Codigo - Municipal Libro IV
Codigo - Municipal Libro IV
Codigo - Municipal Libro IV
Entidad Colaboradora para su acreditación. En todo caso, la contratación tendrá carácter temporal.
2. Previamente al inicio de las actividades contratadas, la Entidad Colaboradora deberá comunicarlo
al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. III.6.301.- Obligaciones de los administrados.- Los administrados están obligados a permitir el
acceso a las instalaciones de los técnicos de las entidades colaboradoras y de los funcionarios
municipales, así como a facilitar la información y documentación necesaria.
1. Las entidades colaboradoras responderán de los daños y perjuicios derivados de sus actuaciones
u omisiones que causen tanto al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a los administrados,
como a terceros. A este fin, habrán de otorgar la correspondiente póliza de seguros o garantía
bancaria por la cuantía que se determine por el Alcalde Metropolitano o su delegado, y sin que la
misma limite dicha responsabilidad.
2. Asimismo, las entidades colaboradoras responderán a través de dicha póliza o garantía, de las
eventuales sanciones pecuniarias previstas en el ordenamiento jurídico metropolitano y, en su caso,
en el contrato administrativo.
3. Las entidades colaboradoras responderán igualmente de los daños y perjuicios derivados de las
actuaciones realizadas por aquellos otros sujetos con los que hayan contratado la realización de
actividades de carácter especializado y, en general, de las actuaciones de sus dependientes.
4. La cuantía de la póliza de seguros o garantía será actualizada anualmente por el Alcalde
Metropolitano, vía resolución administrativa.
5. La ejecución no exonera a la Entidad Colaboradora a mantener vigente la póliza de seguros o
garantía bancaria en los montos vigentes. En caso de ejecución la Entidad Colaboradora deberá
justificar, a satisfacción del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, el nivel de aseguramiento al
que está obligada, hasta en un plazo de 15 días desde la ejecución. Vencido dicho plazo la
habilitación administrativa caducará.
LIBRO IV
DEL EJE TERRITORIAL
LIBRO IV.1
DEL USO DE SUELO
TITULO I
DEL REGIMEN ADMINISTRATIVO DEL SUELO EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO
CAPITULO I
OBJETO Y PRINCIPIOS GENERALES DE APLICACION
Art. IV.1.1.- Objeto.- Las disposiciones de este Título tienen por objeto establecer el Régimen
a. Frente a la existencia de una o más disposiciones contradictorias entre sí, prevalecerá aquella que
privilegia el interés social o colectivo antes que el individual o privado, siempre que con ello no se
quebrante un derecho subjetivo;
b. Las normas que establecen excepciones o restringen derechos, no se aplicarán por analogía;
c. Toda norma se subordinará al contexto y objetivos del Plan Metropolitano de Ordenamiento
Territorial (en adelante "PMOT"); y,
d. Prevalecerá el orden jerárquico de las normas.
Art. IV.1.3.- Facultad de resolución y consultas.- Todos los asuntos relativos a habilitación de suelo y
edificación que se presenten con ocasión de la aplicación de los diferentes instrumentos de
planificación, así como las consultas aclaratorias sobre la aplicación de los mismos serán resueltos
fundamentadamente por la entidad responsable del territorio, hábitat y vivienda. La resolución o
informe emitidos por la secretaría podrán ser apelados ante el Concejo Metropolitano, quien
resolverá, previo informe de la Comisión de Uso de Suelo.
La entidad responsable del territorio, hábitat y vivienda deberá remitir mensualmente para
conocimiento de la Comisión de Uso de Suelo y del Concejo Metropolitano todas las resoluciones
fundamentadas que hayan emitido en ejercicio de esta competencia. La inobservancia de esta
obligación podrá ser sancionada conforme a la ley.
1. Los derechos de los propietarios de un lote o inmueble cuyo suelo haya sido habilitado y cuente
con la correspondiente licencia o autorización administrativa de aprobación de habilitación bajo el
imperio de una norma anterior, no perecerán por la expedición de una norma posterior cuando esta
incremente la dimensión del lote mínimo, reduzca los coeficientes de ocupación, o, cambie el uso
principal del suelo, constante en la habilitación autorizada, en consecuencia, todos los lotes producto
de la habilitación del suelo, mantendrán su zonificación y uso de suelo principal con los cuales fue
autorizada. Se exceptúan de esta protección los lotes cuyo suelo se encuentre en zona de riesgo no
mitigable; en caso de lotes con riesgo mitigable y que no afecte la seguridad de los habitantes, el
riesgo deberá ser previamente mitigado por cuenta de su propietario o promotor.
2. Esta disposición no será aplicable si la autorización caducó sin haberse inscrito en el Registro de
la Propiedad o si la garantía respectiva no estuviere vigente.
3. La protección a la habilitación de suelo actuará de pleno derecho y no será necesario ningún acto
administrativo que la declare, salvo que se evidencie la necesidad de medidas de mitigación de
riesgo. En caso de que el uso de suelo principal o zonificación cuya protección se invoca ya no exista
en la normativa metropolitana vigente, se le asignará los equivalentes o inmediatos superiores a los
otorgados al momento de la autorización de que se trate, previo análisis del entorno inmediato.
1. Los derechos de los propietarios de los inmuebles que cuenten con las autorizaciones respectivas
de planos de edificación o de propiedad horizontal inscrita en el Registro de la Propiedad, vigentes y
obtenidas bajo el imperio de una norma anterior, no los perderán por la expedición de una norma
posterior, cuando esta disminuya los parámetros de edificabilidad autorizados. En consecuencia, el o
los inmuebles mantendrán su zonificación y uso principal del suelo con los cuales fue autorizado el
proyecto de la edificación, sin perjuicio que se trate de un solo proyecto o por etapas.
2. Se exceptúa de esta protección a los inmuebles que se encuentren en zona de riesgo o afecten la
seguridad de los habitantes, siempre que estas amenazas no pudieren ser subsanadas por cuenta
de su propietario o promotor.
3. Esta protección no será aplicable si contándose con la licencia metropolitana urbanística
correspondiente, no se ha iniciado la obra principal en su plazo de vigencia o si la garantía ha
caducado.
1. Los casos no previstos en este Título serán resueltos por el Concejo Metropolitano de manera
general.
2. Para el efecto, se deberá realizar una inspección conjunta entre la Comisión competente en
materia de uso de suelo, la Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda, la Administración
Zonal correspondiente y la Procuraduría Metropolitana previo a la elaboración del informe respectivo
que será puesto a conocimiento del Concejo Metropolitano.
CAPITULO II
REGIMEN GENERAL DEL SUELO
SECCION I
DEL SUELO
1. Es el soporte físico territorial, incluidos el subsuelo y el espacio aéreo urbano, para la implantación
de los diferentes usos y actividades y, cuya autorización para tal fin, se dará en concordancia con lo
que dispone este Título.
2. La implantación de los diferentes usos y actividades se dará en función de los usos asignados en
el PMOT, las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y otros instrumentos de planificación
complementarios.
a. Suelo urbano, es aquel que cuenta o tiene programadas vías, redes de servicios e infraestructura
pública y con ordenamiento urbanístico definido y aprobado como tal por el PMOT u otros
instrumentos de planificación.
b. Suelo rural, es aquel que por su condición natural o ambiental; su vocación agrícola, ganadera,
forestal o de extracción de recursos naturales; o, su interés paisajístico, histórico- cultural, u otro
especial, no puede ser incorporado en la categoría anterior.
2. Esta clasificación general del suelo se regirá por los usos, características de ocupación, utilización
y fraccionamiento definidos el Plan de Uso y Ocupación del Suelo del PMOT (en adelante "PUOS") y
otros instrumentos de planificación.
SECCION II
Art. IV.1.9.- Derechos de los propietarios del suelo urbano.- La clasificación del suelo como urbano
otorga a los propietarios los siguientes derechos:
Art. IV.1.10.- Deberes de los propietarios del suelo urbano.- La ejecución del planeamiento implicará
el cumplimiento de los siguientes deberes:
a) Ceder los terrenos destinados para obras públicas, en los casos y condiciones previstos en el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y en el ordenamiento
jurídico metropolitano.
b) Pagar la contribución especial de mejoras obtenidas por la inversión municipal.
c) Ejecutar las obras de habilitación en los plazos previstos en las licencias metropolitanas
urbanísticas correspondientes.
d) Edificar en los predios en los plazos fijados en las licencias metropolitanas urbanísticas
correspondientes.
e) Destinar los predios a los usos conforme a lo establecido en el PUOS.
f) Mantener los terrenos y edificaciones en condiciones de seguridad, salubridad y ornato.
g) Sujetarse al régimen de licenciamiento metropolitano urbanístico.
h) Sujetarse a los instrumentos de planificación y reglas técnicas de habilitación y edificación
correspondientes.
i) Sujetarse a las normas de prevención, protección y remediación del ambiente; y, a las del
patrimonio arquitectónico, arqueológico y urbano.
j) Guardar las debidas precauciones y tomar todas las medidas necesarias en orden a garantizar la
seguridad de las personas, los bienes o el ambiente en el ejercicio de su actuación.
Art. IV.1.11.- Derechos de los propietarios del suelo rural.- La clasificación del suelo como rural
otorga a los propietarios los siguientes derechos:
Art. IV.1.12.- Deberes de los propietarios del suelo rural.- La clasificación del suelo como rural
implicará el cumplimiento de los siguientes deberes:
Art. IV.1.15.- Participación en las plusvalías y reparto equitativo.- La recuperación de las plusvalías
generadas por el planeamiento territorial, y la definición de nuevos instrumentos de gestión se
establecerán mediante ordenanza.
SECCION III
DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL
PARAGRAFO I
DISPOSICIONES GENERALES
1. Es el proceso a través del cual el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito planifica el
ordenamiento del territorio y la organización del crecimiento urbano mediante una adecuada
distribución de la población; las actividades económicas, el uso y aprovechamiento del suelo, la
ocupación y edificabilidad; la planificación del sistema vial, del espacio público y las dotaciones de
infraestructura, equipamientos y servicios, con el fin de lograr un desarrollo armónico, eficiente,
humano y ecológicamente sustentable en la circunscripción territorial del Distrito.
2. Las acciones de la planificación territorial deberán promover el bienestar colectivo e individual;
velar por la función social de la propiedad; procurar la distribución equitativa de los beneficios y
cargas entre los propietarios; y, racionalizar el uso e inversión de los recursos tanto públicos como
privados.
3. La planificación territorial en la circunscripción del Distrito Metropolitano de Quito se estructurará
como un sistema de planes jerarquizados donde cada uno de ellos contendrá determinaciones para
1. Los planes tendrán vigencia durante el plazo previsto en cada uno de ellos. Serán revisados
cuando venza el plazo previsto para su vigencia y excepcionalmente en los siguientes casos:
a) Cuando ocurran cambios significativos en las previsiones respecto del crecimiento demográfico;
del uso e intensidad de ocupación del suelo; o cuando el empleo de nuevos avances tecnológicos
proporcionen datos que exijan una revisión o actualización.
b) Cuando surja la necesidad o conveniencia de ejecutar proyectos de gran impacto o planes
especiales en materia de transporte, infraestructura, equipamiento, servicios urbanos y en general
servicios públicos.
c) Cuando por caso fortuito o fuerza mayor se produzcan modificaciones que impliquen la necesidad
o la conveniencia de implementar los respectivos ajustes.
d) Por solicitud Edilicia.
Así mismo, la aplicación y vigencia de los Planes serán evaluados semestralmente por el Concejo
Metropolitano.
Art. IV.1.19.- Naturaleza jurídica de los planes.- Los planes son obligatorios, confieren derechos y
crean obligaciones tanto para la administración metropolitana como para los habitantes de la
circunscripción del Distrito Metropolitano de Quito.
PARAGRAFO II
INSTRUMENTOS DE LA PLANIFICACION TERRITORIAL
SUB PARAGRAFO I
DEL PLAN METROPOLITANO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE LOS INSTRUMENTOS
COMPLEMENTARIOS
Art. IV.1.21.- Instrumentos complementarios.- Forman parte del sistema de planificación territorial del
Distrito Metropolitano de Quito los siguientes instrumentos complementarios al Plan Metropolitano de
SUB PARAGRAFO II
DEL PLAN DE USO Y OCUPACION DEL SUELO
1. El PUOS es el componente del Plan Metropolitano de Ordenamiento Territorial que tiene por
objeto la estructuración de la admisibilidad de usos y la edificabilidad, mediante la fijación de los
parámetros y normas específicas para el uso, ocupación, habilitación del suelo y edificación, de
acuerdo a lo que establece el presente Título.
El PUOS contendrá:
a. La Ordenanza de expedición,
b. Documento del PUOS y los siguientes anexos:
- Mapa PUOS U2, de los usos del suelo principales establecidos en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito.
- Mapa PUOS Z2, de asignaciones generales de la zonificación por forma de ocupación y
edificabilidad.
- Mapa PUOS V2, de categorización y dimensionamiento vial.
- Mapa PUOS P2, de áreas de protección especial.
2. El PUOS delimita las zonas de la circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito y
establece los usos del suelo y relaciones de compatibilidad; la ocupación y edificabilidad del suelo a
través de la definición de coeficientes de ocupación; el volumen y altura de las edificaciones; las
normas para la habilitación del suelo; las categorías y dimensiones de las vías; las áreas de
afectación y protección especial.
3. El PUOS será elaborado por la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, la que
realizará la aprobación técnica del instrumento a través de informe preceptivo y obligatorio, previa su
aprobación por el Concejo Metropolitano.
4. El PUOS tendrá vigencia de cinco años, y podrá ser actualizado únicamente mediante la
formulación de planes parciales, planes y proyectos especiales, todos los que serán aprobados por
el Concejo Metropolitano.
SUB PARAGRAFO IV
DE LOS PLANES PARCIALES
SUB PARAGRAFO V
DE LOS PLANES ESPECIALES
3. Los planes especiales pueden precisar o modificar las determinaciones que sobre ordenamiento,
uso y ocupación del suelo y edificación se establecen en el PMOT.
4. Estos planes se realizarán por iniciativa metropolitana, a través de la Administración Zonal
correspondiente y la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda; o, por iniciativa privada.
La Secretaría sectorial realizará la aprobación técnica del instrumento a través de informe preceptivo
y obligatorio, previa su aprobación por el Concejo Metropolitano.
SUB PARAGRAFO VI
DE LOS PROYECTOS URBANISTICOS ARQUITECTONICOS ESPECIALES
Art. IV.1.27.- Reglas Técnicas.- Son las especificaciones de orden técnico a ser respetadas por el
administrado en el ejercicio de su actuación y cuyo cumplimiento garantiza la seguridad de las
personas, bienes y el ambiente, y coadyuva al orden público y la convivencia ciudadana.
1. Son las especificaciones de orden técnico mínimas para el diseño urbano y arquitectónico, y
construcción de espacios que permitan habilitar el suelo o edificar garantizando su funcionalidad,
seguridad y estabilidad. Se emitirán bajo la denominación de "Reglas Técnicas de Arquitectura y
Urbanismo" y podrán ser modificadas vía Resolución Administrativa atendiendo las necesidades de
la gestión.
2. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de sus órganos, organismos y entidades
competentes hará cumplir lo dispuesto en este Título y en los instrumentos de planificación y Reglas
Técnicas que se expidan en aplicación del mismo.
PARAGRAFO III
INSTRUMENTOS DE GESTION
1. Para la habilitación del suelo y la edificación, la administración metropolitana cumplirá con las
siguientes obligaciones:
2. Esta responsabilidad será ejercida por la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda,
las administraciones zonales y los niveles de desconcentración autorizados de conformidad con el
correspondiente orgánico funcional del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
SUB PARAGRAFO II
INSTRUMENTOS DE INFORMACION PARA LA HABILITACION DEL SUELO Y LA EDIFICACION
1. Los instrumentos de información básicos para la habilitación del suelo y la edificación son:
PARAGRAFO IV
INTERVENCION MUNICIPAL EN EL CONTROL DEL USO Y OCUPACION DEL SUELO
Art. IV.1.36.- Del control territorial.- La actuación metropolitana en materia de control del uso y
ocupación del suelo, tiene por objeto comprobar que las distintas actuaciones del administrado
reguladas en este Título y en el régimen de licénciamiento metropolitano urbanístico estén de
acuerdo con las normas administrativas, instrumentos de planificación y Reglas Técnicas vigentes,
así como restablecer, en su caso, la ordenación infringida, de conformidad con el ordenamiento
jurídico metropolitano.
1. El control del uso y ocupación del suelo persigue los siguientes propósitos:
a. Realizar controles permanentes a todas las obras de habilitación del suelo y edificación en la
circunscripción territorial del Distrito Metropolitano, para verificar el cumplimiento de las normas
administrativas, instrumentos de planificación y Reglas Técnicas vigentes.
b. Verificar que todas las obras de habilitación del suelo y edificación en la circunscripción territorial
del Distrito Metropolitano de Quito estén de acuerdo con el contenido de las correspondientes
licencias metropolitanas urbanísticas.
c. Arbitrar las medidas destinadas a restaurar el orden urbano alterado y a reponer los bienes
afectados a su estado anterior.
2. Los controles se realizarán de manera obligatoria por el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, directamente o con el auxilio de las Entidades Colaboradoras en conformidad con este Título y
el ordenamiento jurídico metropolitano.
3. El propietario del predio, el Promotor en caso de que corresponda y los Profesionales Técnicos
competentes, serán responsables de notificar la fecha de inicio y finalización de la ejecución de
obras y del proceso constructivo, a fin de que la administración metropolitana planifique los controles
aleatorios respectivos.
La falta de notificación del promotor o constructor no inhibe la responsabilidad del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito de realizar los controles respectivos en cualquier momento.
Art. IV.1.38.- Instrumentos institucionales de control territorial.- Son instrumentos para el control de la
habilitación del suelo y la edificación los siguientes: controles aleatorios, inspecciones regulares y
especiales, y supervisión al proceso de control.
1. Para garantizar el cumplimiento de las normas de habilitación del suelo y edificación, el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano competente, realizará los controles aleatorios
en los términos previstos en el régimen administrativo de licénciamiento metropolitano urbanístico.
2. La acreditación de que la Ejecución de Obras y la Intervención Constructiva ha sido ejecutada de
conformidad con el proyecto técnico y las condiciones en que la licencia metropolitana urbanística
respectiva fue otorgada, y que se encuentra en estado de ser habitada y es apta su destino
específico, se realizará a través de los Certificados de Conformidad de Finalización de ejecución de
obras en habilitación del suelo y del proceso constructivo en edificaciones, de acuerdo con el
régimen de licénciamiento metropolitano urbanístico, sin que estos Certificados habiliten al
administrado para el funcionamiento de la actividad económica correspondiente.
Art. IV.1.40.- Supervisión técnica del control territorial.- La Secretaría responsable del territorio,
habitat y vivienda, como órgano sectorial, coadyuvará en el proceso técnico de control territorial,
respetando las competencias de la Agencia Metropolitana de Control. Compartirán informes
semestrales del trabajo conjunto.
Art. IV.1.41.- Inspecciones especiales.- Se podrán realizar inspecciones por parte de la Secretaría
responsable del territorio, habitat y vivienda y los niveles de desconcentración permitidos, previa
solicitud Edilicia o a pedido del Alcalde Metropolitano, ante cualquier requerimiento.
SECCION IV
USO Y OCUPACION DEL SUELO
PARAGRAFO I
USO Y OCUPACION DEL SUELO
Art. IV.1.42.- Definición.- Se entenderá por uso del suelo al destino asignado a los predios en
relación con las actividades a ser desarrolladas en ellos, de acuerdo a lo dispuesto por el PMOT, en
zonas o sectores específicos determinados en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.
a) Residencial.
b) Múltiple.
c) Comercial y de servicios.
d) Industrial.
e) Equipamiento.
2. Los usos de suelo referidos en el numeral anterior constan en el Mapa y cuadros correspondientes
del PUOS.
3. En estos usos de suelo pueden aparecer zonas de riesgo, entendidas como suelo rural con
pendientes superiores a 30 grados; y, suelos inestables, susceptibles a movimientos en masa
(deslizamientos, derrumbes, etc.) que constarán en el mapa de riesgos correspondiente. En estas
zonas se prohibe todo tipo de edificación, debiendo conservar la vegetación existente.
SUB PARAGRAFO I
USO RESIDENCIAL
Art. IV.1.44.- Uso residencial.- Es el que tiene como destino la vivienda permanente, en uso
exclusivo o combinado con otros usos de suelo compatibles, en áreas y lotes independientes y
edificaciones individuales o colectivas del territorio.
a) Residencial 1 (R1), son zonas de uso residencial en las que se permite la presencia limitada de
actividades económicas y equipamiento de nivel barrial y sectorial.
b) Residencial 2 (R2), son zonas de uso residencial en las que se permiten actividades económicas
de nivel barrial, sectorial y equipamientos barriales, sectoriales y zonales.
c) Residencial 3 (R3), son zonas de uso residencial en las que se permiten actividades económicas y
equipamientos de nivel barrial, sectorial y zonal.
2. La Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, a través de planes parciales o planes
especiales, establecerá las densidades máximas permitidas para los usos residenciales, que
deberán ser aprobados por el Concejo Metropolitano.
3. El Cuadro de Clasificación de Uso Residencial, que deberá contar al menos con las variables uso,
simbología, tipología y actividades, así como las condiciones de implantación del uso Residencial, se
consignan en el PUOS.
SUB PARAGRAFO II
USO MULTIPLE
Art. IV.1.46.- Uso múltiple.- Corresponde al uso asignado a los predios con frente a ejes o ubicados
en áreas de centralidad en las que pueden coexistir residencia, comercio, industrias de bajo impacto,
servicios y equipamientos compatibles de acuerdo a las disposiciones del PUOS.
Art. IV.1.47.- Clasificación del uso múltiple.- El Cuadro de Clasificación de Uso Múltiple, que deberá
contar al menos con las variables uso, simbología, tipología y actividades, así como las condiciones
de implantación del Uso Múltiple, se consignan en el PUOS.
1. El suelo industrial se clasifica en los siguientes grupos principales: de bajo impacto, de mediano
impacto, de alto impacto y de alto riesgo.
2. La categorización de los grupos principales y el Cuadro de Clasificación de Uso Industrial, que
deberá contar al menos con las variables uso, simbología, tipología y actividades, así como las
condiciones de implantación del Uso Industrial, se consignan en el PUOS.
3. Para aquellos establecimientos en proyecto o en funcionamiento que no estén tipificados en el
Cuadro de Clasificación de Uso Industrial, o cuando la gestión ambiental de la industria requiera una
revisión de su clasificación, la Secretaría de Ambiente emitirá el respectivo informe de clasificación
del uso industrial en función de los impactos que ocasione.
SUB PARAGRAFO IV
USO EQUIPAMIENTO
Art. IV.1.50.- Uso Equipamiento.- Es el destinado a actividades e instalaciones que generen bienes y
servicios para satisfacer las necesidades de la población, garantizar el esparcimiento y mejorar la
calidad de vida en el distrito, independientemente de su carácter público o privado, en áreas del
territorio, lotes independientes y edificaciones.
SUB PARAGRAFO V
USO PROTECCION ECOLOGICA
1. Es un suelo rural con usos destinados a la conservación del patrimonio natural bajo un enfoque de
gestión ecosistémica, que asegure la calidad ambiental, el equilibrio ecológico y el desarrollo
sustentable.
2. El uso protección ecológica corresponde a las áreas naturales protegidas del Distrito Metropolitano
de Quito y las que forman parte del Sistema Nacional de Areas Protegidas.
3. Para su gestión se considerarán las categorías de manejo establecidas en el ordenamiento
jurídico ambiental, en materia de prevención y control del Medio Ambiente.
4. En suelos con clasificación rural, con usos o proyectos destinados a vivienda, turismo, recreación
y alojamiento, que siendo concordantes con los objetivos de conservación y uso sustentable del
patrimonio natural, permitan un aprovechamiento del suelo en sus áreas útiles, observando los
coeficientes de uso de suelo asignados en las respectivas zonificaciones o en aquellas previstas en
el Plan de Uso y Ocupación de Suelo. Las áreas útiles se obtendrán descontando de la superficie del
lote, las áreas de afectación, áreas de protección de quebradas, taludes, ríos, áreas especiales de
protección y las áreas que superan los 20 grados de inclinación.
SUB PARAGRAFO VI
USO PATRIMONIO CULTURAL
Art. IV.1.54.- Uso Protección Patrimonio Cultural.- Se refiere al suelo ocupado por áreas, elementos
o edificaciones que forman parte del legado histórico o con valor patrimonial que requieren
preservarse y recuperarse. Este suelo está sujeto a regímenes legales y a un planeamiento especial
que determina los usos de suelo de estas áreas, compatibles con la conservación y recuperación
arquitectónica y urbanística.
Art. IV.1.56.- Uso Recursos Naturales.- Es el uso destinado al manejo, extracción y transformación
de recursos naturales.
Art. IV.1.58.- Uso Agrícola Residencial.- El uso agrícola residencial corresponde a aquellas áreas y
asentamientos humanos concentrados o dispersos, vinculados con las actividades agrícolas,
pecuarias, forestales y piscícolas.
Art. IV.1.59.- Clasificación del Uso Agrícola Residencial.- El Cuadro de Clasificación de Uso Agrícola
Residencial, que deberá contar al menos con las variables uso, simbología, tipología y actividades,
así como las condiciones de implantación del Uso Agrícola Residencial, se consignan en el PUOS.
SUB PARAGRAFO IX
USO COMERCIAL Y DE SERVICIOS
SUB PARAGRAFO X
USO PRIORITARIO PARA DESARROLLO DE PRIMERA VIVIENDA Y EQUIPAMIENTO DE
INTERES SOCIAL O REUBICACION EMERGENTE DE ASENTAMIENTOS UBICADOS EN
AREAS DE RIESGO NO MITIGABLE ("USO RESIDENCIAL DE INTERES SOCIAL -RIS")
Art. IV.1.62.- Uso de suelo exclusivo para desarrollo de vivienda de interés social, reubicación
emergente de asentamientos ubicados en áreas de riesgo no mitigable y primera vivienda,
infraestructura educativa y equipamiento comunitario.-
SUB PARAGRAFO XI
COMPATIBILIDAD DE LOS USOS DEL SUELO
1. Para establecer la compatibilidad entre los usos considerados en los parágrafos previos y en las
Reglas Técnicas correspondientes, se plantean tres categorías de usos:
2. El Cuadro de Usos de Suelo y sus relaciones de compatibilidad, que deberá contar al menos con
las variables principal, permitidos y prohibidos, se consignan en el PUOS.
SECCION V
a. Para habilitación del suelo: el tamaño mínimo de lote, expresado en metros cuadrados; el frente
mínimo del lote, expresado en metros lineales; y,
b. Para edificación: los retiros de construcción de la edificación; el coeficiente de ocupación del suelo
en planta baja ("COS PLANTA BAJA"); el coeficiente de ocupación del suelo total ("COS TOTAL"),
expresados en porcentaje; la altura de la edificación expresada en número de pisos y metros
lineales.
a. En cada sector la asignación de cada tipo de zonificación se aplicará a todos los lotes que lo
conforman.
b. En áreas de suelo urbano que contengan manzanas definidas por la estructura vial, la asignación
afectará a las áreas de la totalidad de los lotes, siempre y cuando exista un lote posterior.
c. En áreas de suelo urbano en los ejes de uso múltiple correspondientes a vías colectoras, arteriales
o expresas, con manzanas definidas por la estructura vial, la zonificación asignada a estos ejes se
aplicará en la totalidad del área del lote.
d. En áreas de suelo rural, la zonificación se aplicará en los lotes que tengan frente hacia la vía hasta
la longitud máxima igual al fondo del lote mínimo de la zonificación asignada.
e. En zonas de uso residencial y zonas de uso múltiple, que no sean ejes, cuando un lote intermedio
tenga frente a dos vías y tenga asignada dos o más zonificaciones, se acogerá a cada una de ellas
hasta la longitud correspondiente al fondo del lote mínimo (lote mínimo para el frente mínimo o
definido por el polígono de zonificación); en caso de existir un área remanente o traslapada, ésta
podrá acogerse a la más favorable.
f. En predios esquineros que tengan dos o más zonificaciones, podrán acogerse a cualquiera de
ellas respetando los retiros correspondientes a cada vía en sus respectivos frentes, salvo el caso de
tipología sobre línea de fábrica que no será aplicable sobre ejes con retiros frontales.
2. En caso de habilitación de suelo urbano con dos o más zonificaciones, éste podrá acogerse a la
asignación de lote mínimo menor. Se exceptúan de esta disposición aquellas zonificaciones con uso
protección ecológica, en las cuales se aplicará la zonificación asignada a cada una de las áreas del
lote.
1. Las edificaciones observarán el alineamiento teniendo como referencia la línea de fábrica y las
colindancias del terreno para cada una de las siguientes tipologías:
Las tipologías Aislada, Pareada y Continua pueden aceptar la ocupación del retiro frontal en planta
baja o dos plantas según las determinaciones propias del PUOS y los demás instrumentos de
e. Sobre línea de fábrica: Mantendrá solo un retiro posterior y se permite el adosamiento a las
colindancias frontal y laterales.
f. Especial ZH: Para edificaciones en los entornos de las plazas centrales de las cabeceras
parroquiales y otros lugares de interés urbanístico que deben conservar las tipologías existentes,
para lo cual contarán con un régimen normativo específico para la edificación, definido por la
Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda.
g. Especial ZC: Para áreas de promoción especial, desarrollo de proyectos urbanísticos concertados
y zonas especiales de desarrollo económico, las que podrán contar con un régimen normativo
específico para la habilitación del suelo y para la edificación, que será definido por la Secretaría
responsable del territorio, habitat y vivienda, y aprobado por el Concejo Metropolitano.
Los predios con zonificación ZC, cuya superficie sea inferior a 10.000 m2 o inferior a 3.000 m2 para
predios ubicados en áreas de centralidades debidamente establecidas en el PMDOT, podrán solicitar
a la entidad encargada del Territorio, Habitat y Vivienda la asignación de datos de zonificación
mediante la presentación de un proyecto urbano-arquitectónico que establezca las condiciones de
integración urbanística y vial al entorno.
El proyecto contendrá la propuesta de asignación de datos de uso y ocupación del suelo, derivado
de un análisis urbanístico del entorno. Dichos datos serán asignados en concordancia con los
requerimientos del proyecto y del entorno, siempre y cuando el proyecto prevea aportes urbanísticos
en uno o varios de los siguientes aspectos, en función de las particularidades de cada caso: Areas
verdes, Equipamientos públicos o privados y/o espacio público y vías que aseguren o mejoren la
conectividad del sector. Los coeficientes resultantes de la asignación de datos podrán ser objeto de
redistribución sin superar el COS Total.
En caso de que el proyecto prevea el fraccionamiento del suelo o requiera la apertura de nuevas
vías, se garantizará que estas cesiones de suelo se hagan de forma gratuita y obligatoria a favor del
municipio, observando los porcentajes de áreas verdes y equipamiento previstos en la normativa.
La entidad encargada del Territorio, Habitat y Vivienda emitirá un informe técnico del proyecto, el
cual contendrá las asignaciones de zonificación propuestas para el predio. Este informe sustentará
un proyecto de resolución que será remitido a la Comisión de Uso de Suelo previo a la aprobación
por parte del Concejo Metropolitano. El término máximo para la elaboración, envío del informe a la
Comisión de Uso de Suelo, resolución y asignación de datos, será de sesenta (60) días contados a
partir del ingreso de la solicitud a la entidad encargada del territorio, habitat y vivienda.
Los predios cuya superficie sea superior a 10.000 m2 o superior a 3.000 m2 para predios ubicados
en áreas de centralidades debidamente establecidas en el PMDOT podrán optar, a más del
procedimiento referido en los párrafos anteriores, por solicitar la asignación de datos de zonificación
mediante la presentación de un proyecto urbanístico arquitectónico especial (PUAE) bajo los
procedimientos y normativa previstos para tal efecto.
h. Especial ZR: Zona urbanística en riesgo donde se condicionan nuevas construcciones en función
de las características del riesgo y de las medidas de mitigación necesarias, cuya responsabilidad
total es compartida por el propietario, el calculista y el constructor, en base a un estudio de suelos,
suscrito por un profesional competente en la materia, revisado por la Secretaría General de
Seguridad y Gobernabilidad, y autorizado mediante resolución del Concejo Metropolitano de Quito.
1. Cuando los lotes esquineros sean menores o iguales a las áreas del lote mínimo de la zonificación
asignada, o si su lado menor tiene un frente igual o menor a 12 m. y no puedan desarrollar la
tipología aislada o pareada, se procederá de la siguiente manera:
SECCION VI
DEL DESARROLLO URBANISTICO
PARAGRAFO I
DE LA HABILITACION DEL SUELO
SUB PARAGRAFO I
CONSIDERACIONES GENERALES
1. La habilitación del suelo es el proceso técnico de división del suelo, para lograr a través de la
acción material y de manera ordenada, la adecuación de los espacios para la localización de
asentamientos humanos y sus actividades. Se sujetarán a las disposiciones sobre uso de suelo y
zonificación establecidas en este Título.
2. Se habilita el suelo a través de urbanizaciones, subdivisiones y reestructuraciones parcelarias, de
1. Los proyectos de Urbanización son propuestas de iniciativa municipal o privada que tienen por
finalidad la división y habilitación del suelo en áreas de la circunscripción territorial del Distrito
Metropolitano de Quito calificadas exclusivamente como suelo urbano y las que tengan asignación
Residencial Rural 1 (RR1) y Residencial Rural 2 (RR2) por el PMOT u otros instrumentos de
planificación. En urbanizaciones, la división del suelo contemplará más de diez lotes, además del
correspondiente al de las áreas de equipamiento comunal y áreas verdes.
2. Los proyectos de urbanización no podrán modificar las previsiones del PMDOT ni las
determinaciones normativas establecidas en el PUOS sobre ordenación, uso y ocupación del suelo,
si bien podrán solicitar el incremento en los coeficientes de ocupación de suelo por sobre lo
establecido en el PUOS, a través de la figura de suelo creado, según lo previsto en el parágrafo 3, de
la presente sección. Dichos proyectos deberán integrar sus redes de infraestructura y vialidad a las
redes generales (existentes o previstas); y deberán adjuntar los certificados de factibilidad de
servicios y las propuestas técnicas para la ejecución de obras de infraestructura y vialidad.
3. Las urbanizaciones pueden ser:
a. Urbanizaciones sujetas a reglamentación general, que pueden ser desarrolladas y promovidas por
cualquier persona natural o jurídica que se sujete a las asignaciones de la zonificación y cumpla con
los requerimientos y procedimientos vigentes. Estas urbanizaciones deberán contar con informe
favorable de la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, y deberán garantizar la
transferencia de áreas verdes y áreas comunales al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de
conformidad con este Título.
b. Urbanizaciones de interés social de desarrollo progresivo, que deberán ser desarrolladas por
organizaciones sociales legalmente constituidas que cumplan con los requisitos legales, socio -
organizativo y técnicos previstos para el efecto. Estas urbanizaciones deberán sujetarse a las
asignaciones de zonificación, cumplir con los requerimientos y procedimientos vigentes, garantizar la
transferencia de áreas verdes y áreas de equipamiento comunal al Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, y la consolidación plena en un plazo especial máximo de 8 años. Como
garantía de cumplimiento de las etapas en urbanizaciones de interés social progresivo, los lotes
serán gravados con primera hipoteca, permitiéndose segunda hipoteca siempre y cuando la
Autoridad Administrativa Otorgante de la LMU (10) así lo apruebe, con necesaria motivación que
justifique el cambio y la suficiencia de la garantía para el cumplimiento de las obligaciones
contraídas.
4. Los proyectos de urbanización deberán identificar etapas de incorporación que serán ejecutadas
conforme al cronograma valorado de obras. Las obras de infraestructura podrán realizarse por
etapas y serán entregadas al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito o sus empresas públicas
metropolitanas una vez que se hayan concluido. La conclusión de las obras no es condición para la
entrega de los títulos de propiedad. Sin embargo, como garantía de cumplimiento de las etapas en
las urbanizaciones de interés social de desarrollo progresivo, los lotes serán gravados con primera
hipoteca y, en casos especiales, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá renunciar a
sus derechos de primer acreedor y aceptar una segunda hipoteca o una de las garantías previstas
en este Título. En este último caso se requerirá de informe favorable de la Procuraduría
Metropolitana.
5. Las urbanizaciones de interés social de desarrollo progresivo se desarrollarán en las siguientes
etapas:
a. Etapa de Implantación, a desarrollarse hasta en dos años, plazo dentro del cual se deberá concluir
las obras de replanteo, apertura y rasanteo de vías, dotación de grifos comunitarios, pozos sépticos
en áreas autorizadas por la administración metropolitana.
b. Etapa de Conformación, a desarrollarse en un plazo adicional de hasta cuatro años, plazo en el
cual se deberá concluir las obras de construcción de bordillos, afirmado de vías, red matriz de agua
potable, colectores, red principal de alcantarillado y red matriz de energía eléctrica. Las áreas verdes
1. Los proyectos de subdivisión son propuestas que tienen por finalidad dividir y habilitar predios,
conforme la zonificación establecida en el PUOS y demás instrumentos de planificación. En todos los
casos deberá observarse el lote mínimo establecido en la normativa vigente.
2. No se considera subdivisión y en consecuencia no se requerirá la contribución prevista en el
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en los siguientes
casos:
a. La partición que practica el Distrito Metropolitano de Quito mediante acto normativo del Concejo
Metropolitano en los bienes sobre los que ejerce dominio, en que por cuestiones de interés social u
ordenamiento territorial no se requiera tal contribución.
b. La partición que resulte de la expropiación parcial de un lote practicada por un ente público. Las
posteriores habilitaciones de suelo en lotes producto de esta expropiación se sujetarán a lo
estipulado en el COOTAD.
3. En suelo urbano, de la división del suelo propuesta deberán resultar no más de diez lotes o
solares además de las áreas verdes, así como las propuestas técnicas para la realización de las
obras de infraestructura y vialidad.
4. En suelo rural, de la división del suelo propuesta, deberán resultar un máximo de 20 lotes además
de las áreas verdes y comunales, así como las propuestas técnicas para la realización de las obras
de infraestructura y vialidad.
5. Se considera además como subdivisión a las habilitaciones originadas por partición judicial que
pueden generarse en suelo urbano y rural. Estas deberán sujetarse a la zonificación y normativa
vigentes.
SUB PARAGRAFO II
CONSIDERACIONES GENERALES PARA HABILITAR EL SUELO
Art. IV.1.72.- Dimensiones y áreas mínimas de lotes.- Las habilitaciones del suelo observarán las
dimensiones y las superficies de los lotes, y grados o porcentajes de pendientes establecidas en el
PUOS, y demás instrumentos de planificación, de conformidad con el ordenamiento jurídico
metropolitano.
1. Toda habilitación del suelo debe contemplar un sistema vial de uso público integrado al trazado de
las vías existentes al interior del terreno o su entorno, y al previsto en la planificación vial
metropolitana. Su construcción será realizada por el promotor, sujetándose a las afectaciones
previstas en el PUOS y demás instrumentos de planificación; a las especificaciones mínimas de vías
establecidas en las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo; y, de conformidad a la política de
movilidad sustentable.
2. El sistema vial se sujetará a las especificaciones técnicas contenidas en el ordenamiento jurídico
nacional y metropolitano y a la política de movilidad sustentable.
3. Para los efectos de la presente normativa en relación con el sistema vial y para un manejo
adecuado de los planes viales zonales contenidos en el Plan Maestro de Transporte y Red Vial, se
establece la siguiente clasificación:
a. Sistema Vial Urbano, correspondiente a las zonas definidas como urbanas en el PMOT.
b. Sistema Vial Rural, correspondiente a las zonas definidas como rurales en el PMOT.
Las especificaciones funcionales y técnicas de las vías urbanas y rurales se encuentran previstas en
las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo.
Art. IV.1.74.- Elementos del sistema vial.- Las vías en función del sistema al que pertenecen y sus
características, están constituidas por los siguientes elementos: calzadas y carriles, aceras,
parterres, vegetación y elementos adicionales, curvas o elementos que faciliten el retorno, derechos
de vía, áreas de protección especial, facilidades de tránsito y cruces peatonales. Las
especificaciones de estos elementos se encuentran previstas en las Reglas Técnicas de Arquitectura
y Urbanismo.
Art. IV.1.76.- Areas de protección especial.- Corresponden a las franjas de protección que deben
respetarse por el cruce de oleoductos, poliductos, líneas de alta tensión, acueductos, canales,
colectores, OCP, conos de aproximación de aeropuertos y alrededor del Beaterío, que se encuentran
especificados en el cuadro y mapa correspondientes del PUOS, incluyendo los mapas de los planes
parciales.
Art. IV.1.77.- Areas verdes, comunitarias y vías que son bienes de dominio y uso público.-
1. En todo fraccionamiento de suelo que se origine por acto voluntario del administrado, de
conformidad con el artículo 424 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, éste entregará al Municipio el porcentaje de área verde, comunitaria y vías
previsto para cada uno de los siguientes casos:
2. En el caso de partición judicial de inmuebles, deberá contribuir con el 15% de áreas verdes
públicas que corresponda, de conformidad con lo que establece la ley.
a. En los casos de subdivisiones por partición hereditaria en suelo urbano en los que se haya
contribuido con el 15% de área verde pública, el o los herederos que propongan una nueva
subdivisión, en los lotes producto de la partición inicial tendrán que contribuir con el 15%
descontando el porcentaje entregado en la subdivisión por partición hereditaria, en forma
proporcional a la parte del terreno a subdividir.
a. Las subdivisiones en suelo rural, con fines de partición hereditaria, donación o venta, siempre y
cuando no se destinen para urbanizaciones y lotizaciones.
Los administrados que subdividan los inmuebles en suelo rural, deberán justificar con los
documentos legales pertinentes que correspondan al caso, a fin de justificar los fines antes
indicados; es decir, en partición hereditaria la posesión efectiva, en donación insinuación judicial y en
b. Aquellas formas de partición o división del suelo originadas por acto de autoridad pública
municipal, tales como expropiaciones, subdivisiones producidas por el trazado de una vía pública,
aprobada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito u otros actos previstos en el
ordenamiento jurídico nacional o metropolitano.
c. Cuando se proponga una segunda subdivisión de un lote producto de una subdivisión anterior en
el cual el administrado ya contribuyó con el aporte de áreas verdes públicas y se trate del mismo
propietario.
a. Las áreas verdes y las áreas de equipamiento comunal podrán habilitarse en terrenos que
presenten pendientes de hasta treinta grados, en cuyo caso el propietario deberá entregarlas
perfectamente aterrazadas y con taludes protegidos. Se exceptúan aquellas pendientes ubicadas en
áreas boscosas o naturales evaluadas previamente por la Secretaría responsable del territorio,
habitat y vivienda.
b. Las áreas de protección de ríos, quebradas o taludes, no serán consideradas como parte de la
contribución de zonas verdes ni equipamiento comunal.
c. No podrán ser destinados para áreas verdes o de equipamiento comunales las áreas que están
afectadas por vías o proyectos viales aprobados por los órganos competentes de los niveles de
gobierno nacional, regional, provincial, distrital o cantonal. Tampoco, las áreas de protección
especial, zonas colindantes a terrenos inestables o inundables.
3. La Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, mediante los estudios técnicos
correspondientes, definirá el tipo de equipamiento que será construido. En el caso de habilitaciones
de suelo para urbanizaciones con uso industrial el porcentaje de equipamiento comunal se destinará
para la implantación de servicios o equipamientos compatibles o complementarios a dicho uso.
4. Las condiciones y dimensiones de áreas verdes, vías y equipamientos de las nuevas
urbanizaciones, deberán ser diseñadas ejecutadas y construidas de conformidad con las normas
administrativas y reglas técnicas vigentes.
5. El organismo administrativo responsable de la gestión de bienes inmuebles, en coordinación con
el organismo administrativo responsable del catastro metropolitano, verificará, constatará y
catastrará los lotes destinados a zonas verdes y áreas comunales de acuerdo a los planos de
urbanización o subdivisión registrados o aprobados, según sea el caso.
Art. IV.1.79.- Supuestos en el que la contribución de áreas verdes públicas, para subdivisiones
puede ser compensada.-
1. En subdivisiones de lotes en suelo rural y urbano con una superficie inferior a tres mil metros
cuadrados, en cuanto a la contribución de áreas verdes se observará los siguientes casos:
2. Cuando el administrado solicite la subdivisión de un lote que ha sido afectado parcialmente por el
trazado vial, aprobado por el Concejo Metropolitano, se observará los siguientes casos:
3. En Particiones judiciales de inmuebles con áreas inferiores a 3000.00 m2, si la contribución del
15% de área verde en forma de cesión gratuita y obligatoria es menor al lote mínimo asignado en la
zonificación vigente, el administrado compensará el equivalente al 15% en valor monetario según el
avaluó catastral actualizado.
4. En el caso de la sentencia ejecutoriada dictada dentro del juicio de prescripción extraordinaria
adquisitiva de dominio, de una parte, de un lote que obliga a un fraccionamiento, de conformidad a lo
estipulado en el artículo 424 reformado del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización, se deberá calcular el aporte del 15% del área útil adquirida mediante sentencia.
Si el área de la sentencia es inferior a 3000.00 m2, la contribución del 15% del área útil adjudicada,
se compensará en valor monetario según el avaluó catastral actualizado, cuando sea menor al lote
mínimo asignado en la zonificación vigente.
5. En las particiones hereditarias, donaciones y ventas en suelo urbano de inmuebles con áreas
inferiores a 3000.00 m2, si la contribución del 15% de área verde en forma de cesión gratuita y
obligatoria es menor al lote mínimo asignado en la zonificación vigente, el administrado compensará
el equivalente al 15% en valor monetario según el avaluó catastral actualizado.
6. El valor del suelo se calculará en función de la normativa metropolitana vigente que aprueba la
valoración catastral del inmueble que rige para cada bienio en el Distrito Metropolitano de Quito.
7. Si la compensación en dinero suple o reemplaza la entrega de área verde pública, dicha
compensación debe ser equivalente, al valor monetario correspondiente al 15% del área útil
urbanizable del terreno, según el avalúo catastral actualizado.
8. Con los recursos recaudados en valor monetario por efecto de la compensación, la municipalidad
deberá crear un fondo para la adquisición de áreas verdes, equipamiento comunitario y obras para el
mejoramiento de preferencia en el sector donde se encuentra ubicado el inmueble, de conformidad a
lo establecido en la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo.
1. Los proyectos de urbanización en suelo urbano y los proyectos de subdivisión en suelo urbano y
rural deberán sujetarse a lo previsto en las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y obtener
aprobación de las empresas públicas metropolitanas competentes, de la Empresa Eléctrica Quito
S.A. y de las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones autorizadas.
2. El promotor de la habilitación del suelo construirá y entregará al Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, a título gratuito, las redes de infraestructura sobre la base del cronograma
valorado de obras y de acuerdo a la normativa para la instalación de redes subterráneas de
infraestructura. En suelo rural se exigirá la vialidad y las obras de la infraestructura básica
técnicamente factible.
3. Las franjas de protección de líneas de alta tensión podrán habilitarse como vías, cuando las
condiciones físicas lo permitan, previo informe de la respectiva empresa eléctrica.
4. Ni la Empresa Pública Metropolitana competente en materia de alcantarillado y agua potable ni la
Empresa Eléctrica Quito S.A. podrán dar servicio, ni otorgar certificados de factibilidad de servicio, a
Art. IV.1.82.- Plazos para realizar las obras en las habilitaciones del suelo.-
1. Las obras de infraestructura en las habilitaciones del suelo se ejecutarán dentro de los plazos
establecidos en el planeamiento señalado expresamente en la licencia metropolitana urbanística
correspondiente y podrán ser ejecutadas por:
2. Los propietarios y promotores privados o las organizaciones sociales podrán ejecutar las obras en
asociación con las empresas públicas metropolitanas.
3. El costo de las obras de infraestructura correrá a cargo de los propietarios, promotores u
organizaciones sociales, según el caso.
4. Toda habilitación del suelo podrá ser planificada y ejecutada por etapas. Las obras de
infraestructura serán entregadas al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y sus empresas
públicas metropolitanas en los tiempos y la forma establecidos por el cronograma valorado de obras
aprobado.
1. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito recibirá, mediante escritura pública, las áreas
verdes y las áreas de equipamiento comunal de conformidad con los planos aprobados y resolución
de aprobación para la habilitación del suelo de la que se trate, en la forma y porcentajes establecidos
en este Título.
2. La recepción de las redes de agua potable, alcantarillado, electrificación y telefonía que se
requieran, se hará sobre la base de los informes de las respectivas empresas públicas
metropolitanas.
PARAGRAFO II
DE LA EDIFICACION O APROVECHAMIENTO URBANISTICO
SUB PARAGRAFO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Art. IV.1.85.- Edificación.- Es todo proceso constructivo de edificación a realizarse en suelo urbano y
rural, para permitir un uso o destino determinado. Se sujetará a las especificaciones de la respectiva
forma de ocupación determinada en este Título.
Art. IV.1.86.- Intervenciones constructivas.- Son todas las propuestas de diseño para ejecutar una
intervención constructiva menor o una intervención constructiva mayor, en los términos previstos en
este Título y en el Régimen de Licénciamiento Metropolitano Urbanístico, en un predio que se
encuentre en suelo urbano y de expansión urbana, rural y comunitario. Las propuestas deberán
sujetarse además al PUOS y a las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo.
De existir varias edificaciones, el cálculo del coeficiente de ocupación en planta baja (COS PB)
corresponderá a la sumatoria de los coeficientes de planta baja de todas las edificaciones
aterrazadas y volúmenes edificados.
2. Son áreas computables para el COS, aquellas destinadas a diferentes usos y actividades que se
contabilizan en los coeficientes de ocupación (COS PB y COS TOTAL).
3. Son áreas no computables para el COS, aquellas que no se contabilizan para el cálculo de los
coeficientes de ocupación, cuyo detalle es el siguiente: áreas comunales construidas, cubiertas y
abiertas, escaleras y circulaciones de uso comunal, ascensores, ductos de instalaciones y basura,
pozos de iluminación y ventilación, áreas de recolección de basura, porches, balcones,
estacionamientos cubiertos y abiertos, bodegas individuales iguales o menores a 6 m2, ubicadas en
planta baja y/o subsuelos. En las bodegas individuales que superen los 6 m2, se contabilizará el
excedente para el cálculo de los coeficientes.
4. Todas las edificaciones deberán observar el Coeficiente de Ocupación del Suelo en Planta Baja
(COS PB) y el Coeficiente de Ocupación del Suelo Total (COS TOTAL) establecidos en este Título y
en los instrumentos de la planificación territorial, los mismos que constarán en el Informe de
Regulación Metropolitana (IRM).
Art. IV.1.88.- Ocupación provisional.- Los predios particulares ubicados en suelo urbano podrán ser
ocupados con edificaciones provisionales y desmontables para espectáculos, ferias, juegos
mecánicos, estacionamientos u otros actos comunitarios al aire libre, siempre y cuando cuenten con
la respectiva licencia metropolitana urbanística. Esta autorización tendrá el carácter temporal por
tiempo limitado máximo de seis meses calendario y solo será renovable por una vez. Deberán
respetarse la zonificación, uso del suelo y la normativa vigente para cada caso. La autorización se
obtendrá en la Administración Zonal respectiva.
SUB PARAGRAFO II
ALTURA Y DIMENSIONES DE EDIFICACION
Art. IV.1.89.- Altura y dimensiones de edificación.- Todas las edificaciones se sujetarán a la altura de
edificación y dimensiones establecidos en este Título y en los instrumentos de la planificación
territorial, que se detallarán en el Informe de Regulación Metropolitana (IRM).
1. La altura de local es la distancia vertical entre el nivel de piso terminado y la cara inferior de la losa
o del cielo raso terminado, medida en el interior del local.
2. En todos los casos la altura mínima de local se medirá desde el piso terminado hasta la cara
inferior del cielo raso terminado.
3. Las especificaciones técnicas de la altura de local se determinan en las Reglas Técnicas de
Arquitectura y Urbanismo.
4. Unicamente para elementos de detalles formales, ornamentales la altura mínima será de 2,10 m.
Art. IV.1.91.- Variabilidad del terreno y pendiente referencial.- Para el desarrollo de proyectos
arquitectónicos, todo terreno contará con un levantamiento topográfico georeferenciado de
conformidad con el PUOS. El levantamiento topográfico georeferenciado, que deberá ser realizado
por el respectivo especialista, será el punto de partida para definir la pendiente referencial y la
aplicación de la normativa, entendiéndose como pendiente referencial la unión entre el punto medio
del lindero frontal a nivel natural del terreno hasta el punto medio del lindero posterior a nivel natural
del terreno.
Art. IV.1.94.- Incremento de número de pisos.- Los propietarios de predios podrán solicitar el
incremento de número de pisos, por sobre lo establecido en el PUOS y demás instrumentos de
planificación, pero dentro de los límites y sujetándose a las Reglas Técnicas de Arquitectura y
Urbanismo.
Art. IV.1.95.- Suelo creado.- Para efectos del presente Parágrafo se considera "Suelo Creado" al
área a ser construida por sobre lo establecido en el PUOS, previa autorización del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, en los términos previstos en este Parágrafo.
Art. IV.1.96.- Ambito de aplicación.- La autorización del incremento de número de pisos podrá
otorgarse en los siguientes casos y de conformidad con las Reglas Técnicas de Arquitectura y
Urbanismo.
Art. IV.1.97.- Suelo creado en edificaciones existentes.- Los propietarios de predios podrán solicitar
el incremento de número de pisos de que trata este Parágrafo en construcciones existentes, siempre
y cuando cuenten con las respectivas autorizaciones metropolitanas de la edificación sobre la cual
desean solicitar tal incremento y estén ubicados en las Zonas Urbanísticas de Asignación Especial
(ZUAE). Deberán ajustarse a las normas administrativas y Reglas Técnicas previstas en este
Parágrafo.
Art. IV.1.98.- Suelo creado por redistribución del COS-PB.- Los propietarios de predios que
redistribuyan el coeficiente de utilización del suelo en la planta baja (COS PB), pueden crear suelo
(número de pisos) sobre los establecidos en el PUOS, pero sin excederse del COS-TOTAL, y el
espacio liberado en planta baja debe ser comunal o de uso público, previo análisis morfológico
aprobado por la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda.
Art. IV.1.99.- Captación del incremento del valor del inmueble por suelo creado.-
1. La captación del incremento del valor del inmueble no atribuible a su titular y derivado del Suelo
Creado podrá realizarse por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito de la siguiente
manera:
a. A través del pago de la contribución especial para la captación del incremento del valor del
inmueble por Suelo Creado prevista en el ordenamiento jurídico metropolitano.
b. A través de la compensación social en infraestructura aprobada por la Municipalidad.
c. A través de la compensación social en suelo.
2. El pago de la contribución especial de que trata este artículo se realizará de conformidad con lo
previsto en este Código.
3. Para efectos de la compensación social prevista en los literales b) y c) del numeral 1, la Secretaría
responsable del territorio, habitat y vivienda, suscribirá el respectivo convenio con el administrado.
4. Para efectos de la compensación social prevista en los literales b) y c) del numeral 1, se
considerará al menos un valor equivalente a la contribución especial para la captación del
incremento del valor del inmueble por Suelo Creado.
5. Se exonera de la contribución especial para la captación del incremento del valor del inmueble por
Suelo Creado a los proyectos metropolitanos y estatales de interés social.
1. Son órganos competentes del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para el otorgamiento
de la autorización por incremento de número de pisos, en conformidad con lo previsto en este
Parágrafo:
a. La Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, dentro del procedimiento especial.
b. La Administración Zonal Municipal, en su respectiva circunscripción territorial, cuando se trate del
procedimiento simplificado.
SUB PARAGRAFO IV
RETIROS DE CONSTRUCCION
Art. IV.1.104.- Retiros.- Todas las edificaciones deberán observar los retiros de construcción
establecidos en este Título y en los instrumentos de la planificación territorial, los mismos que
constarán en el Informe de Regulación Metropolitana (IRM).
SUB PARAGRAFO V
ESTACIONAMIENTOS
Aquellas ampliaciones en edificaciones con usos distintos al residencial, deberán cumplir con la
normativa técnica establecida. Se procederá de igual forma en edificaciones construidas antes de la
vigencia de la Ordenanza Metropolitana No. 172, de 2011, y que vayan a ser declaradas en
propiedad horizontal.
En los casos previstos en el inciso anterior donde no se pudiera disponer de los estacionamientos
exigidos por la norma, estos se podrán ubicar en otro lote situado a una distancia no mayor a 400 m.,
medidos desde el acceso principal de la edificación. El lote donde se vayan a ubicar los
estacionamientos exigidos por la normativa, deberá ser de propiedad del promotor que está
planteando la propuesta de ampliación en la edificación.
SUB PARAGRAFO VI
CUBIERTAS, CERRAMIENTOS Y VOLADIZOS
1. Los titulares de lotes o solares no edificados, sin perjuicio del régimen administrativo previsto en
los numerales siguientes, están en la obligación de cerrarlos, a través de la construcción de
cerramientos que deberán sujetarse a las normas administrativas y reglas técnicas de la normativa
que regula los cerramientos.
2. En el evento de que en el ejercicio de las potestades de control, el órgano competente de la
Agencia Metropolitana de Control constate la inobservancia de la obligación prescrita en el numeral
anterior, se levantará la correspondiente acta de verificación, consignando en la misma el plazo de
cumplimiento de la norma, que será de 120 días calendario, bajo la prevención legal contenida en el
numeral siguiente.
3. En el caso de que el administrado no diere cumplimiento a lo consignado en el acta de
verificación, la construcción del cerramiento frontal la realizará el Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito, a través de la empresa pública metropolitana competente y por cualquier modalidad de
gestión, a costa del administrado y sin que esto genere responsabilidad alguna a aquellos.
4. El costo por la construcción del cerramiento frontal realizado por la empresa pública metropolitana
competente deberá ser cobrado en el ejercicio inmediato posterior a la ejecución de la obra, en su
totalidad, a los titulares o propietarios respectivos, por contribuciones especiales de mejoras y con un
recargo del 20% más los intereses correspondientes.
5. En el caso de que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito realice directamente la
construcción del cerramiento frontal, el costo total de la obra será calculado sobre la base de los
costos directos e indirectos en que se hubieren incurrido y que serán determinados por la empresa
pública metropolitana ejecutora de la obra.
6. Para efectos de notificación a los titulares de los lotes o solares no edificados y sin perjuicio de
realizarse la misma en su domicilio conocido, se colocará al interior del solar no edificado un cartel,
visible desde el espacio público, con la leyenda "Solar no edificado sujeto a control". A los
administrados cuyo domicilio conocido no fuere posible determinar, podrá notificárseles, en forma
colectiva, por la prensa.
Art. IV.1.110.- Iluminación, ventilación, circulaciones, accesos y salidas.- Los espacios construidos
deberán obligatoriamente sujetarse a las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo" de este
Título.
1. Es obligatoria la instalación de ascensores en edificios cuya altura sea superior a cinco (5) pisos,
que se considerará desde el subsuelo en caso de haberlo; y, en edificios de estacionamientos de
más de tres plantas, incluyendo planta baja, deberán instalarse ascensores.
2. Se exonera de esta obligación a las edificaciones existentes que, acogiéndose a la zonificación
vigente, presenten proyectos modificatorios o ampliatorios de hasta seis (6) pisos, incluido
subsuelos.
3. La instalación de ascensores se sujetarán a las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo.
SUB PARAGRAFO IX
DE LA PROPIEDAD HORIZONTAL
Art. IV.1.112.- Edificaciones que pueden acogerse bajo el régimen de propiedad horizontal.-
1. Podrán acogerse bajo el Régimen de Propiedad Horizontal, las edificaciones ubicadas en áreas
con clasificación de suelo urbano y rural de conformidad a lo establecido en la Ley de Propiedad
Horizontal y su Reglamento general.
2. Los conjuntos habitacionales, proyectos comerciales, industriales u otros, podrán acogerse al
régimen de propiedad horizontal siempre y cuando observen las previsiones de diseño vial
establecidos en los instrumentos de planificación y cumplan los siguientes parámetros y condiciones:
a. En suelo urbano: en lotes de hasta veinticinco mil metros cuadrados (25.000 m2) de área neta o
utilizable, con una tolerancia del 20% de dicha superficie; y,
b. En suelo rural, en lotes de hasta cincuenta mil metros cuadrados (50.000 m2) de área neta o
utilizable, con una tolerancia del 10% de dicha superficie.
3. En lotes con clasificación de suelo urbano o rural, con uso de suelo principal Protección
Ecológica/Conservación del Patrimonio Natural (PE/CPN), siempre y cuando no se encuentren en
zonas de protección definidas por la legislación nacional o local, ni correspondan a la asignación de
zonificación A31 (PQ), podrán optar por declarar en propiedad horizontal cumpliendo las siguientes
condiciones:
Unidades de vivienda (UV) = Area neta o útil (ha.) x Densidad neta (hab/ha)
----------------------------------------------
Indice de Composición Familiar (hab/viv)
f. Deberán cumplir con las medidas de seguridad constructiva sismo resistente y de mitigación de
riesgos aprobadas por las entidades competentes, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa
nacional y reglas técnicas contenidas en las ordenanzas vigentes;
g. Las propuestas de los proyectos a ser declarados en propiedad horizontal, en caso de no contar
con las factibilidades de servicios básicos, deberán presentar los estudios y propuestas alternativas
de auto abastecimiento sostenible para la implementación de dichos servicios de infraestructura
(agua potabilizada, alcantarillado, energía eléctrica, recolección y tratamiento de residuos sólidos)
validados por las respectivas empresas y el informe de viabilidad emitido por la Secretaría
responsable del ambiente.
h. Estos proyectos se sujetarán al procedimiento especial de licénciamiento y requerirán un informe
preceptivo emitido por la Secretaría responsable del Territorio, Habitat y Vivienda, para su posterior
revisión en las Entidades Colaboradoras y la obtención de la Licencia Metropolitana Urbanística LMU
20 en las Administraciones Zonales competentes.
Art. IV.1.113.- Normas aplicables.- Las edificaciones que se constituyan bajo el régimen de
propiedad horizontal se sujetarán a lo dispuesto en este Título.
SUB PARAGRAFO X
NORMAS ESPECIFICAS DE EDIFICACION POR USOS
PARAGRAFO III
PREVENCION, PROTECCION E IMPLEMENTACION
SUB PARAGRAFO I
DEL PAISAJE, PROTECCION DE TALUDES Y QUEBRADAS
1. Los planes y proyectos arquitectónicos y urbanos contendrán estudios del paisaje en detalle, que
permitan evaluar las alternativas consideradas y las incidencias del paisaje en las actividades a
desarrollar.
2. Las construcciones se adecuarán al paisaje en que estuvieran situadas, y a tal efecto:
2. En caso de taludes mayores a 60 grados y más de 5 metros de altura para edificar se deberá
presentar el estudio de suelos del área de protección del talud que garantice su estabilidad firmado
por el profesional responsable.
3. En caso de que el talud corresponda a una quebrada, río o al corte de una vía, se aplicarán los
retiros de construcción de la zonificación asignada y los derechos de vía reglamentarios que le
corresponda, siempre y cuando se garantice la estabilidad del talud, en base a un estudio de suelos,
suscrito por un profesional competente en la materia, excepto los lotes con zonificación sobre línea
de fábrica que mantendrán un retiro mínimo de 5 metros. El área de protección se constituye en el
retiro de construcción;
4. Una propuesta de habilitación de suelo o edificación podrá modificar las características del talud
siempre y cuando se demuestre la estabilidad del talud presentando los estudios técnicos de suelo y
2. Los bordes superiores de las quebradas, depresiones y taludes serán determinados y certificados
por el organismo administrativo responsable del catastro metropolitano, en base al análisis
fotogramétrico y de la cartografía disponible en sus archivos, en la cual constan graficadas las
respectivas curvas de nivel.
3. Esta definición deberá contener el dato de la pendiente de la quebrada en grados y porcentaje
para cada lote y en caso de urbanizaciones o subdivisiones, se registrará la pendiente promedio
dominante, que servirá como referente para definir las áreas de protección que correspondan.
4. El área de protección se constituye en el retiro de construcción. En el caso de que el área de
protección sea de dominio privado, en las urbanizaciones, subdivisiones y conjuntos habitacionales
podrá constituirse en vías, estacionamientos de visitas, áreas verdes recreativas comunales
adicionales, áreas de vegetación protectora, excepto cuando las condiciones físicas no lo permitan;
en los bordes de taludes, quebradas y ríos podrán realizarse cerramientos de protección.
5. Las empresas de servicios públicos tendrán libre acceso a estas áreas de protección, para realizar
instalaciones y su mantenimiento.
6. En caso de que las quebradas rellenadas se hallen habilitadas como vías, los lotes mantendrán
los retiros de zonificación correspondiente a partir de los linderos definitivos de los mismos. En caso
de existir áreas remanentes del relleno de quebradas de propiedad municipal dentro del lote se
deberán legalizar las adjudicaciones correspondientes.
7. Para habilitación de suelo en terrenos conformados parcial o totalmente por rellenos de
quebradas, se requerirá informe del organismo administrativo responsable del catastro
metropolitano, sobre el estado de la propiedad del área rellenada e informe favorable de la empresa
pública metropolitana competente.
8. Se podrá edificar en las áreas existentes correspondientes a rellenos de quebradas que hayan
sido adjudicadas por la Municipalidad, siempre y cuando se presenten los justificativos técnicos en
base a un Estudio de Suelos otorgado y certificado por una Entidad Competente, y previa aprobación
de la Secretaría encargada de la seguridad y gobernabilidad y de la Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento.
SUB PARAGRAFO II
DEL AGUA
Art. IV.1.118.- Areas de protección de los cuerpos de agua, ríos, lagunas, embalses y cuencas
hidrográficas.-
1. Son áreas de protección los lechos de los cuerpos de agua y las superficies que rodean a los
mismos.
2. Para el caso de cuerpos de agua en general, se observará una franja de 15 metros de ancho de
5. Se prohiben las obras, construcciones o actuaciones que puedan dificultar el curso de las aguas
de los ríos, arroyos o cañadas, así como en los terrenos susceptibles de inundarse durante las
crecidas no ordinarias, cualquiera sea el régimen de propiedad. Se exceptúan las obras de ingeniería
orientadas al mejor manejo de las aguas, debidamente autorizadas por la administración
metropolitana, previo informe técnico favorable emitido por la empresa pública metropolitana
competente.
6. Las áreas de protección de los cuerpos de agua, acuíferos, ríos, lagunas, embalses, cuencas
hidrográficas y humedales respetarán adicionalmente lo establecido en el ordenamiento jurídico
metropolitano, en materia ambiental.
7. Las riberas (orillas) de los ríos o cuerpos de agua serán determinadas y certificadas por el
organismo administrativo responsable del catastro metropolitano, en base al análisis fotogramétrico y
de la cartografía disponible en sus archivos, en la cual constan graficadas las respectivas curvas de
nivel.
1. Los estudios de impacto y otras propuestas ambientales, respecto de efluentes líquidos hacia las
aguas subterráneas, deberán ser presentados a la empresa pública metropolitana competente para
su criterio técnico y a la Secretaría responsable del ambiente para su aprobación.
2. En tal virtud se prohibe:
a. Verter, inyectar o infiltrar a las aguas subterráneas o a las zonas de recarga y descarga de las
mismas, compuestos químicos, orgánicos o fecales, que por su toxicidad, concentración o cantidad,
degraden o contaminen las condiciones de esta agua;
b. Autorizar usos o instalaciones que provoquen filtración de materias nocivas, tóxicas, insalubres o
peligrosas hacia las aguas subterráneas;
c. Cuando el riesgo potencial de infiltración exista, deberá incluirse en el Plan de Manejo Ambiental
las medidas que eviten la probabilidad de daño;
d. Extraer aguas subterráneas, excepto cuando exista permiso de factibilidad de servicio de agua y el
usuario presente una propuesta de mitigación del impacto ambiental; y,
e. Construir fosas sépticas para el saneamiento de vivienda sin el correspondiente permiso, el que
sólo será otorgado cuando no exista factibilidad de servicio de alcantarillado, se presente un estudio
que demuestre que su construcción no supone un riesgo para la calidad de las aguas subterráneas,
y se entreguen las garantías de fiel cumplimiento de la obligación.
SUB PARAGRAFO IV
DE LAS CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES
SUB PARAGRAFO V
DEL PATRIMONIO CULTURAL
Art. IV.1.125.- Bienes y áreas patrimoniales.- Los bienes y áreas patrimoniales, los sitios
arqueológicos y su entorno natural y paisajístico ubicados en la circunscripción territorial del Distrito
Metropolitano de Quito serán sujetos de investigación, planificación, protección y gestión de
conformidad con lo estipulado en la normativa vigente.
SECCION VII
DE LAS AUTORIZACIONES MUNICIPALES
PARAGRAFO I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION VIII
INFRACCIONES, SANCIONES Y CORRECTIVOS
PARAGRAFO I
EN HABILITACION DE SUELO
Art. IV.1.127.- Constituyen infracciones muy graves y serán sancionadas con una multa equivalente
a cinco veces el avalúo del terreno actualizado que conste en el registro catastral del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, sin perjuicio de los correctivos a que hubieren lugar y de las
responsabilidades de cualquier orden que pudieran derivarse de las mismas, las siguientes:
a. Fraccionar un terreno en suelo rural y con fines comerciales en más de diez lotes;
b. Fraccionar un terreno con fines comerciales en áreas de protección ecológica o de riesgo;
c. Fraccionar un terreno con fines comerciales incumpliendo con la zonificación y uso principal
vigentes;
d. Publicitar o promocionar de cualquier forma y por cualquier medio, la venta de lotes sin haberse
autorizado previamente la urbanización o subdivisión objeto de la venta;
e. Ocasionar daños a personas o bienes de terceros por no contar con condiciones de seguridad en
el proceso de ejecución de obras; y,
f. Ocasionar durante el proceso de ejecución de obras y como consecuencia del mismo, daños a
bienes públicos.
Cuando el fraccionamiento sea sin fines comerciales, la multa será la establecida en el COOTAD.
Art. IV.1.128.- Correctivos.- Sin perjuicio de la multa establecida en el artículo anterior, para las
infracciones muy graves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente. Los
correctivos y medidas preventivas se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 111.
a. Fraccionar un terreno sin autorización, sin que aquello se oponga a la zonificación y uso de suelo
vigentes; y,
b. Ejecutar obras en urbanizaciones o subdivisiones que contando con autorización no se sujetan a
las condiciones técnicas de la misma.
Art. IV.1.130.- Correctivos.- Además de la multa establecida en el artículo anterior, para las
infracciones graves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente. Los correctivos
y las medidas preventivas se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 112.
Art. IV.1.131.- Constituyen infracciones leves y serán sancionadas con una multa equivalente a uno
por mil del avalúo del terreno actualizado que conste en el registro catastral del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, por cada día, hasta un máximo del diez por ciento del valor del terreno, sin
perjuicio de los correctivos a que hubieren lugar y de las responsabilidades de cualquier orden que
pudieran derivarse de las mismas, las siguientes:
Art. IV.1.132.- Correctivos.- Además de la multa determinada en el artículo anterior, para las
infracciones leves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente. Los correctivos
y las medidas cautelares se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 113.
Art. IV.1.133.- Previo a disponer los correctivos correspondientes, la autoridad sancionadora deberá
solicitar un informe preceptivo a su unidad técnica.
PARAGRAFO II
EN EDIFICACION
Art. IV.1.135.- Constituyen infracciones muy graves y serán sancionadas con una multa equivalente
a cincuenta salarios básicos, sin perjuicio de los correctivos a que hubieren lugar, las siguientes:
a. Edificar sin contar con condiciones de seguridad en el proceso constructivo, sin perjuicio de las
acciones legales a las que hubiere lugar;
b. Excavar creando condiciones de inestabilidad hacia los predios colindantes por inobservancia de
condiciones y especificaciones técnicas y de seguridad establecidas en la normativa local y nacional;
c. Edificar sin licencia metropolitana urbanística o permiso de la autoridad competente;
d. Edificar sin autorización el espacio público o la propiedad privada de terceros;
En las edificaciones de hasta 120 m2 totales de construcción, el valor de la multa se multiplicará por
un favor de 0,0002 por cada metro cuadrado de la edificación.
En las edificaciones de hasta 120 m2 totales de construcción, el valor de la multa se multiplicará por
un factor de 0,0002 por cada metro cuadrado de la edificación;
En las edificaciones que superan 120 m2 hasta los 240 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0004 por cada metro cuadrado de la edificación; y,
En las edificaciones que superan 240 m2 hasta los 600 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0008 por cada metro cuadrado de la edificación.
En los casos de edificaciones que superan los 600 m2 de construcción total se aplicará la multa
prevista en el primer inciso de este artículo.
Art. IV.1.136.- Correctivos.- Sin perjuicio de la multa establecida en el artículo anterior, para las
infracciones muy graves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 115.
Art. IV.1.137.- Constituyen infracciones graves y serán sancionadas con una multa equivalente a
treinta salarios básicos, las siguientes:
En las edificaciones de hasta 120 m2 totales de construcción, el valor de la multa se multiplicará por
un factor de 0,0002 por cada metro cuadrado de la edificación;
En las edificaciones que superan 120 m2 hasta los 240 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0004 por cada metro cuadrado de la edificación; y,
En las edificaciones que superan 240 m2 hasta los 600 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0008 por cada metro cuadrado de la edificación.
En los casos de edificaciones que superan los 600 m2 de construcción total se aplicará la multa
prevista en el primer inciso de este artículo.
Art. IV.1.138.- Correctivos.- Además de la multa establecida en el artículo anterior, para las
infracciones graves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente. Los correctivos
y las medidas preventivas se aplicarán de acuerdo a lo establecido en el siguiente cuadro:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 117.
