2018 Bioestadística Módulo III - Estimación e Inferencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
“EZEQUIEL ZAMORA”
UNELLEZ VPDS

SUBPROGRAMA
MEDICINA VETERINARIA

SUBPROYECTO
BIOESTADÍSTICA CON EL SOFTWARE STATISTICAL
PRODUCT AND SERVICE SOLUTIONS (SPSS)

Módulo III: Estimación y Teoría de la Decisión Estadística

FACILITADOR
PROF. ECON. CARLOS DÍAZ
0424-5891014
[email protected]

BARINAS, ABRIL 2018


Módulo III: Estimación y Teoría de la Decisión Estadística

Intervalos de Confianza

En 1997 la Agencia Federal de Investigación (FBI) implantó procedimientos


revolucionarios para facilitar la captura de personas solicitadas por crímenes graves. Un
vocero de la de la División Estadística Criminales del FBI apareció en el programa en
vivo Larry King Live, en la Red de noticias por cable (CNN) para discutir los
procedimientos que harían más seguras las calles de la ciudad. Ella mencionó varias
estadísticas que el FBI había recolectado describiendo los motivos, técnicas y
frecuencia de los crímenes que ella consideraban que eran útiles para hacer el perfil de
criminales que andan sueltos y que la agencia desea capturar.

Su discusión se centró en los esfuerzos de la agencia por mantener una gran base de
datos sobre estadísticas criminales que pudieran utilizarse para predecir la actividad
criminal y así poder anticiparse dónde y cuándo puede ocurrir un acto ilegal. Ella
menciono vario casos que se habían resuelto, en gran parte gracias al trabajo realizado
por estadísticos profesionales que proporcionaron estimaciones sobre tasas de
reincidencia de los infractores, así como otras actividades que proporcionan alguna
pista que ayude a su arresto. Esta información mostró ser de extrema utilidad para los
agentes que trabajan en el área y cuya función es ubicar a quienes están en la lista de
los más buscados por el FBI.

Introducción

Actualmente se debe estar bien consciente de que las poblaciones son generalmente
muy grandes como para ser estudiadas en su totalidad. Su tamaño requiere que se
seleccionen muestras, las cuales se pueden utilizar más tarde para hacer inferencias
sobre las poblaciones. Si un gerente de una tienda minorista desea saber sobre el gasto
promedio de sus clientes durante el año anterior, podría encontrar difícil calcular el
promedio de los cientos o quizá miles de clientes que pasaron por su tienda. Sería
mucho más fácil estimar la media poblacional con la media de una muestra
representativa.

Hay por lo menos dos tipos de estimadores que se utilizan más comúnmente para este
propósito: un estimador puntual y un estimador por intervalo. Un estimador puntual
utiliza un estadístico para estimar el parámetro en un solo valor o punto. Suponga que
se desea estimar el peso promedio de los novillos de una unidad de producción que
posee una extensión de 5.000 hectáreas, con una población de 2.000 ejemplares. El
investigador puede seleccionar una muestra de 200 animales (n=200), la media de la
muestra fue = 470 kilogramos, este valor sirve como una estimación puntual para la
media poblacional.

Una estimación por intervalo específica el rango dentro del cual está el parámetro
desconocido. El investigador puede decidir que la media poblacional está en algún sitio
entre 400 kilogramos y 540 kilogramos. Tal intervalo con frecuencia va acompañado de
una afirmación sobre el nivel de confianza que se da en su exactitud. Por tanto se llama
intervalo de confianza (I.C.)
Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 2 de 17
Estimador: un estimador puntual utiliza un número único o valor para localizar una
estimación del parámetro. Un intervalo de confianza denota un rango dentro del cual
puede encontrarse el parámetro, y el nivel de con fianza que el intervalo contiene del
parámetro.

En realidad hay tres niveles de confianza relacionados comúnmente con los intervalos
de confianza: 99, 95 y 90%. No hay nada mágico sobre estos tres valores. Se podría
calcular un intervalo de confianza del 82% si se deseará. Estos tres niveles de
confianza, denominados coeficientes de confianza, son simplemente convencionales. El
investigador mencionado anteriormente puede tener un 95% de confianza en que la
media poblacional está entre 400 y 540 kilogramos.

