2.-Efectos de Las Obligaciones
2.-Efectos de Las Obligaciones
2.-Efectos de Las Obligaciones
La doctrina de los efectos de las obligaciones está constituida por la triple teoría de la
inejecución de la obligación y la protección que la ley otorga al acreedor.
Los efectos de las obligaciones se pueden analizar desde distintos puntos de vista:
• Derechos auxiliares del acreedor, que son el conjunto de facultades que la ley
confiere al acreedor y que sirven para:
3. Que no salgan bienes del patrimonio del deudor, en perjuicio de sus intereses.
Aunque en nuestro código el pago esté tratado junto con los demás modos de extinguir las
obligaciones, la generalidad de la doctrina lo considera el principal efecto de las obligaciones.
Andrés Bello confunde los efectos de las obligaciones, con los efectos de los contratos.
El contrato es fuente de derechos y obligaciones y estos son sus efectos, en cambio los efectos
de las obligaciones se refiere a la prestación debida, que consiste en dar – hacer – no hacer,
vale decir, el pago
El deudor al obligarse, pone a disposición del acreedor todo su patrimonio en virtud del
Derecho de Prenda General o Garantía General de los acreedores.
Puede ocurrir que el deudor no cumpla voluntariamente la obligación contraída. En este caso
surgen ciertos efectos de las obligaciones en caso de incumplimiento:
1
presta utilidad para el acreedor surge un 2º efecto de las obligaciones en caso de
incumplimiento:
Como el deudor por regla general responde con su patrimonio a sus deudas, el acreedor goza
del dº de prenda general o derecho de garantía general, el que le permite perseguir su crédito
sobre todos los bienes presentes y futuros, raíces o muebles del deudor, con la sola excepción
de los inembargables, para poder pagarse con el producto de la realización de su crédito,
intereses y costos de la cobranza.
Por lo tanto al acreedor le interesa que el patrimonio del deudor se mantenga, que no sufra
menoscabo que pueda disminuir su garantía. Por esto surge un tercer efecto de las
obligaciones en caso de incumplimiento:
3º efecto: Derechos auxiliares o complementarios del acreedor, aquellos que la ley otorga al
acreedor para obtener que el patrimonio del deudor se mantenga y constituya una garantía
suficiente del pago de su crédito.
b) La acción Pauliana o revocatoria: tiene por objeto dejar sin efecto los actos o contratos del
deudor ejecutados o celebrados con fraude y en perjuicio de sus acreedores para que
vuelvan al patrimonio del deudor bienes que salieron de él.
La regla general es que la persona del deudor no responda del cumplimiento de sus obligaciones
con penas privativas de libertad, sino que el deudor responda con su patrimonio, ya que en
nuestro derecho la prisión por deudas fue suprimida en 1868, sin embargo subsisten ciertos casos
de excepción:
• En el juicio ejecutivo en las obligaciones de hacer: El acreedor puede pedir al tribunal que
se apremie al deudor para la ejecución del hecho convenido. Entre los apremios que se
puede pedir y que el tribunal puede decretar esta el arresto hasta por 15 días o multa
proporcional. El tribunal puede repetir estas medidas cuantas veces estime convenientes.
2
• cuando se condena a una persona por sentencia judicial a pagar alimentos a otra, y el
alimentante deja de efectuar el pago de una cuota.
Concepto:
El incumplimiento, sea que consista en una acción o en una abstención, que comprende todos
los casos de inejecución de la obligación, cualquiera sea su naturaleza, forma y cuantía, puede
ser de dos clases:
1) Incumplimiento definitivo.
- Total.
- Parcial.
- Cuantitativamente parcial.
- Cualitativamente parcial.
3
parcial.
2.-) Incumplimiento por retardo: Cuando transcurre la época fijada para el pago sin que el
deudor cumpla, pero existe la posibilidad para el acreedor de obtener el cumplimiento en
naturaleza de la obligación en un tiempo posterior.
El incumplimiento por retardo no tiene cabida respecto de todas las obligaciones, sino que sólo
tiene cabida tratándose de obligaciones positivas (obligaciones de dar o de hacer).
4
Derecho de Prenda General de los Acreedores 2465 CC.
Toda obligación personal da derecho al acreedor a perseguir su ejecución sobre todos los
bienes raíces y muebles del deudor, sean presentes o futuros, o para exigir que se vendan
todos los bienes del deudor hasta la concurrencia de sus créditos, incluso intereses y gastos de
cobranza para que con el producto de la subasta se le satisfaga íntegramente la obligación, y si
estos bienes no son suficientes a prorrata, cuando no hay casos especiales para preferir
ciertos créditos (prelación de créditos 2469CC.) Este es el llamado derecho de prenda o
Garantía General de los Acreedores.
Del derecho de prenda general se exceptúan los bienes Inembargables (1618CC), como por
ejemplo:
• El lecho del deudor, de su cónyuge, e hijos que viven con él y a sus expensas, y la ropa
necesaria apara el abrigo.
• Los libros necesarios y relativos a la profesión del deudor a elección del mismo y hasta
cierto monto (veinte centésimos de escudo).
• Instrumentos del deudor artesano o trabajador del campo, necesario para su trabajo
individual.
• Propiedad fiduciaria (como el usufructo del marido sobre los bienes de la mujer).
• Las dos terceras partes del salario de empleados públicos y pensiones alimenticias.
2. La prenda es una garantía sobre bienes muebles, y la garantía general se ejerce sobre
todo el patrimonio del deudor (bienes muebles e inmuebles corporales e incorporales).
3. La prenda supone la entrega de muebles, lo que llevaría al absurdo de que cada vez que
una persona se obligue debería entregar sus bienes al acreedor.
5
deudor es suficiente, y si no lo es concurren a prorrata de sus créditos en proporción de
sus créditos.
a) Recae sobre todo el patrimonio del deudor, y no solo sobre bienes determinados, y es por
eso que el deudor puede administrar libremente su patrimonio, puede donar, vender su
automóvil en donde ingresara el precio de la venta al patrimonio del deudor por lo tanto
nadie podría oponerse a este acto (principio de subrogación).
b) Hay un pie de igualdad entre los acreedores, pues son los créditos los que están en
situación de privilegio, pues por regla general la ley al dar la preferencia no mira la calidad
del acreedor, sino que la naturaleza del crédito, por lo tanto, si vendo un crédito
preferente, lo transfiero con la preferencia que es inherente al crédito.
En el caso que el deudor no cumpla su obligación, el acreedor podrá exigir que forzadamente el
deudor proceda a dar cumplimiento a su obligación
Para que proceda la ejecución forzada debe concurrir los siguientes requisitos:
1.-) Que exista un titulo ejecutivo: La obligación debe constar en un título que de constancia
fehaciente, en forma clara e indudable, de que existe una obligación.
- Art 434 CPC: lista de títulos que reúnen la calidad de título ejecutivo.