Art. IV.1.139.- Constituyen infracciones leves y serán sancionadas con una multa equivalente a
cuatro salarios básicos, sin perjuicio de los correctivos a que hubieren lugar, las siguientes:
a. Edificar sin cumplir con las dimensiones mínimas en puertas y accesos peatonales y/o vehiculares
exigidas en la normativa;
b. Edificar sin cumplir con las dimensiones mínimas en los pozos de iluminación y ventilación según
lo exigido en la normativa;
c. Edificar sin cumplir con las dimensiones y especificaciones de gradas comunales o de uso público
de acuerdo a lo exigido en la normativa;
d. Incumplir con el radio mínimo de curvatura en cerramientos de lotes;
e. Edificar sin cumplir con las dimensiones internas mínimas en espacios habitables según lo
establecido en la normativa;
f. Edificar sin respetar la pendiente referencial de conformidad con la autorización otorgada; y,
g. Ocupar el espacio público con equipos, materiales y/o escombros, con exclusión de aceras, cuya
regulación se encuentra prevista en una ordenanza especial.
En las edificaciones de hasta 120 m2 totales de construcción, el valor de la multa se multiplicará por
un factor de 0,0002 por cada metro cuadrado de la edificación.
En las edificaciones de hasta 120 m2 totales de construcción, el valor de la multa se multiplicará por
un factor de 0,0002 por cada metro cuadrado de la edificación;
En las edificaciones que superan 120 m2 hasta los 240 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0004 por cada metro cuadrado de la edificación; y,
En las edificaciones que superan 240 m2 hasta los 600 m2 de construcción total, el valor de la multa
se multiplicará por un factor de 0,0008 por cada metro cuadrado de la edificación.
En los casos de edificaciones que superan los 600 m2 de construcción total se aplicará la multa
prevista en el primer inciso de este artículo.
Art. IV.1.140.- Correctivos.- Además de la multa determinada en el artículo anterior, para las
infracciones leves se deberán realizar correctivos a cargo del infractor o por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, en cuyo caso se cobrará al infractor el valor correspondiente. Los correctivos
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 119.
SECCION IX
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.1.143.- El acuerdo entre particulares que establezca condiciones relativas al uso y ocupación
del suelo a las que se refiere el Título "Del régimen administrativo del suelo en el Distrito
Metropolitano de Quito", que no afecte derechos de terceros, que se encuentre enmarcado en el
ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, es oponible únicamente entre las partes.
Art. IV.1.144.- Se encarga a la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda la formulación
de un reglamento que establezca incentivos para construcciones ambientalmente amigables y que
cumplan con los siguientes aspectos:
1. Reciclaje de aguas.- Las aguas lluvias captadas en los conjuntos habitacionales y las aguas grises
residuales provenientes de lavabos y duchas deben reciclarse para el riego de las áreas verdes,
huertos comunitarios, uso de inodoros y similares, previo el tratamiento que la técnica recomiende.
2. Energía eléctrica y alumbrado publico:
- El desarrollo de las redes eléctricas es subterráneo. Los postes se ubican en la zona blanda de las
aceras, exclusivamente.
- Con carácter demostrativo, se debe introducir sistemas de alumbrado mediante energías
alternativas.
- El sistema de alumbrado dentro del área comunal utilizará energías alternativas.
3. Telefonía y comunicaciones:
- Los armarios o cajas deben empotrarse en muros o sitios que no estorben la circulación peatonal.
- La colocación de antenas de telecomunicaciones debe efectuarse fuera de áreas residenciales o
conjuntos habitacionales. Su ubicación será autorizada por el órgano competente.
- Los urbanizadores deben ampliar el espectro del servicio, especialmente de comunicaciones,
buscando atender las mayores solicitaciones con visión futurista.
Art. IV.1.145.-
1. Todas aquellas industrias cuya tipología sea II1, II2, II3 y comercios zonales CZ4 que de acuerdo
al uso de suelo vigente esté prohibida su ubicación, de conformidad con lo previsto en el PUOS,
podrán permanecer en su ubicación actual, siempre y cuando cumplan con las normas
administrativas y reglas técnicas previstas en el numeral siguiente.
2. Los establecimientos detallados en el numeral anterior deberán cumplir con las normas
administrativas y Reglas Técnicas previstas en el Régimen Administrativo de las Licencias
Metropolitanas y, en particular, de la Licencia Metropolitana Unica para el Ejercicio de Actividades
Económicas en el Distrito Metropolitano de Quito ("LUAE").
Se exceptúan las Reglas Técnicas referentes al Uso y Ocupación del Suelo, cuya regla técnica
consta en el anexo del Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas y, en particular, de la
4. La Autoridad Administrativa Otorgante podrá expedir, a favor de las industrias cuya tipología sea
II1, II2, II3 y comercios zonales CZ4, que así lo requieran, la LUAE condicionada al cumplimiento, por
parte del administrado, del Plan y Cronograma de Implementación de Observaciones Técnicas,
mismo que en ningún caso podrá contemplar un plazo superior a un año para el cumplimiento de las
obligaciones derivadas del precitado instrumento.
Los órganos encargados de la verificación del incumplimiento de las reglas técnicas previstas en el
Régimen Administrativo de las Licencias Metropolitanas y, en particular, de la Licencia Metropolitana
Unica para el Ejercicio de Actividades Económicas en el Distrito Metropolitano de Quito ("LUAE")
evaluarán los proyectos del Plan y Cronograma de Implementación de Observaciones Técnicas que
las industrias presenten, determinarán su aplicabilidad y los aprobarán en cada caso.
5. Las industrias y comercios zonales CZ4 deberán obtener, además de la LUAE, el resto de
autorizaciones administrativas requeridas para el efectivo ejercicio de las actividades económicas
industriales.
6. Si las industrias o comercios zonales CZ4 no cumplieren con las normas administrativas y Reglas
Técnicas previstas en el numeral 2 de este artículo, dentro del plazo establecido por la Mesa de
Trabajo, ni presentaren o incumplieren la propuesta del Plan y Cronograma de Implementación de
Observaciones Técnicas al que se refiere el numeral 4 de este artículo, deberán presentar hasta en
90 días, el respectivo Plan de Cierre y Abandono ante la Secretaría de Ambiente y su reubicación
total deberá completarse en un plazo no mayor a dos años a partir de esta fecha.
7. Todas aquellas industrias cuya tipología sea II4 y que de acuerdo al uso de suelo vigente esté
prohibida su ubicación, deberán presentar el Plan de Cierre y Abandono en un plazo máximo de 90
días contados a partir de la sanción de la presente normativa metropolitana. Su reubicación total
deberá completarse en un plazo no mayor a un año a partir de esa fecha. Hasta tanto, permanecerán
condicionadas al cumplimiento de las normas administrativas y reglas técnicas previstas en el
numeral 2 del presente artículo.
8. Aquellas industrias que puedan separar sus procesos productivos realizarán una reubicación
parcial de las instalaciones a fin de cumplir con el fin previsto en esta Disposición General,
sujetándose, respecto de aquellos procesos que pudieren permanecer, al régimen de licénciamiento
general o al previsto en los numerales 4 y 5 anteriores. Respecto de aquellos procesos que
necesariamente deban reubicarse, las industrias deberán someterse al régimen de cierre y
abandono previsto en los numerales 7 y 8 anteriores según corresponda.
Art. IV.1.148.- Dispóngase a la entidad encargada del territorio, habitat y vivienda, la actualización
permanente de la base cartográfica y el sistema de IRM, del Plan de Uso y Ocupación del Suelo
(PUOS) producto de las aprobaciones de ordenanzas y resoluciones por parte del Concejo
Metropolitano de Quito, correspondientes a: Planes Parciales, Planes Especiales, PUAE,
urbanizaciones, reconocimiento de asentamientos humanos de hecho y consolidados, trazados
viales, nuevas afectaciones, entre otras aprobaciones que requieran la actualización del PUOS.
TITULO II
DE LA REGULARIZACION DE EXCEDENTES O DIFERENCIAS DE SUPERFICIES DE
TERRENO URBANO Y RURAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO,
PROVENIENTES DE ERRORES DE CALCULO O DE MEDIDAS
Para los efectos del presente Título, se entiende por excedentes de un terreno, a aquellas superficies
que forman parte de terrenos con linderos consolidados, que superen el área original que conste en
el respectivo título de dominio al efectuar una medición municipal por cualquier causa, o resulten
como diferencia entre una medición anterior y la última practicada, por errores de cálculo o de
medidas.
Por cuanto el excedente a regularizarse forma parte integrante del lote, y al no tener una
determinación material, deben ser rectificadas y regularizadas en el Catastro y Registro de la
Propiedad, a favor del propietario del lote que ha sido mal medido.
En adelante, en la aplicación del presente Título se entenderá por "Excedente", la superficie en más;
y, por "Diferencia", la superficie en menos.
Art. IV.1.151.- Error Técnico Aceptable de Medición - ETAM.- El Error Técnico Aceptable de
Medición-ETAM estará dado en función de la superficie del lote de terreno proveniente de la
medición realizada por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y comparada con la superficie
que consta en el título de dominio. Para predios ubicados en suelo urbano del Distrito Metropolitano
de Quito, se considerará el Error Técnico Aceptable de Medición - ETAM, en un porcentaje de hasta
el 10% en más del área original que conste en el respectivo título de dominio.
Para predios ubicados en suelo rural, se aplicará un ETAM conforme al porcentaje establecido en la
siguiente tabla:
1 5.000 10%
5.001 25.000 7.5%
25.001 100.000 5%
100.001 en adelante 2%.
De verificarse excedente o diferencia de superficie en los trámites y por los mecanismos que se
determinen mediante resolución del Alcalde, el administrado se sujetará al proceso de regularización
constante en este Título.
a. Cédula y papeleta de votación del propietario(s) y/o copropietarios del inmueble, según sea el
caso;
b. Título que acredite la propiedad del inmueble que contenga la superficie del lote;
c. Certificado de gravámenes emitido por el Registrador de la Propiedad;
d. Levantamiento planimétrico georeferenciado del inmueble, que no afecte el derecho de terceros y
que tenga relación con los linderos consolidados del lote, para los casos de lotes que superen el
error técnico aceptable de medición; y,
e. Pago de tasa por trámites y servicios municipales en los procedimientos de regularización de
superficies que superan el ETAM y de diferencias de áreas de terreno.
Para efectos de notificación colectiva a los administrados y sin perjuicio de realizarse la misma en
sus domicilios conocidos, podrá notificárseles en forma colectiva por la prensa, a través de una
publicación en uno de los periódicos de amplia circulación del Distrito.
Art. IV.1.156.- Informe técnico.- Sin perjuicio de lo previsto en el numeral 4 del artículo anterior,
constituirá de obligatoria expedición, dentro del procedimiento de regularización de excedentes que
superen el Error Técnico Aceptable de Medición -ETAM o de diferencias de superficie, a iniciativa del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito o del administrado, el informe del organismo
administrativo responsable que deberá determinar de conformidad con el ordenamiento jurídico
nacional y metropolitano, lo siguiente:
Para el caso de diferencias, en el informe constará solamente el requisito establecido en el literal a).
Los actos de rectificación de superficies referidos en esta normativa, constituirán justo título a favor
de los administrados, dejando a salvo el derecho de terceros.
Art. IV.1.161.- Prohibición de inscripción.- En ningún caso el Registrador de la Propiedad del Distrito
Metropolitano de Quito inscribirá escrituras públicas que modifiquen el área del último título de
dominio, sin que se demuestre por parte del administrado que el proceso de regularización por
excedente o diferencia ha concluido.
Están exentas de esta prohibición las escrituras que se encuentren dentro de las excepciones
contenidas en el inciso segundo del artículo IV.1.149 del presente Título.
Art. IV.1.162.- Casos especiales.- Para los casos que por su complejidad necesitan un mayor
análisis, se conformará una comisión que estará integrada por el Secretario de Territorio, Habitat y
Vivienda, el Director Metropolitano de Catastro y el Director Metropolitano de Gestión de Bienes
Inmuebles, o sus respectivos delegados. Esta comisión se reunirá cada quince días y en el mismo
tiempo emitirá un informe sobre la procedencia o no de la petición de regularización de excedentes o
diferencias solicitada por los administrados, en los siguientes casos:
Art. IV.1.166.- Para el caso de lotes de patrimonio de las instituciones del sector público que se
encuentren dentro de suelo urbano o rural del Distrito Metropolitano de Quito, se aplicarán las
disposiciones contenidas en la presente normativa.
Art. IV.1.167.- Los predios que fueron rectificados y/o regularizados mediante la aplicación de las
Ordenanzas Nos. 231, 261, 163, 269 y la presente, no podrán acogerse a una nueva rectificación y/o
regularización.
Art. IV.1.168.- Para el pago de aranceles por calificación legal e inscripción de actos administrativos
de rectificación o regularización de excedentes de superficies que se encuentran dentro o fuera del
Error Técnico Aceptable de Medición-ETAM; o, de diferencias de áreas, se considerará un valor
conforme a lo dispuesto en el artículo III.5.5 de este Código, que fija la tabla de aranceles o tarifas
por servicios que presta el Registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito.
TITULO III
DEL CATASTRO INMOBILIARIO UBICADOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
SECCION I
AMBITO DE APLICACION, COMPETENCIAS, DEFINICION, FINALIDAD, OBJETIVOS Y
CLASIFICACION DE LOS BIENES INMUEBLES
Art. IV.1.169.- Ambito de aplicación.- Las disposiciones de esta normativa tienen por objeto regular
la actividad catastral inmobiliaria en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.1.172.- La información física, jurídica y económica de los bienes inmuebles del Distrito,
obtenida por documento legal o relevamiento en campo, deberá registrarse en una ficha predial y en
el archivo magnético, según instructivos y procedimientos definidos por la Dirección Metropolitana de
Catastro.
1. Ubicación;
2. Tenencia y aspectos legales;
3. Tipo de tenencia;
1. Ubicación;
2. Tenencia y aspectos legales;
3. Tipo de propietario;
4. Uso de la tierra;
5. Infraestructura;
6. Terrenos, características y superficies;
7. Características de las construcciones;
8. Gráfico del predio;
9. Area de construcción;
10. Mejoras adheridas al predio; y,
11. Instalaciones o construcciones agropecuarias y observaciones.
Art. IV.1.174.- Aspectos físicos-geométricos.- Las características físicas de los bienes inmuebles
estarán sujetos a la información de los linderos y dimensiones que consten en las escrituras inscritas
en el Registro de la Propiedad, y a los planos de levantamiento aprobados. Las características
físicas abarcarán los aspectos internos y externos de los predios.
Las dimensiones de los terrenos y de las edificaciones estarán expresadas en unidades del sistema
métrico decimal.
Los avalúos de los inmuebles servirán como base imponible para la determinación y cálculo de los
tributos que las leyes y ordenanzas determinen.
SECCION II
FINALIDAD
SECCION III
OBJETIVOS DEL CATASTRO
1. Formar, conservar y actualizar el catastro de los bienes inmuebles del Distrito Metropolitano de
Quito;
2. Brindar información actualizada y completa sobre los bienes inmuebles catastrados;
3. Elaborar mapas catastrales y planos temáticos del Distrito Metropolitano de Quito;
4. Establecer un sistema catastral para el Distrito Metropolitano de Quito;
5. Determinar los avalúos prediales, con el fin de conocer la riqueza inmueble del Distrito
Metropolitano de Quito;
6. Facilitar información para la gestión tributaria, así como para la adquisición o transferencia del
dominio de la propiedad inmueble; y,
7. Otros que requiera la Municipalidad, para cumplir con los fines y funciones que le establecen las
leyes.
Art. IV.1.180.- Todos los bienes inmuebles ubicados dentro del territorio del Distrito Metropolitano de
Quito, deberán estar registrados en el Catastro Inmobiliario y ser objeto de avalúo.
SECCION IV
CLASIFICACION DE LOS BIENES INMUEBLES UBICADOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO
Art. IV.1.181.- Para efectos del catastro, los bienes inmuebles ubicados en el Distrito Metropolitano
de Quito, se clasifican en urbanos y rurales. El carácter urbano o rural del inmueble dependerá de la
naturaleza del suelo:
2. Suelo rural.- Es aquel que está fuera del límite del sector urbano.
1. Escrituras u otro documento que compruebe la titularidad de dominio o la posesión del bien
inmueble;
2. Certificados de inscripción en el Registro de la Propiedad;
3. Certificados de bienes raíces;
4. Certificaciones de bajas y cambios de información física, legal o económica que modifiquen los
registros catastrales;
5. Registros gráficos cartográficos en formato análogo y digital; y,
6. Los demás documentos necesarios conforme a otras disposiciones y ordenamientos;
CAPITULO II
RESPONSABLES CATASTRALES Y SUS ATRIBUCIONES
1. Construir y administrar el catastro urbano y rural de los bienes inmuebles del Distrito Metropolitano
de Quito, con sujeción a las disposiciones legales vigentes;
2. Establecer las políticas, normas y procedimientos generales del catastro inmobiliario, su control y
evaluación;
3. Poner en consideración de la Dirección Metropolitana Tributaria y de la Administración General del
Distrito Metropolitano de Quito, el Plan Operativo Anual con su respectivo presupuesto, para su
conocimiento, aprobación y ejecución;
4. Promover la investigación técnica y tecnológica de métodos, sistemas, procedimientos de
valuación, registro y demás aspectos relacionados con la propiedad inmobiliaria y con la
modernización del catastro y su operación;
5. Emitir las normas técnicas, especificaciones y principios homogéneos referentes a la localización,
identificación, registro, cartografía y demás actividades catastrales de bienes inmuebles, y remitirlos
para su aplicación a las jefaturas de avalúos y catastros de las administraciones zonales y demás
direcciones metropolitanas relacionadas con el catastro inmobiliario;
6. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de esta normativa y demás normas e instructivos
elaborados para controlar y regular la actividad catastral;
7. Elaborar y actualizar los planos de valores del suelo urbano y rural, en base a los estudios de
valoración correspondientes y a lo que dispone el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización;
8. Elaborar las tablas de valores unitarios para las diferentes tipologías de construcción, de acuerdo
con normas y principios técnicos, y mantenerlos actualizados;
9. Elaborar los mapas catastrales en formato digital del Distrito Metropolitano de Quito;
10. Enviar al Concejo Metropolitano de Quito, para su estudio y aprobación, el plano de valores del
Art. IV.1.187.- Corresponde a las jefaturas de avalúos y catastros de las administraciones zonales:
CAPITULO III
ZONIFICACION Y DETERMINACION DE AREAS DE INTERVENCION VALORATIVA (AIVAS) Y
VALORES UNITARIOS
Art. IV.1.188.- Para las valoraciones masivas de los inmuebles, se determinarán previamente zonas
o áreas de intervención valorativa, en las cuales se establecerá un valor unitario por metro cuadrado
de suelo. Para conformar estas áreas se considerarán los siguientes factores:
Art. IV.1.189.- La elaboración, revisión, modificación de las áreas de intervención valorativa, se hará
en los tiempos establecidos en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización.
Art. IV.1.190.- Cuando se incorporen o modifiquen zonas de intervención valorativa, los valores
unitarios de suelo y construcción que aplica la Dirección Metropolitana de Catastro, podrán ser
revisados de oficio para realizar avalúos parciales o sectoriales, en cualquier tiempo. Para el efecto,
se elaborarán los estudios de valoración urbana y valoración rural, que se sustentan en la ordenanza
respectiva.
CAPITULO IV
DE LAS OPERACIONES O ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA FORMACION, MANTENIMIENTO
Y ACTUALIZACION DEL CATASTRO
Art. IV.1.191.- La Dirección Metropolitana de Catastro y las jefaturas zonales de avalúos y catastros
llevarán a cabo las actividades que sean necesarias y que tiendan a la formación, mantenimiento,
actualización, conservación y desarrollo del catastro inmobiliario del Distrito Metropolitano de Quito,
con sus registros alfanuméricos, gráficos y documentales correspondientes, para lo cual se empleará
las normas, manuales e instructivos técnicos que se establezcan.
Art. IV.1.192.- Las actividades encaminadas a la formación del catastro serán de carácter
permanente, y la información que genere estará a disposición del público, con las limitaciones
establecidas en disposiciones jurídicas aplicables.
Art. IV.1.193.- La formación del catastro se hará en base al levantamiento de información de los
inmuebles ubicados en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, tanto urbano como rural, de
los aspectos físicos-geométricos, jurídicos y económicos más importantes.
Art. IV.1.196.- Las operaciones o actividades de deslinde catastral deberán practicarse masiva o
puntualmente, previa notificación a los propietarios o poseedores del bien inmueble de que se trate, y
a los propietarios o poseedores de los inmuebles colindantes, pudiendo formular las observaciones
que estimen convenientes. En los casos en que las operaciones anteriores afecten bienes inmuebles
estatales o municipales, deberá notificarse a la autoridad competente. La ausencia de los
interesados, citados legalmente, no será motivo para suspender la ejecución de dichas operaciones.
Art. IV.1.197.- Los trabajos topográficos catastrales y de deslinde predial deberán practicarse de
acuerdo a los manuales, instructivos o normas de procedimiento que para el efecto se aprueben,
incluyendo lo referente a vías, bordes superiores de quebrada y espacios públicos, así como la
identificación de coordenadas con los parámetros establecidos en los cuerpos legales
correspondientes.
Art. IV.1.199.- Para fijar el valor catastral de cada bien inmueble, se aplicarán las tablas de valores
unitarios, con los factores de incremento o de mérito que correspondan.
Art. IV.1.200.- El valor catastral será modificado cuando se presente alguna de las siguientes causas
u otras que den motivo a su actualización:
1. Cuando el avalúo de las edificaciones del bien inmueble tengan una antiguedad de más de dos
años sin reparación o restauración;
2. Cuando en el bien inmueble se hagan construcciones, reconstrucciones o ampliaciones, que
afecten notoriamente su valor;
3. Cuando el bien inmueble sufra un cambio físico que afecte notoriamente su valor;
4. Cuando los bienes inmuebles se fusionen, se subdividan, se reestructuren o sean motivo de
declaratoria en propiedad horizontal;
5. Cuando parte o la totalidad del bien inmueble sea objeto de traslación de dominio o por cualquier
causa que modifique el régimen jurídico de propiedad del bien inmueble;
6. Cuando por la ejecución de obras públicas o privadas se altere el valor de la propiedad, tanto en
los directamente beneficiados como en su zona de influencia, en base a estudios de valoración que
elabore la Dirección Metropolitana de Catastro; y,
7. Cuando cambien las características físicas, jurídicas y económicas, de tal modo que se altere el
valor del bien inmueble.
Art. IV.1.201.- Cuando por causas imputables al propietario o poseedor de un inmueble, como son
las de oponerse o interferir, no se puedan realizar en el campo los trabajos catastrales que resulten
necesarios para determinar o verificar las características del inmueble respectivo o determinar el
valor catastral correspondiente, el responsable catastral valuará o actualizará presuntivamente el
valor del bien inmueble, en base a los elementos de que disponga.
Art. IV.1.202.- En los casos de edificaciones construidas bajo el régimen de propiedad horizontal,
deberá fijarse el valor a cada una de las unidades declaradas que mantengan alícuota
independiente, como locales abiertos o cubiertos, comprometiéndose en el valor la parte
proporcional indivisa de los bienes comunes; cada unidad se registrará con clave catastral por
separado y en concordancia con la declaratoria de propiedad horizontal aprobada.
Art. IV.1.203.- El responsable catastral deberá notificar a los propietarios o poseedores de bienes
inmuebles, en caso de que:
1. El bien inmueble sea dado de alta por primera vez en el registro catastral;
2. Se modifique la clave catastral asignada inicialmente porque se encuentra omitida, duplicada o no
geoespacializada; y,
3. El valor del inmueble sea sujeto de actualización en los términos establecidos en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
CAPITULO V
DE LOS TITULARES, LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES
Art. IV.1.204.- Titulares catastrales y representación.- Son titulares catastrales las personas
naturales y jurídicas que consten en el catastro inmobiliario, por ostentar, sobre la totalidad o parte
de un bien inmueble, la titularidad de alguno de los siguientes derechos:
a. Derecho de propiedad; y,
b. Derecho de usufructo.
También tendrán la consideración de titulares catastrales cada uno de los comuneros, miembros o
partícipes de las mencionadas entidades, por su respectiva cuota.
Cuando alguno de los derechos a que se refiere el primer párrafo de este artículo sea común a los
dos cónyuges, conforme a las disposiciones o pactos reguladores del correspondiente régimen
económico matrimonial, la titularidad catastral corresponderá a ambos, y se atribuirá por mitad a
cada uno de ellos, salvo que se justifique en documento público debidamente registrado otra cuota
de participación.
A efectos de sus relaciones con el catastro, los titulares catastrales se regirán por las siguientes
reglas:
1. Cuando concurran varios titulares catastrales en un mismo inmueble, estos deberán designar un
representante. En su defecto, se considerará como tal al que deba ostentar la condición de
contribuyente en el Impuesto Predial. Si éste fuera una entidad sin personalidad, la representación
recaerá en cualquiera de los comuneros, miembros o partícipes.
2. Cuando la titularidad catastral de los bienes inmuebles corresponda a los dos cónyuges, se
presumirá otorgada la representación indistintamente a cualquiera de ellos, salvo que se produzca
manifestación expresa en contrario.
Lo dispuesto en este apartado se entenderá sin perjuicio del derecho de los representados a ser
informados en todo momento de las actuaciones realizadas en relación al inmueble, así como de las
resoluciones que pudieran adoptarse.
En sus relaciones con el catastro inmobiliario, los titulares catastrales ostentan los derechos que les
concedan las leyes pertinentes.
Los titulares catastrales tienen el deber de colaborar con el catastro inmobiliario, suministrando
cuantos datos, informes o antecedentes resulten precisos para su gestión, bien sea con carácter
general, bien a requerimiento de los órganos o autoridades competentes.
Así mismo, están obligados a declarar al responsable catastral, cualquier modificación que se haga a
los elementos que caractericen al bien inmueble, tales como construcciones, ampliaciones,
remodelaciones, fusión, subdivisión, declaratorias en propiedad horizontal o cualquiera otra prevista
por esta normativa, dentro del plazo de sesenta días contados a partir de la fecha de la modificación.
Para predios que se registren bajo la figura de fiducia mercantil, se observarán las reglas
establecidas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y en
la Codificación de la Ley de Mercado de Valores; los ingresos originados en las escrituras de fiducia
mercantil se causan en el momento en que se produce un incremento en el patrimonio del
fideicomiso, o un incremento en el patrimonio del cedente, cuando se trate de cesiones de derechos
sobre dichas escrituras.
El inventario predial urbano y rural levantará y registrará todo lo que se halle sobre la superficie del
predio y si está construido en subsuelo también lo registrará. El proceso de inventario catastral de
Art. IV.1.208.- Si en las declaraciones no se expresan los datos completos o no se acompañan los
documentos o planos respectivos, los responsables catastrales comunicarán al interesado para que
complemente o corrija la declaración dentro del término máximo de ocho días hábiles.
Art. IV.1.209.- Cuando en las declaraciones a que hacen referencia los artículos precedentes, las
dimensiones de un bien inmueble sean diferentes a las que aparezcan en el documento de
propiedad o posesión, el responsable catastral ordenará el deslinde catastral del bien inmueble a
costa del interesado, pues el catastro no legaliza medidas, linderos ni cabidas (áreas) de predios.
Art. IV.1.210.- Los responsables catastrales proporcionarán a las personas que lo soliciten, la
información catastral que se encuentre en sus registros y archivos catastrales, y expedirán copias
certificadas sobre inscripciones y documentos relativos a los bienes inmuebles que se señalen por
los solicitantes, previo pago de las tasas correspondientes, pero las certificaciones no legalizan
titularidad de dominio, medidas, linderos o cabidas de cada unidad predial.
Art. IV.1.211.- El profesional dará aviso a los responsables catastrales del inicio de las obras de
urbanización o fraccionamiento de que se trate, remitiendo los planos aprobados a fin de registrar en
el sistema y asignar la clave catastral a cada uno de los lotes de terreno que resulten, así como a las
áreas y demás componentes de la urbanización o fraccionamiento, que servirá de base para la
identificación de las actividades que posteriormente se realicen.
CAPITULO VI
DE LOS RECURSOS ADMINISTRATIVOS
Art. IV.1.212.- Es pertinente el reclamo a los responsables catastrales y procede la apelación en los
demás casos en que haya error o diferencia entre los datos asentados en el registro catastral y las
características físicas, geométricas, jurídicas y de usos del bien inmueble.
Art. IV.1.213.- El Alcalde dictará resolución dentro del plazo máximo de un mes, contados desde la
recepción de la apelación en su despacho.
La resolución de que trata el inciso anterior termina la fase administrativa en el procedimiento de los
reclamos de los contribuyentes, y gozará de las presunciones de legitimidad y ejecutoriedad. En el
evento de que el administrado no sea favorecido con el fallo, tendrá expedita la vía contencioso
tributaria.
Art. IV.1.214.- La apelación deberá ser interpuesta ante el Alcalde, por el propietario, poseedor o
quien tenga interés jurídico; el escrito contendrá los siguientes datos:
A la solicitud deberán acompañarse los documentos que la respalden para acreditar los hechos que
demanda sean revisados y corregidos.
Art. IV.1.215.- Para los efectos de notificación, todos los propietarios o poseedores de bienes
inmuebles tienen la obligación de señalar domicilio y número de teléfono propio y de algún referido.
CAPITULO VII
GLOSARIO DE TERMINOS
Actualización del valor catastral.- Consiste en la definición de un nuevo avalúo del inmueble,
mediante la realización de actividades técnicas y la aplicación de las metodologías vigentes.
Archivo catastral digital.- Conjunto de registro de atributos de un bien inmueble, que contiene los
datos generales y particulares de los bienes inmuebles ubicados en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito.
Area.- Toda superficie comprendida dentro de un perímetro, o medida numérica de una superficie.
Area construida.- Suma de áreas cubiertas de los pisos y bloques de una edificación, excluyendo las
proyecciones de voladizos y aleros de los pisos superiores que no configuren áreas utilizables sobre
el piso inferior.
Area de Intervención Valorativa (AIVA).- Es el espacio geográfico limitado que tiene características
físicas homogéneas o similares, que permite diferenciarlo de los adyacentes.
Archivo de gestión documental digital.- Conjunto de documentos digitales, sobre los antecedentes de
titularidad de dominio o posesión de los bienes inmuebles situados en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito.
Avalúo catastral.- Valor determinado de un bien inmueble que consta en el catastro, sin considerar
las rebajas o exoneraciones de ley, registrado periódicamente, en el que se incluye el terreno y sus
Base de datos gráfica.- Sistema informático gráfico que relaciona espacios (objetos) y control
geográfico geométrico, que permite ingresar, actualizar y manejar información general y detallada de
las parcelas o predios.
Base de datos alfanumérica.- Sistema informático que permite ingresar, almacenar, actualizar y
manejar la información catastral física, legal y económica.
Bien inmueble.- La parcela o porción de suelo con todos sus elementos valorizables, que se
encuentra emplazada en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, cerrada por una línea
poligonal que delimita, a tales efectos, el ámbito espacial del sujeto-objeto y objeto-derecho de un
titular catastral o de varios pro indiviso, y con independencia de otros derechos que recaigan sobre el
inmueble. Para efectos del catastro, los bienes inmuebles se clasifican en urbanos y rústicos.
Cartografía.- Técnica que estudia los diferentes métodos o sistemas que permiten representar en un
plano, una parte o la totalidad de la superficie terrestre.
Cartografía catastral.- Corresponde al mapa que determina la delimitación y deslinde de los bienes
inmuebles en el Distrito Metropolitano de Quito.
Construcción.- Edificación que independientemente del uso y del tipo de material utilizado, se
encuentra unida permanentemente al suelo, se eleva sobre o bajo el nivel natural del suelo.
Coordenada.- Cada una de las magnitudes que determinan la posición de un punto en un sistema de
referencia.
Deslinde predial.- Mecanismo por el cual se identifican los límites y dimensiones singulares de un
lote de terreno con respecto a otro. Datos que serán identificados en el campo y asentados en los
documentos gráficos del catastro.
Escala.- Es el número que indica la relación entre las dimensiones lineales del dibujo y las de las
figuras reales en el terreno.
Formación del catastro.- Primer inventario de los bienes inmuebles en los aspectos físicos, jurídicos
y económicos.
Información catastral.- Datos referidos a los registros alfanuméricos, gráficos y documentales de los
bienes inmuebles que constan en el catastro inmobiliario.
Inmueble.- El término genérico "inmueble" designa al conjunto integrado por una parcela y el espacio
Lote o parcela.- Unidad territorial mínima que conforma la trama espacial urbana o rural constitutiva
de una manzana, delimitada generalmente por vías y otros lotes.
Manzana.- Porción de terreno urbano delimitado generalmente por vías o accidentes naturales tales
como ríos, taludes, drenajes, otras manzanas, etc.
Objeto espacial.- Término para identificar a una porción de terreno, lote o predio en un punto del
territorio, con sus respectivas coordenadas.
Ortofoto.- Imagen fotográfica del terreno con el mismo valor cartográfico que un plano, que ha sido
sometida a un proceso de rectificación diferencial, que permite realizar la puesta en escala y
nivelación de las unidades geométricas que la componen.
Poseedor.- Es quien ostenta la tenencia de una cosa determinada con ánimo de señor o dueño; sea
que el dueño o el que se da por tal tenga la cosa por sí mismo, o bien por otra persona en su lugar y
a su nombre. El poseedor es reputado dueño, mientras otra persona no justifica serlo.
Posesionarlo.- Persona que ostenta la tenencia, uso, goce y disposición de un predio. Persona que
ejerce el derecho de posesión.
Predio.- Bien inmueble situado en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito y no separado por
otro.
Propietario.- Es la persona natural o jurídica que tiene el dominio, que se llama también propiedad,
que es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella, conforme a las
disposiciones de las leyes y respetando el derecho ajeno, sea individual o social. La propiedad
separada del goce de la cosa, se llama mera o nuda propiedad. Persona que ostenta la tenencia,
uso, goce y disposición de un bien, basándose en un título de propiedad debidamente inscrito en el
Registro de la Propiedad.
Registros gráficos digitales.- Conjunto de mapas, planos y fotografías digitales de los bienes
inmuebles ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito, que deberá estar ligado al Sistema de
Referencial Espacial (SIRES - DMQ).
Región catastral.- Corresponde al espacio geográfico definido por el límite de la parroquia urbana o
rural.
Sector catastral.- Espacio geográfico en que se divide el área urbana o rural, definido por elementos
físicos tales como: avenidas, calles, pasajes, escalinatas, vías férreas, parques, acueductos, etc., o
por elementos naturales como: quebradas, ríos, taludes, bosques, etc. Circunscripción geográfica
sinónimo de barrio, que facilita la investigación y el manejo de la información catastral.
Titular de dominio.- Persona natural o jurídica que se identifica en el catastro como propietario de un
inmueble.
Zonas territoriales.- Las áreas constituidas por las zonas urbanas y rurales conforme a lo establecido
en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, en la Ley de
Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito y en las ordenanzas pertinentes.
Zona metropolitana.- Unidad territorial delimitada, producto de la división administrativa del Distrito
Metropolitano de Quito con fines de planificación, gobierno y gestión.
TITULO IV
DE LOS SISTEMAS DE REFERENCIA ESPACIAL Y DE GEOLOCALIZACION DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO Y DE LAS NORMAS PARA REALIZACION DE TRABAJOS DE
LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO Y CATASTRAL GEOREFERENCIADOS, PARA SU
INGRESO AL SISTEMA DE BASE DE DATOS CARTOGRAFICOS DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.1.217.- Las disposiciones de esta normativa se aplicarán dentro de los límites del Distrito
Metropolitano de Quito, y tienen por objeto establecer las bases para la normalización y
homogenización en el uso y generación de cartografía.
Art. IV.1.219.- Parámetros del Sistema de Referencia Espacial para el Distrito Metropolitano de
Quito.- Debido a la situación actual y a la disponibilidad tecnológica existente, se adopta en forma
oficial para el SIRES-DMQ como Datum Horizontal el Sistema Geodésico Mundial de 1984 (WGS84)
y como Datum Vertical el Sistema de Alturas con respecto al nivel medio del mar, en la Estación
Mareográfica de la Libertad, Provincia del Guayas; como Sistema de Proyección Cartográfica la
Universal Transversa de Mercator Modificada para Quito (TMQ), Zona 17, Sur Modificada, Meridiano
Central W 78 grados 30 minutos, Factor de Escala central 1.0004584.
Art. IV.1.220.- El sistema WGS84 está definido por los siguientes parámetros:
Nota: Para leer Imagen, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 152.
Art. IV.1.221.- El SIRES-DMQ está sustentado físicamente en la red Geodésica Básica del Sistema
de Posicionamiento Global (Global Positioning System - GPS) establecida por el Instituto Geográfico
Militar en el Distrito Metropolitano de Quito y está definido por los siguientes parámetros:
Nota: Para leer Imagen, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 152.
Art. IV.1.222.- Todo tipo de levantamiento topográfico, catastral, cartográfico, geodésico u otro que
genere registros espaciales, que se efectúen en el Distrito Metropolitano de Quito con fines de uso
en cualquiera de las dependencias, empresas o instancias municipales, deberá basarse en el
SIRES-DMQ.
CAPITULO II
SISTEMA DE GEOLOCALIZACION DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO (SISGEO-DMQ)
Art. IV.1.223.- El Sistema de Geolocalización del Distrito Metropolitano de Quito tiene como objetivo
primordial, establecer las bases para la normalización y homogenización en la generación y uso de la
cartografía.
Art. IV.1.224.- El marco para las operaciones de orden técnico - operativo que requieren la
incorporación de la variable espacial para todas las empresas e instancias municipales en el Distrito
Metropolitano de Quito, está conformado por el Sistema de Geolocalización Espacial del Distrito
Metropolitano de Quito (SISGEO-DMQ), que se basa en la actual organización del territorio, aunque
es independiente operativamente de él, para el efecto se toma como sustento la Ordenanza de
Zonificación No. 002, referida a la organización territorial, dentro de los límites del Distrito
Metroplitano de Quito, sancionada el 18 de diciembre del año 2000.
- Primer nivel.- Denominado "zonas catastrales", está conformado por once polígonos o unidades
- Segundo nivel.- Denominado "regiones catastrales", está conformado por sesenta y cinco polígonos
o unidades espaciales que en términos de límites son coincidentes con los actuales límites de las
parroquias. Los límites se hallan indicados en el plano 2 incorporado como Anexo 2 a esta
normativa.
- Tercer nivel.- Denominado "sectores catastrales", conformado por mil doscientos sesenta y ocho
polígonos o unidades espaciales, y en términos de límites se asemejan a la actual delimitación de
barrios. Los límites se hallan indicados en el plano 3 incorporado como Anexo 3 a esta normativa.
Art. IV.1.225.- La forma de codificación para el Sistema de Geolocalización consta de tres niveles
generales y está conformado por ocho dígitos, de la siguiente manera:
Zona Catastral
Región Catastral
Sector Catastral
Art. IV.1.226.- Dentro del proceso de homologación de la información espacial del Distrito
Metropolitano de Quito, todas las dependencias, instituciones y empresas municipales, manejarán un
mismo código básico o clave catastral de identificación de cada predio, al que según los
requerimientos particulares de cada dependencia, se le podrá agregar códigos propios de acuerdo a
la naturaleza de su competencia.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 155.
CAPITULO III
NORMAS PARA LA REALIZACION DE TRABAJOS DE LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO
Y CATASTRAL GEOREFERENCIADOS, PARA SU INGRESO AL SISTEMA DE BASE DE
DATOS CARTOGRAFICA DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.1.228.- El presente capítulo establece las normas técnicas para la realización de trabajos
vinculados a los levantamientos topográficos o catastrales georeferenciados, que se realicen en el
territorio del Distrito Metropolitano de Quito, cuando sean requeridos para trámites en la
Municipalidad y empresas municipales.
Art. IV.1.230.- Todo levantamiento realizado con equipos de Posicionamiento por Satélite G.P.S
(Global Positioning System - GPS por sus siglas en inglés), o que sean ejecutados usando equipos
de precisión centimétrica para el área urbana y submétrica para el área rural, que permitan realizar la
corrección diferencial, utilizarán como estación base, cualquiera de los puntos de la Red Geodésica
Básica del Distrito Metropolitano de Quito, o en su lugar, uno de los puntos de control GPS que sea
Art. IV.1.231.- Todo levantamiento realizado con equipos convencionales de topografía, tales como
teodolito, estación total, u otros, deberá partir de un punto de la red del Sistema de Posicionamiento
Global del Distrito Metropolitano de Quito, o en su lugar, de uno de los puntos de control GPS que
sea entregado por la Dirección Metropolitana de Catastro, usando como marca otro punto de iguales
condiciones.
Art. IV.1.232.- Todo levantamiento realizado con fines catastrales u otros, se entregará a la Dirección
Metropolitana de Catastro en formato digital, compatible con sistemas de dibujo asistido por
computadora (Computer Aided Desing - CAD) o de información geográfica (SIG), de tipo comercial.
En caso de que se requiera usar un formato no comercial o de uso común en el mercado nacional,
para trámites municipales relacionados con el Catastro, se contará con la autorización previa de la
indicada Dirección.
Art. IV.1.233.- Con el fin de facilitar la ejecución de cualquier levantamiento, Dirección Metropolitana
de Catastro pondrá a disposición de los usuarios las monografías con coordenadas de la red del
Sistema de Posicionamiento Global del Distrito Metropolitano de Quito, al igual que de aquellos
puntos establecidos para los levantamientos catastrales, que se hallan monumentados en diferentes
lugares del Distrito.
En todo caso, será responsabilidad del interesado, la verificación de la existencia de los puntos y el
uso apropiado de la información que entregue la Dirección Metropolitana de Catastro.
CAPITULO IV
DISPOSICION GENERAL
Art. IV.1.234.- Todas las direcciones, empresas, corporaciones municipales y entidades del sector
público y privado, que generen y trabajen con insumos cartográficos en el Distrito Metropolitano de
Quito, se sujetarán a las normas y regulaciones establecidas en esta normativa, siendo responsable
de su ejecución, coordinación y operatividad técnica la Dirección Metropolitana de Catastro.
TITULO V
NORMAS PARA LA NOMENCLATURA DEL DISTRITO METROPOLITANO
CAPITULO I
AMBITO, REVISION Y COMPETENCIA
Art. IV.1.235.- Ambito.- Las disposiciones de este Título sobre la Nomenclatura se aplicarán dentro
de los límites del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, definido y estructurado en la
Ordenanza Municipal de Zonificación No. 002 del 14 de diciembre de 2000, y en el estudio
correspondiente, sean éstos bienes privados o públicos.
Art. IV.1.236.- Para la interpretación de esta normativa se tomará en cuenta el contenido de los
documentos y planos que se enuncian a continuación:
Art. IV.1.238.- En las áreas históricas del Distrito Metropolitano de Quito, se aplicará esta normativa
CAPITULO II
DE LA METODOLOGIA
Art. IV.1.239.- Definición de nomenclatura.- Es el sistema a través del cual se identifican las Zonas
Metropolitanas Administrativas y Delegaciones Metropolitanas, parroquias urbanas y rurales, vías
vehiculares, peatonales, parques, plazas, urbanizaciones, predios o unidades de vivienda, comercio
y otros usos dentro de un mismo predio, de modo que se defina su precisa localización y ubicación,
lo cual no implica modificación alguna del perímetro urbano, cuya delimitación está normada por la
ordenanza respectiva.
Art. IV.1.240.- Código Alfanumérico de la ciudad.- Sirve para la identificación y localización de las
vías o predios de las nueve Zonas Urbanas del Distrito Metropolitano de Quito, de las dos
delegaciones, parroquias urbanas y rurales.
Art. IV.1.241.- Nomenclatura de las Areas y Zonas Urbanas o Rurales.- Estará compuesta de 3
dígitos, el primero identificará el Area Urbana o rurales, dentro del Distrito Metropolitano de Quito, el
segundo dígito será ascendente partiendo del número 1 en sentido sur- norte, e identificará la Zona o
Delegación.
Nota: Para leer Cuadro, ver IMAG: RS 902, 07/05/2019, pág 158
Art. IV.1.242.- Nomenclatura de las parroquias urbanas y rurales.- El tercer dígito identificará la
parroquia al interior de cada Zona Urbana o rurales, serán numeradas de acuerdo al código asignado
en la normativa municipal del Distrito Metropolitano, conforme al detalle siguiente:
Nota: Para leer Cuadro, ver IMAG: RS 902, 07/05/2019, pág 159
Se identificará como eje longitudinal 1 a la Panamericana Sur, Av. Pedro Vicente Maldonado, calle
Montúfar, Av. 10 de Agosto y Av. Galo Plaza Lasso.
Se identificará como eje transversal 1 a la calle Rocafuerte para continuar a través de una línea recta
imaginaria hasta empatar con el eje central de la quebrada Machángara.
Art. IV.1.244.- Identificación de las vías longitudinales.- Las vías longitudinales serán identificadas
por una numeración ascendente, teniendo como origen el eje longitudinal 1. Las que se ubiquen al
Oriente del eje 1 se identificarán con la letra E y el código numérico correspondiente, y, las ubicadas
al Occidente del eje 1 se identificarán por la letra Oe y el código numérico correspondiente.
En los casos que no puedan ser codificados de esta manera, conservarán el nombre de la vía con el
que se identifica en la actualidad.
Art. IV.1.245.- Identificación de las vías trasversales.- Las vías transversales serán identificadas por
una numeración ascendente, teniendo como origen el eje transversal 1. Las que se ubiquen al Norte
del eje 1 se identificarán con la letra N y el código numérico correspondiente, y las que se ubiquen al
Sur del eje 1 se identificarán con la letra S y el código numérico correspondiente.
En los casos que no puedan ser codificados de esta manera, las vías conservarán el nombre con el
que se identifican en la actualidad.
Art. IV.1.247.- Identificación de las vías expresas y arterias longitudinales.- A los ejes longitudinales
principales se les asignarán nombres representativos, además serán reconocidos por una
numeración ascendente, teniendo como origen el eje 1. Los que se encuentran al Oriente del eje 1
se identificarán por la letra E y el código correspondiente y los ubicados al Occidente del eje 1 se
identificarán por las letras Oe y el código correspondiente.
Art. IV.1.248.- Identificación de las vías expresas y arterias trasversales.- A los ejes transversales
principales se les asignarán nombres representativos, además serán reconocidos por una
numeración ascendente, teniendo como origen el eje 1. Los que se ubiquen al Sur del eje 1 serán
identificados con la letra S y el código correspondiente, y los ubicados al Norte del eje 1 se
identificarán por la letra N y el código correspondiente.
Art. IV.1.249.- Identificación de las vías locales, pasajes peatonales y vehiculares longitudinales y
trasversales y escalinatas.- Serán identificadas por un código alfanumérico ascendente por unidades,
teniendo como origen los ejes 1 longitudinales y transversales. Estas vías podrán ser identificadas
además por nombres representativos.
Art. IV.1.250.- Cuando se asignen nombres representativos de personas, países, ciudades, fechas
históricas, animales, objetos, plantas, etc., la nómina propuesta será previamente analizada por la
Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, Procuraduría Metropolitana, el Cronista de la
Ciudad y la Unidad de Nomenclatura de la Gerencia de Espacio Público de la Empresa Pública
Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) quienes elaborarán un informe para la
aprobación de la Comisión competente en materia de uso de suelo, previo a la aprobación final del
Concejo Metropolitano.
Art. IV.1.251.- Se mantendrá la nomenclatura de aquellas vías o avenidas cuyos nombres, a criterio
de la Unidad de Nomenclatura, tengan un gran significado histórico o cultural para la ciudad, en
éstos casos se mantendrá la doble nomenclatura.
Art. IV.1.252.- Identificación de predios.- El número predial estará compuesto por el código
alfanumérico de la vía transversal de intersección inmediatamente anterior, que no tenga como
apéndice el sufijo alfabético, separado con un guión, el número del predio propiamente dicho,
referido a la distancia aproximada desde la esquina de la manzana, hasta el centro del lote.
Se ubicarán los números pares de los predios a la derecha y los impares a la izquierda, con relación
a la vía transversal inmediatamente anterior.
Como casos de excepción, debidos únicamente a la compleja trama urbana por la topografía
accidentada en determinados sectores de la ciudad, se utilizará el código alfanumérico de la vía
inmediatamente anterior con sufijo alfabético.
Art. IV.1.253.- Identificación de una dirección.- Para la identificación de una dirección se procederá
de la siguiente manera:
CAPITULO III
DE LAS DIMENSIONES Y DISEÑO
Art. IV.1.254.- Las dimensiones, proporciones, espesor de rasgos, series de tamaño y espaciamiento
de las letras, números y demás símbolos utilizados en el sistema de nomenclatura, tanto de placas
viales como prediales, serán elaborados de acuerdo a las especificaciones técnicas señaladas en los
anexos 1 y 2 que contiene el diseño de los elementos de nomenclatura.
Art. IV.1.255.- En casos especiales en los que no es posible atenerse a las dimensiones indicadas,
la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), resolverá lo pertinente,
previo informe de la Unidad de Nomenclatura.
Para las avenidas y vías principales, se diseñarán placas con la Nomenclatura vial sobre parantes
verticales y llevarán la identificación vial en los dos lados, tanto para la visibilidad de peatones como
de conductores de vehículos, de acuerdo a las características especificadas en el Anexo 3 de este
Título.
El diseño de las placas viales en parantes, podrán contemplar publicidad, siempre y cuando se rija
por lo determinado en la ordenanza respectiva.
CAPITULO IV
DE LA UBICACION
Art. IV.1.256.- Identificación vial.- La fijación de placas de identificación vial se hará sobre la base de
los estudios de la Unidad de Nomenclatura de la Gerencia de Espacio Público.
En todas las avenidas, y calles principales, se instalarán las placas viales en parantes, a una altura
mínima de 2.20 metros en su parte inferior, para lograr la mejor identificación tanto de peatones
como de conductores de vehículos.
Art. IV.1.257.- En manzanas de más de ciento cincuenta (150) metros, se deberá colocar placas
intermedias. Cuando haya bocacalles intermedias se colocará la placa frente a éstas.
Art. IV.1.258.- Identificación predial.- Las placas de identificación predial se colocarán en los
paramentos frontales de los predios.
La altura de la placa debe estar entre 2,10 metros y 3,00 metros, medidos desde el nivel de la acera
al borde interior de la placa.
Art. IV.1.260.- En los edificios con retiro se puede aceptar el uso del paramento para la colocación
de una placa hasta una distancia de cinco (5) metros de la línea de cerramiento frontal de la
propiedad.
Art. IV.1.263.- Casos excepcionales de ubicación de placas viales y prediales serán considerados y
autorizados por la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), previo
informe de la Unidad de Nomenclatura de la Gerencia de Espacio Público.
CAPITULO V
INFRACCIONES Y SANCIONES
TITULO VI
DE LA REGULACION, AUTORIZACION Y CONTROL DE LA EXPLOTACION DE MATERIALES
ARIDOS Y PETREOS EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
SECCION I
PRECEPTOS GENERALES
Art. IV.1.265.- Objeto.- El presente Título norma el ejercicio de la competencia del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito para regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos
y pétreos que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas y canteras dentro del territorio
del Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad con las disposiciones constitucionales, legales,
reglamentarias y ordenanzas metropolitanas, con responsabilidad ambiental, social y en
concordancia con el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito
Metropolitano de Quito, el modelo de gestión establecido por el Consejo Nacional de Competencias
para la transferencia de competencias para la autorización, regulación y control para la explotación
de materiales áridos y pétreos; y, al plan de uso y ocupación del suelo en el Distrito.
Art. IV.1.266.- Ambito de aplicación.- Al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en ejercicio de
la competencia prevista en el artículo IV.1.265 del presente Título, le corresponde el ejercicio de las
facultades para otorgar, administrar y extinguir derechos mineros de materiales áridos y pétreos, así
como autorizar su explotación, a favor de las personas naturales o jurídicas, nacionales o
extranjeras, de derecho público, privado o mixto, dentro de su circunscripción territorial, a través de
las respectivas Autoridades Administrativas Metropolitanas.
Art. IV.1.268.- Los responsables de la gestión de los procesos, además de cumplir y hacer cumplir
las disposiciones del presente Título, cumplirán y harán cumplir las disposiciones constitucionales,
legales y reglamentarias relacionadas con el ejercicio de los derechos mineros en el ámbito de la
competencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito. De igual manera serán los
responsables de la aplicación del sistema de planificación institucional.
Art. IV.1.270.- La Autorización Metropolitana para explotación de áridos y pétreos, en lechos de los
ríos, lagos, lagunas y canteras, no podrá otorgarse en áreas protegidas ni en áreas mineras
especiales declaradas por el Presidente de la República, salvo el caso de la excepción contemplado
en el artículo 25 de la Ley de Minería y su reglamentación conforme el artículo 407 de la Constitución
de la República.
Tampoco podrá otorgarse nuevos derechos mineros sobre lechos de ríos, lagos y lagunas para el
aprovechamiento de materiales de construcción en el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.1.271.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito deberá proporcionar información
mensual sobre el otorgamiento y extinción de derechos mineros, así como las Autorizaciones
Metropolitanas para explotación de áridos y pétreos, al ente nacional competente en regulación y
control minero, a fin de consolidar el registro y el catastro minero nacional de conformidad con lo
dispuesto en la Resolución No. 004-CNC-2014 del Consejo Nacional de Competencias.
Art. IV.1.272.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad con lo establecido en
el COOTAD, podrá celebrar convenios de colaboración para el control con los gobiernos autónomos
descentralizados parroquiales, en lo relativo a la verificación del cumplimiento de la obligación de
emisión de facturas por la venta de todo material árido y pétreo, para efectos de control de la unidad
de áridos y pétreos en la verificación de lo vendido con lo declarado por ventas en el informe de
producción. Los convenios establecerán los parámetros y condiciones del control.
SECCION II
DEL EJERCICIO DE LAS FACULTADES DE REGULACION, CONTROL Y GESTION LOCAL
Art. IV.1.274.- Funciones del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.- Es función del Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, elaborar y ejecutar el Plan Metropolitano de Desarrollo y de
Ordenamiento Territorial; asignar y regular el uso y ocupación de suelo en el territorio distrital en
cuyo marco asume el ejercicio de las competencias inherentes a la gestión de la regulación, control y
autorización de la explotación de materiales áridos y pétreos, así como su otorgamiento,
administración y extinción, en el ámbito de sus competencias y en su circunscripción territorial.
Para el desarrollo, ejecución y aplicación de las facultades descritas en el inciso anterior, el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito obrará por intermedio de los entes administrativos metropolitanos
que se determinan en el presente Título.
En tal sentido, le corresponde otorgar, administrar y extinguir los derechos mineros de materiales
áridos y pétreos, de conformidad con lo dispuesto en la Constitución de la República del Ecuador,
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, Ley de Minería,
reglamentos, en el presente Título; y, los planes de desarrollo y ordenamiento territorial.
Art. IV.1.276.- Atribuciones de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio.- Sin
perjuicio de sus funciones y atribuciones la autoridad administrativa metropolitana a cargo del
territorio, en el ámbito de este Título, tiene las siguientes atribuciones:
1. Otorgar, administrar y extinguir mediante resolución motivada los derechos mineros de materiales
áridos y pétreos en el Distrito Metropolitano de Quito en forma previa a la explotación de los mismos;
2. Otorgar, renovar y extinguir mediante resolución motivada la Autorización Metropolitana para
Explotación de Materiales Aridos y Pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas y canteras, a
favor de personas naturales o jurídicas titulares de derechos mineros vigentes o a sus operadores
mineros.
3. Regular la explotación de materiales áridos y pétreos en los lechos de ríos, lagos, lagunas y
canteras en el Distrito Metropolitano de Quito;
4. Establecer los lineamientos para la emisión del informe técnico previo al otorgamiento,
administración y extinción de los derechos mineros y del informe de la mesa técnica previo al
otorgamiento de la Autorización Metropolitana para Explotación de Materiales Aridos y Pétreos;
5. Crear y administrar la base de datos alfanumérica y gráfica, en donde constarán los polígonos o
predios georeferenciados, correspondientes a los derechos mineros otorgados y en trámite dentro de
la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito, que cuenten con las autorizaciones metropolitanas
para explotación de materiales áridos y pétreos;
6. Solicitar el inicio de los procedimientos administrativos sancionadores a la autoridad administrativa
metropolitana a cargo del control respecto de los procedimientos de su competencia.
7. Resolver las solicitudes de trámites relacionados con la administración propia de los derechos
Art. IV.1.277.- Unidad de áridos y pétreos.- La unidad de áridos y pétreos, es un ente técnico
administrativo de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, la cual tiene
competencia técnica y administrativa para llevar a cabo el procedimiento para el otorgamiento,
administración, extinción y control técnico de los derechos mineros, así como el procedimiento para
el otorgamiento de la Autorización Metropolitana para Explotación de Materiales Aridos y Pétreos.
El control técnico lo realizará la unidad de áridos y pétreos, sin perjuicio del control general que lo
realizará la autoridad metropolitana a cargo del control.
Art. IV.1.280.- Atribuciones de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del control.- Sin
perjuicio de sus funciones y atribuciones la autoridad administrativa metropolitana de control, en el
ámbito del presente Título, tiene las siguientes atribuciones:
En el ámbito de los derechos mineros para explotación de materiales áridos y pétreos, son
atribuciones de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del ambiente, las contempladas en
la ordenanza metropolitana pertinente.
SECCION III
LUGARES PARA LA EXPLOTACION DE MATERIALES ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.284.- Lugares para la explotación.- La explotación de materiales áridos y pétreos que se
encuentren en los lechos de los ríos, lagos, lagunas y canteras, se autorizarán de conformidad con el
Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial - PMDOT y al Plan de Uso y Ocupación
de Suelo - PUOS, previo informe de compatibilidad de suelo emitido por la autoridad administrativa
metropolitana a cargo del territorio.
CAPITULO II
DE LOS DERECHOS MINEROS PARA MATERIALES ARIDOS Y PETREOS Y DE LA
AUTORIZACION METROPOLITANA PARA EXPLOTACION DE MATERIALES ARIDOS Y
PETREOS
SECCION I
DE LOS PRINCIPIOS, SUJETOS Y GENERALIDADES QUE RIGEN LOS DERECHOS
MINEROS DE MATERIALES ARIDOS Y PETREOS Y LA AUTORIZACION METROPOLITANA
PARA EXPLOTACION DE MATERIALES ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.285.- Principios.- Los derechos mineros de materiales áridos y pétreos y la Autorización
Metropolitana para Explotación de Materiales Aridos y Pétreos estarán sujetos a la observancia de
los principios y derechos contemplados en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley, de
manera especial en aquellos que se refieren a:
SECCION II
DE LOS DERECHOS MINEROS DE MATERIALES ARIDOS Y PETREOS, SU OTORGAMIENTO Y
OTRAS CONSIDERACIONES
Art. IV.1.287.- Derechos mineros.- Los Derechos Mineros corresponden a aquellos que emanan de
los títulos de concesiones mineras y permisos de minería artesanal, relativos a la explotación de
materiales áridos y pétreos.
Todo derecho minero otorgado deberá inscribirse en el Registro Minero Nacional en el término
establecido en la Ley de Minería y sus reglamentos.
La administración de estos derechos mineros estará bajo el control y tutela administrativa del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, atribución que será ejercida a través de la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio conforme el presente Título.
Los derechos mineros otorgados por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, podrán
extinguirse por una de las causales establecidas en el presente Título, la Ley de Minería y sus
reglamentos, previo el procedimiento legal que garantice el derecho constitucional al debido proceso.
Art. IV.1.289.- Excepcionalidad de los permisos artesanales para explotación de áridos y pétreos.-
En función del uso y ocupación del suelo, declárase a los permisos artesanales de áridos y pétreos
de carácter excepcional en el Distrito Metropolitano de Quito. Por lo tanto, quien solicitare nuevos
permisos artesanales deberá justificar que los trabajos individuales, familiares o asociativos de quien
los efectúa constituyen única y exclusivamente medio de sustento, así como cumplir con los
máximos volúmenes de producción permitidos de conformidad con la normativa vigente, en el marco
de las atribuciones de la autoridad metropolitana.
Sin perjuicio del otorgamiento de un permiso artesanal, la autoridad tendrá la facultad de realizar el
Art. IV.1.290.- Solicitudes.- Las solicitudes para el otorgamiento de concesiones mineras para la
explotación de materiales áridos y pétreos así como para el otorgamiento de permisos artesanales,
se presentarán ante la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio.
Art. IV.1.291.- Inobservancia de requisitos y rectificaciones.- Las solicitudes que no contengan, los
requisitos señalados, no se admitirán a tramite y, consecuentemente, no seran procesadas en el
sistema administrativo y catastral informatico minero, y se procederá con la devolución de la
documentación. El solicitante podrá completar los requisitos para iniciar un nuevo trámite.
En caso de que el peticionario optare por el area disponible, en igual termino que el señalado en el
inciso anterior, efectuara las rectificaciones necesarias para fines de emisión del informe de la unidad
de áridos y pétreos. Una vez que se cuente con el informe antes indicado, la autoridad administrativa
metropolitana a cargo del territorio emitirá la Resolución respectiva en el término de 15 dias.
Si existiesen solicitudes para el otorgamiento de una misma area o que se superpongan total o
parcialmente y que hubiesen sido presentadas a una misma hora, la autoridad administrativa
metropolitana a cargo del territorio, en aplicación del derecho preferente, ingresara primeramente
aquella petición del propietario del predio superficial, o en su defecto de la persona que hubiese
presentado la autorización respectiva del titular del predio donde se desarrollaran las actividades.
Art. IV.1.292.- Otorgamiento del derecho minero.- La autoridad administrativa metropolitana a cargo
del territorio otorgara el derecho minero mediante Resolución que contiene el título minero de
concesión minera de Pequeña Minería o el permiso de minería artesanal que deberá contener: la
ubicación geografica con mención del lugar, parroquia, cantón, provincia o circunscripción territorial;
denominación del area; coordenadas de los vértices de la concesión, plazo; nombre y apellidos
completos del concesionario si es persona natural, o la denominación de la persona jurídica, de ser
del caso; y demás disposiciones que haga constar la autoridad administrativa metropolitana a cargo
del territorio.
En todos los casos del otorgamiento de títulos de concesiones mineras o permisos de minería
artesanal, la no inscripción de los mismos en el Registro Minero, imputable al peticionario, por falta
de pago de la tasa por servicios administrativos de inscripción, dentro del término de 30 días desde
la notificación de la Resolución, previsto en este Título, determinara su invalidez de pleno derecho y
el consecuente archivo del expediente asi como la eliminación de la graficacion catastral, sin
necesidad de tramite ni requisito adicional de ninguna naturaleza.
SECCION III
DE LA AUTORIZACION METROPOLITANA PARA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS SU
OTORGAMIENTO Y OTRAS CONSIDERACIONES
La Autorización Metropolitana se otorgará una vez obtenida la concesión minera o permiso artesanal
para la explotación de materiales áridos y pétreos conforme el presente Título, ante la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio.
La persona natural o jurídica que dé tratamiento y comercialice materiales áridos y pétreos sin ser
titular minero, necesariamente requerirá de una Licencia Unica de Actividades Económicas LUAE
que le autorice el ejercicio de dichas actividades.
a. Copia certificada del título minero o permiso de minería artesanal debidamente inscrito en el
Registro Minero Nacional.
b. Coordenadas catastrales, cuyos valores numéricos serán siempre múltiplos de cien tanto para las
X como para las Y del punto de partida y de los demás vértices del polígono del área, de acuerdo
con lo señalado en el artículo 32 de la Ley de Minería.
c. Copia certificada de la Autorización Administrativa Ambiental otorgada por la Autoridad Ambiental
competente.
d. Geología del área minera, geoquímica, geofísica, sondajes y labores mineras.
e. Estimación de reservas.
f. Estudio de mercado que incluya los costos por impuestos aplicables.
g. Proyecto de producción a corto y largo plazo.
h. Diseño de explotación que incluya plan de cierre y abandono, que garantice la reparación integral
de los ecosistemas afectados por la actividad.
i. Evaluación de alternativas de transporte.
j. Análisis del tipo de material y su calidad otorgado por, un laboratorio certificado por la autoridad
competente.
k. Diseño vial respecto del acceso y salida del área minera.
l. Selección de equipo y maquinaria a emplearse.
m. Requerimiento de mano de obra profesional y no profesional.
n. Autorización de la autoridad competente para uso y aprovechamiento de agua.
o. Requerimiento y disponibilidad de energía y costo;
p. Detalle de Infraestructura y facilidades en planos correspondientes;
q. Reglamento Interno de salud ocupacional y seguridad minera;
r. Análisis de factibilidad técnica-económica;
s. Copias certificadas de los contratos suscritos sean estos de operación minera, cesión de derecho
preferente o autorización para explotación.
t. Nombre del asesor técnico: geólogo, ingeniero geólogo o ingeniero de minas del peticionario y
referencia a su título profesional;
u. A las solicitudes bajo la modalidad de condominio, cooperativas y asociaciones se acompañarala
escritura publica que acredite la designación de procurador común;
v. Comprobante de pago por derecho de tramite administrativo;
w. Designación de lugar donde habráde notificarse al solicitante; y,
x. Firmas del peticionario o su representante o apoderado, según corresponda, y de su asesor
técnico.
Con la documentación clara y completa y con el informe técnico de la unidad de áridos y pétreos, la
autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, en el término de 30 días deberá emitir el
pronunciamiento para el otorgamiento para la Autorización Metropolitana para la Explotación de
Materiales Aridos y Pétreos, previa aprobación de la Mesa Técnica.
Art. IV.1.296.- De la Mesa Técnica.- La Mesa Técnica estará conformada por los delegados de la
siguientes entidades municipales: autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, quien
la presidirá; la autoridad administrativa metropolitana a cargo de la movilidad; la autoridad
administrativa metropolitana a cargo de la seguridad y riesgos; la autoridad administrativa
metropolitana a cargo del ambiente; y otras que a criterio de la autoridad administrativa metropolitana
a cargo del territorio considerare necesario su pronunciamiento.
En todos los casos del otorgamiento de títulos de concesiones mineras o permisos de minería
artesanal, la no inscripción de los mismos en el Registro de Aridos y Pétreos, imputable al
peticionario, por falta de pago de la tasa por servicios administrativos de inscripción, dentro del
termino previsto en este Título, determinara su invalidez de pleno derecho y el consecuente archivo
del expediente asi como la eliminación de la graficacioh catastral, sin necesidad de tramite ni
requisito adicional de ninguna naturaleza.
SECCION IV
OTRAS CONSIDERACIONES DE LOS DERECHOS MINEROS Y AUTORIZACIONES
METROPOLITANAS PARA LA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.299.- Tasa de servicios administrativos para trámite de otorgamiento de derechos mineros y
obtención de la Autorización Metropolitana para Explotación de Aridos y Pétreos.-
Los interesados que pretendan solicitar un derecho minero para la explotación de materiales áridos y
pétreos, y posteriormente soliciten la Autorización Metropolitana para explotación de áridos y
pétreos, pagarán por una sola vez y por cada solicitud, cinco (5) remuneraciones básicas unificadas
por concepto de tasa de servicios administrativos para otorgamiento. El valor cancelado no será
reembolsable y deberá ser depositado en la cuenta del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Para la renovación de la Autorización Metropolitana antes señalada pagarán por concepto de tasa de
servicios administrativos para otorgamiento y por cada solicitud dos (2) remuneraciones básicas
unificadas.
Art. IV.1.302.- Unidad de medida y dimensión.- Para fines de aplicación del presente Título a, la
unidad de medida para el otorgamiento de derechos mineros de materiales áridos y pétreos, y de la
Autorización Metropolitana para explotación de Aridos y Pétreos, se denominará "hectárea minera".
Esta unidad de medida corresponde planimétricamente a un cuadrado de cien metros por lado de la
superficie del suelo, medido y orientado de acuerdo con el sistema de coordenadas UTM de la
Proyección Transversa Mercator, en uso para la Carta Topográfica Nacional.
Se exceptúa de estas reglas, cuando el derecho minero y la Autorización Metropolitana colinda con
áreas protegidas y/o con terrenos de otros propietarios y/o ríos, lagos y lagunas en cuyo caso se
tendrá como límite del derecho minero y de la Autorización Metropolitana, la línea de frontera con
otro cantón, o los linderos de las áreas protegidas y/o de las propiedades colindantes y/o ríos, lagos
y lagunas, según sea el caso.
La dimensión o área de los derechos mineros para explotación de materiales áridos y pétreos, serán
aquellas que establezca el régimen minero de concesión minera o permiso de minería artesanal en
el que se encuentre, de conformidad con lo establecido en la Ley de Minería y sus reglamentos.
La dimensión o área de la Autorización Metropolitana para la explotación de áridos y pétreos será las
que señale la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio de conformidad con el uso
de suelo.
El primer pago de esta patente se efectuará dentro del término de treinta días, contados a partir de la
fecha del otorgamiento del derecho minero; y, el monto se calculará proporcionalmente desde la
fecha del otorgamiento hasta el 31 de diciembre del año calendario en curso.
Art. IV.1.304.- Informes auditados de producción.- A partir del otorgamiento del derecho minero y la
Autorización Metropolitana para explotación de áridos y pétreos, los beneficiarios deberán presentar
ante la unidad de áridos y pétreos, los informes de producción auditados en donde se presente de
forma detallada y pormenorizada su producción, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley de Minería y
sus reglamentos vigentes a la fecha de entrega de dichos Informes.
En el evento de que en el área materia del título de la concesión minera de explotación de materiales
áridos y pétreos en los lechos de los ríos, lagos, lagunas y canteras ubicadas en el Distrito
Metropolitano de Quito, como resultado de la labores mineras se efectuare la explotación de otras
substancias minerales no metálicas o metálicas, los concesionarios o contratistas están obligados a
informar en forma inmediata del particular a la Autoridad Metropolitana a cargo del Territorio y a la
Agencia de Regulación y Control Minero a fin de que ésta última proceda a realizar las acciones
legales y administrativas que el caso amerite en coordinación con la Autoridad Metropolitana a cargo
del territorio.
A su vez, en el caso de que el Ministerio Sectorial hubiere otorgado concesiones mineras respecto
de minerales metálicos o no metálicos ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito, y como
resultado de las labores mineras, se hubiere encontrado en dichas concesiones; materiales áridos y
pétreos en lechos de ríos, lagos, lagunas y canteras, los titulares de las mismas o los contratistas
estarán obligados a informar del particular al Ministerio Sectorial, a la Agencia de Regulación y
Control Minero y a la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, a fin de que se
proceda a realizar las acciones legales y administrativas para la reforma del título de la concesión y
al cambio de la modalidad concesional, mismas que, de ser pertinentes, determinarán el cambio,
ampliación o traslado de la competencia sobre el control de la explotación de materiales áridos y
pétreos al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
En todos aquellos casos, dentro del Distrito Metropolitano de Quito, en los que fuere evidente la
existencia de materiales áridos y pétreos en los lechos de ríos, lagos, lagunas y canteras y se
hubieren otorgado títulos de concesiones respecto de minerales no metálicos, el Ministerio sectorial,
con el informe de la Agencia de Regulación y Control Minero y del Instituto Nacional de Investigación
Geológico, Minero, Metalúrgico, de oficio, enviará a la autoridad administrativa metropolitana a cargo
del territorio para que proceda, en virtud de su competencia, al cambio de la modalidad concesional
así como a la Autorización, regulación y control de la explotación, de ser el caso, a partir de la fecha
de inscripción del título en el Registro Minero y sobre la parte pertinente de la concesión.
SECCION V
DEL CIERRE DE MINAS Y DE LAS CANTERAS ABANDONADAS Y SU USO
Art. IV.1.306.- Minas y canteras abandonadas.- Constituyen minas y canteras abandonadas aquellas
áreas libres sobre las cuales se otorgó un derecho minero y éste se encuentra vencido por
cumplimiento de plazo o aquellas áreas donde el titular del derecho minero no haya realizado
actividades por más de doce (12) meses consecutivos sin comunicación a la autoridad; y, que
estuvieron destinadas a la explotación, carga, cribado, trituración o clasificación de materiales áridos
y pétreos y que se encuentran en una paralización evidente. Se exceptúan aquellas canteras
suspendidas por disposición de autoridad competente y que cuentan con Autorización Metropolitana
para explotación de materiales áridos y pétreos, concesión minera o permiso artesanal para
explotación de materiales áridos y pétreos vigente.
Art. IV.1.307.- Declaratoria de abandono.- La Autoridad administrativa a cargo del Territorio previo
informe de la unidad de áridos y pétreos, mediante resolución motivada declarará el abandono de la
cantera y concederá un plazo al titular minero responsable para la presentación de un plan de cierre
y abandono a la Autoridad Ambiental competente para su revisión y aprobación. En la misma
resolución se notificarán los incumplimientos ambientales en caso de que hubieren, para su
reparación integral o el inicio de las acciones legales a las que hubiere lugar, según sea el caso.
En el evento de que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito encontrare concesiones mineras
abandonadas que constituyan pasivos ambientales, de conformidad con el artículo 5, literal p) del
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá considerar a las canteras declaradas
abandonadas como sectores potenciales para servir como escombrera controlada; y por tanto, la
entidad encargada de las escombreras, de ser su interés, deberá presentar el Plan de Cierre y
obtener la Autorización Administrativa Ambiental para ese fin.
Los predios donde se ubiquen las canteras declaradas abandonadas en el caso de propiedad
privada, podrán ser declarados de utilidad pública y expropiación cumpliendo los requisitos y
respetando el debido proceso de conformidad con las leyes aplicables.
CAPITULO III
EXPLOTACION ILEGAL DE MATERIALES ARIDOS Y PETREOS
SECCION I
DE LA ACTIVIDAD ILEGAL DE LOS MATERIALES ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.308.- Actividad ilegal de materiales áridos y pétreos.- Incurrirán en actividad ilegal de
materiales áridos y pétreos quienes se dediquen a, extraer, transportar, cargar, clasificar, triturar
comercializar los materiales áridos y pétreos sin contar con un derecho minero reconocido u
otorgado por la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, ni cuenten con la
Autorización Metropolitana para la explotación de áridos y pétreos.
Las sanciones a las que haya lugar por el cometimiento de infracciones ambientales serán aplicadas
conforme lo establece la normativa metropolitana-vigente, sin perjuicio de las acciones civiles y
penales que correspondan.
CAPITULO IV
DERECHOS DE LOS BENEFICIARIOS DE LA AUTORIZACION METROPOLITANA PARA
EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
SECCION I
CONTINUIDAD Y SUSPENSION DE LAS ACTIVIDADES
Art. IV.1.311.- Continuidad de las actividades.- Ninguna autoridad puede ordenar la suspensión de
las actividades amparadas por una Autorización Metropolitana para la explotación de áridos y
pétreos, salvo en los casos previstos en el artículo siguiente.
