Padin, L. - Tratamiento de Las Psicosis y Las Locuras
Padin, L. - Tratamiento de Las Psicosis y Las Locuras
Padin, L. - Tratamiento de Las Psicosis y Las Locuras
Cita: Lic. Laura Padín (2013). Tratamiento de las Psicosis y las Locuras.
Documento de trabajo para la Carrera de Especialización en Psicología
Clínica con Orientación Psicoanalítica UBA.
Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso
abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su
producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite:
http://www.aacademica.org.
“Tratamiento de las Psicosis y Locuras”
1
Miller, Jacques-Alain. Introducción al método psicoanalítico. Cap. I. Pág. 20.
Sotelo, Inés. “Clínica de la urgencia”. Cap. II: Urgencia y Psicosis. Pág. 65.
2
Por lo tanto, hacer un diagnóstico sería hacer una conjetura sobre la posición que el
sujeto asume en relación a la estructura y al modo de responder frente a lo real, ya
que no se trata simplemente de la presencia o ausencia de síntomas, alucinaciones
o neologismos en sí mismos (ello por si solo es insuficiente), sino que lo fundamental
gira en torno al estatuto que cobren en la estructura, es decir, al tratamiento que el
paciente haga de ellos.
3
Soler, Colette. ¿Qué lugar para el analista? En Estudios sobre las Psicosis. Pág.11.
Lacan, Jacques. El Seminario. Libro 3: Las Psicosis, Cap. XVI: “Secretarios del alienado”. Buenos
4
1
ofrecimiento del analista supone que hay un sujeto que tiene algo más para decir,
que hay un resto que se resiste y no se deja atrapar. Sin embargo, no debemos
intentar interpretarlo: “La interpretación no tiene cabida alguna cuando se está ante
un goce no reprimido. Sólo se interpreta el goce reprimido. Aquel que no lo está sólo
puede elaborarse”5. Es así como el analista, advertido del funcionamiento que esta
metonimia tiene para el sujeto, debe ubicarse en el límite entre despliegue y
desborde, con intervenciones que permitan cierta regulación del goce: que no sea
excesivo, pero tampoco eliminarlo.
Vemos así cómo la psicosis exige “una sumisión completa, aún cuando sea
advertida, a las posiciones propiamente subjetivas del enfermo”6, posición que
requiere dejarse tomar incautamente por su modalidad vincular (la transferencia),
para que surja desde allí alguna posibilidad de operar.
A modo de cierre
Soler, C. “Estudios sobre las psicosis”. Buenos Aires, Manantial, 2008. 1991, Pág. 9.
5
Lacan, J. “De de una cuestión preliminar a todo tratamiento posible de la psicosis”. En Escritos II.
6
2
Bibliografía