2.-) Que la obligación sea líquida o determinada: Si la obligación es de dar se requiere que
sea líquida, que la cosa que se debe se encuentre perfectamente determinada en su especie o
en su género y cantidad. Si la obligación consiste en hacer, se requiere que el hecho que se
6
debe sea determinado, que se sepa en qué consiste el hecho debido. Si la obligación es de no
hacer, se requiere que producido el incumplimiento de la obligación se pueda deshacer lo
hecho
3.-) Que la obligación sea actualmente exigible: que al momento de ejercer la acción
ejecutiva, no se encuentre sujeta a una modalidad
Transcurridos los 3 años en que se puede ejercer la acción ejecutiva, la acción queda como
ordinaria por los 2 años restantes que faltan para cumplir los 5 años, para que el acreedor
pueda acudir a los tribunales para que le reconozcan su Dº.
Una obligación de dar es la que tiene por objeto transferir el dominio o constituir un derecho
real o bien la simple entrega de una cosa, ya que la mayoría de la doctrina incluye en la
obligación de dar, la entrega.
i.-) Si la especie o cuerpo cierto se encuentra en poder del deudor, al acreedor le interesa
recibir esa cosa y no otra.
El hecho que la cosa esté en poder del deudor facilita las cosas, porque a través del juicio
ejecutivo se puede requerir al deudor para que entregue la cosa y si no la entrega, se le
7
embarga la especie o cuerpo cierto debida y no otra cosa, para que se le entregue esa misma
cosa al acreedor.
ii.-) Si la especie o cuerpo cierto no se encuentra en poder del deudor el procedimiento cambia,
porque requerido de pago, el deudor no la va a poder entregar, por lo que se le embargarán
otros bienes para que se rematen y con su valor se pague el crédito del acreedor.
c.-) Si se debe una cantidad líquida de dinero, se requiere al deudor para que pague y si no
paga se embargan bienes para poder pagar el crédito del acreedor. Si se embarga dinero no es
necesario el remate, pero si se embargan otros bienes, se rematan para que se pague la
cantidad de dinero debida al acreedor.
Presentada una demanda ejecutiva, el juez deba examinar el título y ver si se cumple con
los requisitos (líquida, actualmente exigible y no prescrita), despacha el mandamiento de
ejecución y embargo, con la orden de requerir de pago, y se procede al embargo si el pago no
es verificado.
Embargo
El embargo es una medida cautelar orientada a sacar del comercio algunos bienes del deudor
o afectar algunos bienes del deudor, a fin de que éstos se mantengan en su patrimonio y se
pueda hacer efectivo el crédito sobre ellos.
Debido a que el procedimiento ejecutivo permite al acreedor, en caso que el deudor requerido
no pague, hacer efectivo su crédito en el patrimonio del deudor (bienes muebles e inmuebles),
es importante que los bienes del deudor, durante el juicio se mantengan en el patrimonio del
deudor.
A través del embargo se afectan determinados bienes del deudor, los cuales son entregados
real o simbólicamente a un depositario, que puede ser el mismo deudor. Los bienes se
8
sustraen del comercio y el deudor queda privado de la facultad de administración y de la
facultad de disposición de los bienes.
1.-) Privar al deudor de la facultad de disposición de los bienes embargados: los bienes
embargados no dejan de ser propiedad del deudor. El deudor sigue siendo dueño, y dejará de
serlo si llegado el remate, estos bienes forzadamente se venden y posteriormente se hace la
respectiva transferencia.
2.-) El deudor queda privado de la administración de sus bienes: la administración de los bienes
del deudor pasa a un depositario, que suele ser el mismo deudor, pero sujeto a
responsabilidad, incluso penal.
La regla general es que los bienes sean embargables, es decir, que sean susceptibles de esta
medida cautelar.
a) Si la obligación de dar emana de un contrato bilateral, opera la regla general del art. 1489
(condición R. Tácita), teniendo el acreedor un derecho alternativo, pedir a su arbitrio la
resolución del ctto. con indemnización de perjuicios o el cumplimiento forzado más
indemnización de perjuicios moratoria.
iii.-) Si no se ha estipulado ni pacto comisorio, ni cláusula penal, se dice que el acreedor debe
pedir el cumplimiento forzado de la obligación y si no le es posible obtener el cumplimiento
forzado, solo entonces puede demandar la indemnización de perjuicios.
A través de las obligaciones de hacer se persigue una prestación que consiste en la realización
de un hecho.
El código se ocupa de la ejecución de las obligaciones de hacer en el Art 1553. “Si la obligación es
de hacer y el deudor se constituye en mora, podrá pedir el acreedor, junto con la indemnización de
la mora, a elección suya”:
9
- Que se apremie al deudor para ejecutar el hecho convenido, o
- Que se autorice al acreedor para ejecutar lo convenido por un tercero a expensas del
deudor.
b) Si la obligación de hacer consiste en una obra material. Por ej: construir una casa, un
camino, etc.
Presentada la demanda ejecutiva, el tribunal ordenará requerir al deudor para que dentro
del plazo que se le señale, suscriba el documento o celebre el contrato, o constituya la
obligación, bajo el apercibimiento de proceder el juez en su lugar.
Presentada la demanda ejecutiva, si reúne todos los requisitos, el tribunal ordenará requerir al
deudor para que cumpla con la realización de la obra y le señalará un plazo prudente para que
el deudor comience las obras.
Si el deudor no comienza las obras en el plazo determinado por el tribunal, el acreedor tiene
dos posibilidades:
- Solicitar que se le apremie (Art 1553), a través de un arresto hasta por 15 días, para que
pague una determinada multa en beneficio fiscal.
- Solicitar que se le apremie para que la obra sea realizada por un tercero a expensas del
deudor, caso en el que el deudor asumirá el costo de esa obra.
10
3.-) Ejecución forzada en las obligaciones de no hacer:
Ejemplo, no plantar árboles que me quiten vista al mar, el deudor incumple, por lo tanto es
obligado a cortar los árboles.
Será oído el deudor por el juez, al cual se le expondrá que no es necesario deshacer lo
hecho pues el acreedor igual tiene vista al mar o bien la perdió puesto que le construyeron un
edificio, por lo tanto, con árboles o sin ellos, igualmente no tendría vista al mar.
Ejemplo, un canal de televisión, contrato a un artista, para que en forma exclusiva actúe en
el programa de TV “La mañana del 13” (obligación de no hacer), pero el artista también lo hizo
en el programa “Buenos días a todos”, por lo tanto, ya no puede deshacer lo hecho, pues ya
actuó.
Es la suma de dinero que representa el beneficio que el acreedor hubiera obtenido del
cumplimiento integro, exacto y oportuno de la obligación del deudor.
La palabra indemnización proviene de Indemne, que significa dejar sin perjuicio alguno o
en las mismas condiciones anteriores. Por lo que sería más exacto hablar de Reparación de
Perjuicios.
11
Entonces, cumple una doble función: es una sanción civil y es un medio para que el
acreedor pueda obtener el cumplimiento por equivalencia.