Art. IV.1.312.- Suspensión.- Las actividades que se realicen al amparo de una Autorización
Metropolitana para la explotación de áridos y pétreos podrán ser suspendidas por la Autoridad
Metropolitana de Control, en los siguientes casos:
SECCION II
DE LAS INVASIONES Y DEL AMPARO ADMINISTRATIVO
Art. IV.1.313.- Sanción a invasores.- Los que con el propósito de obtener provecho personal o de
terceros, individual o colectivamente, invadan las áreas donde se han otorgado derechos mineros
para la explotación de materiales áridos y pétreos y la correspondiente Autorización Metropolitana
para explotación de áridos y pétreos, atentando contra los derechos del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito y/o de los Beneficiarios de las Autorizaciones Metropolitanas, previa
resolución motivada, serán desalojados por la autoridad administrativa metropolitana a cargo del
control con el apoyo de la fuerza pública nacional o metropolitana, sancionados con una multa de
doscientos (200) remuneraciones básicas unificadas, el retiro de herramientas, equipos y producción
obtenida, sin perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar.
CAPITULO V
DE LAS OBLIGACIONES DE LOS TITULARES DE DERECHOS MINEROS Y BENEFICIARIOS DE
LA AUTORIZACION METROPOLITANA PARA LA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
SECCION I
DE LAS OBLIGACIONES EN GENERAL
Art. IV.1.317.- Obligaciones.- La autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio a través
de la unidad de áridos y pétreos y de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del control,
controlarán en forma general y técnica que las actividades que se desarrollen al amparo de los
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y de la Autorización Metropolitana para la
explotación de Aridos y Pétreos, cumplan las disposiciones del presente Título y leyes aplicables en
lo referente a obligaciones laborales, de seguridad e higiene, prohibición del trabajo infantil,
resarcimiento de daños y perjuicios, colocación, conservación y alteración de hitos demarcatorios,
mantenimiento y acceso a registros e instalaciones, empleo de personal nacional, capacitación de
personal, apoyo al empleo local, protección ambiental, conservación de flora y fauna, protección del
ecosistema, cierre de minas, pago de tasas, patentes, regalías; calidad de los materiales áridos y
pétreos.
Art. IV.1.318.- Obligaciones laborales.- Las obligaciones de orden laboral contraídas por los
Beneficiarios de derechos mineros para la explotación de materiales áridos y pétreos y de la
Autorización Metropolitana para explotación de áridos y pétreos con sus trabajadores, serán de su
exclusiva responsabilidad y de ninguna manera se harán extensivas al Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.1.319.- Seguridad, salud e higiene ocupacional.- Los titulares de derechos mineros de
materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de
áridos y pétreos tienen la obligación de preservar la salud mental y física y la vida de su personal
técnico y de sus trabajadores, aplicando las normas de seguridad e higiene previstas en las
disposiciones legales y reglamentarias pertinentes, dotándoles de servicios de salud y atención
permanente, además, de condiciones higiénicas y cómodas en las instalaciones y campamentos.
Art. IV.1.320.- Prohibición de trabajo infantil.- Se prohibe el trabajo de niños, niñas o adolescentes a
cualquier título en toda actividad de explotación de áridos y pétreos, de conformidad a lo que
establece el numeral 2 del artículo 46 de la Constitución de la República, su incumplimiento será
Art. IV.1.321.- Resarcimiento de daños y perjuicios.- Los titulares de derechos mineros de materiales
áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y
pétreos, están obligados a ejecutar sus labores con métodos y técnicas que minimicen los daños al
recurso suelo, al ambiente, al patrimonio natural y cultural, a concesiones mineras y permisos de
minería artesanal colindantes, a terceros y, se verán obligados, a compensar, indemnizar y/o reparar
cualquier daño o perjuicio que causen durante la realización de sus actividades de explotación de
materiales áridos y pétreos.
La inobservancia de los métodos y técnicas a que se refiere el inciso anterior se considerará como
causal de suspensión de las actividades; además de las sanciones administrativas correspondientes.
Art. IV.1.323.- Alteración de hitos demarcatorios.- Los titulares de derechos mineros de materiales
áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de los mismos no
deben alterar o trasladar los hitos demarcatorios de los límites de sus Autorizaciones, so pena de
sanción a pagar una multa de 20 remuneraciones básicas unificadas, sin perjuicio de las acciones
penales a que hubiere lugar. La misma sanción se impondrá a quienes derriben, alteren o trasladen
hitos demarcatorios de Autorizaciones Metropolitanas para explotación de áridos y pétreos.
Art. IV.1.324.- Mantenimiento y acceso a registros.- Los titulares de derechos mineros de materiales
áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y
pétreos se encuentran obligados a:
Art. IV.1.325.- Inspección de instalaciones.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos y
pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y pétreos están
obligados a permitir la inspección de sus instalaciones u operaciones, a los funcionarios
debidamente autorizados por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y sus entidades
adscritas vinculadas a la regularización y control de áridos y pétreos. Dichas inspecciones no podrán
interferir en ningún caso el normal desarrollo de los trabajos mineros. De no permitir la inspección u
obstaculizar la misma, la persona que ejerza las funciones competentes, deberá informar a la
autoridad administrativa metropolitana de control, la cual, una vez verificado los hechos podrá
suspender las actividades mineras para que se lleve a efecto la inspección.
Art. IV.1.326.- Empleo de personal nacional.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos
y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y pétreos están
Art. IV.1.327.- Capacitación de personal.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos y
pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y pétreos están
obligados a mantener procesos y programas permanentes de entrenamiento y capacitación para su
personal a todo nivel. Dichos programas deben ser comunicados periódicamente a la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio y demás entidades requirentes.
Art. IV.1.328.- Apoyo al empleo local y formación de técnicos y profesionales.- Los titulares de
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas
para explotación de áridos y pétreos preferentemente contratarán trabajadores residentes en las
localidades y zonas aledañas a sus actividades y mantendrán una política de recursos humanos y
bienestar social que integren a las familias de los trabajadores.
SECCION II
DE LAS OBLIGACIONES RESPECTO DE LA CALIDAD DE LOS MATERIALES
Art. IV.1.329.- De los análisis de la calidad.- Los beneficiarios de las Autorizaciones Metropolitanas
para explotación de áridos y pétreos, tienen la obligación de presentar anualmente los resultados de
los análisis y ensayos de calidad a los materiales áridos y pétreos destinados a la comercialización o
elaboración de sus productos finales, en laboratorios especializados para realizar este tipo de
análisis.
Dichos análisis de calidad de los materiales también deberán realizarse y presentarse a la autoridad
metropolitana cuando se evidencie cambio geológico en el material que se está explotando o a
petición de la autoridad.
Art. IV.1.330.- De los resultados.- Los resultados de los análisis y ensayos realizados a los
materiales de cada Autorización Metropolitana deberán ser exhibidos de forma obligatoria en
pancartas o letreros ubicados en lugares visibles del área, para asegurar que los compradores o
usuarios de dichos materiales tengan la información exacta de la calidad de los materiales que se
comercializan o que se utilizan en la elaboración de los productos que se ofertan.
SECCION III
DE LAS OBLIGACIONES AMBIENTALES
Art. IV.1.331.- Obligaciones generales.- Toda acción relacionada a la gestión ambiental para la
explotación de materiales áridos y pétreos deberá planificarse y ejecutarse sobre la base de los
principios de sustentabilidad, equidad, consentimiento informado previo, representatividad validada,
coordinación, precaución, prevención, mitigación, y remediación de impactos negativos, solidaridad,
corresponsabilidad, cooperación, reciclaje y reutilización de residuos, conservación de recursos en
general, minimización de residuos, uso de tecnologías más limpias, tecnologías alternativas
ambientalmente responsables y respeto a los derechos colectivos y a las culturas y prácticas
tradicionales y posesiones ancestrales. Igualmente deberán considerarse los impactos ambientales
de cualquier producto, industrializados o no, durante su ciclo de vida.
Art. IV.1.332.- Protección ambiental.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos y
pétreos y beneficiarios de Autorizaciones Metropolitanas para explotación de áridos y pétreos
deberán acatar en el ejercicio de sus actividades las normas, procedimientos, procesos y
subprocesos, para prevenir, controlar, mitigar, rehabilitar, remediar y compensar los efectos que las
actividades de explotación de áridos y pétreos puedan tener sobre el ambiente y hacia las personas
o comunidades que habitan en el área de influencia del proyecto.
Art. IV.1.334.- Responsabilidad.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos y pétreos y
beneficiarios de Autorizaciones Metropolitanas para la explotación de áridos y pétreos serán
responsables civil, penal y administrativamente por las actividades y operaciones que ejecuten ante
las autoridades competentes y los ciudadanos en general, por lo tanto, será de su directa y exclusiva
responsabilidad la aplicación y cumplimiento de la normativa ambiental aplicable y en particular de
las medidas de prevención, mitigación, compensación, seguimiento, control, remediación,
reparación, cierres parciales, totales y abandonos, sin perjuicio de la responsabilidad que
solidariamente puedan tener sus contratistas.
Se establece además la responsabilidad señalada a los contratistas o asociados del titular. Por lo
tanto, si la actividad observada es ejecutada por contratistas o asociados del titular o beneficiario, la
responsabilidad por la acción observada recae solidariamente entre estos y el titular y/o el
beneficiario.
No se exigirá esta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra actividad sean
Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa, civilmente y penalmente por el cabal y
oportuno cumplimiento del plan de manejo ambiental del proyecto, obra o actividad licenciada y de
las contingencias que puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo
establecido en la normativa aplicable.
La solicitud de cesión y transferencia del derecho minero deberá ser autorizada por la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio, previo informe favorable de la unidad de áridos y
pétreos; dicha autorización constituirá habilitante para la escritura de cesión y transferencia de
derechos mineros, la cual se inscribirá en el Registro de Aridos y Pétreos a cargo de la unidad de
áridos y pétreos. La solicitud de cesión y transferencia de derechos mineros, estará sujeta al pago de
la tasa de servicios administrativos de trámite de otorgamiento.
En caso de que existan pasivos ambientales evidentes en el área motivo de la cesión y transferencia
de derechos mineros o de la nueva autorización metropolitana para explotación de áridos y pétreos,
el ex titular o beneficiario presentará a la autoridad administrativa ambiental competente para la
aprobación respectiva, un plan de remediación para rehabilitar, remediar y reparar los pasivos
ambientales, en caso de haberlos. Caso contrario, no se otorgará la nueva autorización
metropolitana para explotación de áridos y pétreos y el nuevo beneficiario será el responsable de la
presentación del plan de remediación ante la autoridad ambiental competente, su incumplimiento
será causal de caducidad del derecho minero sin perjuicio de las acciones civiles y penales a las que
hubiere lugar.
Art. IV.1.338.- Cierre de minas.- Cuando por agotamiento de las reservas de materiales áridos y
pétreos, o por cualquier causa se produzca el cierre de la mina, deberán realizarse adecuadamente
las operaciones de desmantelamiento de campamentos, viviendas, maquinarias, equipos, obras de
infraestructura, servicios instalados, y otros, de acuerdo a lo establecido en el plan de manejo
ambiental y específicamente en el plan de cierre de mina respectivo debidamente aprobado por la
autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio.
Art. IV.1.339.- Vencimiento del plazo o caducidad.- En caso de producirse el vencimiento del plazo o
la declaratoria de caducidad del derecho minero y consecuentemente la revocatoria de la
Autorización Metropolitana para explotación de Aridos y Pétreos, la responsabilidad del Beneficiario
por daños ambientales implicará la obligación de remediación, reparación y restauración de los
ecosistemas e indemnización a las personas y comunidades, si hubiere lugar a ello, de conformidad
a la normativa ambiental aplicable.
Art. IV.1.341.- Normativa aplicable en materia ambiental.- Los titulares de derechos mineros de
materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de
áridos y pétreos estarán sujetos al cumplimiento de las disposiciones de las ordenanzas expedidas
por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en materia ambiental, y a la regulación,
seguimiento, control y régimen sancionatorio establecido en las mismas, así como en la normativa
ambiental nacional aplicable.
SECCION IV
DEL PAGO DE REGALIAS
Art. IV.1.342.- Regalías a la explotación de áridos y pétreos.- Corresponde al Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito el derecho a recaudar el pago de regalías por parte de los titulares de
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas
para explotación de Aridos y Pétreos, de conformidad con lo establecido en la Ley de Minería, sus
reglamentos, el presente Título y la normativa técnica que dictare para el efecto el Municipio.
Las regalías que deberán pagar los titulares de derechos mineros de materiales áridos y pétreos y
beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de áridos y pétreos, serán pagadas
semestralmente en los meses de marzo y septiembre de cada año, y serán las siguientes:
- 3% del costo de producción por volumen explotado, para explotaciones de hasta 500 toneladas
métricas por día a cielo abierto en roca dura (cantera); o, hasta 800 metros cúbicos en terrazas
aluviales, pequeña minería;
- 4% del costo de producción por volumen explotado, para explotaciones de hasta 1.000 toneladas
métricas por día a cielo abierto en roca dura (cantera); o, hasta 1.600 metros cúbicos en terrazas
aluviales, mediana minería; y,
- 5% del costo de producción por volumen explotado, para explotaciones mayores que 1.000
toneladas métricas por día a cielo abierto en roca dura (cantera); o, mayores que 1.600 metros
cúbicos en terrazas aluviales, gran minería.
Los montos del pago de las regalías deberán estar debidamente justificados con los informes
semestrales auditados de producción y se pagarán en forma adicional al pago correspondiente del
impuesto a la renta; del porcentaje de utilidades atribuidas al Estado; y, del impuesto al valor
La evasión del pago de regalías, será causal de caducidad del derecho minero y de la Autorización
Metropolitana para explotación de áridos y pétreos, sin perjuicio de los efectos civiles y penales a
que hubiere lugar.
La explotación de áridos y pétreos que se realice al amparo de un Permiso de Minería Artesanal está
exenta del pago de regalías pero no de las tasas por servicios administrativos que se generen por
trámites administrativos y otros relacionados con la conservación de los derechos mineros
establecidos en el presente Título.
CAPITULO VI
DE LOS PERMISOS EMERGENTES Y DE LAS SERVIDUMBRES
SECCION I
DE LOS PERMISOS EMERGENTES
a. Cuando exista fundado peligro de que los trabajos que se realizan puedan generar algún daño al
predio colindante;
b. Cuando los derrumbes o deterioros en los frentes de explotación y demás instalaciones pudieran
ser reparados más fácil y oportunamente desde los frentes de explotación o instalaciones vecinas, o
se tuviera que abrir comunicaciones temporales. En todo los casos, los costos correrán por cuenta
exclusiva del Beneficiario solicitante del permiso; y,
c. Cuando exista sospecha de internación.
SECCION II
DE LAS SERVIDUMBRES
Art. IV.1.344.- Servidumbres.- Desde el momento en que se otorgan derechos mineros de materiales
áridos y pétreos así como las Autorizaciones Metropolitanas para explotación de áridos y pétreos; los
predios superficiales vecinos colindantes están sujetos a las servidumbres de tránsito que se
establecerán de conformidad con la Ley y disposiciones siguientes.
Art. IV.1.345.- Uso de caminos.- Todo camino construido por los titulares de derechos mineros de
materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas para explotación de
Aridos y Pétreos podrá ser utilizado por otro titular de derecho minero y Beneficiario de una
Autorización Metropolitana para explotación de Aridos y Pétreos; los costos de reparación y
mantenimiento del camino se repartirán entre todos los usuarios de manera proporcional.
Art. IV.1.347.- Servidumbres sobre concesiones mineras colindantes que cuenten con Autorización
Metropolitana para explotación de áridos y pétreos.- Para dar o facilitar acceso a los titulares de
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas
Art. IV.1.348.- Indemnización por perjuicios.- Las servidumbres se constituyen previa determinación
del monto de la indemnización por el perjuicio que se causare al propietario del predio o al titular de
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y beneficiarios de autorizaciones metropolitanas
para explotación de áridos y pétreos del predio sirviente, y no podrá ejercitarse mientras no se
consigne previamente el valor de la misma al afectado. La indemnización comprenderá el daño
emergente y el lucro cesante.
Estas servidumbres se extinguen con el derecho minero y consecuentemente con las Autorizaciones
Metropolitanas para Explotación de Aridos y Pétreos y no pueden aprovecharse con fines distintos
de aquellos propios de la respectiva Autorización.
Los gastos que demande la constitución de estas servidumbres serán de cuenta exclusiva del
beneficiario de la servidumbre.
CAPITULO VII
DE LA EXTINCION DE LAS AUTORIZACIONES METROPOLITANAS PARA EXPLOTACION DE
ARIDOS Y PETREOS Y DE LA CADUCIDAD DE DERECHOS MINEROS
SECCION I
DEL VENCIMIENTO DE PLAZO DE VIGENCIA Y CADUCIDAD DE LOS DERECHOS MINEROS
PARA MATERIALES ARIDOS Y PETREOS Y DE LA AUTORIZACION METROPOLITANA PARA
EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.350.- Vencimiento del plazo.- Los derechos mineros para la explotación de materiales de
áridos y pétreos se extinguen por la expiración del plazo otorgado o el de su prórroga. La autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio ordenará la cancelación en los respectivos registros
y eliminación de la graficación en la base de datos alfa numérica a una vez cumplido el plazo de
vigencia de un derecho minero o en el caso de que el titular no haya solicitado la renovación
respectiva.
Vencido el plazo del derecho minero no podrá obtenerse o renovarse la Autorización Metropolitana
para Explotación de Aridos y Pétreos.
Art. IV.1.352.- Efectos de la caducidad.- La declaratoria de caducidad del derecho minero en firme,
producirá la revocatoria de la Autorización Metropolitana para Explotación de Aridos y Pétreos, sin
derecho a pago ni compensación de ninguna naturaleza al ex beneficiario.
Art. IV.1.353.- Inhabilidad para solicitar la Autorización Metropolitana para Explotación de Aridos y
Pétreos.- Las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras que no mantienen un derecho
minero vigente no podrán obtener una Autorización metropolitana para explotación de materiales
áridos y pétreos.
Así mismo, los que hubieren perdido su calidad de Beneficiario de Autorizaciones Metropolitanas
para explotación de áridos y pétreos debido al incumplimiento de una o más obligaciones derivadas
de la Autorización Metropolitana, no podrán volver a obtener un derecho minero de materiales áridos
y pétreos ni Autorización Metropolitana dentro de la jurisdicción del Distrito Metropolitano de Quito,
en el plazo de tres años desde que se haya ejecutoriado el correspondiente acto administrativo de
caducidad de dicha Autorización Metropolitana.
SECCION II
DE LA REDUCCION Y RENUNCIA DEL DERECHO MINERO Y DE LA AUTORIZACION
METROPOLITANA PARA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
Art. IV.1.354.- Facultad de los titulares de derechos mineros de materiales áridos y pétreos y
beneficiarios de autorizaciones metropolitanas.- En cualquier tiempo durante la vigencia del derecho
minero de materiales áridos y pétreos y de una Autorización Metropolitana para explotación de áridos
y pétreos, sus Beneficiarios podrán reducirlas o renunciar totalmente a ellas, siempre y cuando
dichas renuncias o reducciones no afecten derechos de terceros, mediante solicitud ante la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio.
SECCION III
DE LA NULIDAD DE LOS DERECHOS MINEROS Y DE LAS AUTORIZACIONES
Art. IV.1.355.- Nulidad de los derechos mineros y de la Autorización Metropolitana.- Serán nulos los
derechos mineros de materiales áridos y pétreos y de las Autorizaciones Metropolitanas para
explotación de áridos y pétreos otorgadas en contravención a las disposiciones del presente Título y
la normativa nacional aplicable. También será nulo el derecho minero de materiales áridos y pétreos
y de la Autorización Metropolitana superpuesta a otra autorización legalmente otorgada e inscrita en
el Registro Minero Nacional.
Art. IV.1.357.- Derecho de propiedad sobre bienes.- El extitular de derecho minero y Beneficiario de
la Autorización no pierde su derecho de propiedad sobre el predio, ni las edificaciones, maquinarias,
instalaciones y demás elementos de trabajo que se encuentren en el área minera y de la
Autorización Metropolitana, los que podrán ser retirados o reutilizados bajo su propio costo.
CAPITULO VIII
DE LOS CONTRATOS DE OPERACION PARA LA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
SECCION I
DE LAS NORMAS APLICABLES Y DE LOS REQUISITOS DE LOS CONTRATOS
Art. IV.1.358.- Contratos de operación.- Los contratos de operación para la explotación de áridos y
pétreos, constituyen acuerdos de voluntades celebrados entre titulares de derechos mineros con
operadores mineros o contratistas; que se suscriben para la explotación de materiales áridos y
pétreos para pequeña minería o minería artesanal, mismos que incluirán de manera obligatoria,
estipulaciones expresas sobre responsabilidad socio ambiental, participación estatal, laboral,
tributaria, de seguridad minera y de mediación y arbitraje contempladas en la Ley.
Art. IV.1.359.- Operadores o contratistas.- Son operadores mineros o contratistas, aquellas personas
naturales o jurídicas que hubieren celebrado contratos o subcontratos de operación minera, con
titulares de derechos mineros. Los contratos de operación para la explotación de áridos y pétreos
deberán ser comunicados a la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio para su
registro e información a la Autoridad Ambiental competente, para fines de seguimiento y control de
los contratistas.
Art. IV.1.360.- Otros contratos y normas aplicables.- Los contratos establecidos en este capítulo así
como todo contrato entre Beneficiarios de un derecho minero de materiales áridos y pétreos y de
Autorizaciones Metropolitanas para la explotación de áridos y pétreos o de estos con terceros,
relativos a actividades de explotación de áridos y pétreos, se sujetarán a la Ley de Minería, sus
reglamentos, al presente Título y a las normas del Código Civil; deberá se comunicado a la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del territorio e inscrito el Registro Nacional Minero en el término
de 30 días contados a partir de su suscripción.
SECCION II
DEL DERECHO PREFERENTE Y DE LA COMPRA VENTA DE PREDIOS DONDE SE HAN
OTORGADO AUTORIZACIONES METROPOLITANAS PARA EXPLOTACION DE ARIDOS Y
PETREOS
Art. IV.1.361.- Derecho preferente.- El propietario del derecho superficial tendrá derecho preferente
CAPITULO IX
DE LOS PROCEDIMIENTOS Y SANCIONES A LOS BENEFICIARIOS DE LAS AUTORIZACIONES
METROPOLITANAS PARA EXPLOTACION DE ARIDOS Y PETREOS
SECCION I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.1.363.- Reclamos y recursos.- Los reclamos y recursos para impugnar los actos
administrativos de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del territorio, de la autoridad
ambiental competente y de la autoridad administrativa metropolitana a cargo del control, se
tramitarán de conformidad a la normativa aplicable. No será necesario agotar la vía administrativa
para impugnar por vía judicial.
Art. IV.1.364.- Domicilio, citaciones y notificaciones.- Las autoridades delegadas para ejercer
competencia administrativa en materia de autorización, regulación y control de la explotación de
materiales áridos y pétreos, correrán traslado a los administrados las providencias y resoluciones
que dicten, sean de trámite o definitivas, a la casilla judicial y/o en persona y/o correo electrónico que
hayan señalado para el efecto.
SECCION II
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. IV.1.366.- Multas.- Los responsables de las infracciones serán sancionados por la Autoridad
Metropolitana a cargo del Control con una multa de 20 hasta 200 remuneraciones básicas unificadas
y la suspensión temporal de sus actividades, según la gravedad de la infracción verificada por los
funcionarios de la unidad de áridos y pétreos, y constante en el informe técnico, en el que se
ponderará la infracción de acuerdo al siguiente detalle:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 26.
La autoridad metropolitana a cargo del control, con fundamento en los informes técnicos que
contendrán el puntaje total de afectación establecido, (el cual es el resultado de la sumatoria total de
una o más afectaciones o incumplimientos), procederá a emitir la resolución sancionatoria,
respetando el debido proceso, de acuerdo al siguiente detalle:
de 41 a 60 60
de 61 a 100 100
de 101 a 130 130
de 131 a 150 150
más de 150 200
Cuando el puntaje no supere los 20 puntos, la unidad de áridos y pétreos notificará al regulado la
obligación y el tiempo perentorio para corregir las observaciones. Si el regulado no cumpliere con las
observaciones del Informe Técnico en el tiempo establecido, se notificará a la autoridad
administrativa metropolitana a cargo del control para el procedimiento administrativo sancionador
correspondiente.
Art. IV.1.367.- Reincidencia.- Los titulares de derechos mineros de materiales áridos y pétreos así
como los Beneficiarios de las Autorizaciones Metropolitanas para explotación de áridos y pétreos,
que hayan sido sancionados por incumplimientos de sus obligaciones y reincidieren en el
cometimiento de la infracción, serán sancionados con una penalización de 30 puntos a la suma
ponderada obtenida.
TITULO VII
DE LA CONCESION ONEROSA DE DERECHOS EN PROYECTOS URBANISTICOS
ARQUITECTONICOS ESPECIALES
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
Art. IV.1.368.- Objeto.- Este Título tiene por objeto regular el cálculo del valor y procedimiento de
cobro de la concesión onerosa de derechos de clasificación, uso y zonificación en el Distrito
Metropolitano de Quito, para Proyectos Urbanísticos Arquitectónicos Especiales (PUAE) entendidos
como instrumentos complementarios de planificación urbanística y arquitectónica integral, de
iniciativa pública o privada; que se desarrollan en concertación con el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito y que requieran determinaciones diferentes a las establecidas en el plan de
uso y ocupación del suelo (PUOS), siempre que constituyan aportes urbanísticos, que mejoren las
contribuciones de áreas verdes y espacios públicos, la imagen urbana y el paisaje, y contribuyan a la
sostenibilidad ambiental así como a la inclusión social como ejercicio del derecho a la ciudad.
Art. IV.1.369.- Definiciones.- Para efectos de este Título se aplican las siguientes definiciones:
Art. IV.1.371.- Conocimiento previo de la Comisión de Uso de Suelo.- El ingreso del trámite de los
Proyectos Urbanísticos Arquitectónicos Especiales constará de dos expedientes idénticos y se lo
realizará a través de la Secretaría General del Concejo Metropolitano de Quito. Dicha instancia
remitirá un expediente para conocimiento de la Comisión de Uso de Suelo y subirá esta información
en el archivo digital de la Secretaría General de Concejo. El otro expediente se remitirá a la
Secretaría encargada del territorio, hábitat y vivienda, para su trámite administrativo respectivo.
Para el efecto, los promotores o propietarios deberán conformar el expediente con la siguiente
información: nombre o razón social del propietario o promotor; ubicación del proyecto; superficie del
terreno a intervenir; uso o destino propuesto; cuadro de áreas estimadas; plano topográfico; cuadro
comparativo de la clasificación, uso y zonificación de suelo actual y propuesto; monto estimado total
de inversión; justificación del PUAE y de sus aportes urbanísticos. La Secretaría encargada del
territorio, hábitat y vivienda, además de la información aquí señalada, requerirá del promotor o
propietario del PUAE, información adicional según lo previsto en la resolución que establezca para
regular el procedimiento y los parámetros objetivos para la aprobación técnica de los Proyectos
Urbanísticos Arquitectónicos Especiales.
Una vez conocida la propuesta por parte de dicha Secretaría, esta emitirá un informe de viabilidad o
inviabilidad en un plazo de hasta 60 días contados a partir de la notificación de la Secretaría General
de Concejo. Este informe será puesto en conocimiento de la Comisión de Uso de Suelo con la
finalidad de que esta instancia, previa resolución, remita al Concejo Metropolitano la respectiva
propuesta de ordenanza o, caso contrario, informe sobre la inviabilidad del proyecto, lo cual será
resuelto en última instancia por el Concejo. En ambos casos la Comisión de Uso de Suelo podrá
disponer la práctica de inspecciones e informes adicionales, previo su dictamen.
El plazo imputable a la Secretaría comenzará a correr una vez que la información del PUAE cumpla
con todos los requisitos establecidos y no considerará los tiempos que el proponente se tome para
elaborar los estudios y las correcciones derivadas de los análisis y subsanaciones solicitadas por los
integrantes de la Mesa Técnica de PUAE, los mismos que no serán superiores a 60 días,
prorrogables por hasta dos ocasiones.
Art. IV.1.372.- Ausencia de asignación de datos de zonificación y uso de suelo.- Cuando el lote
donde se prevea desarrollar un PUAE cuente con asignación de zonificación especial (ZC), la línea
base de asignación urbanística que servirá para calcular los excedentes o cambios demandados por
el proyecto, será aquella de las asignaciones de la zonificación de los lotes circundantes al proyecto,
prevaleciendo aquella que contenga el mayor coeficiente de ocupación del suelo total.
En caso de que los predios circundantes inmediatos no posean datos de asignación de zonificación y
uso de suelo, se utilizará como zonificación base aquella localizada a la distancia más cercana al
predio.
Art. IV.1.373.- Sujetos de la concesión onerosa de derechos.- Están obligados a cancelar los valores
generados por concepto de concesión onerosa de derechos, todas las personas naturales o jurídicas
de derecho público o privado que promuevan un PUAE en el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.1.374.- Proyectos exonerados de la concesión onerosa.- Están exentos del pago de la
concesión onerosa de derechos de clasificación, uso y zonificación, todas las personas naturales o
jurídicas de derecho público o privado y organizaciones pertenecientes a la economía popular y
a. Los proyectos públicos y/o privados de vivienda de interés social (VIS), incluyendo en esta
categoría a los proyectos de vivienda de interés público (VIP).
b. Los proyectos de renovación urbana ubicados en:
b.1. Areas históricas de la circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito, previo informe
favorable de la comisión encargada de las áreas históricas.
b.2. Polígonos o predios con tratamiento de renovación, según lo establecido en el literal e), del
numeral 14, del artículo 4 de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de Suelo
(LOOTUGS).
Art. IV.1.375.- Admisibilidad de cambios en la clasificación y uso de suelo rural.- Podrán ser tratados
conforme al procedimiento previsto en el artículo IV.l.371 del presente Título, únicamente los
Proyectos Urbanísticos Arquitectónicos Especiales que propongan cambios en la clasificación y uso
de suelo rural vigentes en el PUOS, contenidos en el Anexo No. 4, Admisibilidad de Cambios en la
Clasificación y Usos de Suelo Rural aplicada a PUAE.
Art. IV.1.377.- Los PUAE, a desarrollarse en suelo con clasificación rural, destinados a proyectos
industriales o de urbanización, deberán obtener en el marco del procedimiento administrativo
especial, el respectivo informe técnico por parte de la Autoridad Agraria Nacional, en concordancia
con lo dispuesto en la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales.
Art. IV.1.378.- Los valores correspondientes al metro cuadrado de suelo y/o metro cuadrado de
construcción empleados para el cálculo previsto en el presente Título se actualizarán y aplicarán
conforme a las variaciones de valores de la normativa vigente mediante la cual se apruebe el plano
del valor del suelo urbano y rural y los valores unitarios por m2 de construcción que determinan los
avalúos prediales. De igual forma, para los PUAE que se desarrollen por etapas, el cálculo
correspondiente a la concesión onerosa de derechos, deberá actualizarse en función de los valores
vigentes al tiempo del licenciamiento de la etapa correspondiente.
Art. IV.1.379.- Las actualizaciones de los Anexos Nos. 1, Designación de la clasificación del suelo en
base al uso; 2, índice de revalorización del suelo por el cambio de clasificación y uso de suelo por
administración zonal; 3, Asignación de zonificación en base al uso de suelo; y, 4, Admisibilidad de
Cambios en la Clasificación y Usos de Suelo Rural aplicada a PUAE, estarán a cargo de la
Secretaría encargada del territorio, hábitat y vivienda a partir de la aprobación de la normativa
CAPITULO II
CALCULO DEL VALOR DE LA CONCESION ONEROSA DE DERECHOS DE CLASIFICACION,
USO Y ZONIFICACION
Art. IV.1.380.- Cálculo del valor de la concesión onerosa de derechos de clasificación, uso y
zonificación.- La determinación del monto a pagar, correspondiente a la concesión onerosa de
derechos de clasificación, uso y zonificación, que los propietarios, apoderados y/o promotores del
PUAE deberán realizar a favor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, corresponderá a la
aplicación secuencial de las siguientes fórmulas, según corresponda, en función de los
requerimientos de cada PUAE:
a. Cambio en la clasificación y/o uso de suelo.- La cuantía del valor a pagar por la concesión onerosa
se determinará por cada m2 de área útil vendible (AUV), sujeto a cambio en la clasificación y/o el uso
de suelo, según lo requerido por el proyecto.
CODu = [(valor del terreno de llegada - valor del terreno de partida) x porcentaje de participación por
suelo]
Donde:
Donde:
i. AIVA= Area de intervención valorativa en suelo urbano (AIVAU) o rural (AIVAR áreas especiales),
correspondiente a la clasificación de suelo vigente que tenga el proyecto.
ii. índice de revalorización= Valor promedio de las AIVA de llegada (correspondiente a la clasificación
y/o uso de suelo requeridas por el PUAE) dividido para el valor promedio de las AIVA de partida
(correspondiente a la clasificación y uso de suelo vigentes en el PUOS), calculado para la
Administración Zonal en la que se encuentra ubicado el proyecto, según lo establecido en los Anexos
Nos. 1 y 2 del presente Título.
iii. AUV= Area útil vendible.
Donde:
i. AIVA= Area de intervención valorativa en suelo urbano (AIVAU) o rural (AIVAR áreas especiales),
correspondiente a la clasificación de suelo vigente que tenga el proyecto.
ii. AUV= Area útil vendible.
- Porcentaje de participación por suelo = Es el porcentaje de participación del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, correspondiente al 20% de la revalorización del suelo derivada del cambio
b. Venta de edificabilidad.- La cuantía del valor a pagar por la concesión onerosa se determinará por
cada m2 de Area Neta de construcción Excedente (ANE), requerida por el PUAE, sobre el COS Total
asignado en el PUOS. Este excedente podrá operar tanto en aumento del COS PB como en el COS
TOTAL pudiéndose incrementar la huella del edificio como el número de pisos.
Fórmula:
CODe= [(valor del terreno de llegada - valor del terreno de partida) x porcentaje de participación por
edificabilidad]
Donde:
Donde:
- Valor de terreno de partida= % de participación del terreno en la estructura de costos del proyecto x
(COS TOTAL partida x valor del m2 construcción x factor de uso)
Donde:
Art. IV.1.381.- Aplicación de las fórmulas de Concesión Onerosa de Derechos.- La aplicación de las
fórmulas establecidas en el artículo precedente observará las siguientes condiciones:
a. La fórmula de cambio de uso y clasificación de suelo, expuesta en el literal a) del artículo 9 del
presente Título, se aplicará independientemente para cada uno de los lotes que conforma un PUAE.
Los proyectos solo podrán optar por los cambios en la clasificación y/o uso de suelo establecidos en
las combinaciones contenidas en los Anexos No. 1 y 2 del presente Título.
b. La fórmula de venta de edificabilidad establecida en el literal b) del artículo 9 del presente Título,
se aplicará independientemente para cada uno de los lotes que conforma un PUAE y que requiera
de un incremento de edificabilidad.
c. Cuando el predio o uno de los predios de un PUAE sea de carácter mixto, conteniendo dos o más
tipos de proyectos, según la clasificación establecida en el artículo 9, se aplicará el porcentaje
previsto para cada tipo de proyecto en proporción a su ocupación en el predio (porcentaje del COS
total por tipo de proyecto).
d. El costo del m2 de construcción se tomará de la normativa de valoración catastral vigente,
proporcionada por la Dirección Metropolitana de Catastro.
e. Para el caso de PUAE que se desarrollen en suelo rural, se tomará como base mínima el valor del
metro cuadrado de terreno establecido en la columna de Areas Especiales de la tabla de valores del
metro cuadrado de suelo rural de la normativa de valoración catastral vigente.
Art. IV.1.382.- Superficie máxima de lotes generados por el PUAE a ser declarados en propiedad
horizontal.- La superficie máxima de cada uno de los lotes proyectados por un PUAE a ser
declarados en propiedad horizontal observará el área máxima de un lote sujeto al régimen de
propiedad horizontal, prevista tanto para suelo urbano como para suelo rural, según lo establecido en
la normativa municipal vigente.
Los PUAE que contemplen habilitación de suelo, tales como subdivisiones, urbanizaciones o
reestructuraciones, compuestos en macro lotes a ser declarados en propiedad horizontal, entregarán
el área verde pública y de equipamientos prevista en la normativa vigente y observarán el
cumplimiento de todas las normas y condiciones que regirán para el PUAE, las cuales serán de
obligatorio cumplimiento para los lotes resultantes de dicha habilitación.
Art. IV.1.383.- Entidad responsable del cálculo para determinar el valor de la concesión onerosa de
derechos.- La Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda será la entidad responsable de
la aplicación del método de cálculo previsto en el presente Título, determinando vpara cada caso los
valores y montos a pagar por concepto de la concesión onerosa de derechos, incluyendo las
exenciones que pudieren aplicar. De igual forma, la Secretaría establecerá motivadamente las
formas de pago en dinero o en especie acordadas con los propietarios o promotores del PUAE,
información que será parte del informe preparado por la Secretaría y que constará en el expediente
del proyecto.
Los cálculos resultantes y formas de pago propuestas por concepto de concesión onerosa de
derechos serán conocidos y recomendados al Concejo Metropolitano de Quito por parte de la
Comisión de Uso de Suelo para su respectiva aprobación y constarán en la ordenanza de cada
PUAE.
CAPITULO III
DEL PAGO DE LA CONCESION ONEROSA
Art. IV.1.386.- Valoración de los pagos en especie.- La valoración de acuerdo a la modalidad elegida
como pago en especie se la realizará de la siguiente manera:
i. Suelo urbanizado.- La valoración de las cesiones de suelo urbanizado considerará el costo total de
la habilitación del suelo efectuada por parte del promotor, incluyendo:
a. El costo del terreno urbanizado que resultará de la multiplicación del área útil a ser cedida
(equivalente al AUV) por el AIVA vigente correspondiente a la ubicación del lote, y;
La valoración de la entrega de suelo urbanizado declarada por el propietario o promotor del proyecto
será analizada y aceptada por la entidad municipal competente en la materia, la cual será designada
en el convenio de pago respectivo. El plazo para que dicha entidad emita el informe de valoración
será de 30 días contados a partir de la entrega de información requerida para tal efecto.
ii. Vivienda de interés social y equipamientos públicos de servicios sociales o de servicios públicos.-
La valoración de unidades de vivienda de interés social y/o de equipamientos públicos, considerará
el costo total del proyecto efectuado por parte del promotor, incluyendo:
a. El costo del terreno que resultará de la multiplicación del área útil a ser cedida (equivalente al
AUV) por el AIVA vigente correspondiente a la ubicación del lote;
b. Los costos directos correspondientes a la construcción de las áreas computables y no
computables; áreas verdes y los demás requerimientos funcionales del proyecto, y;
c. Los costos indirectos incurridos para la construcción del proyecto y su transferencia de dominio a
favor del Municipio.
La valoración de la entrega de vivienda de interés social y/o equipamientos públicos declarada por el
propietario o promotor del proyecto será analizada y aceptada por la entidad municipal competente
en la materia, la cual será designada en el convenio de pago respectivo. El plazo para que dicha
entidad emita el informe de valoración será de 30 días contados a partir de la entrega de información
requerida para tal efecto.
Se procurará que las unidades de vivienda de interés social y/o equipamientos públicos se ubiquen
en los lotes resultantes del PUAE o dentro del área de influencia de la Administración Zonal en la
que se ejecute el respectivo PUAE.
iii. Infraestructura necesaria para ampliar o mejorar los sistemas públicos de soporte y otras
actuaciones para la habilitación del suelo y la garantía del derecho a la ciudad.- Se hará mediante
informe motivado por parte de las entidades o empresas municipales competentes en la materia,
sobre la base de un estudio presentado por el promotor del PUAE que contendrá:
a. El dimensionamiento técnico y económico preliminar de las obras que proponga dar en pago;
b. Las fases y cronograma de construcción o consolidación;
c. Los alcances o impactos, objetivamente dimensionados que dichas obras aportan para resolver o
paliar los problemas, déficits o mejoras en los cuales se enfocan; y,
d. Para el caso de infraestructura, los costos estimados en la operación y mantenimiento de las
redes o sistemas de soporte propuestos.
El análisis de costos se hará en comparación o con base a los índices de precios, costos o valores
actualizados que dispongan las entidades o empresas municipales competentes en la materia del
pago en especie. De no contarse con tal información, se utilizará la información oficial y actualizada
de precios, costos y valores emitida por los gremios, cámaras o entidades del sector público o
privado competentes en la materia. El plazo que dispondrá la entidad municipal competente para
emitir el informe de valoración será de 30 días contados a partir de la entrega de información
requerida para tal efecto.
Art. IV.1.387.- Pago monetario de contado o por cronograma de pago.- Tras la aprobación de la
respectiva Ordenanza del PUAE y previo a la obtención de la respectiva Licencia Metropolitana
Urbanística (LMU 20), el promotor o propietario cancelará el valor total por concesión onerosa de
derechos correspondiente al lote o a los lotes a ser licenciados, cuando la forma elegida de pago sea
de contado. De igual forma, se podrán compensar los saldos de los acreedores del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito presentando los respectivos documentos que evidencien dichos
montos. Cuando el PUAE prevea fases de consolidación, debidamente establecidas en la
Cuando el pago se realice por cronograma de pago, se cancelará al menos el 10% del monto total
resultante de la aplicación de la fórmula por concepto de la concesión onerosa previo a la obtención
de la respectiva LMU 20. El pago del 90% restante será exigible después de 24 meses contados a
partir de la obtención de la LMU 20, con un plazo máximo adicional de 12 meses, saldo a pagarse
con cuotas mensuales iguales, contadas a partir del mes 25. En caso de mora en el pago de una
cuota, a partir del mes 25, se aplicarán los intereses por mora previstos en la normativa municipal
vigente. De verificarse la falta de pago en dos cuotas consecutivas, el Municipio recurrirá al cobro por
vía coactiva. Para tal efecto, la Dirección Metropolitana Financiera, verificará el cumplimiento de las
obligaciones convenidas.
En el caso de que los desarrolladores inmobiliarios transfieran a terceros la propiedad de los lotes
resultantes del PUAE, sin antes haber cancelado los valores correspondientes a la concesión
onerosa de derechos, serán los adquirientes de tales predios o lotes quienes deberán cancelar los
valores pendientes por este concepto, previo a la obtención de la respectiva LMU 20. Los Notarios y
el Registrador de la Propiedad, harán constar en las escrituras públicas de transferencia de dominio
e inscripción, respectivamente, las obligaciones que asume el comprador por concepto de concesión
onerosa de derechos.
Art. IV.1.388.- Convenio de pago en especie.- Para efecto de formalizar las modalidades de pago
previstas en los artículos precedentes, se deberá considerar los siguientes aspectos:
Art. IV.1.389.- Seguimiento de los compromisos asumidos por el promotor o propietario del PUAE.-
La entidad municipal encargada del territorio, habitat y vivienda, en coordinación con o mediante
delegación a las Administraciones Zonales, Empresas Públicas Metropolitanas y demás entidades
municipales, en función de las obras o actuaciones a ejecutarse o de los bienes a transferirse en
calidad de pago en especie, efectuarán el seguimiento a los compromisos asumidos por el promotor,
en el marco del convenio previsto en el presente Título.
Art. IV.1.391.- Deducción en el impuesto de utilidades y valor de adquisición.- Para el cálculo del
impuesto de utilidades, los valores pagados por concepto de concesión onerosa de derechos, serán
deducibles de la utilidad bruta de acuerdo a la normativa aplicable.
Art. IV.1.392.- Rubro del valor de adquisición.- Para efectos del pago del impuesto sobre el valor
especulativo del suelo en la transferencia de bienes inmuebles, los valores pagados por concepto de
concesión onerosa de derechos serán reconocidos como un rubro del valor de adquisición, según lo
previsto en la Ley Orgánica para Evitar la Especulación sobre el Valor de las Tierras y Fijación de
Tributos y normativa municipal.
CAPITULO IV
ALCANCE Y EFECTOS DE LA CONCESION ONEROSA DE DERECHOS
Art. IV.1.393.- Alcance y efectos de la concesión onerosa de derechos.- La aprobación por parte del
Concejo Metropolitano de la Ordenanza que regula a un PUAE conlleva la obligación del promotor o
propietario del proyecto a cancelar los valores generados por la concesión onerosa de derechos
según los casos y condiciones previstas en el presente Título.
Los beneficios y derechos urbanísticos concedidos a título oneroso se harán efectivos una vez
sancionada la Ordenanza que regula al PUAE y tras la cancelación de los valores calculados o la
suscripción del convenio de pago en especie, de conformidad a lo dispuesto en el presente Título.
En los Informes de Regulación Metropolitana (IRM) constaran las asignaciones del PUOS con una
nota aclaratoria que refiera a la ordenanza de cada PUAE.
Art. IV.1.394.- Del licénciamiento de los PUAE.- Las administraciones zonales, previo al
otorgamiento de las Licencias Metropolitanas Urbanísticas LMU (20), verificarán que el pago por
concesión onerosa de derechos se haya efectuado según las modalidades previstas en este Título,
para lo cual solicitarán al promotor, propietario o proyectista, la presentación de los respectivos
comprobantes de pago o convenios de pago debidamente suscritos.
LIBRO IV.2
DE LA MOVILIDAD
TITULO I
DEL SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
SECCION I
DEFINICION, COMPOSICION Y ORGANIZACION
Los usuarios y usuarias del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros gozarán de
todos los derechos y garantías establecidas en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, por
2. Los elementos subjetivos previstos en los literales c) y d) del numeral precedente se denominan
"Participantes del Sistema".
3. El Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros, con sus componentes y/o
elementos se organiza en función de la atención de las necesidades del servicio en beneficio de los
usuarios en el Distrito Metropolitano de Quito.
a. Subsistema de transporte masivo de pasajeros, constituido por los elementos y/o componentes
vinculados a las líneas del metro que, de conformidad con los instrumentos de planificación
expedidos por el Administrador o Administradora del Sistema, se hayan implementado o se llegaren
a implementar. A este Subsistema, en adelante, se lo denominará "Metro de Quito".
b. Subsistema de transporte colectivo de pasajeros en corredores viales exclusivos (bus rapid transit
-BRT), constituido por los elementos y/o componentes vinculados con los corredores troncales y
alimentadores que, definidos en los instrumentos de planificación expedidos por el Administrador o
Administradora del Sistema, se hayan implementado o se llegaren a implementar. A este
Art. IV.2.4.-
1. Con el fin de que la prestación del servicio público de transporte de pasajeros sea regulada para
lograr el acceso equitativo a los factores de producción y evitando monopolios y oligopolios conforme
lo disponen los artículos 334 numeral 1 y 335 de la Constitución de la República, prohíbese al
Administrador o Administradora del Sistema otorgar o renovar contratos de operación para la
prestación de servicios de transporte público de pasajeros, a Operadoras en las que se hubiere
incurrido en cualquier forma de Concentración de Capital Restringida o Concentración de Control
Restringida.
2. Se consideran formas de Concentración de Capital Restringida/ en los casos de Operadoras
constituidas como compañías mercantiles, cualquiera de las siguientes:
a. Cuando una misma persona natural o jurídica, sus parientes hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, o cualquiera de sus empresas o partes relacionadas según
los términos de la Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, sea titular en una Operadora, de una
participación en el capital social igual o superior al veinte por ciento, siempre y cuando la compañía
mercantil no cuente entre sus activos con la flota de vehículos afectos a la prestación del servicio de
transporte público de pasajeros.
b. Cuando la participación de los socios, socias o accionistas en el capital social de una Operadora,
que no cuente entre sus activos con la flota de vehículos afectos a la prestación del servicio de
transporte público de pasajeros, no refleje de manera proporcional la titularidad de las autorizaciones
administrativas respecto de los vehículos afectos al servicio de transporte público de pasajeros. Para
mayor claridad, se considera que la participación de un socio, socia o accionista en el capital social
de la Operadora es proporcional, cuando el número de sus acciones o participaciones, corresponde
al número de autorizaciones administrativas respecto de los vehículos de los que es titular, con el
mismo criterio de medida respecto de los restantes socios, socias o accionistas titulares de
autorizaciones administrativas. Se tolerará un desvío que no supere el veinte por ciento del promedio
de los porcentajes de participación en el capital social que le corresponda a cada socio, socia o
accionista titular de una autorización administrativa, sin considerar el porcentaje de participación del
socio, socia o accionista respecto del cual se realiza el análisis.
Art. IV.2.5.- Para efectos de la renovación de contratos vigentes, o celebración de nuevos contratos
de operación y, en general, para la concesión de cualquier mecanismo de subsidio, beneficio o
SECCION II
PRINCIPIOS DEL SISTEMA
1. Es deber y obligación de las y los Participantes del Sistema arbitrar todas las medidas que
corresponden a su función específica para conseguir que los servicios y los elementos físicos,
operativos y financieros del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros se integren.
2. El Administrador o Administradora del Sistema es responsable de determinar el calendario, horario
y mecanismos de integración de los distintos componentes y/o elementos del Sistema Metropolitano
de Transporte Público de Pasajeros con carácter mandatorio para todos los Participantes del
Sistema.
3. El Administrador o Administradora del Sistema expedirá los instrumentos de planificación y
técnicos que, entre otros aspectos, permitan la incorporación de herramientas tecnológicas de
control y evaluación, recaudación y, en general, cualquier otra que permita la mejora de los procesos
vinculados con la prestación del servicio de transporte público de pasajeros.
Art. IV.2.7.- Participación pública y privada en la gestión del servicio de transporte público de
pasajeros.-
a. Recibir un trato digno y respetuoso de parte de la conductora o conductor y del personal vinculado
a la operación.
b. Recibir el servicio de transporte público de pasajeros de conformidad con los instrumentos de
planificación y técnicos que hubieren sido expedidos por el Administrador o Administradora del
Sistema, en particular, en relación con la ruta y sus puntos de parada y las normas de calidad.
c. Pagar exclusivamente la tarifa vigente.
d. Denunciar cualquier infracción al ordenamiento jurídico nacional o metropolitano que rige el
servicio de transporte público de pasajeros.
3. Sin perjuicio de los demás previstos en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, son
deberes esenciales de los usuarios:
Art. IV.2.9.- Especialización.- Los y las Participantes del Sistema han de cumplir su función
específica, de conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano y los instrumentos de
planificación expedidos por el Administrador o Administradora del Sistema.
1. Cuando el Administrador o Administradora del Sistema requiera, con base en los instrumentos de
planificación que hubiere expedido, adecuar las rutas y frecuencias de cualquier Subsistema de
Transporte o sus componentes, respecto de las que existan títulos habilitantes vigentes, buscará
obtener acuerdos con el Operador u Operadora de Transporte afectado y efectuar los ajustes que
sean necesarios, de conformidad con los instrumentos de planificación.
2. En aplicación del numeral precedente, el Administrador o Administradora del Sistema podrá:
Para mayor claridad, la compensación económica señalada en el literal c) no podrá aplicarse para el
caso de titulares de vehículos afectos al servicio de transporte público de pasajeros que hayan sido
compensados con cualquiera de las otras opciones señaladas en los literales a) y b); pero, en el
caso de acuerdos con las Operadoras, el Administrador o Administradora del Sistema podrá utilizar
una combinación de los tres mecanismos, conforme los instrumentos de planificación
correspondientes.
CAPITULO II
FACULTADES Y COMPETENCIAS
Art. IV.2.15.- Gestión.- La prestación del servicio de transporte público de pasajeros podrá ser
efectuada por gestión directa o delegada, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y
metropolitano.
CAPITULO III
DE LA GESTION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
SECCION I
OPERADORAS DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS
SECCION II
GESTION DIRECTA
1. Son Operadoras de Transporte las empresas públicas metropolitanas que el Distrito Metropolitano
Art. IV.2.19.- De la gestión directa institucional.- De manera ordinaria, cuando la prestación del
servicio de transporte público de pasajeros esté encomendada a una empresa pública metropolitana,
esta empleará la gestión institucional directa, arbitrando los mecanismos que sean necesarios para
proveerse de los medios humanos y materiales para este propósito.
1. Cuando la empresa pública metropolitana a cargo del servicio de transporte público de pasajeros
no cuente con los medios humanos y materiales necesarios para un adecuado cumplimiento de sus
funciones, podrá emplear la modalidad de gestión por contrato, sujetándose al ordenamiento jurídico
nacional que regula la contratación pública.
2. En caso de que la empresa pública metropolitana emplee la modalidad de gestión por contrato, la
responsabilidad en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros se mantiene en ella,
por lo que, sin perjuicio de los efectos contractuales, las acciones u omisiones de los contratistas
respecto del Administrador o Administradora del Sistema y de los usuario son de su exclusiva
responsabilidad.
1. Los y las contratistas de las empresas públicas metropolitanas, que empleen la modalidad de
gestión por contrato, no constituyen Operadoras de Transporte, por lo que sus derechos y
obligaciones se determinan exclusivamente en los contratos de servicios que hubieren suscrito.
2. En caso de que la empresa pública metropolitana emplee la modalidad de gestión por contrato,
utilizando vehículos de propiedad de sus contratistas, el Administrador o Administradora del Sistema
expedirá las certificaciones necesarias con el propósito de que sus propietarios puedan efectuar los
trámites pertinentes para la circulación de los vehículos ante las autoridades públicas competentes.
3. Se prohibe a las empresas públicas metropolitanas incluir en los contratos de servicios que
suscriban, en aplicación de la modalidad de gestión por contrato, la asignación de rutas y frecuencias
a favor de los contratistas; de tal forma que el servicio que ha de prestar el o la contratista se
ajustará a la planificación operativa a cargo de la empresa pública metropolitana de la que se trate.
SECCION III
GESTION DELEGADA
1.1 Convocará a las Operadoras de Transporte que sean titulares de títulos habilitantes en las zonas
de influencia del Subsistema de Transporte, o sus componentes que se encontraren prestando el
servicio de transporte público de pasajeros, para procurar arribar a acuerdos para su intervención en
la gestión u operación del servicio de transporte público de pasajeros en el Subsistema y/o sus
componentes.
1.2 Durante ciento veinte días calendario las Operadoras de Transporte y el Administrador del
Sistema buscarán un acuerdo que permita ajusfar la intervención de las Operadoras de Transporte a
los instrumentos de planificación expedidos por el Administrador o Administradora del Sistema. Para
mayor claridad, el Administrador o Administradora del Sistema podrá llegar a acuerdos con una o
varias de las Operadoras, si ello no fuera posible con todas las Operadoras convocadas para este
propósito.
1.3 En caso de que el Administrador o Administradora del Sistema y las Operadoras de Transporte
no pudieren llegar a un acuerdo satisfactorio en el plazo período previsto en la letra precedente, en
aplicación de los Principios del Sistema previstos en este Título y los instrumentos de planificación
expedidos por el Administrador o Administradora del Sistema, éste deberá encomendar la gestión del
servicio de transporte público de pasajeros a la empresa pública metropolitana que corresponda.
2. En caso de que sean necesarios ajustes a los títulos habilitantes, rutas y frecuencias para la
implementación del servicio de transporte público de pasajeros del que se trate, haya o no acuerdo,
el Administrador o Administradora del Sistema y las Operadoras de Transporte se someterán al
principio de Implementación Planificada y Progresiva previsto en este Título.
3. En caso de que se llegare a un acuerdo para la gestión delegada del servicio de transporte público
de pasajeros o para la realización de los ajustes requeridos, el Administrador o Administradora del
Sistema sustituirá los títulos habilitantes previamente expedidos, de conformidad con el
ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
CAPITULO IV
DE LA OPERACION DEL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO EN EL DISTRITO
METROPOLITANO
Art. IV.2.24.- Regulación del servicio de transporte.- El servicio de transporte público en las
diferentes modalidades estará regulado por las disposiciones de la ley, así como por esta normativa
y por las ordenanzas y reglamentos que expida el Concejo Metropolitano de Quito.
CAPITULO V
DE LA CONSTITUCION DE COOPERATIVAS Y COMPAÑIAS DE TRANSPORTE PUBLICO
Art. IV.2.25.- Informe previo.- Para la constitución jurídica de una compañía o cooperativa de
transporte terrestre de personas o carga con domicilio en el Distrito Metropolitano de Quito, a
petición de parte, la autoridad metropolitana competente elaborará y emitirá informe de factibilidad en
concordancia con las políticas de movilidad y lo que dispone este Título.
CAPITULO VI
DEL TITULO HABILITANTE
Art. IV.2.28.- Título habilitante.- Es el documento público mediante el cual la Municipalidad del
Distrito Metropolitano de Quito, a través de la autoridad metropolitana competente, autoriza a una
cooperativa o compañía legalmente constituida (operadora de transporte) y a sus socios o
accionistas, prestar el servicio de transporte público terrestre de personas o carga en la modalidad
respectiva de conformidad con la ley, y con los requisitos previstos en este Título.
Art. IV.2.29.- Emisión del título habilitante.- El Permiso de Operación se emitirá para las modalidades
de transporte público: urbano, interparroquial, intraparroquial; y, el persmiso de operación, para las
modalidades de taxis, escolar e institucional, turismo y carga, de acuerdo con las políticas, planes y
proyectos de movilidad, en concordancia con el Plan Maestro de Transporte y la planificación que
realice la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito.
Formarán parte del título habilitante los anexos relacionados con los índices operacionales de cada
operadora, las habilitaciones operacionales y los adhesivos de identificación.
El título habilitante se sujetará a las condiciones técnicas y jurídicas establecidas para cada
modalidad.
Art. IV.2.31.- Titularidad.- La titularidad del título habilitante es de la Municipalidad del DMQ, quien
delegará su uso a las compañías o cooperativas legalmente autorizadas y registradas en la autoridad
metropolitana competente, a cuyo nombre se emitirá este documento, que se ^entregará al
representante legal de la operadora.
Art. IV.2.32.- Documentos para la obtención del título habilitante.- Constituida legalmente la
Art. IV.2.34.- Adhesivo.- El adhesivo con el Código de Registro Municipal será colocado previa
constatación física del automotor.
CAPITULO VII
DE LA RENOVACION, SUSPENSION, REVOCATORIA, MODIFICACION, TERMINACION,
TRANSFERENCIA E INCREMENTO DE CUPOS DEL CONTRATO O PERMISO DE OPERACION
a. Falta de pago de la tasa anual por el contrato o permiso de operación dentro del plazo establecido
en la presente normativa;
b. Incumplimiento de la operadora de los índices consignados en el contrato o permiso de operación;
y,
c. Cuando la flota de una operadora no apruebe la revisión vehicular, según los siguientes
porcentajes: 15% hasta 30 unidades; 20% de 31 hasta 60 unidades; y 25% de 61 unidades o más.
a. Que la operadora acumule tres suspensiones del título habilitante, dentro del mismo año;
b. Falsedad o adulteración en los documentos, informes, estudios o resoluciones presentados por la
operadora o en aquellos emitidos por la autoridad metropolitana competente;
c. Adulteración parcial o total de los índices técnicos consignados en el Permiso de Operación;
d. Por haber caducado el seguro obligatorio de accidentes de tránsito, en caso que la póliza cubra a
toda la flota vehicular;
e. Por mantener más del 15% de la flota fuera de operación en un período de cuatro días
En los casos de los literales b) y c), la autoridad metropolitana competente, además de revocar el
título habilitante, denunciará los hechos ante la Fiscalía General del Estado y proseguirá la acción
penal hasta que los infractores sean sancionados.
Art. IV.2.39.- Modificación.- La autoridad metropolitana competente, sin afectar los cupos de
operación de los transportistas históricos, de oficio o a petición de parte, mediante resolución
administrativa, podrá modificar los índices del título habilitante, cuando:
a. No renovar dentro de los sesenta días anteriores y sesenta días posteriores a la fecha de
vencimiento del plazo fijado en el último permiso de operación;
b. Haberse registrado la disolución y liquidación de la operadora;
c. Sentencia ejecutoriada que declare la quiebra de la operadora;
d. Registrarse en la autoridad metropolitana competente la fusión, fusión por absorción, escisión o
transformación de una operadora. En estos casos la autoridad metropolitana competente previo el
informe técnico respectivo, emitirá un nuevo permiso de operación; y,
e. Haberse comprobado que la operadora arrendó o realizó o utilizó dolosamente el permiso de
operación.
Art. IV.2.41.- Cambio a un nuevo título habilitante.- El documento que representa el título habilitante
será entregado al representante legal de la nueva empresa que resulte de la fusión, absorción,
escisión o transformación de la anterior operadora. La titularidad del título habilitante siempre será
municipal.
CAPITULO VIII
DE LA EMISION, RENOVACION, MODIFICACION, SUSPENSION, TERMINACION,
REVOCATORIA Y TRANSFERENCIA DE LA HABILITACION OPERACIONAL
Art. IV.2.43.- Facultad.- La autoridad metropolitana competente está facultado a emitir, renovar,
modificar, suspender y declarar la terminación y revocatoria de las habilitaciones operacionales.
Art. IV.2.44.- Emisión.- Las habilitaciones operacionales que emita la autoridad metropolitana
competente, señalarán el plazo de vigencia, denominación y número de la operadora, nombres y
apellidos del socio o accionista; serie del motor, chasis y placas del automotor.
Art. IV.2.45.- Renovación y vigencia.- Las Habilitaciones operacionales se renovarán por un período
Art. IV.2.46.- Modificación.- Las habilitaciones operacionales se modificarán y se emitirá una nueva
habilitación, previo el pago de la tasa correspondiente, cuando:
Art. IV.2.47.- Suspensión.- Sin perjuicio de la sanción pecuniaria que corresponda, de acuerdo al
artículo IV.2.75, relacionado con la sanción en caso de recurrencia, se suspenderá la habilitación
operacional cuando se encuentre comprobado que:
a. El vehículo no aprueba la revisión vehicular dentro de los plazos y cronograma señalados por la
autoridad metropolitana competente. Para tal efecto el Centro de Revisión y Control Vehicular deberá
informar a la autoridad metropolitana competente mensualmente sobre los vehículos que no
aprueben la revisión;
b. No se respete la tarifa de transporte que esté vigente o de cualquier forma atente en contra de los
derechos de los usuarios, exista maltrato físico o verbal y se niegue la prestación del servicio;
especialmente de los menores de edad, personas de la tercera edad o personas con cualquier tipo
de discapacidad;
c. El titular de la habilitación, socio o accionista no presente los documentos o datos que solicite la
autoridad metropolitana competente, respecto de un vehículo;
d. El vehículo preste un servicio de transporte distinto a la modalidad autorizada o fuera de la
circunscripción territorial autorizada en el título habilitante; y,
e. Que un vehículo registrado en la autoridad metropolitana competente no circule con originales de
los adhesivos y habilitación operacional.
Art. IV.2.50.- Revocatoria definitiva.- En los casos de revocatoria definitiva de una habilitación
operacional, el cupo correspondiente se mantendrá a favor de la operadora.
CAPITULO IX
REGISTRO PREVIO DE CAMBIO DE SOCIO DE COOPERATIVA
El registro previo de cambio de socio no autoriza que su beneficiario opere en el servicio público de
transporte de pasajeros o carga.
CAPITULO X
REGISTROS DE CAMBIO SOCIO O ACCIONISTA; CAMBIO SOCIO O ACCIONISTA Y UNIDAD,
CAMBIO UNIDAD E INCREMENTO DE CUPOS
Art. IV.2.55.- Cambio socio o accionista y unidad.- El interesado en obtener el registro de cambio de
socio o accionista y unidad, a más de los requisitos previstos en los artículos anteriores, entregará a
la autoridad metropolitana competente los adhesivos de identificación municipal.
Art. IV.2.56.- Cambio de unidad.- El socio o accionista interesado en reemplazar una unidad
registrada en la autoridad metropolitana competente, presentará originales o copias a color de los
siguientes documentos:
Art. IV.2.57.- Salvo conducto.- Operado el registro de cambio de socio o accionista, cambio de
unidad o incremento de cupos, la Agencia Metropolitana de Tránsito, al momento de emitir la nueva
habilitación operacional, emitirá también un salvo conducto provisional válido para que la unidad
opere por un término de 15 días.
CAPITULO XI
VIDA UTIL DE LOS VEHICULOS DE SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO QUE OPERAN
EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.2.58.- Para los informes previos favorables a la constitución jurídica, emisión de títulos
habilitantes de las operadoras de transporte terrestre y en los registros de cambio de socio o
accionista, cambio de socio o accionista y unidad, cambio de unidad e incremento de cupos en las
operadoras, se observará el siguiente cuadro de vida útil de los automotores y lo señalado en las
siguientes letras:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 71.
a. Al emitir el primer título habilitante en todas las modalidades de transporte público de personas o
de carga, los automotores no podrán tener más de 5 años de fabricación anterior al del año en que
se entrega el permiso de operación;
b. Al realizar cambio de socio o accionista y unidad, el vehículo que ingrese deberá tener máximo
cinco años de fabricación atrás del año en que se realice el trámite de cambio de socio o accionista y
Art. IV.2.59.- Vida útil del automotor.- La vida útil de los vehículos de las diferentes modalidades de
transporte público, señalados en el cuadro y numerales anteriores, se respetará siempre que
aprueben las revisiones técnicas vehiculares.
CAPITULO XII
MEDIOS Y SISTEMAS TECNOLOGICOS DE MONITOREO DE TRANSPORTE
Art. IV.2.60.- Medios y sistemas tecnológicos de monitoreo.- El órgano competente del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito implementará cuanto medio y sistema tecnológico sea necesario,
para monitorear la prestación del servicio de transporte público, comercial y por cuenta propia.
La prestación del servicio de transporte público, comercial y por cuenta propia se sujetará a las
condiciones previstas en los títulos habilitantes, condiciones que podrán ser monitoreadas a través
de los medios y sistemas tecnológicos implementados.
Art. IV.2.61.- Adquisición de medios y sistemas tecnológicos.- Los medios y sistemas tecnológicos
de monitoreo, previamente homologados por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en base
a las disposiciones legales vigentes y la normativa generada para el efecto por el órgano
competente, deberán ser adquiridos por los propietarios de las unidades de transporte.
En tal virtud, los requisitos de la homologación serán genéricos y buscarán, el cumplimiento de los
objetivos planteados por la normativa vigente, y, no requisitos específicos que pudieran excluir a
oferentes o proveedores.
Art. IV.2.63.- Medio de prueba.- Para el juzgamiento de infracciones constituyen medios de prueba la
información emitida y registrada por los medios y sistemas tecnológicos implementados por el
órgano competente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para el control del transporte,
de conformidad con la ley y dejando a salvo el ejercicio a la legítima defensa.
Art. IV.2.64.- Los medios y sistemas tecnológicos ya instalados en las unidades de transporte por la
autoridad metropolitana competente deberán cumplir con los objetivos previstos en este título, sin
que sus propietarios tengan que adquirirlos.
Art. IV.2.65.- En todo título habilitantes para la prestación del servicio de transporte terrestre público,
comercial y por cuenta propia, deberá hacerse constar, por parte del órgano competente del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito que lo emita o suscriba, la obligación de los prestadores
del servicio de portar el medio o sistema tecnológico de monitoreo que implemente la Municipalidad.
CAPITULO XIII
Art. IV.2.66.- Del sistema.- La autoridad metropolitana competente conjuntamente con las
Secretarias responables del territorio, habitat y vivienda; y, de ambiente, definirán, diseñarán y
ejecutarán el sistema para chatarrear.
Art. IV.2.67.- Vehículos chatarra.- Todo vehículo de tracción a motor, propiedad de instituciones
públicas, privadas o de personas naturales domiciliadas en el Distrito Metropolitano de Quito, que
hayan superado los 30 años desde su fabricación, serán considerados chatarra; se procederá a su
detención e ingreso en el patio de compactación municipal.
Art. IV.2.70.- Compensación.- Las personas naturales o jurídicas que, voluntariamente ingresen el
vehículo de su propiedad al Patio de Compactación Municipal, al que se refiere el artículo IV.2.68, al
momento de entregar la matrícula del automotor, serán compensados por la autoridad metropolitana
competente, con la suma de USD. 500,00, mediante la entrega de una nota de crédito, aplicable al
pago de impuestos o tasas municipales.
CAPITULO XIV
REGULACION DE LA CIRCULACION VEHICULAR
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de garantizar la ejecución de las medidas de
restricción y regulación vehicular, realizará operativos de control, a través de sus órganos
competentes.
Art. IV.2.72.- Excepción.- Se exceptúa de la disposición del segundo inciso del artículo precedente a
los vehículos:
Para el caso del literal c) los salvoconductos serán emitidos por la Agencia Metropolitana de
Tránsito, previa acreditación del Consejo Nacional de Discapacidades (CONADIS).
Art. IV.2.73.- Vigencia.- La disposición de los artículos anteriores se mantendrá vigente o podrá ser
reformada sobre la base de los estudios que para tal efecto realice la Secretaría de Movilidad del
Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano.
CAPITULO XV
SUSPENSION, MULTA, RETENCION DEL AUTOMOTOR, CLAUSURA DEL ESTABLECIMIENTO Y
JURISDICCION COACTIVA
Art. IV.2.74.- Sanciones.- Las operadoras que incurran en las causales establecidas en el artículo
IV.2.37, relacionado con la suspensión de los permisos de operación, del Capítulo VII de este Título,
serán sancionadas con:
La suspensión del título habilitante hasta que se subsane la causa que generó la suspensión y al
pago de una multa equivalente a una remuneración básica unificada.
Art. IV.2.75.- Sanción en caso recurrencia.- Los socios o accionistas beneficiarios de una habilitación
operacional, que incurran en las causales mencionadas en el artículo IV.2.47, relacionado con la
suspensión de la habilitación operacional, de este Título, serán sancionados con:
1. Literales a), b) y c): Suspensión de la habilitación operacional la misma que se impondrá con el
inicio del procedimiento sancionador, hasta que se subsane la causa que generó la suspensión y se
efectúe el pago de una multa equivalente al 50% de la remuneración básica unificada.
2. Literales d), e) y f): Con la suspensión de la habilitación operacional la misma que se impondrá
con el inicio del procedimiento sancionador hasta que se subsane la causa que generó la suspensión
y se efectúe el pago de una multa equivalente a una remuneración básica unificada.
La reincidencia será sancionada con el doble de las penas que dispone el inciso anterior.
Art. IV.2.77.- Los propietarios de los vehículos que circulen en contravención de los planes de
restricción y de regulación serán sancionados, a través del órgano administrativo competente, por la
comisión de la infracción administrativa, con una multa equivalente al 15% de un salario básico
unificado; en caso de reincidencia, por segunda ocasión, con una multa equivalente al 25% de un
salario básico unificado; y, en caso de reincidencia, por tercera ocasión o más, con una multa
equivalente al 50% de un salario básico unificado. En cualquier caso, alternativamente, se podrá
pagar la sanción con trabajo comunitario de conformidad con la norma de aplicación respectiva que
Los recursos recaudados por efectos de las multas aquí establecidas, se utilizarán preferentemente
en la ejecución de obras tendientes a la construcción, mantenimiento y promoción de la movilidad no
motorizada.
Art. IV.2.78.- Potestad Coactiva.- La autoridad metropolitana competente para el cobro de las multas
establecidas en este Título podrá ejercer la potestad coactiva, de conformidad con el ordenamiento
jurídico metropolitano.
CAPITULO XVI
PROCEDIMIENTO, RECURSOS Y CERTIFICACIONES
Art. IV.2.80.- Procedimiento.- La autoridad metropolitana competente, una vez recibido el informe del
cual se desprendan causas suficientes por las que habría lugar a declarar la revocatoria, suspensión
o terminación de los títulos habilitantes para la prestación del servicio de transporte terrestre, público
o comercial, así como de las habilitaciones operacionales otorgadas, iniciará el respectivo
expediente administrativo de conformidad al procedimiento sancionador establecido en el Código
Orgánico Administrativo.
CAPITULO XVII
GLOSARIO DE TERMINOS
Art. IV.2.81.- Términos aplicables.- Para efectos de aplicación de este Título y reglamentos de la
autoridad metropolitana competente, se entenderá, por:
Cambio de socio.- Registro mediante el cual, una persona autorizada por el representante legal de la
operadora, reemplaza a otra en los registros de la autoridad metropolitana competente.
Cambio de unidad.- Registro mediante el cual un vehículo sin restricciones, reemplaza a otro en los
registros de la autoridad metropolitana competente.
Indices operacionales.- Parámetros técnicos definidos por la autoridad competente en los permisos
de operación, que señalan el número de socios o accionistas, flota vehicular, frecuencias, rutas,
estacionamientos y otras especificaciones a las que se encuentran sujetas las operadoras.
Plan de Gestión de Calidad.- Constituye el documento que presentan las operadoras para ser
cumplido en los próximos cuatro años, el que contemplará el mejoramiento continuo del servicio.
Socio o accionista.- Persona que forma parte de una cooperativa o compañía, habilitada a operar un
vehículo en el servicio público de transporte de personas o carga en el Distrito Metropolitano.
Suspensión habilitación operacional.- Es la inhabilidad temporal que tiene el socio o accionista para
realizar trámites en la autoridad metropolitana competente.
Sistema de transporte.- Servicio que prestan las diferentes operadoras para que la ciudadanía pueda
desplazarse en la red vial.
Transporte urbano de pasajeros.- Transporte de personas que se realiza en el área urbana del
Distrito Metropolitano en buses especial, tipo, articulados o trolebuses, dentro de los recorridos,
horarios y frecuencias preestablecidas por la autoridad competente.
Transporte de carga: Liviana, media y pesada.- Transporte autorizado por la autoridad metropolitana
competente, exclusivamente para la movilización de bienes, mercadería o materiales dentro del
Distrito Metropolitano.
Transporte terrestre turístico.- Transporte que mediante régimen especial está autorizado por la
autoridad metropolitana competente para movilizar grupos de personas a sitios de interés turístico,
dentro del Distrito Metropolitano.
Tráfico.- Flujos de circulación de los medios de transporte determinados por su dirección, velocidad y
densidad.
Vehículos chatarra.- Todo vehículo de tracción a motor que ha superado los 30 años desde su
fabricación.
