0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas27 páginas

Monografia Difteria

Este documento presenta un informe monográfico sobre la difteria como un problema de salud pública. La difteria es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae que produce toxinas peligrosas. El documento describe la epidemiología, agente causal, patogenia, síntomas clínicos, complicaciones, diagnóstico, tratamiento y vacunación contra la difteria. Concluye resaltando la importancia de la vacunación en niños para prevenir brotes de esta enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
120 vistas27 páginas

Monografia Difteria

Este documento presenta un informe monográfico sobre la difteria como un problema de salud pública. La difteria es una enfermedad infecciosa aguda causada por la bacteria Corynebacterium diphtheriae que produce toxinas peligrosas. El documento describe la epidemiología, agente causal, patogenia, síntomas clínicos, complicaciones, diagnóstico, tratamiento y vacunación contra la difteria. Concluye resaltando la importancia de la vacunación en niños para prevenir brotes de esta enfermedad.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

INFORME MONOGRAFICO
DIFTERIA:
UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA

Integrantes Huayama
Chuquimarca Carini Lluen
Chumioque Leslie
Pérez Niño Cynthia
Rodriguez Alva Kinverlin
Samamé Maricielo
Vásquez Tarrillo Dulce María
Grupo y Sección
V-A
Curso Salud
Publica II
Docente
Dr. Mel Campos Víctor

2020

Página | 1
DEDICATORIA

El siguiente trabajo está dedicado a nuestra comunidad


que hoy en día no sólo atraviesa por la pandemia, sino
que también por brote de difteria después de 20 años, que
este trabajo sea una manera de enriquecer nuestros
conocimientos y poder ayudar de una u otra forma,
también dedicamos este trabajo al Dr. Víctor Campos Mel
que nos ha impulsado a la investigación y al proceso de
desarrollo de dicho trabajo.
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradecemos a Dios para poder


desarrollar nuestro trabajo, a nuestros padres por
brindarnos el apoyo para desarrollarnos como futuros
profesionales, de la misma forma agradecer al Dr. Víctor
Mel Campos por transmitirnos sus conocimientos y
dedicación, inculcándonos ha lograr importantes objetivos
para desarrollarnos como futuros médicos.
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ...............................................................................................5

OBJETIVOS ......................................................................................................6

MARCO TEORICO ............................................................................................7

DEFINICIÓN............................................................................................7

EPIDEMIOLOGIA ....................................................................................7

AGENTE: C. DIPHTHERIAE ...................................................................8

PATOGENIA............................................................................................8

PATOLOGIA............................................................................................9

DATOS CLINICOS ................................................................................10

DIFTERIA NASAL ANTERIOR....................................................10

DIFTERIA FARINGEA Y AMIGDALAR........................................10

DIFTERIA LARINGEA.................................................................11

DIFTERIA CUTANEA..................................................................11

SIGNOS Y SINTOMAS ...............................................................11

COMPLICACIONES ..............................................................................12
DIAGNOSTICO .....................................................................................13

TRATAMIENTO.....................................................................................14

VACUNACION.......................................................................................14

FACTORES DE RIESGO ......................................................................16

TASA DE MORTALIDAD .......................................................................17


CONCLUSIONES ............................................................................................18

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................19

ANEXOS..........................................................................................................20
INTRODUCCION
La difteria a lo largo de la historia se ha convertido en una de las enfermedades
más devastadoras en la infancia.

La primera descripción de la difteria se debe a Areteo de Capadocia, qué


observó esta epidemia en Egipto y otra en Siria el siglo I después de cristo
conocido como la úlcera Siriaca o egipcia, pasó desde el Oriente a todos los
países de Europa y América. Se calcula que antes de 1980, la difteria llegó
hacer más accesible, pues se presentó 50 000 - 60 000 fallecimientos anuales.

La difteria es una infección aguda causada por la bacteria corynebacterium


diphtheriae, la bacteria que causa la difteria se propaga a través de las gotitas
respiratorias, ya que cuando la persona infectada tose o estornuda se esparce
las gotículas en el espacio. Luego de que resulta infectado, bacteria va a
producir sustancias llamadas toxinas que son sumamente peligrosas, en la cual
se van a diseminar por el torrente sanguíneo afectando a diferentes órganos
del cuerpo.

