Historia Del TEATRO
Historia Del TEATRO
Historia Del TEATRO
1.- Concepto
Género dramático es el género literario al que pertenecen las obras que no son concebidas
para ser leídas o escuchadas, como es el caso de la poesía o la narración, sino para ser
representadas en un escenario, por unos actores y ante un público.
De todos los géneros literarios, el dramático es sin duda el más complejo, por dos razones
fundamentales:
Interpretación
- Es el género más colectivo: mientras la artística de una
narrativa o la poesía sólo requieren un creador ceremonia pre-
(autor) y un lector u oyente1, el teatro requiere histórica para
de la colaboración de varias, a veces muchas, propiciar la
caza. Para
personas. También el público asiste muchos
colectivamente a la representación, pero eso historiadores
no es exclusivo del teatro. estaban
relacionadas
- Lo puramente literario, el texto formado con las
fundamentalmente por diálogos, es sólo una pinturas
rupestres.
de las partes integrantes de la obra teatral, a
veces ni siquiera la más importante2. Aunque
una obra de teatro pueda ser simplemente
leída, sólo se realizará plenamente en su
representación pública, y para ello serán
necesarios otros elementos: la interpretación
de los actores, la escenografía, la iluminación,
a veces la música…
La historia de la Literatura, sin embargo,
normalmente sólo se ocupa del texto literario, y sólo Famosa “haka” del equipo de rugby de Nueva
suelen mencionarse los nombres de sus autores Zelanda, procedente de una antigua danza
guerrera maorí
(Sófocles, Shakespeare, Lope de Vega, Molière…), y
apenas se ocupa del resto de elementos y personas
imprescindibles: directores de escena, actores, etc.
No en todas las culturas existe el teatro tal como lo
entendemos en occidente. En algunas culturas
nuestro concepto de teatro resulta incomprensible.
Sin embargo, en todas las culturas del mundo existen
ceremonias, ritos o danzas que responden a los
principios básicos del drama: unos actores
representan una historia para un público.
Niños de la tribu Yao (este de África),
Por último, hay que señalar la influencia que desde vestidos para una danza ritual.
1
Aunque no olvidemos que algunas obras narrativas o poéticas de origen popular (por ejemplo el romancero o la lírica
popular) podemos también considerarlas de creación colectiva, creadas y transformadas a lo largo de siglos por el propio
pueblo al que pertenecen. Pero cuando decimos que el teatro es una creación colectiva nos referimos a otra cosa
completamente distinta.
2
En muchos tipos de teatro, sobre todo el popular, el texto literario es prácticamente irrelevante, ya que los diálogos son
total o parcialmente improvisados, o a veces ni siquiera hay diálogos (como en el mimo).
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 1
principios del siglo XX han tenido los nuevos medios de comunicación. La aparición de la
radio, el cine y la televisión ha dado lugar a nuevos géneros (el serial de radio, el guion
cinematográfico, los “culebrones” televisivos) que, sin que los podamos considerar teatro, sí
que entrarían dentro de la definición del género dramático.
Nosotros nos vamos a ocupar fundamentalmente de los géneros tradicionales del teatro en
nuestra cultura occidental. Otras culturas con formas teatrales propias muy particulares
serían China y Japón.
Dos de las formas más populares del teatro chino: la ópera y las Dos formas tradicionales del teatro
marionetas. japonés: el teatro kabuki (arriba) y la
danza butoh (abajo).
Danza
ritual
hindú
Izquierda, coro
griego con
máscaras
durante la
representación
de una obra.
Derecha,
algunas otras
máscaras
típicas del
teatro griego.
Izquierda:
juglares
medievales.
Derecha: el
rey Alfonso X
de Castilla,
cuyas leyes
prohibieron a
los clérigos
participar en
juegos de
escarnio.
<
Dos recreaciones
de escenarios
improvisados
para la
representación
de una farsa en
aldeas
medievales.
En Francia, los primeros teatros tuvieron forma España: tres ejemplos de corrales
alargada con los extremos redondeados. La causa de comedias, el edificio teatral más
es que en esos mismos edificios se practicaba el característico de los siglos XVI y
juego de pelota (antecedente del tenis). XVII, inspirados en los patios de
vecinos (corrales) en los que se
celebraban anteriormente las
representaciones.