El fundamento de un intervalo de confianza

Un intervalo de confianza tiene un límite inferior de confianza (LIC) y un límite superior


de confianza (LSC). Esos límites se hallan calculando primero la media muestral, .
luego se suma cierta cantidad a para obtener el LSC, y la misma cantidad se resta a
X para obtener el LIC.

¿Cómo se puede construir un intervalo y luego argumentar que se puede tener un 95%
de confianza en que contiene μ, si incluso no se sabe cuál es la media poblacional?
Recuérdese la Regla Empírica.

Coeficiente de confianza: es el nivel de confianza que se tiene en el que el intervalo


contenga el valor desconocido del parámetro.

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 3 de 17


1.- Intervalo de confianza para la media poblacional-Muestras grandes- (cuando el
tamaño de n ≥ 30)

Uno de los usos más comunes de los intervalos de confianza es estimar la media
poblacional. Un fabricante puede querer estimar la producción mensual promedio de su
planta, un representante de mercadeo puede interesarse en la reducción en las ventas
semanales promedio, al jefe financiero puede interesarse por los rendimientos
trimestrales promedio que se tuvieron en las operaciones corporativas. El número de
circunstancias que se encuentra comúnmente en el mundo de los negocios y que
requiere de una estimación de la media poblacional es casi ilimitado.

Se debe recordar que el intervalo de confianza se forma utilizando la media


muestral como una estimación puntual para el cual se le adiciona y se resta cierto valor
para obtener los limites superiores e inferiores del intervalo de confianza
respectivamente.

 Fórmula A: Intervalo de Confianza (I.C.) para estimar μ cuando σ conocido

I.C. para estimar μ = X ± Zσx

Donde,
Z= nivel de confianza deseado (ver valores según Tabla E. Distribución Normal).
σx= , donde σ desviación estándar poblacional , n tamaño de la muestra.

 Fórmula B: Intervalo de Confianza (I.C.) cuando σ desconocida

I.C. para estimar μ = X ± Zsx

Donde,
Z= nivel de confianza deseado (ver valores según Tabla E. Distribución Normal).
Sx= , donde s es desviación estándar de la muestra.

Los ejercicios y análisis del intervalo de confianza serán discutidos en clases


2.- Intervalo de confianza para la media en el caso de muestras pequeñas -la
distribución t- (cuando el tamaño de n ≤ 30)

La distribución t Student fue desarrollada en 1908 por William S. Gosset (1876-1937).


Esta distribución se utiliza cuando se cumplen las siguientes tres condiciones: 1.- la
muestra es pequeña, 2.- σ es desconocida y 3.- la población es normal o casi normal. Si
σ es conocida, la distribución Z se usa inclusive si la muestra es pequeña.

Al igual que la distribución Z, la distribución t tiene una media cero, es simétrica con
respecto a la media y oscila entre -∞ y +∞. Sin embargo, mientras que la distribución Z

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 4 de 17


tiene una varianza de σ²=1, la varianza de la distribución t es mayor que 1. Por tanto, es
más plana y más dispersa que la distribución Z. la varianza para la distribución t es

Varianza de la distribución t

La familia de
distribuciones t

Según la teoría descrita anteriormente se debe sustituir en las Fórmulas A y B la Z


por t, en el caso de que n ≤ 30.

EJERCICIOS

1.- Un estudio abarca la selección de una muestra aleatoria de 256 novillos, el peso
promedio es un punto de interés. La media de la muestra es de 455 kilos, con una
desviación estándar de 35 kilos.

2.- Un estudio abarca la selección de una muestra aleatoria de 256 representantes de


ventas menores de 35 años de edad. El ingreso anual es un punto de interés. La media
de la muestra es de $55.420, con una desviación estándar de $2.050.

a.- ¿Cuál es el ingreso medio estimado de todos los gerentes (la población)? Es decir,
la estimación puntual
b.- ¿Cuál es el intervalo de confianza del 95% para la media?
c.- ¿Cuáles son los límites del 95% del nivel de confianza para la media de la
población?
d.- ¿Qué grado de confianza se utiliza?
e.- Interprete los resultados

3.- Se toma una muestra de 25 observaciones de una población normal. La media de la


muestra es 55 y la desviación estándar de la muestra es 10. Encuentre el intervalo de
confianza de 99% para la media de la población.

