iNFORME DE 6 REGIONES DE cOLOMBIA
iNFORME DE 6 REGIONES DE cOLOMBIA
iNFORME DE 6 REGIONES DE cOLOMBIA
Subregiones naturales
Conforman la hidrografía de la región todos los ríos de la vertiente del río Orinoco
(incluyéndole), los cuales suman unos 328 000 km². Está formada por las siguientes
cuencas:
Cuenca del río Guaviare (140 000 km²).
Cuenca del río Meta (112 000 km²).
Cuenca del río Vichada (26 000 km²).
Otras cuencas (22 000 km²).
Cuenca del río Tomo (20 000 km²).
Cuenca del río Arauca (parte colombiana) (8 000 km²).
Cuenca del río Casanare.
Economía
Departamentos y capitales
Los departamentos que tienen territorio en los llanos colombianos son:
Arauca, capital Arauca.
Casanare, capital Yopal.
Meta, capital Villavicencio.
Vichada, capital Puerto Carreño.
Departamentos con menor territorio
Existen otros departamentos que tienen una pequeña parte en la región. Estos pequeños
territorios son escasamente poblados y son poco importantes para los departamentos a los
que pertenecen. Estos departamentos son:
Boyacá, en los municipios de Cubará y San Luis de Gaceno.
Norte de Santander, al sureste del municipio de Toledo.
Cundinamarca, en los municipios de Medina y Paratebueno, y el territorio oriental de
Ubalá.
Ciudades
Cultura
La llanera es la subcultura colombiana dominante en la región y de particularidades bien
distinguibles. El llanero es trabajador, dedicado a la crianza de ganado (el vaquero por
excelencia de Colombia) dada la inmensidad de las llanuras que permiten criar el ganado.
Debido a las circunstancias ambientales, a las formas de trabajo (vaquería, montar a
caballo), su música, sus leyendas, su vivienda, el llanero utiliza el liquiliqui, un traje
fresco, liviano y sencillo utilizado como atuendo masculino en el baile del joropo, el aire
musical y la danza tradicional llanera. El vestido de la mujer consiste en una falda ancha
de pisos que cae al tobillo en la que se gastan siete varas de tela de fondo claro o rojo y con
flores, sobre la costura de cada piso lleva ojalón (cinta). Se utiliza enagua y combinación
ancha. La blusa de manga tres cuartos, cuello alto, adornado con cintas y botonadura
atrás en el mismo color de la falda, enterizo (pegado falda y blusa), cotiza de suela y lazos
de cinta que adornan la cabeza. Hoy, se usa la misma falda pero en el borde lleva encaje
ancho y va a media pierna; blusa blanca con escote, arandela y manga corta. La mujer
llanera prefiere llevar el cabello suelto con una flor de cayena.
El hombre también usaba pantalón blanco remangado a media pierna (para cruzar el río)
y no mojarse, camisa blanca o roja sin cuello. También pantalón negro con camisa blanca.
En algunas ocasiones usaban vestidos completos color caqui, camisa que bajaba suelta por
encima del pantalón. Usaba sombrero alón prefiriendo el peloeguama por lo pesado para
garantizar que en la carrera del caballo o zapateo no se caiga, es de color negro o
araguato. No hay que olvidar el uso de andar descalzo, costumbre que se ha venido
perdiendo con el pasar del tiempo y el avance de la sociedad hacia el desarrollo.
Gastronomía
Uno de los platos más típicos de esta región es la ternera a la llanera o mamona, la cual se
prepara asando cortes de ternera en chuzos (varas de madera) enterradas en círculo
alrededor de una hoguera. Otros platos especiales son la hayaca, tamal relleno con carne
y verduras; el palo a pique, una preparación de frijol veguero con carne; el arroz llanero,
que contiene rabo de res y verduras; conejo en vino; el pabellón criollo, plato que contiene
carne de res, caraotas (frijoles negros), arroz blanco, huevo y tajadas de plátanos. Una
clase típica de arepa es la cachapa (arepa dulce de choclo o jojoto con queso). Como es
una región rica en arroz, uno de sus productos emblema es el pan de arroz5, un snack
hecho a base de arroz y cuajada el cual actualmente se está llevando un plan especial de
salvaguardia ante el Ministerio de Cultura de Colombia y también por medio de la
Asociación de productores y comercializadores de pan de Arroz del Meta (ASPAMET)6
con la ayuda de la Cámara de Comercio de Villavicencio, están impulsando el producto
para aspirar a tener denominación de origen ante la Superintendencia de Industria y
Comercio de Colombia, también se puede encontrar, el envuelto de arroz o Tungo, otro
producto hecho a base de arroz es la torta de arroz con queso o llamada torta
gacho.También sopas como el hervido de guamarra (gallina taparuca, variedad llanera de
la gallina) y el picadillo con carne de res seca o cecina (salada y seca al sol). Hay bebidas
típicas como la chicha de arroz y el guarroz. Un pez típico es el coporo, preparado con
manteca de cerdo. El casabe es otra comida muy acostumbrada, preparada a partir de la
yuca prensada (típicamente usando un sebucán) y asada en un tiesto o budare.