Últimamente en Perú hubo alerta epidemiología tras identificarse primer caso


confirmado de difteria en la capital Lima, en niña de 5 años lo que impulso a
que se ponga en marcha controles preventivos vacunando casa por casa a
niños y adultos para evitar que esta se propague pues hace más de 20 años
que no se registra ningún caso de difteria, llamando aún más la atención
muerte de la pequeña el pasado 27 de octubre a causa de una complicación
cardiaca.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la importancia de vacunación en niños.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Conocer las medidas preventivas de la difteria.


Reconocer los síntomas característicos de la difteria.
Conocer y comprender la importancia del esquema de vacunación en
adultos.
Reconocer la importancia de la Higiene.
MARCO TEORICO

DEFINICIÓN

La difteria es una enfermedad aguda mediada por toxinas causada por la


bacteria “Corynebacterium diphtheriae”.

El nombre de la enfermedad se deriva de la difteria griega, que significa piel de


cuero. La enfermedad fue descrita en el siglo V aEC por Hipócrates, y las
epidemias se describieron en el Siglo VI d.C. por Aecio.

La bacteria se observó por primera vez en membranas diftéricas por Klebs


en
1883 y cultivado por Löffler en 1884. La antitoxina se inventó a finales del siglo
XIX. siglo, y el toxoide se desarrolló en la década de 1920.

EPIDEMIOLOGIA

En EEUU, a fines del siglo XIX: la mortalidad oscilaba entre 46-196/100,000


hab.,
para 1900 cayó de 40→ 15/100,000 hab.

˲ Con el uso generalizado del toxoide, a finales de la década de 1920, en


Canadá, la enfermedad casi desapareció.
˲ Desde la introducción del toxoide, han ocurrido brotes en países
industrializados, relacionados temporalmente con la II Guerra Mundial
(Europa occidental, N. América).

Un brote importante ocurrió en la ex Unión Soviética con 157,000 casos (biotipo


gravis y mitis) y 5000 muertes entre 1990 y 1998, explicado por: inmunización
inadecuada de adultos y niños, reconocimiento tardío de la enfermedad y
condiciones sociales. Epidemia que pudo ser controlada aumentando la
cobertura de inmunización con el toxoide diftérico.

Áreas del mundo, donde difteria permanece endémica:

˲ África: Argelia, Angola, Egipto, Niger, Nigeria, Sudán y países Sub


Sahara.
˲ América: Bolivia, Brasil, Colombia, Rep. Dominicana, Ecuador, Haití y
Paraguay.
˲ Asia/Sud Pacífico: Afganistán, Bangladesh, Bután, Burma, Cambodia,
China, India, Indonesia, Laos, Malasia, Mongolia, Nepal, Pakistan, Papúa
Nueva Guinea, Filipinas, Tailandia y Vietnán (1).

AGENTE: CORYNEBACTERIUM DIPHTHERIAE

C. diphtheriae es un bacilo grampositivo aeróbico, tienen 0.5 a 1 micrómetros


de diámetro y varios micrómetros de longitud. Por lo regular, muestran un
extremo anormalmente hinchado que les confiere un aspecto de “raqueta”.

En agar sangre, las colonias del C. diphtheriae son pequeñas, granulares, de


color gris, con bordes irregulares, y a veces presentan pequeñas zonas de
hemolisis.

En agar con telurito de potasio las colonias tienen color marrón a negro con
halo marrón-negro debido a que el telurio se reduce dentro de la célula.

Se han identificado cuatro biotipos: gravis, intermedius, mitis y belfanti. Estas se


han clasificado con base en características del crecimiento, como morfología de
las colonias, reacciones bioquímicas y gravedad de las enfermedades
producidas por la infección. Aunque muy pocos laboratorios son los que usan
estos biotipos.

En caso de un brote, se puede emplear, si es necesario, métodos


inmunoquímicos y moleculares para tipificar los C. diphtheriae aislados.