TITULO II
DEL SUBSISTEMA DE TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS POR TELEFERICO,
FUNICULAR Y OTROS MEDIOS SIMILARES - QUITO CABLES
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art. IV.2.82.- Objeto.- El presente Título tiene por objeto establecer el marco jurídico metropolitano
para la implementación y operación del Subsistema de transporte de pasajeros por teleférico,
funicular y otros medios similares, denominado Quito Cables, como parte del Sistema Metropolitano
de Transporte Público de Pasajeros, su desarrollo urbanístico y su modelo de gestión, así como a las
prestadoras de este servicio a fin de que ofrezcan un servicio eficiente, seguro, oportuno y de
calidad.
Así mismo, establece las disposiciones y normas de uso, ocupación e intervención del suelo y del
Art. IV.2.83.- Ambito de aplicación.- Las disposiciones contenidas en el presente Título se aplicarán
integralmente al subsistema de transporte público de pasajeros por cable del Distrito Metropolitano
de Quito, en lo referente al diseño, planificación, estrategias, implementación, evaluación y monitoreo
del desempeño de los prestadores del servicio, así como del impacto de éste en la comunidad,
ejecución, operación y la explotación del subsistema en general.
Art. IV.2.84.- La entidad rectora del territorio, habitat y vivienda, asignará los usos de suelo,
zonificaciones, edificabilidad y afectaciones de las líneas del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros por Teleférico, Funicular y Otros Medios Similares y su área de influencia, a los lotes y
predios comprendidos en sus trazados, derivados de la respectiva ordenanza, la cual será aprobada
por el Concejo Metropolitano previo informe de la Comisión competente en materia de uso de suelo.
Art. IV.2.85.- Todas las actuaciones en el territorio para la utilización, aprovechamiento y habilitación
del suelo, y para edificaciones, deberán obtener la Licencia Metropolitana Urbanística (LMU)
correspondiente de acuerdo a lo que establece la normativa metropolitana vigente en la materia.
CAPITULO II
DEFINICIONES
Art. IV.2.86.- Definiciones: Para efectos de aplicación del presente Título se observarán las
siguientes definiciones:
Art. IV.2.87.- Del subsistema.- El subsistema de transporte público de pasajeros por cable constituye
un transporte masivo eléctrico que busca dar solución al traslado de las ciudadanas y los ciudadanos
del Distrito Metropolitano de Quito, así como mejorar la conectividad con los barrios periféricos de la
ciudad. Para ello, se podrá recurrir, entre otros, a los siguientes tipos de transporte por cable:
a. Teleférico: Sistema compuesto, de una o varias cabinas circulantes que van y vuelven sobre uno o
varios cables de soporte y se moviliza por uno o varios cables tractores.
Art. IV.2.88.- Espacio aéreo.- Para los efectos del presente Título, se define como espacio aéreo al
espacio comprendido entre la cota más alta requerida por el sistema de transporte y su proyección
hacia el nivel natural del terreno a lo largo del trazado y en la franja comprendida por el ancho
establecido. Comprende a la línea de transporte e infraestructura, tales como torres, estaciones,
edificios técnicos, cables, entre otros elementos, cuya sección medida en planta es de al menos
veinte (20) metros (diez metros a cada lado, medidos desde el eje), de altura variable, aplicable a
toda su longitud de recorrido.
CAPITULO III
INICIATIVA, IMPLEMENTACION Y GESTION
En caso de que los informes técnicos y jurídicos determinen que el proyecto deberá contar con la
participación de más de una empresa pública metropolitana, éste será considerado por sus
respectivos directorios.
Las empresas públicas metropolitanas podrán hacer uso de su capacidad asociativa para constituir,
conforme a la legislación vigente, cualquier tipo de asociación, alianzas estratégicas, sociedades de
economía mixta y demás tipos de colaboración público - privada y/o de la economía popular y
solidaria, dentro del ámbito de sus competencias acorde la normativa nacional y metropolitana
vigente.
Art. IV.2.90.- Modalidades de gestión.- Toda iniciativa del subsistema de transporte de pasajeros por
cable podrá ser implementada bajo cualquiera de las siguientes modalidades:
a. Gestión integral directa del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de cualquiera de
sus empresas públicas metropolitanas;
b. Conformación de una alianza público - privada y/o de la economía popular y solidaria, observando
para el efecto la legislación vigente en la materia; o,
c. Gestión integral directa por parte del sector privado.
Art. IV.2.91.- Líneas, estaciones y paradas.- La aprobación y modificación de las líneas, estaciones y
paradas del subsistema de transporte por cable, así como la regulación y monitoreo de la operación,
corresponderá al administrador del sistema de transporte, previa emisión de los informes técnicos y
legales correspondientes.
CAPITULO IV
PLANTEAMIENTO URBANISTICO
Art. IV.2.92.- Usos de suelo y zonificación.- El uso de suelo principal aplicable a los predios donde se
Art. IV.2.93.- De la movilidad.- Para definir las condiciones de movilidad que permitan el acceso a la
infraestructura del subsistema de transporte de pasajeros por cable, tanto en los puntos de origen
como en los de destino, se deberá considerar el análisis de los siguientes componentes: red vial
existente; accesibilidad; estacionamientos; y, transporte motorizado y no motorizado. El desarrollo de
los mismos estará a cargo de la Secretaría encargada de la movilidad.
Art. IV.2.94.- De la infraestructura básica y los servicios.- Se deberá adecuar la capacidad de carga
de las redes de infraestructura y servicios básicos existentes para soportar la demanda que genere
el proyecto, implementando especialmente infraestructura propicia para atender las necesidades de
las personas con discapacidad.
CAPITULO V
AFECTACIONES Y PAGO
Art. IV.2.95.- De las afectaciones.- Las afectaciones a los predios e inmuebles estarán determinadas
en función del trazado de la línea de transporte y de la implantación de su infraestructura, según los
siguientes casos:
a. Afectaciones por el espacio aéreo: Los predios que tengan esta afectación solicitarán el informe
preceptivo para determinar la cota máxima de edificabilidad, emitido por la Secretaría de Territorio,
Habitat y Vivienda.
b. Afectaciones por implantación de torres: Los predios afectados por la implantación de una torre,
respetarán las áreas de afectación y retiros obligatorios de construcción. La afectación deberá
considerar la servidumbre de paso, a través de una vía pública.
c. En el área de las estaciones y paradas: Los predios afectados por la implantación de las
estaciones o paradas considerarán un área perimetral destinada a espacio público.
d. Afectaciones en bienes inmuebles inventariados: Las intervenciones que se ejecuten sobre bienes
inmuebles inventariados o los que se encuentran en áreas históricas deberán contar con la
respectiva aprobación por parte de la Comisión competente en materia de áreas históricas y
patrimonio del Concejo Metropolitano de Quito.
Las afectaciones referidas en este artículo deberán ser normadas en el respectivo Reglamento que
sobre la materia se emita.
Art. IV.2.96.- Aportación y afectación de inmuebles públicos.- En caso de que las líneas del sistema
de transporte por cable aprobadas afecten de algún modo a bienes inmuebles municipales, de uso
privado o de uso público, las obras se ejecutarán previa resolución del Concejo Metropolitano,
considerando para el efecto los requisitos establecidos en la normativa nacional y metropolitana
vigente en la materia.
Art. IV.2.98.- Procedimiento.- El procedimiento a seguir para proceder con los pagos de las
expropiaciones efectuadas, se regirá a las normas establecidas en el Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización y la normativa metropolitana vigente.
El derecho de uso de línea de transporte se aplica a las bandas ilustradas en el anexo 1 del presente
Título, cuyo metraje deberá constar normado en el respectivo Reglamento que se expida sobre la
materia.
Conforme a las disposiciones del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, el derecho
de uso de línea, fuera de la banda máxima de edificabilidad legalmente autorizada a los particulares,
constituye espacio público. En consecuencia, el paso de las líneas de transporte de pasajeros por
cable por sobre dicha banda de edificabilidad se entenderá como uso legal y legítimo de espacio
público por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y, por tanto, no da derecho a
persona alguna a exigir pago de ninguna especie por dicha circulación.
TITULO III
DE LA FIJACION DE LA TARIFA PREFERENCIAL PARA PERSONAS CON DISPACIDAD
EN EL TRANSPORTE PUBLICO DE PASAJEROS EN EL AMBITO INTRACANTONAL URBANO
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.2.100.- En ejercicio de los principios de orden Constitucional y aquellos previstos en la Ley
Orgánica de Discapacidades, se establece en diez centavos de dólar de los Estados Unidos de
América (USD. 0,10) la tarifa preferencial que las personas con discapacidad deberán cancelar en la
prestación del servicio de transporte público intracantonal urbano y en el Sistema Integrado de
Transporte del Distrito Metropolitano de Quito, incluyendo sus troncales y alimentadores, cuya
observancia será obligatoria y de fiel cumplimiento por parte de los operadores del servicio.
Art. IV.2.101.- Para efectos de control y acceso a la tarifa preferencial establecida en el artículo
precedente, los usuarios con discapacidad deberán presentar obligatoriamente ante los operadores
de transporte el carné otorgado por el Consejo Nacional de Discapacidades; el registro otorgado por
la Autoridad Sanitaria Nacional correspondiente; o, la cédula de identidad o ciudadanía en la que
conste la calificación de la condición de discapacidad. En aquellos casos en que la discapacidad del
usuario sea evidente, el operador de transporte no exigirá la presentación del documento que
acredite tal condición.
Art. IV.2.102.- La inobservancia de la tarifa fijada en la presente normativa por parte de los
operadores del transporte público intracantonal urbano y del Sistema Integrado de Transporte del
Distrito Metropolitano de Quito, acarrea la imposición de las sanciones previstas en la Ley Orgánica
de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y el Código Orgánico Integral Penal.
Art. IV.2.103.- La tarifa preferencial fijada a través de la presente normativa a favor de las personas
con discapacidad, no implica modificación a la estructura tarifaria vigente; por lo tanto, en todo
aquello que no ha sido dispuesto aquí expresamente, se observarán las disposiciones que respecto
al servicio de transporte público intracantonal urbano se encuentran contenidas en la Resolución No.
001-DIR-2003-CNTTT, de 22 de enero de 2003, expedida por el ex Consejo Nacional de Tránsito,
actual Agencia Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
Art. IV.2.104.- Para la ejecución del presente Título, encargúese a la Agencia Metropolitana de
Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, el control y fiscalización del transporte
terrestre público intracantonal urbano.
TITULO IV
DEL SERVICIO DE TAXI EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
NORMAS GENERALES
Art. IV.2.106.- Para efectos de aplicación de lo dispuesto en el artículo IV.2.123, relacionado con el
cambio de socio o de unidad de la Sección V, de este Capítulo, la Agencia Metropolitana de Tránsito
verificará la fecha de ingreso de los socios y/o accionistas de las Operadoras, como beneficiarios de
una habilitación operacional y/o fecha de emisión del Permiso de Operación correspondiente, siendo
obligatoria su sujeción únicamente por parte de las Operadoras constituidas y por quienes ingresaron
en calidad de beneficiarios, con fecha posterior a la sanción de la Ordenanza Metropolitana No. 177,
de 18 de julio de 2017.
Art. IV.2.108.- Sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el presente Título, las Operadoras
autorizadas a la prestación del servicio de taxi del Distrito Metropolitano de Quito, darán
cumplimiento estricto a los mecanismos para fortalecer la calidad y a la tarifa que por prestación del
servicio se encuentra vigente.
Art. IV.2.109.- Encargar a la Secretaría de Movilidad para que en coordinación con la entidad
responsable del control y regulación del transporte terrestre a nivel nacional, gestione la revisión de
la tipología de vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte en taxi y su respectiva
homologación, que permita brindar por parte de los Operadores un servicio diferenciado.
Art. IV.2.110.- En todo lo no previsto en el presente Título, se observarán las disposiciones que en
materia de transporte terrestre comercial en taxi, convencional y ejecutivo, se encuentren contenidas
en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, Reglamento general de
aplicación y ordenanzas metropolitanas aplicables.
SECCION I
DE LAS COMPETENCIAS Y NATURALEZA DEL SERVICIO.
Para el ejercicio efectivo de las competencias aquí señaladas, es obligación el mantener la debida
coordinación con las dependencias municipales responsables del control de actividades comerciales
dentro del Distrito Metropolitano de Quito, que permita el cumplimiento de las normas del
ordenamiento jurídico nacional y local vigente.
Art. IV.2.112.- Servicio de Taxi.- El servicio de transporte comercial en taxi dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, es el que se presta a terceras personas a cambio de una contraprestación
económica, siempre que no sea servicio de transporte masivo, en vehículos de color amarillo
denominados taxi, organizados en operadoras legalmente constituidas y autorizados mediante un
permiso de operación otorgado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la
Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces, conducidos por personas autorizadas
conforme al ordenamiento jurídico (el "Conductor o Conductora"), en el ámbito territorial y
condiciones previstos en este Capítulo para cada clase y subclase.
El Servicio de Taxi Convencional podrá prestarse, en función del ámbito territorial, en las siguientes
subclases:
a. Servicio de Taxi Convencional en Parroquias Urbanas u Ordinario: Es aquel que se presta dentro
de todo el ámbito territorial del Distrito Metropolitano de Quito, sin restricción territorial;
b. Servicio de Taxi Convencional en Zonas Urbanas de las Parroquias Rurales: Es aquel que se
presta exclusivamente al interior de la zona urbana de una parroquia rural o entre zonas urbanas de
parroquias rurales vecinas. Eventualmente, las y los Conductores podrán trasladar Usuarios desde el
ámbito territorial autorizado en el correspondiente Permiso de Operación hacia otras zonas urbanas
del Distrito Metropolitano de Quito, pero en ningún caso podrán recoger Usuarios en estos destinos
eventuales.
c. Servicio de Taxi Convencional en Zonas Urbanas Periféricas: Es aquel que se presta en un sector
determinado en el Permiso de Operación, dentro de las zonas urbanas del Distrito Metropolitano de
Quito calificadas por la Secretaría responsable de la Movilidad, o quien haga sus veces, como
periféricas. Bajo ningún concepto, estos vehículos podrán circular para la prestación del Servicio de
Taxi fuera del sector determinado en el Permiso de Operación.
2. El Servicio de Taxi Ejecutivo es el que se presta al Usuario en las zonas urbanas del Distrito
Metropolitano de Quito, sin otra restricción territorial, cuando se lo hace en la modalidad de "puerta a
puerta", siempre que medie un requerimiento del servicio efectuado por el Usuario a través de un
Centro de Operaciones o aplicativo móvil para el despacho de flota, debidamente autorizado, de
conformidad a las disposiciones legales vigentes.
Art. IV.2.114.- Dimensionamiento del parque automotor de taxis.- La flota vehicular necesaria para
atender la demanda del servicio de transporte terrestre comercial en taxi, convencional y ejecutivo,
dentro del Distrito Metropolitano de Quito, será determinado por la Secretaría responsable de la
Movilidad o quien haga sus veces, sobre la base de los correspondientes estudios de oferta y
demanda efectuados para cada una de la clases y subclases, en la zona urbana de la ciudad y en
cada una de las parroquias rurales del Distrito.
El número máximo de vehículos destinados al servicio de taxi se determinará con base en las
variables número de taxis-número de habitantes, cobertura del servicio de transporte público,
características de las actividades socioeconómicas generales y particulares de zonas específicas, y
cualquier otra que técnicamente se requiera.
Los estudios para el dimensionamiento del parque automotor de taxis serán actualizados cada
quince (15) años y sus resultados serán puestos en conocimiento del Concejo Metropolitano para su
aprobación y posterior ejecución, de ser el caso, por parte de las Autoridades metropolitanas en el
ámbito de sus competencias.
Una vez determinado el número de vehículos requeridos para el servicio de taxi por parte de la
instancia municipal responsable de la movilidad, los trámites para la emisión de informes favorables
para la constitución jurídica de nuevas Operadoras, otorgamiento de permisos de operación para las
Operadoras legalmente constituidas o incremento de cupos de las Operadoras debidamente
autorizadas, se sujetará a lo dispuesto en una ordenanza metropolitana expedida expresamente para
tal efecto.
SECCION III
DE LAS OPERADORAS
Art. IV.2.115.- Definición.- Son Operadoras de transporte terrestre comercial en taxi, las personas
jurídicas de derecho privado que, constituidas como compañías o cooperativas autorizadas a prestar
el servicio de taxi dentro del Distrito Metropolitano de Quito, hayan obtenido el correspondiente
Permiso de Operación ante la Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces.
Las Operadoras son las responsables del cumplimiento de los estándares de calidad durante la
prestación del servicio de transporte terrestre comercial en taxis y de la definición e implementación
de las acciones y los mecanismos internos que garanticen el cumplimiento de los derechos de las y
los usuarios del servicio.
Las operadoras de transporte comercial en taxi tendrán objeto social exclusivo para el que fue
creado, de conformidad a la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y no
podrán prestar otro tipo de servicio distinto al que fue autorizado por parte del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
SECCION IV
DE LA CONSTITUCION JURIDICA
Art. IV.2.119.- Requisitos y condiciones.- Los interesados para la constitución jurídica de una
operadora de transporte terrestre comercial en taxi, deberán solicitar el informe y autorización previa
a la Agencia Metropolitana de Tránsito, acreditando el cumplimiento de los requisitos generales
previstos para este propósito en el ordenamiento jurídico vigente en materia de transporte terrestre.
El informe de factibilidad será comunicado a los interesados a través de una Resolución de Informe
Previo de Constitución Jurídica y tendrá una vigencia de ciento veinte (120) días contados a partir de
la fecha de emisión de la misma.
El interesado tendrá un plazo de ciento veinte (120) días, contados a partir de la notificación de la
Resolución de Informe Previo de Constitución Jurídica, para concluir con el trámite de constitución
jurídica ante las entidades competentes, presentarlo ante la Agencia Metropolitana de Tránsito, o
quien haga sus veces, y, solicitar el título habilitante respectivo, caso contrario se dará por extinguido
el efecto jurídico contenido en la misma.
SECCION V
DEL PERMISO DE OPERACION Y DE LAS HABILITACIONES OPERACIONALES
Art. IV.2.120.- Permiso de operación.- Para la prestación del servicio de transporte en taxi,
convencional o ejecutivo, dentro del Distrito Metropolitano de Quito, las Compañías y Cooperativas
constituidas, según sea el caso, deberán obtener previamente el permiso de operación ante la
Agencia Metropolitana de Tránsito, bajo el cumplimiento de los requisitos y condiciones previamente
establecidos.
Los estándares de calidad para la prestación del servicio de transporte terrestre comercial en taxi
formarán parte integrante del Permiso de Operación, junto con los planes de mejora que
eventualmente deriven de la evaluación anual correspondiente, los mismos que serán de
cumplimiento obligatorio por parte de las Operadoras.
1. Encontrarse al día con las obligaciones para con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
2. Pago de la patente municipal.
3. Licencia única de actividades económicas - LUAE.
La solicitud deberá presentarse ante la Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces,
entidad que verificará la disponibilidad dentro del estudio de oferta y demanda previamente
aprobado; debiendo determinar, con sustento en el respectivo informe técnico, la factibilidad de
extender el Permiso de Operación a la Persona Jurídica solicitante.
Ninguna Operadora podrá prestar el servicio de taxi con vehículos cuyo titular no se encuentre
habilitado en el respectivo Permiso de Operación otorgado por la Agencia Metropolitana de Tránsito.
Las habilitaciones operacionales como parte del Permiso de Operación otorgado a favor de la
Operadora, tendrán una vigencia igual al título habilitante emitido.
Art. IV.2.123.- Cambio de socio o unidad.- Durante la vigencia del Permiso de Operación la
Operadora podrá solicitar a la Agencia Metropolitana de Tránsito, o quien haga sus veces, el cambio
de socio y/o unidad sobre la o las habilitaciones operacionales otorgadas en el título habilitante, bajo
el cumplimiento de los requisitos previstos en el Manual para la obtención de títulos habilitantes de
transporte terrestre, que se encuentre vigente dentro ordenamiento jurídico.
Art. IV.2.124.- Permiso de operación producto de fusión o escisión.- De forma previa a la escisión o
fusión de una compañía o cooperativa de transporte terrestre comercial en taxi del Distrito
Metropolitano de Quito, los interesados, bajo el cumplimiento de los requisitos previstos en la Ley
para este tipo de actos jurídicos, presentará ante la Agencia Metropolitana de Tránsito, la solicitud
conjuntamente con el proyecto de minuta de escisión o fusión de la persona jurídica, en cuyo texto,
deberá constar la manifestación expresa respecto a la condición de los socios o accionistas titulares
de los vehículos habilitados para la prestación del servicio en el Permiso de Operación
correspondiente, a la cual se deberá acompañar el Acta de Junta General y demás documentos
habilitantes que legitimen de conformidad a la Ley la decisión adoptada.
La Agencia Metropolitana de Tránsito, una vez verificado los requisitos y condiciones de Ley, con el
informe técnico y jurídico de respaldo, emitirá la resolución con la factibilidad previa de fusionar o
escindir la Operadora en cuestión, documento habilitante para perfeccionar dicho acto ante los
organismos de control competentes.
Una vez efectuado los trámites administrativos ante los organismos competentes, y, aprobada que
haya sido la fusión o escisión de la Compañía o Cooperativa, la o el representante legal de la
Operadora deberá solicitar ante la Agencia Metropolitana de Tránsito el correspondiente Permiso de
Operación bajo los requisitos y procedimientos previstos en el presente Título.
SECCION VI
DE LOS VEHICULOS Y SISTEMAS
Art. IV.2.125.- Características y Condiciones de los Vehículos destinados al Servicio de Taxi.- Los
vehículos destinados a la prestación del servicio de transporte terrestre comercial en taxi deberán
sujetarse a las características y condiciones previstas en el ordenamiento jurídico vigente y a las
normas técnicas aplicables a nivel nacional para este tipo de servicio. Sin perjuicio de aquello, los
vehículos de la modalidad taxi en el Distrito Metropolitano de Quito se sujetarán a la Regla Técnica
que defina los signos y franjas distintivas para la prestación del servicio, en razón de la clase y/o
subclase de servicio, emitida por la Secretaría responsable de la movilidad, o quien haga sus veces.
Las Operadoras de transporte en taxi que durante los procesos de renovación o cambio de unidad
soliciten la habilitación de vehículos eléctricos o vehículos que generen cero emisiones dentro de su
flota autorizada, podrán requerir a la Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces,
atención prioritaria en la ubicación de parqueaderos y/o estacionamientos en zonas de circulación de
alta demanda, zonas sensibles, zonas especiales turísticas de la ciudad y estaciones de
transferencia de pasajeros, según su clase de servicio. Para el efecto, la Secretaría responsable de
la Movilidad o quien haga sus veces determinará las condiciones y lineamientos técnicos aplicables a
esta disposición.
Art. IV.2.126.- Centro de llamadas, sistema de despacho de flotas y aplicativos móviles.- Las
operadoras de transporte comercial ejecutivo, para la prestación del servicio de transporte para el
que fueron autorizadas, deberán contar con un centro de llamadas y sistema de despacho de flota
debidamente homologado, calificado y autorizado por la Agencia Nacional de Tránsito en el ejercicio
de sus competencias. La Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces, por su parte,
Sin perjuicio de su clase de servicio, las operadoras de transporte terrestre comercial en taxi,
convencional y ejecutivo, del Distrito Metropolitano de Quito, únicamente podrán contar con un
sistema de control y gestión de flotas, sea a través de aplicativos móviles, autorizados y
debidamente homologados por la entidad de regulación y control nacional.
Sus bienes y servicios deberán ser provistos únicamente a las unidades vehiculares autorizadas a la
prestación del servicio en taxi. Su incumplimiento conlleva las sanciones previstas en el
ordenamiento metropolitano vigente, para el efecto, la Agencia Metropolitana de Tránsito
conjuntamente con la Agencia Metropolitana de Control, o quienes hagan sus veces, coordinarán
operativos que permitan velar por el fiel cumplimiento de lo aquí dispuesto.
SECCION VII
DE LAS Y LOS CONDUCTORES
Art. IV.2.128.- Definición.- Se entiende por Conductor o Conductora toda persona mayor de edad,
que reuniendo los requisitos prescritos en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, está
calificado para manejar un vehículo a motor en la vía pública para la prestación del servicio de taxi.
Art. IV.2.129.- Obligaciones generales del Conductor o Conductora.- Sin perjuicio de las obligaciones
previstas en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, son obligaciones generales de las y
los Conductores que circulen en el Distrito Metropolitano de Quito:
1. Ajusfar su conducta al ordenamiento jurídico que regula el ejercicio de la actividad que tiene
encomendada, en tal virtud y de manera especial, deberá conducir dentro de los límites de velocidad
autorizados, no hablar por teléfono en ningún momento durante el trayecto, emplear para sí mismo y
requerir a las y los Usuarios el uso del cinturón de seguridad y, en general, observar las normas
jurídicas y técnicas en materia de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial.
2. Observar con las y los Usuarios un comportamiento correcto y cortés, en todo momento.
3. Portar obligatoriamente los siguientes documentos vigentes respecto de sí mismo o del vehículo
que conduce, según corresponda:
SECCION VIII
DE LAS TARIFAS Y TASAS
Art. IV.2.130.- Determinación.- La prestación del Servicio de Taxi estará sujeta al precio fijado en la
tarifa vigente determinada por el Concejo Metropolitano del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, que obligará por igual tanto a las y los usuarios como a las Operadoras y sus Conductores o
Conductoras.
Art. IV.2.131.- Publicidad.- Será de obligatorio cumplimiento por parte de las y los Conductores, la
colocación del cuadro de tarifas vigentes en el interior del vehículo, en un lugar totalmente visible
para la o el usuario.
Art. IV.2.132.- Cobro de tarifa.- Para el cobro de la tarifa por parte de las operadoras debidamente
autorizadas para la prestación del servicio de transporte comercial en taxi, convencional y ejecutivo,
los vehículos destinados a su servicio estarán provistos de un taxímetro debidamente homologado,
que permita la exacta aplicación de los valores debidamente fijados.
El uso del taxímetro para el cobro de las tarifas respectivas, es obligatorio durante todo el recorrido y
tiempo que fueren utilizados por los pasajeros, los 365 días del año y las 24 horas del día. El equipo
deberá contar de tecnología homologada y certificada por parte de la Agencia Nacional de Tránsito, y
deberá estar situado en la parte delantera derecha del interior del vehículo, de forma que en todo
momento resulte completamente visible para el viajero la lectura de la tarifa y precio de la carrera,
debiendo además emitir el comprobante de venta en los términos previstos en la normativa tributaria
aplicable.
El no uso del taxímetro durante la prestación del servicio será causal de revocatoria de la habilitación
operacional correspondiente, previo el proceso administrativo de sanción previsto en el Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
CAPITULO II
DE LA CALIDAD DE SERVICIO
Art. IV.2.133.- Derechos relacionados con el Servicio de Taxi.- Son derechos de las y los Usuarios
relacionados con el servicio de taxi, además de los previstos en el ordenamiento jurídico nacional y
metropolitano:
5. En caso de accidente o avería del vehículo, así como cuando el vehículo fuera detenido por un
agente autorizado, la o el Conductor detendrá el taxímetro. Si no se consumase el servicio, la o el
usuario sólo estará obligado u obligada a pagar lo que el taxímetro marque.
6. Si la Conductora o el Conductor olvidara poner en funcionamiento el taxímetro, será de su cuenta
lo devengado hasta el momento de advertir su omisión, cualquiera que fuera el recorrido efectuado.
7. Contar con canales de comunicación directa con las Autoridades metropolitanas, que le permitan
obtener atención oportuna de las quejas y denuncias interpuestas por la calidad de servicio ofertada.
Art. IV.2.134.- Del fortalecimiento de la calidad.- Sin perjuicio de las previstas en el ordenamiento
jurídico nacional y local vigente, para el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de
transporte comercial en taxi, convencional y ejecutivo, del Distrito Metropolitano de Quito, las
Operadoras autorizadas, con sus conductores, conductoras y personal administrativo, estarán
obligados a observar las siguientes disposiciones:
a. Garantizar la prestación del servicio las 24 horas del día y los 365 días del año, en toda el área
rural y urbana del Distrito, a fin de precautelar la movilidad de la ciudadanía.
b. Garantizar un adecuado trato a los usuarios, a través de un comportamiento correcto y cortés, en
todo momento, por parte de los conductores, conductoras y personal administrativo perteneciente a
la Operadora;
c. Mantener un proceso de selección, contratación, evaluación, control y capacitación de sus
conductores, conductoras y personal administrativo, así como, establecer programas de
mantenimiento y renovación de su flota vehicular. La Agencia Metropolitana de Tránsito
implementará los mecanismos de evaluación y verificación idoneidad de los conductores de taxi del
Distrito Metropolitano de Quito.
d. Respeto a las tarifas establecidas en los horarios definidos, a través del uso obligatorio del
taxímetro.
e. No eludir las carreras solicitadas por los usuarios a sectores concurridos del hipercentro, zonas
rurales o periféricas, conforme lo autorizado en los permisos de operación otorgados;
f. Garantizar un adecuado despacho en la flota perteneciente a las operadoras de transporte
comercial en taxi ejecutivo, con la infraestructura física, tecnológica y de comunicación necesaria, en
la que deberán receptar centralmente los pedidos de las y los usuarios del servicio de taxi, así como
contar con al menos un estacionamiento fuera de la vía, propio o contratado para los vehículos
destinados a prestar el Servicio de Taxi Ejecutivo.
g. Implementar mecanismos para la atención de quejas ciudadanas, en las que se proporcionará
información clara y oportuna sobre las condiciones de servicio a favor de los usuarios.
h. Capacitar periódicamente y de forma permanente, sostenida y continua a los conductores,
conductoras y personal administrativo en temas turísticos, atención al usuario, idiomas quichua e
inglés (opcional); primeros auxilios, historia de la ciudad, de tal forma que se brinde un servicio
integral y de mayor nivel y calidad, trato cordial a los usuarios del servicio y se proporcione
información sobre los lugares de interés turísticos de la ciudad, alojamientos, alimentación y centros
de esparcimiento. Los conductores y conductoras tienen la obligación de exhibir dentro de sus
unidades la certificación de la capacitación recibida.
i. Capacitar periódicamente a los conductores en temas relacionados a la atención preferente de
usuarios con movilidad reducida.
j. Cumplir y hacer cumplir a sus socios o accionistas y Conductores, las normas que sobre la
Art. IV.2.135.- De la evaluación de la calidad durante la prestación del servicio.- Corresponde a las
Operadoras de transporte en taxi del Distrito Metropolitano de Quito, la responsabilidad frente al
cumplimiento de los estándares de calidad durante la prestación del servicio establecidos en este
Título y por la Autoridad metropolitana competente. La Agencia Metropolitana de Tránsito o quien
haga sus veces, efectuará una evaluación periódica anual respecto al cumplimiento de los mismos
por parte de la Operadora, que incluya el procesamiento de los reclamos o denuncias de la
ciudadanía, que sirva de base para el establecimiento de sanciones conforme el ordenamiento legal
aplicable y bajo las siguientes consideraciones.
Dentro del primer trimestre de cada año la Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus
veces, notificará al representante legal de cada Operadora con los resultados de la evaluación anual
efectuada y dispondrá, de ser el caso, un plan de mejoras que establezca las acciones correctivas a
ser adoptadas por parte de la Operadora y los plazos para implementarlas, que no podrá ser mayor a
un año. El incumplimiento parcial o total del plan de mejoras propuesto constituye infracción
administrativa de primera clase y será sancionado por la Agencia Metropolitana de Tránsito con
suspensión del Permiso de Operación y multa conforme lo dispuesto en el artículo 80 de la Ley
Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, bajo el procedimiento sancionador
previsto en el Código Orgánico Administrativo. La reincidencia, hasta por una tercera ocasión, en el
incumplimiento del plan de mejoras, conlleva la revocatoria del Permiso de Operación
La aplicación de la sanción respectiva no exime a la Operadora del cumplimiento del plan de mejoras
y de la evaluación anual correspondiente.
CAPITULO III
REGIMEN SANCIONATORIO
Para efectos de la aplicación del Régimen Administrativo sancionador, cualquier persona natural o
jurídica podrá presentar la denuncia sobre el cometimiento de una infracción que de origen al
correspondiente procedimiento administrativo.
TITULO V
DEL FORTALECIMIENTO DE LA CALIDAD Y FIJACION DE LA TARIFA EN LA PRESTACION DEL
SERVICIO DE TRANSPORTE TERRESTRE COMERCIAL EN TAXI DEL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.2.137.- Objeto.- El objeto del presente Título es determinar los mecanismos para fortalecer la
calidad y fijar las tarifas que los usuarios pagarán por la prestación del servicio de transporte
comercial en taxi convencional y ejecutivo en el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.138.- Ambito.- Se sujetarán a las disposiciones del presente Título los usuarios del servicio
y las Operadoras autorizadas, con sus Conductores o Conductoras, para la prestación del servicio de
transporte comercial en taxi convencional y ejecutivo en el Distrito Metropolitano de Quito.
La sujeción al presente Título por parte de las Operadoras autorizadas para la prestación del servicio
de transporte terrestre comercial en taxi convencional, comprende las siguientes subclases:
Art. IV.2.140.- Definiciones.- Para efectos de aplicación del presente Título se observarán las
siguientes definiciones:
1. Arrancada: Cálculo monetario como resultado del tiempo que la unidad de taxi transita sin
pasajeros. Es el primer rubro que se incorpora al valor de la tarifa, ya que es generado cuando inicia
el servicio sin surgir variación alguna por la distancia recorrida entre el lugar de partida y el destino
final.
2. Carrera: Traslado de pasajeros en una unidad de taxi debidamente autorizada, de un punto a otro,
pudiendo ser la misma corta, intermedia o larga.
3. Carrera mínima: Valor monetario mínimo que el usuario de este medio de trasporte debe Pagar
a. Garantizar la prestación del servicio los 365 días del año y las 24 horas del día, a fin de
precautelar la movilidad de la ciudadanía;
b. Garantizar un adecuado trato a los usuarios, a través de un comportamiento correcto y cortés en
todo momento, por parte de los conductores, conductoras y personal administrativo perteneciente a
la Operadora;
c. Mantener un proceso de selección, contratación, evaluación, control y capacitación de sus
conductores, conductoras y personal administrativo, así como, establecer programas de
mantenimiento y renovación de su flota vehicular;
d. Respetar las tarifas establecidas en los horarios definidos, a través del uso obligatorio del
taxímetro;
e. Cumplir con las carreras solicitadas por los usuarios a sectores concurridos del hipercentro, zonas
rurales o periféricas, conforme lo autorizado en los permisos de operación otorgados;
f. Garantizar un adecuado despacho en la flota perteneciente a las operadoras de transporte
comercial en taxi ejecutivo, con la infraestructura física, tecnológica y de comunicación necesaria, en
la que deberán receptar centralmente los pedidos de las y los usuarios del servicio de taxi;
g. Implementar mecanismos para la atención de quejas ciudadanas, en las que se proporcionará
información clara y oportuna sobre las condiciones de servicio a favor de los usuarios; y,
h. Capacitar a los conductores, conductoras y personal administrativo en temas turísticos, sus
políticas y lineamientos, de tal forma que se brinde un trato cordial al turista y se proporcione
información sobre los lugares de interés turístico de la ciudad, alojamiento, alimentación y centros de
esparcimiento.
Art. IV.2.142.- Fijación de tarifa.- Para el cobro de la tarifa por parte de las operadoras debidamente
autorizadas para la prestación del servicio de transporte comercial en taxi convencional y ejecutivo
del Distrito Metropolitano de Quito, los vehículos destinados a su servicio estarán provistos de un
taxímetro que permita la exacta aplicación de los siguientes valores que forman parte de la
estructura tarifaria:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 105.
Los valores fijados en el presente artículo son de observancia obligatoria y de fiel cumplimiento por
parte de las y los usuarios del servicio; y, las Operadoras con sus Conductores o Conductoras,
autorizadas a la prestación del servicio de transporte comercial en taxi convencional y ejecutivo en el
Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.143.- Para efectos de aplicación de las tarifas fijadas en los artículos precedentes, las
Operadoras autorizadas para la prestación del servicio de transporte comercial en taxi convencional
y ejecutivo, darán observancia a las siguientes disposiciones:
1. Las tarifas previstas en el artículo precedente del presente Título, serán aplicables de lunes a
Art. IV.2.144.- Para la ejecución del presente Título, encargúese a la Agencia Metropolitana de
Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial el control y fiscalización del transporte
terrestre comercial en taxi convencional y ejecutivo, dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.145.- Encargúese a la Agencia Metropolitana de Control del Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial la implementación de una línea telefónica para atención ciudadana, misma que
funcionará las 24 horas del día y los 365 días del año, a través de la cual se receptarán las quejas y
denuncias presentadas por los usuarios en la prestación del servicio de transporte terrestre
comercial en taxi convencional y ejecutivo, para la toma efectiva de acciones que permitan fortalecer
la calidad del servicio.
Art. IV.2.146.- Las operadoras del servicio de transporte terrestre comercial en taxi, deberán
presentar el plan anual de mejoras y/o equipamiento tecnológico a la Agencia Metropolitana de
Control de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, hasta el 31 de enero de cada año.
TITULO VI
DEL REGIMEN DE FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA DE ESTACIONAMIENTOS Y TERMINALES
TERRESTRES DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
DEL OBJETO Y AMBITO
Art. IV.2.148.- Objetivos.- Créase el Sistema de Estacionamientos de Quito con el objetivo de apoyar
el desarrollo territorial, la conectividad y movilidad dentro del Distrito Metropolitano de Quito, así
como mejorar las condiciones de circulación peatonal, vehicular y ciclística, principalmente en la
ciudad de Quito y sus conglomerados adyacentes, mediante la planificación, diseño y gestión de
estacionamientos vehiculares existentes y nuevos proyectos, que integren de forma prioritaria sus
servicios a los principales corredores de transporte público de pasajeros.
Art. IV.2.149.- Objetivos específicos.- El presente Título tiene como objetivos específicos los
siguientes:
a. Establecer los lineamientos para mejorar la calidad del espacio público, beneficiando a los
residentes y peatones, racionalizando el uso del vehículo particular y priorizando el transporte
público y el transporte alternativo.
b. Determinar parámetros y lineamientos para la fijación de tarifas en estacionamientos públicos y
privados, propendiendo a que responda a una política de movilidad integral.
Sólo en el caso de que, para los efectos previstos en el inciso anterior, se requiera el cambio de
categoría de los bienes metropolitanos, se requerirá resolución previa del Concejo Metropolitano, con
el voto favorable de al menos las dos terceras partes de sus miembros. No se entenderá como
cambio de categoría del bien, la determinación del destino de las vías públicas para el servicio de
estacionamiento rotativo tarifado de vehículos.
CAPITULO II
INSTITUCIONALIDAD
Así mismo y, previo informe técnico de compatibilidad de uso y de imagen urbana de la Secretaría o
de la dependencia responsable del territorio, habitat y vivienda, le compete establecer los espacios
específicos en los demás bienes metropolitanos del dominio público y privado, que podrán ser
destinados para servicio de estacionamiento de uso público en playas o edificios, sujetándose a lo
dispuesto en el inciso segundo del artículo anterior, cuando se requiera el cambio de categoría del
bien.
Art. IV.2.152.- Administración.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano
administrativo competente, administrará el Sistema de Estacionamientos de Quito, con facultades y
competencias en la materia de conformidad con este Título, para lo cual diseñará, gestionará y
ejecutará todas las acciones necesarias para promover y desarrollar el mismo, en el marco de las
políticas de movilidad sostenible definidas por el Concejo Metropolitano o por la Secretaría o
dependencia responsable de la Movilidad, según corresponda.
En el caso de requerirse por motivos técnicos la evaluación del sistema, antes del plazo establecido
en el inciso anterior, la Secretaría o dependencia responsable de la movilidad, deberá realizarlo e
informar el resultado del mismo.
CAPITULO III
DE LOS TIPOS DE ESTACIONAMIENTO PARA VEHICULOS
Art. IV.2.158.- Normas técnicas.- Los estacionamientos vehiculares de uso público deberán ser
planificados en concordancia con lo establecido con el Plan Metropolitano de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial y el Plan de Uso y Ocupación del Suelo y diseñados de acuerdo a lo
establecido en las Normas de Arquitectura y Urbanismo vigentes. Para su implementación deberán
1. Fomentar la intermodalidad.
2. Garantizar la complementariedad del sistema de estacionamientos con los ejes de transporte
público, de tal manera que de ser necesario construir nuevos estacionamientos, estén fuera del área
de aplicación de la medida de restricción a la circulación vehicular "pico y placa" (estacionamientos
de borde);
3. Prohibir el desarrollo de proyectos de estacionamientos dentro de bienes patrimoniales, espacios
de diversión y ocio, que impliquen modificaciones en el uso de suelo;
4. Permitir que los espacios de estacionamiento estén integrados correctamente a los edificios
circundantes y a las zonas peatonales, y que no bloqueen las zonas o vías peatonales.
5. Realizar informes técnicos vinculantes con modelaciones de tráfico, número de viajes que
incrementará en un radio de 5 kilómetros (km) y demanda inducida de viajes motorizados por
proyectos de estacionamiento.
CAPITULO IV
DE LOS TIPOS DE GESTION
Art. IV.2.159.- Administración.- Los Estacionamientos de uso público y Terminales Terrestres que se
encuentren ubicados en bienes sobre los cuales tiene dominio la Municipalidad del Distrito
Metropolitano de Quito, serán administrados y operados por el órgano competente de la
administración del Sistema de Estacionamientos de Quito, bajo el régimen de concesión, asociación
o cualquier otro tipo de acto necesario para organizar, promover, contratar y operar el Sistema,
exceptuándose aquellos actos que pudieran implicar transferencia de dominio de los bienes, para lo
cual se requerirá autorización expresa del Concejo Metropolitano.
Los parqueaderos de los Mercados, Ferias y Plataformas de propiedad del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, no forman parte del presente Título y se administrarán de conformidad con lo
establecido en el Título relacionado con los mercados del Libro de la Comercialización, de este
Código.
Los estacionamientos de uso público ubicados en bienes privados que cobren tarifa por el uso de
plazas de estacionamiento, deberán cumplir con la normativa que para el efecto dicte la Secretaría o
dependencia de la movilidad, en base a los informes técnicos presentados por el órgano competente
de la administración del Sistema y la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda.
Art. IV.2.160.- Estímulos.- Los estacionamientos nuevos que sean gestionados en los demás bienes
inmuebles de dominio público o privado y que hayan sido debidamente autorizados para este fin, y
que formen parte del Sistema de Estacionamientos de Quito, podrán acceder a estímulos por
inversiones para estacionamiento público de borde y que se articulen al sistema de transporte
público, siempre y cuando respondan a una planificación y estén respaldados en los respectivos
estudios.
Los Estacionamientos que forman parte del Sistema de Estacionamientos Privados del Distrito
Metropolitano de Quito serán responsables civilmente, ante los riesgos inherentes al servicio de
estacionamiento.
Art. IV.2.162.- Criterios para la fijación de tarifas.- El órgano competente administrador del sistema, a
través de un estudio técnico financiero, justificará el cálculo de las tarifas tomando en cuenta el grado
de cobertura de los costos del servicio. Las tarifas fijadas podrán ser además diferenciadas, tomando
en consideración los siguientes aspectos:
Art. IV.2.163.- Usos.- Toda persona podrá hacer uso de los estacionamientos Municipales de uso
público pertenecientes al "Sistema de Estacionamientos de Quito", para lo cual deberá pagar la tarifa
fijada mediante resolución técnicamente justificada, emitida por el órgano competente administrador
del Sistema, sobre la base de los siguientes criterios básicos, adicionales a los establecidos en el
artículo siguiente:
i. Las motocicletas tendrán un máximo del 50% de la tarifa básica de los vehículos livianos.
ii. Los vehículos pesados tendrán un recargo de máximo el 100% de la tarifa básica de los vehículos
livianos.
iii. A partir de la 20h00 y hasta las 06h00 se podrá aplicar un recargo de máximo el 50% de la tarifa
básica de los vehículos livianos; excepto para el caso de residentes, debidamente registrados que en
ese horario recibirán un descuento máximo del 50% de la tarifa básica de los vehículos livianos.
iv. Los vehículos eléctricos e híbridos tendrán una exención del 50%.
v. La tarifa básica de los vehículos livianos corresponderá a las dos primeras horas de ocupación y a
partir de la tercera se aplicará un incremento del 50% por cada hora; con excepción de las plazas
asignadas a residentes, que tendrán una tarifa plana para el horario mencionado anteriormente.
Las tarifas fijadas en estacionamientos privados de uso público, deberán seguir los lineamientos y
principios establecidos en este Título. Los estudios técnicos, económicos, financieros y de uso de
suelo deberán ser evaluados por la entidad metropolitana competente, la cual deberá aprobar o
modificar por un año la tarifa.
Art. IV.2.164.- Recaudación.- El total de lo recaudado por concepto del cobro de la tarifa por uso del
Sistema de Estacionamientos de Quito, será administrado por el órgano competente de la
administración del Sistema, bajo parámetros empresariales, establecidos en la Ley Orgánica de
Empresas Públicas.
Art. IV.2.166.- Excepciones.- Previo informe técnico emitido por la dependencia encargada de la
gestión del Sistema de Estacionamientos Rotativo Tarifado, la Secretaría o dependencia responsable
de la movilidad podrá autorizar que se exceptúe la implementación del Sistema de Estacionamientos
Rotativo Tarifado, al espacio de la vía pública ubicado en el frente adyacente donde se encuentran
ubicados locales de misiones diplomáticas, locales consulares o de organizaciones
intergubernamentales.
Art. IV.2.167.- Tiempo de uso.- El tiempo máximo de estacionamientos por plaza y el horario de
operación del Sistema de Estacionamientos de Quito, será fijado mediante Resolución
Administrativa, en base a criterios de movilidad sustentable y sostenible debidamente motivada, por
el órgano competente de la administración del Sistema.
Art. IV.2.169.- Cobro tarifas.- El mecanismo de cobro, por uso del Sistema de Estacionamientos de
Quito, previo conocimiento y aprobación del Directorio del órgano competente de la administración
del Sistema, será definido mediante resolución administrativa tomando en cuenta el tipo de
estacionamiento y el servicio que brinde.
Art. IV.2.170.- Forma de pago.- La modalidad de pago por uso del Sistema de Estacionamientos de
Quito, será prepago en el caso de plazas de estacionamiento en la vía, denominado Estacionamiento
Rotativo Tarifado; y, en el caso de estacionamientos fuera de la vía, en espacios específicos de
predios públicos o privados, sea en playas o edificios, su administrador definirá la forma de pago.
a. La prioridad para la celebración de contratos de este tipo tendrán las personas naturales
residentes vecinas del estacionamiento, por el interés de los visitantes frecuentes o esporádicos o
las instituciones públicas o privadas.
b. No podrá incluirse en esta modalidad más allá del 25% de las plazas disponibles en cada
estacionamiento.
c. El contrato de arrendamiento no podrá exceder los seis meses, renovables en el caso de que se
cumplan el resto de las condiciones; con excepción de las personas naturales residentes, cuyo
contrato podrá extenderse hasta por dos años.
d. La asignación de las plazas disponibles se realizará a partir de una convocatoria pública por los
medios de comunicación de la Municipalidad y las carteleras de los propios estacionamientos, a fin
de receptar las expresiones de interés. En caso de que tales expresiones superen al número de
plazas disponibles, la asignación de las mismas se la hará en sorteo ante notario público. En ningún
caso, se podrá asignar más de un cupo por propietario.
Todos los locales comerciales deberán incluir estacionamientos para no motorizados, de acuerdo a
las disposiciones técnicas emitidas por la Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda.
CAPITULO VI
DE LAS INFRACCIONES, MULTAS Y SANCIONES
Art. IV.2.173.- Infracciones.- Constituyen infracciones por improcedente uso de espacio público
denominado Sistema de Estacionamientos de Quito, las siguientes:
a. Exceder los tiempos determinados de estacionamiento, mediante las reglas técnicas operativas
del Sistema, establecidas por el órgano competente de la administración del Sistema.
b. Estacionar un vehículo en las plazas del Sistema de Estacionamientos de Quito, sin realizar el
pago de la tarifa correspondiente por el tiempo de uso del espacio público a través del dispositivo de
control respectivo, de acuerdo a la modalidad de pago;
c. Alterar, falsificar u ocultar el dispositivo de control respectivo;
d. Obstruir las plazas de estacionamientos del Sistema de Estacionamientos de Quito;
e. No colocar o presentar el dispositivo de control de pago del Sistema de Estacionamientos de
Quito; y,
f. Las demás establecidas en otras disposiciones del ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
El total que se recaude por concepto de multas por infracciones, relacionadas con la aplicación del
presente Título, serán administradas por el Organo competente del control de tránsito.
Art. IV.2.174.- Sanciones.- Las personas que hagan uso del Sistema de Estacionamientos de Quito,
y cometan alguna de las infracciones señaladas en el artículo anterior, están obligados a pagar la
tarifa respectiva por el tiempo de uso de plaza de estacionamiento, determinado por el órgano
competente de la administración del Sistema, más una multa equivalente al cinco por ciento (5%) de
una remuneración básica unificada, si el pago lo realizan dentro de los treinta días posteriores al
cometimiento de la infracción, sin perjuicio de las acciones legales a que hubiere lugar.
En el caso que el usuario del Sistema de Estacionamiento de Quito no efectuare el pago dentro del
plazo antes previsto, la sanción administrativa será equivalente al ocho por ciento (8%) de una
remuneración básica unificada que será cobrada junto con la Revisión Técnica Vehicular.
Art. IV.2.175.- Prohibiciones.- Se prohibe obstruir el uso del espacio público y la circulación peatonal,
arrogándose dominio o permiso municipal, en espacios diferentes al sistema de Estacionamientos
Rotativo Tarifado de Vehículos; las multas y sanciones se establecerán en las regulaciones.
Art. IV.2.176.- Control de uso de los estacionamientos.- El órgano competente del control de tránsito
del Municipio de Quito, realizará diariamente el control de uso del Sistema de Estacionamientos de
Quito, de los estacionamientos en la vía, con la finalidad de que en el ámbito de su competencia,
cumpla y haga cumplir las leyes, ordenanzas, regulaciones y disposiciones del presente Título.
CAPITULO VII
CONDICIONES ESPECIALES
Art. IV.2.178.- Areas de exclusión.- Las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que
Art. IV.2.179.- ParQuito.- Son la conversión de superficies utilizadas normalmente como plazas de
estacionamientos, para ser aprovechadas para la recreación, actividades sociales o actividades
comerciales que fomenten la apropiación de espacios públicos por parte de la ciudadanía.
Los ParQuito pueden estar clasificados por su localización, uso, forma, duración, tipo de actividad.
Los ParQuito podrán ser implementados por iniciativa de los ciudadanos debidamente organizados,
por los dueños de locales comerciales y por la Municipalidad, acorde a su planificación.
Quienes deseen implementar el uso de ParQuito deberán realizar una solicitud a la administración
zonal de su circunscripción, quienes otorgarán el permiso acorde a los lineamientos y requisitos
establecidos en la resolución administrativa que se expida para el efecto.
Art. IV.2.180.- Estacionamientos de uso público por iniciativa privada.- La Secretaría o dependencia
encargada de la movilidad, previa resolución favorable del Concejo Metropolitano, y de conformidad
con el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, podrá autorizar el desarrollo de proyectos de
estacionamientos bajo la superficie de bienes sobre los cuales tiene dominio el Municipio, tales como
calles, plazas, parques, avenidas, pasajes y ejidos, siempre y cuando se cumplan las siguientes
condiciones:
a. Que el proyecto sea consistente con el plan metropolitano de ordenamiento territorial, el plan de
uso de suelo y con la política de gestión de estacionamientos establecida en este Título.
b. Que el proyecto incorpore, dentro de su diseño técnico, arquitectónico, económico y financiero, las
medidas orientadas a mitigar los impactos que sobre el tráfico generan los accesos y salidas de los
estacionamientos, aprobadas por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en función de las
Normas de Arquitectura y Urbanismo; o,
c. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito solo podrá autorizar estos proyectos bajo la figura
de concesión y una vez terminada la misma, la infraestructura pasará a favor de la Municipalidad.
Además, deberá recibir una retribución económica por su participación económica.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES
Los estacionamientos no tarifados que se encuentren en la vía pública, deberán ser supervisados
por el órgano competente del control de tránsito, teniendo como base la señalización que determina
la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su Reglamento. El registro y
catastro de la oferta de estacionamientos no tarifados en la vía pública, deberá ser realizado y
actualizado de manera permanente por el órgano administrativo competente del Sistema de
Art. IV.2.182.- El órgano competente administrador del sistema, a través de un estudio técnico y
financiero, podrá solicitar a la dependencia de movilidad que corresponda, la delegación de la
administración de los estacionamientos que se encuentren ubicados en bienes sobre los cuales tiene
dominio la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, de acuerdo a la normativa vigente.
Art. IV.2.183.- Se permitirá temporalmente el uso del Sistema de Estacionamientos de Quito a las
ambulancias y a los vehículos que sean de propiedad de los Bomberos, gestión de riesgos, Cruz
Roja, Policía Nacional y demás entidades similares autorizadas, que deban hacer uso de las plazas
de estacionamientos por situaciones de emergencia para la prestación de primeros auxilios, sin
requisito de pago de la tarifa respectiva.
Art. IV.2.184.- Encargúese bajo figura del mandato al órgano competente de la administración del
Sistema, la gestión del Sistema de Estacionamiento de Quito, promoviendo la participación de
personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, para lo cual podrá celebrar toda clase de actos,
contratos o convenios, sean estos civiles, mercantiles o de otra naturaleza permitidos por las leyes y
que se relacionen con su objeto social, para cumplir la responsabilidad dispuesta en el presente
Título. En los contratos o convenios nuevos que celebre el órgano competente de la administración
del Sistema, se deberá establecer el régimen de sanciones por incumplimiento a lo dispuesto en el
presente Título y sus regulaciones.
TITULO VII
DEL USO DE SUELO POR PARTE DE LOS VEHICULOS PRIVADOS
TITULO VIII
DE LA COLOCACION Y USO DE CINTURONES DE SEGURIDAD EN LOS VEHICULOS DE
TRANSPORTE ESCOLAR
Art. IV.2.188.- No colocación de cinturón.- Los vehículos de transporte escolar e institucional que no
dispongan de este elemento de seguridad, no aprobarán la revisión vehicular correspondiente.
Art. IV.2.189.- Plazo de colocación.- El plazo máximo para el cumplimiento de esta obligación, es la
fecha en que se realice la primera revisión vehicular correspondiente al año 2008, para el caso de las
furgonetas; y, para los microbuses y buses, la segunda revisión del mismo año.
Art. IV.2.191.- Ficha de requerimiento.- La Secretaría de Movilidad deberá incorporar una nueva
Art. IV.2.192.- Colocación de cinturón de dos puntos.- Cualquier unidad nueva o cambio que ingrese
al servicio escolar en el Distrito Metropolitano de Quito, a partir de la expedición del presente Título,
debe contar con los cinturones de seguridad de dos puntos.
TITULO IX
DE LA REGLAMENTACION PARA LA CIRCULACION DE VEHICULOS DE TRANSPORTE DE
CARGA Y TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
OBJETIVO, AMBITO Y DEFINICIONES
Establecer las rutas por las que podrán circular los vehículos de transporte de carga y de transporte
de productos químicos peligrosos, que transportan mercancías y objetos varios, en el Distrito
Metropolitano de Quito.
Determinar las condiciones y procedimientos aplicables al transporte de carga que por sus
características, sean peligrosas o representen riesgos para la salud de las personas, para la
seguridad pública o el medio ambiente.
Art. IV.2.194.- Ambito.- Las disposiciones de este Título se aplicarán a las personas naturales o
jurídicas, que de manera permanente, periódica o eventual transporten mercancías, objetos varios o
productos químicos peligrosos dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Todo aquel que por sus características físico-químicas presenta riesgo de afectación a la salud, el
ambiente, o destrucción de bienes, lo cual obliga a controlar su uso y limitar la exposición a él.
Se refiere a la movilización de todo producto que por sus características físico-químicas, presentan o
pueden presentar riesgos de afectación a la salud, al ambiente o destrucción de bienes y que están
regulados por leyes específicas pertinentes. Incluye todo producto que puede ser: explosivo,
inflamable, susceptible de combustión espontánea, oxidante, inestable térmicamente, tóxico,
e) Compatibilidad de Productos:
Se entenderá por compatibilidad entre dos o más productos, la ausencia de riesgo potencial de que
ocurra una explosión, desprendimiento de calor o llamas, formación de gases, vapores, compuestos
o mezclas peligrosas, así como de una alteración de las características físicas o químicas originales
de cualquiera de los productos transportados, puestos en contacto entre sí, por vaciamiento, ruptura
del embalaje, o cualquier otra causa.
Los vehículos de carga se clasifican en función de sus dimensiones, conformación (con o sin
remolque) y número de ejes, según las características que se detallan en el siguiente cuadro:
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 122.
b) Alturas permitidas:
La altura máxima de los vehículos con sus cargas, permitidas en la circulación por las vías de Quito
es de 4.10m.
Art. IV.2.198.- El Alcalde Metropolitano de Quito podrá expedir mediante resolución, las
disposiciones necesarias para la reestructuración de las redes viales y los horarios constantes en el
Anexo del presente Título, previo el informe que le remita la Agencia Metropolitana de Tránsito;
informe que deberá elaborarse en coordinación con la Secretaría responsable de la movilidad y
Secretaría responsable del territorio, habitat y vivienda, de conformidad con los requerimientos del
desarrollo vial del Distrito y las modificaciones que el uso del suelo demanden.
CAPITULO II
DE LA CIRCULACION, AUTORIZACIONES Y CONDICIONAMIENTOS
SECCION I
DE LA CIRCULACION
Art. IV.2.200.- Clasificación de la Red Vial según la Función Operacional.- De acuerdo al grado de
accesibilidad de los vehículos de transporte de carga y transporte de productos químicos peligrosos
hacia y desde el área urbana consolidada, las redes viales de circulación se clasifican en:
a. Red de Paso:
Conformada por las vías que se desarrollan, como el anillo vial que circunda la principal zona de
conflictividad vehicular de la ciudad, las vías que las enlazan sin afectar significativamente al tránsito
Sobre esta red pueden movilizarse todos los vehículos de transporte de carga y transporte de
productos químicos peligrosos que cumplan con las condicionantes de los Capítulos II y III, y el
artículo IV.2.197, sobre transporte de residuos peligrosos del Capítulo I del presente Título, puesto
que las características estructurales y geométricas de sus vías lo permiten. Las vías que conforman
la Red de Paso y los horarios de circulación dependientes de la localización y servicios que prestan
los vehículos de transporte, están especificados en el Anexo de este Título.
b. Red de Accesos:
Conformada por las principales avenidas y calles que se desarrollan sobre las áreas consolidadas al
interior de la Red de Paso.
Sobre esta red pueden movilizarse todos los vehículos de transporte de carga y transporte de
productos químicos peligrosos que cumplan con las condicionantes de los Capítulos II y III, y el
artículo IV.2.197, sobre transporte de residuos peligrosos del Capítulo I del presente Título, puesto
que las características estructurales y geométricas de sus vías lo permiten. Las vías que conforman
la Red de Accesos y los horarios de circulación dependientes de los servicios que prestan los
vehículos de transporte y su clasificación, están especificadas en el Anexo de este Título.
Conformada por las avenidas y calles que se desarrollan sobre los sectores definidos como
Residencial, y de Equipamiento y Servicios, localizados en las áreas consolidadas al interior de la
Red de Paso.
Su función consiste en permitir que los vehículos que transportan cargas livianas y medianas que
cumplan con las condicionantes de los Capítulos II y III, y el artículo IV.2.197, sobre transporte de
residuos peligrosos del Capítulo I del presente Título, puedan servir a las demandas que se generan
en esos sectores, y cuya circulación no tendrá restricción expresa, salvo las que se generen por las
propias características físicas y funcionales de las vías, tales como:
- Sección de la vía;
- Pendientes pronunciadas;
SECCION II
Art. IV.2.201.- De las Autorizaciones.- Las dimensiones de los vehículos de transporte de carga que
circulen en el Distrito Metropolitano de Quito, no excederán de lo establecido en este Título.
De requerirse inevitablemente la utilización de vehículos que con sus dimensiones sobrepasen los
límites señalados en el artículo IV.2.196, sobre vehículos de carga del Capítulo I de este Título,
deberán contar, para cada caso, con la correspondiente autorización emitida por la Agencia
Metropolitana de Tránsito, en la cual se establecerán las condiciones en las que deberá realizarse
esa movilización.
SECCION III
DE LA CIRCULACION DE VEHICULOS DE CARGA EN EL CENTRO HISTORICO DE QUITO
CAPITULO III
TRANSPORTE DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS
Art. IV.2.203.- Identificación de productos químicos peligrosos.- Los productos químicos peligrosos a
ser transportados se clasificarán e identificarán con los códigos que se indican en el siguiente
cuadro:
Material Código ID
Los vehículos que transportan productos químicos peligrosos, registrarán en una placa romboidal de
treinta centímetros de lado, de acuerdo a los diseños que constan en el Anexo F de la Norma INEN
2266:2000 o la que la sustutuya, el icono y el código de la clase de riesgo de la sustancia que
movilizan. La repetición del código indicará la intensidad del peligro. La inclusión de una letra
mayúscula W, sobre el cual se sobrepone una raya en diagonal, indicará la prohibición del contacto
con el agua de la sustancia o producto.
De ser varios los productos transportados, se colocarán tantas placas como productos químicos
peligrosos se movilicen en el vehículo.
El transporte de productos químicos peligrosos será realizado de acuerdo a las normas nacionales
vigentes sobre la materia.
Sin embargo, en las zonas industriales del Beaterío y en el Aeropuerto, podrán circular y realizar
operaciones de carga y descarga durante el día, contando con la autorización y el control de las
autoridades correspondientes.
Los vehículos que transportan productos químicos peligrosos que tengan su origen o destino en
algún sitio enmarcado en la Red de Paso de la ciudad, lo harán por las vías identificadas en el
artículo IV.2.200, sobre la clasificación de la red vial según la función operacional de este Título, y
deberán atender adicionalmente las siguientes disposiciones:
En caso de daños o fallas del vehículo en la ruta, que pudieren deteriorar la salud, el bienestar de la
población, la infraestructura básica o la calidad ambiental de los recursos naturales, tanto el
transportista como el generador de la falla deberán mitigar el impacto causado, asumiendo los costos
que ello represente.
i. En el caso de vigas, postes, varillas, tubos u otras cargas de longitud indivisible se admitirá que
tales elementos sobresalgan del vehículo bajo las siguientes limitantes:
ii. En el caso de que la dimensión menor de una carga indivisible sea superior al ancho del vehículo,
aquella podrá sobresalir hasta 40cm por cada lado, siempre que el ancho total no exceda de 2,60 m.
iii. Siempre se adoptarán las precauciones que eviten daños a los demás usuarios de la vía pública,
debiéndose colocar elementos de resguardo y/o protección en los extremos salientes de la carga con
el propósito de aminorar los efectos de un roce o choque.
iv. Para el caso de transporte de materiales de construcción que puedan disgregarse, siempre
deberán estar protegidos por cobertores.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 131.
Art. IV.2.208.- Señalización de seguridad de la carga.- En todos los casos, la carga que sobresalga
del vehículo será señalizada con placas cuadradas de cincuenta centímetros de lado, teniendo como
ejes horizontal y vertical las diagonales respectivas, y deberán ser elaboradas con material
retroreflectivo y luces de advertencia.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 133.
Las cargas que sobresalgan del vehículo serán señalizadas, en cada uno de sus extremos, hacia
delante por medio de una placa y una luz de color blanca, y hacia atrás por una placa de franjas
blancas y rojas y una luz de color rojo.
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 133.
CAPITULO V
DE LA COMPETENCIA Y TRASGRESIONES
Art. IV.2.212.- De las trasgresiones a este título.- Constituyen transgresiones las siguientes:
TITULO X
DEL PROCEDIMIENTO DE SANCION DE LAS CONTRAVENCIONES DE TRANSITO COMETIDAS
EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DETECTADAS POR MEDIOS O DISPOSITIVOS
TECNOLOGICOS
Art. IV.2.213.- Objeto.- El presente Título regula el procedimiento que debe seguir el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito respecto de las contravenciones de tránsito detectadas
automáticamente mediante la utilización de medios y dispositivos tecnológicos de control de tránsito
para su posterior registro, trámite y sanción; con el fin de desincentivar comportamientos lesivos en
el tránsito y minimizar los riesgos de accidentes en el espacio público, incrementando los niveles de
seguridad y convivencia ciudadana entre todos los administrados.
Art. IV.2.214.- Ambito de aplicación.- Están sujetos al presente Título los propietarios de vehículos
motorizados que circulen en el Distrito Metropolitano de Quito, cualquiera sea su procedencia
jurisdiccional, ante el cometimiento de contravenciones de tránsito que puedan ser detectadas
Art. IV.2.218.- Procedimiento.- Para la aplicación de las sanciones por contravenciones de tránsito,
detectadas a través de medios y dispositivos tecnológicos implementados por el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, se aplicará el siguiente procedimiento:
a. Detección.- Los medios y dispositivos tecnológicos ubicados en sitios estratégicos del Distrito
Metropolitano de Quito detectarán el cometimiento de la presunta contravención.
b. Validación.- Personal asignado por la Autoridad Competente verificará que la placa detectada del
vehículo en el que se cometió la presunta contravención corresponda al vehículo registrado en la
base de datos; y, que efectivamente se haya dado el hecho contravencional, lo cual será
debidamente certificado por el funcionario asignado. Una vez efectuadas estas verificaciones y
certificación, se emitirán las boletas de constancia de la contravención.
c. Citación al propietario del vehículo.- La citación al propietario del vehículo con las boletas de
constancia de la contravención se efectuará por uno o más de los siguientes medios registrados al
momento de la revisión técnica vehicular y matriculación: i) Mensaje de correo electrónico, página
web u otro medio electrónico similar; ii) Boleta dejada en la dirección del domicilio del propietario del
vehículo o en su lugar de trabajo; o, iii) Publicación en uno de los diarios de circulación en el Distrito
Metropolitano de Quito. Las citaciones efectuadas por cualquiera de estos medios se entenderán
como válidamente efectuadas.
Para efectos de la citación, se podrá considerar además del domicilio, direcciones de correo
electrónico y demás información que se encuentre registrada en la base de datos del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito. Es obligación de los propietarios de los vehículos actualizar de
manera periódica los datos personales que hubieren consignado al órgano competente.
El valor de las multas impuestas no canceladas oportunamente, se las recaudará de manera previa a
Art. IV.2.219.- Impugnación.- El administrado podrá impugnar la boleta de citación ante el órgano
judicial competente, siguiendo el procedimiento establecido en la Ley Orgánica de Transporte
Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial.
TITULO XI
DE LA REGULACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE
TRANSPORTE, EN EL SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE PUBLICO DE
PASAJEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
OBJETO, COMPETENCIA Y DEFINICIONES
Art. IV.2.222.- Objeto.- El presente Título tiene por objeto establecer las características generales,
parámetros y condiciones de los sistemas inteligentes de control, evaluación y recaudación del
Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito, cuya
instalación en todos los elementos destinados a la prestación de este servicio es obligatoria
(estaciones, paradas, unidades de transporte y centros de control), con sujeción a las disposiciones y
principios contemplados en la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial,
ordenanzas metropolitanas vigentes y demás normativa aplicable.
Art. IV.2.223.- Ambito de aplicación.- Las disposiciones contenidas en el presente Título se aplicarán
integralmente a todo el Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros del Distrito
Metropolitano de Quito, particularmente en lo referente a las actividades de diseño, financiamiento,
suministro, instalación, configuración, pruebas, puesta a punto, operación, mantenimiento y
actualización de todos los elementos que componen los Sistemas Inteligentes de Transporte, para el
control, evaluación y recaudación en las unidades de transporte destinadas a la prestación de este
servicio, con el fin de que los componentes y/o elementos físicos, operativos y financieros de todo el
Sistema, se integren entre sí.
Art. IV.2.226.- Definiciones: Para la aplicación de las disposiciones contenidas en este Título, se
tendrán en cuenta las siguientes abreviaturas y definiciones:
Art. IV.2.227.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es el titular de la información generada
por los Sistemas Inteligentes de Transporte, la misma que servirá como herramienta de planificación,
control y evaluación de la Red de Transporte Público de Pasajeros en los subsistemas existentes. La
Autoridad Metropolitana tendrá acceso libre y directo a la información relacionada a la prestación del
servicio por parte de los operadores, kilómetros recorridos y demás funcionalidades de las
herramientas tecnológicas determinadas por el presente acto normativo.
Art. IV.2.228.- Encargúese a la Secretaría responsable de la movilidad del DMQ, llevar adelante
todas las acciones de coordinación para la comunicación y promoción de los Sistemas Inteligentes
de Transporte hacia los Usuarios del servicio y participantes del Sistema Metropolitano de
Transporte Público de Pasajeros. Se establecerá en el Contrato de Delegación la obligación de
proveer de todas las facilidades logísticas y tecnológicas para que la campaña de difusión de los
sistemas sea masiva y efectiva.
Art. IV.2.230.- Se sujetarán obligatoriamente a las disposiciones del presente Título, los operadores
de los Subsistemas de transporte público que conforman el Sistema Metropolitano de Transporte
Público de Pasajeros.
Art. IV.2.231.- Para los efectos de la delegación que se autoriza por el presente Título, encargúese a
la Secretaría responsable de la Movilidad su ejecución.
CAPITULO II
DE LOS SISTEMAS INTELIGENTES DE TRANSPORTE
Su implementación deberá encontrarse acorde a las políticas que en materia de movilidad haya
emitido el Alcalde Metropolitano a través del Administrador del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros.
1. Garantizar la eficiencia en la operación de recaudo y la seguridad del dinero recaudado del cobro
de la tarifa a los Usuarios, que se realizará por medio de terminales en estación o a bordo dentro del
sistema de transporte, permitiendo un control total de estos ingresos.
2. Maximizar la velocidad de embarque de Pasajeros a bordo de las unidades, con la implementación
de un medio de pago electrónico como único mecanismo para el pago de la tarifa por la prestación
del servicio de transporte público.
3. Mejorar la calidad del servicio y de atención a los Usuarios, poniendo a disposición de éstos
módulos de atención dentro del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros, con
ubicación y número suficiente para realizar sus trámites o aclarar cualquier duda a los Usuarios.
4. Optimizar la distribución de las unidades destinadas a la prestación del servicio, de acuerdo a las
estadísticas recolectadas, poniendo a disposición de los Operadores de Transporte información
precisa de los aforos por día, hora, minutos y rutas.
5. Integrar los elementos y componentes del Sistema Metropolitano de Transporte Público de
Pasajeros, generando condiciones atractivas a los Usuarios, incentivando el uso del transporte
público en la zona metropolitana y desincentivando el uso del vehículo particular.
6. Mejorar la organización y administración de los participantes del Sistema de Transporte Público de
Pasajeros, con la implementación total del esquema de Caja Común.
Art. IV.2.234.- Del Sistema Integrado de Recaudo (SIR).- El SIR tiene como objetivo implementar un
procedimiento de alta confiabilidad y seguridad en la recaudación y gestión de los recursos
provenientes del cobro de la tarifa, durante la prestación de servicio de transporte público de
pasajeros en el DMQ, cuyo pago se efectuará a través del medio de pago tecnológico definido, en
equipos ubicados en las terminales, estaciones o a bordo de las unidades pertenecientes al Sistema
Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros en las condiciones y características establecidas
por la Secretaría responsable la Movilidad.
La implementación del SIR integrará a todos los operadores del transporte público, a través del pago
de la tarifa con un solo medio de pago electrónico, previamente definido.
Art. IV.2.235.- Actores.- El diseño, implementación y operación del SIR comprende los procesos que
lo soportan, una plataforma tecnológica y la participación activa de varios actores, entre otros, cuyo
papel y responsabilidad en la prestación del servicio de transporte público de pasajeros del Distrito
Metropolitano de Quito, se define a continuación:
Art. IV.2.236.- Componentes del SIR: El Sistema Integrado de Recaudo deberá guardar
concordancia con el esquema general constante en el presente Título y cumplirá con el flujo de
proceso que la Secretaría responsable de la Movilidad determine en las condiciones de diseño y
funcionamiento. El SIR deberá contar con un equipamiento mínimo que permita la administración
global del sistema de recaudo instalado en las Operadoras de Transporte, compuesto al menos de:
a. Medio de pago de la tarifa: Pueden ser la tarjeta sin contacto para los usuarios frecuentes del
Sistema o boletos para usuarios ocasionales o visitantes, sin perjuicio de tecnología similar o
superior que pueda determinarse para el mismo fin.
b. Equipos de validación, validadores o terminales: Equipos que serán instalados en el sistema de
transporte para el control en el ingreso de Pasajeros y el cobro de la tarifa, en los puntos que para el
efecto determine la Secretaría responsable de la Movilidad.
c. Puntos de recarga y atención: Red de puntos con máquinas para la emisión del medio de pago
definido u otro sistema similar o superior, recargas, credencialización y atención al Usuario,
debidamente determinados por la Autoridad.
d. Medios de comunicación y concentración: Herramientas que permiten el intercambio de datos con
los sistemas centrales de recaudo, tales como los parámetros enviados desde el sistema central a un
terminal, actividades y alarmas enviadas desde el terminal hacia el sistema central.
e. Sistema Central de Recaudo (SCR): Herramienta tecnológica que permite la administración de los
equipos terminales, del medio de pago de la tarifa y la emisión de informes para el operador. El
sistema central de recaudo de cada operador, de así haberlo, deberá intercambiar información con el
sistema de administración global (SAG) o maestro, permitiendo la compensación entre operadores,
la gestión de la seguridad de la información y la gestión de las tarifas a aplicar dentro del SIR.
f. Sistema de Administración Global (SAG): Es el Sistema maestro que en relación con los sistemas
centrales de recaudo de los operadores, define los parámetros comunes de los diferentes sistemas,
y recupera los datos necesarios para la realización de la compensación financiera de los diferentes
operadores, de acuerdo a los parámetros definidos. El Sistema de Administración Global, que incluye
el diseño conceptual y operacional de todo el sistema, los equipos tecnológicos y el diseño de su
arquitectura, los aplicativos informáticos, los protocolos y canales de comunicación y el módulo de
compensación, será de propiedad y operado por el Administrador del Sistema.