Pero sin duda, la gran época del teatro empezó a finales del siglo XVI y durante casi todo el
siglo XVII. En este periodo producirán sus obras muchos de los autores más importantes de
toda la historia del teatro europeo: Shakespeare o Marlowe en Inglaterra, Corneille, Racine o
Moliére en Francia, y Lope de Vega, Calderón de la Barca o Tirso de Molina en España,
entre otros muchos.
Fue este un teatro muy popular, especialmente en España e Inglaterra, países en los que
toda la sociedad, juntos pero no mezclados, acudía a los teatros, desde los más pobres
hasta los nobles y ricos, e incluso los reyes, como Felipe IV de España, gran aficionado al
teatro (y a las actrices). En Francia, en cambio, fue más bien el entretenimiento de las clases
medias y altas, aunque no se abandonó del todo un teatro más popular.
3
Algunos incluirían en esta lista de autores a Fernando de Rojas, autor de La Celestina. Nosotros no lo incluimos porque
es muy discutible que La Celestina sea una obra teatral y nunca fue representada en su época.
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 7
También el estilo y los temas fueron distintos en estos países. En Francia se siguió un
modelo más clásico, más apegado a las normas (las famosas “tres unidades”4) y géneros
grecorromanos. Los autores distinguían claramente entre tragedia y comedia, que no se
mezclaban nunca. La tragedia usaba un estilo culto y elevado, y pretendía ofrecer altos
ejemplos morales, sacados casi siempre de la historia. La comedia casi siempre trataba
temas cotidianos de la vida burguesa, pretendía tener un valor didáctico y criticaba vicios de
la sociedad, con un humor irónico pero no demasiado ácido. Para conseguir un mayor
realismo, preferían en general la prosa sobre el verso.
En cambio, en Inglaterra y España los autores usaron casi exclusivamente el verso. Su
principal intención es entretener al público, aunque muchos historiadores señalan la
intención propagandística (a favor de la monarquía) de muchas obras. Mezclan
continuamente la tragedia con la comedia, intentando imitar la vida: en medio de la situación
más trágica, cualquier personaje puede soltar un chiste. Tampoco se respetaban las reglas
clásicas: los cambios de lugar y saltos temporales eran constantes y junto a la historia
principal se enredaban multitud de acciones secundarias. Los escritores de teatro, sobre
todo en España, tenían que escribir a gran velocidad, para satisfacer la constante demanda
del público. Por esta razón, no todas las obras estaban demasiado cuidadas y a menudo
usaban “trucos de oficio”, como hacer aparecer, en distintas obras, personajes y situaciones
repetidas, cambiando apenas los nombres y las circunstancias.
Principales autores:
Inglaterra Francia
Tragedia Comedia
4 Desde la época clásica, estudiosos como Aristóteles habían establecido una normativa bastante estricta para el desarrollo de la acción
dramática. Entre estas normas, destacaban las “tres unidades”: unidad de tiempo (la acción debe desarrollarse en un periodo de
tiempo aproximado al de la representación; en todo caso, no más de veinticuatro horas); unidad de lugar (no deben darse cambios
injustificados de lugar ni desplazarse la acción a lugares muy alejados unos de otros) y unidad de acción (sólo debe representarse una
única historia y no debe distraerse la atención con historias secundarias).
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 8
2.5.- Del siglo XVIII a la actualidad
Resulta difícil esbozar unas características comunes a estos tres últimos siglos de historia.
En cada época se fueron modificando tanto las características de los edificios, como del
estilo y de las finalidades de las obras teatrales. Vamos a esbozar sólo algunas líneas
básicas, referidas casi exclusivamente a España.