Ferias y fiestas
Festival de Cuadrillas. Tiene lugar en el municipio de San Martín (Meta). Las cuadrillas
de San Martín, son los juegos más antiguos de Colombia; son una celebración que data de
1785, cuando el sacerdote Gabino de Balboa, párroco de la población, organizó un festejo
para celebrar el final del año. Lo hizo por medio de una coreografía ecuestre en la que
participan cuatro comparsas que representan a las razas que hicieron parte del proceso
de gestación de América Latina: los cachaceros o negros, los guahibos o indios, los galanes
o españoles y los moros o árabes que ocuparon la península ibérica durante siete siglos.7
El Festival Nacional de la Canción y Torneo Internacional del Joropo. Tuvo su primera
versión en 1960, año en el cual el Meta fue elegido departamento. En el marco del torneo
se realizan actividades tales como competencias de toros coleados, trabajo del Llano,
festival gastronómico, muestras artesanales, exposición de arte público (fotografías) en el
Fotomuseo del Meta, exposición de pintura y escultura en la Sala Floramarillo y Galería
La Vorágine.
Fiestas Patronales de Arauca. En las fiestas patronales de Santa Bárbara de Arauca
participan las expresiones autóctonas de la región colombo−venezolana. El festival hace
parte del patrimonio musical de los llaneros de Colombia y Venezuela y exalta los valores
culturales compartidos como expresión de identidad, territorialidad e idiosincrasia de los
pueblos fronterizos, presentando como eje fundamental del festejo al joropo, el canto
recio, el pasaje, la copla, el baile y el corrío. Desde hace más de treinta y nueve años se
realiza en Arauca el Torneo Internacional del Joropo y el Contrapunteo, donde se reciben
intérpretes de joropo de los estados venezolanos de Apure, Barinas, Portuguesa, Guárico
y Cojedes y de los departamentos colombianos de Casanare, Arauca, Meta, Vichada,
entre otros.
El Festival de la Negrera. Las festividades de los pueblos llaneros han girado en torno a
un patrono de origen divino: Santa Bárbara, en Arauca; la Virgen de la Asunción, en
Tame; la Virgen de la Candelaria, en Orocué. La programación contempla actos
religiosos que dan paso al jolgorio de alborada, riñas de gallos, carreras de caballos, coleo
y parrandos.
El calendario recoge las fiestas de Arauca en la primera semana de diciembre; en Tame,
el 15 de agosto; en Maní, Casanare, el 6 de enero; en San Martín, Meta, el 11 de
noviembre; en Puerto López, Meta, el 28 de diciembre.
Fiestas y ferias de Yopal, del 4 al 7 diciembre.
Festival de verano río Cabo Sur, de enero a febrero.
Festival Internacional de la Bandola Llanera, Maní, Casanare, enero.
Fiestas patronales en honor a Nuestra Señora de los Dolores de Manare en Paz de
Ariporo, Casanare.
Festival Nacional e Internacional del arroz, Aguazul (Casanare)
Región insular de Colombia
La región insular de Colombia es el conjunto de las islas, cayos e islotes alejadas de las
costas continentales, como son el Archipiélago de San Andrés y Providencia en el mar
Caribe y las islas Malpelo y Gorgona en el océano Pacífico. En ella no se cuentan las islas
fluviales ni lacustres.
Descripción
Las islas continentales son las que se ubican más próximas al territorio continental y se
encuentran vinculadas geológicamente por la plataforma submarina. En el Caribe
colombiano se destacan las islas Tierra Bomba, del Rosario, Barú (estas tres bordeando la
bahía de Cartagena), San Bernardo (frente a la punta de San Bernardo), Fuerte y
Tortuguilla. En la costa del Pacífico las islas son muy numerosas, porque muchos ríos que
vierten su caudal en el océano las forman con las arenas y piedras que arrastran hasta el
mar. Al subdividirse en brazos, los ríos San Juan, Tapaje.