Art. IV.2.237.- De los medios de pago.- El SIR deberá integrar elementos de interoperabilidad para la
integración de los operadores, en este contexto, se establecerá un solo medio de pago para la tarifa,
en los terminales a ser instalados dentro del sistema, que deberán cumplir con los estándares
definidos y la clasificación determinada por el Administrador del Sistema, garantizando el acceso a
beneficios tarifarios preferenciales, conforme lo determinado en la Ley y según la política tarifaria
aprobada por la Autoridad municipal.
El medio de pago definido dispondrá de una estructura de datos que permita grabar información
relacionada con su actividad, en la validación y recarga de la misma. Los registros de eventos
deberán proporcionar al administrador del Sistema las operaciones de trasbordo realizadas por el
Usuario del servicio en las condiciones que éste establezca.
El diseño de la estructura informática (mapping) y los códigos de seguridad serán de propiedad del
Municipio y gestionados por el Administrador del Sistema, el cual será además responsable de la
gestión de estos medios de pago, incluyendo su emisión y el control de la distribución.
Art. IV.2.238.- Accesibilidad a los medios de pago.- Los Operadores del Sistema de Transporte
Art. IV.2.239.- De las estaciones y paradas.- Las estaciones y paradas para el embarque y
desembarque de los pasajeros del Sistema de Transporte Público del DMQ, estarán equipadas de
terminales con dispositivos que permitan un control de acceso y salida del sistema de transporte,
validadores y seguridades definidas por la Autoridad, que tendrán un diseño tal que facilite su
mantenimiento y minimice los tiempos de intervención para intercambio de módulos.
Se instalarán dispositivos de entrada que controlarán el acceso a las estaciones y paradas, mediante
la presentación del medio de pago de la tarifa definido, que será validado permitiendo el paso a
través de dicho mecanismo, cuyas especificaciones serán determinadas acorde a las dimensiones
de los espacios disponibles en cada una de las paradas o estaciones, bajo el cumplimiento de las
normas y reglas técnicas vigentes.
El equipo podrá ser programado para permitir la salida libre de los Usuarios o impedirla en los casos
que se requiera, incluirá además un contador de pasajes, mecánico y electrónico, cuyos datos
estarán insertados en las actividades del sistema.
Art. IV.2.240.- Acceso a usuarios con discapacidad.- Para el acceso a grupos de atención prioritaria
y/o personas con discapacidad, en las estaciones y paradas en las que debido a su tamaño no se
pueda instalar una garita o compuerta para un ingreso exclusivo, se implementarán compuertas
motorizadas que permitirán el acceso controlado a través de la validación de los medios de pago
correspondientes, que estarán integradas por el sistema de entrada y asociada al perfil del Usuario.
El diseño de las compuertas será definido por la Autoridad, que dispondrá de su propio validador de
fácil acceso y que permita además la validación desde una silla de ruedas; a bordo de las unidades,
la Autoridad arbitrará las medidas necesarias para garantizar el acceso de los Usuarios de movilidad
a los grupos de atención prioritaria y personas con discapacidad de conformidad a las disposiciones
legales vigentes en la materia.
El validador será integrado en la misma infraestructura del dispositivo de control de acceso especial
de Pasajeros, además intercambiará los datos necesarios con el sistema central de recaudo, bajo las
condiciones, componentes y características definidos por la Autoridad. Su diseño y fabricación tendrá
en cuenta tanto los aspectos de seguridad, de ergonomía, anti-vandalismo y arquitectura material
modular para facilitar el mantenimiento.
Art. IV.2.242.- Puntos de recarga.- Para efectos de recarga de los mecanismos de pago, se
establecerá una red de puntos de máquinas de recarga, cuyo dispositivo electrónico será utilizado
para la venta y cobro en taquilla o tiendas de conveniencia, en los puntos registrados previamente
ante la Autoridad. Se podrá establecer además la necesidad de incorporar máquinas automáticas en
las estaciones o terminales, que permitan la distribución y la recarga del medio de pago definido a
los Usuarios así como la consulta de su saldo. El Administrador del Sistema definirá las condiciones
mínimas del modelo de Operación (sea cobro en taquilla, máquinas automáticas, punto de recarga
y/o cualquier otro mecanismo similar) que asegure el cumplimiento de los niveles de servicio que se
hayan estipulado en el Contrato de Delegación.
Art. IV.2.243.- Puntos de atención.- El Sistema deberá contar con equipos de atención al Usuario,
Art. IV.2.244.- Equipos de comunicación.- Los medios de comunicación a ser instalados en el SIR,
deberán intercambiar la información entre el sistema central de recaudo y los terminales en ambos
sentidos, usando la infraestructura existente o la que deberá instalarse.
Art. IV.2.245.- Del Sistema de Administración Global (SAG).- El Sistema de Administración Global
(SAG), es la herramienta tecnológica que gestionará la información generada por los equipos
terminales, bajo las siguientes características:
1. Los parámetros globales compartidos con todos los equipos terminales que aceptan el medio de
pago definido, son los diferentes perfiles de Usuarios aceptados, los títulos de transporte o estructura
tarifaria que se debe considerar y las diferentes listas negras de soportes por invalidar. La
periodicidad de intercambio será establecida por la Autoridad.
2. Contará con el módulo de compensación que determine la distribución de ingresos de cada una de
los prestadores de servicio, de forma equitativa acorde a las condiciones de operación. Analizará
además las transacciones realizadas con el medio de pago definido, en recarga y validación, con el
fin de llevar a cabo las conciliaciones con el dinero depositado en la cuenta concentradora, procesar
los datos y definir la compensación de cada Operador de Transporte de acuerdo al esquema definido
por la Autoridad.
3. Contará con el módulo de detección de fraude que detectará las anomalías en el SIR y reportará a
los administradores, analizará las diferentes transacciones sobre cada soporte y, entre otras
acciones, verificará la coherencia de flujo de recarga y cobro del medio de pago definido, verificación
de firmas criptográficas, alertas, entre otras.
Los elementos que integran el Sistema de Administración Global son de propiedad municipal y su
gestión corresponde al Administrador del Sistema.
Art. IV.2.246.- Del Sistema Central de Recaudo (SCR).- El Sistema Central de Recaudo -SCR, es la
red de recaudo de las Operadoras de Transporte, programado para recibir y permitir procesar
información de todos los equipos que componen el sistema y la interacción entre ellos, con las
siguientes funcionalidades:
La configuración material del sistema central de recaudo será definida por la Autoridad, quien
establecerá una separación de funcionalidades y sistema de información, con redundancia para un
óptimo funcionamiento.
Art. IV.2.247.- Interfaz con los sistemas y equipos.- El sistema central de recaudo deberá disponer
además de los aplicativos necesarios para la operación del sistema, tales como:
Art. IV.2.248.- Del Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE).- El Sistema de Ayuda a la explotación
(SAE), realiza la gestión integral del servicio de transporte público de pasajeros, basado en módulos
de planificación, herramientas de programación operacional y sistemas para control de la operación,
con tecnologías de localización (GPS) y/o sistemas de información geográfica (GIS), o aquellas que
la Autoridad determine, con los siguientes objetivos:
El Sistema de Ayuda a la Explotación deberá ser administrado y controlado por la Autoridad y servirá
como herramienta de planificación del Sistema de Transporte Público de Pasajeros en los
subsistemas existentes. Los operadores, de ser el caso, tendrán espejos de esta información,
relacionada con las rutas o servicios que operan, proporcionando la ubicación en tiempo real de las
unidades en la prestación del servicio, kilómetros recorridos y demás funcionalidades determinadas
por el Administrador del Sistema. El Sistema de Ayuda a la Explotación deberá ser administrado y
controlado por la Autoridad y servirá como herramienta de planificación, control y evaluación de la
Red de Transporte Público en los subsistemas existentes.
Art. IV.2.249.- Del Sistema de Información al Usuario (SIU).- El SIU es la herramienta tecnológica
que tiene como fin brindar una oportuna, confiable y adecuada información a los Usuarios del
transporte público, adaptado a las políticas de movilidad formuladas y adoptadas por el Municipio del
El SIU deberá ser administrado y controlado bajo los lineamientos emanados por la Autoridad y
tendrá las siguientes funcionalidades:
a. Difusión eficiente de los cambios en el sistema (Políticas tarifarias, incidentes, nuevos servicios,
nuevas rutas, etc.)
b. Comunicación directa entre los terminales de datos y el Centro de Compensación.
c. Implantación de un entorno de comunicaciones para que la información sea fiable, flexible, segura
y simple.
d. Consolidar la base de información de la operación del servicio de transporte, para mejorar la
atención al Usuario.
e. Promover mediante los mecanismos de difusión, campañas de concientización hacia una cultura
de respeto y seguridad para el uso adecuado de instalaciones, equipos y convivencia armónica en el
Sistema de Transporte Público de Pasajeros.
CAPITULO III
DE LA OPERACION DE LOS SISTEMAS
CAPITULO IV
DE LA DELEGACION
Art. IV.2.253.- De la delegación y sus modalidades.- Para la operación eficiente de los Sistemas
Inteligentes de Transporte, se autoriza y regula la delegación de las actividades de diseño,
financiamiento, suministro, instalación, configuración, pruebas, puesta a punto, operación,
Art. IV.2.254.- De las competencias y autorización.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
es la entidad delegante en función de la titularidad de la competencia de planificar y controlar las
actividades y operaciones de transporte terrestre, tránsito y seguridad vial en el DMQ y la
incorporación de los Sistemas Inteligentes de Transporte del Sistema Metropolitano de Transporte
Público de Pasajeros, objeto de la delegación, conservando todos sus derechos y obligaciones
inherentes a tal calidad.
Lo anterior, sin perjuicio del cumplimiento de las métricas de calidad del servicio y en función de la
disponibilidad del mismo, conforme lo convenido en el Contrato de Delegación, cobro autorizado
para efectos de la implementación y operación de los Sistemas Inteligentes de Transporte en todo el
Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros del Distrito.
2. Oferente: Persona jurídica de derecho público o privado, nacional o extranjera, que participe en el
proceso de delegación y que presente a la administración la propuesta para la ejecución del
proyecto.
3. Delegatario: Se encargará del diseño definitivo, provisión, instalación, operación tecnológica de los
Sistemas Inteligentes de Transporte y su mantenimiento, cumpliendo con lo establecido en el
Contrato de Delegación y en la normativa municipal.
Art. IV.2.257.- De las inversiones.- El Delegatario asumirá, total o parcialmente, según corresponda,
las inversiones, costos y gastos que resulten de proveer, instalar, operar, mantener y actualizar los
Sistemas Inteligentes de Transporte instalados en el Sistema Metropolitano de Transporte Público de
Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.258.- Transferencia de dominio.- Todos los diseños, sistemas y bienes afectos al servicio
público objeto de la delegación y que integran los Sistemas Inteligentes de Transporte a ser
instalados en el Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros por el Delegatario, serán
transferidos a título gratuito a favor de la concedente al final del Contrato de Delegación, mismos que
estarán en condiciones adecuadas de funcionamiento en cumplimiento de los estándares de calidad
exigidos hasta el final del plazo del contrato y con licencias vigentes para el uso del software de al
menos 3 años, contados desde la terminación del contrato.
Art. IV.2.259.- Del concurso público.- La delegación se adjudicará a través de un concurso público
competitivo de ofertas, cuyas condiciones previas será la experiencia en temas afines a los Sistemas
Inteligentes de Transporte.
El proceso del concurso público competitivo de ofertas abarcará, entre otras, las siguientes etapas:
Los pliegos para la delegación serán elaboradas por la Secretaría responsable la Movilidad y con la
El Alcalde o su delegado conformarán una Comisión Técnica, integrada al menos, por el Secretario
de Movilidad, y un representante de los siguientes Subsistemas: Inteligente Subsistema Metrobús-Q,
Metro de Quito y Quito Cables.
La Comisión Técnica responderá, por escrito, a las preguntas e inquietudes que formulen los
Oferentes, dentro de los tiempos establecidos en los pliegos para la delegación. Las respuestas se
pondrán en conocimiento de todos los Oferentes, en la misma fecha.
La Comisión Técnica procederá a realizar la convocatoria por prensa en dos diarios de amplía
circulación nacional por tres días distintos. La convocatoria contendrá al menos:
Los pliegos para la delegación deberán ponerse a disposición de las personas naturales o jurídicas
con experiencia en la fabricación, implementación y/u operación de Sistemas Inteligentes de
Transporte, que haya ofrecido en contratos similares en al menos la misma cantidad de unidades
que se pretenda instalar e interesadas en participar en el proceso a partir del día hábil siguiente al de
la primera publicación de la convocatoria y hasta siete días hábiles posteriores a la última
publicación. Sin perjuicio de su publicación en el sitio electrónico del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
La presentación de las ofertas técnica y económica deberá hacerse en dos sobres distintos, cerrados
y sellados, debidamente foliados y rubricadas sus hojas por el o los representantes legales de cada
uno de los participantes; su entrega se hará en la fecha, hora, lugar y forma establecidos para tal
efecto en las pliegos para la delegación y se redactarán en idioma español. Los pliegos de la
delegación podrán contemplar la presentación de sobres adicionales para verificar requisitos de
admisibilidad.
La Comisión Técnica podrá solicitar de los Oferentes las aclaraciones que estime convenientes. Las
ofertas no podrán ser modificadas ni se podrá agregar documentos bajo ningún concepto.
Con el informe presentado por la Comisión Técnica, la Secretaría responsable la Movilidad dará a
conocer el resultado a todos los Oferentes y procederá a convocar a la audiencia pública para la
apertura de los sobres que contengan las ofertas económicas, solamente de aquellos participantes
cuyas ofertas técnicas calificaron.
Los Oferentes cuyas ofertas no calificaron, podrán retirar el sobre recibido formalmente y que
contiene la propuesta económica, sin ser abierto.
El análisis comparativo de la oferta económica será realizado por la Comisión Técnica, quienes en el
ámbito de sus respectivas competencias presentarán un informe respecto de cada oferta al Alcalde
Metropolitano.
CAPITULO V
DEL CONTROL, EVALUACION Y FISCALIZACION
Art. IV.2.263.- Control en la prestación del servicio.- Las actividades de control y evaluación de los
componentes que conforman los Sistemas Inteligentes de Transporte, estarán a cargo de la
Secretaría responsable de la Movilidad, entidad que dará el debido acompañamiento en la
implementación y operación de las herramientas tecnológicas a ser instaladas en los distintos
Subsistemas de Transporte Público de Pasajeros existentes, para lo cual se observará el régimen
jurídico metropolitano del servicio de transporte público de pasajeros y las condiciones previstas en
el Contrato de Delegación.
Art. IV.2.264.- Evasión de la tarifa.- La evasión del pago de la tarifa con los medios de pago
determinados por la Autoridad, su reincidencia y/o la adulteración del dispositivo en los Sistemas
Inteligentes de Transporte, dará lugar al desembarque del Pasajero a bordo de la unidad durante la
prestación del servicio; de igual forma, se sujetarán a esta disposición quienes utilicen
indebidamente el mecanismo de pago electrónico para evadir la tarifa que le corresponda por tipo de
Usuario, en las condiciones previstas por la Secretaria responsable de la Movilidad, sin perjuicio de
las sanciones aplicables de acuerdo a la normativa metropolitana y nacional vigente.
Art. IV.2.265.- Disponibilidad de la Información.- Los Sistemas Inteligentes de Transporte del Distrito
Metropolitano de Quito, que sean instalados en los distintos subsistemas de transporte público,
deberá contener y desarrollar información acerca de Usuarios, rutas, paradas, aspectos ambientales,
Operadores de Transporte, subsidios, horarios e indicadores logísticos, incidentes, alertas del
sistema y la demás información, la misma que deberá encontrarse a disponibilidad de las
Autoridades competentes, Administrador del Sistema o su delegado, en el momento que así lo
requieran.
TITULO XII
DE LA PRIORIZACION, REGULACION, FACILITACION Y PROMOCION DE LA BICICLETA Y LA
CAMINATA COMO MODOS DE TRANSPORTE SOSTENIBLES EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
SECCION I
OBJETO
Art. IV.2.266.- Objeto.- Este Título tiene por objeto planificar, regular, gestionar e incentivar la
movilización de las personas en bicicleta y caminata por ser modos de transporte sostenibles que
promueven una vida activa, saludable y un ambiente sano, sin perjuicio de la existencia de otros
modos de transporte sostenibles.
Este Título garantizará el derecho al efectivo desplazamiento de las personas en bicicleta y caminata
de manera segura, igualitaria y con infraestructura de calidad.
Art. IV.2.267.- Ambito de aplicación.- El presente Título será de obligatoria aplicación para todo el
Distrito Metropolitano de Quito, y las instituciones que conforman la municipalidad encargadas de la
implementación, ejecución, seguimiento y control de la movilidad.
Las resoluciones y convenios que se adopten en el marco del presente Título serán de aplicación
para todo el Distrito Metropolitano de Quito, siendo responsabilidad de la Municipalidad, a través de
los órganos competentes, velar por su cumplimiento y ejecución.
Art. IV.2.268.- Movilidad en bicicleta y caminata.- Para efectos de este Título, se entenderá por
movilidad en bicicleta y caminata al desplazamiento en vehículos de propulsión humana, vehículos
no motorizados, movilidad a pie y otros modos a propulsión humana que minimizan el impacto
negativo sobre la calidad de vida y el ambiente.
Art. IV.2.269.- La persona como objetivo de movilidad.- El objetivo de la movilidad será la persona,
por tanto toda persona tendrá derecho a realizar desplazamientos efectivos mediante los diferentes
modos de transporte reconocidos en la Ley, en un sistema que respete la jerarquía y principios que
se establecen en este Título.
La persona deberá formar parte activa en la planificación y toma de decisiones sobre las políticas
públicas, programas, proyectos y obras públicas que implementen y desarrollen la movilidad en el
Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.270.- Jerarquía de movilidad.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito garantizará
que las personas puedan elegir libremente la forma de trasladarse a fin de acceder a los bienes,
servicios y oportunidades que ofrece la ciudad. Para el establecimiento de la política pública en la
materia se considerará el nivel de vulnerabilidad de los usuarios, las externalidades que genera cada
modo de transporte y su contribución a la productividad. Se otorgará prioridad en la utilización del
1. Peatones; especialmente personas con discapacidad y movilidad reducida, así como grupos de
atención prioritaria y personas que tienen una limitación temporal.
1. Integrar las políticas de usos del suelo, desarrollo urbano, económico, ambiental, de salud y las
políticas de movilidad, de modo que se reduzcan los desplazamientos en modos motorizados y se
garantice preferentemente la accesibilidad a través de los modos de transporte sostenibles,
prioritariamente la caminata y la bicicleta, a los centros de trabajo, residencias y puntos de interés
cultural, social, sanitario, formativo o lúdico, con el mínimo impacto ambiental y de la forma más
segura posible.
2. Promover e incentivar el transporte en bicicleta y la caminata como parte de políticas locales
orientadas a reducir la contaminación ambiental, el descongestionamiento vehicular en la ciudad, la
promoción de salud, la mejora de la calidad de vida y la generación de un ambiente sano.
3. Garantizar a los ciudadanos al acceso a circulación por las vías en bicicleta y caminata en
condiciones de seguridad, eficiencia y mínimo impacto negativo sobre la calidad de vida y el
ambiente.
4. Educar a la ciudadanía y exigir el cumplimiento de las normativas sobre prevención de la
contaminación ambiental y acústica, seguridad vial y la reducción de la accidentabilidad.
5. Generar una cultura de respeto entre todos los modos de transporte, especialmente la caminata y
la bicicleta considerando la vulnerabilidad de los mismos.
6. Promover campañas y capacitaciones a la ciudadanía y a los funcionarios públicos de respeto a la
movilidad en bicicleta y la caminata, de concientización ambiental y seguridad vial en los diversos
espacios que disponga la municipalidad que aseguren la participación amplia y diversa en atención a
los principios y lineamientos constantes en el presente Título.
7. Incluir la participación y corresponsabilidad de los actores de la movilidad en la toma de decisiones
que afecten a la movilidad de las personas.
Art. IV.2.273.- Definiciones.- Para efectos de aplicación de este Título, se adoptan las definiciones
de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su Reglamento, y la
normativa técnica expedida por el Instituto Ecuatoriano de Normalización (INEN).
SECCION II
PLANIFICACION E INSTITUCIONALIDAD
Art. IV.2.274.- Principios.- Para la planificación, implementación y ejecución de las diversas políticas,
programas, obras y proyectos de movilidad se deberán cumplir los siguientes principios:
a. Accesibilidad: Garantizar que el acceso a la ciudad será en iguales condiciones para todos, con
1. Procurar la integración física, operativa, informativa, de imagen y de modo de pago para garantizar
que los horarios, transferencias modales, frecuencias de paso y demás infraestructura y condiciones
en las que se proporciona el servicio de transporte público, sean de calidad para el usuario y que
busque la conexión de rutas urbanas y rurales;
2. Adoptar medidas para garantizar la protección de la vida y de la integridad física de todas las
personas especialmente, de los grupos de atención prioritaria y/o movilidad reducida;
3. Establecer las medidas que incentiven y fomenten el uso de la movilidad en bicicleta y caminata,
el transporte público y el uso racional del automóvil particular;
4. Promover la participación ciudadana y la corresponsabilidad en la toma de decisiones que inciden
en la movilidad;
5. Garantizar que la movilidad fomente el desarrollo urbano sostenible y la funcionalidad de la vía
pública, en observancia a las disposiciones relativas al uso del suelo y la imagen urbana con relación
a la oferta de transporte público, a través de medidas coordinadas con la Secretaría encargada de
territorio, hábitat y vivienda que desincentiven el desarrollo de proyectos inmobiliarios en lugares que
1. Establecer los criterios generales para promover la movilidad en bicicleta y caminata en el marco
de la promoción de la seguridad, el cuidado del medio ambiente y la calidad del entorno urbano;
2. Definir los lineamientos fundamentales de la política de movilidad en bicicleta y caminata y
seguridad vial;
3. Fomentar en la sociedad, las condiciones generales para la implementación y desarrollo
sistematizado de la cultura de la movilidad;
4. Establecer canales de comunicación abierta que impulsen a los diversos sectores de la población
a presentar propuestas que ayuden a mejorar la calidad y eficiencia del transporte, la preservación y
ampliación de la infraestructura para la movilidad;
5. Celebrar, convenios o acuerdos de coordinación y concertación con otros niveles de gobierno, así
como también, con los sectores privado, académico y social, a efecto de promover la planeación y
desarrollo de proyectos en materia movilidad en bicicleta y caminata;
6. Realizar por sí misma o a través de organismos, dependencias o instituciones académicas,
estudios sobre movilidad en bicicleta y caminata;
7. Elaborar el Plan Integral de Movilidad en Bicicleta y Caminata en concordancia con el Plan de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito;
8. Realizar los estudios necesarios para la creación, redistribución, modificación y adecuación de la
infraestructura vial promoviendo una mejor utilización de la misma al brindar prioridad a las personas
con discapacidad, al peatón, al ciclista y al usuario de transporte público;
9. Realizar los estudios necesarios para la ejecución de obras públicas promoviendo una mejor
utilización de las mismas al brindar prioridad a las personas con discapacidad, al peatón, al ciclista y
al usuario de transporte público;
10. Establecer las alternativas que permitan una mejor utilización de la infraestructura vial, en
coordinación con la entidad encargada del tránsito para evitar el congestionamiento vial, priorizando
en todo momento el transporte público y la movilidad en bicicleta y caminata, que contribuya en la
disminución de los índices de contaminación ambiental;
11. En coordinación con la secretaría encargada del ambiente; en el ámbito de sus respectivas
atribuciones, promover, impulsar, y fomentar el uso de vehículos limpios, no motorizados y/o
eficientes, sistemas con tecnologías sustentables, así como el uso de otros medios de transporte
amigables con el ambiente, utilizando los avances científicos y tecnológicos;
Art. IV.2.278.- Entidad competente para la ejecución de obras públicas.- La entidad que tenga a su
cargo la ejecución de obras públicas en el Distrito Metropolitano de Quito, deberá dar cumplimiento a
las políticas públicas emitidas por la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad. La
infraestructura para la movilidad, sus servicios y los usos de estos espacios en el Distrito
Metropolitano, se sujetará a lo previsto en el presente Título y demás disposiciones aplicables, así
como a las políticas establecidas por la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad.
Toda obra pública o proyecto a ejecutarse en la ciudad deberá incluir las facilidades para la
movilidad en bicicleta y caminata. El diseño de obras, proyectos, entornos y servicios se realizará
para que todas las personas lo puedan utilizar en la mayor medida posible sin necesidad de
adaptación ni diseño especializado, dicho diseño no excluirá las ayudas técnicas para grupos de
atención prioritaria y/o movilidad reducida cuando se necesite. Esta condición será esencial para el
diseño de la infraestructura vial y los servicios de transporte público con el fin de permitir su fácil uso
y aprovechamiento por parte de todas las personas, independientemente de sus condiciones.
La entidad que tenga a su cargo la ejecución de obras públicas en el Distrito Metropolitano de Quito
deberá mantener una coordinación eficiente con la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad
para coadyuvar en el cumplimiento oportuno del presente Título y el Plan Integral de Movilidad en
Bicicleta y Caminata.
Art. IV.2.279.- Entidad encargada del control del tránsito.- La entidad que tiene a su cargo el control
del tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito, deberá precautelar, proteger y asegurar el
En el ámbito de sus competencias, deberá garantizar que la infraestructura vial y peatonal, servicios
y elementos inherentes o incorporados a ella, se utilicen en forma adecuada conforme a su
naturaleza, con base en las políticas de movilidad que emita la Autoridad Metropolitana rectora de la
Movilidad, coordinando, en su caso, con las áreas correspondientes para lograr este objetivo.
Dentro del ámbito de sus competencias, mantener la infraestructura vial y peatonal libre de
obstáculos y elementos que impidan, dificulten u obstaculicen el tránsito vehicular, ciclista y peatonal,
excepto en aquellos casos debidamente autorizados, en cuyo caso, en la medida de lo posible, no se
deberán obstruir los accesos destinados a las personas con discapacidad. Implementará programas
de seguridad vial en los entornos escolares y áreas habitacionales que garanticen la movilidad
integral.
La entidad encargada del control del tránsito en el Distrito Metropolitano de Quito deberá mantener
una coordinación eficiente con la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad para coadyuvar en
el cumplimiento oportuno del presente Título y el Plan Integral de Movilidad en Bicicleta y Caminata.
Los recursos recaudados por efectos de las multas aquí establecidas, se utilizarán preferentemente
en la ejecución de obras tendientes a la construcción, mantenimiento y promoción de los modos de
transporte sostenible contemplados en el presente Título.
SECCION III
PARTICIPACION CIUDADANA
Las organizaciones sociales, colectivos ciudadanos podrán participar de las sesiones de la Mesa
La Mesa podrá convocar a otras entidades municipales y a instituciones de otras funciones del
Estado para el desarrollo y el cumplimiento de los objetivos del presente Título y deberá reunirse de
modo obligatorio, por lo menos una vez cada tres meses previo convocatoria de quien preside la
mesa.
Los delegados de la ciudadanía y de las organizaciones sociales deben ser electos de manera
democrática en base a criterios de paridad, equidad, inclusión, alternabilidad de los diferentes
actores de la movilidad sostenible en una asamblea general, pública y de convocatoria abierta
presidida por la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad. Los representantes durarán dos
años en sus funciones.
1. Evaluar y dar seguimiento al diseño y aplicación de las políticas de movilidad objeto de este Título,
especialmente al Plan Integral de Movilidad en Bicicleta y Caminata.
2. Diseñar y proponer medidas para mejorar la movilidad en modos de transporte sostenibles en el
Distrito Metropolitano de Quito.
3. Elaborar una agenda de trabajo para cuatro años entre las organizaciones sociales, la ciudadanía
y el Municipio para proponer estrategias para incentivar el uso de bicicletas y mejorar la seguridad de
los peatones que deberá ser presentada al Concejo Metropolitano.
4. Garantizar la participación de la ciudadanía y de las organizaciones sociales dentro de los planes,
programas y proyectos que promuevan los modos de movilidad sostenible.
5. Ejercer los mecanismos de control social establecidos en el ordenamiento jurídico nacional y
metropolitano.
6. Exigir y formar parte de los procesos de rendición de cuentas de las autoridades municipales.
7. Participar en la actualización del Plan Maestro de Movilidad.
Las resoluciones se adoptarán con mayoría simple de los miembros de la mesa Interinstitucional,
mediante resoluciones. En cada sesión se informará el nivel de ejecución de las referidas
resoluciones y se dará el oportuno seguimiento a las mismas.
CAPITULO II
DE LA CAMINATA Y LA BICICLETA, INFRAESTRUCTURA Y PROMOCION
SECCION I
DE LA CAMINATA Y LA BICICLETA
Art. IV.2.284.- De la caminata y los peatones.- Caminar es un modo de transporte y también un tipo
de actividad física que deberá realizarse en condiciones apropiadas en el entorno para poder realizar
esta actividad de manera segura, agradable y cómoda. Caminar es el medio de transporte
predominante en las distancias cortas y es una parte importante del transporte intermodal enlazado
con un transporte público eficaz.
Peatón es la persona que transita a pie por las vías, calles, caminos, carreteras, aceras y, las
personas con discapacidad permanente o temporal que transitan igualmente en vehículos especiales
manejados por ellos o por terceros.
Los peatones tienen prelación sobre todos los otros modos de transporte, por lo que tienen derecho
a transitar por espacios públicos libres de obstáculos y barreras arquitectónicas para garantizar su
seguridad.
Los usuarios de bicicleta dispondrán de vías de circulación privilegiada como ciclovías y espacios
similares. De preferencia, las ciclovías serán diseñadas e implementadas con mecanismos de
separación con los demás medios de transporte motorizado en la calzada para garantizar su
seguridad, especialmente en vías arteriales principales o secundarias y vías colectoras.
Art. IV.2.286.- Atención por parte de los agentes civiles de tránsito.- Los peatones y los usuarios de
bicicleta serán atendidos inmediatamente por los agentes civiles de tránsito sobre sus denuncias por
la obstaculización a su circulación por parte de los otros modos de transporte y el irrespeto a sus
derechos de preferencia de vía y transportación pública.
Los agentes civiles de tránsito observarán los siguientes criterios en el ejercicio de su trabajo:
1. Los peatones y los usuarios de bicicleta son sujetos de atención prioritaria en atención a la
jerarquía establecida en la pirámide de movilidad en este Título, por lo que deberán brindar atención
efectiva, inmediata, oportuna e informada que garantice su prelación, seguridad y protección.
2. Deberán sancionar las infracciones y contravenciones de tránsito que vulneren los derechos de
peatones y los usuarios de bicicleta en atención a las disposiciones establecidas en el Código
Orgánico Integral Penal.
3. Deberán respetar las señales de tránsito, prior izando la movilidad y seguridad del peatón y de los
usuarios de bicicleta por sobre el flujo vehicular. Está prohibido que los agentes civiles de tránsito
irrespeten los cruces peatonales, pasos cebras, ciclovías, carriles exclusivos y demás espacios para
peatones y ciclistas a favor de la fluidez del tránsito vehicular.
4. Los peatones deberán contar con la ayuda prioritaria por parte de los agentes civiles de tránsito, al
momento de cruzar las vías públicas, especialmente en el caso de que los peatones sean niños o
niñas menores de diez años de edad, adultos mayores de 65 años de edad y personas con
discapacidad temporal o definitiva.
La Autoridad encargada del control del tránsito deberá controlar, vigilar y evitar el cometimiento de
este tipo de conductas violatorias a la prioridad de peatones y usuarios de bicicleta en el espacio
público. Todo proceso sancionatorio deberá sujetarse a las normas del debido proceso acorde a la
normativa nacional y metropolitana vigente.
Art. IV.2.287.- Ciclovia recreativa.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito promoverá y
apoyará las ciclovias recreativas, como una actividad permanente y progresiva enmarcada en la
política de modos de transporte sostenibles, en coordinación con las organizaciones sociales de
hecho y de derecho de la materia.
Art. IV.2.289.- Bicicleta en el transporte público.- Los usuarios de bicicleta podrán llevar sus
bicicletas dentro de las unidades que formen parte del sistema metropolitano de transporte público
de pasajeros, administrado por la municipalidad. En los casos en que no sea posible, la
municipalidad deberá implementar e instalar portabicicletas como forma de integración modal de
transporte.
Los operadores de transporte público que operen rutas de alimentación a corredores troncales
deberán implementar e instalar portabicicletas como forma de integración modal de transporte en
todas las unidades por cada ruta.
El movilizar la bicicleta en los medios de transporte público de pasajeros no tendrá costo adicional.
Art. IV.2.290.- Registro de bicicletas.- Créase el registro de bicicletas, de inscripción voluntaria, con
la finalidad de facilitar su identificación en caso de robos o extravíos, tener una base de datos
actualizada sobre el número de personas que utilizan este medio de transporte o en cualquier otro
supuesto en que sea necesaria su localización.
La resolución que expida la Autoridad Metropolitana rectora de la Movilidad con la creación del
registro de bicicletas deberá definir el modelo de gestión, el cual deberá contemplar la participación
de las organizaciones sociales.
Art. IV.2.291.- Requisitos.- Podrán registrar sus bicicletas las personas mayores de dieciocho años,
mediante el cumplimiento de los siguientes requisitos:
SECCION II
INFRAESTRUCTURA PARA CAMINATA Y BICICLETA
Art. IV.2.294.- Zonas pacificadas para el tránsito.- Es el área urbana en cuyo sistema vial se prioriza
la movilidad sostenible, limitando la velocidad de circulación de vehículos motorizados; y, en donde
el tratamiento del espacio público vial responde a las necesidades de encuentro social, fomento y
consolidación de la cultura de seguridad vial, incremento de la calidad ambiental, mitigación y
adaptación al cambio climático y resiliencia urbana.
Para favorecer el calmado del tráfico en dichas zonas, se podrá aplicar distintas medidas
encaminadas a reducir la intensidad y velocidad de los vehículos, favoreciendo el uso de dichas vías
en condiciones de seguridad.
Las zonas pacificadas o de tráfico calmado deberán contener la respectiva señalización para la
circulación de bicicletas.
Art. IV.2.295.- Pasos peatonales.- Por excepción, en vías expresas de las zonas urbanas, los pasos
de peatones podrán ser construidos a cota superior a la de la calzada siempre que cumplan los
requisitos de accesibilidad.
En todo caso, siempre se priorizará la continuidad física y formal de los itinerarios peatonales, sobre
todo en la confluencia de las bocacalles con vías de primer y segundo orden, así como en la
totalidad de las zonas residenciales.
Asimismo, podrán instalarse dispositivos que contribuyan a la seguridad del tránsito peatonal, allí
donde coexista con la circulación de bicicletas por itinerarios señalizados en zonas de prioridad
peatonal.
a. Seguridad: Los estacionamientos deberán evitar el robo o maltrato de la bicicleta, mediante una
infraestructura que permita el marco/cuadro y una o ambas ruedas, permita usar cualquier tipo de
candado, y estar ubicado en un lugar que ofrezca control y vigilancia, ya sea por el usuario o por un
tercero.
b. Espacio público: Los estacionamientos deberán estar ubicados preferentemente en plazas,
parques, estaciones o paradas de transporte público y ejes comerciales y que permita asegurar y
desasegurar la bicicleta de manera rápida y eficaz, sin que afecte o interfiera con la circulación
peatonal.
c. Facilidad de uso: Los estacionamientos deben ser accesibles sin que se requiera asistencia para
acomodar su bicicleta, independientemente de su condición física, género, edad o estatura.
d. Diseño: Los estacionamientos para bicicletas deberán estar diseñados en atención a las
necesidades del usuario, económicamente viable y que brinde seguridad.
e. Durabilidad y mantenimiento: Los materiales utilizados para la construcción de estacionamientos
para bicicletas deben estar sujetas a un plan de mantenimiento y ser de fácil limpieza.
f. Localización/georeferenciación: La identificación de lugares estratégicos y la demanda potencial de
usuarios deberán ser identificados previo a la implementación de la infraestructura para bicicletas.
Art. IV.2.298.- Parqueaderos para bicicletas en edificios, escuelas y colegios municipales.- Las
entidades municipales, secretarías, administraciones zonales, empresas públicas, deberán
implementar en sus instalaciones parqueaderos para bicicletas las cuales podrán ser de uso gratuito
para funcionarios y ciudadanos.
SECCION III
DE LA PROMOCION DE LA MOVILIDAD EN BICICLETA Y CAMINATA
Art. IV.2.299.- Promoción de los modos de transporte sostenible.- Las campañas, sensibilizaciones,
capacitaciones que sean desarrolladas e implementadas por la municipalidad deberán promover el
uso de los modos de transporte sostenibles preferentes y de interés público de conformidad con el
artículo IV.2.272 sobre el reconocimiento de la Sección I del Capítulo I, de este Título, en atención a
la jerarquía de la pirámide de movilidad, priorizando la seguridad vial, convivencia armónica de los
actores de movilidad, la protección de las personas y la reducción de la accidentabilidad.
1. La cortesía entre los usuarios de la vía y el respeto al personal de apoyo vial y agentes de tránsito;
2. La promoción de la elección consciente del modo de transporte más eficiente, con menor costo y
que responda a las necesidades de desplazamiento de cada usuario;
3. Las externalidades negativas del uso desmedido del automóvil particular y sus consecuencias en
la salud y el ambiente;
4. La utilización de modos de transporte en bicicleta y la caminata para abatir el sedentarismo;
5. El respeto a las reglas de circulación, así como las infracciones y sanciones contemplados la
legislación nacional y local vigente;
6. Los riesgos que conlleva la utilización de vehículos motorizados en la incidencia de accidentes de
tránsito;
7. El respeto a los espacios de circulación peatonal, ciclista y de transporte público, así como a los
espacios reservados a las personas con discapacidad;
8. La preferencia de paso de peatones y ciclistas; en razón de su vulnerabilidad;
9. El significado y preservación de la señalización vial; y,
10. El cumplimiento de los programas de verificación y protección al ambiente.
Para el caso de los vehículos que presten servicio de transporte público y transporte comercial éstos
deberán recibir capacitaciones sobre modos de transporte sostenibles y su priorización y seguridad
vial previo a la suscripción de los contratos de operación y en caso de quienes presten todo tipo de
servicios de transporte comercial, previo a la obtención de los permisos de operación.
Previo a la matriculación vehicular, la entidad encargada del control del tránsito capacitará a los
usuarios de vehículos. Para este efecto, se establecerá un calendario anual de capacitaciones.
Los Agentes Metropolitanos de Tránsito deberán recibir capacitaciones periódicas para el desarrollo,
promoción e implementación del presente Título, las políticas de movilidad sostenible que se expidan
para el efecto, atención a los ciudadanos en caso de accidentes de tránsito y mecanismos de
prevención de accidentes.
Art. IV.2.303.- Capacitación.- La entidad encargada del control del tránsito establecerá los requisitos
y mecanismos para la impartición de cursos teórico prácticos sobre seguridad, educación vial, cultura
de la movilidad, cursos de manejo para aspirantes a obtener licencias o permisos para conducir
cualquier vehículo motorizado, cursos de capacitación vial y primeros auxilios para operadores o
conductores del servicio de transporte en todas sus modalidades; así como cursos, seminarios y
Art. IV.2.304.- Incentivos para entidades públicas y privadas.- La Municipalidad incentivará a las
entidades públicas y privadas que promuevan el uso de la bicicleta y caminata como modos de
transporte sostenibles.
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.2.307.- Se declara al día 22 de septiembre como el Día Mundial sin Auto y de Promoción de
la bicicleta y caminata como modos de transporte sostenibles en el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.310.- El Alcalde Metropolitano podrá restringir temporalmente cualquier día de la semana el
tránsito de todo tipo de vehículos por vías determinadas previamente dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, a efectos de promover el uso de modos de transporte sostenible descritos en
el presente Título.
TITULO XIII
DE LA POLITICA TARIFARIA APLICABLE EN EL SISTEMA METROPOLITANO DE TRANSPORTE
PUBLICO DE PASAJEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art. IV.2.314.- Ambito.- Las disposiciones contenidas en el presente Título son de cumplimiento
obligatorio por parte de los órganos y entidades metropolitanas que forman parte del Sistema
Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros y de cada Subsistema que lo conforma, en el
ámbito de sus competencias. Se sujetarán también a las disposiciones del presente Título los
usuarios del servicio de transporte público y los Operadores autorizados, con sus Conductores o
Conductoras, a la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, en los ámbitos
intracantonal urbano, intracantonal rural e intracantonal combinado del Distrito Metropolitano de
Quito.
Art. IV.2.315.- Definiciones.- Para efectos de aplicación del presente Título, se observarán las
siguientes definiciones:
a. Indices operacionales.- Parámetros del servicio de transporte que determinan las rutas,
frecuencias, intervalos, apertura y cierre de operación, así como flota vehicular.
b. Operador/Operadora.- Persona jurídica, que habiendo cumplido con todos los requisitos exigidos
en la Ley, Reglamentos y demás normativa aplicable, haya obtenido legalmente el título habilitante
para prestar el servicio de transporte terrestre público de pasajeros.
c. Pasajero/Usuario.- Persona que utiliza un medio de transporte público para movilizarse de un lugar
a otro, sin ser el conductor.
d. Política tarifaria.- Conjunto de principios, objetivos y restricciones que atiende el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito en la definición de la estructura tarifaria y la fijación de tarifas; así
como los mecanismos, normas y estándares de los procedimientos asociados al recaudo de la tarifa
al usuario.
e. Estrategia tarifaria.- Esquema de tarifas a aplicar según el acceso, la distancia o las transferencias
realizadas por el usuario, entre otras variables que el Administrador del Sistema pudiese considerar.
f. Rutas.- Recorrido legalmente autorizado a la transportación pública, considerando origen y destino.
g. Servicio de Transporte Intracantonal.- Es el que opera dentro de los límites cantonales, pudiendo
ser un servicio urbano (entre parroquias urbanas), servicio rural (entre parroquias rurales) o servicio
combinado (entre parroquias urbanas y rurales), en las condiciones técnicas y operativas que la
normativa establece.
h. Tarifa.- Rubro o precio que por el servicio de transporte público de pasajeros paga el usuario.
i. Tarifa técnica.- Rubro o precio producto de la relación entre el costo total para la prestación del
servicio y el número total de usuarios transportados, que permite cubrir los costos de inversión,
operación y el retorno sobre la inversión de los operadores y agentes del sistema de transporte
público.
j. Tarifa plana o única.- Rubro o precio fijo por viaje realizado. Su empleo puede limitarse a una ruta,
un Subsistema o a una red completa de transporte público.
Art. IV.2.316.- Competencia.- Es competencia del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en el
ejercicio de su autonomía, establecer la estructura tarifaria a ser aplicada en el Sistema
Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito y establecer los
mecanismos que considere necesarios para el cumplimiento de las normas del ordenamiento jurídico
nacional y local vigente.
Art. IV.2.319.- Para la ejecución del presente Título, encárguese a la Secretaría de Movilidad y sus
entidades adscritas, el control y fiscalización del servicio de transporte público de pasajeros en el
Distrito Metropolitano de Quito.
CAPITULO II
DE LA POLITICA TARIFARIA
SECCION I
ESTRUCTURA TARIFARIA
Art. IV.2.320.- De la Estructura Tarifaria.- La estructura o régimen tarifario al que se sujetarán los
usuarios por la prestación del servicio de transporte público de pasajeros dentro del Distrito
Metropolitano de Quito, será el determinado por el Concejo Metropolitano, en ejercicio de sus
facultades, el mismo que dispondrá el valor por concepto de tarifa, forma de cobro, mecanismos de
integración y distribución de los ingresos producto del recaudo, conforme los principios, objetivos y
conceptos contenidos en los artículos siguientes, cuya aplicación será obligatoria por parte de los
operadores que conforman el Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros.
Art. IV.2.321.- Principios.- En la fijación de tarifas que la por prestación del servicio de transporte
público los usuarios deberán cancelar en el Distrito Metropolitano de Quito, el Municipio, a través de
sus entidades metropolitanas competentes, garantizará que su revisión y análisis previo se ajuste a
los principios de:
2. Universalidad, garantizado el acceso al servicio que debe ofrecerse sin distinciones de ninguna
3. Accesibilidad a tarifas socialmente justas, garantizando el derecho que tienen todos los
ciudadanos a su movilización.
4. Equidad, garantizando la prestación del servicio a los grupos de atención prioritaria de la misma
forma y en las mismas condiciones que para el resto de pasajeros.
5. Comodidad, como parte del nivel de servicio que los operadores de transporte deben cumplir y
acreditar de acuerdo con el marco jurídico vigente.
6. Continuidad del servicio, conforme las condiciones establecidas en los contratos de operación,
permisos y autorizaciones concedidas a las operadoras de transporte.
9. Estandarización, garantizando que los vehículos cumplan con las normas y reglamentos técnicos
vigentes.
10. Medio Ambiente, promoviendo la aplicación de nuevas tecnologías que disminuyan la emisión de
gases contaminantes; y,
11. Sostenibilidad, garantizando el equilibrio económico financiero del Sistema y el acceso a tarifas
socialmente justas para los usuarios del servicio.
Art. IV.2.322.- Objetivos.- En la determinación de las tarifas para la prestación del servicio de
transporte público de pasajeros en el Distrito Metropolitano de Quito, se deberá dar cumplimiento con
los siguientes objetivos:
a. Para el Administrador del Sistema de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano
de Quito y autoridades metropolitanas competentes:
1. Contar con un esquema de tarifas sencillo y comprensible que le permita conocer fácilmente el
costo de su viaje.
2. Minimizar el costo monetario de su viaje apoyado en un esquema tarifario para varios modos.
3. Mejorar el nivel de servicio.
El Administrador del Sistema implementará las políticas, normas y estándares de los mecanismos de
control y fiscalización que sean necesarios con el fin de garantizar el cumplimiento de los objetivos
aquí dispuestos, que conlleve la prestación de un servicio de transporte seguro, confiable y de
calidad en beneficio de los usuarios.
Art. IV.2.323.- Esquema de tarifas.- Los tipos de tarifa que podrán ser aplicadas dentro del Sistema
de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito responderán a las
características operacionales de cada uno de los Subsistemas que lo componen y a los principios de
equidad, accesibilidad, sostenibilidad y bienestar social, brindando facilidad de uso a los usuarios.
Para cada uno de los Subsistemas de Transporte Público de Pasajeros, se especificará el tipo de
tarifa conforme el siguiente esquema:
Art. IV.2.324.- Opciones de pago.- Para el cobro de la tarifa fijada por la prestación del servicio en el
Distrito Metropolitano de Quito, el Administrador del Sistema de Transporte Público de Pasajeros,
para disposición del usuario, podrá disponer la implementación de las siguientes formas de pago:
a. En efectivo.
b. Medios electrónicos, ya sea, mediante tarjetas sin contacto, boletos de viaje o abonos diarios,
semanales o mensuales que permiten cierto número de viajes o viajes ilimitados en una ruta, zona o
en todo el Sistema.
Art. IV.2.325.- Tarifa técnica.- Previa la fijación por parte del Concejo Metropolitano, de las tarifas
que el usuario deberá pagar por la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, el
Administrador del Sistema, acorde a la política tarifaria definida, ejecutará los procesos de
actualización y revisión de la estructura de costos que permita calcular la tarifa técnica referencial en
cada Subsistema y que cubra los costos de inversión, operación y el retorno sobre la inversión de los
operadores del sistema de transporte público, bajo los principios establecidos en el artículo IV.2.320,
del presente Título, a partir de un modelo de negocio basado en la optimización de costos en las
operaciones por la incorporación de las ventajas que genera la economía de escala y las prácticas
corporativas en la gestión de las obligaciones legales y contractuales.
La estructura de costos para el cálculo de la tarifa técnica, deberá ser actualizada periódicamente
con la información suministrada por los operadores, órganos y entidades metropolitanas, en función
de las características del servicio y los objetivos de cada Subsistema de transporte.
Art. IV.2.326.- Ajuste de costos.- Con el fin de garantizar el nivel de calidad de servicio ofertado al
Art. IV.2.327.- Equilibrio económico financiero.- En la fijación de tarifas dentro del Sistema
Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros, el Municipio velará por garantizar el equilibrio
económico financiero de la operación y el acceso a tarifas socialmente justas para los usuarios del
servicio.
Art. IV.2.328.- Tarifa Preferencial.- En la prestación del servicio de transporte público de pasajeros
del Distrito Metropolitano de Quito, conforme las disposiciones de orden constitucional y legal,
tendrán derecho a tarifas preferenciales:
Para efectos de control y acceso a la tarifa preferencial establecida para cada Subsistema, los
usuarios deberán presentar obligatoriamente los documentos que justifiquen o acrediten su condición
ante los operadores de transporte.
Art. IV.2.329.- De la aplicabilidad de las tarifas.- Las tarifas fijadas en el Sistema de Transporte
Público de Pasajeros serán aplicables de lunes a domingo los 365 días del año, en los términos que
establece la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial y su Reglamento de
aplicación, para lo cual los Operadores otorgarán información clara, veraz y oportuna a los usuarios
del servicio sobre la fijación y el cobro de las tarifas dispuestas.
Art. IV.2.330.- Control en el cobro.- Es responsabilidad del Administrador del Sistema y de las
Operadoras autorizadas a la prestación del servicio, velar por el cumplimiento en el correcto cobro de
las tarifas fijadas, para lo cual se publicará de manera clara, visible y completa los precios que por la
prestación del servicio de transporte, el usuario deberá cancelar dentro del Sistema de Transporte
Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito. La evasión en el pago de la tarifa conlleva,
desde la imposición de sanciones pecuniarias hasta la expulsión del Sistema de Transporte al
usuario infractor, para lo cual se implementarán los debidos mecanismos de control dentro de cada
Subsistema.
CAPITULO III
DE LA CONFIABILIDAD, SEGURIDAD Y CALIDAD EN EL SERVICIO DE TRANSPORTE PUBLICO
SECCION I
DEL FORTALECIMIENTO DEL SERVICIO
Art. IV.2.331.- Del servicio de transporte público.- El servicio de transporte terrestre es un servicio
público, esencial y estratégico que responde a las condiciones de responsabilidad, universalidad,
accesibilidad, comodidad, continuidad, seguridad, calidad, estandarización y sostenibilidad
ambiental.
Constituye facultad del Administrador del Sistema el establecimiento y/o modificación de rutas de
transporte que garantice el acceso al servicio de transporte público en todo el Distrito Metropolitano
de Quito, para lo cual expedirá los instrumentos de planificación correspondientes que serán
socializados con los Operadores para su posterior cumplimiento obligatorio. Así mismo, es potestad
del Administrador del Sistema efectuar el debido análisis técnico para el dimensionamiento de la nota
vehicular de las Operadoras y su tipología, que permita optimizar el servicio de transporte público, en
los casos que así corresponda. La modificación de las rutas deberá ser debidamente socializado con
la comunidad y las operadoras.
Art. IV.2.333.- Del uso de carriles exclusivos.- Para garantizar los niveles calidad del servicio de
transporte público de pasajeros, de conformidad al ordenamiento legal vigente, la Autoridad deberá
planificar y promover la implementación de carriles para el uso exclusivo del transporte público,
cuyos espacios son reservados para la circulación de unidades autorizadas a la prestación del
servicio dentro del Sistema Metropolitano de Transporte Público de pasajeros del Distrito
Metropolitano de Quito y vehículos de emergencia, en los términos previstos en la Ley.
La Agencia Metropolitana de Tránsito no podrá autorizar el uso de carriles exclusivos a los vehículos
no previstos en la ley.
La o el conductor que invada con su vehículo los carriles exclusivos de transporte público de
pasajeros, se sujetará a la sanción prevista en el Código Orgánico Integral Penal, para lo cual la
Agencia Metropolitana de Tránsito o quien haga sus veces, en el ejercicio de sus competencias,
ejercerá el debido control operativo.
El Administrador del Sistema determinará el porcentaje de unidades en cada una de las rutas de
transporte público que deberán ser adecuadas exclusivamente para garantizar el debido ascenso,
traslado y descenso de usuarios con movilidad reducida.
Art. IV.2.335.- Publicidad de la información.- Las Operadoras autorizadas a la prestación del servicio
de transporte público en el Distrito Metropolitano de Quito y las entidades metropolitanas
responsables de la operación de cada Subsistema, deberán publicar de manera clara, visible y
completa toda la información relativa a las rutas y frecuencias dentro de todas las unidades
autorizadas, terminales y estaciones, según corresponda, y cualquier otro medio adicional de
comunicación para garantizar el acceso a la información de su operación por parte de los usuarios,
en el formato establecido por el Administrador del Sistema.
Art. IV.2.336.- De las paradas.- Constituye una obligación de los conductores de las unidades de
transporte respetar las paradas y es un derecho y una obligación de los usuarios el hacer uso de
ellas para su embarque y desembarque. La Municipalidad por su parte tiene la obligación de
mantener una adecuada señalización horizontal y vertical de las paradas; proveer los refugios
adecuados, seguros y bien mantenidos para los usuarios; mantener los espacios de paradas libres
Art. IV.2.337.- De la flota vehicular.- Las unidades vehiculares destinadas a la prestación del servicio
de transporte público de pasajeros en el Distrito Metropolitano de Quito, de forma previa a su
habilitación, deberán encontrarse debidamente homologadas y/o certificadas conforme las
disposiciones legales vigentes; tanto su carrocería y chasis deberán cumplir con las normas técnicas
INEN que le son aplicables y corresponder a una tecnología de emisiones de al menos Euro III; el
Administrador del Sistema velará porque en los procesos de renovación de flota las Operadores
habiliten unidades carrozadas en chasis homologados exclusivamente para el servido de transporte
público masivo de pasajeros.
Art. IV.2.338.- Del Sistema de Recaudo (SIR).- El SIR tiene como objetivo implementar un
procedimiento de alta confiabilidad y seguridad en la recaudación y gestión de los recursos
provenientes del cobro de la tarifa, durante la prestación del servicio de transporte público de
pasajeros en el Distrito Metropolitano de Quito, cuyo pago se efectuará a través del medio de pago
tecnológico definido, en equipos ubicados en las terminales, estaciones o a bordo de las unidades
pertenecientes al Sistema Metropolitano de Transporte de Pasajeros en las condiciones y
características establecidas por la secretaría responsable de la movilidad.
La implementación del SIR integrará a todos los operadores del transporte público, a través del pago
de la tarifa con un solo medio de pago electrónico, previamente definido y se efectuará con base a
las normas, lineamientos, políticas y criterios de homologación definidos por el Administrador del
Sistema.
Las Operadoras tienen la obligación de adquirir e instalar los equipos tecnológicos necesarios para el
funcionamiento de los Sistemas Inteligentes de Transporte, incluidos aquellos vinculados con el
Sistema Integrado de Recaudo y de mantenerlos en funcionamiento, conservarlos y reponerlos de
conformidad con las determinaciones contenidas en los instrumentos de planificación y técnicos; y,
en los manuales y procedimientos operativos emitidos por el Administrador del Sistema.
Art. IV.2.339.- Caja común y cámara de compensación.- Para la administración centralizada de los
recursos provenientes del recaudo de la tarifa, es obligatorio el modelo de gestión por caja común al
interior de cada una de las Operadoras y de cámara de compensación para todos los subsistemas
del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito, de
acuerdo a los estándares y procedimientos establecidos por el Administrador del Sistema.
Art. IV.2.340.- De la gestión administrativa de los Operadores.- Para la prestación del servicio de
transporte público de pasajeros en el Distrito Metropolitano de Quito, los Operadores adoptarán una
organización administrativa idónea y adecuada, estableciendo mecanismos de control interno que
garanticen la calidad de su gestión administrativa, así como de su información financiera y contable.
Los Operadores deberán cumplir con los siguientes estándares mínimos en lo que respecta a su
gestión administrativa, financiera y operativa, que deberán ser incluidos en los Contratos de
Operación respectivos, conforme las herramientas técnicas emanadas desde el Administrador del
Sistema:
Constituye obligación del Administrador del Sistema velar por el cumplimiento de los estándares aquí
dispuestos, de tal forma que fortalezca la gestión empresarial de los Operadores de trasporte público
de pasajeros. Su inobservancia, al constituirse como indicador de calidad, será causal para la
apertura del expediente administrativo de sanción correspondiente.
Art. IV.2.341.- Promoción ambiental.- El Administrador del Sistema establecerá un plan de incentivos
que prevea, entre otros, la circulación en sitios de tratamiento especial y con alta demanda, a los
operadores del Sistema Metropolitano de Transporte Público de Pasajeros que adquieran vehículos
que utilicen energía alternativa amigable con el medio ambiente.
En el Subsistema de Transporte Metrobús Q, para las unidades de capacidad intermedia que operan
en las rutas troncales, se dará prioridad a la adquisición de vehículos que utilicen energía alternativa
amigable con el medio ambiente.
SECCION II
DE LOS ESTANDARES DE CALIDAD
Art. IV.2.342.- Indicadores de calidad.- Sin perjuicio de los parámetros de calidad que las
Operadoras deben garantizar conforme la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial y la normativa local vigente, para el mejoramiento de la calidad en la prestación del
servicio de transporte público de pasajeros del Distrito Metropolitano de Quito, las Operadoras, con
sus conductores/conductoras y personal administrativo, de los Subsistemas de transporte público de
pasajeros, aplicarán obligatoriamente los siguientes indicadores de calidad del servicio:
1. Trato al usuario, garantizando la seguridad de los pasajeros y del personal a bordo en las
unidades de transporte
2. Comodidad del usuario buscando alcanzar y mantener un estándar de confort en un máximo de
número pasajeros por metro cuadrado.
3. Estándares de operación, bajo el cumplimiento de los índices operacionales consignados en los
respectivos Contratos de Operación suscritos con el Administrador del Sistema, por parte de las
Operadoras autorizadas, beneficiarios de las habilitaciones operacionales, conductores y/o
conductoras designados.
4. Información al Usuario de forma clara y oportuna.
5. Respeto a las paradas por parte de los conductores y/o conductoras designadas, para el
embarque y desembarque de pasajeros.
6. Cumplimiento de estándares ambientales aplicables en el Distrito Metropolitano de Quito.
7. Cumplimiento de estándares de conducción y capacitación del personal operativo y administrativo,
de manera obligatoria, permanente y continua, con una asistencia mínima del 80%.
8. Embarque, traslado y desembarque seguro de las personas con movilidad reducida, los mismos
que serán de cumplimiento obligatorio por parte de los Operadores.
9. Las demás que así disponga el Administrador del Sistema,
Art. IV.2.343.- De la percepción de la calidad.- Con el fin de medir la satisfacción del usuario durante
la prestación del servicio de transporte público de pasajeros, el Administrador del Sistema llevará
adelante encuestas sistemáticas y de forma anual, dirigidas a evaluar el desempeño y mejoras
implementadas por los Operadores de los Subsistemas de Transporte Público, cuyos resultados
serán publicados para conocimiento de la ciudadanía en general y serán notificados para
conocimiento de la máximas autoridades del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.2.345.- De los incentivos.- El Operador se hará acreedor a incentivos por desempeño cuando
la ponderación entre los indicadores de calidad, califique su nivel de operación dentro del Sistema de
Transporte Público de Pasajeros, con los puntajes que conforme al Instructivo de aplicación, den
lugar a los incentivos correspondientes.
Dicha calificación evaluará el desempeño del Operador respecto de los índices de calidad
establecidos en el presente Título, así como la incorporación de mujeres como conductoras u
operadoras del servicio, y comparativamente respecto del desempeño de los demás operadores del
Sistema; la calificación se asignará al desempeño evaluado anualmente durante todo el plazo del
Contrato de Operación suscrito con el Administrador del Sistema, dando prioridad a aquellas
operadoras que cuenten con los vehículos afectos al servicio de transporte público de pasajeros
dentro de sus activos, como un mecanismo de estímulo a la organización empresarial.
LIBRO IV.3
DEL AMBIENTE
TITULO I
DE LA PREVENCION Y CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
CAPITULO I
DEL SISTEMA DE GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS
Art. IV.3.1.- Del objeto.- El presente capitulo tiene por objeto establecer y regular el funcionamiento
del Sistema de Gestión Integral de los Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano de Quito. Fija las
normas, principios y procedimientos por los que se rige el sistema. Establece los derechos, deberes,
obligaciones y responsabilidades, que son de cumplimiento y observancia de las y los ciudadanos,
de las empresas, organizaciones, personas jurídicas, públicas, privadas y comunitarias, que habitan,
usan o transiten en su territorio.
Esta gestión integral será operada, por sí misma a través de las entidades que designe, forme o
delegue para el efecto y que serán parte de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de
Residuos Sólidos, las mismas que estarán reguladas y controladas por la Municipalidad del Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.2.- Fines del sistema de gestión integral de residuos sólidos.- Son fines del sistema de
gestión integral de residuos sólidos en el Distrito Metropolitano de Quito, los siguientes:
a. Fomentar la cultura de aseo y limpieza del Distrito Metropolitano de Quito, como uno de los pilares
fundamentales para alcanzar el Buen Vivir de la población y garantizar el ejercicio de sus derechos y
los de la naturaleza;
b. Desarrollar y garantizar el sistema integral de gestión de los residuos sólidos, desde la prevención
en su generación hasta la disposición final;
c. Prevenir y evitar los posibles riesgos y el peligro que puedan causar los residuos o su manejo a la
salud de operadores, gestores y población en general, y al ambiente;
d. Reducir la generación de residuos sólidos desde la fuente de generación;
e. Fomentar la organización social, consciente de su responsabilidad en el ciclo de residuos sólidos,
mediante el aprovechamiento de los mismos, su reutilización y reciclaje, generando economías de
escala;
f. Minimizar y mitigar el impacto en la salud y en el medio ambiente, ocasionado desde la generación
hasta la eliminación de los residuos sólidos;
g. Establecer mecanismos que garanticen a las y los ciudadanos su participación en la gestión y
fiscalización del sistema de gestión integral de residuos sólidos;
h. Promover el uso de tecnologías ambientalmente limpias y económicamente sustentables;
i. Procurar la utilización de métodos de disposición final que permitan aumentar la vida útil de los
rellenos sanitarios y su posterior eliminación;
j. Garantizar y fomentar la gestión de los gobiernos parroquiales en residuos sólidos;
k. Restablecer y fortalecer para el Municipio la rectoría del Sistema de Gestión Integral de Residuos
Sólidos en todas sus fases;
l. Asegurar el adecuado ejercicio de la competencia exclusiva del Municipio y el soporte o refuerzo a
la aplicación de la Ley y la normativa sobre la prestación del servicio de aseo público, recolección,
Art. IV.3.3.- Ambito de aplicación.- Establece las normas, principios, instrucciones y mecanismos
propios de la política municipal referida a la generación y manejo integral de residuos sólidos, para
un eficiente y eficaz servicio de aseo público, recolección, transporte, reciclaje y disposición final; fija
las funciones que tendrá cada actor en los procesos; promueve los principios, fines, e instrumentos
de estímulo, control y sanción; y, da el marco para el financiamiento y asignación de los recursos
necesarios para la gestión sustentable, responsable y moderna de los residuos sólidos.
Las condiciones para implantar, administrar y desarrollar el sistema integral de gestión de residuos
sólidos del Distrito Metropolitano de Quito, con los procedimientos pertinentes para que todos los
sujetos antes indicados, puedan intervenir en sus diferentes fases, tanto para evitar y reducir la
contaminación, cuanto para separar, reciclar, reparar y reutilizar residuos antes de desecharlos y
depositarlos o eliminarlos de forma definitiva, constituyen también ámbitos abordados en esta
normativa.
Esta regulación comprende a todos los residuos sólidos que se generan, manejan y disponen en el
Distrito Metropolitano de Quito, sean estos comunes, especiales o peligrosos, a excepción de los
residuos radioactivos y mineros.
La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito, por si misma a través de la entidad que designe
para el efecto y las empresas encargadas de los servicios que componen la gestión integral de
residuos sólidos, son responsables de la aplicación de las normas de esta normativa y de su
observancia.
Art. IV.3.4.- Componentes funcionales del sistema de manejo integral de residuos sólidos.- Para
efectos de esta normativa, se consideran como componentes funcionales del sistema de manejo
integral de residuos sólidos, los siguientes:
Art. IV.3.5.- Principios que rigen el sistema de manejo integral de residuos sólidos.- La aplicación de
los artículos de este capítulo, se enmarca en los siguientes principios:
a. Reducción en la fuente, como la manera más efectiva para evitar y atenuar la creciente
generación de residuos en su origen;
b. Aprovechamiento, ya sea en la misma cadena de producción y consumo o en actividades, usos y
procesos diferentes, con la finalidad de minimizar la generación de residuos que requieran
recolección, traslado y disposición final;
c. Separación en la fuente, de manera que sea más eficiente, adecuada y viable su recolección y
traslado hacia centros de acopio, gestión y procesamiento;
d. Tratamiento, de preferencia en la fuente de origen, especialmente de los provenientes de
determinadas industrias, en prevención de afectaciones al ambiente;
e. Disposición, de manera segura, a fin de minimizar los impactos al ambiente y a la salud de las
personas.
5. Precautorio. Cuando exista riesgo de daño grave o irreversible al ambiente o la salud, la falta de
certeza científica absoluta no debe utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas
eficaces de protección.
7. Gestión integral. La gestión de los residuos sólidos se realizará bajo criterios de articulación
sistémica en todas sus fases, que permitan que los planes, programas, proyectos y acciones
públicas y privadas se integren coherentemente. El Municipio promoverá alianzas con grupos
comunitarios, empresas, organismos no gubernamentales y otros vinculados a la gestión de los
residuos sólidos, de tal manera de integrar las iniciativas particulares en un plan global del Distrito
Metropolitano de Quito.
10. Gestión mancomunada. El Municipio articulará regionalmente con municipios vecinos las
infraestructuras y equipamientos de tratamiento y disposición final y las macro rutas de transporte de
residuos para aprovechar las ventajas comparativas y competitivas de los cantones, y las respectivas
capacidades de los agentes privados, públicos y comunitarios vinculados a la gestión y manejo de
los residuos sólidos.
Art. IV.3.6.- De las facultades para cumplir los fines del Sistema Integral.- Con el fin de cumplir los
fines y objetivos previstos en esta normativa, la Municipalidad tiene las siguientes facultades:
1. La Municipalidad o las empresas públicas municipales y sus modalidades que se creen para el
efecto, al tenor de la Ley Orgánica de Empresas Públicas y demás leyes de la República, están
facultadas para concesionar, delegar o contratar observando los requisitos de ley, las actividades de
barrido, recolección, transporte, transferencia, reducción, aprovechamiento, tratamiento y disposición
final de los residuos sólidos.
Art. IV.3.7.- De la propiedad y aprovechamiento de los residuos sólidos.- Los residuos sólidos que
sean depositados en la vía pública o en los sitios de recolección designados por las autoridades
respectivas, y en los horarios y frecuencias predeterminados, serán de propiedad de la Municipalidad
del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.8.- La aplicación de este Título y de sus reglas técnicas, debe hacerse sin perjuicio de la
investigación y búsqueda constante de nuevas tecnologías limpias para la gestión, uso, reutilización
y aprovechamiento de Residuos Sólidos.
SECCION I
DE LA PREVENCION
Art. IV.3.9.- Políticas tendientes a la prevención.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
promoverá en la población acciones tendientes a:
La información pública respecto del manejo de residuos sólidos se hará en base a estudios,
estadísticos y técnicos, que configuren un sistema de información municipal, de fácil acceso al
ciudadano a través la página web del Municipio.
Art. IV.3.11.- Prevención en lotes baldíos.- Es obligación de los propietarios de lotes baldíos
ubicados dentro del área urbana del Distrito, mantenerlos debidamente cercados y protegidos, para
evitar que se arrojen dentro residuos sólidos que los conviertan en lugares nocivos para la salud o
seguridad de las personas.
El saneamiento y limpieza de lotes baldíos comprendidos dentro del área urbana del territorio del
Distrito Metropolitano de Quito, es obligación de sus propietarios. Cuando no se cumpla esta
disposición, el Municipio se hará cargo de ello, sin perjuicio de la aplicación de las multas a los
propietarios y de la obligación de resarcir al Municipio el importe de los gastos que el saneamiento y
limpieza de su lote haya ocasionado, para tal efecto, la Municipalidad podrá cargar dichos valores a
la cartilla del impuesto predial del año siguiente.
Art. IV.3.12.- De la erradicación del trabajo infantil en el manejo de residuos sólidos.- Se prohíbe la
permanencia, promoción e incorporación de niñas, niños y adolescentes menores de dieciocho años
en todo trabajo relacionado con residuos sólidos.
Así mismo, emitirá medidas de carácter legal para prevenir y prohibir este tipo de trabajo atentatorio
al pleno ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución de la República y en el Código de la
Niñez y la Adolescencia.
SECCION II
DE LA CLASIFICACION DE LOS RESIDUOS SOLIDOS
Art. IV.3.13.- Clasificación de residuos sólidos.- Los residuos sólidos para efectos de su separación
son: orgánicos o compostables, e inorgánicos, que pueden ser reciclables y no aprovechables.
Los residuos sólidos orgánicos compostables son aquellos que pueden ser metabolizados por
Los residuos sólidos inorgánicos secos reciclables son, entre otros: el vidrio de botella en colores
verde, ámbar y transparente, papel y cartón, plásticos como PET, polietileno de alta y baja densidad,
polipropileno y otros similares, aluminio, latas de acero y metales ferrosos, todos los cuales deben
almacenarse limpios. Sin incluir los vidrios de focos, tubos fluorescentes, espejos o parabrisas de
vehículos automotores.
Los residuos sólidos inorgánicos no aprovechables son aquellos que no tienen un uso potencial
posterior, entre los que se encuentran: residuos sanitarios, pañales desechables, polietileno, papel
higiénico, toallas femeninas, gasas y algodones usados, tetraempaques y los demás que no estén
incluidos en las otras clasificaciones, y que por su naturaleza no sean aprovechables.
Residuos domésticos no peligrosos: Son los que resultan de la permanencia de personas en locales
habilitados para la vivienda, y que no tienen características que los conviertan en peligrosos.
Residuos domésticos peligrosos: Son los que resultan de la permanencia de personas en locales
habilitados para la vivienda, y que tienen características que los convierten en peligrosos, de
conformidad a las características establecidas en el respectivo reglamento, pudiendo estos consistir
en: pilas y baterías, desodorantes en aerosol, navajas, afeitadoras y otros.
Residuos Viales: Son los que se producen en las vías públicas, calles, paseos, avenidas, aceras,
bulevares, plazas, parques, túneles y demás bienes de uso y dominio público.
Residuos comerciales: Son los generados en los establecimientos comerciales y mercantiles, tales
como: almacenes, depósitos, hoteles, restaurantes, cafeterías, discotecas, centros de diversión
nocturnos, plazas de mercado, escenarios deportivos y demás sitios de espectáculos masivos.
Escombros y otros: Son los que se generan por producto de construcciones, demoliciones y obras
civiles; tierra de excavación, arenas y similares, madera, materiales ferrosos y vidrio; chatarra de
todo tipo que no provenga de las industrias, llantas de automóviles, ceniza producto de erupciones
volcánicas, material generado por deslaves u otros fenómenos naturales.
Residuos peligrosos: Comprenden los objetos, elementos o sustancias que se abandonan, botan,
desechan, descartan o rechazan y que sean patógenos, tóxicos, venenosos, corto punzantes,
explosivos, reactivos, radioactivos o volátiles, corrosivos e inflamables, así como los empaques o
envases que los hayan contenido, como también los lodos industriales y volcánicos, cenizas y
similares, directamente afectados por estos.
Residuos orgánicos producto de actividades de faenamiento avícola de tipo artesanal: Son los
generados en locales, espacios de vivienda, y áreas adecuadas para esta actividad cuya capacidad
operativa no sea mayor a 700 aves diarias.
Residuos infecciosos de animales: Comprenden los cadáveres o partes del cuerpo de animales
muertos que se encuentren en las vías o espacios públicos producto de atropellamiento o
envenenamiento.
Residuos de los cadáveres de animales por eutanasia: Los residuos sólidos dependiendo de las
características del manejo, serán previstos en la Norma Técnica anexa a esta normativa.
CAPITULO II
DE LOS COMPONENTES FUNCIONALES DEL SISTEMA
SECCION I
BARRIDO Y LIMPIEZA DE VIAS Y AREAS PUBLICAS
Art. IV.3.14.- Responsabilidad en barrido y limpieza de vías y áreas públicas.- Las labores de barrido
y limpieza de vías y áreas públicas son responsabilidad del Municipio, directamente o a través de las
prestadoras del servicio de aseo y deberán realizarse con una frecuencia tal que las vías y áreas
públicas estén siempre limpias y aseadas.
La entidad prestadora del servicio público de aseo deberá ejecutar tareas excepcionales con todos
los medios a su alcance para superar situaciones extraordinarias que deriven de hechos de casos
fortuitos o fuerza mayor, tales como terremotos, inundaciones, erupciones volcánicas, grandes
accidentes, siniestros y catástrofes de cualquier tipo a más de manifestaciones y concentraciones no
autorizadas.
Art. IV.3.15.- Establecimiento de macro rutas y micro rutas para el servicio de barrido.- La prestadora
del servicio debe cumplir:
PARAGRAFO I
REGIMEN ORDINARIO Y SUS TIPOS
Art. IV.3.16.- Principios básicos.- La recolección de residuos sólidos debe seguir los principios
básicos mencionados a continuación:
1. Garantizar la calidad del servicio a toda la población del Distrito Metropolitano de Quito;
5. El vehículo que transporta residuos no podrá desviarse de sus rutas ni hacer detenciones no
autorizadas;
6. Los efectos ambientales y a la salud pública generados por la recolección de residuos, serán de
absoluta responsabilidad de la entidad prestadora del servicio, lo mismo ocurrirá para el transporte,
transferencia y la disposición final; y,
Art. IV.3.17.- Residuos incluidos en la recolección ordinaria.- Los residuos sólidos ordinarios
producidos por las actividades domésticas no peligrosas, viales, industriales no peligrosas,
comerciales e institucionales, están incluidos en el servicio de aseo ordinario.
PARAGRAFO II
RECOLECCION ORDINARIA DIFERENCIADA OBLIGATORIA
El generador de residuos sólidos deberá almacenar separadamente los residuos sólidos orgánicos, y
los residuos inorgánicos reciclables y no aprovechables.