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 5 de 17


4.- Se toma una muestra de 81 observaciones de una población normal. La media de la
muestra es 40 y la desviación estándar de la muestra es 5. Encuentre el intervalo de
confianza de 95% para la media de la población.

5.- Una empresa de investigación realizó una encuesta para determinar la cantidad
media que los fumadores continuos gastan en cigarros cada semana. Una muestra de
49 fumadores continuos revelo que X= $20 y s=$5.

a.- ¿Cuál es la estimación puntual? Explique lo que esto indica.


b.- Utilizando el nivel de confianza de 95%, determine el intervalo de confianza para μ.
Explique lo que esto indica.

6.- Un profesor de inglés contó el número de palabras mal escritas en un ensayo que
asignó hace poco a sus alumnos. Para una clase de 40 alumnos, el número medio de
palabras mal escritas fue de 6.05 y la desviación estándar fue de 2.44. Construya un
intervalo de confianza de 95% para el número medio de palabras mal escritas en la
población de estudiantes.

7.- The Lucky Lady, una tertulia de estudiantil popular, vende vasos de cerveza de 16
onzas. Diez estudiantes compran un total de 22 vasos, y utilizando su propia taza de
media, estiman los contenidos promedio. La media de la muestra es de 15.2 onzas, con
s= 0.86 ¿Con un nivel de confianza del 95% los estudiantes creen que su dinero lo
vale? Interprete el intervalo

8.- Dell Publishings muestra 23 de paquetes para estimar el costo postal promedio, la
media muestral es de US$ 23.56 con s= US$ 4.65. Analice los resultados.

3.- Intervalos de confianza para la proporción poblacional

Las decisiones dependen con frecuencia de parámetros que son binarios,


parámetros con solo dos posibles categorías dentro de las cuales pueden clasificarse
las respuestas. En este evento, el parámetro de interés es la proporción poblacional.
Una empresa puede desear saber qué proporción de sus clientes paga a crédito en
oposición a quienes utilizan efectivo. Las corporaciones con frecuencias están
interesadas en qué porcentaje de sus productos son defectuosos en oposición al
porcentaje de no defectuosos, o qué proporción de sus empleados renuncian después
de un año en contraste con la proporción que no renuncia después de un año. En cada
uno de estos casos, existen sólo dos posibles resultados. Por lo tanto, la preocupación
se concentra en la proporción de respuestas que queda dentro de uno de estos dos
resultados.
Si n π y n (1-π) son ambos mayores que 5, la distribución de las proporciones
muestrales será normal y la distribución muestral de la proporción muestral tendrá una
media igual a la proporción poblacional π y un error estándar de

El error estándar de la distribución muestral de las proporciones

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 6 de 17


(1 − )
=

En la fórmula anterior se observa que contiene π, el parámetro que se desea


estimar. Por lo tanto, la proporción muestral p se utiliza como un estimador de π.

Estimación del error estándar de la distribución de las proporciones muestrales

(1 − )
=

Intervalo de confianza para estimar la proporción poblacional

I.C. para estimar π= p ± Z*sp

1.- El gerente de una estación de televisión debe determinar en la ciudad qué


porcentaje de casas tiene más de un televisor. Una muestra aleatoria de 500 casas
revela que 275 hogares tienen dos o más televisores. ¿cuál es el intervalo de confianza
al 90% para estimar la proporción de todas las casas que tienen dos o más televisores?
Dados estos datos p=275/500= 0,55 y

0,55(1 − 0,55)
= = 0,022
500
En la tabla de la distribución normal cuando el nivel de confianza es de 90%, Z= 1,65.

I.C. para estimar π= 0,55 ± 1,65*0,022


= 0,55 ± 0,036
= 0,514 ≤ π ≤ 0,586

El gerente puede tener un 90% de confianza que entre el 51,4% y el 58,6% de las
casas de la ciudad tienen más de dos televisores.

2.- En un lote de 130 vacas procedentes de una determinada región, sacrificados en el


frigorífico “HHH”, fueron detectadas 11 vacas con Tuberculosis. Calcular un intervalo de
confianza al 95% para la proporción, P, de vacas enfermas de la región.

3.- CNN informó que el 68% de todos los estudiantes de secundaria tenía
computadoras en sus casas. Si una muestra de 1.020 estudiantes revela que 673 tienen
computadores caseros ¿un intervalo del 99% apoya a CNN?