Clases de indemnización
a.-) Compensatoria: es la cantidad de dinero a que tiene derecho el acreedor para repararle
el perjuicio que le reportó el incumplimiento total o parcial de la obligación
b.-) Moratoria: es aquella que tiene por objeto reparar al acreedor el perjuicio sufrido por el
incumplimiento tardío de la obligación.
En ambos casos la indemnización se paga en dinero, por ser la común medida de los valores.
5) Que el deudor se encuentre en mora (obligaciones positivas - de dar y hacer -). En las
obligaciones de no hacer desde el momento de la contravención.
12
6) Que no exista una cláusula de exención de responsabilidad
Debe incumplirse una obligación derivada de un contrato, cuasicontrato o de la ley para que
estemos frente a la responsabilidad contractual. Además, es necesario que se trate de un
contrato válido, pues declarada la nulidad desaparece el contrato (en virtud de su efecto
retroactivo).
a.-) Cuando la ley ha dado reglas distintas: esto ocurre en materia de responsabilidad
extracontractual
b.-) Cuando las partes se han dado reglas especiales, en virtud del principio de la autonomía de
la voluntad.
El dolo está tratado en el párrafo V del Título preliminar, que define palabras de uso frecuente
en las leyes.
Art 44 inc. Final: el dolo consiste en la intención positiva de inferir injuria a una persona
o propiedad de otro.
13
- En la formación del consentimiento: caso en el que constituye o puede constituir un vicio
del mismo. 1458, 1459 CC.
- Como elemento del delito civil: caso en el cual es fuente de una obligación que antes no
existía, es fuente de la obligación de indemnizar el daño causado.
La mayoría de los autores, sigue la teoría unitaria del Dolo y en nuestro concepto tampoco hay
diferencia entre el dolo penal y el dolo civil.
2) Hay un mismo estatuto jurídico para las tres formas en que se puede presentar el dolo
3) Los efectos del dolo son los mismos: el dolo produce el efecto de agravar la
responsabilidad. El deudor doloso va a responder no sólo de los perjuicios previstos, sino
también de los imprevistos, siempre que tengan el carácter de directo, y si son varios los
deudores que dejan de cumplir una obligación simplemente conjunta, la obligación de
indemnizar perjuicios será solidaria
Giorgio pone un ej.: un tenor es contratado para cantar en la Scala de Milán y a los pocos días
de celebrado el ctto, recibe una oferta para cantar en el Carnegie Hall por cuatro veces más. El
sujeto piensa, y después de deliberar llega a la conclusión de que a él le conviene más cantar
en el Carnegie Hall y escribe a la Scala diciendo que él no va a poder cantar, pero que les va a
proponer otro tenor para que lo reemplace.
Requisitos del deudor para que sea considerado doloso en el incumplimiento de la obligación
1) Que el deudor sepa positivamente que está ligado por un vínculo jurídico obligacional con
el acreedor:
2) Que de parte del deudor exista la conciencia de que esta incumplimiento su obligación
Es perfectamente posible limitar la responsabilidad del deudor doloso mediante una cláusula
limitativa de responsabilidad.
14
Art 1558 inciso final: las disposiciones de las partes pueden modificar estas reglas.
Estas cláusulas son válidas, siempre y cuando no se llegue a suprimir la responsabilidad del
deudor doloso, porque se estaría condonando el dolo futuro.
El dolo se aprecia en concreto. Lo anterior significa que en cada caso deberá el tribunal
resolver si la conducta del hechor resulta o no dolosa.
El dolo no se presume, sino en los casos expresamente establecidos por las leyes. En los
demás casos debe probarse. 1459 CC
-Art 1301: se prohíbe al albacea llevar a efecto disposiciones testamentarias contrarias a la ley,
so pena de nulidad y de considerársele culpable de dolo.
-Art 968 Nº 5: es indigno de suceder como heredero o legatario el que dolosamente a detenido u
ocultado el testamento, presumiéndosele dolo por el sólo hecho de la detención u ocultación
-Art 2261: en la apuesta, cuando se sabe que se va a verificar o se ha verificado el hecho de que
se trata
-Art 280 CPC: cuando se solicita una medida precautoria en el carácter de prejudicial y no se
demanda en el plazo fijado por la ley
i.- Culpa grave o lata: consiste en no manejar los negocios ajenos, con el cuidado que aun
las personas negligentes y de poca prudencia suelen emplear en sus propios negocios.
Esta culpa en materia civil equivale el dolo. La culpa lata es la que impone el mínimo de diligencia
al deudor, supone una negligencia burda, grosera. Por eso la ley equipara la culpa lata al dolo, a la
mala fe, a la mala intención.
15
ii.- Culpa leve: es la falta de aquella diligencia y cuidado que los hombres emplean
ordinariamente en sus propios negocios (la del padre de familia).
La culpa leve supone la infracción a la regla de conducta normal (constituye la regla general).
iii.- Culpa levísima: falta de aquella esmerada diligencia que un hombre juicioso emplea en
la administración de sus negocios importantes.
La culpa levísima es la que impone un mayor grado de responsabilidad (es donde se tiene la
mayor obligación de cuidado), mientras que la culpa grave es la que impone el menor grado de
responsabilidad al deudor.
Desde el punto de vista técnico jurídico la culpa es una sola, es siempre la falta de diligencia o
cuidado. Cuando la falta de diligencia o cuidado ocurre en el incumplimiento de una obligación
preexistente se habla de culpa contractual y cuando esta falta de diligencia o cuidado ocurre
en la ejecución de un hecho hablamos de culpa extracontractual y existe una diferencia de
régimen jurídico entre la culpa contractual y la culpa extracontractual o cuasi-delictual.
La primera regla que debe aplicarse es que responde de la culpa a que se haya obligado (1547-F
CC).
Si las partes nada dicen, entra a operar lo dispuesto en el art 1547. Para ver de qué grado de
culpa responde el deudor debemos distinguir:
• Si el contrato es oneroso, el deudor responde de culpa leve a menos que se estipule que el
deudor va a responder de otro grado de culpa
16
- Si el contrato es gratuito y tiene por objeto la sola utilidad del deudor, el deudor responde
de culpa levísima. (comodato).
- Si el contrato es gratuito y tiene por objeto la sola utilidad del acreedor, el deudor responde
de culpa lata. (depósito).
1.-) Las estipulaciones de las partes pueden modificar las reglas mediante cláusulas
modificatorias de responsabilidad, porque estas reglas son supletorias de la voluntad de las
partes. Se puede estipular:
c.-) Se puede limitar el monto de la indemnización (se diferencia a la cláusula penal en que
aquí debe probarse el perjuicio).
e.-) Pueden limitarse los plazos de prescripción (se estima que es posible, pues no es contrario
al orden público y el mismo CC lo permite en ciertos casos: 1880, 1885)
2.-) Estas reglas también pueden ser modificadas por disposición de la ley. Por ej.: art. 2222
CC: las partes podrán estipular que el depositario responda de toda especie de culpa. A falta
de estipulación responderá solamente de la culpa grave.
-Si tiene algún interés personal en el depósito, sea porque se le permita usar de él en ciertos
casos, sea porque se le conceda remuneración.
