UD 12
TELAS
MÓDULO PROFESIONAL
MATERIALES TEXTILES CONFECCION Y PIEL
GRADO SUPERIOR
PATRONAJE Y MODA
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC-ND
¿TEXTIL, TELA O TEJIDO?
FIBRA HILO TELA
Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-NC
¿TEXTIL, TELA O TEJIDO?
ROPA
Calzado
Lencería
TELAS
• Estructura laminar flexible y
Tapicería
con cierta elasticidad que
HOGAR Alfombras puede estar formada por
TEXTIL hilos que se entrelazan de
Cortinas
diferentes maneras.
Industria
Geotextiles
TÉCNICOS
Medicina
Balística
CARACTERÍSTICAS
FLEXIBILIDAD FINURA RESISTENCIA ELASTICIDAD
CLASIFICACIÓN
CALADA PUNTO NO TEJIDO
TRENZADO REDES ENCAJE
En inglés "tela" significa tela tejida.
Los británicos no suelen utilizar la palabra
"tejido".
El termino "tela tejida" se usa
generalmente solo en Europa Continental.
CLASIFICACIÓN
CALADA
• Forma de construcción de una tela más Poca o nula elasticidad, salvo cuando en la trama se
común. ocupa un elastómero (elastano o lycra), es decir, un
tejido que no tiene elasticidad transversal ni
• Conjuntos de hilos se entrelazan entre sí longitudinal; el ancho de una tela plana es bastante
en ángulo recto. regular (para efectos del tizado y del corte) y se debe
tener cuidado con ciertos hilos y ligamentos para efecto
• Resultado tela firme. de confección (costura deslizante según ligamentos).
CLASIFICACIÓN
PUNTO
• Son más flexibles
• Empleados para ropa
interior, camisetas,
calcetines, etc.
CLASIFICACIÓN
NO TEJIDO TRENZADO REDES
Las fibras se mantienen Se utilizan principalmente Son telas de malla
unidas por fuerzas para hacer adornos y abierta con formas
mecánicas, goma o calor. cordones de zapatos. geométricas.
CLASIFICACIÓN
• Hilos entrecruzados dando diseños
complejos
• Entrecruzamiento puede ser
ENCAJE entrelazado o anudado dando una
estructura de malla abierta
• Diseños decorativos
• Importante para la decoración de
prendas
TELA
TEJIDA NO TEJIDA
Calada
Punto
TELA DE CALADA
TELA DE CALADA
TELA DE CALADA
300 hilos 600 hilos
100 urdimbre + 200 trama 100 urdimbre + 100 trama
= 200 * 3 = 600
TELA DE CALADA
http://blog.cozyarray.com/everything-you-need-to-know-about-thread-
count-for-bed-sheets/
TELA DE CALADA
DISEÑO DEL LIGAMENTO
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
PRIMER HILO: pasa por encima de la 1ª, 3ª y 5ª PASADA
SEGUNDO HILO: pasa por encima de la 2ª, 4ª y 6ª PASADA
TERCER HILO: pasa por encima de la 1ª, 3ª y 5ª PASADA
CUARTO HILO: pasa por encima de la 2ª, 4ª y 6ª PASADA
QUINTO HILO: pasa por encima de la 1ª, 3ª y 5ª PASADA
SEXTO HILO: pasa por encima de la 1ª, 3ª y 5ª PASADA
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
Cuadrícula mínima necesaria para poder reproducir
CURSO
todo el ligamento.
C: 2 x 2
Orden en que los hilos evolucionan respecto
TELA DE CALADA a las pasadas, o las pasadas como
evolucionan respecto a los hilos. Los
LIGAMENTO escalonados a su vez puede ser por urdimbre
o por trama.
REGULAR
ESCALONADO
Coeficiente + letra (e ó et) + valor
3e2
3 coeficiente
e = escalonado en urdimbre (et, sería
escalonado por trama)
2 = el escalonado o salto
3 + 2 = 5 suma total de hilos y pasados del
curso, dimensiones del curso.
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
IRREGULAR
ESCALONADO
Son varias cifras, que pueden ser positivas, negativas o
mixtas
e 2, 3, 4 e 2, -2, -4, 1
et 2, 3, 4, 5 et 3, 1, 1, -2, 1
e : escalonado en urdimbre (de abajo a arriba), su et : escalonado en trama (de izquierda a derecha),
valor define el número de pasadas que hay entre su valor define el número de urdimbres que hay
el tomo y el siguiente. entre el tomo de una pasada y el siguiente.
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Se necesita un coeficiente (número de hilos o pasadas),
y un índice que consta de varias cifras.
𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠
𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 · 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒
=
𝑀𝐶𝐷 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒)
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 8 p e 3, 2
• 8 coeficiente (indica el número de pasadas) 𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠
• p: indica que vamos a buscar el número de 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 · 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒
=
hilos 𝑀𝐶𝐷 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒)
• 3, 2: el escalonado irregular en urdimbre por
la e anterior a los números
8·2 16
𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠 = =
𝑀𝐶𝐷 (8, (3 + 2)) 𝑀𝐶𝐷 (8, 5)
16
= = 16
1
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 8 p e 3, 2
• 8 coeficiente (indica el número de pasadas)
• p: indica que vamos a buscar el número de
hilos
• 3, 2: el escalonado irregular en urdimbre por
la e anterior a los números
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 8 p e 3, 2
• 8 coeficiente (indica el número de pasadas)
• p: indica que vamos a buscar el número de
hilos
• 3, 2: el escalonado irregular en urdimbre por
la e anterior a los números
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 6 h et 1, 1, 1, -1
• 6 coeficiente (indica el número de pasadas) 𝑛º 𝑑𝑒 ℎ𝑖𝑙𝑜𝑠 𝑜 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠
• h: indica que vamos a buscar el número de 𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 · 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒
=
pasadas 𝑀𝐶𝐷 (𝑐𝑜𝑒𝑓𝑖𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑦 𝑠𝑢𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑖𝑓𝑟𝑎𝑠 𝑑𝑒𝑙 í𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒)
• 1, 1, 1, -1 : el escalonado irregular en trama
por la e anterior a los números
6·4
𝑛º 𝑑𝑒 𝑝𝑎𝑠𝑎𝑑𝑎𝑠 =
𝑀𝐶𝐷 (6, (1 + 1 + 1 − 1))
24 24
= = = 12
𝑀𝐶𝐷 (6, 2) 2
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 6 h et 1, 1, 1, -1
• 6 coeficiente (indica el número de pasadas)
• h: indica que vamos a buscar el número de
pasadas
• 1, 1, 1, -1 : el escalonado irregular en trama
por la e anterior a los números
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
DETERMINACIÓN DEL LIGAMENTO CON
ESCALONADO ESCALONADO IRREGULAR
Ej.: 6 h e 1, 1, 1, -1
• 6 coeficiente (indica el número de pasadas)
• h: indica que vamos a buscar el número de
pasadas
• 1, 1, 1, -1 : el escalonado irregular en trama
por la e anterior a los números
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
BASE DE La posición que ocupan los hilos respecto a cada una de las
EVOLUCIÓN pasadas, y de las pasadas, respecto a cada uno de los hilos.
Base de evolución por
urdimbre: b (escalonado por Número de cifras de la base evolución debe ser
urdimbre) siempre par.
Base de evolución por trama: bt
(escalonado por trama)
Las cifras en lugares pares: DEJOS
Las cifras en lugares impares: TOMOS
bt: 2, 3, 1, 4, 3, 2
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
BASE DE
ESCALONADO
EVOLUCIÓN
5 e 1 b: 2, 1, 2, 1
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
BASE DE
ESCALONADO
EVOLUCIÓN
8 p e 3, 4 b: 3, 1, 2, 2
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
• LIGAMENTOS PESADOS DEJOS < TOMOS
• LIGAMENTOS NEUTROS DEJOS = TOMOS
• LIGAMENTOS LIGEROS DEJOS > TOMOS
Todo tejido cuyo haz (cara) esté formado de un
ligamento de rapport ligero, tendrá un envés (reverso)
de rapport pesado, o a la inversa.
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
TELA DE CALADA
LIGAMENTO
TAFETÁN SARGA RASO LIGAMENTOS FUNDAMENTALES
• Rapport cuadrado,
• Escalonado regular
Teletón Batavia Granito • En cada hilo y en cada pasada, un solo
punto de escalonado
Esterilla Romana
Satina
TAFETÁN
Teletón
TAFETÁN
Esterilla
• Más simple y económico de producir
• Se alternan hilos de urdimbre y trama
• Tela firme
• Facilidad de abrasión
• No tiene derecho ni revés
• Dependiendo de la densidad de hilos se podrán usar para una u otra
cosa, como por ejemplo, gasa de cirugía
• El tafetán no tiene posibilidad de variación
TAFETÁN
TAFETÁN
Teletón Esterilla
TAFETÁN PANAMÁ
TAFETÁN
TAFETÁN
Teletón Esterilla
Estameña para escurrir el suero en la Dos o más hilos de trama se entrelazan
fabricación tradicional de queso.