4.- Si 796 de 1.098 turistas americanos planean viajes para regresar a Irlanda, con un
nivel de confianza del 92% ¿qué proporción de todos los turistas americanos repetirían
sus vacaciones?

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 7 de 17


PRUEBA DE HIPÓTESIS

Introducción

El Propósito del análisis estadístico es reducir el nivel de incertidumbre en el proceso


de toma de decisiones. Los gerentes pueden tomar mejores decisiones sólo si tienen
suficiente información a su disposición. La prueba de hipótesis es una herramienta
analítica muy efectiva para obtener esta valiosa información, bajo una gran variedad de
circunstancias. Existen muchos ejemplos comunes en los negocios:

A.- un embotellador de bebidas debe determinar si el peso promedio del contenido de


sus botellas es 16 onzas (μ=16).
B.- un productor de software de computador desea certificar que la proporción de sus
productos que son defectuosos es menor del 3% (π<0.03)
C.- un fabricante de equipos deportivos desea si existe evidencia de que un proceso de
producción ha reducido los costos promedios de producción por debajo de su nivel
actual de US$ 5 por unidad (μ<5).

Las ilustraciones de esta naturaleza son virtualmente ilimitadas en un escenario


de negocios. Si se pueden obtener respuestas a estas preguntas y a muchas otras con
algún grado de garantía, la toma de decisiones se vuelve más segura y es menos
probable que conduzca a un error costoso.

¿Qué es una hipótesis?

Una hipótesis es una afirmación acerca de un parámetro de la población. Luego, se


utilizan los datos para verificar qué tan razonable es una afirmación. En el análisis
estadístico se hace una afirmación, es decir, se establece una hipótesis, y luego se
sigue con la prueba para verificar la afirmación o bien para determinar que no es cierto.
La hipótesis estadística se define como sigue:

Hipótesis: “enunciado acerca de un parámetro de la población, que se desarrolla


con el propósito de realizar pruebas”.

¿Qué es la prueba de hipótesis?

Los términos prueba de hipótesis y probar una hipótesis se utilizan de manera


indistinta. La prueba de hipótesis se inicia con una afirmación o suposición, sobre un
parámetro de la población: como la media poblacional.Prueba de hipótesis:
“procedimiento que se basa en la evidencia de las muestras y en la teoría de la
probabilidad para determinar si la hipótesis es un enunciado razonable”.

1.- La prueba de hipótesis que se realizará corresponde al parámetro promedio


poblacional μ

El procedimiento para probar una hipótesis son 7 pasos (PROCESO DE DOCIMASIA)

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 8 de 17


1.- se debe plantear la hipótesis nula (Ho:) el término nula implica nada o nulo. Por
tanto, la hipótesis nula, tradicionalmente contiene alguna referencia de un signo con
igualdad como “=”, “≤” y “≥”. Cuando se trabaja con el signo “=” se dice que la prueba es
de dos colas, y cuando se trabaja con los signos “≥” o “≤” se dice que la prueba es para
una cola.
2.- se debe plantear la hipótesis alternativa (Ha:) describe la conclusión a la que se
llegará si se rechaza la hipótesis nula. También se le conoce como hipótesis de
investigación. La hipótesis alternativa se acepta si los datos de la muestra proporcionan
suficiente evidencia estadística de que la hipótesis nula es falsa.
3.- nivel de significación (∂): los valores más utilizados son 0.01, 0.05, y 0.10. Es el
complemento del nivel de confianza. La probabilidad de rechazar la hipótesis nula
cuando es verdadera. Si en el ejercicio no se da el nivel de significación se asume 5% o
0,05.
4.- aplicación de fórmula: Z o T (recuerde Z para n ≥ 30 y T para n ≤ 30)

5.- establecer región crítica (dibujar la curva de distribución normal)

6.- regla de decisión


Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 9 de 17
“No se rechaza la hipótesis nula si los valores de Z están entre ± 1.96. se rechaza si el
valor de Z es menor que -1,96 o mayor que +1,96”. Los valores 1,96 se obtienen
ubicándolos es la Tabla E de la Distribución Normal cuando el nivel de confianza es del
95%.