17
Este principio se desprende del art 1547-3 CC. Si corresponde al deudor probar que ha
empleado el cuidado debido, es porque la ley está presumiendo que si incumple es porque es
porque no empleó el cuidado a que estaba obligado, que actuó con culpa.
Apreciación de la culpa
Dependiendo del tipo de hombre abstracto va a ser del grado de culpa que responda el
deudor.
Si el deudor responde de culpa lata, significa que el tipo abstracto es un hombre normalmente
negligente.
Si el deudor responde de culpa leve, significa que el tipo abstracto es un buen padre de familia.
En nuestro país no hay duda con respecto a la equiparación de la culpa grave con el dolo, pero
sí se ha presentado un problema en cuanto al alcance de la equiparación.
Si son varios los deudores que incurren en culpa lata la obligación de indemnizar perjuicios
será solidaria.
18
No puede condonarse anticipadamente la culpa grave, porque hay objeto ilícito en la
condonación del dolo futuro y como la culpa grave en materia civil equivale al dolo, no puede
condonarse anticipadamente los efectos de la culpa lata.
Al equipararse la culpa lata y el dolo a nivel efectos, surge un problema respecto de la prueba.
El dolo no se presume, sino en los casos expresamente establecidos por la ley, en los demás
casos debe probarse.
La generalidad de la doctrina sostiene que la culpa grave se equipara al dolo en cuanto a los
efectos, pero la equiparación no alcanza a la prueba. El dolo debe probarse, en cambio la culpa
grave se presume.
Los artículos 1579 y 1590-1 y 3 CC, hacen responsable al deudor por el hecho de terceros
que dependen de él.
19
a.-) Caso Fortuito o fuerza mayor; art. 45CC.
Otros, dicen que el caso fortuito tiene su origen en un hecho de la naturaleza, que no interviene
el hombre.
- Tiene que ser Imprevisto; que no haya razón alguna para creer en su realización.
- Irresistible; o sea imposible evitar sus consecuencias. Significa que impide al deudor Ej.
Que caiga un rayo.
- Extraño a la voluntad del deudor, vale decir que le sea inimputable, que no haya culpa del
deudor ni de las personas de quien es responsable en el acaecimiento del hecho
Excepción: el deudor responde del caso fortuito o fuerza mayor en los siguientes casos:
2. Cuando el deudor está en mora, o durante la mora (ya que la mora es imputable a culpa, y
como sabemos, la culpa y el caso fortuito son incompatibles).
3. Cuando el caso fortuito sobreviene por culpa del deudor. 1547-2, 1590-1, 1672-2 CC
4. Cuando por ley, se responde del caso fortuito. (arts. 1550, 1676)
- Daños causados por el animal fiero (animal inútil y peligroso) ej. Tener un león en mi casa,
si este gruñe y le da un ataque a una persona, no se podría alegar caso fortuito. Este es un
caso de responsabilidad extracontractual).
20
Siempre debe tenerse en cuenta, que todo es variable en cada caso particular, ej. La lluvia en
Calama es improbable, no así en Valdivia.
b.-) Relación de causa a efecto entre el suceso y los resultados: nexo de causalidad
c.-) Concurrencia de los requisitos que caracterizan al suceso como caso fortuito
Constituye una excepción a la regla de que el caso fortuito debe probarse el art 539 Cód.
de Comercio: el siniestro en el contrato de seguro se presume ocurrido por caso fortuito.
Sólo opera en los contratos bilaterales. Siempre se habla del riesgo de la cosa y del riesgo del
contrato.
b) Riesgo del contrato bilateral: Desde un punto técnico jurídico, el riesgo del contrato lo
soporta el deudor (aquel cuya obligación se extingue por imposibilidad en la ejecución),
porque en los contratos bilaterales existe una verdadera simetría obligacional, hay
reciprocidad e interdependencia entre las obligaciones de las partes. Consiste en que los
derechos y obligaciones que emanan de un contrato están expuestos a perderse a
consecuencia de una imposibilidad sobreviniente y fortuita de la obligación. Pero si se trata
de una obligación de dar una especie o cuero cierto, corresponde soportarlo al acreedor.
El riesgo del contrato unilateral lo soporta el acreedor, porque no podrá demandar la prestación
debida ni la indemnización de perjuicios (caso de un contrato unilateral en que la obligación se
extinga por imposibilidad en la ejecución).
21
i.- Si la obligación de una de las partes se extinguió por imposibilidad en la ejecución, y el
contratante cuya obligación se extinguió puede exigir a su contraparte la prestación a que se
obligó, el riesgo lo soportaría el acreedor.
Según el art. 1550 CC, el riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, es
siempre a cargo del acreedor.
Art. 1550. El riesgo del cuerpo cierto cuya entrega se deba es siempre a cargo del acreedor;
salvo que el deudor se constituya en mora de efectuarla, o que se haya comprometido a
entregar una misma cosa a dos o más personas por obligaciones distintas; en cualquiera de
estos casos, será a cargo del deudor el riesgo de la cosa, hasta su entrega.
Esta regla es contraria a lo que hemos dicho, se aplica única y exclusivamente a las
obligaciones de dar una especie o cuerpo cierto y sólo tiene cabida en la compraventa no
condicional, en la permuta y en el pacto de retroventa.
Esta regla está tomada del CC. Francés del art. 1138 y que a su vez fue tomado del Derecho
Romano. En Francia, esta regla tiene justificación, ya que el sólo contrato transfiere el dominio,
y lo que sería por tanto una cuestión de riesgo de la cosa. La justificación que tiene esta norma
en el Derecho Romano, es que la compraventa estaba formada por una doble estipulatio, una
estipulatio que obligaba al vendedor a entregar la cosa y otra estipulatio que obligaba al
comprador a pagar el precio. Pero en nuestro Derecho no es justificable, es una regla injusta
que viene a romper con el sistema de riesgos que establece el Código Civil, por lo que
debemos ser lo más estrictos en su aplicación, aplicándola sólo a la compraventa no
condicional, a la permuta y al pacto de retroventa.
iii) En el contrato de arrendamiento para la confección de una obra material (art. 2000 CC). la
pérdida de la materia pertenece al dueño. Aquí estamos frente al riesgo de la cosa y no al
riesgo del contrato., pero para que sea una excepción al art. 1550 CC, es necesario que la
22
materia la proporcione al artífice, porque si es así estamos frente a un verdadero contrato
de compraventa. Art. 1996 CC.
iv) En los demás casos, como en las obligaciones de hacer o no hacer, el riesgo del contrato
lo soporta el deudor, como lo establece la regla general
Se conviene en que el deudor no va a responder de una determinada situación. Esta tiene valor
siempre que se trate de un daño que afecte una cosa y no a una persona. Además, si no se
condona el dolo futuro y no se pasen a llevar el orden público y las buenas costumbres. Ej. Los
estacionamientos que se eximen de responder por los robos a los vehículos.