Cuando los residuos sólidos posean características de residuos peligrosos, deberán ser
almacenados respetando las directrices emitidas por el Ministerio de Ambiente. No obsta que sean
generados en muy pocas cantidades.
En caso de utilizar contenedores para almacenar residuos, deberán ser identificados con el código
de colores definido.
Art. IV.3.20.- Entrega a gestor ambiental autorizado.- Aún cuando la Municipalidad no provea el
servicio de recolección diferenciada, sin perjuicio del artículo anterior, el generador de residuos
sólidos estará obligado a realizar la respectiva diferenciación en la fuente, si existen gestores
ambientales autorizados que presten el servicio en la zona.
La entrega se deberá hacer de acuerdo a las instrucciones emitidas por la autoridad competente.
PARAGRAFO IV
RECOLECCION ORDINARIA POR SISTEMA DE ACERA O DE ESQUINAS
La característica principal de este sistema es la manipulación de los residuos sólidos por parte de las
personas que forman la cuadrilla.
Art. IV.3.23.- Acopio temporal de los residuos sólidos.- Los residuos sólidos deberán ser
almacenados de las siguientes formas:
PARAGRAFO V
RECOLECCION ORDINARIA POR SISTEMA CONTENERIZADO
El sistema contenerizado se compone de contenedores para que los residuos sólidos sean
transportados desde los lugares donde son producidos hasta dicho contenedor para su
almacenamiento temporal.
SECCION III
RECOLECCION ESPECIAL O ASEO CONTRATADO
Art. IV.3.26.- Residuos sólidos amparados por este régimen.- Los residuos sólidos que se rigen
obligatoriamente por este sistema de recolección especial o sistema de aseo contratado son los
residuos sólidos peligrosos, hospitalarios, escombros y otros. Por tanto, los generadores de este tipo
de residuos necesariamente deberán contratar el servicio con las empresas prestadoras de la
recolección (gestores autorizados por la Secretaría de Ambiente).
Art. IV.3.27.- Usuarios que deben utilizar este régimen.- El régimen especial debe ser utilizado
obligatoriamente por los organizadores de eventos públicos, que deben realizar la recolección de
forma inmediata a la culminación del evento; por usuarios que por sus volúmenes de generación de
residuos necesiten un tratamiento personalizado (industriales, comerciales, etc.); por usuarios que
por el difícil acceso a sus viviendas del servicio de recolección ordinario necesiten una atención más
personalizada, y en definitiva cualquier otro usuario que acredite una necesidad especial para que se
mejore su sistema de recolección,
La petición del usuario se la puede realizar directamente ante la empresa matriz o la empresa
prestadora del servicio, la cual a su vez solicitará a la Municipalidad la respectiva autorización.
Art. IV.3.28.- Contratación directa.- Bajo el régimen de recolección especial de residuos sólidos o
sistema de aseo contratado, los usuarios deben contratar de forma directa el servicio de recolección
con empresas calificadas por la Municipalidad para el efecto. Este servicio estará sujeto al pago de
un derecho o tarifa a favor de la entidad prestadora del servicio.
Art. IV.3.29.- Empresas prestadoras del servicio.- Las empresas interesadas en prestar el servicio de
recolección y transporte de los residuos sólidos bajo el régimen especial o de aseo contratado,
Art. IV.3.30.- Pago del derecho o tarifa.- La Municipalidad decidirá si el pago por el servicio de
recolección especial o aseo contratado será recolectado por la Municipalidad y luego trasladado a la
empresa prestadora del servicio, o si autoriza el cobro directo por parte de la empresa prestadora del
servicio. El prestador del servicio autorizado podrá acordar con la Municipalidad el cobro directo al
momento de la suscripción del convenio de operación.
En caso del cobro directo el prestador del servicio especial deberá haber contratado previamente el
servicio de transferencia y disposición final de los residuos que pretende recolectar a fin de
garantizar al cliente la correcta disposición final de los residuos.
El valor resultante de la prestación del servicio especial o aseo contratado, será pactado por el
usuario que lo solicite y la persona prestadora del servicio, tomando en cuenta la cantidad y peso de
residuos recolectados y el valor en el que éste incurrirá por transporte y disposición final.
A su vez, la tasa que deba pagar por la operación de disposición final a la entidad que esté a cargo.
PARAGRAFO I
RECOLECCION ESPECIAL DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
Art. IV.3.31.- Recolección especial.- Por sus características especiales los residuos peligrosos se
acogerán obligatoriamente al sistema de recolección especial o aseo contratado, sin que sea posible
ningún tipo de recolección ordinaria.
PARAGRAFO II
RECOLECCION ESPECIAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS Y ORGANICOS,
PRODUCTO DE ACTIVIDADES DE FAENAMIENTO ARTESANAL E INFECCIOSOS DE ANIMALES
Art. IV.3.34.- Recolección especial.- Por sus características especiales los residuos sólidos
hospitalarios se acogerán obligatoriamente al sistema de recolección especial o aseo contratado, sin
que sea posible ningún tipo de recolección ordinaria.
Art. IV.3.35.- De los tipos de residuos sólidos hospitalarios.- Los residuos sólidos hospitalarios son
los que se generan en todo tipo de establecimiento relacionado con el área de la salud humana y
animal de conformidad con lo previsto en esta normativa y el reglamento respectivo expedido por el
Ministerio de Salud Pública.
Art. IV.3.36.- Separación de residuos.- Los residuos hospitalarios deben ser separados siguiendo las
normas descritas en el Reglamento de Manejo de Desechos Sólidos en los Establecimientos de
Salud de la República del Ecuador, expedido por el Ministerio de Salud Pública.
Art. IV.3.37.- Recolección especial y diferenciada.- Será responsabilidad del Municipio brindar en
Art. IV.3.39.- Residuos infecciosos de animales.- Por sus características especiales deberán
acogerse obligatoriamente al sistema de recolección especial, guardando las normas de
bioseguridad durante las fases de recolección, transporte y disposición final de cadáveres.
PARAGRAFO III
RECOLECCION ESPECIAL DE ESCOMBROS Y OTROS
El Municipio velará que estas actividades se cumplan en el marco de los programas establecidos por
el respectivo Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.
La prestadora del servicio público de aseo podrá ofrecer este servicio, de acuerdo con los términos
establecidos en esta normativa y otra normativa ambiental vigente.
Este servicio al ser regulado por el régimen especial, está sujeto a las normas generales
establecidas para el sistema de aseo contratado.
Art. IV.3.41.- Prohibición de mezcla.- Los escombros depositados en los sitios definidos por el
Municipio, no podrán estar mezclados con residuos domésticos, industriales u hospitalarios.
Art. IV.3.42.- Obligación del productor.- El productor y constructor tendrán la obligación de velar por
el manejo y disposición final del escombro producido y no podrán afectar el ornato de la zona, en
concordancia con las normas de arquitectura y urbanismo vigentes, por lo que deberá contratar el
servicio de recolección especial u aseo contratado.
Art. IV.3.43.- Permiso de movilización.- Las empresas que presten el servicio de transporte de
escombros o tierra, deberán obtener un permiso general de movilización expedido por el Municipio, a
través del organismo competente, documento que será el único que autorice la circulación de este
tipo de residuos o cualquier otro similar.
Este permiso podrá ser retirado si es que el Municipio constata la inobservancia de lo dispuesto en
esta normativa y demás normas vigentes en la materia.
PARAGRAFO IV
OTROS RESIDUOS BAJO EL REGIMEN DE RECOLECCION ESPECIAL O ASEO CONTRATADO
Será requisito para la realización del evento, que la prestadora del servicio garantice el
almacenamiento, recolección de los residuos sólidos que se generarán, previa cancelación del
respectivo servicio por parte del ente organizador. En lo posible se propenderá por separar los
residuos sólidos aprovechables de los no aprovechables.
Art. IV.3.46.- Residuos sólidos del área aeroportuaria.- Las empresas que generen y manejen los
residuos sólidos de las aeronaves, con origen o escalas en áreas endémicas, o epidémicas de
enfermedades transmisibles a través de esos residuos, están obligados a contratar el sistema de
aseo contratado. El retiro de residuos sólidos de a bordo, deberá ser realizado por un prestador de
servicio autorizado y su destino deberá ser informado por la administración del terminal.
Antes de su disposición final en el relleno sanitario, los residuos sólidos recogidos deberán ser
incinerados, esterilizados o tener un tratamiento aprobado por las autoridades sanitarias y
ambientales competentes. El equipo de tratamiento que se utilizará previo al envío de los residuos
fuera del terminal debe ser autorizado por la entidad correspondiente.
Las aeronaves con origen y escala en áreas indemnes, podrán enviar sus residuos sólidos
directamente a centros de disposición final autorizados. El operador del aeropuerto informará
anualmente al Municipio el listado de los vuelos que tengan un origen y escalas en áreas indemnes.
SECCION IV
TRANSFERENCIA DE RESIDUOS SOLIDOS Y DE LA ESTACION DE TRANSFERENCIA
Art. IV.3.47.- Transporte a estaciones de transferencia.- Una vez realizada la recolección de residuos
sólidos sea a través del sistema ordinario o el sistema especial o de aseo contratado, la entidad
prestadora del servicio deberá transportar los residuos a las Estaciones de Transferencia, a los
centros de tratamiento o en su defecto a los rellenos sanitarios para su disposición final, según
corresponda.
SECCION V
REDUCCION, APROVECHAMIENTO Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS
PARAGRAFO II
DE LA REUTILIZACION Y RECICLAJE
Art. IV.3.51.- Reutilización y reciclaje.- Los residuos sólidos que pueden ser reutilizados y reciclados
conforme las disposiciones de esta normativa son los que se detallan a continuación, sin que ésta
sea una enumeración taxativa. Especialmente a ciertos residuos se les dará el siguiente tratamiento:
1. Aluminio: Las latas deberán ser aplastadas y empacadas. Deberán estar exentas de humedad y
contaminación.
2. Papel y cartón: No deberán tener contaminantes como papel quemado por el sol, metal, vidrio y
residuos de comida. Deberán estar libres de humedad.
3. Plásticos: Deberán ser clasificados de acuerdo a las categorías de uso internacional y deben estar
exentas de humedad, salvo el plástico de invernadero.
4. Vidrio: Deberán clasificarse por colores, no deben contener contaminantes como piedras,
cerámicas o según especificaciones del mercado. No se deberá reciclar vidrio laminado de
automóvil.
La Secretaría de Ambiente establecerá otros aspectos relacionados con el tratamiento especial para
cada tipo de material aprovechable.
Art. IV.3.52.- Reutilización.- Los residuos sólidos reutilizables pueden usarse de la siguiente forma:
El Municipio fomentará programas para que los establecimientos de comercio en general cuenten
con espacios y servicios destinados a la recepción de materiales y subproductos de los residuos
sólidos reciclables o en su defecto, participen en programas de recolección.
Los gestores ambientales calificados que realicen el tratamiento de los residuos sólidos serán los
propietarios de los mismos, y podrán comercializarlos observando la normativa competente para tal
efecto.
PARAGRAFO III
DEL COMPOSTAJE
PARAGRAFO IV
REDUCCION Y TRATAMIENTO DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS Y HOSPITALARIOS
SECCION VI
DISPOSICION FINAL
PARAGRAFO I
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS NO PELIGROSOS
Los residuos sólidos también podrán servir como insumos para la conversión en energía eléctrica o
ser industrializados, siempre y cuando las plantas respectivas sean técnicas, económicas y
La Municipalidad deberá mantener un registro actualizado de los posibles sitios que servirán para la
disposición final de los residuos sólidos urbanos, el gas metano producto de la descomposición de
los residuos sólidos es propiedad Municipal, por tal motivo se definirá con el operador del o los
rellenos, mecanismos de aprovechamiento más adecuados a los intereses institucionales y públicos.
Las iniciativas comunitarias, sea en barrios y parroquias, sobre disposición final y procesamiento de
residuos sólidos urbanos, deberán contar con la aprobación del Municipio.
PARAGRAFO II
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS PELIGROSOS
Art. IV.3.59.- Celdas, áreas y plantas de tratamiento especial.- De igual manera y siempre que fuere
posible se podrán tratar los residuos sólidos peligrosos en los rellenos sanitarios que se fijen para el
efecto.
La Municipalidad emitirá las normas técnicas específicas que rijan a estos rellenos sanitarios, en
cuanto al tratamiento de este tipo de residuos.
Art. IV.3.60.- De las Instalaciones de Eliminación.- Sin perjuicio de lo expuesto en el artículo anterior,
toda instalación de eliminación de residuos sólidos peligrosos deberá contar con la respectiva
Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio de Ambiente, en la que se especificará el tipo de
residuos que podrá eliminar y la forma en que dicha eliminación será llevada a cabo ya sea mediante
tratamiento, reciclaje y/o disposición final.
PARAGRAFO III
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS HOSPITALARIOS
Art. IV.3.61.- Sitios de disposición final.- Los únicos sitios para recibir los residuos hospitalarios, son
los autorizados por el Municipio, en estos casos, se deberá informar a las dependencias de control
sobre los sitios a los que pueden ser transportados determinando el tipo de residuos especiales u
otros de manejo especial a la salud.
Art. IV.3.62.- Formas de disposición.- Los residuos peligrosos hospitalarios deberán ser dispuestos
adecuadamente mediante procesos de incineración, esterilización o en celdas de confinamiento.
PARAGRAFO IV
DISPOSICION FINAL DE RESIDUOS SOLIDOS ESCOMBROS Y OTROS
Art. IV.3.63.- Sitios de recepción.- Los únicos sitios para recibir escombros, tierra, ceniza o chatarra
son los autorizados por el Municipio.
Art. IV.3.64.- Obligación de los generadores.- Los generadores o constructores serán los
responsables del sitio de excavación o demolición y del espacio público o vías que se vean
afectadas en el ejercicio de esta actividad.
Art. IV.3.65.- Requisitos para la licencia de construcción.- Toda concesión de licencia para obras de
construcción, reforma, vaciado y derribo indicará el punto de disposición de todos los productos
procedentes de aquellas obras, y el volumen estimado de los mismos.
Art. IV.3.66.- De los vertederos.- Se denominan vertederos de tierras y escombros a las superficies
de terreno que, por sus características topográficas y de situación, puedan ser utilizadas para la
En estos depósitos específicos para tierras, escombros y afines no podrán depositarse materias
susceptibles de putrefacción o descomposición, incluidos los animales de cualquier especie o
tamaño, bolsas de plástico, muebles y enseres domésticos, los que contengan sustancias tóxicas o
peligrosas, ningún tipo de líquido o sustancia que tiende a licuarse, ni aquellos que puedan ser
recuperados o reciclados.
Para la ubicación de estos vertederos de inertes se dará prioridad a los lugares susceptibles de
poder recuperar su relieve y topografía original, donde el impacto paisajístico sea menor, y que la
distancia al casco urbano no sea excesiva.
Art. IV.3.67.- Escombreras temporales.- El Municipio podrá establecer escombreras temporales a fin
de realizar rellenos en zonas de desarrollo del Distrito, con las debidas precauciones de manejo
ambiental.
Art. IV.3.68.- Operación de las escombreras.- Las escombreras, inclusive las temporales, pueden ser
operadas por el Municipio o por terceros autorizados en los términos contenidos en esta normativa y
reglamentos que se dicten para el efecto.
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES SOBRE EL SISTEMA INTEGRAL DE MANEJO DE RESIDUOS
SOLIDOS
SECCION I
DE LOS CONVENIOS DE MANCOMUNIDAD
Art. IV.3.69.- Convenios de mancomunidad.- Para todo lo relativo al sistema integral de manejo de
residuos sólidos (incluso la prestación de servicios relacionados al sistema) dentro del área de
influencia del Distrito Metropolitano de Quito, o sus Gobiernos parroquiales descentralizados para el
manejo de residuos sólidos, y los municipios circunvecinos podrán celebrar convenios de
mancomunidad en los que se consideren normas para el establecimiento, financiación y gestión
común de proyectos, programas o servicios.
Los recursos del Municipio para el manejo de residuos sólidos, así como los que provengan de la
prestación del servicio o la ejecución de la obra de manejo de residuos sólidos, podrán combinarse y
distribuirse en cualquier proporción y en la forma más idónea para la consecución del fin común
propuesto.
SECCION II
REGIMEN ESPECIAL DE LOS GOBIERNOS PARROQUIALES
Art. IV.3.72.- Régimen.- Los gobiernos parroquiales dentro del Distrito Metropolitano de Quito que
asuman las competencias del manejo de residuos sólidos, así como también los cantones y
gobiernos parroquiales que hayan suscrito convenios de mancomunidad para estos propósitos con el
Distrito Metropolitano de Quito, deberán someterse a la normativa contenida en esta normativa, y al
convenio de mancomunidad.
Art. IV.3.73.- Descentralización.- Previa la firma del convenio entre las dos instituciones, la junta
parroquia] a quien la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito conceda la descentralización
de la gestión de residuos sólidos debe demostrar tener la capacidad operativa para asumir esta
transferencia de competencia.
Art. IV.3.74.- Operación de los Gobiernos Parroquiales.- Sin perjuicio de lo establecido en el artículo
anterior, en virtud de lo que establecen los artículos 267 y subsiguientes de la Constitución de la
República, las juntas parroquiales que hayan incluido en sus programas de desarrollo y hayan
asumido las competencias de los aspectos relacionados con el manejo de los residuos sólidos,
podrán operar por sí mismas o a través de operadores autorizados cada una de las áreas que
comprenden el manejo integral de los residuos sólidos.
Art. IV.3.75.- Control.- La Secretaría de Ambiente o la empresa que se designe, será la encargada
de supervisar los procesos que forman parte del manejo de residuos sólidos descentralizados,
utilizando para este objetivo los correspondientes procedimientos técnicos y normas de gestión
aplicables, que contribuyan al mejoramiento del nivel de saneamiento ambiental de la parroquia.
Art. IV.3.76.- Incentivos y programas.- En general, los gobiernos parroquiales, aplicarán los
principios y políticas contenidas en esta normativa para la generación de una cultura ambiental sana
y de reducción en la producción de residuos sólidos. En este sentido incentivarán y promocionarán la
organización y participación popular, con la finalidad de que las comunidades se involucren en las
tareas de aseo, limpieza, higiene y salubridad de su sector, barrio o parroquia.
De igual manera los gobiernos parroquiales coordinarán con las instituciones vinculadas al sistema
Art. IV.3.77.- Reclamaciones.- Los gobiernos parroquiales deberán atender las reclamaciones,
denuncias o sugerencias planteadas por los ciudadanos sobre el aseo y la limpieza en la parroquia,
promoviendo la contraloría social como un sistema de apoyo a la gestión realizada.
Art. IV.3.78.- Capacidad de asociación.- Los gobiernos parroquiales podrán contratar o asociarse
para la prestación de los servicios en los mismos términos que se establece en esta normativa para
el Distrito Metropolitano de Quito o las mancomunidades que se formen para el efecto.
Art. IV.3.79.- Régimen sancionatorio descentralizado.- Los gobiernos parroquiales asumirán como
parte de su gestión descentralizada el control y el régimen sancionatorio establecido en esta
normativa en todo su ámbito de aplicación. Sin embargo de lo anterior, podrán suscribir convenios
con el Distrito Metropolitano de Quito para el manejo conjunto de aspectos que se consideren
necesarios.
Art. IV.3.80.- Rellenos sanitarios.- Los gobiernos parroquiales podrán, en casos de excepción, dentro
de los cuales se justifique y acredite su factibilidad, crear y mantener rellenos sanitarios locales en
lugares adecuados. La justificación deberá estar dirigida a los ámbitos técnico, ambiental y social,
previo la obtención de la autorización del Municipio de Quito y cumpliendo todos los requisitos y
condiciones establecidos en esta normativa, sin embargo, se priorizarán los rellenos sanitarios,
centros de disposición final o industrialización de residuos regionales.
Para ubicación y manejo de escombreras, se estará a lo que dispone esta normativa, buscando en
todo momento racionalizar el uso de escombros para rellenos que beneficien el desarrollo urbano y
rural de la parroquia.
Art. IV.3.81.- Tasa para la gestión integral de residuos sólidos (TGIRS).- Los gobiernos parroquiales
financiarán la gestión de residuos sólidos con la Tasa para la gestión integral de residuos sólidos
(TGIRS) que se genere en la parroquia.
Para la transferencia de la mencionada tasa, la Tesorería del Municipio transferirá los recursos
proporcionales a las tareas asumidas por dicha parroquia: barrido, recolección, separación,
reducción, transporte y disposición final, según sea el caso, y los rendimientos si los hubiere, serán
utilizados en obras en beneficio de la parroquia.
Art. IV.3.82.- Régimen Complementario.- En todo lo que no se contradiga con el presente capítulo se
estará a lo dispuesto en la normativa nacional y metropolitana vigente en materia de transferencia de
competencias.
CAPITULO IV
GESTORES AMBIENTALES
SECCION I
GENERALIDADES
Art. IV.3.83.- De los Gestores Ambientales.- Son aquellas personas naturales o jurídicas, públicas o
privadas que cuentan con la calificación y autorización de la Secretaría de Ambiente y que realizan
actividades de: separación, recolección, barrido, transporte, tratamiento, aprovechamiento o
disposición final de residuos sólidos.
Art. IV.3.84.- De las Obligaciones de los Gestores Ambientales.- Los gestores ambientales tienen las
siguientes obligaciones:
Art. IV.3.86.- De los Gestores Ambientales Calificados de Residuos.- Los gestores calificados de
residuos son personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, asociaciones o gremios,
calificadas por la Secretaría de Ambiente como tales y que a cuenta propia realizan la gestión de
residuos ejecutando labores de reducción, reutilización y reciclaje. Se dividen en gestores
ambientales de gran, mediana y menor escala.
Art. IV.3.87.- Sectorización.- La Secretaría de Ambiente, en conjunto con las demás dependencias
municipales competentes, elaborará un plan de sectorización de los gestores ambientales
calificados, a fin de garantizar una adecuada distribución territorial de éstos, misma que debe
abarcar todo el Distrito Metropolitano de Quito.
SECCION II
GESTORES AMBIENTALES CALIFICADOS DE GRAN Y MEDIANA ESCALA
Art. IV.3.89.- De los Gestores Ambientales Calificados de Gran y Mediana Escala.- Son personas
jurídicas, nacionales o extranjeras que se dedican a la labor de recolección, acopio, reducción,
reutilización, reciclaje, comercialización y transporte de residuos sólidos dentro del Distrito
Metropolitano de Quito.
SECCION III
GESTORES AMBIENTALES CALIFICADOS DE MENOR ESCALA
Art. IV.3.90.- Reconocimiento.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito reconoce la actividad
de los recicladores que realizan labores históricas de: recolección selectiva, segregación, reciclaje y
comercialización de materiales recuperados tanto de las aceras del Distrito como de las estaciones
de transferencia de propiedad municipal, como una actividad fundamental y de gran relevancia
dentro del sistema de gestión integral de residuos sólidos. La Municipalidad del Distrito Metropolitano
de Quito deberá emprender programas y proyectos que propendan la inclusión económica y social
de los recicladores fomentando su asociación e integración, reconociendo su labor como fuente de
trabajo y sustento económico.
Los recicladores, deberán dentro del proceso de regularización que la Municipalidad realice,
calificarse como gestores ambientales de menor escala en la Secretaría de Ambiente.
Art. IV.3.91.- De los Gestores Ambientales Calificados de Menor Escala.- Se entenderá como
gestores ambientales calificados de menor escala, a las personas que de manera asociada o
Art. IV.3.92.- De la Asociación.- Los gestores ambientales calificados de menor escala que operan
en el Distrito Metropolitano de Quito podrán agremiarse de acuerdo a sus necesidades en
microempresas o cooperativas, con el fin de prestar un servicio de calidad a la ciudad y garantizar el
cumplimiento de sus derechos durante el ejercido de su labor.
Art. IV.3.93.- De los Derechos de los Gestores Ambientales calificados de Menor Escala.- El
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, vigilará que en los sistemas de contratación laboral que
empleen las y los gestores ambientales calificados de menor escala, se respeten los derechos de
estabilidad, seguridad social, salario justo, libertad de asociación y las condiciones mínimas de
seguridad industrial e higiene en el trabajo.
De la misma forma creará las condiciones adecuadas para que las y los gestores ambientales
calificados de menor escala laboren en un ambiente laboral sano, con los implementos necesarios
para evitar el contagio de enfermedades o cualquier tipo de riesgos laborales.
Art. IV.3.94.- Obligaciones del Municipio de Quito.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
prestará las facilidades que estén a su alcance y la capacitación necesaria para que los gestores
ambientales calificados de menor escala, puedan optimizar su labor con el fin de prestar un servicio
técnico esencial para la ciudad.
Para este efecto, se conformarán varios Centros de Educación y Gestión Ambiental ubicados
estratégicamente.
Art. IV.3.95.- Centros de Educación y Gestión Ambiental.- Son funciones de los Centros de
Educación y Gestión Ambiental:
a. Coordinar las actividades realizadas por las organizaciones de gestores ambientales calificados de
menor escala que se encuentren en su zona;
b. Fomentar la organización, capacitación y mejora de la calidad de vida de los gestores ambientales
calificados de menor escala; y,
c. Coordinar la capacitación de la ciudadanía con el objeto de lograr un mejor manejo de los residuos
sólidos.
Art. IV.3.96.- Capacitación Comunitaria.- Todos los Centros de Educación y Gestión Ambiental
ejercerán un proceso de fortalecimiento a los gestores ambientales calificados de menor escala que
se encuentren bajo su coordinación. A más de esto, mantendrán procesos de capacitación
comunitaria, poniendo especial énfasis en los centros de educación básica y de bachillerato, con el
fin de empezar a cambiar la visión de la sociedad en referencia a los residuos sólidos.
CAPITULO V
FONDO AMBIENTAL
Art. IV.3.97.- Del Fondo Ambiental.- La Municipalidad creó el Fondo Ambiental con autonomía
administrativa, presupuestaria y financiera. El Comité Administrador es su máxima instancia, define
las políticas internas, directrices y procedimientos para la gestión y funcionamiento del Fondo;
también resuelve todo asunto pertinente al uso de los recursos del Fondo, mediante las
disposiciones constantes en la normativa que emita para el efecto; de igual forma coordina la gestión
El Comité Administrador del Fondo Ambiental nombrará al Director Ejecutivo del Fondo Ambiental,
quien a su vez será el Secretario del Comité Administrador y tendrá voz pero no voto.
El Fondo Ambiental está constituido por los montos provenientes de la recaudación por concepto de
derechos y costos ambientales, administrativos, multas impuestas por incumplimiento de las normas
establecidas en:
Los recursos del Fondo Ambiental no utilizados en el ejercicio presupuestario se reasignarán dentro
del ejercicio presupuestario siguiente, para el propio Fondo.
El Fondo Ambiental canalizará los recursos económicos para los incentivos contemplados en la
normativa metropolitana "De la Prevención y Control del Medio Ambiente", que se aplicarán a los
regulados que se encuentren en estricto cumplimiento de la normativa ambiental vigente, y asignará
el financiamiento no reembolsable de planes, programas y proyectos ambientales, así como
financiamiento de procesos y proyectos específicos, según la normativa y resoluciones expedidas
por el Comité Administrador.
El Fondo Ambiental creado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, servirá
adicionalmente de los objetivos para los que fue creado, al desarrollo del Sistema Integral de Manejo
de Residuos Sólidos del Distrito Metropolitano.
Adicionalmente a los fondos que financian el Fondo Ambiental, se incluirán el cincuenta por ciento de
los ingresos que obtenga el Municipio por la aplicación de multas a los infractores de esta normativa,
así como por los aportes del presupuesto municipal y de las donaciones que para este efecto
obtenga el propio Municipio.
CAPITULO VI
DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES
3. Denunciar ante la autoridad competente, el hecho de que alguna persona deposite residuos fuera
del frente correspondiente a su inmueble, fuera del contenedor autorizado o de cualquier otra
manera inadecuada.
4. Sin menoscabo de la responsabilidad del Municipio y cuando exista la recolección que lo permita,
deberán diferenciar y separar en la fuente los residuos sólidos húmedos y secos para disponerlos en
recipientes distintos y claramente identificados, según las disposiciones contenidas en esta norma.
En las zonas en donde no exista servicio de recolección diferenciada el ciudadano seguirá las
directrices establecidas en esta norma para poder entregar los residuos a un gestor ambiental
autorizado para transportar los residuos separados a centros de acopio y/o reciclaje para cumplir
dicha actividad. De igual manera estas normas aplicarán para los centros de acopio comunales
autorizados por la Secretaría de Ambiente, o autoridad competente.
Paralelamente se irá implantando una cadena de separación y diferenciación más compleja, con
especificaciones y regulaciones instructivas de la entidad municipal a cargo de manejo de residuos y
de la regulación.
6. Colocar los residuos sólidos enfundados en la acera del frente correspondiente a su inmueble, o
en lugares apropiados y accesibles para la recolección por parte del personal de limpieza, o en los
contenedores comunales autorizados si fuere el caso, o en cualquier otro depósito que se fije para su
almacenamiento.
1. Son responsables del aseo y limpieza de la vía pública cuando el animal doméstico lo ensucie.
Queda terminantemente prohibido arrojar o dejar animales muertos en la vía pública, parques,
terrenos baldíos o abandonados, espacios públicos, pozos, canteras, caminos vecinales o en
cualquier sitio distinto al señalado por la Secretaría de Ambiente.
4. Realizar la disposición final de los animales muertos en fincas dentro del área urbana.
1. Proporcionar a los habitantes del Distrito un servicio adecuado de barrido, recolección regular o
diferenciada, transferencia, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
domésticos, viales, comerciales, hospitalarios, institucionales, industriales, peligrosos, y los
escombros, sea de forma directa o a través de empresas calificadas para el efecto; el Municipio, sus
entidades y funcionarios deberán dar el ejemplo a la ciudadanía en el cumplimiento de esta
normativa,
2. Establecer horarios, cumplir o hacer cumplir con las frecuencias de recolección de residuos
sólidos, y ponerlos en conocimiento de los habitantes del Distrito.
3. Dotar a las empresas públicas, mixtas y/o privadas a cargo, de los medios y recursos que les
correspondan conforme el modelo de negocio establecido en cada caso, para que cuenten con los
instrumentos, equipamientos y tecnologías adecuadas para tales efectos y determinados en los
componentes del sistema.
4. Proveer de contenedores comunitarios con tecnologías limpias en las zonas que se definan como
adecuadas para la recolección contenerizada.
5. Identificar, seleccionar y definir bajo los procedimientos pertinentes, y con la planificación
necesaria, los espacios, inmuebles e instalaciones dotadas de los equipamientos indispensables
para un adecuado manejo ambiental de los diversos procesos incluidos en la gestión de los residuos
Lo propio se hará, con la participación de gestores calificados y con certificación ambiental, con el
equipamiento y en el espacio seguro apropiados para el manejo de los residuos domésticos y
comerciales peligrosos, como pilas y baterías, medicamentos, químicos, pinturas y solventes, aceites
lubricantes y comestibles, lámparas fluorescentes y focos ahorradores, entre otros, cuyas listas
taxativas constan en los instructivos y normas técnicas y serán ampliamente informadas a toda la
población.
8. Proveer como parte del mobiliario urbano, contenedores, cestas o canastillas para residuos
sólidos que se ubicarán en las aceras del Distrito, en número y capacidad que estén de acuerdo con
la intensidad del tránsito peatonal y vehicular.
9. Barrer las aceras, calzadas, y áreas de servicio comunal y parques públicos.
10. Transportar los residuos recolectados y reutilizarlos, reciclarlos, tratarlos, según corresponda, o
en su defecto realizar su disposición final en los rellenos sanitarios que existan para el efecto.
11. Garantizar la existencia de zonas de desarrollo de sitios de disposición final cualquiera sea el fin
de los residuos sólidos, para lo cual implementará un programa de socialización con las y los
ciudadanos que tengan interés o se vean afectados por su ubicación y la tecnología a utilizar, con las
debidas medidas de manejo ambiental, de prevención, mitigación y manejo de riesgos que
comprendan.
12. Fomentar el desarrollo de alternativas de aprovechamiento de los residuos o de sus
subproductos, o producir por sí misma, o mediante cualquier forma prevista en la ley, como energía
eléctrica y calórica, abono orgánico o compost u otros productos a partir de los residuos sólidos
urbanos.
13. Controlar que los propietarios de locales de uso público, como almacenes, centros comerciales,
aparcamientos, centros deportivos, teatros, cines, iglesias, restaurantes, así como los operadores de
aeropuertos y terminales de transporte terrestre, coloquen recipientes impermeables o contenedores
para el depósito de residuos sólidos y realicen el barrido de su local y las aceras y calzadas
circundantes, conforme lo establecen las normas correspondientes.
14. Prohibir y prevenir la incorporación de niños, niñas y adolescentes en el manejo de residuos
sólidos.
15. Impulsar proyectos de protección especial y restitución de derechos de los niños, niñas y
adolescentes minadores e implementar un sistema de seguimiento a través de las instituciones
estatales competentes y con el apoyo del sector privado.
16. Instalar directamente o a través de gestores autorizados Puntos Limpios con contenedores
adecuados, seguros y accesibles para el acopio temporal de residuos domésticos no peligrosos,
como: papel, cartón, plástico y vidrio, entre otros materiales recuperables, en: centros comerciales,
estaciones de servicio, supermercados, universidades, escuelas, colegios, que dispongan del
espacio y seguridad necesarios para residuos domésticos peligrosos como pilas, focos
fluorescentes, entre otros.
17. Establecer y aplicar las políticas y mecanismos de incentivo y fomento de buenas prácticas en la
generación, manejo y aprovechamiento de residuos; así como las sanciones y medidas de comando
y control, con su respectiva aplicación y recaudación, conforme esta normativa y los roles y
funciones que corresponden a cada componente del sistema integral de gestión de residuos en el
Distrito Metropolitano de Quito.
Sin perjuicio de las que constan en otras ordenanzas municipales, son responsabilidades y
obligaciones de los empresarios, promotores, realizadores u organizadores de eventos,
concentraciones y espectáculos en espacio público del Distrito, en relación al manejo y disposición
de los residuos que generan dichas actividades, las siguientes:
1. Adoptar todas las medidas de precaución y prevención, necesarias para internalizar entre los
costos de organización del respectivo evento, los impactos ambientales al espacio público,
incluyendo, de manera expresa, los causados por la generación de los residuos emitidos durante su
realización y post-producción en el área inmediata y su zona de incidencia.
2. Presentar ante la entidad municipal que tiene la competencia de aseo y recolección de residuos, la
"Ficha de Residuos" la misma que una vez revisada y aprobada por esta entidad formará parte de
los documentos que habilitan el otorgamiento del permiso de eventos, concentraciones organizadas
y espectáculos públicos.
3. El regulado deberá acoger las observaciones y ajustes que la entidad responsable del aseo y
recolección en el Distrito estime que deben constar en la respectiva ficha, acorde al tipo de evento y
al espacio en que se realice.
4. Aplicar oportunamente las medidas descritas en la Ficha de Residuos aprobada.
5. Desplegar medios de información al público, sobre el manejo y disposición adecuada de los
residuos sólidos en los sitios destinados para el efecto, procurando que éstos no aumenten la
generación de residuos en el evento.
6. Garantizar que el espacio público utilizado, quede en las mismas condiciones a las preexistentes
antes del evento, concentración o espectáculo,
7. Incluir entre los aspectos que cubra la garantía del permiso de eventos, concentraciones
organizadas y espectáculos públicos, la cobertura de los gastos de barrido, limpieza, recolección y
transporte de residuos sólidos, sin perjuicio de las sanciones a que haya lugar.
8. Las demás que se establecen en esta normativa y en la demás normativa metropolitana vigente.
CAPITULO VII
DEL CONTROL, ESTIMULO, CONTRAVENCIONES Y SANCIONES
SECCION I
DEL CONTROL Y ESTIMULO
Art. IV.3.100.- Control.- El Municipio de Quito a través de las entidades competentes que designe
para el efecto, controlará el cumplimiento de esta normativa y normas conexas; juzgará y sancionará
a los infractores en general, y tomará todas las medidas necesarias para mejorar el aseo, limpieza
de la ciudad y la gestión integral de residuos sólidos.
El control se realizará por parte de la Secretaría responsable del ambiente, el Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitano de Quito, otras autoridades competentes y los veedores cívicos ad honorem.
Art. IV.3.101.- De la aplicación de las normas.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito,
a través de la Secretaría de Ambiente y el ente que tenga estas competencias y las empresas
encargadas de los servicios que componen la gestión integral de residuos sólidos, son responsables
de la aplicación de las normas de esta normativa y de su observancia.
SECCION II
CONTRAVENCIONES Y SANCIONES
PARAGRAFO I
CONTRAVENCIONES DE PRIMERA CLASE Y SUS SANCIONES
Art. IV.3.104.- De las contravenciones de primera clase.- Serán reprimidos con una multa de 0,2
RBUM (Remuneración Básica Unificada) dólares de los Estados Unidos de América quienes
cometan las siguientes contravenciones:
1. Tener sucia y descuidada la acera del frente correspondiente a su domicilio, negocio o empresa;
2. No colocar la basura en la vereda correspondiente, sin utilizar los recipientes autorizados por la
Municipalidad;
3. No retirar los recipientes inmediatamente después de la recolección;
4. Transportar basura o cualquier tipo de material de residuo sin las protecciones necesarias para
evitar el derrame sobre la vía pública;
5. Arrojar, sea al transitar a pie o desde vehículos, colillas de cigarrillos, cáscaras, goma de mascar,
papeles, plásticos y residuos en general, teniendo la responsabilidad, en el segundo caso, el dueño
del automotor y/o conductor;
6. Ensuciar el espacio público con residuos por realizar labores de minado o recolección de residuos;
7. Sacar la basura fuera de la frecuencia y horario de recolección;
8. Sacudir tapices, alfombras, cobijas, sábanas y demás elementos de uso personal o doméstico, en
puertas, balcones y ventanas que miren al espacio público;
9. Escupir, vomitar, orinar o defecar en los espacios públicos;
10. Transitar con animales domésticos sin las medidas necesarias para evitar que estos ensucien las
aceras, calles, avenidas y parques;
11. Dejar que animales domésticos ensucien con sus excrementos las aceras, calzadas, parques,
parterres y en general los espacios públicos;
12. Arrojar a la vía pública, a la red de alcantarillado, a quebradas, áreas comunales y demás
espacios públicos, los productos del barrido de viviendas, locales comerciales, establecimientos o
vías, y gravilla;
13. Depositar la basura en parterres, avenidas, parques, esquinas o terrenos baldíos. Esto es, en
cualquier otro sitio que no sea la acera correspondiente a su domicilio o negocio, propiciando centros
de acopio de basura no autorizados;
14. Lavar vehículos en espacios públicos;
15. Arrojar a los espacios públicos, desperdicios de comidas preparadas, lavazas y en general aguas
servidas;
16. Depositar en espacios o vías públicas colchones, muebles y otros enceres fuera de los horarios
establecidos para la recolección de basura;
17. Utilizar el espacio público para realizar actividades de mecánica en general, de mantenimiento o
lubricación de vehículos; de carpintería, de pintura de objetos, cerrajería y en general todo tipo de
actividades manuales, artesanales o industriales que perjudican el ornato de la Ciudad;
18. Quien impida la colocación de mobiliario municipal relacionado con el mejoramiento ambiental en
aceras y otros lugares de uso público;
19. Quien realice el pastoreo de animales de consumo, tales como: ganado vacuno, lanar, caballar,
porcino, caprino o actividades afines dentro del área urbana; y,
20. Arrojar a la vía pública cáscaras, papeles, chicles, cigarrillos, envoltorios o cualquier otro
desperdicio, que se deben depositar en las papeleras instaladas a tal fin.
Art. IV.3.105.- De las contravenciones de segunda clase.- Serán reprimidos con multa de 0,5 RBUM
dólares de los Estados Unidos de América quienes cometan las siguientes contravenciones:
Si por cualquier naturaleza es imposible identificar al infractor, la autoridad ambiental será quien
tomará las previsiones del caso para asegurar el cumplimiento de esta norma. Además del pago de
la multa que dependerá del lugar u objeto afectado, a los infractores se les decomisará el material
utilizado y se les impondrá la sanción pecuniaria anteriormente descrita, debiendo además,
obligatoriamente, reparar los daños causados y restablecerlos al estado en que se encontraban.
En caso de reincidencia de las infracciones previstas en este artículo, la sanción será duplicada en
relación a la inmediata anterior que le hubiere sido impuesta al infractor.
Con el objeto de incidir en el interés del infractor por la preservación del medio ambiente, los
recursos naturales y el paisaje, la autoridad ambiental podrá imponer la sanción de trabajo
comunitario en materias ambientales, a través de su vinculación temporal en alguno de los
programas, proyectos y/o actividades que el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tenga en
curso directamente o en convenio con otras autoridades. Esta medida sólo podrá remplazar las
multas cuando los recursos económicos del infractor lo requieran, pero podrá ser una medida
complementaria en todos los casos. En caso de que el infractor no pueda cancelar la respectiva
multa se conmutará la aplicación de trabajo comunitario en el ámbito territorial del Distrito
Metropolitano de Quito. Quedan excluidas de la prohibición las actividades que se realicen dentro del
ámbito del fomento de expresiones artísticas alternativas, siempre que cuenten con autorización
municipal expresa, estableciéndose las condiciones y requisitos a los que habrá de ajustarse la
actuación autorizada. Cuando se trate de murales en inmuebles privados, para la concesión
municipal se requerirá la previa autorización del propietario del inmueble.
Las disposiciones anteriormente indicadas no eximen la responsabilidad de los dueños del predio,
respecto del buen mantenimiento de sus frentes, contenido en la normativa metropolitana vigente.
PARAGRAFO III
CONTRAVENCIONES DE TERCERA CLASE Y SUS SANCIONES
1. Abandonar en el espacio público o vía pública animales muertos o despojos de aves u otros
animales;
2. Arrojar directamente a la vía pública, a la red de alcantarillado, quebradas o ríos, residuos
peligrosos y hospitalarios, de acuerdo con las Ordenanzas respectivas;
3. Mantener o abandonar en los espacios públicos cualquier clase de chatarra;
4. Destruir contenedores, papeleras o mobiliario urbano instalado para la recolección de residuos.
Además de la multa, el o los infractores, deberán reponer el bien público deteriorado;
5. Quemar llantas, cualquier otro material o residuo en la vía pública urbana;
6. Arrojar a las alcantarillas objetos y materiales sólidos;
7. Arrojar directamente a la vía pública, a la red de alcantarillado, quebradas o ríos, aceites,
lubricantes, combustibles, aditivos, lixiviados, líquidos y demás materiales tóxicos;
8. Dejar sucias las vías o espacios públicos tras un evento o espectáculo que haya sido organizado,
sea que cuente o no con el permiso respectivo;
9. Mezclar los residuos domésticos con residuos tóxicos, biológicos, contaminada, radioactiva u
hospitalaria;
10. No respetar la recolección diferenciada de los residuos hospitalarios y peligrosos, conforme lo
establecido en esta normativa;
11. Agredir los puntos limpios;
12. Tener botaderos de residuos sólidos a cielo abierto;
13. No limpiar, sanear, o cercar los lotes baldíos conforme lo previsto en esta normativa;
14. No hacer la limpieza y remoción de los avisos publicitarios o propaganda colocada en áreas
públicas;
15. Impedir u obstaculizar la prestación de los servicios de aseo urbano en una o en varias de sus
diferentes etapas (barrido, recolección, transporte, transferencia y disposición final);
16. No cancelar el pago correspondiente a la gestión de los residuos hospitalarios peligrosos;
17. No contar con los respectivos permisos de movilización y circulación, según sea el caso;
18. Las empresas públicas o privadas que comercialicen o promocionen sus productos o servicios a
través de vendedores ambulantes o informales, y arrojen los residuos en la vía pública.
PARAGRAFO IV
CONTRAVENCIONES ESPECIALES
Art. IV.3.107.- Contravenciones especiales y sus sanciones.- Serán reprimidos con la siguiente
escala de multas, quienes cometan las distintas contravenciones especiales que se detallan a
continuación:
a. Colocar residuos sólidos en la vereda sin una previa separación en la fuente, cuando sea
obligatoria, sin utilizar fundas adecuadas, recipientes impermeables, tachos o contenedores
debidamente cerrados, según las especificaciones dadas por la Secretaría de Ambiente:
a.i. Para la determinación de las sanciones especiales en el caso de edificios, y demás viviendas la
sanción será de 0.2 RBUM.
a.ii. Los establecimientos educativos pagarán 1 RBUM.
a.iii. Las Universidades pagarán 3 RBUM.
a.iv. Los Centros Comerciales y los Mercados estarán sujetos a:
c. No realizar la limpieza de las áreas públicas de influencia del acto o espectáculo público posterior
a su desarrollo, cuando éstos hayan sido organizados sin contar con el permiso previo otorgado por
la Secretaría de Ambiente: pagarán 5 RBUM.
Art. IV.3.109.- Costos.- Las multas no liberan al infractor del pago de los costos en que incurra la
Municipalidad, o cualquier otra de su dependencia para corregir el daño causado.
Art. IV.3.110.- Acción pública.- Se concede acción pública para que cualquier ciudadano pueda
denunciar ante la Agencia Metropolitana de Control las infracciones a las que se refiere esta
normativa.
Art. IV.3.112.- Contraventores y juzgamiento.- Todo ciudadano que contravenga las disposiciones de
la presente Sección, será sancionado de acuerdo al grado de infracción cometida y de conformidad
con el debido proceso. En el caso de menores de edad serán responsables sus padres o
representantes legales.
Los contraventores serán sancionados por la Agencia Metropolitana de Control, sin perjuicio de las
sanciones que se deriven y puedan ser impuestas por otras autoridades.
Art. IV.3.113.- De las multas recaudadas y su forma de cobro.- Los fondos recaudados por concepto
de multas cobradas a los contraventores formarán parte de los ingresos para el presupuesto de aseo
y manejo de residuos sólidos.
Cuando el contraventor sea dueño de un bien inmueble y no comparezca, la multa que corresponda,
más los intereses, se cobrará en la carta del impuesto predial, para lo cual la Agencia Metropolitana
de Control deberá remitir el listado y detalles de los infractores, en forma inmediata, a la Dirección
Metropolitana Financiera para que se incluya esta multa en el título correspondiente.
Las multas impuestas a los contraventores podrán cobrarse por la vía coactiva.
TITULO II
DE LA CONTAMINACION VEHICULAR
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.3.116.- Alcance.- Las disposiciones establecidas en el presente Título son de orden público e
interés social, así como de observancia obligatoria para todas las personas naturales o jurídicas,
públicas o privadas, que sean propietarias o tenedoras de vehículos automotores que circulan en el
Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.117.- Ambito de aplicación y los principios.- El presente Título establece las normas
relativas a la revisión técnica vehicular, que es el conjunto de procedimientos técnicos normalizados,
utilizados para determinar la aptitud de circulación de vehículos motorizados terrestres y unidades de
carga, que circulen dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
a. Revisión legal;
b. Revisión mecánica y de seguridad;
c. Control de emisiones de gases contaminantes o de opacidad y ruido dentro de los límites máximos
permisibles; y,
d. Revisión de idoneidad, en los casos específicos que se determinen.
Art. IV.3.118.- Revisión vehicular.- Para proceder a la matriculación vehicular, de la que se habla en
el Título IV del Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre,
Tránsito y Seguridad Vial, será obligatorio el sometimiento, de manera previa y completa, a las
normas y procedimientos de la revisión técnica vehicular.
Art. IV.3.119.- Objetivos de la revisión vehicular.- Los objetivos fundamentales de estos preceptos
son los de comprobar la legalidad de la propiedad o tenencia, el buen funcionamiento, el nivel de
emisiones de gases contaminantes o de opacidad y ruido, y la idoneidad cuando ésta fuere del caso,
para de esta forma garantizar la vida humana, propender a un ambiente sano y saludable, proteger
la propiedad, y minimizar las fallas mecánicas de los vehículos.
Art. IV.3.120.- Las actividades y procedimientos establecidos en el presente Capítulo serán ejercidos
por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano competente. No obstante,
todas las atribuciones y responsabilidades establecidas en el Capítulo relativo a los "controles
aleatorios", del presente Título, serán ejercidas por la autoridad ambiental distrital, en coordinación
con las entidades competentes y podrán ser delegadas a estas.
Art. IV.3.122.- Facultades del Municipio del Distrito Metropolitana de Quito.- El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito tiene plenas facultades para contratar la prestación del referido servicio y
Art. IV.3.123.- Proceso de revisión técnica vehicular.- Al mismo tiempo, el proceso de revisión
técnica vehicular deberá estar guiado por el principio de simplicidad; es decir, dentro de los centros
de revisión y control vehicular, debe iniciarse, desarrollarse y concluirse todo el proceso de revisión
técnica vehicular, en el menor tiempo posible y con atención de óptima calidad.
Art. IV.3.124.- Ambito de aplicación.- Están sujetos a estas normas todos los vehículos a motor que
circulen por vía terrestre en el territorio del Distrito Metropolitano, de propiedad pública y privada, con
las solas excepciones establecidas en este Título.
SECCION I
DEL ORGANISMO COMPETENTE
Art. IV.3.125.- Competencia del Distrito Metropolitano de Quito.- La aplicación de este Título estará a
cargo del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá contratar con terceros para el ejercicio de las
atribuciones que constan en este Título, de conformidad con la ley.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito tiene plenas facultades y atribuciones para disponer a
las compañías o consorcios con los que hubiere contratado para llevar a cabo la revisión técnica
vehicular, todas las acciones que consideren necesarias para mejorar la prestación del citado
servicio.
En este sentido, no procederá de parte de dichas compañías o consorcios recurso alguno previsto en
el contrato pertinente, con el fin de impugnar o solicitar mediación o arbitraje ante disposiciones
emanadas del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito para la prestación del servicio de revisión
técnica vehicular.
SECCION II
DE LA REVISION TECNICA VEHICULAR
PARAGRAFO I
GENERALIDADES
Art. IV.3.126.- Revisión técnica vehicular.- Sin perjuicio de lo previsto en los artículos 306 y 307 del
Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial, la revisión técnica vehicular comprenderá:
Art. IV.3.127.- Revisión vehicular anual.- Por norma general, los vehículos deberán ser sometidos al
proceso de revisión técnica una vez al año, conforme se indica más adelante.
No obstante, los vehículos de uso intensivo de carga y los que prestan servicio público
(interprovincial, interparroquial, urbano, institucional público, institucional privado, escolar, alquiler y
taxi) deberán ser revisados en todos los aspectos mencionados en el artículo anterior, dos veces al
Para los casos de los vehículos que por sus dimensiones no puedan acceder físicamente a los
centros, los operadores de dichos centros deberán definir la forma de efectuar el proceso de revisión
técnica vehicular, sin que haya razón alguna para no hacerlo.
Solo cuando hubieren superado el proceso o los procesos previos de revisión técnica, según el caso,
los vehículos podrán ser legalmente matriculados cuando les corresponda.
Art. IV.3.128.- Medidas para lograr asistencia de vehículos a revisión.- El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito tomará las decisiones administrativas y técnicas más adecuadas a fin de
lograr la asistencia lo más homogénea y estable posible de los vehículos a ser revisados en los
centros establecidos para el efecto, a lo largo del período correspondiente, lo que incluye la
posibilidad de calendarización según el último dígito de la placa, u otro similar.
Art. IV.3.129.- Período de revisión vehicular.- Los períodos en los cuales los vehículos deban ser
sometidos a la revisión técnica vehicular no estarán sujetos a ningún cambio y por ello no podrán ser
desatendidos ni por los centros de revisión y control vehicular ni por los usuarios, y se entenderán
conforme se los establece, sin que para ello influyan las demoras que se ocasionen por factores
como la necesidad de más de una revisión técnica, los atrasos imputables a los propietarios o
tenedores o cualquier otro motivo.
Art. IV.3.130.- Vehículos cuya propiedad no puede ser comprobada.- Los vehículos cuya propiedad
o tenencia no pudieren ser comprobadas conforme a derecho, no proseguirán con el proceso de
revisión técnica.
Art. IV.3.131.- Vehículos con pagos pendientes.- Los vehículos que tengan pagos pendientes,
relativos a infracciones, servicios o tasas, no podrán ser revisados, sino hasta que los hayan
satisfecho.
1. Los vehículos que no fueren aprobados en los procedimientos para verificar su estado mecánico y
de seguridad activa y pasiva, el nivel de emisiones de gases contaminantes o de opacidad y ruido
dentro de los límites máximos permisibles, deberán ser reparados conforme a los daños o
deficiencias detectados, y sólo luego de ello podrán ser revisados por segunda ocasión, revisión que
se realizará exclusivamente en la parte o partes que hubieren sido objeto de rechazo, dentro de un
plazo de cuarenta y cinco (45) días, sin costo adicional alguno.
2. De no aprobar este segundo examen, estos vehículos podrán ser revisados por tercera vez, en
cualquier centro de revisión vehicular dispuesto para el efecto, dentro de un plazo de treinta (30)
días, previo el pago del cincuenta por ciento (50%) de la tarifa vigente para la primera revisión. La
revisión se realizará únicamente sobre aquello que hubiera sido rechazado y que se hallare
pendiente de aprobación.
3. Si en la tercera revisión el vehículo no fuere aprobado, este podrá ser revisado por cuarta ocasión,
la cual deberá efectuarse dentro de un plazo de treinta (30) días contados a partir de la fecha de la
tercera revisión. En este caso, se le volverá a practicar una revisión técnica completa, no solamente
en aquellas partes en que hubiera sido rechazado, previo el pago del cien por ciento (100%) de la
tarifa vigente para la primera revisión.
4. Las revisiones se contabilizarán dentro del mismo período de Revisión Técnica Vehicular; es decir,
aquellas efectuadas dentro del mismo período de revisión no serán acumulativas para el siguiente.
5. Los vehículos de servicio público que se encuentren sometidos a control de la Autoridad
Municipal, rechazados en la segunda o tercera revisión debido al estado mecánico y de seguridad
activa y pasiva, así como el nivel de emisiones de gases contaminantes, implican un riesgo alto para
la seguridad de los ocupantes del vehículo, para las demás personas o para el ambiente, por lo que
deberán ser rotulados con adhesivos con la leyenda "PROHIBIDO CIRCULAR CON PASAJEROS".
Este rótulo deberá determinar la fecha máxima de validez para circular, sin pasajeros, hasta la
6. Los vehículos de servicio particular o de servicio público rechazados en la cuarta revisión, debido
a que el estado mecánico y de seguridad activa y pasiva, así como el nivel de emisiones de gases
contaminantes implica un riesgo alto para la seguridad de los ocupantes del vehículo, para las
demás personas o para el ambiente, tendrán prohibida su circulación, con o sin pasajeros, en el
Distrito Metropolitano de Quito mientras no supere la revisión técnica adicional de que trata el
numeral siguiente. Dichos vehículos serán rotulados con adhesivos con la leyenda "PROHIBIDO
CIRCULAR EN EL DMQ", y deberán ser trasladados por el propietario o conductor desde el Centro
de Revisión y Control Vehicular respectivo al domicilio o al taller mecánico, según corresponda. El
propietario o conductor del vehículo requerirá de una guía de circulación para el traslado del vehículo
a su domicilio o al taller mecánico.
7. Si el vehículo hubiese sido rechazado por cuarta ocasión, podrá optar por una revisión técnica
adicional dentro del mismo período de Revisión Técnica Vehicular, la misma que tendrá un costo
igual al de la primera revisión. Para el efecto, el propietario o tenedor del vehículo, en el plazo
máximo de siete (7) días contados a partir de la cuarta revisión, solicitará dicho examen, adjuntando
para el efecto un informe técnico emitido por una institución avalada por el Organismo de
Acreditación Ecuatoriano (OAE) para la aplicación de normas relacionadas con emisiones, seguridad
activa y seguridad pasiva de fuentes móviles, que certifique que el vehículo no presenta los defectos
que fueron calificados como de alto riesgo en la última revisión.
8. El cumplimiento del régimen de circulación del vehículo de que trata el presente artículo se
sujetará a los operativos que se efectúen en vía pública, de conformidad con el ordenamiento jurídico
metropolitano.
9. Las Reglas Técnicas referidas al estado mecánico y de seguridad activa y pasiva de que trata esta
Sección podrán ser aprobadas o modificadas vía Resolución Administrativa, atendiendo a las
necesidades de la gestión.
1. Los vehículos nuevos que no sean destinados al servicio público ni al uso intensivo de carga,
entendiéndose por tales a aquellos cuyo recorrido sea menor a mil kilómetros (1.000 km) y su año de
fabricación es igual o uno mayor o menor al año en curso, deberán ser sometidos a la Revisión
Técnica Vehicular en un plazo de treinta (30) días contados a partir de la fecha de su adquisición. De
ser aprobados, quedarán exentos de dicha revisión en los dos (2) períodos siguientes.
2. Los vehículos nuevos destinados al servicio público o comercial, deberán ser sometidos a la
Revisión Técnica Vehicular en un plazo de treinta (30) días contados a partir de la fecha de su
adquisición y no estarán exentos de la Revisión Técnica Vehicular.
3. Lo previsto en el numeral uno no implica exoneración de la revisión de la legalidad de su
propiedad o tenencia, la cual es obligatoria antes de la matrícula en todos los casos.
Art. IV.3.134.- Revisión vehicular de vehículos con remolque.- En el caso de los vehículos con
remolque, las plataformas o los volquetes, deberá procederse de la siguiente forma: Los cabezales
serán sometidos íntegramente al proceso de revisión técnica vehicular, mientras que su remolque o
remolques, deberán ser revisados en lo relativo a los sistemas de luces e iluminación, frenos y
llantas. La revisión técnica del cabezal y el o los remolques podrá realizarse conjunta o
separadamente.
El costo total de la revisión técnica vehicular deberá incluir tanto el de la revisión del cabezal o
tractocamión como del remolque.
Art. IV.3.135.- Rechazo de vehículo en la revisión mecánica.- En caso de que un vehículo fuere
rechazado en la revisión mecánica y de seguridad, en el control de la emisión de gases
contaminantes o de opacidad y ruido dentro de los límites máximos permisibles, o en su idoneidad
cuando ésta fuere del caso, el Centro de Revisión y Control Vehicular deberá emitir un documento
Art. IV.3.136.- Certificados de revisión vehicular.- Los certificados de revisión vehicular y los
documentos de rechazo en este proceso, deberán estar firmados por un ingeniero con especialidad
automotriz o similar, quien lo hará a nombre y representación del correspondiente Centro de
Revisión y Control Vehicular.
Art. IV.3.137.- Revisión en caso de accidente de tránsito.- Por pedido del competente Servicio de
Investigación de Accidentes de Tránsito (SIAT), se deberá someter nuevamente al proceso de
revisión técnica vehicular, luego de que fueren reparados y antes de que vuelvan a circular, a los
vehículos que hubieren sufrido, como consecuencia de un accidente de tránsito u otra causa, un
daño importante que pueda afectar a los sistemas de dirección, suspensión, transmisión, frenos, al
chasis o a la carrocería.
Dicho pedido será formulado por escrito al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, y a los
operadores de los centros de Revisión y Control Vehicular.
En caso de que la matrícula del vehículo hubiera sido retenida por las autoridades competentes al
producirse el accidente, ésta no será devuelta a su propietario o tenedor hasta que el vehículo
hubiere superado la revisión técnica vehicular de la que habla este artículo, previo el pago de la tarifa
vigente para la primera revisión.
PARAGRAFO II
DE LA REVISION DE LA LEGALIDAD DE LA PROPIEDAD O TENENCIA
Art. IV.3.139.- Requisitos para comprobar la propiedad o tenencia.- El control referido en el artículo
anterior consistirá en las siguientes actividades:
a. Revisión de la documentación original que acredite la última matrícula del vehículo, a través de la
"especie matrícula";
b. Revisión de la cédula de identidad o ciudadanía o el Registro Unico de Contribuyentes, según sea
el caso;
c. Cuando hubiere existido traspaso de propiedad, la revisión y verificación de cualquier otro
documento que, de acuerdo a la ley, demuestre la legalidad de la propiedad o tenencia del vehículo;
es decir, el contrato de compraventa debidamente legalizado o el documento certificado que acredite
el traspaso del vehículo a cualquier título, como sentencia judicial o acta de remate público o privado
correspondientes;
d. Cuando se trate de vehículos nuevos, revisión de los documentos relacionados al certificado de
producción nacional o el documento único de importación, según se trate de vehículos producidos en
el país o en el extranjero. Además deberá revisarse la factura comercial;
e. Cuando se trate de vehículos pertenecientes a instituciones del Estado, se deberá revisar también
el oficio de la institución a la que pertenezca el vehículo, solicitando la matrícula; y,
f. Cuando se trate de vehículos de servicio público, se deberá revisar también el certificado de
exoneración de impuestos otorgado por la Dirección Nacional de Tributación Aduanera, para los
vehículos importados con este beneficio.
Para estos efectos, la autoridad competente verificará la información de la que trata el artículo 72 del
Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.
Art. IV.3.140.- Lugar de revisión del vehículo.- La fase de la revisión de la legalidad de la posesión o
PARAGRAFO III
DE LA REVISION MECANICA Y DE SEGURIDAD
Art. IV.3.142.- Criterios técnicos para la revisión mecánica y de seguridad.- La revisión mecánica y
de seguridad se deberá realizar siguiendo además los criterios técnicos descritos en el Manual de
Procedimientos de Revisión Mecánica y de Seguridad, que para el efecto se dictará.
Art. IV.3.143.- Criterios para establecer defectos en la revisión.- De manera similar a la descrita en el
artículo anterior se procederá para el establecimiento de los límites, umbrales y defectos en la
revisión mecánica y de seguridad.
PARAGRAFO IV
DEL CONTROL DE LA CONTAMINACION DENTRO DE LOS LIMITES MAXIMOS PERMISIBLES
Art. IV.3.144.- Objeto del control de emisión de gases.- El control de las emisiones de gases
contaminantes o de opacidad y ruido de los vehículos tiene por objeto verificar que éstos no
sobrepasen los límites máximos permisibles y que de esta manera se pongan en vigencia las
garantías constituciones (sic) y legales relativas particularmente al derecho de las personas a vivir en
un ambiente sano.
Art. IV.3.145.- Reglamentación.- Se hallan también incorporadas las normas del Capítulo I "De la
Contaminación Acústica" y del Capítulo II "De la Contaminación por Emisión de Gases de
Combustión" del Título XI "Del Ambiente y de la Contaminación por Fuentes Móviles" del
Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.
Art. IV.3.146.- Los propietarios de vehículos que utilicen dispositivos post combustión, como
catalizadores u otros, deberán grabar o etiquetar estos dispositivos con la información del número de
chasis del vehículo. Este grabado o etiquetado deberá estar ubicado en una zona visible del
dispositivo y ser legible e indeleble.
En el caso de vehículos que vienen con este tipo de dispositivos de fábrica, la disposición será
aplicable a partir del primer cambio o reposición de dicho dispositivo post combustión.
Lo dispuesto en los incisos primero y segundo de este artículo serán requisitos obligatorios para
aprobar la revisión técnico vehicular.
El informe al que hace referencia el inciso anterior, deberá observar los mismos parámetros técnicos
utilizados en los controles de opacidad de la Revisión Técnico Vehicular y será emitido por la entidad
acreditada o designada por la autoridad competente.
Esta verificación deberá incluir pruebas físicas y asegurar el cumplimiento de las normas técnicas
vigentes.
PARAGRAFO V
DE LOS METODOS DE CONTROL DE LA EMISION DE GASES CONTAMINANTES
a. La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 202:99 "Gestión Ambiental, Aire, Vehículos
Automotores. Determinación de la Opacidad de Emisiones de Escape de Motores de Diesel
mediante la Prueba Estática. Método de Aceleración Libre", publicada en el suplemento al Registro
Oficial 115 del 7 de julio de 2000 , en su última versión; y,
b. La Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN 2 203:99 "Gestión Ambiental, Aire, Vehículos
Automotores. Determinación de la Concentración de Emisiones de Escape en Condiciones de
Marcha Mínima o "Ralentí". Prueba Estática", publicada en el suplemento al Registro Oficial 115 del
7 de julio de 2000 , en su última versión.
Art. IV.3.149.- Límite de emisiones para vehículos a gasolina.- Los límites permitidos para las
emisiones provenientes de vehículos a gasolina son los que constan en la Norma Técnica
Ecuatoriana NTE INEN 2 204:98 "Gestión Ambiental, Aire. Vehículos Automotores. Límites
Permitidos de Emisiones Producidas por Fuentes Móviles Terrestres de Gasolina", publicada en el
Registro Oficial 100 del 4 de enero de 1999 , con las modificaciones que el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito estime necesarias hasta que la situación del parque automotor del Distrito
Metropolitano de Quito permita su total aplicación.
Art. IV.3.150.- Los límites máximos permitidos de emisiones para vehículos a diesel son los que
constan en la siguiente tabla:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 73.
Si la norma técnica nacional vigente es más estricta que la prevista en esta normativa se aplicará lo
ahí establecido.
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 74.
Art. IV.3.152.- Prohibición en expendio de diesel.- Se prohíbe, por tanto, en el Distrito Metropolitano
de Quito, el expendio de diesel para uso automotor que no cumpla con las características contenidas
PARAGRAFO VI
DEL CONTROL DE RUIDO
Art. IV.3.153.- Normas de control y prevención de contaminación por ruido.- Se hallan incorporadas
a este Capitulo las normas contenidas en el Capítulo I "De la Contaminación Acústica" del
Reglamento General para la aplicación de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y
Seguridad Vial.
PARAGRAFO VII
DE LA IDONEIDAD
Art. IV.3.154.- Revisión de idoneidad del vehículo.- Los vehículos serán sometidos a una revisión de
idoneidad, la misma que se circunscribirá al examen de una serie de elementos y características
propias del servicio o la actividad que desempeñen.
Para esto, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en conjunto con la Agencia Metropolitana
de Tránsito, definirá las partes y características a revisarse y las especificaciones que éstas deban
presentar.
SECCION III
DE LOS CENTROS DE REVISION Y CONTROL VEHICULAR
Art. IV.3.155.- Centros de revisión y control vehicular.- Los centros de revisión y control vehicular son
las unidades técnicas diseñadas, construidas, equipadas y autorizadas para realizar la revisión
técnica vehicular obligatoria y emitir los documentos que le están facultados por este Título, es decir
sobre la aprobación o el rechazo de los vehículos en la revisión técnica vehicular.
Art. IV.3.156.- Contratación de centros de revisión y control vehicular.- Para las fases de revisión
mecánica y de seguridad, y de control de límites máximos permisibles, el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito podrá contratar el funcionamiento, operación y administración de los centros
de revisión y control vehicular, dentro de las modalidades previstas en el marco legal del país.
Art. IV.3.157.- Sujeción normativa de los centros de revisión y control vehicular.- En caso de que los
centros de revisión y control vehicular fueren contratados, según lo previsto en el artículo anterior,
éstos deberán someterse, en el contrato correspondiente, a lo dispuesto en este Título, y dar fiel
cumplimiento a las exigencias y estipulaciones que el instrumento contractual contemple; y deberán
contratar a su costo, los seguros en el número y características ordenadas por el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.158.- Destino exclusivo de los centros de revisión vehicular.- Los centros de revisión y
control vehicular no podrán ser utilizados para ningún otro fin o actividad que no sean los previstos
en este Título.
Art. IV.3.159.- Prohibición de actividades condicionantes.- Los centros de revisión y control vehicular
no podrán ejercer ningún tipo de actividad que obligue o condicione en forma ilegal a los usuarios
para acudir a ellos.
Art. IV.3.162.- Sanción a centros de revisión no autorizados.- Toda persona natural o jurídica que no
esté a cargo de un centro de revisión y control vehicular, y que sea concesionaria, fabricante o
ensambladora de vehículos o que preste servicios mecánicos, de venta de repuestos, de grúas, de
venta o alquiler de vehículos o cualquier otro similar, está expresamente prohibida de llevar a cabo el
proceso de revisión técnica vehicular; si así lo hiciere será sancionada de acuerdo a la ley.
Art. IV.3.163.- Revisiones voluntarias por centros autorizados.- Los centros de revisión y control
vehicular podrán realizar revisiones voluntarias, siempre que sean a un precio menor a la tarifa
oficial, el cual será fijado por los contratistas, si fuere el caso, y que no se obstaculice el desempeño
de sus labores normales. Dicho precio menor, deberá también contemplar el pago de tributos y
tasas, al igual que la tarifa oficial.
Art. IV.3.164.- Responsabilidad de los centros de revisión vehicular.- Los centros de revisión y
control vehicular serán responsables de dejar constancia escrita de las condiciones en que los
vehículos ingresan a sus dependencias con detalle de sus bienes y accesorios y de responder por
cualquier redamo de los usuarios derivado de este concepto.
Art. IV.3.165.- Colocación de autoadhesivo de revisión vehicular.- Una vez que el vehículo hubiere
cumplido todas las fases de la revisión vehicular que ha sido descrita anteriormente, el
correspondiente Centro de Revisión Vehicular será el encargado de colocar en el vidrio o parabrisas
delantero un autoadhesivo de color verde, el mismo que deberá permanecer inviolado hasta la
siguiente revisión del vehículo.
Art. IV.3.166.- Duplicado del adhesivo de revisión vehicular.- Solamente por causas de fuerza mayor
o caso fortuito debidamente justificados ante el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por
parte del dueño o tenedor del vehículo, dicha Corporación será la única facultada para disponer la
emisión y colocación del duplicado de los adhesivos antes mencionados. El dueño o tenedor
dispondrá de un plazo de cinco días para hacer conocer a la Corporación la ocurrencia del evento.
SECCION IV
DE LAS TARIFAS
Art. IV.3.167.- Cumplimiento de tarifas establecidas.- Los centros de revisión y control vehicular
estarán obligados a acatar las tarifas fijadas y no podrán modificarlas unilateralmente en ningún
caso.
SECCION V
DEL FIDEICOMISO U OTRO MECANISMO FINANCIERO
Art. IV.3.168.- Fideicomiso del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.- El Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito inmediatamente antes de la operación de los centros de revisión y control
vehicular, deberá proceder a la constitución de un fideicomiso u otro mecanismo financiero
apropiado, a cuyo nombre se depositarán íntegramente estos valores y todos los demás que se
recauden por conceptos derivados de este Titulo, con el objeto de salvaguardarlos, administrarlos de
manera ordenada y acreditar los montos a los que cada uno de los beneficiarios tuviere derecho.
SECCION VI
DE LAS EXCEPCIONES
Art. IV.3.169.- Vehículos exentos de revisión técnica vehicular.- Quedan exentos de la observancia
obligatoria de la revisión técnica vehicular de la que trata este Título, de manera taxativa, los
siguientes vehículos:
Art. IV.3.170.- Régimen de revisión especial.- Están sujetos a un régimen de revisión especial los
vehículos considerados como "clásicos", es decir aquellos que internacionalmente se entienden
como tales al tener por lo menos treinta y cinco años de haber sido fabricados; por ser una rareza
dada la cantidad de unidades producidas; por su diseño especial; por sus innovaciones tecnológicas;
y por no tener modificaciones en el chasis, en el motor ni en ninguna otra parte medular de su
estructura de manera tal que lo altere notablemente.
Son vehículos de competencia aquellos cuyo motor y habitáculo hubieren sido modificados respecto
de sus características originales, con el propósito de ser utilizados en competencias automovilísticas.
SECCION VII
CONTROLES ALEATORIOS
1. El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano competente, regulará y
ejecutará cada uno de los mecanismos relativos a los operativos para el control del cumplimiento de
las disposiciones contenidas en este Título, establecerá las sanciones correspondientes, de
conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano.
2. En caso de contravenir las disposiciones de este Capítulo; y, una vez verificado el incumplimiento,
el personal autorizado para realizar los operativos de control en la vía pública, entregará
personalmente al responsable de la infracción administrativa la boleta correspondiente, de
conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano y nacional.
Art. IV.3.172.- Si un vehículo seleccionado en la vía pública para que se le realice el control
aleatorio, sobrepasare los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes o de
opacidad, será multado con el diez por ciento (10%) de una Remuneración Básica Unificada, citado a
un centro de revisión y control vehicular y de ser el caso, detenido.
Art. IV.3.173.- Falta de revisión a un vehículo matriculado.- Los vehículos que al momento de ser
sometidos a controles aleatorios en la vía pública, no hubieren sido todavía revisados, debiendo
haberlo sido, o que ya se hallaren matriculados sin haber aprobado previamente la revisión
obligatoria, serán citados, y de ser el caso, detenidos.
Art. IV.3.175.- Sanción por falsificación de adhesivos o certificados.- Los vehículos que portaren
adhesivos o certificados falsos o sustraídos serán detenidos por la Policía Nacional y quedarán
expuestos a las acciones legales comunes que fueren pertinentes.
Art. IV.3.176.- Lugar para posteriores revisiones de emisiones.- Las revisiones de emisiones de
gases contaminantes o de opacidad posteriores al control aleatorio, deberán ser efectuados en
cualquier centro de revisión y control vehicular.
Art. IV.3.177.- Revisión técnica antes de tiempo.- Si un vehículo no hubiere sido sometido al proceso
de revisión técnica por no corresponderle aún y fuere seleccionado para efectuársele control
aleatorio, se someterá al mismo si su dueño o tenedor desea efectuar la revisión técnica vehicular, la
que se tendrá como realizada en el mes que le hubiera correspondido y será válida hasta el período
siguiente.
SECCION VIII
DE LAS SANCIONES
PARAGRAFO I
INCUMPLIMIENTO EN LA REVISION TECNICA VEHICULAR
Art. IV.3.178.- Sanción por no realizar a tiempo la revisión vehicular.- Los vehículos que no fueren
sometidos al proceso de revisión técnica vehicular del o los períodos en que les corresponde
hacerlo, serán sancionados con una multa mensual acumulativa de diez dólares de los Estados
Unidos de Norteamérica.
Art. IV.3.179.- Los vehículos que no concurrieren dentro del plazo establecido en este Título, a la
segunda, tercera o cuarta revisiones, según sea el caso, serán sancionados con una multa mensual
acumulativa del cuatro por ciento (4%) de una Remuneración Básica Unificada para los vehículos
particulares y del diez por ciento (10%) de una Remuneración Básica Unificada para los del
transporte público.