La producción (toxigenicidad) ocurre solo cuando el bacilo está él mismo


infectado (lisogenizado) por un virus específico (bacteriófago) que lleva la
información genética de la toxina (toxina gene). Solo las cepas toxigénicas
pueden causar una enfermedad grave.

PATOGENIA

C. diphtheriae se presenta en la naturaleza en las vías respiratorias, heridas o


sobre la piel de personas infectadas o de portadores normales. Se propaga por
gotas microscópicas de las secreciones respiratorias o por contacto con
individuos susceptibles; después los bacilos crecen sobre las mucosas o en las
excoriaciones de la piel y los bacilos toxígenos comienzan a producir toxina.
La toxina diftérica es un polipéptido termolábil, PM 62 000, y mortal en dosis
de
0.1 microgramo por kg. Cuando se rompen los enlaces disulfuro la molécula
puede escindirse en dos fragmentos. El fragmento B, PM 38 000, no muestra
actividad independiente, pero es necesario ara transportar el fragmento A al
interior de la célula. El fragmento A va a inhibir el alargamiento de la cadena de
polipéptido, a condición de que en el medio se encuentre nicotinamida adenina
dinucleótido (NAD), por inactivación del factor de alargamiento EF-2. Este
factor es necesario para la translocación del polipeptidil-ARN de transferencia
desde el sitio aceptor hasta el sitio donador sobre el ribosoma eucariota. El
fragmento A de la toxina inactiva el EF-2 y cataliza una reacción que produce
nicotinamida libre más un complejo inactivo de adenosina difosfato-ribosa-EF-
2. Una interrupción brusca de la síntesis de proteínas causa necrosis y los
efectos neurotóxicos de la toxina diftérica.

PATOLOGIA

La toxina diftérica se absorbe en las mucosas y provoca la destrucción del


epitelio y la respuesta inflamatoria superficial. El epitelio necrosado queda
embebido en un exudado de fibrina, eritrocitos y leucocitos, de modo que se
forma una seudomembrana de un color grisáceo, más comúnmente en faringe,
amígdala o laringe.

Todo intento de retirar la seudomembrana expone y desgarra los capilares y


por tanto, causa sangrado. Los ganglios linfáticos regionales del cuello se
hipertrofian, y se observa edema en todo el cuello. El bacilo diftérico continua
activamente la producción de toxina en la membrana. Dicha toxina se absorbe y
produce daño toxico a distancia, en particular degeneración parenquimatosa,
infiltración grasa y necrosis en miocardio, hígado, riñones y suprarrenales, a
veces se acompaña con hemorragias visibles.

Se puede formar membranas sobre una herida infectada que no cicatriza. Sin
embargo, la absorción de toxina habitualmente es leve y los efectos sistémicos
insignificantes. La pequeña cantidad de toxina que se absorbe durante la
infección cutánea promueve el desarrollo de anticuerpos antitoxina. La
virulencia del bacilo diftérico se debe a su capacidad para establecer la
infección, crecer
con rapidez, y luego elaborar casi de inmediato la toxina que se absorbe
eficientemente.

El C. diphtheriae no necesita ser toxígeno para establecer la infección


localizada, pero las cepas no toxígenas no producen efectos tóxicos
localizados.

Además, el C. diphtheriae no invade activamente tejidos profundos y no suele


penetrar circulación sanguínea.

DATOS CLINICOS

El período de incubación de la difteria es de 2 a 5 días (rango, 1-10 días).

La enfermedad puede afectar a casi cualquier membrana mucosa. Por fines


clínicos, conviene clasificar la difteria en una serie de manifestaciones,
dependiendo del sitio anatómico de la enfermedad.

Difteria nasal anterior

El inicio de la difteria nasal anterior es indistinguible de la del resfriado común y


generalmente se caracteriza por una secreción nasal mucopurolentas (que
contiene tanto moco y pus) que pueden teñirse de sangre. Una membrana
blanca generalmente se forma en el tabique nasal. La enfermedad suele ser
bastante leve debido a una aparente mala absorción de la toxina en esta
ubicación, y se puede terminar rápidamente por antitoxina diftérica y terapia
con antibióticos.