Información general
El mar Caribe comprende el archipiélago formado por las islas de San Andrés,
Providencia y Santa Catalina; los bancos Alicia, Quitasueño, Serrana y Serranilla, y una
serie de cayos entre los que sobresalen los llamados Roncador y Albuquerque, a unos 700
km de la costa norte del país. En el Océano Pacífico se encuentran las islas de Gorgona,
Gorgonilla y Malpelo.
Hacia el norte de San Andrés se encuentra Providencia, por su aislamiento geográfico y su
estado primitivo constituye un sitio ideal para el descanso. Sus hermosas y solitarias
playas son propicias para la natación, el buceo, el esquí, y otros deportes acuáticos. Esta
isla posee tierras fértiles, es rica en agricultura, especialmente en frutas tropicales, y pesca
(Langosta).
La vida en Providencia es esencialmente contemplativa y tranquila. Nada se opone a su
forma libre de descansar en calma, salvo, a veces, el ruido de los equipos de música que
nativos y autoridades amplifican en exceso.
Hay una carretera de circunvalación y en ella varios poblados pequeños a partir del
Centro (Santa Isabel), donde es bueno aprovisionarse y resolver -desde la llegada- los
asuntos de transporte en la isla, las reservas de vuelo de regreso y su interés en tomar
alguna excursión de pesca o de visita a Cayo Cangrejo, un islote cuyo mérito es la
vegetación, donde se toma un baño y se mira el horizonte.
Subregiones
Parques nacionales naturales de la región Insular colombiana.
Las subregiones de la Región Insular de Colombia son las siguientes:
Archipiélago de San Andrés y Providencia que conforma el departamento del mismo
nombre, ubicada en el mar Caribe con una extensión total de 52,2 km², (San Andrés con
26 km², Providencia con 17 km² y Santa Catalina con 1 km²).
La Isla Gorgona, un pequeño sistema de islas conformado por Gorgona, Gorgonilla y
otros tres islotes, ubicadas en el océano Pacífico y pertenecientes al departamento del
Cauca con 26 km² de superficie terrestre o insular. Se encuentra allí el Parque Nacional
Natural Isla Gorgona.
Malpelo, islote de origen volcánico en el océano Pacífico bajo la jurisdicción del
departamento del Valle del Cauca, con 120 hectáreas o 1,20 km² de superficie emergida.
Archipiélago de San Bernardo, un conjunto de 10 islas del mar Caribe que en total tienen
una superficie aproximada de 255 km² se encuentran en el golfo de Morrosquillo.
Otros grupos de islas:
Islas Corales del Rosario, pequeño archipiélago de 20 hectáreas (0,20 km²) ubicadas al
oeste de Cartagena.
Isla Fuerte, pequeña isla de unas 300 hectáreas (3 km²) frente a las costas del
departamento de Córdoba.
Isla Tortuguilla, pequeña isla de 14 hectáreas (0,14 km²).
Isla Tierra Bomba.
Cultura
A pesar de lo pequeño de su superficie, es una región muy diversa, ya que está
conformada por islas en los dos océanos: el archipiélago de San Andrés y Providencia en
el mar Caribe, y el archipiélago de Gorgona y Gorgonilla y el islote de Malpelo, en el
océano Pacífico. Del primero forma parte también la isla de Santa Catalina. La región se
caracteriza por sus periodos de lluvia definidos y su clima seco. El segundo archipiélago es
en su mayoría selvático, húmedo y de lluvias permanentes, lo que lo hace profusamente
rico en cuanto a flora y fauna.
Festivales
El Festival de la Luna Verde: es una celebración que hace visible un modo de ser y
celebrar que es propio de la gente afro caribeña. A pesar de tener un origen reciente, el
festival presenta características que relatan la historia de estas Islas. La desaparición
absoluta de la presencia indígena, así como la colonización por parte de ingleses que
introdujeron africanos para laborar en grandes plantaciones, se manifiestan hoy en día en
la cultura sanandresana.
El festival se inicia con una marcha que recorre las principales vías de San Andrés al
ritmo de tambores marciales que marcan el compás, aprovechado por las huestes de la
numerosa banda de percusión para desarrollar coreografías originales. Los ritmos
militares son acompañados por pasos de marcha sugeridos por claves de tambor, que
varían según el líder que conduzca a la banda militar juvenil. Estos líderes establecen una
especie de competencia entre sí cuando, estando al frente de la banda, señalan las
marcaciones rítmicas, que el conjunto debe interpretar y trasladar sin perder contacto
con el ritmo inmediatamente anterior.