Una constante durante todo este periodo es una paulatina pérdida de interés popular por el
teatro “literario”. Los teatros se convierten en edificios cerrados, con menos capacidad, y los
precios de las entradas se encarecen. De este modo, durante los siglos XVIII, XIX y buena
parte del XX vuelve a haber una clara distinción: por un lado, un teatro “culto” o “literario”,
dirigido a las clases medias y altas; por otro, un teatro popular constituido por géneros como
los musicales o piezas cómicas. A ello se une, durante el siglo XX, la fuerte competencia de
los nuevos medios de comunicación (cine, radio, televisión), como nueva fuente de
entretenimiento popular, que en buena medida cumplen las mismas funciones que
anteriormente el teatro (mostrar ante un público historias conmovedoras o divertidas). Otra
característica digna de notar es que, en las carteleras actuales, son mucho más numerosas,
y tienen más éxito, las obras ya clásicas y conocidas (Shakespeare, Lope de Vega) que las
de nueva creación.
Durante el siglo XVIII, época de la Ilustración, se produce una gran influencia de la cultura
francesa en general, que se dará también en el teatro. Los autores ilustrados intentarán que
sus obras tengan un valor didáctico, es decir, intentarán presentar situaciones realistas que
someterán a crítica e intentarán proponer unos modelos de conducta correctos. En cuanto al
estilo, intentarán volver a imponer las famosas “tres unidades”, e imponer la prosa. Pero este
teatro ilustrado no fue del gusto del pueblo, y el siglo XVIII fue casi en su totalidad una lenta
decadencia del teatro barroco.
El siglo XIX, simplificando, puede dividirse en dos periodos históricos fundamentales:
Romanticismo y Realismo, con características opuestas, pero complementarias. Durante el
Romanticismo predominó el gusto por las pasiones desbordadas, los grandes ideales, los
grandes misterios, los actos heroicos… y se volvió al uso predominante del verso. El
Realismo se esforzó sobre todo por reflejar los defectos y los problemas de la sociedad de
su época, aunque para ello recurrieran a veces a personajes de la antigüedad. Y
nuevamente volvió a predominar el uso de la prosa.
El siglo XX es demasiado variado y confuso (y está demasiado reciente) para intentar
siquiera resumirlo en unas pocas líneas. Por marcar unas líneas básicas, podemos decir que
todo el teatro del siglo XX a la actualidad oscila entre dos extremos, tanto en cuanto al estilo
como en cuanto a los temas:
En cuanto al estilo, podemos encontrar
desde obras apegadas a los modelos
tradicionales, con un claro predominio
del texto literario sobre los demás
elementos, hasta obras que intentan
sorprender al público por medio de
experimentos innovadores como, por
ejemplo, eliminación del texto,
abundancia de efectos escénicos,
tramas disparatadas, representaciones
fuera de los teatros (en las calles, en Espectáculo callejero de 2012 por el grupo de teatro catalán
los mercados). La Fura dels Baus.
En cuanto a los temas, van desde un reflejo fiel de la sociedad para intentar plantear
soluciones a sus problemas, hasta un intento de evadirse por completo de esa
realidad, por medio de la fantasía o de un humor fácil.
GÉNEROS MAYORES
Tragedia
Comedia
Drama
Monólogo
GÉNEROS MENORES
Auto
Paso
GÉNEROS DRAMÁTICOS:
Sainete
Farsa
Ópera
Opereta
MIXTOS
Zarzuela
5
Por tanto, no tenemos en cuenta ni los diálogos improvisados, ni otros textos que puedan haberse transmitido
oralmente.
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 11
simbólicos alegóricos (el Amor, la Muerte, la Hermosura...). Las acciones y los
diálogos de estos personajes en el escenario son los que van desarrollando ante el
público la acción dramática. A lo largo de la historia, algunos de estos personajes han
sido únicos e irrepetibles, pero otros muchos personajes responden a modelos que se
van repitiendo a lo largo de los siglos, a los que llamamos tipos (el criado gracioso, el
viejo sabio, el viejo egoísta, el galán, la dama…).
b) El conflicto: la acción dramática se desencadena por causa de una situación
conflictiva, bien por un conflicto entre los personajes, o entre un personaje y el mundo
en el que viven (la sociedad, las leyes…). Este conflicto puede surgir durante el
desarrollo de la obra, pero también es frecuente que dicho conflicto haya empezado
antes y la obra comience ya en el momento decisivo. Una de las tres reglas clásicas
ya mencionadas (la unidad de acción) indicaba que sólo se desarrollara un conflicto
en cada obra, pero esta norma ha sido muy a menudo incumplida.