7.- conclusiones

Preguntas y ejercicios

1.- ¿Qué es el error Tipo I, Qué es el error Tipo II, Qué es una prueba de hipótesis de
una cola o unidireccional y Qué es una prueba de hipótesis de dos colas o
bidireccional?

2.- Cuando venían de regreso de las minas a la casa los siete enanos le dicen a
Blancanieves que excavaron un promedio semanal de 12 toneladas de oro. Pero sin
estar dispuesta a creer esta afirmación sin prueba alguna, la señorita Nieves recolecta
datos sobre 49 semanas y descubre una media de 11.5 toneladas y con s= 1.1
toneladas. ¿A un nivel del 10% parece que los enanos están en lo correcto?

3.- Un vendedor de semen asegura que un toro produce terneros con un peso al
nacimiento menor a 42 Kg. Para probarlo se inseminaron las vaquillonas de un
establecimiento y se registró el peso de los terneros al nacimiento. De un total de 100
terneros se obtuvo un peso promedio de 41.3 Kg. Sabiendo que la variancia de la
población es de 9 Kg2, ¿es cierto lo que afirma el vendedor, con un 95 % de confianza?

4.- Un especialista en reproducción animal realiza un tratamiento de inseminación a


tiempo fijo que acorta el intervalo inter-parto de vacas Hereford mayores de 2 años. El
especialista señaló que el intervalo es en promedio de 390 días. Se administro el
tratamiento a 36 vacas de más de 2 años y se registro la duración del intervalo
interparto de las mismas. El experimento dio como resultado un intervalo inter-parto
promedio de 386 días con un desvío estándar de 11 días. ¿Avalan estos datos la
afirmación tradicional?

5.- Los estudiantes de una clase se estadística cuestionan la afirmación de que


McDonald`s coloca 0,25 libras de carne en sus hamburguesas de cuarto de libra.
Algunos estudiantes argumentaron que en realidad se utiliza más, mientras otros
insisten que es menos. Para aprobar la afirmación publicitaria que el peso promedio es
de 0,25 libras, cada estudiante compra una hamburguesa y a lleva al salón de clases,
donde existe una balanza, el promedio de la muestra fue de 0,22 libras con una
desviación estándar de 0,09 libras. En la clase hay 25 estudiantes. ¿a qué conclusiones
llegarán los alumnos con un nivel de significancia del 5%?

2.- Prueba de hipótesis para π

Muchas decisiones de negocios dependen de la proporción o porcentaje de la población


que se ajusta a alguna característica. Un especialista de mercadeo puede querer saber
la proporción de residentes de una ciudad grande que se ajusta al mercado objetivo.
Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 10 de 17
Los gerentes con frecuencia se interesan en el porcentaje de empleados que
consideran que las normas de las compañías son demasiado opresivas. Los analistas
financieros y económicos pueden necesitar estimar la proporción de los proyectos de
capital que sufren sobrecostos.

El proceso de prueba de hipótesis para la proporción poblacional π es muy similar al de


µ. Un valor de Z calculado a partir de una muestra se compara con el valor crítico de Z
con base en el valor α seleccionado. Z se calcula como

Prueba de hipótesis para la proporción poblacional

= en donde:

p= es la proporción muestral de las observaciones que se consideran éxitos.


πh= es el valor planeado como hipótesis para la proporción poblacional.
σp= es el error estándar de la proporción de la muestra

Un error σp mide la tendencia de las proporciones muestrales a desviarse de la


proporción poblacional desconocida. Se calcula así

Error estándar de la distribución muestral de las proporciones muestrales

(1 − )
=

1.- Como director de las operaciones de mercadeo para una gran cadena minorista,
usted considera que el 60% de los clientes de la firma se han graduado de la
universidad. Usted intenta establecer una importante política respecto a la estructura de
precios sobre esta proporción. Una muestra de 800 clientes revela que 492 clientes
tiene grado universitario, produciendo una proporción muestral de p= 492/800= 0,615. A
un nivel de 5%, ¿qué puede concluir sobre la proporción de todos los clientes que se
han graduado de la universidad?