El Festival del Cangrejo: es una celebración típica de San Andrés, donde los isleños
preparan diversos platos en base al cangrejo, como (carambolas, arroz con cangrejo,
tortas, pasteles, pasa bocas) para gusto de los propios isleños y turistas que participen en
este festival, este va acompañado con músicas y danzas para amenizar más las
celebraciones en las cuales las muestras gastronómicas preparadas con este plato son el
deleite de todos.
Gastronomía
Los platos típicos de San Andrés son elaborados con pescados, langostas, caracoles y
cangrejos acompañados con plátanos, coco, leche de coco y yuca. El plato típico más
conocido es el rondón, el cual es una especie de cacerola de pescado con caracoles cocidos
lentamente en leche de coco, con yuca, patacón y pescado.
Trajes típicos
Mujer:La vestimenta por excelencia de la Región Insular para la mujer consiste en una
blusa blanca de manga larga y cuello alto, conjuntada con una falda larga que suele llegar
hasta la altura de los tobillos. Además, a este traje se le suelen añadir accesorios como un
pañuelo en la cabeza de algún color vivo.
Hombre: En cuanto al traje masculino, este también se compone principalmente de una
camisa casi siempre blanca. Los pantalones suelen ser de color gris, aunque también se
pueden ver en color crema, o incluso negro, siempre combinados con zapatos negros.
Economía
Flora y fauna
San Andrés es uno de los más exóticos y bellos paraísos tropicales submarinos del Caribe
y en el cual Son características: sus playas de arenas blancas, la variedad de aves y fauna
marina, como: tortugas, tiburones, langostas, caracoles y una gran variedad de peces.
Además de una abundante variedad de flora y fauna submarina en la cual sobresalen las
esponjas de todas las formas y colores. En la vida animal submarina podemos encontrar
peces globos, peces ángel, peces trompeta, pargos, rayas, langostas, morenas.
Población
En el año 2013 la región constaba con 74.620 habitantes. En el 2005 se realizó una
estimación de que el 56,98% de la población eran afroamericanos. El 42,91% de la
población son mestizos y blancos. El 0,1% son indígenas nativos y el 0,15% son gitanos.
Sus principales dialectos son: el criollo sanandresano, el español y el inglés.[cita reque
Región del Pacífico (Colombia)
La región del Pacífico es una de las seis regiones naturales de Colombia. Comprende casi
la totalidad del departamento del Chocó, y las zonas costeras de los departamentos del
Valle del
Región del Pacífico (Colombia)
Cauca, Cauca y Nariño.
Está ubicada en la franja oeste del país, limitando al norte con Panamá, al noreste con la
región Caribe, al este con la cordillera Occidental que la separa de la región andina, al sur
con Ecuador y al oeste con el océano Pacífico, de donde toma su nombre. Hace parte del
Chocó biogeográfico y está dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo
Corrientes. Las principales ciudades son Buenaventura, Tumaco y Quibdó. En ella se
desarrolló la cultura Tumaco-La Tolita.
Es una región con una inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la
cual se encuentran parques nacionales naturales. Es además considerada una de las
regiones de mayor biodiversidad y pluviosidad del planeta con precipitaciones del orden
de los 4 000 mm/anuales según el Ministerio de Minas y Energía de Colombia.2 Es
también la tierra principal de la cultura afrocolombiana y de numerosas tribus
indoamericanas que fueron denominados "chocoes" por los españoles al momento de la
Conquista, aunque el término incluye familias lingüísticas de diferente origen. El litoral
pone a Colombia de frente al Océano más grande del mundo y con ello un campo de
encuentro internacional vital para su desarrollo.
Departamentos
Los siguientes son los departamentos que tienen territorio en la Región Pacífica:
Chocó: el único departamento cuyo territorio está 90% dentro de la Región. Al norte
tiene una parte en el Golfo de Urabá que lo pone en la Región Caribe (el único
departamento colombiano con costas en los dos océanos) y al oriente toca las estribaciones
de la Cordillera Occidental.
Valle del Cauca.
Cauca.
Nariño.
Subregiones naturales
Las siguientes son las subregiones en las cuales se divide la Región Pacífica de Colombia:
Serranía del Baudó.
Serranía del Darién.
Valle del río Atrato.
Valle del río San Juan.
Llanura costera del Pacífico.
Relieve
Hidrografía
La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos como el Atrato, el San Juan, el
Baudó, el Mira y el Patía. Algunos de ellos constituyen las únicas vías de comunicación en
una región mayoritariamente selvática, en esta zona es muy importante destacar que la
forma mayoritaria de progreso y supervivencia se basa en los ríos. Es una región con una
inmensa riqueza ecológica, hidrográfica, minera y forestal en la cual se encuentran
parques nacionales naturales.