Bello en el Art. 2015 lo establece para el caso del acarreador que es responsable de la
destrucción de la carga, a menos que se estipule lo contrario.
El incumplimiento puede ser imputable a Culpa o a Dolo, casos en los cuales se responde del
incumplimiento de una obligación.
La doctrina no es uniforme en aceptar esta causal. Abeliuk sostiene que es suficiente con que
el deudor pruebe la ausencia de culpa. Razones:
a.-) La redacción del art 1547-3 CC, que contrapone la prueba de la diligencia o cuidado y
la prueba del caso fortuito. Explica que si el deudor no se libera sino ante ese último, carecería
de objeto que probara su diligencia o cuidado.
b.-) El art 1670 establece, sin hacer distinción alguna, que si la cosa perece, se extingue la
obligación del deudor. Más adelante, en el art 1672, está la excepción al señalar que si ello ha
ocurrido por culpa o durante la mora del deudor, la obligación subsiste, pero varía de objeto.
Luego, si no ha habido culpa o mora, no hay excepción y se aplica la regla del art 1670,
quedando la obligación extinguida
c.-) Si en conformidad al art 1678, cuando la cosa debida se destruye por un hecho
voluntario del deudor, que inculpablemente ignoraba la obligación, sólo se lo obliga a pagar el
precio sin indemnización de perjuicios, con mayor razón si hay un hecho involuntario y no
culpable del deudor, éste debe quedar exento de responsabilidad
La Corte Suprema sostiene que esta causal no procede, por tanto, debe probarse tanto la
debida diligencia como el caso fortuito.
23
Consiste en una situación de conflicto de intereses, en la cual es necesario tomar una decisión
de sacrificar un bien jurídico en post de otro, Ej. Aligerar la Nave en caso de naufragio.
El caso fortuito crea una imposibilidad absoluta de cumplir la obligación, y por ello la extingue.
En un contrato legalmente celebrado, a consecuencias de acontecimientos que hagan más difícil
u oneroso el cumplimiento de la obligación, nace esta doctrina en plena elaboración que
pretende otorgar derecho al deudor a solicitar una modificación de las condiciones del contrato
para restaurar el equilibrio económico de las prestaciones. El Código Italiano habla de la
excesiva onerosidad sobreviniente.
Puede definirse la imprevisión como la facultad del deudor de solicitar la resolución o revisión del
contrato de ejecución postergada cuando un imprevisto ajeno a la voluntad de las partes ha
transformado su obligación en exageradamente onerosa.
24
d) Debe hacerse considerablemente más oneroso el cumplimiento de la obligación por parte
del deudor, es decir consistir en un desembolso exagerado
e) El contrato debe ser de ejecución diferida o de tracto sucesivo (que no sea de ejecución
instantánea)
Hay quienes piensan que debe dársele el mismo efecto del caso fortuito: extinguir la obligación y
con iguales consecuencias (teoría del riesgo del contrato bilateral).
El Código Civil choca con su estructura, pero ha sido acogida en leyes especiales.
Art. 332. Los alimentos que se deben por ley se entienden concedidos para toda la vida del
alimentario, continuando las circunstancias que legitimaron la demanda.
Es por esta razón que en materia de alimentos la sentencia que recae en ellos produce cosa
Juzgada sustancial provisional
Circunstancias externas hacen exigible la obligación antes del vencimiento del término.
Facultad para pedir la restitución anticipada en los casos que señala: muerte del comodatario,
necesidad imprevista y urgente del comodante, etc.
El acreedor puede exigirle fianza al deudor cuya ausencia del territorio con ánimo de
establecerse en otra parte se teme, si no deja bienes suficientes para la seguridad de sus
obligaciones.
25
El Art. 7° de la Ley 16.282, de 28 de julio de 1965, que faculta a los tribunales en los casos de
sismos u otras catástrofes a suspender las subastas públicas en la zona que según Decreto del
Presidente de la República se encuentra afectada, hasta por un año. O sea, se paraliza la
ejecución forzada.
-En el mutuo (el antiguo 2199 –hoy derogado- que atendía al principio nominalista, no se tomaba
en cuenta ni las pérdidas ni aumentos del valor de la moneda en el lapso entre el nacimiento y el
pago de la obligación
Por último, en nuestro concepto la imprevisión no puede tomarse como de orden general, pero
se acepta sujeta a condiciones, de manera de evitar que se convierta en un pretexto para los
deudores inescrupulosos, a fin de eludir o postergar el cumplimiento en largos pleitos.
Entonces, en los casos no previstos, el juez no está facultado para modificar el contrato cuando
se ha hecho excesivamente onerosa la prestación de una de las partes (1545, 1546 CC).
La indemnización de perjuicios tiene por objeto reparar los daños que ha experimentado el
acreedor con motivo del incumplimiento de la obligación por parte del deudor
Perjuicios
a.-) El daño debe ser cierto en cuanto a su existencia y extensión, y además debe existir
certeza en cuanto al monto del perjuicio experimentado
26
b.-) Para que el daño sea indemnizable es necesario que exista una relación de causalidad
entre el incumplimiento y el daño.
La prueba de los perjuicios corresponde al actor; 1698 CC. Por excepción, en algunos de estos
casos no es necesario probarlos:
Clases de perjuicios
1.-) Art. 1556: la indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante
ya provengan de no haberse cumplido la obligación o de haberse cumplido imperfectamente o
de haberse retardado en su cumplimiento.
El daño emergente es la pérdida o el daño que el acreedor ha experimentado con motivo del
incumplimiento de la obligación por parte de su deudor
El lucro cesante es la ganancia que el acreedor ha dejado de obtener con motivo del
incumplimiento de la obligación por parte del deudor. El lucro cesante es un daño futuro y toda
vez que nuestros tribunales han acogido la indemnización del daño futuro lo han hecho
basándose en este articulo.
2.-) De la relación de causalidad que existe entre el incumplimiento de la obligación por parte
del deudor y el daño, surge la clasificación de los perjuicios en:
3.-) Los perjuicios directos, a su vez, se pueden clasificar directos previstos y directos
imprevistos (art. 1558 CC)
27
Según el Art 1558 el deudor que es culpable de su incumplimiento, responde solamente de los
perjuicios previstos. De los perjuicios imprevistos responde el deudor doloso.
El deudor que incurre en culpa lata responde de los perjuicios imprevistos directos, porque en
virtud del Art. 44 la culpa grave en materia civil equivale al dolo.
- Daño patrimonial: cuando a consecuencia del incumplimiento de la obligación por parte del
deudor, el acreedor experimenta un empobrecimiento o deja de obtener una ganancia
- Daño moral: está constituido por el dolor físico o moral que experimenta una persona
Lo que si se discute es si el daño moral que experimenta el acreedor con motivo del
incumplimiento de la obligación por parte del deudor es o no indemnizable.
