Determinacion de Carbohidratos Por Colorimetría

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS INFORME DE

Facultad de Ciencias básicas e ingenierías LABORATORIO


Departamento de Biologia y Quimica BIOQUIMICA

INFORME PRACTICA N°3:


DETERMINACION DE CARBOHIDRATOS POR COLORIMETRÍA
Juan S. Bobadilla-Molina1

1. Cód.: 164003908 Biología


Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías.
Programa de Biología

1. OBJETIVOS
•Conocer las bases de la colorimetría o espectroscopia visible.
• Aplicar la técnica a la determinación de la glucosa en una muestra problema.
• Adquirir destreza en la aplicación de la espectroscopia.
• Medir la concentración de la glucosa en la muestra problema.

2. RESULTADOS
La información obtenida en el laboratorio ha sido recopilada y se muestra en las siguientes tablas y gráfica, en
ellas se muestra las absorbancias y concentraciones obtenidas para cada tubo con sus respectivos cálculos.

a) Calculo de las transmitancias utilizando la absorbancia.

Tabla 1. Absorbancia y Transmitancia para cada longitud de onda.

0,3

0,25
ABSORBANCIA

0,2

0,15

0,1

0,05

0
500 550 600 650 700 750
LONGITUD DE ONDA (NM)

Grafico 1. Relación de la absorbancia con cada longitud de onda

Los valores de Transmitancia y Porcentaje de transmitancia se hallaron de la siguiente manera.


COLORIMETRIA

b) Calculo de las concentraciones de glucosa para cada tubo

Tabla 2. Concentración de glucosa (mg/mL) para cada muestra.


Para hallar las concentraciones de cada muestra se tuvo en cuenta las concentraciones y volúmenes iniciales. Los
cálculos correspondientes son:

c) Concentración y Absorbancia de las muestras prima y muestra problema.

Tabla 2. Concentración de glucosa (mg/mL) y absorbancia para cada muestra medidos a longitud de onda de 630 nm
COLORIMETRIA

d) Curva de dispersión con los datos del punto C y cálculos correspondientes.

Obteniendo estos datos, se pudo graficar en papel milimétrico y obtener la curva de dispersión. Se tabulo en Excel
y se graficó.
Grafica 2. Concentración de glucosa (mg/mL) y absorbancia de las muestras prima y muestra problema. En papel milimétrico

Grafica 3. Concentración de glucosa (mg/mL) y absorbancia de las muestras prima y muestra problema, en Excel.
COLORIMETRIA

e) Determinación de la concentración de la muestra problema

Por método de ecuación y= mx + b

Con Excel
Con medición del papel milimétrico

Determinación de la concentración inicial


a) Con Excel

b) Con Grafica papel milimétrico


COLORIMETRIA

c) Con método de medición de papel milimétrico.

3. DISCUSION

La técnica de la espectrofotometría se puede usar ampliamente en el ámbito de la química y la física, en procesos


tales como la cromatografía, electroforesis u otros análisis de flujo. Mediante una curva de calibración se analiza
cuantitativamente los analitos de una muestra, la Ley de Lambert-Beer es el principio de este método, donde se
determina la medida de absorción de radiación de muestras en solución. En este método se utilizan muestras de
concentración conocida, y sirve para determinar la concentración de una muestra problema (M) desconocida,
donde los resultados se obtienen por interpolación desde la curva de calibración (Castellanos et al., 2018). Gene-
ralmente la curva de calibración es recta, sin embargo, puede presentar desviaciones, Castellanos et al. (2018)
describe que puede ser afectada por un daño en el circuito de medida, Fluorescencia en la muestra, Linealidad de
la luz incidente, Amplitud de la banda o la Determinación de la cuantificación, no en un pico de absorción sino en
un hombro de la banda.

La longitud de onda más idónea para trabajar con estas muestras se obtuvo por medio del espectrofotómetro, donde
se midieron diferentes longitudes de onda, en la grafica 1 y tabla 1 se puede observar que la longitud de onda de
630 mn presenta un valor de absorbancia mas alta por ende este seria la mejor longitud para medir el resto de las
muestras.

La ecuación de la recta describe una recta en términos de su pendiente x y su intersección en y, puesto que la
ecuación está en su forma pendiente-intersección. Cuando se trabaja con relaciones lineales, la forma pendiente-
intersección ayuda a traducir entre la gráfica de una recta y la ecuación de una recta (Hurtado Cruz, 2016).Al
calcular y despejar la ecuación de la recta se halla la concentración de M’ que arroja un valor de 0,0021. Se
compara con el valor obtenido en Excel M’ = 0,0023 y el valor medido con ayuda de las escalas del papel mili-
métrico M’= 0,0021. El error de estos al comparar sus valores es bajo lo que indica una buena medida y buen
calculo, esto lo respalda un valor de R2= 0,9805 ya que este el principal referente en estos casos para mirar si la
relación entre dos variables es concluyente o es acertada, entre más cercana a 1 más confiables son los datos.
Las muestras 4’ y 5’ tuvieron que ser descartadas ya que los valores de absorción presentaron valores que no les
corresponde, esto pudo haberse dado por una contaminación en las muestras o un error en la preparación. La
concentración inicial de la muestra problema se determinó con los tres métodos utilizando el valor de M’ como
referencia, para la medición del papel milimétrico y la grafica en el papel milimétrico arrojo un valor de 0,175 de
concentración inicial y para el valor obtenido en Excel arrojo 0,2. La diferencia de estos puede darse por la exac-
titud que tiene la hoja de calculo virtual o por un error en el cálculo manual.

Conclusiones

• En la ecuación de la recta X es igual a M’, por tanto, al despejar el valor de X se hallaría la concentración
correspondiente.
• El valor de R2 indica la relación de las variables, si su valor es cercano a 1 los datos serán confiables, de
no ser cercano el valor se interpreta que hubo un error en el procedimiento, ya sea un error humano o del
instrumento.

Referencias

- Belletti S., Besio G. & Godino M.E. (2015). Ondas electromagnéticas. Universidad Nacional de Rosario.
Departamento de Física.
- Castellanos Cuéllar, I. C., Velandia Cabra, J. R., González Curbelo, M. A., Varela Martínez, D. A., &
Ramírez Valencia., E. (2018). Aplicaciones y generalidades de un espectrofotómetro UV-VIS UV-1800
de Shimadzu (1.a ed.). Biblioteca Universidad EAN.

- Hurtado Cruz, E. (15 de Octubre de 2016). Facultad de Ciencias UNAM. Obtenido de UNAM

También podría gustarte