Clima
En toda la región impera el clima tropical húmedo de selva, con temperaturas mayores de
24 grados todo el año. Las lluvias ocurren durante todo el año, sin que se presente una
estación seca.3 Lloró (departamento del Chocó), una de las zonas más lluviosas del
mundo.
Población
Los habitantes del Pacífico Colombiano son aproximadamente 1 millón de habitantes. En
la actualidad, es la única región de Colombia con mayoría absoluta de comunidades
afroamericana, aproximadamente el 90%.[cita requerida]
La región está bastante deshabitada, debido a sus condiciones climáticas y de salubridad.
Su densidad poblacional no pasa de 5 habitantes por km².[cita requerida] Las principales
ciudades son en su orden: Buenaventura, uno de los principales puertos marítimos de
Colombia y el primero del país sobre el océano Pacífico, Quibdó, capital departamental
del Chocó, Tumaco y Guapí. Está poblada mayoritariamente por personas de raza negra
y mulatos con minorías de blancos, mestizos e indígenas como los Emberá y los Waunana.
Los primeros africanos que llegaron al Pacífico fueron traídos en calidad de esclavos
durante la colonización española; se estima que el 15% de los esclavos que
desembarcaban en Cartagena de Indias iban con destino a Popayán y de ahí se vendían a
Buenaventura, Timbiquí, Chocó y a otras regiones del área. Tras la abolición de la
esclavitud en 1851, como la población africana no provenía de una etnia en particular,
lógicamente se desarrolló una nueva identidad cultural,[cita requerida].
Por razones económicas (y dada la cercanía geográfica), los habitantes del Pacífico
colombiano han emigrado tradicionalmente a las ciudades y pueblos ubicados en el valle
geográfico del Cauca, especialmente a la ciudad de Cali, que se ha convertido en la
primera ciudad del país en cuanto al número de afrodescendientes; Buenaventura ocupa
el tercer lugar después de Cartagena de Indias.
Historia
La Región Pacífica de Colombia hace parte del Chocó biogeográfico, donde se desarrolló
la cultura Tumaco-La Tolita. Se encuentra ubicada al occidente de dicho país y está
dividida en dos grandes zonas marcadas por el cabo Corrientes. Limita al norte con
Panamá, al sur con Ecuador, al oriente por la Cordillera Occidental de los andes
colombianos y al occidente por el Océano Pacífico del cual deriva su nombre. Las
principales ciudades son Tumaco, Buenaventura y Quibdó.
Música
Los estudios folclóricos realizados en el Litoral Pacífico nos dejan apreciar las
supervivencias afroamericanas, españolas e indígenas, en las danzas y los cantos
Currulao
Tamborito.
Abozao.
Patacoré.
El bereju.
Juga.
El aguabajo.
La jota.
Bunde.
Otros ritmos y cantos populares son: aguacorta, andarele, caderona, polca, mazurca, calipso
chocoano, chigualo, caracumbé, agualarga, aguamaleña, andarete, salve, romance, villancico,
pregon, tiguaranda, pangota, pilero, castruera, paloma, margarita, jagua, caramba, gallinazo,
guapi, guabaleña y la contradanza chocoana.
Mitos y leyendas
Entre las leyendas más sobresalientes se encuentran La Tunda, descrita como una mujer
monstruo con similitudes con un vampiro que atrae a las personas hacia los bosques y los
retiene cautivos allí, La Patasola, que se presenta como una mujer extremadamente
hermosa y seductor que a menudo va en búsqueda de una pareja, El Riviel, La Sirena De
La Frontera, entre muchos otros.
Artesanías
Celebraciones
Gastronomía
Los platos tradicionales de la región del Pacífico los constituyen el bacalao de pescado
seco-liso, bocachico con escamas, aguacates rellenos, ceviche de camarones o langostinos,
empanadas de pescado, cazuela de mariscos, pescado con lulo chocoano, pescado
encurtido, pargo frito en salsa de mostaza, aborrajados de pescado, ensalada de calamar,
camarón o langostinos, empanadas de jaiba o camarón, crema de cabezas de langostinos,
sopa de lentejas con pescado ahumado, pusandao (sopa) de bagre, pargo o corvina arroz
con calamares en su tinta, calamares rellenos, chaupiza (pescado muy pequeño), frijol
tapajeño, huevos de piando, caldo de gazapo, quebrao (sancocho de carne serrana salada
en cecina), sopa de almejas, sopa de cangrejo, arroz atollado con jaibas o con almejas,
tortuga en carapacho (en jaiba), plumuda con plátano, patacones y el tradicional tapao de
pescado, el plato insigne de la región del Pacífico.