Solución del ejercicio 1

1.- Ho: π=0,6


2.- Ha: π≠0,6
3.- α= 0,05

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 11 de 17


5.- Región crítica

Recuerde que usted dibujará la región critica de la


curva con la Tabla de la Distribución Normal porque
n es mayor que 30

6.- Regla de decisión

No rechazar Ho si Z está entre ± 1,96. Rechazar Ho si Z es mayor que +1,996 o menor


que -1,96

7.- Conclusión

Con un nivel de confianza del 95% no se rechaza Ho, por lo tanto, la evidencia de la
muestra confirma la hipótesis de que π=0,6. El director puede desarrollar su política de
precio

2.- El CEO de una gran firma manufacturera debe garantizar por lo menos 75% de sus
empleados ha concluido un curso avanzado de capacitación. De los 1.200 empleados
seleccionados aleatoriamente, 875 lo han hecho. El CEO registra su asistencia para
probar esta hipótesis y calcular el valor de p. a un nivel de significancia del 5%. ¿qué
conclusiones incluye usted en su reporte?

3.- Tradicionalmente el 35% de todos los créditos otorgados por un banco han sido para
miembros de grupos minoritarios. Durante el año pasado, el banco ha hecho esfuerzos
por incrementar esta proporción. De 150 créditos actualmente en curso, 56 están
µµidentificados claramente por haber sido otorgados a los grupos minoritarios. ¿el
banco ha tenido éxito en sus esfuerzos por atraer más clientes de las minorías? Prueba
la hipótesis con un nivel de significancia del 5%?. Calcule el valor de p

3.- Prueba de hipótesis para dos medias con muestras independientes

La prueba de hipótesis para diferencia entre las medias siguen un procedimiento en que
las muestras son o bien 1) independientes o 2) pareadas. Sin embargo, en esta prueba
de hipótesis, lo que se persigue es si existe o no existe diferencias entre las medias.

Ho: µ1= µ2
Ha: µ1≠ µ2

O el equivalente

Ho: µ1- µ2=0


Ha: µ1- µ2≠0
Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 12 de 17
A continuación se presenta la prueba de hipótesis para muestras independientes tanto
para muestras grandes o pequeñas

3.1.- Pruebas con muestras grandes

La prueba de hipótesis para la diferencia de medias de dos poblaciones es muy


parecida a la de una sola población. Se incluyen los siete pasos del proceso de
docimasia.

El valor de Z es:

Estadístico de prueba Z para muestras grandes

( − ) − (µ − µ )
=
+

A este factor de le conoce como error estándar de las diferencias en las medias
muestrales

̅ ̅ = +

1.- En una finca existe dos tipos de ganado lechero, una pardo suizo y otra carora, se
desea comparar la producción de leche de las dos razas. En una muestra de 50
ejemplares de pardo suizo la media fue de 4,5 litros por vaca y una desviación
estándar de 1,8 litros de leche. Por otro lado, el promedio de las 40 vacas carora fue de
5,1 litros por animal con una desviación estándar de 2,0 litros de leche

Pardo Suizo Carora


= 4,5 = 5,1
= 1,8 = 2,0

Solución ejercicio 1

1.- Ho: µh- µm=0


2.- Ha: µh- µm≠0
3.- α= 0,05

( , , ) , ,
4.- = = = = −1,072
, , ,

5.- Región crítica

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 13 de 17


-1,072

6.- Regla de decisión

No rechazar Ho si Zcalculado está entre ± 1,96. Rechazar Ho si Zcalculado es mayor que


+1,96 o menor que -1,96

7.- Conclusión

Con un nivel de confianza del 95% se rechaza Ho. Por lo tanto, la evidencia estadística
de los datos muestrales indican que no existe diferencia de promedios en la producción
láctea de las dos razas en estudio.

2.- muestras de tamaño 50 y 60 revelan medias de 512 y 587, y una desviación


estándar de 125 y 145 respectivamente. A un nivel de 2%, pruebe la hipótesis de que
m1=m2.