c) El cronotopo, es decir, el lugar y el tiempo en que se desarrolla la acción. Como en
la narrativa, el lugar y el tiempo dramáticos pueden ser reales o ficticios, con una
amplia gama de posibilidades: lugares y épocas absolutamente reales y reconocibles
o, por el contrario, absolutamente fantasiosos (como el país de Nunca Jamás); o con
nombres reales, pero presentados de forma absolutamente irreal; nombres ficticios
para lugares y épocas claramente identificables…
También las normas clásicas intentaron regular el uso dramático del espacio y el
tiempo (normas que también tienden a incumplirse):
- La unidad de lugar prohibía los cambios entre lugares lejanos: se podía pasar
de una sala a otra de la misma casa, de una sala al jardín, pero poco más.
- La unidad de tiempo marcaba un tiempo dramático creíble y, por tanto, similar
al tiempo de la representación; en todo caso, no más de veinticuatro horas. No
admitían estas normas que el tiempo dramático se alargara meses o años, ni
que hubiera saltos temporales bruscos.
6
Hamlet, tragedia de William Shakespeare, sobre un príncipe ante el deber de vengar el asesinato de su padre. La vida es
sueño, drama filosófico de Calderón de la Barca sobre la libertad humana.
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 13
a) Actos: son cada uno de los momentos sucesivos en que transcurre la acción
dramática. Cada acto representa un periodo de tiempo que se desarrolla en tiempo
aproximadamente real, casi siempre en el mismo escenario. Entre un acto y otro se
produce normalmente un salto temporal más o menos apreciable. Para realizar los
cambios necesarios de un acto a otro, se producen unos intermedios llamados
entreactos. Antiguamente, en los entreactos solían representarse piezas breves o
danzas.
El número y nombre de los actos han ido variando a lo largo de la historia. Las
normas clásicas marcaban que fueran tres, coincidiendo con las partes lógicas de
introducción, desarrollo del conflicto y conclusión. En el Siglo de Oro, solían ser cinco
y llamarse jornadas. En la actualidad, hay multitud de divisiones que ni siquiera
pueden denominarse actos.
b) Escenas: son las divisiones de cada acto, marcadas por la entrada o salida de un
personaje. Cada vez que un personaje entra o sale del escenario se produce un
cambio de escena, se indique o no en el texto escrito.
7
Al final del tema puedes encontrar un par de esquemas con las partes del escenario.
El género dramático o teatral 1º/2º de ESO Página 14
- Proscenio: zona del escenario próxima a los espectadores que queda
delante de la embocadura.
- Foro: Es la zona del escenario más alejada al público, al fondo del
escenario. Es el lugar por el que suelen entrar y salir los actores de la
escena.
- Foso: espacio entre el escenario y el público, generalmente reservado
a la orquesta.
- Telón de boca: gran cortina que cubre la embocadura mientras no hay
representación.
Los decorados: son los elementos visuales, que distribuidos por el escenario,
sitúan la acción en un ambiente, un lugar y un tiempo. Podemos distinguir
varios tipos:
- Cortinajes superiores (bambalinas), laterales (patas o rompimientos) o
de fondo, pintados con distintas escenas o paisajes, o de colores lisos.
A veces, por detrás del telón de fondo, se coloca un segundo telón
semicircular, llamado ciclorama, que rodea toda la parte posterior del
escenario.
- Elementos constructivos, con maderas, metales, ladrillo… para simular
edificios, calles, interiores, montañas…
- Elementos móviles, tales como muebles, árboles simulados…
La tramoya: conjunto de máquinas que, debidamente ocultas, realizan los
distintos efectos escénicos, visuales y sonoros, que requiera la acción
dramática, tales como olas, viento, lluvia o nieve, truenos y relámpagos…
Utensilios y objetos que deben manejar los actores durante la representación,
como vajilla, armas, herramientas… Para todos estos utensilios suele utilizarse
la palabra italiana attrezzo.