Dialectos y lenguas
Descripción
La región está enmarcada por la cordillera de los Andes al occidente y se extiende hacia el
oriente hasta las fronteras con Brasil, Perú, Ecuador y Venezuela; de norte a sur se
extiende desde los ríos Guaviare y Vichada hasta el Putumayo y el Amazonas.
Delimitación
Hidrografía
Los principales ríos que drenan la Amazonia colombiana son el Amazonas, el Caquetá, el
Putumayo, el Guaviare, el Apaporis y el Vaupés.
Subregiones
Demografía
Las principales ciudades de la región de acuerdo con su población urbana según el censo
2005 del DANE son Florencia (121 898 h), San José del Guaviare (34 863 h), San Vicente
del Caguán (31 011 h), Puerto Asís (27 609 h), Mocoa (25 753 h), y Leticia (23 811 h).
Transporte
Bailes típicos
Se caracterizan los c
antos y las tonadas, además de las danzas de carácter profano y mágico. El más
reconocido es la danza del Sanjuanero donde era utilizada anteriormente para
comunicarse con los espíritus míticos de los antepasados y en esa clase de danza utilizaban
2 tipos de máscaras, la femenina que representaba la luna y la masculina que
representaba el sol, pero al haber desorganizado este ritual ya no se usa para comunicarse
con los espíritus.
Zuyuco: Es una danza que se lleva a cabo durante la unión de los indígenas Huitotos. Hay
canciones que solo son exclusivas para el baile de hombres.
Festividades
Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del
departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de
conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan
diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país.
Festival y Reinado Nacional e Internacional de la Ecología: En este evento se elige a la
reina de la ecología. Se lleva a cabo en Caquetá y gracias a él se promueve la cultura y el
turismo del lugar del evento.
Festival de San Pedro, Festival Nacional de Música Andina y Campesina El Colono de
Oro en Florencia (Caquetá)
Gastronomía
Dentro de los platos más populares están los preparados con huevo de tortuga, con
tortuga morrocoy. Se consume macaco, danta, capibara, boa (la cual consumen como
lomo ahumado con limón, vinagre, papa, etc.). Dada la abundancia de ríos se consume
mucho pescado complementado con casabe, plátano y frutas como el copoazú y el anón.
La alimentación del lugar está influenciada por lo que se puede sacar de los ríos. Se
destacan el pirarucú, un pez de hasta tres metros, la yuca y los sabores fuertes. Las
preparaciones culinarias del Amazonas destacan por el conocimiento que las culturas
indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la
naturaleza. El pescado es la base de la dieta amazonense y uno de los productos que más
buscan los turistas.
Economía
La Amazonía (ubicada al sur del país) tiene como actividad económica la pesca, la
minería, la ganadería y la extracción forestal.La mayoría de las actividades económicas2
que se desarrollan en la amazonia, no están en armonía con el paisaje ni con sus
pobladores nativos. Entre estas actividades están: la pesca, la minería, la ganadería y la
extracción forestal. También existen actividades ilegales como el cultivo de hoja de coca
para la producción de cocaína y la minería ilegal, que han servido para financiar grupos
armados al margen de la ley que habitan en la región.
Flora y fauna
Hidrografía
Ríos
Los principales ríos de la región Caribe son: Magdalena, el Cauca, el Sinú, el San Jorge,
el Cesar, el Atrato y el Ranchería.
Lagunas y ciénagas
En la región Caribe también existen superficies de agua dulce de gran extensión. Entre
ellas, cabe mencionar la más importante: la ciénaga Grande de Santa Marta.
Entre las ciénagas más importantes están:
Ciénaga de Zapatosa, en el curso del río Cesar
Ciénaga de Ayapel, en el curso del río San Jorge.
Ciénaga de Betanci, en Córdoba, en la parte alta del río Sinú.
Ciénaga Grande del Bajo Sinú, al norte de Córdoba, en el curso del rio Sinú.
Ciénaga embalse del Guájaro, en la zona del Canal del Dique, Departamento del
Atlántico.
Gobierno
Desde hace más de 20 años líderes políticos y empresariales del Caribe colombiano
buscaban una alternativa legal para crear un modelo de integración regional que
otorgara autonomía en la aplicación de recursos de los fondos territoriales y desarrollos
de la región. El gobernador del Atlántico, Eduardo Verano de la Rosa, gestionó una
iniciativa denominada RAP Caribe (Región Administrativa y de Planificación del Caribe).