La doctrina parece haberse uniformado en el sentido que el daño moral que se experimenta el
acreedor con motivo del incumplimiento de una obligación es indemnizable, y la jurisprudencia
de nuestros tribunales se ha pronunciado en este sentido en los últimos años
En Chile, hoy en día, frente al art 19 N°s 1 y 4, que asegura a todas las personas tanto el
derecho a la integridad física y psíquica, como el respeto a la intimidad y vida privada, y el
honor, nos parece insostenible seguir negando la indemnización al daño moral. En estas
disposiciones constitucionales y no en el art 1556 CC deben fundarse las demandas por daño
moral.
Estimamos porque se indemnice el daño moral, pero creemos que se debe exigir una prueba
clara y concluyente de su existencia. Además, creemos que cualquier incumplimiento no puede
ser fuente de este daño, debe ser relevante a la persona. Y pensamos que para su regulación
el tribunal debe tener facultades amplias, semejantes a las que la jurisprudencia ha reconocido
para la responsabilidad extracontractual.
Los perjuicios que se indemnizan son los que provienen del incumplimiento.
28
Constitución en mora del deudor como requisito de la responsabilidad contractual
5.-Si se trata de un contrato bilateral, el acreedor debe haber cumplido o estar llano a cumplir
con su obligación, en la oportunidad y tiempo debido
-Si la obligación está sujeta a condición suspensiva, se hace exigible cuando la condición se
cumple.
-Si la obligación está sujeta a plazo suspensivo, se hace exigible cuando el plazo se cumple.
c.-) La mora supone el retardo imputable del deudor más allá de la interpelación hecha por el
acreedor (1551, 1558-1 CC).
29
El art 1537, en materia de cláusula penal, distingue con mucha claridad entre mora y simple
retardo.
Es decir que provenga del dolo, de un hecho, o culpa suya, puesto que la mora producida por
caso fortuito o fuerza mayor, no da lugar a indemnización de perjuicios, salvo estipulación en
contrario.
Se define como el acto por el cual el acreedor hace saber al deudor que su retardo le causa
perjuicios.
3ºEn los demás casos, cuando el deudor ha sido judicialmente reconvenido por el acreedor”.
Se ha entendido que cualquier gestión judicial destinada a que el acreedor haga efectivo sus
derechos para el caso de que el deudor incumpla es suficiente requerimiento judicial. Así
satisface este objeto una demanda en que se pida el cumplimiento del contrato o su resolución;
o si se demandan perjuicios, etc.
Entendemos que el deudor está constituido en mora desde el momento en que se le notifica
válidamente la demanda.
1º Cuando no ha cumplido la obligación dentro del término estipulado, salvo que la ley en casos
especiales exija que se requiera al deudor para constituirle en mora: En este caso la
exigibilidad, el retardo y la mora coinciden, porque se hace la obligación exigible, el deudor
incurre en retardo y queda constituido en mora.
2º Cuando la cosa no ha podido ser dada o ejecutada sino dentro de cierto espacio de tiempo,
y el deudor lo ha dejado pasar sin darla o ejecutarla: En este caso no se está frente a un plazo
expreso (como en el caso del Nº1), sino que se está frente a un plazo tácito, que emana de la
naturaleza de la obligación. Es tácita.
30
Por ej. Una persona arrienda una casa de veraneo por el mes de febrero y se la entregan en
marzo
En estos casos no obstante de haberse estipulado un plazo, la ley exige que se requiera
judicialmente al deudor, para constituirlo en mora.
Según la generalidad de la doctrina, también constituye una excepción el art 1538, ubicado al
tratar la cláusula penal.
4.-) Que el retardo se prolongue más allá del requerimiento del acreedor
5.-) Si se trata de un contrato bilateral, el acreedor debe haber cumplido o estar llano a
cumplir con su obligación en la oportunidad y tiempo debido: Esto porque en los contratos
bilaterales tiene cabida la excepción del contrato no cumplido (la mora purga la mora).
Art 1552: En los contratos bilaterales ninguno de los contratantes está en mora dejando de
cumplir lo pactado, mientras el otro no lo cumple por su parte, o no se allana a cumplirlo en la
forma y tiempo debido.
La expresión “allanarse a cumplir” significa que su intención debe manifestarse por hechos
reales y positivos que importen, a lo menos, un principio de ejecución.
31
2.- El deudor pasa a ser responsable por caso fortuito desde que se constituye en mora
3.- El riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, pasa a ser de cargo del deudor
1.-) Da lugar a la indemnización de perjuicios: la mora es uno de los presupuestos para que
proceda la indemnización de perjuicios.
b) El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicios cuando solo cobra intereses, basta el
hecho del simple retardo.
d) Las reglas anteriores se aplican a toda especie de rentas, cánones y pensiones periódicas.
2.-) El deudor pasa a ser responsable por el caso fortuito, desde que se constituye en
mora: Esto ocurre cuando el caso fortuito, es de aquellos, que no hubiera dañado la cosa
debida, si ésta hubiera sido entregada al acreedor.
32
3.-) El riesgo de la especie o cuerpo cierto cuya entrega se debe, pasa a ser de cargo del
deudor. 1550 CC
La mora de acreedor
Concepto: Es la resistencia ilegitima de parte del acreedor respecto del cumplimiento del
deudor.
No es una materia regulada orgánicamente por el legislador. 1548, 1552, 1680, 1827, 1559 CC.
La doctrina más aceptada estima que basta cualquier ofrecimiento del deudor, incluso
extrajudicial, para constituir en mora al acreedor.
1) Atenúa la responsabilidad del deudor, incluso puede exonerarlo en forma total y absoluta:
1680 y 1827 CC. Esto, porque sólo va a responder de la culpa grave o dolo en el cuidado de la
cosa. Además queda relevado de los perjuicios moratorios.
2) Impone responsabilidad al acreedor: El acreedor debe indemnizar al deudor los perjuicios que
se siguen de no haber recibido la cosa. 1827 CC
3) El acreedor debe reembolsar al deudor los gastos en que haya incurrido por la conservación
de la cosa
4) Si el deudor tuvo que pagar por consignación, debe pagar las expensas de la oferta o
consignación válidas (1604 CC).
Art. 1556 CC. La indemnización de perjuicios comprende el daño emergente y el lucro cesante,
ya provengan de no haberse cumplido la obligación, o haberse cumplido imperfectamente, o de
haberse retardado en el cumplimiento. Exceptuasen los casos en que la ley los limita
expresamente al daño emergente.
33
A) Avaluación judicial: es la que hace el juez, cuando no hay convenio sobre
indemnizaciones, o bien la ley no regula los perjuicios. A la avaluación judicial se refieren los
arts. 1556, 1558 del CC y el art. 173 del C.P.C.
f.-) sólo los previstos (los imprevistos sólo si existe dolo o culpa grave)
Las partes pueden alterar las reglas sobre los perjuicios a indemnizar. 1558 CC
Tiene que ser cierto, y no fundarse en simples conjeturas, puede ser futuro, pero real,
como el caso del taxista que gana quince mil pesos diarios, y que por efecto del choque
queda privado.
-Art 1558:
34
El juez para realizar la determinación del monto de los perjuicios, debe considerar si el deudor
ha incurrido en dolo o culpa lata.