3.- El servicio de corretaje de descuento, recientemente instituyó dos programas de


capacitación para los representantes de mercadeo telefónico contrataos recientemente.
Para probar la efectividad relativa de cada programa. 45 representantes fueron
entrenados en el primer programa, se obtuvieron los siguientes resultados promedio de
60,60 puntos y una desviación estándar de 13,50 puntos. 40 personas se capacitaron
en el programa 2 con los siguientes valores promedio de 77,97 puntos y una desviación
de 9,05 puntos. A un nivel de 99% existe diferencia significativa entre las medias

3.1.- Pruebas con muestras pequeñas: la distribución t

3.1.1.- Prueba de hipótesis con muestras pequeñas cuando = (desconocidas)

( ̅ − ̅ ) − (µ − µ )
=
+

1.- Una empresa está a punto de tener problemas salariales entre sus plantas. Existe un
desacuerdo salarial promedio entre los trabajadores de la planta A y planta B. se
recolectaron los datos que se muestran a continuación

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 14 de 17


Planta A Planta B
n= 23 n= 19
Promedio: 17,53 $/H Promedio: 15,50 $/H
Desviación= 92,10 $/H Desviación: 87,10 $/H

 Suponga que las varianzas son iguales pero desconocidas =

 Estimado mancomunado de la varianza común a ambas poblaciones

( − 1) + ( − 1)
=
+ +2

92,10(23 − 1) + 87,10(19 − 1)
= = 89,85
23 + 19 + 2

Solución

1.- Ho: µA = µB
2.- Ha: µA ≠ µB
3.- α= 0,02

( , , ) ( )
4.- = , ,
= 0,69

5.- Región crítica (dibuje la curva)


Recuerde lo siguiente: para ubicar los valores en la tabla de la distribución t debe
sumar n1+n2 y luego restarle 2= grados de libertad.

6.- Regla de decisión

No rechazar Ho si t está entre ± 2,423. Rechazar Ho si y es mayor que +2,423 o menor


que -2,423

7.- Conclusión

Con un nivel de confianza de 98% no se rechaza Ho. Por lo tanto, no existe diferencia
promedio entre los salarios de la planta A y B.

Si no se hace la suposición de varianzas iguales, se tiene que:


Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 15 de 17
3.1.2.- Prueba con muestras pequeñas con varianzas desiguales

( ̅ − ̅ ) − (µ − µ )
=
+

2.- Una empresa vende dos tipos de amortiguadores para coches para bebés. Se
recolectó una muestra de 13 amortiguadores tipo 1 dando como resultados de duración
en promedio 11,3 semanas con una desviación típica de 3,5 semanas. Por otro lado,
para los resultados del amortiguador tipo 2 se utilizó una muestra de 10, el promedio
fue de 7,5 semanas con una desviación estándar de 2,7 semanas. ¿Existe diferencia
entre las durabilidad de los amortiguadores?. Utilice un nivel de significación del 2%.

Solución

1.- Ho: µ1 = µ2
2.- Ha: µ1 ≠ µ2
3.- α= 0,02

( , , ) ( )
4.- = , ,
= 0,69

5.- Región crítica (dibuje la curva)


Recuerde lo siguiente: para ubicar los valores en la tabla de la distribución t debe
sumar n1+n2 y luego restarle 2= grados de libertad.

6.- Regla de decisión

No rechazar Ho si t está entre ± 2,528. Rechazar Ho si y es mayor que +2,528 o menor


que -2,528

7.- Conclusión

Con un nivel de confianza de 98% se rechaza Ho. Por lo tanto, existe diferencia
significativa en el promedio de la durabilidad de los amortiguadores 1 y 2.

Ejercicios de repaso

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 16 de 17


1.- A un nivel de significación de 1%, pruebe la igualdad de medias si las muestras de
tamaño 10 y 8 dan medias de 36 y 49 y desviación estándar de 12 y 18,
respectivamente. Asuma que las varianzas son iguales y luego resuelva el ejercicio
asumiendo varianzas no iguales.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIND, D. & MASON, R. (2003). Estadística para la administración y economía.


McGrawHill. México.
NAVA, L. (2000). Estadística. Universidad de los Andes. Mérida – Venezuela.
PARDO, A. & RUIZ, M. (2002). SPSS11. Guía para el análisis de datos. McGrawHill.
Madrid – España.
Sarabia, J. & Pascual, M. (2005). Curso básico de estadística para economía y
administración de empresas. Textos universitarios. España.
Sheldon, R. (2007). Introducción a la estadística. Editorial reverté. España.
TAMAYO Y TAMAYO, (2004). El proceso de la investigación científica. 4ta Edición.
LIMUSA. México.
WEBSTER, A. (2001). Estadística aplicada a los negocios y a la economía. 3era
Edición. McGrawHill. Colombia

Prof. Econ. Carlos M. Díaz N. Subproyecto: Bioestadística Página 17 de 17

También podría gustarte