La firma de esta iniciativa, registrada en Barranquilla, pretende asociar a los
Departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, Magdalena,
La Guajira y Sucre, con el objetivo de acercarse un paso más hacia la autonomía del
Caribe Colombiano. Esta fue firmada el 19 de octubre del 2017.
De acuerdo con el artículo 30 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial 1454 de
2011, las RAP son “las entidades conformadas por dos o más departamentos, con
personería jurídica, autonomía financiera y patrimonio propio, cuya finalidad está
orientada al desarrollo regional, la inversión y la competitividad”.
A través del proyecto se pretende
División política
Está conformada por los siguientes departamentos:
# Departamento Población 2018 Capital
1 Atlántico 2 517 897 Barranquilla
2 Bolívar 2 146 696 Cartagena de Indias
3 Córdoba 1 762 530 Montería
4 Magdalena 1 285 384 Santa Marta
5 Cesar 1 053 475 Valledupar
6 La Guajira 1 012 926 Riohacha
7 Sucre 868 438 Sincelejo
8 Antioquia (Urabá antioqueño) 509 409 -
Región Caribe 11 156 755
Demografía
Los habitantes del Caribe colombiano son el resultado de la mezcla racial y cultural de los
pueblos aborígenes que desde tiempos milenarios habitan la región, con los individuos
blancos de nacionalidad española que llegaron al Caribe colombiano en 1499, quienes a su
vez introdujeron en América a individuos de raza negra de diversas tribus africanas en
calidad de esclavos.
Sumado a lo anterior, en el último tercio del siglo XIX inmigrantes de Palestina, Líbano,
Siria y Jordania (mayoritariamente cristianos), y en menor medida estadounidenses,6
neerlandeses del Caribe,7 italianos, franceses, alemanes, ingleses, cubanos, venezolanos y
judíos (sefardíes y asquenacíes) llegaron al país por los puertos de Puerto Colombia,
Santa Marta, Cartagena de Indias y Riohacha.8 Desde esa época también ha sido
importante la inmigración de gentes del interior de Colombia, especialmente de los
departamentos de Santander y Antioquia, situación que se mantuvo durante todo el siglo
XX y se acentuó en la primera década del XXI.9
El grupo étnico predominantes en esta región es el pardo, mezcla de los grupos indígenas
que habitaban la región, la población blanca principalmente de origen español y los
negros traídos como esclavos. Hay ciertos núcleos con mucha población indígena, por
ejemplo los wayúu en la Guajira. Actualmente sobreviven unas pocas tribus y la mayoría
se dedican a la cría de ganado caprino. En la Sierra Nevada sobreviven grupos como los
ika (arwacos) koguis y arsarios.
En algunas localidades el porcentaje de personas de raza negra es más significativo, como
en Cartagena o San Basilio de Palenque, considerado el primer pueblo libre de América.
Cabe destacar el carácter cosmopolita y multicultural de Barranquilla, ciudad que cuenta
con la presencia de grupos de inmigrantes de Oriente Medio (sirios, libaneses, palestinos y
jordanos), judíos, alemanes, italianos, franceses, norteamericanos, ingleses y asiáticos del
Lejano Oriente.
La mayoría de la población se ubica en las principales ciudades: Barranquilla, Cartagena,
Soledad, Santa Marta, Montería, Riohacha, Valledupar y Sincelejo.10
Los habitantes del Cesar son considerados costeños a pesar de que el departamento no
tiene costas sobre el mar Caribe. Asimismo, gentes que habitan en poblaciones hasta a 300
km del mar son consideradas costeñas en virtud de su idiosincrasia, por ejemplo, los
habitantes de San Alberto, Cesar. Igualmente se denomina costeños a individuos que
viven a más de 100 m s. n. m. (los Montes de María alcanzan los 1 000 m s. n. m.), e
incluso los habitantes de la Sierra Nevada de Santa Marta, que sobrepasa los 5 000 m s. n.
m., son considerados costeños.
La población antioqueña presente en el Golfo de Urabá es considerada también costeña.
Música folclórica
El ritmo y danza más importante es la cumbia, que conjuga melodías indígenas y ritmos
africanos, y que desde la década de 1940 se extendió a toda América Latina siendo
adaptada en múltiples mezclas regionales.
El porro es otro importante aire musical de la región, especialmente de las sabanas de
Córdoba, Sucre y Bolívar. Tiene dos variedades: el porro tapao o puya y el porro palitiao
o gaita.