Si el deudor ha incurrido en dolo o culpa lata, el deudor responderá de los perjuicios previstos e
imprevistos (no se previeron o no se pudieron prever al, tiempo de celebrarse el contrato),
siempre que tengan el carácter de directos.
Si el deudor incurre en culpa leve o levísima, el deudor responde sólo de los perjuicios
previstos, de aquellos que se previeron o pudieron preverse al momento de celebrarse el
contrato, siempre que tengan el carácter de directos.
Esto porque si el demandante (acreedor) no logra acreditar la especie y monto de los perjuicios
o a lo menos las bases que sirvan para acreditarlos, la sentencia debe rechazar la demanda.
Si no se ha litigado, el juez reservará esta cuestión para la ejecución del fallo o para un juicio
posterior.
Hay casos en que la Ley limita la indemnización del lucro cesante, y solo opera el daño
emergente Ej. En el arrendamiento, arriendo mi casa y el techo esta en malas condiciones por
lo que se dañan los muebles del arrendatario, este sería un daño emergente, por lo que habría
que pagarlo. Pero si el arrendatario subarrienda a su vez, y no pude subarrendar por el mal
estado del tejado de la casa, este no sería lucro cesante, puesto que no se puede subarrendar.
El daño emergente es el perjuicio real y efectivo que el acreedor experimenta, desde ya, con
motivo del incumplimiento de la obligación por parte del deudor, en cambio, el lucro cesante es
la ganancia que el acreedor deja de obtener con motivo del incumplimiento de la obligación por
parte del deudor.
Está establecida en el art 1559 CC, que se limita exclusivamente a la indemnización moratoria
que se genera por el incumplimiento de una obligación de dinero. Esto, porque al ser en dinero
35
la suma que se paga no “equivale” al cumplimiento íntegro, sino que “es” el cumplimiento
íntegro.
1.-) El art 1559 es una disposición supletoria y excepcional. Supletoria, porque rige sólo a falta
de pacto entre las partes; y excepcional, porque se refiere sólo al cumplimiento de una
obligación de dinero y únicamente a la indemnización moratoria.
2.-) Cuando sólo se cobran intereses, los perjuicios se presumen. Esto, porque representan el
perjuicio que el acreedor experimenta.
3.-) El acreedor, aparte de los intereses puede cobrar otros perjuicios, pero para ello deberá
probarlos de acuerdo a las reglas generales.
Art 1559: “Si la obligación es de pagar una cantidad de dinero, la indemnización de perjuicio por la
mora está sujeta a las reglas siguientes...”
La ley 18.010 del 27 de julio de 1981, sobre operaciones de crédito de dinero, estableció que
los intereses pueden ser corrientes y comisionados.
Ley 18.010
Operaciones de crédito de dinero: Art.1 aquella por las cuales una parte entrega o se obliga
a entregar una cantidad de dinero y la otra a pagarla en un momento distinto del que se celebra
la convención. También el descuento de documentos representativos de dinero.
Ej. Mutuo de dinero es oneroso por naturaleza, por lo tanto el deudor sabe que tiene que
pagar intereses.
36
Si el banco me dice que no me cobra intereses y la ley los presume, por lo tanto tiene que
hacerlo por escrito, y el mutuo sigue siendo un contrato real y no degenera en uno solemne por
el hecho de su escrituración.
Si no consta por escrito, no hay prueba, por lo que si me quiere prestar dinero con un interés
menor al convencional, debe hacerlo por escrito.
El interés convencional tiene el límite de no exceder el cincuenta por ciento del interés
corriente, por lo que si el corriente es de 4%, el convencional no puede exceder de 6%, por lo
que si las partes convienen fijarlo en 7%, como sanción, la ley lo rebaja al interés corriente o
sea 4%. Por lo tanto, el interés máximo convencional, no puede ser superior al 50% del interés
corriente al momento de la convención, excepto para el banco central e instituciones
financieras y bancarias.
El interés corriente es el interés promedio cobrado por los bancos e instituciones financieras en
cada mes. Este se publica en el diario oficial, la primera quincena de cada mes.
El mutuo de dinero por lo tanto, es oneroso por naturaleza (se presume) y solo se puede pactar
su gratuidad por pacto expreso que debe constar por escrito (único medio de prueba que se
acepta).
2º ”El acreedor no tiene necesidad de justificar perjuicio, cuando sólo cobra intereses; basta el
hecho del retardo.”
Cuando la ley habla de retardo se debe entender que habla de mora, no de simple retardo,
porque el art 1559 está reglamentando la indemnización de perjuicios por mora.
Los perjuicios en las obligaciones de dinero, están representados por los intereses, que son los
frutos civiles del capital.
El Anatocismo consiste en el cobro de intereses sobre intereses, hoy es aceptado por la ley
18.010, siempre que se pacten.
Puede pactarse el pago de interés sobre interés, pero si la obligación es a plazo inferior a
treinta días, no hay capitalización.
¿La Ley puede recurrir a cualquier valor para la reajustabilidad? Si, por ejemplo, la variación del
valor del trigo, la UF, o en moneda extranjera.
Art. 10 de la Ley, el deudor puede anticipar su pago, aun sin la venia del acreedor, pero los
intereses corren hasta el último día.
Los intereses se devengan día a día, un mes comprende 30 días, un año comprende 360 días.
37
Toda obligación de dinero lleva implícita la reajustabilidad, por lo que si me chocan el auto y
demando por un millón, la sentencia ordenara pagar un millón reajustado al día del pago y no el
de la sentencia, para que la víctima quede indemne de todo perjuicio y se pueda comprar un
auto igual al que tenia, no uno mejor, ni menos uno peor, sino que uno igual.
Por lo tanto, no habría ningún inconveniente que se pactara, por ej., entre arrendador y
arrendatario, que la renta atrasada va a producir interés.
Los propios contratantes hacen una evaluación anticipada de los perjuicios, por medio de una
Cláusula Penal.
Clausula penal: (art. 1535 CC) es la cláusula en que una persona, para asegurar el
cumplimiento de una obligación, se sujeta a una pena que puede consistir en dar, hacer o no
hacer, para el evento de no ejecutar o retardar la obligación principal.
Características:
Cuando se ha estipulado una cláusula penal, el acreedor puede demandar la pena aún cuando
el incumplimiento de la obligación no hubiere ocasionado perjuicio al acreedor y aún cuando le
haya reportado beneficio.
38
Por último, prescrita la acción que emana para exigir el cumplimiento de la obligación principal,
prescribe la acción que emana para exigir el cumplimiento de la obligación que emana de la
cláusula penal
La cláusula penal es una garantía personal, al igual que la solidaridad y la fianza, pues se
ejerce sobre todo el patrimonio del acreedor, y no sobre bienes determinados como la prenda o
la hipoteca.
La cláusula puede ser una simple cláusula de un contrato, pero nada impide que se convenga
con posterioridad al nacimiento de la obligación principal.
A esta pena puede sujetarse el deudor o un tercero, en virtud del art. 46CC cuando define lo
que es caución.