Art. IV.3.180.- Sanción para vehículos nuevos que no acudieron a revisión.- Los vehículos nuevos
que no fueren sometidos al proceso de revisión técnica vehicular en el plazo que establece este
Título, serán sancionados con una multa mensual acumulativa de diez dólares 00/100 (US $ 10,00).
Art. IV.3.181.- Alcance del término mes.- Para los efectos de este Capítulo, se entenderá como
"mes" aún a las fracciones menores de éste.
Art. IV.3.182.- Sanciones a centros de revisión vehicular.- Los centros de revisión y control vehicular
que no respetaren las tarifas establecidas o que realizaren actividades distintas a las que se
encuentren autorizadas, serán sancionados de la siguiente manera:
En los dos primeros casos, la sanción se impondrá junto con la orden de la inmediata fijación de la
tarifa en los límites autorizados. De no suceder esto en forma inmediata, el contrato quedará sin
efecto.
Art. IV.3.184.- Los propietarios o tenedores de los vehículos de servicio público que se encuentren
sometidos a control de la entidad metropolitana encargada del servicio y administración del
transporte público, que no lleven sus vehículos a los centros de revisión y control vehicular para
someterlos a la revisión técnica dentro de los plazos y conforme a las convocatorias que emite dicha
entidad, serán sancionados con una multa mensual acumulativa del ocho por ciento (8%) de una
Remuneración Básica Unificada.
Art. IV.3.185.- Prohibición a vehículos de servicio público que no aprueben la revisión.- Los
vehículos de servicio público que se encuentren sometidos a control de la Entidad Metropolitana
Encargada del Servicio y Administración del Transporte Público que no aprobaren la revisión técnica
vehicular, no podrán transportar pasajeros mientras no la aprueben.
En caso de no acatar lo previsto en este artículo, deberán ser detenidos por la Agencia Metropolitana
de Tránsito y permanecerán como tales por cinco días. Sus propietarios o tenedores deberán pagar
una multa de una Remuneración Básica Unificada y someter al vehículo a la revisión técnica
vehicular hasta que lo aprueben.
Art. IV.3.186.-
1. Para optar por una tercera, cuarta o revisión técnica adicional, los vehículos que hayan sido
rotulados conforme lo dispuesto en el artículo IV.3.132, sobre la revisión de los vehículos no
aprobados, del Parágrafo I, Sección II, de este Capítulo, deberán portar los adhesivos
correspondientes. Si en el marco de los Controles Aleatorios se detectare la rotura o
desprendimiento de dichos adhesivos, los propietarios de los vehículos serán sancionados con una
multa equivalente a una remuneración básica unificada (RBU). En caso de reincidencia en la rotura o
desprendimiento de los adhesivos, los propietarios del los vehículos serán sancionados con una
multa equivalente a dos remuneraciones básicas unificadas (RBU).
2. Los propietarios de los vehículos que, habiendo sido rotulados conforme a lo dispuesto en el
artículo IV.3.132, sobre la revisión de los vehículos no aprobados, del Parágrafo I, Sección II, de este
Capítulo, en el marco de los Controles Aleatorios se encontraren circulando por la ciudad, en clara
contravención de lo indicado en el rótulo, serán sancionados con una multa equivalente a tres
remuneraciones básicas unificadas (RMU).
3. Los propietarios de los vehículos sometidos a los controles aleatorios, cuyos conductores
evadieren o pretendieren evadir de cualquier forma dichos controles, serán sancionados con una
multa equivalente a tres remuneraciones básicas unificadas (RMU), sin perjuicio de las multas a las
que haya lugar por la contravención cometida.
En ningún caso esta medida precautelatoria podrá durar más de diez días.
Se podrá además garantizar la inmediación del infractor, con el depósito de una caución
correspondiente al máximo de la sanción pecuniaria.
Art. IV.3.188.- Sanción por incumplimiento de citación en operativos.- Los vehículos que fueren
citados en los operativos en la vía pública y que no concurrieren y aprobaren en el Centro de
Revisión y Control Vehicular del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito correspondiente, dentro
del plazo fijado que es de ocho días, serán sancionados con una multa de 5% de una Remuneración
Básica Unificada acumulativa por cada período de ocho días, sin perjuicio del cumplimiento de la
obligación de acudir al centro respectivo.
Art. IV.3.189.- Los vehículos que fueren sometidos a controles aleatorios en la vía publica
hallándose como condicionados en la revisión técnica vehicular y que no hubieren concurrido y
aprobado en ella dentro del plazo fijado para el efecto, serán sancionados con una multa mensual
acumulativa del cuatro por ciento (4%) de una Remuneración Básica Unificada, para los vehículos
particulares, y, del diez por ciento (10%) de una Remuneración Básica Unificada para los vehículos
del transporte público o comercial, y conducidos de manera inmediata a un centro de revisión y
control vehicular para que se les practique la revisión correspondiente, la misma que será
considerada como la segunda revisión. En caso de encontrarse los vehículos condicionados en la
segunda o tercera revisión se aplicará la misma sanción de este artículo.
Art. IV.3.190.- Sanción por inasistencia a la revisión vehicular.- Los vehículos que no hubieren
concurrido y aprobado la revisión técnica vehicular debiendo haberlo hecho, serán sancionados con
una multa acumulativa por cada convocatoria inasistida de cincuenta dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica, citados a un centro de revisión y control vehicular y retenidos hasta que legalicen
su situación en caso de estar sujetos a la Agencia Metropolitana de Tránsito. Se les deberá además
retirar la habilitación operacional, la misma que será devuelta sólo con la presentación del certificado
que acredite que el vehículo ha aprobado la revisión técnica vehicular.
Art. IV.3.191.- Los vehículos que no obstante haber aprobado la revisión técnica vehicular, fueren
citados por tres ocasiones en la vía pública sin que se les hubiere corregido los defectos detectados
en los controles aleatorios previos, serán sancionados con una multa de una Remuneración Básica
Unificada e inmediatamente conducidos al Centro de Revisión y Control Vehicular más cercano. Para
el caso de vehículos del transporte público y comercial, además, se le retirarán la habilitación
operacional, la misma que será devuelta solo con la presentación del certificado que acredite que el
vehículo ha aprobado la revisión técnica vehicular.
Art. IV.3.192.- Detención de vehículos con citación previa.- Los vehículos, de servicio público o
privado, matriculados o no en el Distrito Metropolitano, que hubieren sido ya revisados o no, que
sean detenidos en la vía pública y tengan ya una citación previa, deberán ser inmediatamente
detenidos por la Agencia Metropolitana de Tránsito y permanecerán como tales por cinco días. Sus
propietarios o tenedores deberán pagar, una multa de doscientos dólares de los Estados Unidos de
Norte América y serán obligados a someter al vehículo a la revisión técnica vehicular para poder
volver a circular.
Cuando el último día de la sanción de detención del vehículo prevista en el presente artículo coincida
con un día feriado, el vehículo podrá ser liberado y entregado a su propietario o tenedor el último día
hábil previo al cumplimiento de la sanción, luego de que éste hubiere dado cumplimiento a los
restantes requisitos previstos.
Art. IV.3.193.- Vehículos que presten servicio público ilegalmente.- Los vehículos que por estar
prestando servicio público de manera ilegal o por incumplir con los requisitos establecidos para el
efecto por la Agencia Metropolitana de Tránsito, fueren detectados en los operativos de control
realizados en la vía pública, deberán ser detenidos y permanecerán como tales por cinco días,
pagarán una multa de doscientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica y serán sometidos
a la revisión técnica vehicular hasta que lo aprueben.
Art. IV.3.194.- Aplicabilidad de sanciones acumulativas.- Las sanciones acumulativas de que trata
este Título, podrán ser impuestas hasta por un máximo de tres ocasiones, luego de lo cual se
procederá, por parte de la Agencia Metropolitana de Tránsito, en los casos en que ésta última deba
intervenir, a la detención del vehículo por cinco días, hasta que se presente, por parte de su
propietario o tenedor los documentos que demuestren el pago de la revisión técnica vehicular. Una
vez liberado el vehículo, dispondrá de un plazo de ocho días para ser sometido a la revisión técnica
vehicular; en caso contrario, volvería a ser detenido.
Art. IV.3.195.- Recaudación de multas.- Las multas de que trata este Título serán recaudadas en los
centros de revisión y control vehicular conforme a la delegación municipal conferida para el efecto.
Art. IV.3.196.- Sanción por incumplimiento de revisión luego de detención.- Los vehículos que
hubieren sido previamente detenidos conforme al artículo IV.3.192, relacionado con la detención de
vehículos con citación previa de este Título y no fueren sometidos a la revisión técnica vehicular
hasta después de ocho días de su liberación, volverán a ser detenidos por cinco días sin necesidad
de otra citación ni otro requisito.
Sus propietarios o tenedores deberán pagar una multa de doscientos dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica y serán obligados a someter al vehículo a la revisión técnica vehicular para volver a
circular.
Art. IV.3.197.- Registro de vehículos que figuren en operativos de control.- La información pertinente
de los vehículos que figuren en los operativos de control en la vía pública, será ingresada en el
sistema informática, de forma que cuando estos sean nuevamente controlados en la vía pública o se
acerquen a los centros de Revisión y Control Vehicular, puedan ser inmediatamente sancionados
con detención por cinco días y multa de doscientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica
previstas en el artículo IV.3.192, relacionado con la detención de vehículos con citación previa de
este Título. Una vez liberado el vehículo, deberá ser sometido a la revisión técnica.
Art. IV.3.198.- Vigencia de la citación.- Para efecto de las sanciones previstas en este Título, la
citación tendrá vigencia de un año. En caso de que en los controles en la vía pública se seleccionare
a un vehículo que hubiere sido citado en fecha anterior a un año con relación a la fecha que se trate,
se le volvería a entregar una primera citación. La multa de cincuenta dólares de los Estados Unidos
de Norteamérica por el incumplimiento de la revisión técnica vehicular seguirá subsistente.
Art. IV.3.199.- Devolución de vehículos retenidos por dos meses o más.- Aquellos vehículos que
permanecieren retenidos por dos meses o más, podrán ser devueltos a sus tenedores o dueños sin
necesidad de satisfacer el pago de la multa de doscientos dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica.
Sin embargo, si no fueren sometidos a la revisión técnica vehicular hasta después de ocho días de
su liberación, podrán volver a ser detenidos por cinco días sin necesidad de otra citación ni otro
requisito, y deberán satisfacer el pago de la multa de doscientos dólares de los Estados Unidos de
Norteamérica.
SECCION IX
DE LA RESOLUCION DE CONTROVERSIAS
SECCION X
DE LA INSTALACION DEL SISTEMA DE CONTROL DINAMICO DE EMISIONES VEHICULARES
MEDIANTE PROTOCOLOS ASM (ACCELERACION SIMULATION MODE) Y LA REALIZACION DE
LA PRUEBA TIS (TWO IDLE SPEED), EN LAS SANCIONES, EN LA REVISION TECNICA
VEHICULAR
Art. IV.3.201.- Como requisito de aprobación del proceso de revisión técnica vehicular obligatoria, los
vehículos destinados para el transporte público y transporte comercial deben someterse a pruebas
estáticas y dinámicas para la medición de potencia y emisión de gases.
Art. IV.3.203.- Prueba TIS de control de emisiones en vacío en vehículos a gasolina.- Igualmente, se
establece, a partir del año 2005, la realización y la ejecución de la prueba TIS de control de
emisiones en vacío en vehículos a gasolina.
Esta prueba será obligatoria para todos los vehículos a gasolina, con las solas excepciones previstas
en el artículo IV.3.169.
Art. IV.3.204.- Instrucciones para efectuar los procedimientos de control.- Para llevar adelante los
procedimientos de control de los que tratan los artículos precedentes, el Alcalde Metropolitano, en su
calidad de Presidente nato del Directorio del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, impartirá
las instrucciones pertinentes con el fin de que ésta y los centros de revisión y control vehicular
cuenten con todos los medios requeridos.
Art. IV.3.205.- Coordinación de medidas de control por el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito deberá tomar las medidas necesarias y
contará con la información requerida para la realización del control dinámico de emisiones
vehiculares mediante protocolos ASM, así como para la prueba TIS.
En este sentido, la Corporación realizará las coordinaciones que fueren menester con sus
compañías contratistas.
SECCION XI
DE LOS MECANISMOS DE RESTRICCION VEHICULAR
Así, las letras y los números de las placas cuyo dígito final sea par, serán de color rojo y las letras y
los números de aquellas cuyo dígito final sea impar serán de color azul.
SECCION XII
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.3.207.- Los vehículos que a partir del año 2018 ingresen al sistema de transporte público y
Del mismo modo, deberán contar con el certificado de homologación conferido por la Agencia
Nacional de Regulación y Control del Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial conforme a lo
dispuesto en el artículo 86 de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre Tránsito y Seguridad Vial.
Art. IV.3.209.- Las multas recaudadas por infracciones en la revisión técnica vehicular y controles
aleatorios en la vía pública se priorizarán en el Presupuesto General del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito para atender los programas y proyectos de mejoramiento de la calidad del
aire.
Art. IV.3.210.- La Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Secretaría de Movilidad
y Agencia Metropolitana de Tránsito presentarán de manera semestral a la Comisión de Ambiente
del Concejo Metropolitano un informe sobre la ejecución de las disposiciones de esta normativa.
Art. IV.3.212.- La Secretaría de Ambiente establecerá las acciones necesarias para coordinar con
las entidades gubernamentales competentes en la materia objeto del presente Título e informará
periódicamente al Concejo Metropolitano de los resultados de esta coordinación.
TITULO III
PARA LA PROTECCION DE LAS CUENCAS HIDROGRAFICAS QUE ABASTECEN AL MUNICIPIO
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
PRINCIPIOS GENERALES
Art. IV.3.213.- Ambito de aplicación.- Cuencas altas y medias de las fuentes hídricas superficiales,
áreas de recarga de acuíferos y subcuentas y microcuencas que abastecen de agua al Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.214.- Finalidad.- Esta normativa establece normas y acciones para la protección,
conservación, recuperación, revalorización de las cuencas hidrográficas que abastecen de agua al
Distrito Metropolitano de Quito, para procurar el suministro del recurso en cantidad, calidad y acceso
en los diferentes usos (doméstico, industrial, agrícola, recreación y ecológico).
CAPITULO II
DE LAS MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCION PARA LA PROTECCION DE LAS FUENTES DE
AGUA
Con la participación de las entidades competentes al interior y fuera del Distrito, Consejo Nacional de
Recursos Hídricos a través de la Agencia de Quito, y el Consejo Consultivo de Aguas, se realizará
un Plan Director de gestión integrada de los Recursos Hídricos para la optimización de sus usos;
agua y saneamiento ambiental, agrícola, industrial, energético y recreacional, que respete los
ecosistemas.
Todas las acciones que se ejecutan en diferentes instancias deben estar enmarcadas en el Plan
Maestro de Gestión Ambiental, Plan de Manejo de la Calidad del Agua y el Plan Director de Gestión
Integrada de los Recursos Hídricos. En la construcción del Plan Director, el FONAG deberá realizar
consensos y acuerdos con todas las instituciones y organizaciones vinculadas con la gestión del
recurso fuera del Distrito Metropolitano de Quito, previamente a su aprobación por el Concejo
Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.216.- Descontaminación de los ríos.- La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS) ejecutará el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado para la
descontaminación y tratamiento de descargas de agua del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, descargas de origen doméstico y no doméstico.
La Secretaría responsable del ambiente velará por el cumplimiento de las disposiciones establecidas
en las respectivas ordenanzas sobre descargas de agua de origen no doméstico.
Art. IV.3.217.- Protección de cuencas.- Para el manejo integrado de las cuencas hidrográficas se
buscarán y propiciarán alianzas con usuarios, y en general con todos los actores de la sociedad
ligados a la gestión del agua, en la búsqueda de decisiones basadas en la corresponsabilidad y el
consenso.
Art. IV.3.218.- Gestión integrada de los recursos hídricos.- Se impulsarán espacios de gestión de los
recursos hídricos basados en la participación ciudadana, con representación pública y privada, que
de manera democrática transparente y técnica, busquen optimizar su gestión.
CAPITULO III
DE CONTRIBUCIONES E INCENTIVOS
Art. IV.3.220.- Contribución para la protección de fuentes de agua.- Se ratifica la contribución del 1%
del valor recaudado mensualmente por la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y
Saneamiento (EPMAPS), por concepto de los servicios de alcantarillado y agua potable, al
Fideicomiso Fondo para la Protección del Agua FONAG, entidad que se encargará de invertir estos
Art. IV.3.221.- Bienes y servicios ambientales a protegerse.- Son objeto de protección las fuentes de
agua superficiales y sus áreas de influencia directa, áreas de recarga y acuíferos de las cuencas y
ecosistemas naturales que abastecen al Distrito Metropolitano de Quito y sus áreas de influencia.
Art. IV.3.223.- Revisión de la contribución financiera.- El valor estipulado como contribución del 2%
podrá ser incrementado para un período posterior, a través de estudios de valoración económica
ambiental y financien ejecutados por el FONAG en el primer semestre del cuarto año, para análisis y
aprobación del Concejo Metropolitano de Quito.
Los incentivos que se apliquen deberán formalizarse mediante convenios entre los propietarios y el
FONAG, y el período de duración será de mediano plazo (cinco a diez años) y largo plazo (diez a
veinte años), con el fin de lograr mejores resultados en el manejo de los recursos naturales en las
cuencas.
Art. IV.3.225.- Informe de concesiones y usos.- La Autoridad Unica del Agua, en cada uno de sus
actos administrativos de concesión de recursos hídricos que se encuentren dentro o afecten
directamente al Distrito Metropolitano de Quito, deberá remitir una copia de la concesión a la
Secretaría responsable del ambiente. De igual manera deberá informar los resultados de los
controles que ejecutan sobre las concesiones, así como los actos administrativos y legales que se
sigan sobre dichas concesiones.
TITULO IV
PROTECCION DEL PATRIMONIO NATURAL Y ESTABLECIMIENTO DEL SUBSISTEMA DE
AREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Art. IV.3.226.- Objeto.- El presente Título regula los principios rectores, mecanismos centrales y
marco institucional para la protección del patrimonio o capital natural del Distrito Metropolitano de
Quito y de sus elementos sobresalientes.
CAPITULO II
MARCO INSTITUCIONAL
SECCION I
DE LA AUTORIDAD COMPETENTE
Art. IV.3.228.- Del Concejo Metropolitano.- Es el órgano responsable de aprobar las políticas sobre
protección del patrimonio natural, así como de expedir las ordenanzas que declaren las áreas
naturales protegidas y la protección de elementos sobresalientes de la diversidad biológica en el
Distrito.
Art. IV.3.229.- Del Alcalde Metropolitano.- El primer personero municipal será responsable de dirigir
la aplicación de las políticas de protección del patrimonio natural, aprobar los planes de acción en
esta materia y supervigilar el correcto funcionamiento del SMANP.
Art. IV.3.230.- Secretaría responsable del ambiente.- Le corresponde a la Secretaría responsable del
ambiente la aplicación del presente Título en calidad de autoridad ambiental local. Para el efecto, sus
funciones principales son:
SECCION II
DE LA COORDINACION INTRAMUNICIPAL
Art. IV.3.232.- Del control.- Para asegurar el control oportuno de la aplicación de las disposiciones
del presente Capítulo, la Secretaría responsable del ambiente coordinará sus actuaciones con las
administraciones zonales y la Agencia Metropolitana de Control, organizando planes conjuntos de
acción, que serán actualizados periódicamente.
CAPITULO III
DE LA COORDINACION EXTRAMUNICIPAL
Art. IV.3.235.- De la coordinación con sector privado y comunitario.- Sin perjuicio de las potestades
que este Título y la demás normativa metropolitana otorga al Municipio y la Secretaría responsable
del ambiente, esta última promoverá convenios y otros instrumentos de coordinación con cabildos de
comunas, organizaciones comunitarias, organizaciones ambientales, cooperantes internacionales y
propietarios privados, para el desarrollo de acciones conjuntas de protección del patrimonio natural
del SMANP.
CAPITULO IV
DEL PATRIMONIO NATURAL
Art. IV.3.236.- Políticas.- La gestión integral del patrimonio natural del Distrito Metropolitano se sujeta
a las políticas y leyes nacionales e instrumentos internacionales vigentes para la protección de la
biodiversidad y los recursos naturales; específicamente, se sustenta en las políticas y normativa que
rigen el Distrito. Sobre esta base, las políticas para la gestión del patrimonio natural son:
a. Desarrollar acciones de promoción de una cultura de gestión responsable del ambiente, mediante
esquemas sostenidos de educación y concienciación ambiental ciudadana e incentivo al
cumplimiento;
b. Fomentar la investigación científica aplicada a la gestión del patrimonio natural;
c. Promover el aseguramiento de la calidad de los datos, la complementariedad entre las distintas
fuentes de información y el acceso eficiente a la misma;
d. Establecer vínculos y relaciones de trabajo para el manejo sustentable de los recursos naturales,
con gobiernos seccionales y organismos del Estado;
e. Desarrollar y consolidar el Sistema de Monitoreo único de la calidad de los recursos;
f. Manejar, de forma integrada, las cuencas hidrográficas del Distrito; y,
g. Intensificar el control público que realiza la Secretaría responsable del ambiente en coordinación
con los competentes actores institucionales y sociales, a fin de mantener una vigilancia permanente
sobre el cumplimiento de las normas de desempeño ambiental.
SECCION I
NATURALEZA Y PRINCIPIOS
Art. IV.3.237.- Del SMANF.- El Subsistema Metropolitano de Areas Naturales Protegidas, SMANP
por sus siglas, es un mecanismo de gestión enmarcado en el Sistema Nacional de Areas Protegidas.
Constituye un modelo territorialmente consolidado y adaptativo para la gestión eficaz de los espacios
que, en sujeción al presente Título, lo integran junto a aquellas que se agreguen en base a la
coordinación entre la Municipalidad de Quito y el Ministerio del Ambiente.
Este subsistema se sustenta en una coordinación y cooperación territorial y ambiental que permite
garantizar la representatividad, conectividad y la conservación de la integridad ecológica y la
biodiversidad de sus ecosistemas, así como la promoción social del uso racional de los bienes y
servicios ambientales que estos generan a la sociedad, contribuyendo con ello al desarrollo de un
sistema ecológico y social territorial, ambiental y culturalmente sostenible, en beneficio de todos los
ciudadanos del distrito.
Los espacios que integran el SMANP se encuentran dentro de la clasificación asignada por el Plan
de Uso y Ocupación del Suelo, como Suelo No Urbanizable.
Art. IV.3.238.- Principios.- El SMANP se administrará con base a un enfoque ecosistémico. En este
sentido, sus principios básicos son:
a. Inclusivo.- El subsistema incluirá todos los tipos de ecosistemas que han sido identificados en el
Distrito Metropolitano de Quito, para asegurar la viabilidad ecológica e integridad de sus
componentes biofísicos;
b. Representatividad.- Las áreas incluidas en el sistema deben reflejar razonablemente la diversidad
biológica de los ecosistemas;
c. Conectividad.- Las áreas del sistema se articulan y conectan para, en conjunto, conservar la
integridad ecológica (estructura, funciones y dinámica) así como, de la resiliencia de los ecosistemas
terrestres, marinos y acuáticos del Distrito Metropolitano de Quito;
d. Orientado a resultados.- El sistema debe generar los beneficios previstos y producir los resultados
planificados;
e. Centrado en aprender.- La construcción y administración del sistema debe constituirse en un
proceso de aprendizaje social y colectivo en el cual progresivamente, se destilan y sistematizan las
lecciones y aprendizajes, haciéndolas disponibles a la sociedad;
f. Basado en las ciencias.- Las decisiones deben basarse en lo posible en información sólida de base
científica, es decir, en el uso del mejor conocimiento multidisciplinario disponible relacionado con las
ciencias sociales y ecológicas y otras. Los procesos de seguimiento y evaluación deben generar la
información necesaria para optimizar el funcionamiento del sistema;
g. Adaptativo.- La administración del subsistema y de cada uno de sus elementos constitutivos
deben, basados en la evaluación y el seguimiento periódico, ser flexibles y aprovechar las
experiencias y aprendizajes que se generen, para adecuarse y optimizar su funcionamiento;
h. Participativo.- Los procesos de construcción y administración del sistema deben basarse en la
participación de los actores clave y usuarios de los recursos. La consulta pública es fundamental
para asegurar el equilibrio e integración de las múltiples visiones de los actores y usuarios y con ello,
fomentar la concienciación y la participación social;
i. Transparencia.- La información del sistema debe estar disponible y de fácil acceso para toda la
sociedad;
SECCION II
DE LAS AREAS NATURALES PROTEGIDAS
Art. IV.3.240.- De las categorías de conservación.- Las categorías de áreas naturales protegidas se
definen en función de los objetivos de manejo formulados para cada una de ellas. Sobre esta base,
las categorías del SMANP son:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 98.
SECCION III
DE LA DECLARATORIA DE LAS AREAS
a. Presentación;
b. Intermedia;
c. Evaluación; y,
d. Aprobación y declaratoria.
Art. IV.3.244.- Etapa de presentación.- Conlleva la presentación de una solicitud formal suscrita por
los interesados, dirigida a la Secretaría responsable del ambiente, de acuerdo a los requisitos
establecidos en el artículo IV.3.245, relacionado con los requisitos de la solicitud, de la presente
Sección. Presentada la solicitud, la Secretaria responsable del ambiente tiene el plazo de treinta días
para efectuar un análisis de pre-factibilidad de la iniciativa, que incluirá una valoración del área según
los criterios de selección expuestos en el articulo IV.3.239, relacionado con los criterios de selección,
la verificación de la compatibilidad de usos del suelo y la comprobación de tenencia de la tierra.
Art. IV.3.246.- Etapa intermedia.- Aceptada la solicitud, la Secretaría responsable del ambiente
notificará al interesado disponiendo la elaboración de un Informe Técnico de Base (ITB), en función
de los términos de referencia que dicha entidad preparará. El ITB es un instrumento preliminar de
planificación y regulación de las actividades y lineamientos para la administración de la futura área
natural protegida.
Los contenidos del ITB podrán variar en función de la categoría del área y de las condiciones
biológicas, físicas, sociales, culturales o económicas que la rodeen. La Secretaría responsable del
ambiente precisará en los términos de referencia el alcance de las condiciones que deban ser
consideradas en el informe.
Con base al borrador final del ITB, más la información relativa a la demarcación del área v la
zonificación de usos del suelo, se realizará una consulta previa a los dueños y poseedores
ancestrales del área y a la comunidad en general, a fin de contar con sus criterios e integrar sus
observaciones. Esta actividad la ejecutará el interesado en coordinación con la Secretaría de
Ambiente.
El Concejo Municipal analizará y aprobará la ordenanza de declaratoria del área natural protegida.
Expedida la ordenanza, será publicada en el Registro Oficial y la Secretaría responsable del
ambiente notificará a las autoridades nacionales, seccionales y sectoriales para que dicha área sea
integrada a la planificación territorial existente y se proceda al control del uso del suelo.
Complementariamente, la Secretaría responsable del ambiente notificará al interesado con la
expedición de la ordenanza y dispondrá que inicie la elaboración del Plan de Manejo de la nueva
La ejecución del plan de manejo será monitoreada por la Secretaría responsable del ambiente en
coordinación con las administraciones zonales.
Art. IV.3.250.- De la iniciativa municipal.- En los casos en que la iniciativa de declaratoria de un área
natural protegida provenga de la Municipalidad, se cumplirá con las etapas del procedimiento antes
descrito, en todo lo que sea aplicable.
No obstante, en este caso, en lugar de un ITB, la Secretaría responsable del ambiente deberá
elaborar un Plan de Manejo, que servirá para la consulta previa a la comunidad. La aprobación del
mismo estará a cargo del Alcalde Metropolitano, y servirá para someter la iniciativa a conocimiento
de la Comisión de Ambiente del Concejo Metropolitano, y luego a este, para la aprobación de la
ordenanza que contenga la declaratoria.
La declaratoria de un área natural protegida podrá sufrir modificaciones, siempre que se hallen
sustentadas técnicamente por el interesado o por la Secretaría responsable del ambiente, y sigan el
mismo procedimiento de aprobación descrito en este Título.
SECCION IV
DEL PATRIMONIO DE AREAS PROTEGIDAS DEL ESTADO Y BOSQUES PROTECTORES
Art. IV.3.252.- Del patrimonio de áreas naturales del estado.- La Secretaría responsable del
ambiente mantendrá una línea de coordinación y cooperación con el Ministerio del Ambiente,
respecto a los espacios del Patrimonio de Areas Naturales del Estado que se encuentren ubicadas
dentro del Distrito Metropolitano.
Art. IV.3.253.- De los bosques protectores.- Sin perjuicio de las políticas y programas de
conservación que impulse el Ministerio del Ambiente respecto a los Bosques y Vegetación
Protectores declarados como tales dentro del Distrito Metropolitano de Quito, la Secretaría de
Ambiente analizará la procedencia de incluir uno o más de los mismos dentro de su planificación
como parte del SMANP; para ello, previamente identificará los mecanismos legales o administrativos
de coordinación con el Ministerio del Ambiente que viabilicen dicha inclusión en el subsistema.
CAPITULO VI
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
La participación será un eje transversal en todo el proceso de declaratoria y gestión del SMANP. Sin
perjuicio de otras a que haya lugar, se prevén las siguientes modalidades:
Consulta previa.- La Municipalidad deberá consultar a la comunidad sobre decisiones que puedan
afectar al Patrimonio Natural o a las áreas naturales protegidas metropolitanas, con sujeción a lo
dispuesto en el artículo 398 de la Constitución de la República. Para el efecto, la Secretaría de
Ambiente remitirá a general a cualquier interesado que lo solicite, toda la información relativa a la
materia consultada y solicitará sus criterios, acorde al procedimiento legal pertinente.
Art. IV.3.255.- De los programas de educación.- La Municipalidad coordinará con los Ministerios de
Educación y de Inclusión Económica y Social, programas de desarrollo y educación comunitaria en
temas de protección ecológica y conservación, para la sensibilización y concienciación social
respecto de mecanismos adecuados en la gestión de Areas Protegidas Metropolitanas.
CAPITULO VII
DE LOS INCENTIVOS
Art. IV.3.258.- Adquisición de participaciones del Programa.- Cualquier persona podrá adquirir
participaciones en el Programa de Arborización Memoria Viva. Para el efecto, deberá aportar por lo
menos con la cantidad mínima fijada por la Secretaría responsable del ambiente, cantidad que será
la necesaria para realizar la siembra de un árbol.
Art. IV.3.260.- Reserva de siembra de árboles.- Se reservarán, dentro del Programa, áreas
destinadas a sembrar árboles en memoria de personalidades nacionales o extranjeras, o de hechos
destacados, que el Concejo Metropolitano considere necesario destacar. Los árboles que se
requieran para ello serán sembrados con cargo al presupuesto municipal.
Art. IV.3.261.- Placa de identificación de cada árbol.- Cada árbol sembrado dentro del Programa de
Arborización Memoria Viva tendrá una placa que indique la persona o el hecho que se pretende
recordar y la fecha de la siembra. El sitio de la siembra será señalado por la Secretaría de Ambiente
salvo en los casos previstos en el artículo anterior, en que esta decisión será adoptada por el
Concejo Metropolitano.
Art. IV.3.262.- Administración de los recursos del Programa.- Los recursos que se entreguen al
programa, tanto por los particulares como por el presupuesto municipal serán administrados por la
Secretaría responsable del ambiente que, anualmente, informará al Concejo Metropolitano sobre el
destino de los recursos.
Art. IV.3.263.- Difusión del Programa.- La difusión de esta normativa, para conocimiento de la
ciudadanía, será responsabilidad de la Secretaría responsable del ambiente.
CAPITULO IX
DE LAS INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. IV.3.266.- De las infracciones.- Las infracciones al presente Capítulo se clasifican en leves y
graves.
a. No informar a la Secretaría responsable del ambiente sobre riesgos de daños al patrimonio natural
o a las áreas del SMANP, dentro de las setenta y dos horas de haberse constatado el hecho;
b. No colaborar con la entrega de información a las autoridades competentes, de acuerdo a lo
establecido en este Capitulo, sobre el estado del patrimonio natural o de los espacios del SMANP; y,
c. Cualquier otra que no constituya un daño inminente al patrimonio natural o a los espacios que
integran el SMANP.
a. Destinar los espacios del patrimonio natural o los que integran el SMANP para fines que no sean
los de conservación o de agricultura sostenible para consumo local; o fuera de las actividades
previstas en el respectivo Plan de Manejo;
b. Ocupar o invadir con fines de habitación o explotación comercial los espacios que integran el
Art. IV.3.265.- Del juzgamiento.- Las infracciones previstas en el artículo anterior serán juzgadas y
sancionadas por la Agencia Metropolitana de Control del lugar en donde se produzcan. La Secretaría
responsable del ambiente proveerá la asistencia e información necesaria para sustentar el criterio de
la autoridad juzgadora.
Art. IV.3.266.- De las sanciones.- Las infracciones leves serán sancionadas con multa de 0,80 a 4,00
RBUM (Remuneración Básica Unificada).
Las infracciones graves se sancionarán con multa de 0,40 a 2,00 RBUM, según los factores
atenuantes o agravantes, evaluadas en el procedimiento de juzgamiento.
Los casos de reincidencia comprobada se sancionarán con la duplicación de las multas impuestas
previamente por la Agencia Metropolitana de Control.
Art. IV.3.267.- De la recaudación.- La recaudación de las multas a que haya lugar por infracciones a
las normas de este Capítulo, serán depositadas en la cuenta del Fondo Ambiental del Distrito
Metropolitano de Quito, y manejadas en una subcuenta destinada en forma exclusiva para financiar
las actividades de protección del Patrimonio Natural y apoyar a la administración y vigilancia de los
espacios que conforman en el SMANP.
Art. IV.3.268.- Del delito ecológico.- Toda conducta que por su naturaleza constituya delito ambiental
acorde a las disposiciones del Código integral Penal, para su juzgamiento se sujetará a lo estipulado
en el mismo Código. La Secretaría responsable del ambiente o la Agencia Metropolitana de Control
deberán gestionar el inicio de las acciones penales correspondientes.
- Investigación científica;
- Protección de zonas silvestres;
- Preservación de las especies y la diversidad genética;
- Mantenimiento de los servicios ambientales;
- Protección de características naturales y culturales específicas;
- Turismo y recreación;
- Educación;
Bienestar.- El bienestar humano tiene múltiples constituyentes, entre los que se incluyen los
materiales básicos para el buen vivir, la libertad y las opciones, la salud, las buenas relaciones
sociales y la seguridad. El bienestar es uno de los extremos de un continuo cuyo opuesto es la
pobreza, que se define como una "privación ostensible del bienestar". Los componentes del
bienestar, tal como las personas los experimentan y perciben, dependen de la situación, reflejan la
geografía, la cultura y las circunstancias ecológicas locales.
Entre los productos de la biodiversidad se incluyen muchos de los servicios que producen los
ecosistemas (como los alimentos y los recursos genéticos), por ello, los cambios en la biodiversidad
pueden influir en todos los otros servicios de los ecosistemas. Además de la importante función que
cumple la biodiversidad de proveer los servicios de los ecosistemas, la diversidad de muchas
especies orgánicas tiene un valor intrínseco, independiente de toda consideración humana.
Capacidad de carga.- (1) es necesario que las tasas de extracción de los bienes y servicios
renovables estén siempre dentro de la capacidad de regeneración (tasa de renovación) de los
ecosistemas que los produce; (2) las emisiones de residuos sólidos o líquidos al sistema natural
deben estar siempre dentro de la capacidad de asimilación de los ecosistemas, de tal forma que no
se generen problemas de contaminación que degraden su capacidad de absorber residuos en el
futuro y de generar otros servicios. Todo esto implica que existen límites naturales (no humanos)
impuestos por la capacidad de carga de los ecosistemas de un sistema natural.
Categoría de manejo.- Tipología de área protegida definida en función de los objetivos de manejo
formulados para cada espacio natural.
Coordinación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades para un beneficio mutuo y
para alcanzar un objetivo común.
Cooperación.- Intercambio de información que hace cambiar actividades, compartir recursos para un
beneficio mutuo y para alcanzar un objetivo común.
Desarrollo sustentable.- Desarrollo que satisface las necesidades de las generaciones presentes sin
comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. El
desarrollo sostenible o sustentable hace referencia al uso de forma racional (con lógica social en
beneficio de las grandes mayorías) de los recursos naturales de un lugar, cuidando que no sean
esquilmados (sobre todo con la lógica de la maximización de las ganancias a corto plazo) para que
las generaciones futuras puedan hacer uso de ellos igual que hemos hecho nosotros, es decir, sin
que nuestras prácticas, fundamentalmente económicas, imposibiliten el futuro de la vida humana en
la Tierra.
Diversidad Biológica.- En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo,
celebrada en Río de Janeiro en junio de 1992, se firmó el Convenio sobre Diversidad Biológica
-CDB- ratificado por el Gobierno del Ecuador en marzo de 1995 (Apartado 1.4). Dicho convenio
define por Diversidad Biológica "la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,
entre otras cosas, los ecosistemas terrestres y marinos y otros ecosistemas acuáticos y los
complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie,
entre las especies y de los ecosistemas" y reconoce además, que la exigencia fundamental para la
conservación de la diversidad biológica es la "conservación in situ" de los ecosistemas y hábitat, así
como el mantenimiento y la recuperación de poblaciones viables de especies en sus entornos
naturales.
Ecosistema.- Una unidad funcional del planeta, de cualquier magnitud, incluida su totalidad
(biosfera), que está estructurada jerárquicamente por elementos vivos y no vivos, incluidos los seres
humanos, ligados por una trama de relaciones biofísicas de interdependencia, que determinan su
organización estructural (componentes visibles del paisaje); cada tipo de ecosistema posee un
dinamismo particular, es decir, una capacidad característica de auto-organización en el espacio y el
tiempo, la cual establece su propia identidad funcional basada en el intercambio de materia y energía
característica entre los procesos ecológicos (componentes invisibles de la naturaleza) y define, en
términos de gestión y conservación, una integridad ecológica específica.
Gestión del Patrimonio (Cultural o Natural).- Conjunto de actuaciones programadas con el objetivo de
conseguir una óptima conservación de los bienes patrimoniales y el uso de estos bienes adecuado a
las exigencias sociales contemporáneas. Una gestión integral del patrimonio, además del reto de la
conservación, pretende encontrar los mejores usos para nuestro patrimonio común, sin menoscabo
de su preservación ni su valoración social.
Integridad socioeconómica.- Capacidad de los sistemas humanos para sostener la estructura social y
Patrimonio Nacional de Areas Naturales.- Es el conjunto de áreas silvestres que por sus
características escénicas y ecológicas, están destinadas a salvaguardar y conservar en su estado
natural la flora y fauna silvestres, y producir otros bienes y servicios que permitan, mantener un
adecuado equilibrio del medio ambiente y para recreación y esparcimiento de la población.
Plan de Manejo.- Es documento escrito, discutido y aprobado que describe un territorio o espacio y
los problemas y oportunidades que presentará una gestión dirigida a preservar sus valores naturales,
la geomorfología o los rasgos paisajísticos, de manera que los objetivos establecidos en función de
esa información se puedan lograr trabajando de manera adecuada durante un período de tiempo
determinado.
Planificación.- Actividad específica relacionada con el control de un sistema particular que incorpora
un proceso de decisión y acción corregido constantemente en función de objetivos y situaciones que
se suceden por relaciones de causa-efecto que admiten control y direccionamiento.
Salud ecológica.- Capacidad que poseen los ecosistemas con integridad ecológica para suministrar
de forma sostenible bienes y servicios a los sistemas humanos. La salud ecológica determina el valor
de los ecosistemas para la sociedad.
Servicios que prestan los ecosistemas.- Los servicios que prestan los ecosistemas son los beneficios
Suelo no urbanizable.- Son aquellas áreas del Distrito Metropolitano que por sus condiciones
naturales, sus características ambientales, de paisaje, turísticas, históricas y culturales, su valor
productivo, agropecuario, forestal o minero no pueden ser urbanizados.
Territorio.- El concepto de territorio no solo comprende el suelo sino que abarca también el espacio
aéreo, el subsuelo y las aguas territoriales. El territorio es uno de los elementos constitutivos del
Estado junto con la población y el poder. En el aspecto jurídico y político, el territorio es fundamental
para la existencia del estado, para el desenvolvimiento de sus órganos y la aplicación de las normas
que regulan su existencia. El territorio genera vínculos de carácter jurídico como la nacionalidad y
otros de igual trascendencia para las personas y los miembros de la colectividad.
Zona de amortiguamiento.- Zona periférica a un área protegida que se conforma para que atenúe
perturbaciones que pueda causar la acción humana al ecosistema que se desea conservar.
TITULO V
DEL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
CONSIDERACIONES GENERALES
Art. IV.3.270.- Objeto.- Establecer y regular las etapas, procesos y requisitos del Sistema de Manejo
Ambiental del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para la prevención, regularización,
seguimiento y control ambiental de los riesgos e impactos ambientales que generen o puedan
generar los diferentes proyectos, obras y actividades a ejecutarse, así como aquellos que se
encuentran en operación, dentro de la jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.271.- Ambito.- Lo dispuesto en este Título es aplicable en el territorio del Distrito
Metropolitano de Quito, en las materias que como Autoridad Ambiental de Aplicación responsable
(en adelante AAAr) el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito es competente.
Art. IV.3.272.- Alcance.- Se establecen y regulan las etapas, procesos y requisitos del Sistema de
Manejo Ambiental por parte del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, aplicable a todo
proyecto, obra y actividad, pública, privada o mixta, nacional o extranjera que se desarrolle o vaya a
desarrollarse dentro de la jurisdicción territorial del Distrito Metropolitano de Quito y para los cuales el
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito está acreditado como Autoridad Ambiental de Aplicación
responsable, a excepción de aquellos que dicte la Autoridad Ambiental Nacional (en adelante AAN).
Esto con el fin de mejorar la calidad de vida de sus habitantes y apuntar hacia un desarrollo
sostenible, en base a los principios ambientales consagrados en la Constitución y en los
Instrumentos Internacionales; con las políticas emitidas por la Autoridad Ambiental Nacional, y con
los procedimientos, mecanismos e instrumentos de regularización, seguimiento y control ambiental
en función de la magnitud de impacto y riesgo ambiental de un proyecto o actividad.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito por medio de la Autoridad Ambiental Distrital aplicará
los lineamientos en materia de prevención, regularización, seguimiento y control ambiental, sujetos a
la política, dirección, coordinación y control como parte del Sistema Nacional Descentralizado de
Gestión Ambiental (en adelante SNDGA) y del Sistema Unico de Manejo Ambiental (en adelante
SUMA).
Art. IV.3.274.- La Autoridad Ambiental Distrital del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
emitirá los instructivos, guías, procedimientos, normas técnicas, y otros instrumentos técnicos y
administrativos dentro de sus atribuciones a través de resoluciones administrativas que permitan la
operatividad del presente Título.
Art. IV.3.277.- En el caso de actividades reguladas por cuerpos normativos sectoriales, el sujeto de
control se acogerá a los procedimientos y plazos establecidos en dichas normas, a excepción de
aquellos parámetros técnicos en los cuales la norma local del Distrito Metropolitano de Quito sea
más estricta.
Art. IV.3.278.- Las Secretarías, Agencias, Empresas, y demás órganos del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, están obligados a cumplir con los lineamientos emitidos por la Autoridad
Ambiental Distrital dentro de su ámbito de competencia.
CAPITULO II
DEL SISTEMA DE MANEJO AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.3.279.- Definición.- Es el sistema que por medio de principios, normas, procedimientos y
mecanismos ejecuta el planteamiento, programación, control, administración y evaluación del
Art. IV.3.280.- Principios del sistema.- En el marco del desarrollo sostenible, son principios del
Sistema de Manejo Ambiental en el Distrito Metropolitano de Quito el mejoramiento continuo,
transparencia, eficiencia, eficacia, y participación social; durante el ciclo de vida de actividades y
proyectos que generen o puedan generar riesgo o impacto ambiental y dentro de las regulaciones
del presente Título.
Art. IV.3.281.- Elementos del sistema.- Son elementos del Sistema de Manejo Ambiental en el
Distrito Metropolitano de Quito, la Constitución de la República del Ecuador, los códigos, leyes y
normativa aplicable, principios del sistema, actores del sistema, así como los mecanismos, procesos
e instrumentos de la gestión ambiental que establezca el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito.
Art. IV.3.283.- Actores del sistema.- Los actores del Sistema de Manejo Ambiental son:
CAPITULO III
DE LA REGULARIZACION AMBIENTAL EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
La Autoridad Ambiental Distrital emitirá los respectivos instructivos, instrumentos, guías y normas
técnicas pertinentes, con la finalidad de particularizar los procesos, prevenir y mitigar la
contaminación ambiental, precautelar el patrimonio natural, y concordar con el Plan Metropolitano de
Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
La autorización administrativa ambiental o permiso ambiental tendrán una vigencia acorde a lo que
dicte la normativa ambiental nacional.
Las normas técnicas ambientales aplicables en el Distrito Metropolitano de Quito, podrán ser más
estrictas en aquellos casos en que la Autoridad Ambiental Distrital lo determine mediante resolución
motivada.
Art. IV.3.286.- De los instrumentos para la obtención del permiso ambiental y autorización
metropolitana de implantación para telecomunicaciones inalámbricas.- Para el caso de la prestación
del servicio móvil avanzado, las infraestructuras que permiten la prestación del mismo, entre las que
se encuentran: estaciones base celular fijas, centrales y repetidoras de microondas fijas, obtendrán
su permiso o autorización ambiental de acuerdo a la normativa ambiental nacional. Adicionalmente,
en el marco de las competencias municipales, previo al inicio de la implantación de los mencionados
proyectos en el Distrito Metropolitano de Quito, los proponentes deben obtener la Autorización
Metropolitana de Implantación para estaciones base celular fijas, centrales y repetidoras de
microondas fijas, la cual se mantendrá vigente durante la vida útil del proyecto.
CAPITULO IV
DE LA POLIZA O GARANTIA DE FIEL CUMPLIMIENTO AL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL
Art. IV.3.287.- Del establecimiento de la póliza o garantía de fiel cumplimiento del Plan de Manejo
Ambiental.- Los proyectos, obras, o actividades que supongan riesgo o impacto ambiental medio o
alto, previo a la obtención de su respectivo permiso ambiental, entre otros requisitos contemplará la
La garantía bancaria o póliza de fiel cumplimiento al Plan de Manejo Ambiental tendrá vigencia por el
tiempo que dure la ejecución del proyecto, obra o actividad, y será un requisito de acuerdo a lo que
dicte la normativa ambiental nacional. Este instrumento debe ser entregado por parte del
administrado a la Autoridad Ambiental Distrital para su revisión y aprobación; una vez aprobada la
póliza o garantía, la Autoridad Ambiental Distrital remitirá dicho documento a la Tesorería
Metropolitana para su custodia, registro y control.
La Autoridad Ambiental Distrital deberá motivar a través de resolución para que la Tesorería
Metropolitana proceda a la ejecución de una póliza o garantía de fiel cumplimiento al Plan de Manejo
Ambiental de un administrado. Para la renovación o devolución de una póliza o garantía, la Tesorería
Metropolitana requerirá el pronunciamiento de la Autoridad Ambiental Distrital.
No se exigirá ésta garantía o póliza cuando los ejecutores del proyecto, obra o actividad sean
entidades del sector público o empresas cuyo capital suscrito pertenezca, por lo menos a las dos
terceras partes a entidades de derecho público o de derecho privado con finalidad social o pública.
Sin embargo, la entidad ejecutora responderá administrativa y civilmente por el cabal y oportuno
cumplimiento del Plan de Manejo Ambiental del proyecto, obra o actividad y de las contingencias que
puedan producir daños ambientales o afectaciones a terceros, de acuerdo a lo establecido en la
Normativa aplicable.
CAPITULO V
PARTICIPACION SOCIAL
Además, el proceso de participación social en la gestión ambiental se rige por los principios de
legitimidad y representatividad y se define como un esfuerzo de las instituciones del Estado, la
ciudadanía y el sujeto de control interesado en realizar un proyecto, obra o actividad.
Art. IV.3.289.- De los mecanismos de participación en la gestión ambiental.- Son los elementos
establecidos por la Autoridad Ambiental Distrital en concordancia con lo dispuesto por la normativa
ambiental nacional, y a lo establecido en los instructivos de aplicación para el proceso de
participación social en la gestión ambiental.
Los mecanismos de participación social se definen considerando el nivel de impacto ambiental que
genera el proyecto o actividad y el nivel de conflictividad identificado; y de ser el caso generarán
mayores espacios de participación.
La Autoridad Ambiental Distrital revisará, analizará y evaluará la información presentada por parte
CAPITULO VI
DEL SEGUIMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL
Art. IV.3.292.- Alcance del seguimiento y control ambiental.- Tiene por objeto verificar el
cumplimiento de la normativa ambiental y de las obligaciones ambientales contenidas en los
permisos ambientales y autorizaciones administrativas ambientales correspondientes.
Este se efectuará sobre todos los proyectos, obras o actividades que generen o puedan generar
riesgos o impactos ambientales, que cuenten o no con el correspondiente permiso o autorización
administrativa ambiental, a través de los mecanismos de control y seguimiento y al cumplimiento de
la normativa ambiental aplicable.
En los casos que amerite un informe técnico, la Autoridad Ambiental Distrital lo remitirá a la
Autoridad Metropolitana de Control, quien podrá otorgar tiempos perentorios para que los
administrados o sujetos de control den cumplimiento con las medidas para mitigar, subsanar,
remediar, restaurar o reparar los impactos ambientales dentro del debido proceso administrativo
sancionador.
Art. IV.3.294.- De los actores de apoyo al seguimiento y control ambiental.- Las actividades de
control y seguimiento podrán ser ejecutadas con el apoyo de las entidades cooperantes autorizadas
para el efecto, de las Administraciones Zonales, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de
Quito, Fuerza Pública y otras entidades que se las requiera, dentro del marco de sus funciones y
atribuciones, y con la sola solicitud de la Autoridad Ambiental Distrital.
Art. IV.3.295.- De las Administraciones Zonales.- Las administraciones zonales del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito a través de sus técnicos ambientales, podrán realizar inspecciones de
control ambiental y atención a denuncias de la ciudadanía de actividades, obras y proyectos que
generen riesgo o impacto ambiental mínimo, de acuerdo a los lineamientos y atribuciones que
consten en la delegación que para el efecto dicte la Autoridad Ambiental Distrital. En el caso de que
existan presunciones de infracciones ambientales que contengan fundamentos técnicos y jurídicos,
las Administraciones Zonales notificarán debidamente a la Autoridad Metropolitana de Control para el
inicio del proceso administrativo correspondiente y a la Autoridad Ambiental Distrital para el
respectivo seguimiento ambiental en caso de concernir.
Art. IV.3.296.- Del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitana de Quito.- El Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitano de Quito, sin perjuicio de aquellas funciones que mediante Ordenanza o
disposición se le establezcan, en ejercicio de la potestad pública, tendrá como función colaborar con
la Autoridad Metropolitana de Control, la Autoridad Ambiental Distrital y las personas o entidades
cooperantes bajo contrato vigente, con el fin de garantizar la efectiva ejecución del seguimiento y
control ambiental, el cumplimiento de las normas ambientales y la seguridad e integridad de los
funcionarios que realizan el debido control.
Art. IV.3.297.- Medidas cautelares preventivas.- De ser necesario, de acuerdo a las disposiciones
constitucionales, la Autoridad Metropolitana de Control en cualquier etapa del proceso administrativo
sancionador, podrá dictar las medidas cautelares preventivas previstas en la normativa metropolitana
que regula el ejercicio de las potestades sancionadoras dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.3.298.- Denuncias ciudadanas.- Para denunciar las infracciones ambientales de cualquier
tipo, la ciudadanía presentará oficialmente a la Autoridad Ambiental Distrital, Autoridad Metropolitana
de Control y/o a las Administraciones Zonales, una descripción del acto que se denuncia, su
localización y dirección, y los posibles autores del hecho.
CAPITULO VII
DEL PLAN EMERGENTE Y PLAN DE ACCION
Art. IV.3.299.- Del Plan Emergente.- Es un conjunto de acciones programadas para mitigar, reducir,
remediar y reparar los impactos ambientales producidos por una emergencia no contemplada, que
no se encuentren previstos en el correspondiente Plan de Manejo Ambiental aprobado o registrado,
o para actividades que no cuenten con el respectivo permiso o autorización administrativa ambiental,
el cual deberá ser presentado por el administrado dentro de las cuarenta y ocho (48) horas de
producido el o los eventos o cuando la Autoridad Ambiental competente así lo requiera.
Si las acciones derivadas de la contingencia requieren para su ejecución mayor tiempo del señalado,
el administrado deberá presentar adicionalmente o de manera complementaria un Plan de Acción.
Art. IV.3.300.- Del Plan de Acción.- Es un conjunto de acciones a ser implementadas por el
administrado para corregir los incumplimientos al Plan de Manejo Ambiental y/o normativa ambiental
vigente.
Dicho Plan estará sujeto al control y seguimiento por parte de Autoridad Ambiental Distrital por medio
de informes de cumplimiento de acuerdo al cronograma respectivo, y demás mecanismos de
seguimiento y control establecidos en el presente Título y sus instructivos pertinentes.
CAPITULO VIII
DEL REGIMEN DE INCENTIVOS
Art. IV.3.301.- De los incentivos.- Los administrados podrán acceder a los reconocimientos e
incentivos ambientales establecidos en la normativa local y nacional.
De igual manera, podrán acceder a los incentivos que se desarrollan bajo el programa de la
Distinción Ambiental Metropolitana "Quito Sostenible" (DAM-QS).
El procedimiento para la aplicación de los incentivos será emitido por la Autoridad Ambiental Distrital
a través de los respectivos instructivos.
CAPITULO IX
PROCEDIMIENTO, INFRACCIONES, Y SANCIONES
Art. IV.3.303.- Infracciones y sanciones.- Se consideran infracciones a las disposiciones del presente
Título las siguientes:
a. La ejecución de una obra, proyecto o actividad que no cuente con el correspondiente permiso o
autorización administrativa ambiental, se notificará la obligatoriedad de dar inicio a la regularización
ambiental, y se otorgará el término de 15 días para que el sujeto de control presente evidencia del
inicio del proceso de regularización ambiental. Después de iniciado el trámite correspondiente,
deberá atender los tiempos y requerimientos de los instructivos y normas emitidos por la Autoridad
Ambiental competente y a las disposiciones del caso.
i. Para el caso de actividades categorizadas como impacto ambiental mínimo de acuerdo a lo que
señale la normativa ambiental vigente, se sancionará con una multa equivalente a 1 salario básico
unificado del trabajador en general.
Los Sujetos de Control que por motivos de caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificados
requieran tiempo adicional para la presentación de los informes, no podrán exceder los 10 días
término para su entrega, previa autorización de la Autoridad Ambiental competente.
Los Sujetos de Control que por motivos de caso fortuito o fuerza mayor debidamente justificados
requieran tiempo adicional para la presentación de los informes, no podrán exceder los 10 días
término para su entrega, previa autorización de la Autoridad Ambiental competente.
i. Si es Leve con una multa de 20 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
ii. Si es Grave con una multa de 40 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
iii. Si es Muy Grave con una multa de 100 salarios básicos unificados del trabajador en general; sin
perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que
haya lugar.
i. Por ruido que supere los límites máximos permisibles establecidos en las normas técnicas
pertinentes, independientemente que el administrado cuente o no con el respectivo permiso o
autorización administrativa ambiental, excepto en situaciones de emergencia declaradas por la
Autoridad competente, serán sancionados en base al grado de afectación e impacto ambiental, el
cual será determinado por los mecanismos establecidos en los instructivos pertinentes del presente
Título, de la siguiente forma:
i. Si es Leve con una multa de 2 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
ii. Si es Grave con una multa de 4 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
iii. Si es Muy Grave con una multa de 8 salarios básicos unificados del trabajador en general; sin
perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que
haya lugar.
j. No entregar residuos y/o desechos no peligrosos reciclables a gestor ambiental autorizado para el
efecto, independientemente que el administrado cuente o no con el respectivo permiso o autorización
administrativa ambiental, excepto en situaciones de emergencia declaradas por la Autoridad
competente, se otorgará el término de 8 días para que el sujeto de control presente evidencia de la
entrega del residuo y/o desecho a un gestor ambiental autorizado para la gestión de dicho residuo
y/o desecho. En caso de no presentar la evidencia correspondiente, serán sancionados en base a la
magnitud de riesgo o impacto ambiental de la actividad, obra o proyecto, el cual será determinado
por los mecanismos establecidos en los instructivos pertinentes del presente Título, de la siguiente
forma:
i. Si es Leve con una multa de 2 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
ii. Si es Grave con una multa de 4 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
iii. Si es Muy Grave con una multa de 15 salarios básicos unificados del trabajador en general; sin
perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que
haya lugar.
k. No entregar residuos y/o desechos especiales a gestor ambiental autorizado para el efecto,
independientemente que el administrado cuente o no con el respectivo permiso o autorización
administrativa ambiental, excepto en situaciones de emergencia declaradas por la Autoridad
competente, se otorgará el término de 8 días para que el sujeto de control presente evidencia de la
entrega del residuo y/o desecho a un gestor ambiental autorizado para la gestión de dicho residuo
y/o desecho. En caso de no presentar la evidencia correspondiente, serán sancionados en base a la
magnitud de riesgo o impacto ambiental de la actividad, obra o proyecto, el cual será determinado
por los mecanismos establecidos en los instructivos pertinentes del presente Título, de la siguiente
i. Si es Leve con una multa de 2 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
ii. Si es Grave con una multa de 8 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
iii. Si es Muy Grave con una multa de 30 salarios básicos unificados del trabajador en general; sin
perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que
haya lugar.
l. No entregar residuos y/o desechos peligrosos a gestor ambiental autorizado para el efecto,
independientemente que el administrado cuente o no con el respectivo permiso o autorización
administrativa ambiental, excepto en situaciones de emergencia declaradas por la Autoridad
competente, se otorgará el término de 8 días para que el sujeto de control presente evidencia de la
entrega del residuo y/o desecho a un gestor ambiental autorizado para la gestión de dicho residuo
y/o desecho. En caso de no presentar la evidencia correspondiente, serán sancionados en base al
grado de afectación, el cual será determinado por los mecanismos establecidos en los instructivos
pertinentes del presente Título, de la siguiente forma:
i. Si es Leve con una multa de 4 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
ii. Si es Grave con una multa de 15 salarios básicos unificados del trabajador en general, sin perjuicio
de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que haya lugar;
iii. Si es Muy Grave con una multa de 50 salarios básicos unificados del trabajador en general; sin
perjuicio de las acciones civiles o penales y la responsabilidad por la reparación ambiental a que
haya lugar.
Adicional a la solicitud de remediación, restauración y/o reparación del daño ambiental en caso de
aplicar, se sancionará de acuerdo al siguiente detalle:
i. Para el caso de actividades categorizadas como impacto ambiental mínimo de acuerdo a lo que
señale la normativa ambiental vigente, se sancionará con una multa equivalente a 1 salario básico
unificado del trabajador en general.
ii. Para el caso de actividades categorizadas como impacto ambiental bajo de acuerdo a lo que
señale la normativa ambienta] vigente, se sancionará con una multa equivalente a 10 salarios
básicos unificados del trabajador en general.
iii. Para el caso de actividades de impacto ambiental medio y alto se sancionará con una multa de 20
salarios básicos unificados del trabajador en general.
Para la gradación del impacto ambiental se tomará como base el informe técnico ambiental
correspondiente, el cual se regirá bajo lo descrito en la normativa ambiental vigente.
Art. IV.3.305.- Atenuantes.- Las sanciones graves o muy graves se podrán reducir en un cuarto de
las multas contenidas en el presente Título, cuando el administrado que haya cometido la infracción,
adopte medidas y acciones inmediatas que subsanen o minimicen los daños ambientales, dentro de
las 48 horas posteriores a la identificación de la infracción o incumplimiento, situación que deberá ser
avalada por el informe técnico de la Autoridad Ambiental Distrital, esto sin perjuicio de la suspensión
de la actividad, la remediación, restauración o reparación inmediata del daño ambiental, y el inicio de
las acciones civiles o penales pertinentes.
Art. IV.3.306.- Asesoría y soporte técnico a la Autoridad Ambiental Aplicación Responsable.- En los
casos de reparación del daño o afectación del Patrimonio Natural o de la calidad ambiental del
Distrito Metropolitano de Quito, la Autoridad Ambiental Distrital y Autoridad Metropolitana de Control
podrán asesorarse con instituciones académicas, centros de investigación y organismos del sector
público o privado legalmente constituidos y acreditados ante la autoridad competente en caso de
aplicar, para la formulación de criterios técnicos que sean necesarios, en la sustanciación de los
juicios, procedimientos y dictámenes que se requieran.
Los gastos por concepto de análisis de laboratorio o de campo, peritaje, estudios y aquellas
asesorías para la formulación de criterios técnicos necesarios para determinar daño o impacto
ambiental que adicionalmente se requieran para el dictamen solicitado, correrán a cargo del sujeto
de control, promotor de la obra, proyecto o actividad responsable de la contaminación o impacto
ambiental generado.
Art. IV.3.307.- Suspensión y revocatoria del Permiso o Autorización Administrativa Ambiental u otro
instrumento administrativo emitido por la Autoridad Ambiental Distrital.- En cualquier momento, y
después del procedimiento respectivo, la Autoridad Ambiental Distrital podrá suspender o revocar el
permiso o autorización ambiental o cualquier otro instrumento administrativo que otorga o autoriza el
funcionamiento.
Las causales para la aplicación de la suspensión son la reincidencia sobre la misma infracción que
hubiera sido sancionada en sede administrativa, en el plazo de 2 años consecutivos.
TITULO VI
DE LA TENENCIA, PROTECCION Y CONTROL DE LA FAUNA URBANA EN EL DISTRITO
METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.3.308.- Objeto.- El presente Título tiene como objeto regular la fauna urbana en el Distrito
Metropolitano de Quito, con el fin de compatibilizar este derecho con la salud pública, el equilibrio de
los ecosistemas urbanos, la higiene y la seguridad de personas y bienes, así como garantizar la
debida protección de aquellos, en aplicación de los principios y derechos del "Buen Vivir".
La fauna urbana está comprendida por animales de compañía, como perros y gatos; animales de
consumo como cabras, aves de corral, cuyes y conejos; y, animales plaga, conocidos como vectores
de enfermedades en los seres humanos, causantes de enfermedades zoonóticas, como roedores,
insectos, aves, y otros.
Art. IV.3.309.- Administrados sujetos a este Título.- Están sujetos a la normativa prevista en este
Título, las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, de derecho público o privado:
Los sujetos obligados deberán cumplir con lo dispuesto en el presente Título, así como colaborar con
los funcionarios competentes del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en los términos
establecidos en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
CAPITULO II
DERECHOS, OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DE LOS SUJETOS OBLIGADOS
Art. IV.3.310.- Derecho a la tenencia de animales de compañía y consumo.- Con carácter general, el
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito normará la tenencia de animales de compañía y
consumo en inmuebles situados dentro de su jurisdicción, con el fin de obligar a sus tenedores a
mantenerlos siempre en las condiciones higiénicas de alojamiento y sin provocar molestias o peligros
para terceros o para el propio animal.
Art. IV.3.311.- De los animales considerados como plaga.- El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito normará la presencia de estos animales, cuando se transformen en plaga, en inmuebles
situados dentro de su jurisdicción, los propietarios de los inmuebles estarán obligados a establecer
las medidas correspondientes para su control y/o erradicación, sin provocar molestias o peligros para
terceros.
Art. IV.3.312.- Obligaciones respecto a la tenencia de animales de compañía.- Los sujetos obligados
deberán adoptar todas aquellas medidas que resulten precisas para evitar que la tenencia o
circulación de los animales pueda suponer amenaza, infundir temor razonable u ocasionar molestias
a las personas. Deberán, además, cumplir las siguientes obligaciones:
a. Tener un número de animales que pueda mantener de acuerdo a los principios de bienestar
animal;
b. Proporcionar a los animales un alojamiento adecuado, manteniéndolos en buenas condiciones
físicas y fisiológicas, de acuerdo a sus necesidades de edad, especie y condición;
La comercialización de estos animales en el Distrito Metropolitano de Quito deberá cumplir con las
normas técnicas requeridas en cuanto a espacio físico, transporte y alojamiento adecuado del
animal, además contará con los documentos veterinarios requeridos que aseguren su aptitud para el
consumo humano.
Art. IV.3.314.- Obligaciones respecto a animales plaga.- En espacio público el Municipio del
Metropolitano de Quito establecerá la implementación de programas de diagnóstico y control; en el
espacio privado los propietarios solicitarán el apoyo técnico y realizarán por cuenta propia o de
terceros el control de estos vectores.
Art. IV.3.315.- Prohibiciones a las que están sometidos los sujetos obligados respecto a la tenencia
de animales de compañía.- Los sujetos obligados están prohibidos de:
a. Maltratar o someter a práctica alguna a los animales que pueda producir en ellos sufrimiento o
daños injustificados.
b. Suministrar a los animales sustancias que puedan causarles sufrimiento o daños innecesarios, o
aquellas que se utilicen para modificar el comportamiento del animal con la finalidad de aumentar su
rendimiento, salvo que se efectúe por prescripción facultativa.
c. Utilizar, entrenar, criar o reproducir perros para peleas, así como también, organizar o asistir a
peleas de perros.
d. Abandonar a los animales, vivos o muertos.
e. Practicarles o permitir que se les practique mutilaciones innecesarias y estéticas, salvo el caso de
tratamiento veterinario especificado para alguna patología.
f. La utilización de cualquier tipo de productos o sustancias farmacológicas para modificar el
comportamiento natural de los animales que se utilicen en su actividad.
g. Comercializar animales domésticos y de compañía de manera ambulatoria. No se necesitará de
denuncia para que el órgano de control del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito proceda a
retener a los ejemplares y trasladarlos al órgano competente de la Autoridad Municipal Responsable,
para su adopción; o, entrega a una Asociación de Protección de Animales registrada en el Registro
de Tenencia de Perros y Gatos (RETEPG).
h. Adiestrar a los perros en el espacio público, salvo el habilitado específicamente para dicho fin.
i. Bañar a los animales domésticos y de compañía en fuentes ornamentales, estanques y similares,
así como permitir que estos beban directamente en fuentes de agua potable para el consumo
Art. IV.3.316.- Prohibiciones a las que están sometidos los sujetos obligados respecto a la tenencia
de animales de consumo.- Los sujetos obligados están prohibidos dentro del perímetro urbano a:
a. Alimentar, pastorear en espacios públicos: aves, ovinos, bovinos, caprinos y otros de consumo.
b. Criar o reproducir con fines comerciales cualquier especie de consumo.
c. Mantenerlos en sitios no aptos para su crianza y bienestar animal.
a. Después de haber sido provocados, maltratados o agredidos por quienes resultaren afectados;
b. Si actuaren en defensa o protección de cualquier persona que está siendo agredida o amenazada;
o,
c. Si actuaren dentro de la propiedad privada de sus tenedores y contra personas que han ingresado
con alevosía y sin autorización a la misma.
CAPITULO III
COMPETENCIA EN MATERIA DE PROTECCION Y CONTROL DE LA FAUNA URBANA
Para efectos de la gestión administrativa de las competencias previstas en este Título, incluyendo las
de inspección técnica zoosanitaria en el Distrito Metropolitano de Quito, la Autoridad Municipal
Responsable deberá ejercerlas a través del Centro de Gestión Zoosanitaria de Fauna Urbana
(CEGEZOO) que, como órgano dependiente de la Secretaría de Salud, con autonomía administrativa
y financiera, se incorporará en la estructura orgánica del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito.
Art. IV.3.320.- Deber de coordinación con los demás órganos competentes del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.- La Autoridad Municipal responsable deberá coordinar acciones para el
cumplimiento de sus fines y hacer efectiva la aplicación de las disposiciones contenidas en este
Título.
CAPITULO IV
DE LAS POLITICAS METROPOLITANAS DE PROTECCION DE LA FAUNA URBANA
Art. IV.3.321.- Destino.- Todo animal doméstico, de compañía y que esté en evidente estado de
abandono o que se encuentre transitando por los espacios públicos sin su tenedor, deberá ser
rescatado por el órgano dependiente de la Autoridad Municipal Responsable en forma tal que no
afecte su bienestar físico.
Art. IV.3.322.- Plazo.- Todo animal doméstico y de compañía que esté en evidente estado de
abandono o que se encuentre transitando por los espacios públicos será recogido por el órgano
competente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y trasladado a la entidad designada por
el órgano dependiente de la Autoridad Municipal Responsable, en donde se realizará la evaluación
de su estado de salud, y en los casos que corresponda identificación y esterilización definitiva. El
órgano dependiente, cumplidos los precitados procedimientos, deberá retener al animal durante 3
días, devolverlo al sitio en el que fue retirado, entregarlo en adopción o a una Fundación o
Corporación de Protección y Ayuda de Animales registrada en el RETEPG que voluntariamente
acepte.
La promoción de los perros para su adopción podrá realizarse siempre que, de la prueba de
comportamiento, se determine que el animal no constituya un riesgo para el ser humano u otro
animal.
Los ejemplares que constituyan un riesgo infeccioso, social, o que no sean viables para ser
devueltos a su entorno, o su respectivo propietario, conforme lo descrito en este Título, serán
sometidos a eutanasia.
Todo animal de consumo que esté en evidente estado de abandono, o que se encuentre
pastoreando o transitando en espacios públicos serán recogidos por el órgano competente del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y trasladados al Camal Metropolitano. Para la
devolución del animal, el propietario será sancionado conforme a la ley y se comprometerá al retiro
de esta especie fuera de los límites del Distrito Metropolitano de Quito.
a. Cuando el animal no pueda ser tratado por tener una enfermedad terminal e incurable,
diagnosticada por un médico veterinario;
b. Cuando esté en sufrimiento permanente, físico o psicológico;
c. Cuando sea determinado como potencialmente peligroso, de conformidad con lo prescrito en este
Título, no pudiendo ser tratado, siempre que se cuente con la voluntad de su propietario;
d. Cuando sean declarados como perros peligrosos según el artículo 45 del presente Título;
e. Cuando el animal sea portador de una zoonosis grave que constituya un riesgo para la salud
pública;
f. Cuando sea determinado por la autoridad competente como parte de una jauría salvaje; o,
g. En los demás casos previstos en este Título.
El único método autorizado en el Distrito Metropolitano de Quito para realizar la eutanasia a animales
domésticos y de compañía es la inyección intravenosa de una sobredosis de barbitúricos o su
equivalente comercial.
De los animales considerados como vectores - plaga, estos serán controlados de acuerdo a la
normativa técnica establecida para la especie, y aplicando las medidas de bioseguridad que el caso
lo requiera.
SECCION II
DE LA EXPERIMENTACION CON ANIMALES
La experimentación didáctica con animales vivos en las universidades se dará cumpliendo con los
protocolos internacionales de bienestar animal, únicamente en los casos en los que no puedan ser
utilizadas otras alternativas didácticas como videos o modelos anatómicos.
La investigación científica con animales vivos se dará exclusivamente bajo los parámetros
internacionales de Bienestar Animal estipulados por la Organización Internacional de Sanidad
Animal, OIE. Todo centro de investigación que experimente con animales, deberá contar con un
profesional que guíe y supervise los procesos de bienestar animal.
El CEGEZOO podrá entregar los animales vivos no viables para retornar a su hábitat a las
Facultades de Medicina Veterinaria que garanticen el manejo de los procedimientos citados en el
presente artículo, para su uso en experimentación didáctica. El CEGEZOO podrá delegar un
profesional veterinario que supervise el cumplimiento de estos parámetros.
SECCION III
DE LA PROTECCION DE LOS ANIMALES EN CIRCOS
Art. IV.3.325.- De la protección de los animales en los circos.- Se prohíbe en el Distrito Metropolitano
de Quito, la presentación de circos en cuyo elenco existan animales que no sean mantenidos bajo
los estándares internacionales de Bienestar Animal, o que muestren signos de maltratos físicos o
mentales determinados por el funcionario competente de la Autoridad Municipal Responsable.
Los circos que tengan bajo su tutela animales, deberán obtener las autorizaciones y permisos
municipales para su instalación y funcionamiento, posterior al informe favorable del órgano
dependiente de la Autoridad Municipal Responsable.
SECCION IV
DE LA INFORMACION, EDUCACION Y DIFUSION
SECCION V
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
SECCION VI
DE LAS ORGANIZACIONES DE LA SOCIEDAD CIVIL
Las Organizaciones de la Sociedad Civil deberán estar inscritas en el RETEPG y estar en posesión
de todos los permisos y autorizaciones que le sean de aplicación.
SECCION VII
DE LOS SERVICIOS VETERINARIOS
Art. IV.3.329.- Los Servicios Veterinarios.- Los establecimientos dedicados a los servicios
veterinarios deberán cumplir con todas las normas y procedimientos determinados en la legislación
aplicable para el efecto.
SECCION VIII
DEL CONTROL DE LA FAUNA URBANA
Art. IV.3.330.- Del control de la fauna urbana.- La Autoridad Municipal Responsable planificará
programas masivos, sistemáticos, abarcativos y extendidos de control de la fauna urbana que
respeten el bienestar animal y estará a cargo de funcionarios debidamente capacitados. Estos
programas podrán ser ejecutados en coordinación con los demás órganos sectoriales nacionales o
metropolitanos, así como con otros actores involucrados de derecho privado.
La sobrepoblación de perros y gatos será controlada por el método atrapar esterilizar y soltar. El
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá actualizar los métodos de control de población de
acuerdo a lo definido por la OIE y la OMS.
Art. IV.3.331.- El Municipio de Quito apoyará en el control de la Fauna Urbana que constituya un
riesgo para las operaciones aéreas de acuerdo a las normas internacionales vigentes.