De La Guajira y Cesar es el vallenato, el género musical más conocido de Colombia desde
los años 90´s gracias a la fusión con otros ritmos e instrumentos musicales del cantante
Carlos Vives, dando a conocer el vallenato en el mundo. Los exponentes más importantes
han sido: Alejandro Durán, Rafael Escalona, Nicolás Mendoza, Alfredo Gutiérrez, Luis
Enrique Martínez, Emiliano Zuleta, Diomedes Díaz, Jorge Oñate, Los Hermanos Zuleta,
Calixto Ochoa y El Binomio de Oro, entre otros.
Tradicionales también son el mapalé, baile pura y exclusivamente africano, el fandango,
el garabato, el bullerengue, el chandé, el berroche, la guacherna, la tambora, la
maestranza, las gaitas, las pilanderas, la puya, el jalao, el paseo sabanero, el merengue, el
merecumbé.
Entre los exponentes más conocidos de los distintos aires costeños están Rufo Garrido,
Pedro Laza y sus Pelayeros, Los Gaiteros de San Jacinto, La Cumbia Soledeña, José
Barros, Pacho Galán, Totó la Momposina, Lucho Bermúdez, Los Corraleros de
Majagual, Francisco Zumaqué, Mario Gareña, Joe Arroyo, Antonio María Peñaloza,
Nelson Pinedo, Petrona Martínez.
Popular también es la champeta, originaria y típica de las zonas deprimidas de
Cartagena.
Mitos y leyendas
Celebraciones
Gastronomía
Dialecto y lenguas
Economía
La región Andina es una de las seis regiones naturales de Colombia. Está ubicada en el
centro del país, limitando al norte con la región Caribe, al noreste con Venezuela, al este
con la Orinoquía, al sureste con la Amazonia, al sur con Ecuador y al oeste con la región
del Pacífico.
Está surcada en dirección SO-NE por tres ramales septentrionales de los Andes: las
cordilleras Occidental, Central y Oriental. Las cordilleras dan lugar a numerosos valles,
cañones, mesetas y un sistema fluvial cuyos principales ríos son el Cauca y el Magdalena.3
La región tiene 34 419 398 habitantes (2018), es la zona más poblada y económicamente
más activa del país.
Subregiones naturales
Subregiones culturales
Debido a la gran diversidad climática y la historia de los poblamientos, existen diferentes
grupos sub-culturales en esta región. Entre los principales sub-grupos se destacan:
Paisa: se extiende por los departamentos de Antioquia, Caldas, Risaralda y Quindío,
norte y oriente del departamento de Valle del Cauca y el noroccidente de Tolima, que
conforman la llamada Región paisa y su subregión, el Eje cafetero.
Santandereano: es otra "raza de montaña" que se extiende por las montañas de
Santander y Norte de Santander y en el sur del Cesar. El hablar directo y el uso casi
exclusivo de "usted" caracterizan su lenguaje.
Cundiboyacense: se extiende principalmente por el altiplano homónimo. Una de las
formas de trato formal usada es «sumercé».
Valluno: en el Valle del río Cauca, correspondiente al sur y al centro del departamento
del Valle del Cauca y el Norte del Cauca. En el hablar se destaca también el voseo, el uso
del "ve" y el "oís".
Opita: se presenta en el valle del Alto Magdalena, en los departamentos de Huila y
Tolima.
Pastuso: se extiende principalmente por las montañas de Nariño y Putumayo. El hablar se
caracteriza por conservar la distinción entre la «y» y la «ll».
Entre los géneros musicales se encuentran el bambuco, el pasillo, la guabina, el torbellino
y el bunde tolimense, entre otros.
Desarrollo económico
Bogotá, Medellín y Cali, las tres ciudades más pobladas del país, se encuentran en esta
región, al igual que Bucaramanga, importante centro de desarrollo industrial del país,
donde se destaca su industria de calzado y de joyería; Cúcuta ciudad fronteriza con
Venezuela, Barrancabermeja es considerada la ciudad petrolera, pues en ella yace la
refinería más grande del país. Pereira, Manizales y Armenia son las principales ciudades
de la región del Eje cafetero, Neiva en el departamento del Huila comunica el centro con
el sur del país y Pasto en el extremo sur-occidente del país, siendo esta la ciudad principal
que conecta a Colombia con Ecuador y el resto de Sudamérica.
En la región andina se encuentra más del 80% de los cultivos de café del país, distribuidos
principalmente en el Eje Cafetero (Caldas, Risaralda, Quindío, Antioquia, Valle del
Cauca y Tolima).3 La economía de la región es de aproximadamente 300 000 000 000
pesos y en aumento.[cita requerida]
Gastronomía