Difteria faríngea y amigdalar

Los sitios más comunes de infección por difteria son los faringe y amígdalas. La
infección en estos sitios suele ser asociado con una absorción sistémica
sustancial de la toxina.

El inicio de la faringitis es insidioso. Los primeros síntomas incluyen malestar,


dolor de garganta, anorexia y fiebre baja (<101 ° F). En 2-3 días, se forma una
membrana de color blanco azulado y se extiende, variando en tamaño desde
cubrir un pequeño parche en las amígdalas para cubrir la mayor parte del
paladar blando. A menudo por cuando se contacta a un médico, la membrana
es de color verde grisáceo, o negro si ha sangrado. Hay un mínimo cantidad de
eritema mucoso que rodea la membrana.
La pseudomembrana está firmemente adherida al tejido y los intentos forzosos
de extraerlo causan sangrado extenso. Esta formación de pseudomembranas
puede resultar en obstrucción.

Si bien algunos pacientes pueden recuperarse en este punto sin tratamiento,


otros pueden desarrollar una enfermedad grave. La fiebre es generalmente no
es alto, aunque el paciente puede parecer bastante tóxico. Los pacientes con
enfermedad grave pueden desarrollar una marcada edema de las áreas
submandibulares y la parte anterior del cuello junto con linfadenopatía, dando
una característica de pariencia de “bullneck”. Si se absorbe suficiente toxina, el
paciente puede desarrollar postración severa, palidez notable, rápida pulso,
estupor y coma, e incluso puede morir dentro de 6 a 10 días.

Difteria laríngea

La difteria laríngea puede ser una extensión de la forma faríngea o puede


afectar solo a este sitio.

Entre los síntomas incluyen fiebre, ronquera y tos perruna. La membrana puede
provocar obstrucción de las vías respiratorias, coma y muerte.

Difteria cutánea

la difteria cutánea ha sido más a menudo asociado con personas sin hogar. Las
infecciones de la piel son bastante comunes en los trópicos y probablemente
sean responsables por los altos niveles de inmunidad natural que se
encuentran en estas poblaciones. Las infecciones de la piel pueden
manifestarse por erupción escamosa o por úlceras con bordes claramente
delimitados y membrana, pero cualquier lesión cutánea crónica puede albergar
C. diphtheriae junto con otros organismos.

La gravedad de la enfermedad de la piel con toxigenicidad es que las cepas


parecen ser menores que las de otros sitios. Rara vez, otros sitios de
compromiso incluyen la mucosa membranas de la conjuntiva y el área
vulvovaginal, así como el conducto auditivo externo.

Síntomas y signos
Los signos y síntomas de difteria comienzan, generalmente, de dos a cinco días
después de contraer la infección y pueden comprender los siguientes:

Una membrana gruesa y de color gris que recubre la garganta y las


amígdalas
Dolor de garganta y ronquera
Agrandamiento de los ganglios linfáticos del cuello
Dificultad para respirar o respiración rápida
Secreción nasal
Fiebre y escalofríos
Malestar general

En algunas personas, la infección con bacterias que causan la difteria provoca


una enfermedad leve, o bien ni siquiera presenta signos y síntomas evidentes.
Las personas infectadas que no saben que padecen la enfermedad se conocen
como «portadores de la difteria», ya que pueden transmitir la infección sin estar
enfermos. (2)

COMPLICACIONES

La mayoría de las complicaciones de la difteria, incluida la muerte, son


atribuible a los efectos de la toxina. La gravedad de la enfermedad y las
complicaciones generalmente están relacionadas con el grado de enfermedad
local. La toxina, cuando se absorbe, afecta a los órganos y tejidos distantes del
sitio de invasión. Las más frecuente son complicaciones de la difteria son
miocarditis y neuritis.

La miocarditis puede presentarse como ritmos cardíacos anormales ypuede


ocurrir temprano en el curso de la enfermedad o semanas después, y puede
provocar insuficiencia cardíaca. Si la miocarditis ocurre temprano, es a menudo
fatal.