Se puede asegurar por medio de cláusula penal cualquier clase de obligación, de dar, hacer o
no hacer, pura y simple determinada, civil etc.
Pero se debe tener en cuenta que si se va a caucionar una obligación natural, deberá ser
constituida por un tercero, y no por el deudor en virtud del principio de la accesoriedad, puesto
que respecto del tercero la cláusula penal será una obligación civil y no natural.
Semejanzas;
39
Tanto la fianza como la cláusula penal, ambas pueden asegurar por medio de un tercero, el
cumplimiento de la obligación principal (en el caso de la fianza, siempre es un tercero).
Diferencias;
2) En la fianza, no puede el fiador constituirse en términos más gravosos que el deudor ej.
A Pedro le prestan cien pesos sin interés, y yo fiador de Pedro, no podría pagar los cien
mas intereses, si es que Pedro no cumple; En la cláusula penal, el tercero que se obliga
por la pena, si puede obligarse en términos más gravosos, incluso, hasta el doble del
importe de la obligación principal. Siguiendo con el ejemplo, hasta doscientos peses se
puede obligar el tercero en virtud de la cláusula penal que garantiza el cumplimiento de la
obligación de Pedro.
1.-) Difieren en cuanto a la oportunidad en que se fija, pues estamos frente a una
indemnización establecida antes del incumplimiento
3.-) No es necesario probar los perjuicios. Junto a la avaluación legal son las excepciones a la
regla general de que los perjuicios deben probarse (1542 CC)
Si la obligación es positiva, para que el acreedor pueda demandar la pena es necesario que el
deudor se haya constituido en mora. Antes de la constitución en mora del deudor, el acreedor
puede demandar la obligación principal.
2.-) Se debe desde la constitución en mora, al igual que los perjuicios, puesto que es una
estimación anticipada de estos.
40
Según lo dispuesto por el 1538 CC se necesitaría siempre de una interpelación judicial. La
doctrina estima que puede quedar constituido en mora por cualquiera de las formas que señala
el art 1551.
Art. 1537CC. Antes de constituirse el deudor en mora, no puede el acreedor cobrar o demandar
a su arbitrio la obligación principal o la pena, sino solo la obligación principal.
3.-) El incumplimiento debe ser imputable al deudor, puesto que si fue caso fortuito, no
cabe hablar de incumplimiento o mora. El 1542 puede inducir a error.
Se puede cobrar, la obligación principal y la pena al mismo tiempo, a menos que la cláusula se
haya pactado por el simple retardo, o que con el pago de la pena no se entiende extinguida la
obligación principal.
Si la obligación es positiva, desde que se constituye en mora. Si se pacto plazo, igualmente hay
que constituir en mora al deudor.
Si el deudor cumple solo una parte de la obligación, y el acreedor acepta esa parte, tiene
derecho el deudor a que se rebaje proporcionalmente la pena, por falta de cumplimiento de la
obligación principal. 1539 CC
41
Art 1540:
Este Art se pone en el caso de que fallezca el deudor y deje varios herederos, es decir, se pone
en el caso de una pluralidad derivativa
El acreedor sólo puede demandar al deudor que contravino la obligación su parte o cuota en la
deuda, y a los que no infringieron la obligación no puede pedirles nada.
Que la pena sea indivisible implica que se ha estipulado que no puede ser pagada por
parcialidades.
El acreedor puede demandar la totalidad de la pena al deudor infractor, y a los demás deudores
sólo puede demandarlos por su parte o cuota en la deuda, sin perjuicio del Dº que tienen estos
deudores a repetir en contra del infractor, por la parte o cuota que les corresponda.
Art 1537:
Si la obligación principal es solidaria, la pena también lo es, debido a que lo accesorio sigue la
suerte de lo principal.
No está resuelta esta situación por la ley. De acuerdo a las reglas generales, cada acreedor
sólo podrá demandar su parte en la cuota, salvo que la pena fuere de cosa indivisible o hubiere
solidaridad activa.
42
El código civil contiene 3 clases de obligaciones en lo tocante a la reducción de la pena cuando
ésta tiene el carácter de enorme:
Caso en que la pena se estipule en un contrato conmutativo, que la obligación de una de las
partes consista en pagar una suma de dinero, y que la pena consista en pagar una suma de
dinero:
Requisitos
• Que la obligación de una de las partes sea pagar una cantidad de dinero
Concurriendo estos requisitos, podrá pedirse que se rebaje de la pena, todo lo que exceda en
el duplo de la obligación principal, incluyendo la pena en el duplo.
Caso en que la pena se estipule en un contrato de mutuo y que la pena tenga el carácter de
enorme.
En el contrato de mutuo, se podrá rebajar la pena en lo que exceda al máximo de interés que
es permitido estipular.
- Art 8 ley 18.010, tratándose de mutuo de dinero, establece que todo interés que exceda al
máximo convencional se rebaja al interés corriente al tiempo de la convención.
- Art 1544, establece que si se estipula en el contrato de mutuo un interés superior al máximo
convencional, se rebaja al máximo convencional.
En nuestro concepto, en el mutuo de dinero, el art 1544 CC, se encuentra modificado por el art 8
ley 18.010. Porque la ley 18.010 tuvo por objeto evitar el delito de usura, y no sólo puede
cometerse el delito de usura al pactar intereses por el uso del dinero, sino que también pude
cometerse usura al pactarse intereses penales.
Porque la ley 18.010 tuvo por objeto evitar el delito de usura, y no sólo puede cometerse el
delito de usura al pactar intereses por el uso del dinero, sino que también pude cometerse
usura al pactarse intereses penales.
Caso en que la pena se estipule en una obligación de valor inapreciable o indeterminable, y que la
pena tenga el carácter de enorme:
43
En este caso no puede haber una pauta matemática. El juez puede reducir, moderar la pena al
límite que le parezca equitativo, considerando el monto de los perjuicios experimentados por el
acreedor
Convenciones que pueden tener por objeto, hacer que el deudor responda de un grado mayor de
culpa, modificando el Art 1547que permite a las partes alterar el grado de culpa del que responde
el deudor y alterar las reglas sobre el peso y carga de la prueba
Por ej. En un contrato gratuito, establecido en beneficio del acreedor, en el que normalmente el
deudor responde por culpa grave, se podría estipular que el deudor va a responder por culpa
leve o levísima.
Por ej. En un contrato oneroso, en el que normalmente el deudor responde de culpa leve, se
podría estipular que el deudor va a responder de culpa grave.
Estas cláusulas son válidas, pero con ciertas limitaciones, por lo que no tienen valor en 3
casos:
44
a) Cuando la ley las prohíbe: La ley las prohíbe en materia laboral
b) En cuanto al daño causado a las personas: Debido a que la persona humana está al fuera
del comercio jurídico.
c) Cuando condonan al dolo futuro o a la culpa lata: Porque la condonación del dolo futuro no
vale (Art 1465) y la culpa lata en materia civil, corresponde al dolo.
45