Se crea usando hilos delgados como una unidad con el número
con gruesos hilos o solos hilos correspondiente de hilos de urdimbre
con hilos doblados en cualquier para dar un efecto similar a una cesta.
dirección de la tela. La tela mate utilizada comúnmente
para bordar en punto de cruz es un
ejemplo de este tipo de tejido.
TAFETÁN
Oxford
Teletón urdimbre
TAFETÁN
Teletón Esterilla
Ottoman
Teletón trama
TAFETÁN
TAFETÁN
Teletón Esterilla
Esterilla
SARGA
Batavia
SARGA Romana
• Línea diagonal clara en la cara de
Satina la tela.
• Tejido muy fuerte y duradero.
• Usado en trajes de hombre, telas
de abrigo, y sobre todo los jeans.
• Se desgastan menos que las de
tafetán.
SARGA
Batavia
SARGA Romana
• Bastas o Flotes
• Porciones de hilo flotante en la
superficie del tejido
• Pueden ser de urdimbre o de trama
Satina
• Varios tomados seguidos en la cara
superior del tejido.
SARGA
• Enunciado general 1 e n, o también n e 1, (n > 1)
• En la práctica sólo se emplean las de rapport
pequeño, porque el tejido quedaría flojo
• Se denominan sarga de 3 (2 e 1), sarga de 4 (3 e 1),
etc…
• La variación de densidades o las diferencias del
número del hilo, hacen cambiar esta inclinación: a
más densidad de trama la diagonal más horizontal, a
más densidad de urdimbre más vertical la diagonal.
SARGA
Batavia
SARGA Romana
Satina
SARGA
Batavia
SARGA Romana
Satina
SARGA
Batavia
SARGA Romana
Satina
SARGA
Batavia
SARGA Romana
Satina
SARGA Herringbone Diamante
Broken Twill
RASO
• Superficie brillante debido a los largos
“flotadores” en la superficie de la tela.
• Los hilos de urdimbre flotan sobre
varios hilos de trama antes de
entrelazarse con un hilo de trama y así
sucesivamente.
• Se enganchan fácilmente
RASO
• Ligamento que permite más variedad, ya que tiene puntos de escalonado muy
repartidos
• El enunciado general de los satenes es n e m, siendo n y m números primos entre sí y
distintos de la unidad
• Rasos con rapport grande no suelen tener como tales aplicación, pero si se emplean
aplicándoles bases de evolución compuestas, y pueden originar otros ligamentos
más complejos.
RASO
• Teniendo en cuenta que los últimos de la siguiente
tabla tienen ya las bastas muy largas, los rasos
posibles hasta un rapport de 16 hilos y pasadas son:
RASO
By Unknown author - LACMA Image
Library. Photograph LACMA., Public
Domain,
https://commons.wikimedia.org/w/in
dex.php?curid=14946798
https://programadetextilizacion.blogspot.com/2015/01/capitul
o-7-diseno-textil-en-general.html
1. Situar la muestra mirando al haz y la urdimbre en vertical.
2. Quitar algunos hilos del lado izquierdo y de la parte superior, hasta hacer un fleco de al menos medio
cm.
3. Tomar un papel cuadriculado, con dos rectas perpendiculares que serán los límites del tejido muestra,
y situarlo al lado de éste.
Muestra de
tejido para 4. Con un alfiler, levantar la primera pasada de la parte superior, sin sacarla del fleco.
analizar el 5. Analizar y contar las evoluciones de dicha pasada, anotándolas en la primera pasada superior de la
ligamento: cuadrícula: tomo 2, dejo 2, tomo 2.
6. Sucesivamente se van leyendo y anotando las evoluciones de esta pasada, una debajo de otra, hasta
comprobar que han empezado a repetirse idénticas evoluciones, tanto por urdimbre como por trama.
7. El dibujo obtenido será el ligamento hallado en este análisis. Un operario experimentado en el análisis
de ligamento, puede no necesitar destejer la muestra y, nada más con ayuda del cuentahílos, ser
capaz de dibujar el ligamento.
(A veces es necesario destejer el hilo por trama, en vez de urdimbre, por la complejidad del mismo, en
cuyo caso, se gira la muestra. Y se hace que los tomos sean dejos y los dejos tomos.)
A = Verde
B = Naranja
A = Verde
B = Naranja
3 e 1 b 2,2
R.U y R.T. = 4A, 4B
http://www.weefgetouwenmeta.be/weven/schijnpatroon.php
LIGAMENTOS
https://www.instagram.com/p/B_VLrzXoNp-/