La neuritis afecta con mayor frecuencia a los nervios motores y generalmente


se resuelve completamente. La parálisis del paladar blando es más
frecuente durante la tercera semana de enfermedad. Parálisis de los músculos
oculares extremidades y el diafragma pueden aparecer después de la quinta
semana.
Puede resultar en neumonía secundaria e insuficiencia respiratoria de parálisis
diafragmática.
Otras complicaciones incluyen otitis media y respiratoria, Además de la
insuficiencia debida a la obstrucción de las vías respiratorias, especialmente en
lactantes.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

El diagnóstico de difteria generalmente se basa en de presentación clínica ya


que es imperativo comenzar presunta terapia rápidamente.

Se realiza un cultivo de la lesión para confirmar el diagnóstico. Está


fundamental para tomar un hisopado del área faríngea, especialmente
cualquier área decolorada, ulceraciones y criptas amigdalares.

Se prefiere el medio que contiene telurito porque proporciona una ventaja


selectiva para el crecimiento de este organismo. Si los bacilos de la difteria
están aislados, deben analizarse para detectar toxinas de producción.

También se inocula una placa de agar sangre para la detección de


estreptococo hemolítico. La tinción de Gram y tinción de Kenyon de material de
la propia membrana puede ser útil cuando tratando de confirmar el diagnóstico
clínico.

La tinción de Gram puede mostrar múltiples formas en forma de garrote que


parecen chinas caracteres. Otras especies de Corynebacterium (difteroides)
que normalmente puede habitar la garganta puede confundir la interpretación
de mancha directa. Sin embargo, se debe iniciar el tratamiento. si se sugiere
difteria clínica, incluso en ausencia de una Tinción de Gram.

En caso de que la terapia antibiótica previa haya impedido un cultivo positivo en


un caso sospechoso de difteria, tres fuentes de evidencia pueden ayudar en el
diagnóstico presuntivo:

1) Un resultado positivo prueba de reacción en cadena de la polimerasa


para genes de toxina diftérica.
2) Aislamiento de C. diphtheriae a partir de cultivos de muestras de
contactos cercanos.
3) Una difteria baja no protectora título de anticuerpos (menos de 0,1 UI) en
suero obtenido antes de administración de antitoxinas.
Esto lo hacen laboratorios comerciales. y requiere varios días. Para aislar C.
diphtheriae de los portadores, es mejor inocular una inclinación de Löffler o Pai
con el hisopo de garganta. Después de un período de incubación de 18 a 24
horas, el crecimiento de la inclinación se utiliza para inocular un medio que
contiene telurito.

TRATAMIENTO

El tratamiento de la difteria se apoya, en la supresión rápida de las bacterias


productoras de toxina mediante antimicrobianos y administración temprana de
antitoxina especifica contra la toxina formada por los macroorganismos en el
sitio donde entraron y se multiplicaron.

Los antimicrobianos como penicilina y eritromicina, estos van a inhibir el


crecimiento de los bacilos diftéricos.

La eritromicina por vía oral o inyectable (40 mg / kg / día; máximo, 2 g/día)


durante 14 días, o penicilina G procaína al día, por vía intramuscular
(300.000
U/día para los que pesen 10 kg o menos, y 600.000 U/día para los que pesen
más de 10 kg) durante 14 días.

La enfermedad generalmente no es contagiosa 48 horas después de los


antibióticos se instituyen. La eliminación del organismo debe ser documentado
por dos cultivos negativos consecutivos después se completa la terapia.

VACUNAS

Las vacunas son sustancias o medicamentos que contiene antígenos que


generan inmunidad (anticuerpos) frente a algunos gérmenes o
microorganismos que causan enfermedades infecciosas.

La vacunación protege a los niños frente a enfermedades como la difteria, el


sarampión, las paperas o la tos ferina.

Si no se vacunan, los niños y los adultos son vulnerables a las enfermedades y


sus complicaciones y pueden llegar a morir.

Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para
enseñarle a su sistema inmunitario cómo combatir ciertos tipos de gérmenes y
las enfermedades graves que provocan. (6)
Según los antígenos que contienen pueden ser:

Víricas o bacterianas
Monovalentes o polivalentes
Combinadas
Conjugadas
Vivas o muertas

Las vacunas están compuestas, entre otras sustancias, por:

Antígenos con o sin proteínas transportadoras


Adyuvantes: son sustancias que aumentan la respuesta inmunitaria
frente a los antígenos de las vacunas.
Conservantes
Excipientes: la ficha técnica de las vacunas contiene la relación de
sustancias contenidas en el preparado

VACUNA DE LA DIFTERIA

La vacuna contra la difteria se descubrió en 1923 gracias a los numerosos


estudios realizados por Emil Adolf von Behring, bacteriólogo alemán.

Se trata de una vacuna que se basa en el toxoide diftérico, una toxina


bacteriana modificada que induce la formación de una antitoxina protectora.
Inyectada no puede producir la enfermedad, pero tiene la capacidad de
estimular la producción de anticuerpos y generar inmunidad. (7)

Existen 4 vacunas que incluyen protección contra la difteria:

La vacuna DTaP protege a los niños pequeños contra la difteria, el


tétanos y la tos ferina.
La vacuna DT protege a los niños pequeños contra la difteria y el tétanos
La vacuna Tdap protege a los preadolescentes, adolescentes y adultos
contra el tétanos, la difteria y la tos ferina
La vacuna Td protege a los preadolescentes, adolescentes y adultos
contra el tétanos y la difteria
VACUNA EDAD

DTPa: vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina 2 meses

DTPa (segunda dosis) 4 meses

DTPa (tercera dosis) 6 meses

DPT → 1° refuerzo 18 meses

DPT → 2° refuerzo 4 años

Los niños deben recibir una vacuna de refuerzo llamada Tdap (que ayuda a
proteger contra el tétanos, la difteria y la tosferina) a los 11 o 12 años. Quienes
no reciban la Tdap a esa edad deberían recibir una dosis como reemplazo de la
vacuna de refuerzo Td que se administra cada 10 años.

FACTORES DE RIESGO

Estas son algunas de las personas que se encuentran en mayor riesgo de


contraer difteria:

Niños y adultos que no tienen las vacunas al día


Personas que viven en condiciones insalubres o de hacinamiento
Cualquiera que viaje a una zona donde las infecciones de difteria son
más comunes

La difteria rara vez se produce en los Estados Unidos y Europa occidental,


donde los niños han sido vacunados contra esta enfermedad durante décadas.
Sin embargo, la difteria sigue siendo común en los países en vías de desarrollo
donde las tasas de vacunación son bajas.

En las áreas donde la vacunación contra la difteria es la norma, la enfermedad


amenaza principalmente a las personas no vacunadas o inapropiadamente
vacunadas que viajan a destinos internacionales o que tienen contacto con
personas de países menos desarrollados (2).
TASA DE MORTALIDAD

La tasa general de letalidad por difteria es del 5% al 10%, con tasas de


mortalidad más altas (hasta un 20%) entre personas menores de 5 y mayores
de 40 años. La tasa de letalidad de la difteria ha cambiado muy poco durante
los últimos 50 años hasta ahora que se están presentando nuevos caos de
Difteria en el Perú.
CONCLUSIONES

Si se reconoce la importancia de la vacunación en niños va a evitar


poner en riesgo la salud de los pequeños frente a esta enfermedad.
Los síntomas característicos de la difteria son membrana gruesa y color
gris que recubre la garganta y amígdalas, dolor de garganta, ronquera,
agrandamiento del ganglio linfáticos del cuello, fiebre, malestar de
cuerpo, escalofríos, dificultad para respirar, respiración rápida.
Las medidas preventivas son el lavado de las manos, el uso adecuado
de la mascarilla, si has tenido contacto con una persona infectada
recurrir al médico, lo que nos permitirá evitar este contagio y contagiar a
mis seres queridos.
La importancia de la vacunación es para reducir complicaciones y
mortalidad por difteria, pues la población adulta debe ser vacunada y así
protegerse contra diferentes infecciones y evitar el riesgo que dicha
bacteria se disemine y afecte sus demás órganos.
La higiene nos va a permitir mantener el buen estado de nuestra salud y
así evitar cualquier infección, inflamación, enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. D. DHRH. Adobe Acrobat. [Online].; 2015 [citado 11 de noviembre].


Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/sarampion/2018/presentacion/3.
DifteriaHerminio.pdf.
2. Capinga L. SlideShare. [Online].; 2012[citado 11 de noviembre].
Disponible en: https://es.slideshare.net/DaiKai/agente-causal-difteria.
3. Clinic EpepdM. Mayo Clinic. [Online].; 2019 [citado 11 de noviembre].
Disponible en: https://www.mayoclinic.org/es-
es/diseases- conditions/diphtheria/symptoms-causes/syc-20351897.
4. Bush LM. MANUAL MSD. [Online].; 2019 [citado 11 de noviembre].
Disponible en:
https://www.msdmanuals.com/es- pe/professional/enfermedades-
infecciosas/bacilos-grampositivos/difteria.
5. Centers for disease control a prevention.Diphteria.[citado el 11 de
noviembre]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/vaccines/pubs/pinkbook/dip.html#:~:text=Diphtheria
%20is%20an%20acute%2C%20toxin,6th%20century%20AD%20by%20
Aetius.
6. OPS/OMS. LAS VACUNAS. Uruguay. 2015 [citado el 17 de noviembre].
Disponible en:
https://www.paho.org/uru/index.php?option=com_content&view=article&i
d=1277:5-hechos-sobre-las-vacunas&Itemid=451
7. Ángela Álvarez. Vacuna de la difteria. España- Madrid 2018. [citado 17
de noviembre]. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANGELA%20ESTHER%20
ALVAREZ%20LOPEZ.pdf
ANEXOS

ANEXO N°01: Manifestaciones clínicas

DIFTERIA
(MEMBRANA
NASOFARÍNGEA)

Las cepas toxígenas de Corynebacterium


diphtheriae pueden producir un exudado
faríngeo espeso. El exudado es grisáceo,
rígido y fibrinoso, y se encuentra adherido a
la mucosa (4).

DIFTERIA (CUTÁNEA)

El exantema escamoso de la difteria cutánea,


como se observa en el cuello en esta imagen,
puede no ser distinguible de enfermedades
cutáneas más frecuentes (como eccema,
psoriasis o impétigo (4)
DIFTERIA CUTÁNEA
(ULCERACIÓN
CENTRAL)

Algunas veces la difteria cutánea puede


presentar una ulceración central; también
puede formarse una membrana grisácea (4)

DIFTERIA NASOFARÍNGEA (CUELLO DE


TORO)

En la difteria nasofaríngea aguda, el edema


local puede provocar un edema visible del
cuello (cuello de toro) (4).
ANEXO N°02: Esquema regular de vacunación, según el Ministerio de Salud

Página | 22
ANEXO N°03: Historia natural de la enfermedad

Página | 23
ANEXO N°04: Difteria, según OMS

Página | 24
ANEXO N°05: Cuadro clínico

Agente: corynebacterium
diphtheriae

Periodo de Transmisión por contacto


incubación con una persona infectada
2 a 7 días por medio de gotitas
respiratorias o por objetos
contaminados
Pseudomembrana
Difteria faríngea
grisáceo

Secreciones nasales
Difteria nasal acuosas con sangre e
irritación

Difteria cutánea Lesiones en la piel

Toxinas producidas por la


bacteria, viajan por la sangre
y afectan al corazón y Presenta:
nervios
Fiebre
Escalofríos
Dolor de garganta
Dolor al deglutir
Ronquera
Tos
Inflamación de glándulas
del cuello
Coloración azulada de la
piel
Dificultad para respirar

Tratamiento:
Grave: Antitoxina diftérica y
Exotoxina puede Diagnostico: antibióticos (penicilina y
diseminarse en los tejidos Presencia de eritromicina)
del cuello, causando un pseudomembrana
edema intenso, Cuello de grisácea Prevención:
toro. Cultivo. Vacuna contra difteria

Página | 25

También podría gustarte