SECCION IX
DEL CONTROL DE LA ZOONOSIS
SECCION X
DESTINO Y DISPOSICION FINAL DE ANIMALES MUERTOS
Art. IV.3.333.- De la recogida y recolección de animales muertos.- Los cadáveres de los animales
serán recogidos por las empresas recolectaras de basura del Distrito, que se encuentren en la vía
pública. Sin embargo, si por cualquier causa, el animal aun no ha perdido la vida, el camión
recolector deberá abstenerse de recogerlo e informará de este particular al CEGEZOO de manera
inmediata.
Los cadáveres de perros y gatos deberán ser manejados de conformidad con lo previsto en el
ordenamiento jurídico metropolitano.
CAPITULO V
DE LOS EVENTOS DE PERROS
1.- Para la realización de eventos caninos de cualquier tipo, se deberá obtener del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito y de la Agencia Ecuatoriana de Aseguramiento de la Calidad del Agro
(AGROCALIDAD) los permisos y autorizaciones correspondientes.
2.- Los propietarios y tenedores de los ejemplares que participen en el evento, deberán mantenerlos
bajo los parámetros de bienestar animal durante su participación y estado de espera.
3.- Todos los ejemplares participantes que hayan nacido o residan en el Distrito deberán contar con
el certificado de registro del RETEPG. Igualmente, el tenedor deberá portar el carné de vacunación
del ejemplar, un certificado en el que conste su estado actual de salud y que legitime que se le
realizó un proceso de desparasitación como máximo dos semanas antes del evento, emitidos por un
médico veterinario.
4. Para la realización de pruebas y exhibiciones de defensa deportiva, se deberá contar con el
equipamiento y la infraestructura necesaria que garantice la seguridad de todos los actores que
participan u observen esta prueba. Los resultados de esta prueba serán registrados inmediatamente
en el expediente del RETEPG de los ejemplares participantes.
CAPITULO VI
SOCIALIZACION Y ESPACIO PUBLICO
Art. IV.3.335.- Los tenedores de perros están obligados a educarlos, socializarlos y hacer que
interactúen con la comunidad. Para facilitar el cumplimiento de esta obligación, cada Administración
Zonal determinará y proveerá a la ciudadanía de espacios verdes adecuados para actividades como
el adiestramiento, paseos, socialización, actividades deportivas sin traílla y demás acciones que
tengan relación con los perros y sus dueños o guías. La Gerencia de Espacio Público de la Empresa
Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, en coordinación con el CEGEZOO, deberá
adecuar espacios idóneos para este fin, quedando exceptuadas de esto las zonas de recreación
infantil, áreas deportivas y otras áreas en las que figure expresamente la prohibición de su acceso. El
Previa autorización municipal, en observancia al uso de suelo, la ciudadanía podrá acondicionar, por
su cuenta y riesgo, espacios privados para socializar, pasear, mostrar y realizar otras actividades
recreacionales para los animales domésticos que sean compatibles con el Bienestar Animal,
cumpliendo con lo estipulado en el presente Título y su normativa que dicte para el efecto.
CAPITULO VII
DE LA CIRCULACION DE ANIMALES DOMESTICOS Y DE COMPAÑIA EN EL ESPACIO PUBLICO
Se exceptuará la obligación del uso de traílla a los perros declarados sociables únicamente en los
espacios mencionados en el artículo IV.3.335 del presente Título.
a. Las personas que conduzcan perros y otros animales domésticos y de compañía, deberán adoptar
las medidas necesarias para evitar que estos depositen sus deyecciones en las aceras, jardines,
áreas de circulación, pasajes, calles, y en general, en el espacio público de dominio municipal.
b. Sin perjuicio de lo establecido en el literal anterior, siempre que las deyecciones queden
depositadas en cualquier área del espacio publico, o propiedad privada de terceros, la persona que
conduzca al animal, estará obligada a proceder a la limpieza inmediata.
Art. IV.3.339.- Circulación de animales de compañía en medios de transporte público o privado.- Los
conductores o encargados de los medios de transporte público o privado podrán prohibir el traslado
de animales de compañía, si consideran que pueden ocasionar molestia. Estos animales deberán
contar con un medio adecuado para su transporte previniendo las molestias para los otros pasajeros.
Se exceptúan de este caso los perros de asistencia para personas con capacidades especiales, de
conformidad con lo previsto en este Título.
Art. IV.3.340.- Prohibición.- Con la salvedad prevista para los perros de asistencia, queda prohibida
la entrada de perros y otros animales domésticos y de compañía en los locales destinados a la
fabricación, almacenaje, expendio o venta, transporte, o manipulación de alimentos.
Se exceptúa de la prohibición prevista en el inciso primero del presente artículo la entrada de perros
CAPITULO VIII
DE LA TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS Y DE COMPAÑIA
SECCION I
DE LA TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS EN VIVIENDAS URBANAS
a. Las condiciones higiénico-sanitarias del alojamiento, que deberá ser higienizado y desinfectado
con una frecuencia adecuada, serán óptimas, a fin de que no supongan riesgo alguno para la salud
del propio animal ni para la salud de las personas de su entorno.
b. Se tomarán las medidas oportunas a fin de que ni el alojamiento ni el animal desprendan olores ni
deyecciones que puedan ser claramente molestos para los vecinos.
c. Si el animal no habita al interior de la vivienda, contará con un espacio físico y un alojamiento
adecuado a sus necesidades etológicas, que lo proteja de las inclemencias del tiempo y le permita
vivir en condiciones acordes al Bienestar Animal.
d. Las deyecciones depositadas en jardines o terrazas de propiedad privada de los propietarios o
poseedores de animales y, en general, de sus tenedores, deberán ser recogidas con frecuencia
diaria.
e. Los animales, que se encuentran en una vivienda urbana, patio, terraza o cualquier otro lugar
delimitado, deberán disponer de un habitáculo con la altura, superficie, y cerramiento adecuado para
proteger a las personas u otros animales que se acerquen a estos lugares o accedan a ellos.
f. Los ciudadanos y ciudadanas que mantengan animales de compañía dentro de propiedad
horizontal, deberán establecer dentro de los acuerdos de convivencia con sus vecinos, un
compromiso de manejo adecuado de sus mascotas, enmarcados siempre dentro de lo establecido
en el presente Título.
SECCION II
DE LA TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS Y DE COMPAÑIA EN CRIADEROS Y
ESTABLECIMIENTOS DE VENTA
Serán perros y gatos aptos para la reproducción únicamente los ejemplares pertenecientes a
criaderos y establecimientos de venta registrados en el RETEPG. Se facilitará un informe anual de
los registros reproductivos de los ejemplares incluidos en estos establecimientos, como parte de sus
Los criaderos estarán autorizados a criar únicamente una carnada por hembra por año y el inicio y
finalización del periodo de reproducción en las hembras se dará de acuerdo a la siguiente tabla:
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 147.
Los criaderos y establecimientos de venta deberán cumplir con lo estipulado en este Título y demás
normas sanitarias del ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
Los perros y gatos previo a su comercialización deberán contar con la implantación del microchip de
identificación correspondiente; con el carné de vacunación emitido por un Médico Veterinario, en el
que se incluirá el número de microchip del animal, el calendario de vacunación en donde conste
además la inoculación de las vacunas necesarias al momento de la transacción; y, con el certificado
de salud veterinaria.
Una vez finalizada la vida reproductiva de los ejemplares es responsabilidad del criador mantenerlos
en condiciones que garanticen el bienestar animal.
SECCION III
DE LA TENENCIA DE ANIMALES DOMESTICOS Y DE COMPAÑIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS
QUE PRESTAN LOS SERVICIOS
Los establecimientos citados, deberán contar con un veterinario de asistencia para casos necesarios,
quedando prohibidos de realizar cualquier práctica facultada únicamente a médicos veterinarios sin
que esta sea realizada por un profesional del ramo.
Art. IV.3.345.- Del adiestramiento o paseo comercial de perros.- Toda actividad de adiestramiento o
paseo comercial de perros podrá ser impartida únicamente por adiestradores que estén registrados
en el CEGEZOO. El perro que ha recibido adiestramiento en defensa deportiva, será registrado
obligatoriamente en el expediente del RETEPG.
CAPITULO IX
DE LA IDENTIFICACION DE PERROS Y GATOS
a. La identificación de perros y gatos es un acto clínico veterinario que deberá ser realizado por un
profesional veterinario.
b. Los propietarios o poseedores de perros y/o gatos, establecimientos de venta, encargados de
criaderos y, en general, sus tenedores, están obligados a registrarlos e identificarlos en el RETEPG.
c. La identificación de perros y gatos podrá realizarse a través de un microchip o un tatuaje, bajo las
especificaciones técnicas determinadas por el CEGEZOO. La identificación con microchip será
realizada únicamente con dispositivos que cumplan con las normas ISO 11784 y 11785.
d. El tatuaje podrá ser utilizado únicamente en campañas de esterilización gratuitas realizadas por el
CEGEZOO o sus aliados estratégicos. Este procedimiento será realizado, únicamente bajo
anestesia.
e. El servicio de identificación será regentado por el órgano dependiente de la Autoridad Municipal
Responsable, pudiendo desarrollar alianzas estratégicas o apoyarse con diferentes instituciones u
organizaciones de acuerdo a las normas vigentes.
f. Los animales carentes de identificación, trasladados al órgano dependiente de la Autoridad
CAPITULO X
DEL REGISTRO DE TENENCIA DE PERROS Y GATOS
En el RETEPG se asentarán todas las variaciones que afecten a la inscripción original. El Registro
se mantendrá en formato digital y contendrá tantos módulos sectoriales cuantos sean necesarios
para la gestión administrativa.
a. Hubiere trascurrido quince años desde el último asiento, en el módulo principal o cualquiera de
sus módulos;
b. Se encuentre notificada la muerte del ejemplar; o,
c. Hayan transcurrido 5 años desde la notificación de su desaparición.
CAPITULO XI
DE LA TENENCIA DE PERROS POTENCIALMENTE PELIGROSOS
Art. IV.3.350.- De las pruebas de comportamiento para perros. Los propietarios o poseedores de
todo perro y, en general, sus tenedores, deberán presentarlos de manera obligatoria y de acuerdo a
lo estipulado en el siguiente artículo, a las pruebas de comportamiento. Estas podrán ser realizadas
por uno de los siguientes profesionales, previo a lo cual, deberá demostrar tener capacitación en
etología:
El órgano de control del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá requerir una evaluación
del comportamiento de cualquier perro cuando exista una denuncia fundada.
Art. IV.3.351.- Medidas especiales en relación con la tenencia de perros potencialmente peligrosos.-
Los perros potencialmente peligrosos, mientras sean mantenidos en espacios privados, observando
lo prescrito en este Título, deberán disponer de un recinto con cerramiento perimetral completo, de
altura y materiales adecuados que eviten su libre circulación y la salida a espacios públicos o
privados de uso comunitario, sin el debido control y sujeción, garantizando así la seguridad de los
pobladores del Distrito.
La salida de estos animales a espacios públicos, se realizará en forma estricta bajo el control de una
persona responsable, mayor de edad, no pudiendo circular sueltos bajo ninguna circunstancia. Lo
harán con la utilización de un bozal que precautele el bienestar animal apropiado para la tipología de
la especie o morfología y estarán siempre sujetos por correa y collar de ahogo, y cadena no
extensible inferior a dos metros.
La persona que conduzca estos animales no podrá llevar más de uno de estos perros.
Art. IV.3.352.- De los perros considerados peligrosos.- Se considerará un perro peligroso cuando:
Los perros determinados peligrosos, de conformidad con lo establecido en el presente artículo, serán
sometidos a eutanasia de acuerdo a lo previsto en este Título.
a. Después de haber sido provocados, maltratados o agredidos por quienes resultaren afectados;
b. Si actuaren en defensa o protección de cualquier persona que está siendo agredida o amenazada;
c. Si actuaren dentro de la propiedad privada de sus tenedores y contra personas o animales que
han ingresado con alevosía y sin autorización a la misma; o,
d. Si la agresión se da dentro de las primeras ocho semanas posteriores a la maternidad del animal.
Art. IV.3.354.- Casos de agresión.- Ante denuncia de agresión, el Municipio del Distrito
Metropolitano, a través de sus funcionarios competentes, podrá solicitar una evaluación del
comportamiento de cualquier perro en el Distrito Metropolitano de Quito.
CAPITULO XII
DEL USO DE PERROS DE ASISTENCIA PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
Para los efectos previstos en este Título, tendrá la consideración de perro de asistencia, aquel del
que se acredite haber sido adiestrado en centros nacionales o extranjeros de reconocida solvencia,
para el acompañamiento, conducción y auxilio de personas con discapacidad.
Art. IV.3.356.- Requisitos a acreditar.- La persona con discapacidad, usuaria del animal, deberá
acreditar:
Se establecerá, con carácter oficial, un chaleco distintivo, determinado por la Autoridad Municipal
Responsable, indicativo especial del cumplimiento de lo dispuesto en este articulo que deberá portar
el animal cuando se encuentre en servicio.
Art. IV.3.357.- Medios de Transporte.- Las personas con discapacidad podrán utilizar todo tipo de
medios de transporte acompañados de sus perros de asistencia, siempre que dispongan de bozal
para éstos, que deberá ser colocado a requerimiento del empleado responsable del servicio, en
aquellas situaciones que resulte imprescindible. El perro de asistencia deberá ir colocado a los pies
del mismo sin costo adicional alguno.
Art. IV.3.358.- Responsabilidad.- El usuario del animal no podrá ejercer los derechos establecidos en
este Título, cuando el perro presente signos de enfermedad, agresividad, falta de aseo o, en general,
presumible riesgo para las personas. En todo caso podrá exigirse, en aquellas situaciones en que
resulte imprescindible, el uso del bozal.
La persona con discapacidad, usuario del animal, es responsable del correcto comportamiento del
mismo, así como de los daños que pueda ocasionar a terceros, dejando a salvo el derecho de
repetición en contra del centro nacional o extranjero que haya adiestrado al perro.
CAPITULO XIII
REGIMEN DE INSPECCIONES, INFRACCIONES Y SANCIONES
SECCION I
INSPECCIONES Y PROCEDIMIENTO
Art. IV.3.359.- Inspecciones.- El personal del Centro de Gestión y Control Zoosanitario de Fauna
Urbana y el personal de los otros servicios municipales competentes, en el ejercicio de sus
funciones, estarán autorizados para:
SECCION II
INFRACCIONES
Art. IV.3.361.- Infracciones.- Se considerarán infracciones los actos u omisiones que contravengan
las normas contenidas en el presente Título:
Leves:
a. Pasear a sus perros por las vías y espacios públicos, sin collar y sujetos sin traílla (correa).
b. No mantenerlos con una identificación visible, cuyo color dependerá del resultado de la prueba de
comportamiento.
Graves:
Muy Grave:
a. No cubrir todos los gastos médicos, prótesis y daños psicológicos de la o las personas afectadas
por el daño físico causado por un animal, sin perjuicio de las demás acciones legales a que se crea
asistida la persona que haya sufrido dicho daño, de acuerdo a lo estipulado en este Título.
b. Matar a animales de compañía de cualquier forma distinta a la estipulada en la presente
normativa, ya sea masiva o individualmente, sean estos propios o ajenos.
c. Entrenar, organizar o promover peleas de perros, participar o apostar en ellas.
d. Utilizar animales para cualquier actividad ilícita.
e. Donarlos o utilizarlos para procedimientos de experimentación que se opongan a los protocolos de
bienestar animal, especificados para el caso acorde a lo estipulado en este Título.
f. La presentación de animales en espectáculos circenses cuando su mantenimiento en estos
establecimientos no cumpla con los parámetros establecidos por los principios de Bienestar Animal.
g. Mantener prácticas de Zoofilia.
h. Utilizar animales como medio de extorsión.
i. Cuando un perro bajo su propiedad o tenencia, con adiestramiento en defensa deportiva o ataque,
haya agredido a una persona o animal, acorde a lo estipulado en este Título.
j. No cumplir con los procedimientos de identificación, registro y evaluación del comportamiento
establecidos en este Título.
SECCION III
SANCIONES
Art. IV.3.362.- Sanciones.- Las infracciones leves serán sancionadas con una multa que va del 10%
de una Remuneración Básica Unificada (RBU) al 21 % de una RBU.
Las infracciones graves serán sancionadas con una multa que va del 45% RBU al 90% de una RBU.
En caso de que la infracción implique maltrato evidente del animal, este será rescatado por el
CEGEZOO, luego de lo cual será identificado, vacunado, esterilizado y remitido a una fundación de
protección animal registrada en el RETAND, quien iniciará su proceso de adopción. De igual manera,
se suspenderá el permiso de tenencia del tenedor de forma permanente.
Las infracciones muy graves serán sancionadas con una multa de 10 RBU. Así mismo, se procederá
al rescate definitivo de todos los animales de compañía que se encuentren bajo la tutela del infractor,
retirándole de manera definitiva el permiso de tenencia de cualquier tipo de animal de compañía,
teniendo que cubrir con todos los gastos médicos o de rehabilitación física y comportamental de los
animales.
En caso de no pago de las multas determinadas en este Título, se procederá al cobro por vía
coactiva.
Art. IV.3.364.- En el caso de que la sanción incluya el rescate de un animal o animales bajo la
tenencia de un infractor, el ejemplar será entregado a la Autoridad Municipal Responsable para su
posterior traspaso a una institución de bienestar animal calificada y registrada en este organismo.
Art. IV.3.365.- En el caso de los establecimientos que no cumplan con los requisitos estipulados en
el presente Título y su Reglamento, a más de la multa correspondiente se cumplirá con una clausura
de 48 horas. En caso de una primera reincidencia la clausura será de una semana y si reincidiese
por segunda ocasión la clausura será definitiva.
LIBRO IV.4
DE LAS AREAS HISTORICAS Y PATRIMONIO
TITULO I
DE LAS AREAS Y BIENES PATRIMONIALES
CAPITULO I
DEFINICIONES GENERALES
SECCION I
DEFINICION Y CLASIFICACION GENERAL
Art. IV.4.1.- Definición de áreas y bienes patrimoniales.- Para efectos de esta normativa se
entenderá por áreas patrimoniales aquellos ámbitos territoriales que contengan o que constituyan en
sí, bienes patrimoniales, que son elementos de valor natural, espacial o cultural que forman parte del
proceso de conformación y desarrollo de los asentamientos humanos y que han adquirido tal
significado social, que los hace representativos de su tiempo y de la creatividad humana.
Art. IV.4.2.- Clasificación.- Las áreas y bienes patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito se
clasifican de la siguiente manera:
a. Patrimonio natural, constituido por los diferentes ámbitos y entornos de vida, vegetación, bosques
y áreas de protección de recursos hídricos, entornos naturales y de paisaje urbano;
b. Patrimonio arqueológico, constituido por los sitios y bienes arqueológicos, con su entorno
ambiental y de paisaje, sujetos a investigación y protección de conformidad con la Ley Orgánica de
Cultura y su Reglamento;
c. Patrimonio arquitectónico y urbanístico, constituido por áreas y edificaciones históricas, así como
sus entornos naturales más próximos;
d. Patrimonio de bienes muebles, instrumentales, artísticos, artesanales y utilitarios; y,
e. Patrimonio intangible, constituido por las diversas expresiones socio-culturales.
Art. IV.4.3.- Alcance.- Las disposiciones de esta normativa se aplicarán dentro de los límites del
Distrito Metropolitano de Quito, para la planificación, gestión y control del patrimonio arqueológico,
urbanístico y arquitectónico, que implica, en cada caso, su entorno ambiental.
Art. IV.4.4.- Registro de áreas y bienes patrimoniales.- Las áreas y los bienes patrimoniales
arqueológico, urbanístico y arquitectónico, serán debidamente identificados, valorados y registrados
en el inventario de áreas y bienes patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito -DMQ-, bajo la
responsabilidad de la Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda y el Instituto Metropolitano de
Patrimonio, los mismos que lo mantendrán permanentemente actualizado bajo las normas técnicas y
legales que para el efecto se establezcan. La información de este inventario es de carácter público.
La Comisión de Areas Históricas y Patrimonio del Concejo Metropolitano ejercerá las competencias
establecidas en la delegación del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y en la normativa
metropolitana vigente.
Art. IV.4.6.- Interpretación.- Las normas de esta normativa se entenderán dentro del contexto y en
función fundamental de los objetivos de protección del patrimonio cultural del Distrito Metropolitano
de Quito.
Art. IV.4.8.- Normas supletorias.- En todo lo no previsto por esta normativa, se aplicarán las normas
y disposiciones de la Ley Orgánica de Cultura y su Reglamento, del Régimen del Suelo y de las
Normas de Arquitectura y Urbanismo.
SECCION II
PATRIMONIO ARQUEOLOGICO
Cuando sobre estas áreas se presenten proyectos de construcción que impliquen movimiento de
tierras para edificaciones, se deberá contar con el respectivo informe del Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural (INPC), previo a conceder aprobaciones, autorizaciones, registros o licencias de
construcción de cualquier tipo.
Los ámbitos, áreas y sitios arqueológicos identificados, en forma general, constan referenciados en
el Mapa 1, parte de esta normativa.
En los dos casos, los estudios que se realicen en las áreas de prospección establecerán en sus
conclusiones, el nivel de significación arqueológica del sitio y, de ser el caso, la necesidad de
convertirlo en un museo de sitio con su declaratoria definitiva, el mismo que deberá ser aprobado
como tal por el INPC.
Las calificaciones de las áreas protegidas y la duración de las mismas serán notificadas por la
Municipalidad del Distrito Metropolitano al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC), con quien
coordinará acciones para la protección y desarrollo del patrimonio arqueológico del Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.4.13.- Derechos del Estado.- En toda clase de exploraciones mineras, de movimientos de
tierra para edificaciones, para construcciones viales o de otra naturaleza, lo mismo que en
demoliciones de edificios, quedan a salvo los derechos del Estado sobre los monumentos históricos,
objetos de interés arqueológico y paleontológico que puedan hallarse en la superficie o subsuelo al
realizarse los trabajos. Para estos casos, el contratista, administrador o inmediato responsable, dará
cuenta al Instituto Nacional de Patrimonio Cultural y suspenderá las labores en el sitio donde se haya
verificado el hallazgo.
Art. IV.4.14.- Componentes.- Las áreas patrimoniales se estructuran como un sistema a partir del
reconocimiento y la estructuración de los distintos componentes territoriales con significación y
valoración patrimonial en el territorio del Distrito Metropolitano de Quito, como se establece en el
mapa 1. Estos componentes son de tres tipos:
Area 1.- Centro Histórico de Quito (Núcleo Histórico, área circundante, área de amortiguamiento y
área de protección ambiental (mapa 2).
Area 2.- Areas, edificaciones inventariadas y sus entornos, ubicados en los barrios de inventario
selectivo: Chimbacalle, La Magdalena, San Juan, América, La Alameda, El Ejido, Larrea,
Universitario, Santa Clara, Belisario Quevedo, La Mariscal, Colón, La Floresta y La Paz - 6 de
Diciembre (mapas 3 al 11).
Area 3.- Núcleos históricos, edificaciones inventariadas y sus entornos, ubicados en las parroquias
urbanas de Guápulo, Cotocollao y Chillogallo, (mapas 12, 13, 14); Núcleos históricos, edificaciones
inventariadas y sus entornos ubicados en las parroquias suburbanas (mapas 15 al 47).
Area 4.- Casas de hacienda con sus entornos naturales y paisaje circundante.
Area 5.- Entorno natural y paisaje urbano (río Machángara, el Itchimbía, estribaciones del Pichincha,
el Panecillo, el Ilaló y el Unguí).
Estas áreas patrimoniales se definen en los mapas del 1 al 47 que forman parte de esta normativa,
en el PUOS y en los respectivos inventarios aprobados por el Concejo Metropolitano de Quito.
Art. IV.4.16.- Clasificación de las edificaciones.- Las áreas y edificaciones que forman parte del
patrimonio arquitectónico y urbanístico se clasifican en las siguientes categorías:
CAPITULO II
PLANIFICACION Y GESTION DE AREAS PATRIMONIALES
SECCION I
INSTRUMENTOS DE PLANIFICACION
Conservación.- Para aquellas estructuras que mantienen homogeneidad tipo morfológica, coherencia
entre los usos, las edificaciones, los niveles de calidad del espacio público e integración con el
entorno natural y construido; y,
Rehabilitación.- Para aquellas estructuras en las que se presentan contradicciones entre los usos, la
tipo morfología de edificaciones y espacios, y que hayan generado procesos de deterioro de esas
estructuras o de sus entornos.
Renovación.- Para aquellas estructuras que por su estado de deterioro y la pérdida de unidad
morfológica, determinan la necesidad de su reemplazo por una nueva estructura que se integre física
y socialmente al resto del conjunto urbano y especialmente a delimitaciones patrimoniales próximas;
y
Consolidación.- En concordancia con los tratamientos urbanísticos que plantea el Plan Metropolitano
de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, y como uno de los tratamientos opuestos a la renovación
urbana, pero con el mismo propósito que éste, y también en áreas de proximidad a las patrimoniales
se aplicarán tratamientos urbanos dirigidos a reafirmar tipos de ocupación y uso y fortalecer
estructuras y usos en correspondencia con las características tipo morfológicas del entorno urbano.
SECCION II
INVENTARIO DE EDIFICACIONES PATRIMONIALES
Todos los bienes con protección dentro de las áreas de valor patrimonial, serán catalogados en
correspondencia con los grados de protección señalados en este código, y de acuerdo a los
parámetros definidos como instrumentos de clasificación y control de los bienes patrimoniales.
Monumental.- Es el registro de las edificaciones civiles y religiosas, del más alto valor patrimonial,
tanto las que llegan al nivel y la categoría de monumentos arquitectónicos, como aquellas llamadas
de interés especial, que son las que basan su valoración sobre todo en la significación
histórico-cultural que representan; estas edificaciones tienen protección absoluta.
Continuo.- Es el registro de todos y cada uno de los predios edificados en el área delimitada del
Centro Histórico de Quito; y,
Selectivo.- Es el registro de predios edificados ubicados en áreas sin una homogeneidad global en
su caracterización urbano arquitectónica, seleccionados mediante criterios de valoración
preestablecidos y que comprende el conjunto de edificaciones seleccionadas de 13 barrios urbanos
de Quito por fuera del Centro Histórico, que conforman el área 2 y que constan en el artículo IV.4.15
de este título; el conjunto de edificaciones seleccionadas correspondientes a los Núcleos Históricos
de las parroquias urbanas de Chillogallo, Guápulo y Cotocollao; el conjunto de edificaciones
seleccionadas de los Núcleos Históricos de las 33 parroquias suburbanas, más un barrio suburbano
(El Tingo) del Distrito Metropolitano de Quito; y el conjunto de edificaciones y entornos seleccionados
de las llamadas "haciendas circunquiteñas", esto es de aquellas haciendas ubicadas en el área de
influencia de Quito.
Las variables básicas de valoración para cada unidad edificada constitutiva del monumento son:
Art. IV.4.21.- Inventario continuo del Centro Histórico (área uno).- Este inventario incluye la siguiente
información:
- Usos de suelo.
- Nivel de servicios básicos con que cuentan.
- Formas de tenencia y de propiedad.
- Evaluación de daños y desperfectos de los elementos arquitectónicos constitutivos y sus causas.
- Estado de la edificación y niveles de intervención.
- Calificación y tipo de protección (catalogación).
Las tipologías arquitectónicas constituyen uno de los parámetros para la identificación, clasificación y
valoración de las edificaciones más relevantes. Se definen tipos arquitectónicos caracterizados por
tres variables: forma de implantación (sin patio y con tal número de patios); frente de lote; altura de
edificación y tipo estructural-constructivo (estructura portante o mixta, materiales tradicionales o
mixtos y muchos o pocos elementos arquitectónicos singulares).
Art. IV.4.22.- Inventario selectivo en el área histórica dos.- Comprende el inventario selectivo de
edificaciones que identifica los tipos de mayor valor histórico, estético y tecnológico, para su
protección como patrimonio de la ciudad, ubicados fuera del Centro Histórico.
Estos edificios se contienen en una ficha que registra la siguiente información: Identificación de los
edificios de interés y su entorno inmediato; forma de ocupación según uso y familias que lo habitan;
forma de tenencia; características arquitectónicas, integración al entorno, calidad constructiva, tipo
de emplazamiento, y estado de la edificación.
Art. IV.4.23.- Inventario selectivo en el área histórica tres.- Este inventario selectivo registra los más
representativos ejemplos de las edificaciones populares de las parroquias de Guápulo, Cotocollao y
Chillogallo y de las 33 parroquias suburbanas, tanto por su morfología como por la integración a su
medio geográfico y a su entorno. El registro se lleva en fichas con los siguientes contenidos:
Art. IV.4.24.- Inventario Selectivo en el área histórica cuatro.- Comprende el registro de las casas de
hacienda con sus entornos y paisajes próximos, permite el conocimiento y la valoración de su
tipología y calidad de entornos, las condiciones de uso y su estado, y establece las recomendaciones
para su puesta en valor.
Art. IV.4.25.- Inventario en el área histórica cinco.- Comprende el registro de los elementos
relevantes del entorno natural y del paisaje urbano con fines de reconocimiento específico de su
Art. IV.4.26.- Mapa arqueológico.- Comprende el registro de áreas, conjuntos o sitios arqueológicos,
que permite la delimitación y el reconocimiento de los elementos globales y específicos con
determinados grados de valor arqueológico, que posibilita sus estudios de prospección y la
valoración definitiva de los mismos con fines científicos y de protección.
SECCION III
CATALOGACION
Art. IV.4.27.- Catalogación.- Para efectos de establecer la valoración de todas y cada una de las
edificaciones registradas en los inventarios patrimoniales, así como la lectura y manejo de la
información de una manera sistémica, se calificará a cada predio de acuerdo a los siguientes
criterios o parámetros básicos:
A estos parámetros básicos podrán agregarse otros que se consideren necesarios para optimizar la
catalogación. La catalogación aplicada deberá incluir el baremo o tabla de los aspectos considerados
en cada criterio o parámetro, con la ponderación correspondiente, lo que resumirá un puntaje que
clasificará a cada edificación en uno de los tres grupos generales considerados: Edificaciones con
protección absoluta, edificaciones con protección parcial y edificaciones con catalogación negativa.
Edificaciones con protección absoluta.- Son aquellas edificaciones patrimoniales que por su alta
valoración arquitectónica, individual, de conjunto, de contexto y de entorno, pasan a formar parte de
la memoria colectiva, inclusive de la Nación, debiendo conservarse en toda su magnitud y unidad,
manteniendo sus características origínales y los aportes realizados en el tiempo. En caso de ser
necesario, se recuperarán las mismas a través de intervenciones especializadas de restauración
arquitectónica. Se calificarán en este grupo las edificaciones monumentales y las de interés especial
que lo ameriten.
Edificaciones con protección parcial.- Conocidas también como rehabilitables, son aquellas que
siendo también patrimoniales, son susceptibles de modificación con la finalidad de recuperar o
mejorar sus condiciones de habitabilidad, lo cual implica que en la catalogación correspondiente
constarán los elementos que deban conservarse obligatoriamente y aquellos que puedan
modificarse, así como sus grados y tipos de intervención, que están contenidos en la rehabilitación
arquitectónica. Se calificarán en este grupo las edificaciones y conjuntos edificados de interés
especial, urbanos, suburbanos y rurales.
Edificaciones con catalogación negativa.- Son aquellas edificaciones que no presenten valores
arquitectónicos representativos ni relevantes, que no tengan significación ni histórica ni cultural, y
que no formen parte de un conjunto arquitectónico homogéneo o que si lo integra vaya en contra de
su unidad y armonía arquitectónicas y espaciales y de las características del entorno, natural o
construido.
SECCION IV
DE LA INVERSION Y REHABILITACION DEL ESPACIO PUBLICO SOBRE BIENES
PATRIMONIALES Y AREAS HISTORICAS O DE INTERES PATRIMONIAL
Art. IV.4.28.- De la inversión y rehabilitación del espacio público sobre bienes patrimoniales y áreas
históricas o de interés patrimonial:
3. Las intervenciones financiadas con recursos provenientes de fuentes externas quedan exentas de
la entrega de la garantía señalada en el régimen de otorgamiento de licencias únicas metropolitanas
de construcciones. Estas construcciones están obligadas a identificarse por medio de un letrero con
el nombre del programa a desarrollarse.
4. Los beneficios tributarios establecidos en este Código para el Distrito Metropolitano de Quito,
serán aplicables también a los inmuebles patrimoniales rehabilitados con recursos provenientes de
fuentes externas.
Los futuros adquirentes de los inmuebles patrimoniales rehabilitados se sujetarán al mismo régimen
administrativo de las contribuciones de mejoras impuestas por las inversiones realizadas en el
espacio público de los bienes de dominio privado.
CAPITULO III
USOS, FORMAS DE OCUPACION Y EDIFICABILIDAD DEL SUELO PATRIMONIAL
SECCION I
USOS DEL SUELO
Art. IV.4.34.- Usos del suelo.- En las áreas patrimoniales se podrán implantar los usos permitidos y
condicionados establecidos en el PUOS, a excepción de las siguientes:
En el Centro Histórico de Quito, en las áreas que comprenden el Núcleo Central y los barrios de La
Chilena, San Juan, La Alameda, San Blas, La Tola, San Marcos, La Loma, La Recoleta, San
Sebastián, El Panecillo, San Diego, Aguarico, San Roque, El Placer y El Tejar, según las
delimitaciones que constan en el gráfico 5 del Plan Especial del Centro Histórico de Quito, se
prohíben nuevas ocupaciones y permisos en los zaguanes de acceso a las edificaciones para
cualquier actividad de comercio y servicios, en forma permanente u ocasional.
c. Uso industrial:
Las actividades preexistentes constantes en este artículo, que se encuentren funcionando con la
respectiva autorización, podrán seguir funcionando siempre y cuando cumplan con las normas
ambientales y de seguridad exigida, y sólo por el tiempo que establece la disposición transitoria
séptima.
Art. IV.4.35.- Proporción del uso residencial.- En las edificaciones de las áreas patrimoniales, Centro
Histórico de Quito, el núcleo histórico de Guápulo, así como los núcleos históricos de la cabeceras
parroquiales, las actividades permitidas establecidas en el PUOS reemplazarán hasta en el cuarenta
por ciento (40%) los usos principales R1, R2, R3 y RM, excepto las actividades industriales I1, que
las reemplazarán hasta un 15, 20, 30 y 40% respectivamente. En estas mismas edificaciones, el
área de bodega o almacenaje de productos no podrá superar el 20% del COS TOTAL.
En ningún caso el uso residencial será menor al 60% del COS TOTAL, salvo en las edificaciones
destinadas a equipamiento de servicios sociales y de servicios públicos y alojamientos donde estos
usos podrán ocupar hasta el 100%.
SECCION II
DEL ESPACIO PUBLICO EN LAS AREAS PATRIMONIALES DEL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO
Art. IV.4.36.- Definición y competencia.- La definición, los componentes y los elementos constitutivos
y complementarios del espacio público en las áreas patrimoniales se enmarcan en lo que establece
Es competencia del Alcalde Metropolitano de Quito dirigir y promover las acciones destinadas a
proteger el espacio público en las áreas patrimoniales del Distrito Metropolitano de Quito. Para el
efecto, la Municipalidad elaborará el "Plan de Manejo del Espacio Público de las Areas
Patrimoniales" a través del Instituto Metropolitano de Patrimonio.
Las respectivas administraciones zonales ejercerán el control de los espacios públicos con el fin de
preservarlos, en coordinación, según el caso, con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y
Obras Públicas (EPMMOP), el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito y demás
entidades municipales relacionadas con este objeto.
Art. IV.4.37.- Procedimiento de autorización de uso.- Ante petición expresa, formulada al menos con
72 horas de antelación, por parte de los representantes legales de las entidades organizadoras de
actividades en el espacio público, el Alcalde Metropolitano de Quito, en forma directa o a través de
otra autoridad con su expresa delegación, autorizará el uso de los espacios públicos en el Centro
Histórico y en las áreas patrimoniales.
Para autorizar actividades culturales, manifestaciones cívicas u otras actividades que estén dentro
de los derechos constitucionales de los ciudadanos, la autoridad municipal exigirá la presentación del
programa de actividades a desarrollarse, la duración de las mismas, las precauciones y cuidados
que se prevén para evitar daños y deterioros, y señalará las garantías de responsabilidad las que,
dependiendo del caso, podrán ser inclusive pecuniarias, y que constarán en el reglamento derivado
del Plan de Manejo de los Espacios Públicos en Areas Patrimoniales del que habla el artículo IV.4.36
sobre la definición y competencia de la presente Sección, y tendrán por objeto salvaguardar la
integridad de dichos espacios y resarcir los daños que pudieran ocasionarse.
El control de los actos autorizados será realizado por parte de las correspondientes administraciones
zonales en coordinación con la Policía Nacional, el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de
Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP) y otros
organismos que para cada caso se considere pertinente.
Los representantes legales que reciban autorización para la realización de una actividad en el
espacio público serán personal y pecuniariamente responsables por los daños y perjuicios que tales
actos ocasionen en los espacios públicos. En el caso de haberse ocasionado afectaciones al espacio
público se establecerá en forma técnica el tipo de daños y los costos de la reparación. En el caso de
que los representantes legales de los actos realizados en el espacio público no ejecuten por su
cuenta la reparación de los daños ocasionados o no cancelen a la Municipalidad los valores
correspondientes, éstos se recaudarán por la vía coactiva.
Art. IV.4.38.- Actividades prohibidas en los espacios públicos.- Se prohíben los actos y
manifestaciones que atenten contra la conservación y preservación del Centro Histórico y otras áreas
patrimoniales, su ambiente, sus monumentos y demás elementos que lo integran.
Art. IV.4.39.- Restricciones y resguardo de los espacios públicos.- Al interior de los espacios públicos
como plazas, plazoletas, atrios, portales, escalinatas, parques y jardines que son espacios públicos
con restricciones mayores, se prohíbe el ingreso vehicular motorizado de cualquier tipo, a excepción
de los vehículos de bomberos, ambulancias y de Policía Nacional para la atención de emergencias y
protección civil, así como de los vehículos de recolección de basura.
Los espacios públicos con restricciones menores, como aceras, calzadas peatonales, parterres,
Así mismo, cuando existan riesgos o agresiones evidentes al patrimonio edificado de la ciudad y su
entorno, el Alcalde dispondrá, a través de las administraciones zonales correspondientes, con el
apoyo y colaboración de la Policía Nacional y del Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de
Quito, el cierre temporal de vías, accesos y espacios públicos con posible afectación, comunicando
de esta acción a la ciudadanía por los medios idóneos.
También se autoriza al Alcalde Metropolitano de Quito para que regule y restrinja, total o
parcialmente, el acceso y el tránsito vehicular motorizado al Centro Histórico de Quito y a otras áreas
patrimoniales con el propósito de asegurar la adecuada accesibilidad, otorgar prioridad de circulación
y seguridad a peatones y ciclistas, proteger los bienes patrimoniales, garantizar la calidad ambiental
y propender al goce y a la apropiación plena de estas áreas y componentes de valor histórico y
cultural por parte de los residentes de estas áreas y de los visitantes. Su ejecución corresponderá a
la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), en coordinación con
las administraciones zonales correspondientes, la Policía Nacional, el Cuerpo de Agentes de Control
Metropolitano de Quito, el Instituto Metropolitano de Patrimonio, y otras entidades públicas y
privadas, según sea el caso.
CAPITULO IV
REGLAMENTACION PARA EDIFICAR
SECCION I
DE LA FORMA DE OCUPACION Y LA EDIFICABILIDAD
Art. IV.4.42.- Zonificación asignada, forma de ocupación y edificabilidad.- En las áreas patrimoniales
se respetarán las especificaciones contenidas tanto en los mapas que se habilitan con esta
Art. IV.4.43.- Asignaciones en las áreas históricas.- Las zonificaciones asignadas son las que
constan en las disposiciones señaladas en el artículo precedente, los mismos que se expresarán en
los respectivos Informes de Regulación Metropolitana (IRMs). Los predios ubicados en los contornos
de plazas y parques parroquiales urbanos y suburbanos, incluidos los predios esquineros, tendrán
una zonificación especial (ZH) de ocupación del suelo y parámetros morfológicos específicos para
cada predio, que serán determinados por la Secretaría de Territorio, hábitat y Vivienda previa
solicitud por escrito a esa dependencia, para que se definan los datos específicos de edificabilidad y
ocupación del suelo que se aplicarán en todo tipo de propuestas de intervención en el predio
solicitado.
Art. IV.4.44.- Intensificación de la ocupación del suelo (COS).- En las áreas patrimoniales.,
exceptuando el Centro Histórico de Quito, los predios que tengan edificaciones inventariadas, salvo
las calificadas como monumentales, podrán ser compensadas en los coeficientes de ocupación de
suelo hasta un equivalente al 100% del COS TOTAL de la zonificación asignada, siempre que
dispongan de terreno adicional edificable en el mismo predio y que con los nuevos coeficientes de
ocupación no afecten a la unidad morfológica del tramo de las calles y manzana donde se ubica el
predio bajo las condiciones de ocupación y características morfológicas y de edificabilidad que
establezca la Secretaría de Territorio, hábitat y Vivienda, con la subsiguiente aprobación de la
Comisión de Areas Históricas y Patrimonio, y con la obligatoriedad de conservar y mantener la
edificación original y observar los retiros reglamentarios. Como terreno adicional edificable no se
considerarán las áreas del predio donde existan huertos y jardines históricos, los que se mantendrán
obligatoriamente y no podrán ser ocupados con nueva edificación.
Art. IV.4.45.- Proyectos en predios inventariados integrados.- Los predios inventariados ubicados
fuera del Centro Histórico que no dispongan de terreno adicional edificable en el mismo predio,
podrán plantear proyectos integrados con edificación adicional, inclusive de altura, de acuerdo a su
zonificación, integrándose legalmente con un predio contiguo no inventariado, mediante trámite
previo, sea que éste tenga o no edificación. En este caso, luego de conformarse como un solo
predio, se aplicará la misma compensación y condiciones del artículo anterior. En el caso de que el
predio que se integra al que está inventariado tuviera frente a otra calle con una zonificación de
menor altura, ésta deberá respetarse hacia esa calle, y luego de un retiro no menor a cinco metros
(5.00 m.) podrá asumir hasta la altura máxima que le permita la zonificación vigente más favorable
de los predios integrados. El proyecto de edificación integrada debe ser conocido, evaluado y
aprobado por la Comisión de Areas Históricas y Patrimonio.
Art. IV.4.46.- Agregación de unidades.- En las áreas patrimoniales se permitirá la agregación de dos
o más unidades prediales en los siguientes casos:
a. Las intervenciones sobre dos o más unidades agregadas mantendrán las características
tipológicas de cada una de las edificaciones; y,
b. Toda intervención sobre dos o más predios que en conjunto superen el cincuenta por ciento de la
SECCION II
ALCANCE Y FORMAS DE INTERVENCION ARQUITECTONICA
Art. IV.4.51.- Intervenciones de conservación.- Todas las edificaciones con protección absoluta o
parcial, podrán ser objeto, según el caso, de intervenciones de conservación, mantenimiento o de
acondicionamiento, que sin alterar su tipología, permita nuevos usos compatibles para dichas
edificaciones y la reutilización de sus espacios. Las edificaciones cuyo uso incluya vivienda, se
regirán además por las disposiciones para Edificaciones de Vivienda de las vigentes Normas de
Arquitectura y Urbanismo.
En las edificaciones bajo protección absoluta o parcial, todos sus componentes son sujetos de
conservación:
Art. IV.4.52.- Intervenciones de recuperación.- Las edificaciones con protección absoluta, con niveles
Las edificaciones con protección parcial podrán ser objeto de intervenciones de recuperación,
mediante obras de restauración o de rehabilitación, pudiendo complementarse con obras de
reconstrucción en donde se cuente con la documentación pertinente sobre las partes a reconstruirse.
También puede agregarse edificación nueva complementaria, siempre y cuando se logre integración
con lo existente, se denote su expresión constructiva actual y no se ocasione alteración tipológica de
la edificación original.
Art. IV.4.53.- Intervenciones de restauración.- Son intervenciones que implican una operación global
o parcial de un conjunto o de una individualidad arquitectónica de alta valoración, que tiene como fin
preservar y revelar valores estéticos e históricos del monumento y se basa en el respeto de su
condición original verificada en los documentos auténticos previamente investigados
interdisciplinariamente (arqueología, historia, materiales constructivos, etc.); sin embargo, una
intervención restauradora terminará donde comience la hipótesis sobre los componentes o valores
del bien patrimonial. De allí en adelante, cualquier trabajo complementario reconocido como
indispensable, llevará la marca de nuestra época pero respetando al máximo la composición original.
- Ventanas sin ningún elemento adicional, que facilite la exhibición permanente de artículos.
- Cubre ventanas desmontables de madera hacia el exterior, pudiendo disponerse atrás del vidrio de
cortina metálica tipo coqueado.
- Contraventanas de madera al interior, las cuales pueden ser fijas, móviles o desmontables;
p. No se permite eliminar ni cerrar los balcones, excepto si ésta es una característica original de la
edificación rehabilitada. En este caso, se justificará con los documentos gráficos necesarios; y,
q. En las áreas históricas se permite el uso de lonas de protección solar sobre accesos, vitrinas y
ventanas, y de marquesinas sobre accesos, siempre y cuando sean de estructura liviana con
sujeciones en la fachada y cuya altura útil respecto a la acera no sea menor a dos metros cincuenta
centímetros. Serán reversibles, y de considerarlo necesario, la Municipalidad podrá disponer su
retiro. Tendrá una proyección máxima hacia la calle de un metro veinte centímetros, siempre y
cuando no vaya más allá de los 0.20 m antes del borde de acera. Esta disposición será aplicable
siempre y cuando haya la suficiente justificación por el uso requerido en los sitios específicos
propuestos.
a. Se respetará la línea de cubiertas del entorno inmediato en el que se inscribe la nueva edificación,
ya sea tramo o manzana, así como pendientes y material de entechado. Cuando la característica
predominante sea la de cubiertas inclinadas, las cubiertas planas de la nueva edificación no podrán
superar el 35% de la superficie cubierta del proyecto. Cuando no sea este el caso, no superará el
porcentaje medio de cubiertas planas de la manzana en la que se inscribe el proyecto, para lo cual
presentará la demostración gráfica correspondiente;
b. Se respetará la tipología de patios existentes. Se establece como mínimo, un área abierta de
veinticuatro metros cuadrados y dimensiones de seis por cuatro metros, fuera de galerías, las
mismas que deben tener por lo menos un metro veinte centímetros de ancho. Para la determinación
de las dimensiones de los patios, no se considerarán los aleros. Cuando las dimensiones del lote o
del área de edificación reglamentaria no admitiesen cumplir con esta disposición, se aceptarán
dimensiones que en ningún caso uno de sus lados sea inferior a tres metros y área mínima de doce
metros cuadrados;
c. La ubicación de bloques de escaleras no debe afectar la estructura tipológica ni las fachadas del
inmueble;
d. Los zaguanes de acceso principal podrán ubicarse al centro o a los costados de la edificación
propuesta, y su ancho mínimo será de un metro ochenta centímetros;
e. El diseño de fachadas de nueva edificación, integrada a conjuntos históricos, se regirá en su
composición a la proporción dominante entre vanos y llenos del tramo en el que se inscribe el
proyecto; tendrá como referencias de proyecto las líneas de entrepiso, líneas de dintel y base de
vanos y/o balcones que determinan, en primer lugar las edificaciones contiguas, y en general las
predominantes del tramo. Así mismo, se tomará como referente del proyecto, revestimientos,
texturas y carpinterías predominantes del tramo. Si bien podrían darse planteamientos alternativos
que difieran en algún sentido con esta norma, para su consideración debe estar fehacientemente
sustentada y conceptualmente apoyada para que constituyan un nuevo aporte de la arquitectura de
integración, y éstas requieren la aprobación de la Comisión de Areas Históricas y Patrimonio.
f. La altura de planta baja, a no ser por razones de las pendientes del terreno, no será menor a la
altura de los otros pisos;
g. Las ventanas serán preferentemente rectangulares y de composición vertical. El tramo mínimo
entre medianera y vano será de ochenta centímetros. La distancia mínima entre vano y alero o
cornisa será también de ochenta centímetros.
Las ventanas tipo vitrina en planta baja no podrán superar las siguientes dimensiones: ancho .un
metro ochenta centímetros; altura dos metros cincuenta centímetros desde el nivel de acera, con un
antepecho mínimo de sesenta centímetros. Siempre la altura neta de ventana tipo vitrina debe ser
mayor que el ancho con por lo menos cincuenta centímetros, con el propósito de mantener la
verticalidad de vanos; y,
h. No se permiten los volados o voladizos de ambientes cerrados de cualquier tipo. El volado máximo
Cuando la edificación contemple aleros, el volado de éstos será de cincuenta y cinco centímetros
como mínimo y de ochenta centímetros como máximo, excepto cuando se trate de edificación nueva
integrada a una existente, cuya característica original presente dimensiones diferentes de acuerdo a
documentación existente. Deben contar con canales para recolección de aguas lluvias.
Todos los elementos sobresalidos de fachada, a más de cumplir con las especificaciones anteriores,
serán inferiores en por lo menos veinte centímetros al ancho de la acera.
SECCION III
MANTENIMIENTO Y PROTECCION FISICA DE LAS EDIFICACIONES
Todos los propietarios, custodios y administradores de los bienes inmuebles catalogados como
monumentos arquitectónicos civiles y religiosos ubicados en el Distrito Metropolitano de Quito, tienen
la obligación del adecuado mantenimiento de estos bienes en su conjunto, incluyendo todos sus
bienes muebles y obras de arte. Para el efecto, se ocuparán de las gestiones pertinentes, tanto ante
el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural -INPC- y la Comisión de Areas Históricas y Patrimonio
como ante el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del Instituto Metropolitano de
Patrimonio y otras instancias que correspondan. Así mismo contratarán, bajo su entera
responsabilidad, los seguros contra incendios y otros daños de éstos bienes, sobre todo si estos han
sido o estuvieren siendo intervenidos para su conservación, parcial o total, por parte del Instituto
Metropolitano de Patrimonio.
Art. IV.4.58.- Edificaciones que amenacen ruina.- Las edificaciones que amenacen ruina o que
deban ser reemplazadas, podrán ser objeto de derrocamiento parcial o total según sea el caso, para
lo cual el propietario presentará planos debidamente registrados, la Licencia de Construcción y una
solicitud a la Administración Zonal correspondiente, adjuntando un informe técnico sobre la
estabilidad de la edificación, suscrito por un arquitecto o ingeniero debidamente calificado y
habilitado.
Cuando la edificación que amenaza ruina forme parte del inventario de edificaciones protegidas o de
una de las áreas de protección histórica, el único organismo que, dadas condiciones muy extremas y
suficientemente comprobadas, podrá autorizar su demolición parcial o total, será la Comisión de
Areas Históricas y Patrimonio, sobre la base de todos los informes justificativos que sean necesarios,
además del proyecto propuesto, resolución que luego pasará a la Administración Zonal
correspondiente para su trámite administrativo y seguimiento.
SECCION IV
ESTACIONAMIENTOS
Art. IV.4.59.- Estacionamientos en áreas patrimoniales.- Para el cálculo del número de puestos de
estacionamientos se seguirá lo previsto en el siguiente cuadro y las normas sobre la materia
contenidas en esta normativa.
Requerimiento mínimo de estacionamientos para vehículos livianos por usos de áreas históricas
Nota: Para leer Tabla, ver IMAG: RS 902, 07/05/2019, pág 188
Art. IV.4.60.- Restricciones para la implementación de estacionamientos.- Se podrá autorizar
CAPITULO V
DE LA HABILITACION DEL SUELO
SECCION I
SUBDIVISIONES
Art. IV.4.61.- Subdivisión de predios inventariados.- Para autorizar subdivisiones de un predio que
contenga edificación protegida o inventariada se tomarán en cuenta las siguientes disposiciones:
Art. IV.4.62.- Normas especiales para la transferencia de dominio de bienes inmuebles que constan
registrados en el inventario de edificaciones patrimoniales.- Las personas que celebren o vayan a
celebrar un contrato de transferencia de dominio de predios que contengan edificaciones que
constan registradas en el inventario de edificaciones patrimoniales, deben presentar como requisito
previo al catastro municipal una declaración hecha ante Notario Público en la que conste que
conocen de la existencia, estado y condición del inmueble en su calidad de bien inventariado, y que
se someten a la normativa de protección dictada para el efecto.
SECCION II
REGIMEN DE PROPIEDAD HORIZONTAL
CAPITULO VI
DEL PROCESO Y REQUISITOS PARA OBTENER EL ACTA DE APROBACION Y REGISTRO DE
PLANOS ARQUITECTONICOS Y LICENCIAS DE CONSTRUCCION
Art. IV.4.64.- Acta de aprobación y registro de proyectos.- En las áreas históricas del Distrito
Metropolitano, todo proyecto relativo a cualquiera de los inmuebles que consten en los inventarios de
arquitectura, esto es con protección absoluta o parcial, o que se localice en las áreas de protección
de los núcleos históricos, para restauración, rehabilitación, reconstrucción y obra nueva presentará:
- Formulario solicitando la aprobación y el registro del proyecto que debe estar suscrito por el o los
propietarios o representante legal si es persona jurídica, y por el profesional arquitecto o por un
ingeniero civil graduado antes del 18 de octubre de 1966, quien debe declarar que la información
contenida en el mismo y sus anexos se ajustan a la verdad y cumplen con la normativa vigente sobre
la materia. La firma del profesional constante en este formulario debe ser reconocida ante Notario
Público.
- Copia de la cédula de ciudadanía del propietario o del pasaporte en caso de ser extranjero.
- Informe de Regulación Metropolitana (IRM).
- Escritura de adquisición del inmueble inscrita en el Registro de la Propiedad.
- Consentimiento notarizado del 100% de propietarios, en caso de copropiedad.
- Informe de Compatibilidad de Uso de Suelo, en caso de que el uso del suelo sea diferente al
principal asignado en el IRM.
- "Informe favorable de la Comisión de Areas Históricas y Patrimonio.
- Tres copias de los planos y un CD con los archivos digitales de lectura en programas autocad o
compatibles, que contengan toda la información constante en los planos impresos de la propuesta
arquitectónica, de conformidad con las especificaciones técnicas constantes en las ordenanzas de
las Normas de Arquitectura y Urbanismo y del Régimen del Suelo y otras leyes vinculadas; los
cuadros de datos debe incluirse en el CD en hoja de cálculo.
Art. IV.4.65.- Acta de aprobación y registro de proyectos modificatorios y ampliatorios.- Para realizar
modificaciones o ampliaciones de edificaciones en cualquiera de los inmuebles que consten en los
inventarios de arquitectura, esto es con protección absoluta o parcial, o que se localice en las áreas
de protección de los núcleos históricos parroquiales, se requerirá, el informe favorable de la
Comisión de Areas Históricas y Patrimonio, el que se emitirá con el cumplimiento de los mismos
requisitos del artículo inmediatamente anterior.
- Memoria histórica descriptiva que señale las intervenciones anteriores y describa la intervención
propuesta.
- Memoria fotográfica conteniendo las características esenciales del cementerio y de su entorno, su
secuencia espacial y los elementos de interés ornamental y paisajístico.
- Intervención de áreas verdes.
- Cuadro completo de acabados con la especificación de los materiales a emplear.
- Informe favorable de la Comisión de Areas Históricas y Patrimonio.
- Para proyectos que incluyan actividades de cremación se deberá presentar licencia ambiental
emitida por la Secretaría de Ambiente.
Art. IV.4.67.- Licencia de trabajos varios en áreas patrimoniales.- Para todos los casos de
a. Por una sola vez edificación nueva o ampliación permanente de hasta 40 m2.
CAPITULO VII
DE LOS ESTIMULOS, INFRACCIONES Y SANCIONES
a. Los que establece la Ley de Incentivos Tributarios para la Conservación de las Areas Históricas de
Quito, publicada en el segundo suplemento del Registro Oficial 852 del 29 de diciembre de 1995 ,
que son:
i. La deducción del valor imponible por concepto de impuesto a la renta, de hasta el 20% anual del
total de la inversión realizada y certificada por la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito,
hasta por un lapso máximo improrrogable de cinco años;
Estos estímulos tributarios se los regula en el libro correspondiente de este Código para el Distrito
Metropolitano de Quito.
i. Un beneficio económico consistente en la cobertura de hasta el 50% del costo total del
presupuesto de recuperación de fachadas.
ii. Beneficio para la recuperación de fachadas y rehabilitación de cubiertas.- El Instituto Metropolitano
de Patrimonio otorgará a través de los programas previstos en la presente Sección, denominados
"Quinta Fachada" y "Recuperación de Imagen Urbana", los siguientes beneficios a través de
asignaciones no reembolsables, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y
metropolitano:
c. Tarifa especial en los parqueaderos municipales.- Los residentes en viviendas del Centro Histórico
tendrán derecho además a un descuento del 50% del valor de la tarifa en los parqueaderos
municipales ubicados en el Centro Histórico, en horario desde 19h00 hasta 7h00 todos los días del
año.
Para el efecto, los propietarios residentes deberán presentar su documento de identidad y el título de
propiedad del inmueble; los inquilinos y acreedores anticréticos residentes deben presentar su
documento de identidad y el contrato de alquiler debidamente registrado en la Oficina de
Arrendamientos del Distrito Metropolitano de Quito. Para acceder al beneficio de descuento en
parqueaderos, adicionalmente se deberá adjuntar la matrícula del vehículo en el que se acredite su
propiedad.
Art. IV.4.70.- Construcción sin acta de aprobación o sin registro de planos o sin licencia de
construcción.- Los que construyan, modifiquen o realicen cualquier trabajo de intervención en las
edificaciones inventariadas, o de nueva edificación, sin contar con el acta de aprobación, o sin
registro de planos o sin licencia de construcción, serán sancionados con multa equivalente al monto
de la garantía sobre la edificación total en la cual se haya realizado la intervención, sin perjuicio de
que la Agencia Metropolitana de Control ordene la suspensión de las obras, la demolición de la
construcción realizada, o la restitución de los elementos que hayan sido alterados o eliminados,
dependiendo esto último de la afectación ocasionada, la que será calificada por la Unidad de Control
de la ciudad de la Administración Zonal correspondiente, a pedido de la Agencia Metropolitana de
Control.
Art. IV.4.71.- Construcción con acta de aprobación, con registro de planos y licencia de construcción
pero sin sujetarse a ellos.- Los que construyan, modifiquen o realicen cualquier trabajo de
intervención en las edificaciones inventariadas, o de nueva edificación que afecten a éstas, que,
contando con acta de aprobación, con registro de planos y licencia de construcción, no se sometan a
ellos y atenten flagrantemente contra las normas de intervención, de edificación o de zonificación,
serán sancionados con la revocatoria del registro de planos y de la licencia de construcción, así
como con la retención y cobro a favor de la Municipalidad, del cien por ciento de la garantía, además
de la suspensión de las obras, sin perjuicio de que la Agencia Metropolitana de Control ordene la
demolición de la construcción realizada y la restitución de los elementos que hayan sido alterados o
eliminados, dependiendo esto último de la afectación ocasionada, la que será calificada por la
Unidad de Control de la ciudad de la Administración Zonal correspondiente, a pedido de la Agencia
Metropolitana de Control.
Art. IV.4.72.- Falta de la licencia de trabajos varios.- Los que no hubieren obtenido la licencia de
trabajos varios o no hubieren cumplido con lo expresamente autorizado por ésta, serán sancionados
con multa de diez remuneraciones básicas unificadas y la suspensión inmediata de las obras, sin
perjuicio de que la Agencia Metropolitana de Control, ordene la demolición de la construcción
realizada y la restitución de los elementos que hayan sido alterados o eliminados, dependiendo esto
Art. IV.4.73.- Descuido en el mantenimiento de edificaciones.- Los que descuiden o actúen en contra
del correcto mantenimiento de sus edificaciones, luego de la verificación correspondiente, serán
sancionados con multa de cinco a diez remuneraciones básicas unificadas sin perjuicio de que la
Agencia Metropolitana de Control ordene la restitución de los elementos que hayan sido deteriorados
o eliminados, otorgando al infractor un plazo máximo de noventa días, que en caso de no cumplirse,
implicará el inicio inmediato del procedimiento que señala el artículo IV.4.74, sobre la incuria en la
conservación de los inmuebles.
Las causas de incuria podrán ser de evidente abandono y descuido de la edificación, de condiciones
de insalubridad persistente y de indolente afectación al entorno. Las condiciones para declarar la
incuria constarán en un reglamento de aplicación que dictará el Alcalde Metropolitano.
Art. IV.4.76.- Sanciones y obligaciones por usos prohibidos y usos condicionados.- Cuando los
propietarios destinen el inmueble a un uso incompatible o prohibido con lo establecido en el Plan de
Uso y Ocupación vigente, la Agencia Metropolitana de Control aplicará lo que establece la vigente
normativa del régimen del suelo.
Los propietarios de inmuebles del Centro Histórico, cuyos usos consten como condicionados,
estarán sujetos a cumplir con las regulaciones técnicas, medio ambientales, normas mínimas
sanitarias de conformidad con la ordenanza de la materia, y adicionalmente, en los casos
pertinentes, presentarán anualmente actualizaciones del permiso emitido por el Cuerpo de
Bomberos.
Art. IV.4.77.- Sanciones por uso indebido de espacios públicos.- Toda actividad y concentración
humana dirigida, promovida o patrocinada por alguna entidad que ocasione daños al patrimonio o a
su entorno, será sancionada por la Agencia Metropolitana de Control, previo cumplimiento del
procedimiento previsto en la normativa de régimen del suelo, con la multa establecida en el artículo
427 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
CAPITULO VIII
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.4.78.- Forman parte de esta normativa, tanto el Plan Especial del Centro Histórico de Quito,
elaborado en cooperación entre la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito y la Junta de
Andalucía, como los Inventarios de Arquitectura Patrimonial descritos en el Capítulo II, Sección II,
con las revisiones y modificaciones a los mismos que en adelante apruebe el Concejo Metropolitano
de Quito, previo los informes pertinentes; así mismo, los mapas numerados del 1 al 47 que se
adjuntan a esta normativa, así como los gráficos de los entornos de plazas parroquiales que se
adjuntan y se vayan adjuntando a esta normativa.
Art. IV.4.79.- En adelante se podrá adicionar permanentemente en calidad de módulos que formen
parte de esta normativa con aprobaciones del Concejo Metropolitano de Quito, previos los informes
pertinentes, tanto nuevos planes parciales, especiales e inventarios de áreas o componentes
patrimoniales, como reglamentaciones y normativas específicas que se refieran a nuevas áreas
patrimoniales o complementarias a las existentes y a áreas o sitios arqueológicos existentes nuevos
o complementarios. Las inclusiones de que habla esta disposición general estarán a cargo de la
Secretaría de Territorio, hábitat y Vivienda, la que iniciará el procedimiento de aprobación hasta
llegar a consideración del Concejo Metropolitano de Quito.
LIBRO IV.5
DE LA VIVIENDA Y HABITAT
TITULO I
DE LA PROMOCION DE SUELO Y VIVIENDA NUEVA DE INTERES SOCIAL
CAPITULO I
PRINCIPIOS Y DEFINICIONES GENERALES
Art. IV.5.1.- Principio.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito estimulará, promoverá y
gestionará programas de urbanización y vivienda nueva de interés social y vivienda emergente,
dirigidos especialmente a familias en situación de pobreza, población vulnerable y en situación de
riesgo, tales como familias de personas con capacidades especiales, familias con jefatura femenina,
entre otras, para lo cual formulará y ejecutará políticas y acciones estratégicas de suelo y vivienda de
acuerdo con las políticas nacionales sobre el tema y con la planificación metropolitana.
Art. IV.5.2.- Vivienda de interés social.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito
considerará como vivienda de interés social a la unidad habitacional destinada para las familias de
estratos socio económicos que, según los parámetros del Sistema de Identificación y Selección de
Beneficiarios de Programas Sociales SELBEN, pertenezcan a los quintiles 1, 2 y 3 de pobreza o
familias de personas con capacidades especiales y que no posean vivienda propia. El área máxima
será 80 m2. El precio de venta de la vivienda habitable no podrá exceder de 1.25 salarios mínimos
básicos unificados por metro cuadrado de construcción cubierta, incluido el terreno urbanizado y el
aporte de suelo para otros fines, ni podrá ser mayor al precio máximo establecido por el MIDUVI para
postular al Bono.
La vivienda de interés social dispondrá de servicios básicos y accesibilidad, así como garantizará a
las familias condiciones de salubridad y espacio satisfactorio, capacidad de crecimiento dentro de su
lote, seguridad constructiva y antisísmica, y suficiente equipamiento comunitario. La construcción de
estas viviendas deberá contar con las respectivas autorizaciones de la Municipalidad del Distrito
Metropolitano.
Art. IV.5.4.- Concepto de incentivos locales.- Se consideran incentivos locales las exenciones y
rebajas a los tributos municipales contempladas en el Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización. Se aplican a los Planes y proyectos así como a las viviendas de
interés social que se construyan por personas particulares en el Distrito Metropolitano de Quito.
CAPITULO II
MECANISMOS DE PROMOCION Y EJECUCION DE INCENTIVOS LOCALES
Art. IV.5.5.- Mecanismos tributarios de incentivo local.- En aplicación a la el (sic) Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, se establecen como incentivos locales las
exenciones de los impuestos predial urbano y de alcabalas, así como la rebaja de los mismos.
Art. IV.5.6.- Exención total del impuesto predial.- Las viviendas consideradas de interés social por
esta normativa gozarán de la exención del pago del impuesto predial por cinco años posteriores a su
construcción o adjudicación, de acuerdo a lo que establece el artículo 510 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización.
Art. IV.5.7.- Rebaja del impuesto predial urbano.- En aplicación a lo establecido en el artículo 498 del
Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, se rebajará el 50% del
valor del impuesto predial urbano y por un plazo improrrogable de diez años a partir de su
construcción o adjudicación, a las viviendas que se construyan con el Bono del MIDUVI.
Asimismo, se rebajará el 50% el valor del impuesto predial urbano y por un plazo improrrogable de
diez años a partir de su construcción o adjudicación, a las viviendas de interés social que se
construyan sin el Bono del MIDUVI en urbanizaciones aprobadas como de Interés Social Progresivo
y a las viviendas de los programas municipales de vivienda social.
Art. IV.5.8.- Límites de aplicación de la exención y rebaja del impuesto predial.- Los beneficios del
presente artículo solamente serán aplicables mientras el valor de la vivienda no supere quince mil
dólares según el avalúo municipal y la superficie se mantenga dentro del límite establecido en el
presente Título.
Cuando concluya el plazo de los cinco años de la exención, el beneficiario podrá optar por la rebaja
del impuesto predial urbano, hasta completar el plazo impostergable, no acumulable de diez años.
CAPITULO III
ENTIDADES RESPONSABLES DE PLANIFICAR, PROMOVER Y EJECUTAR PLANES DE
URBANIZACION Y VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
- Promover planes y programas de gestión del suelo que provean tierra urbanizada a bajo costo y
vivienda social, en coordinación con las entidades municipales ejecutoras, promotores inmobiliarios u
organizaciones sociales.
- Planificar la reserva de áreas de expansión urbana para uso residencial.
- Gestionar prioritariamente la transformación de barrios consolidados con edificaciones obsoletas.
- Coordinar la definición de programas de relocalización emergente.
- Establecer las especificaciones técnicas mínimas, superficies y condiciones de confort de la
urbanización y vivienda de interés social.
- Coordinar con el MIDUVI, otras entidades públicas, privadas y organismos internacionales
interesados en la realización de los proyectos de vivienda de interés social.
- Definir mecanismos de vigilancia y control del cumplimiento de las políticas de desarrollo y
promoción de vivienda de interés social en el Distrito.
- Informar anualmente al Concejo Metropolitano sobre las zonas del Distrito donde se encuentren
construcciones irregulares con insuficiencia de servicios básicos, con el fin de reforzar las iniciativas
existentes de reconocimiento y formalización del suelo y la vivienda.
- Apoyar iniciativas de concursos de diseño de proyectos de vivienda de interés social, en acuerdo
con los requerimientos de las organizaciones sociales beneficiarias.
Para cumplir con estas funciones, la Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda contará
con el apoyo del Consejo Consultivo de Vivienda de Interés Social que se conformará con:
El Concejo Metropolitano, en base a la información sobre las organizaciones de la sociedad civil que
trabajan en la promoción y desarrollo de vivienda de interés social, cursará invitaciones para que
éstas elijan sus delegados al Consejo Consultivo.
- Asegurar suelo apropiado para vivienda de interés social, en el marco de las orientaciones de la
Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda.
- Habilitar, mediante ordenación especial, el suelo propio o de terceros en alianzas de variada índole,
para desarrollar programas residenciales de interés social, en coordinación con la Secretaría
CAPITULO IV
PROMOCION DE TIERRA PARA USO RESIDENCIAL Y EQUIPAMIENTO
Art. IV.5.12.- Inventario de Tierras (Reserva Municipal de Suelo).- La Municipalidad del Distrito
Metropolitano de Quito, a través de la Dirección Metropolitana de Catastro, dispondrá de un
inventario actualizado de tierras vacantes del Distrito para los fines de esta normativa, de acuerdo a
lo establecido en el artículo 594 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización.
Art. IV.5.13.- Solares no edificados.- Para fines de pago del recargo por solares no edificados se
aplicará lo establecido en los artículos 507, 508 y 594 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización.
Art. IV.5.14.- Asociación de Tierras Distritales.- El o los propietarios de solares no edificados podrán
asociarse para desarrollar planes y programas de vivienda de interés social. Los peticionarios podrán
acogerse a los beneficios del presente Título.
Sobre la base de la información indicada, la Dirección Metropolitana Tributaria hará las notificaciones
de conformidad a lo que determina la normativa nacional y metropolitana vigente.
CAPITULO V
VIVIENDA EMERGENTE
Art. IV.5.16.- Reubicaciones emergentes. - Los hogares que habiéndose instalado en zonas de
riesgo no mitigable, estén en peligro o fueren afectados por fenómenos naturales y requieran de
reubicaciones o reasentamientos urgentes podrán acceder, de modo prioritario, a espacios del
inventario de tierras o a programas municipales de vivienda. Las condiciones y requisitos para el
acceso se establecerán en el reglamento específico que pondrá la Secretaría responsable del
territorio, hábitat y vivienda, a consideración del Alcalde Metropolitano, para su aprobación por el
Concejo Metropolitano.
CAPITULO VI
CREACION DEL FONDO DE PROMOCION DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL
Art. IV.5.17.- Creación del Fondo.- Se crea una cuenta especial denominada "Fondo de Promoción
de Vivienda de Interés Social", en la que se receptarán los valores que lo constituirán a partir de
- Financiar la adquisición de tierras determinadas por la Secretaría responsable del territorio, hábitat
y vivienda, para lo cual la municipalidad asignará en el presupuesto los valores correspondientes a la
implementación de los planes y programas que se desarrollarán en cada año. Los recursos que se
destinen para este fin no generarán utilidades y su recuperación no se destinará a otros fines.
- Financiar capital de trabajo o de inversión en la construcción de unidades habitacionales para
planes y programas promovidos por la Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda. Estos
recursos se calcularán y asignarán exclusivamente en la parte proporcional, luego de establecer que
las organizaciones beneficiarias hubieren cubierto los aportes previos, la obtención del bono de la
vivienda y la proyección de los aportes adicionales de los beneficiarios, en función de los
cronogramas de cada plan de vivienda. Estos recursos generarán el interés legal que establezca el
BEV. Para el otorgamiento de estos recursos debe estar garantizada la ejecución de las obras de
urbanización.
Art. IV.5.18.- Recursos del Fondo de Promoción de Vivienda de Interés Social.- Serán recursos del
Fondo:
El Fondo de Promoción de Vivienda de interés social será administrado por un Fideicomiso, cuya
conformación y funcionamiento será definido por la Dirección Metropolitana Financiera y la
Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda, en el Reglamento específico que se expida
para el efecto, donde se establecerán además los encargados del control, seguimiento y evaluación.
TITULO II
DE LA VIVIENDA SOCIAL PARA FAMILIAS INTEGRADAS POR PERSONAS CON DISCAPACIDAD
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.5.19.- Ambito.- El presente Título rige en el Distrito Metropolitano de Quito, y establece las
regulaciones fundamentales para el acceso permanente a vivienda social construida por la Empresa
Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda - EPMHV; o gestionada por la entidad municipal en
apoyo a iniciativas de organismos públicos, privados y de la economía popular y solidaria, que
tengan por objeto satisfacer una legítima necesidad de vivienda social, destinada exclusivamente a
las familias que tienen como jefe(a) de hogar, una persona con discapacidad, o hijo(s) con
discapacidad en el núcleo familiar, y que vivan en estado de pobreza.
La Empresa Pública Metropolitana de Hábitat y Vivienda - EPMHV, será responsable de incluir en los
proyectos a ejecutar, el porcentaje de viviendas para familias integradas por una o más personas con
discapacidad, de acuerdo a la demanda efectiva de viviendas, porcentaje que será analizado por el
Consejo Metropolitano de Protección de Derechos, validado por la Secretaría responsable de la
inclusión social y entregado a la Secretaria encargada del territorio, hábitat y vivienda del Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito y a la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda -
EPMHV, para de esta manera permitir que se justifique, con anticipación al desarrollo de los
proyectos inmobiliarios, la demanda real de vivienda social que serían entregadas a familias
integradas con personas con discapacidad.
Para mantener una base de datos veraz y completa, el Consejo Metropolitano de Protección de
Derechos; la Secretaría responsable de la inclusión social; la Secretaria encargada del territorio,
hábitat y vivienda; y, la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV, previo al
inicio de un proyecto inmobiliario, coordinarán reuniones que permitan la identificación de las
necesidades de vivienda de las familias cuyos miembros estén compuestos por personas con
discapacidad, de manera que se logre definir y prevenir las acciones a ejecutar para cumplir con el
objetivo del presente Título.
Art. IV.5.22.- De la vivienda social.- Para efectos del presente Título se entiende por vivienda social,
aquellas unidades habitacionales dignas, con adaptaciones físicas edificadas de acuerdo a las
normas emitidas por el Instituto Ecuatoriano de Normalización -INEN sobre accesibilidad al medio
físico, que tienen características especiales de diseño, superficie, precio y financiamiento, destinadas
exclusivamente a satisfacer una necesidad emergente de vivienda, de familias integradas por uno o
más miembros que tienen discapacidad de cualquier tipo y grado. La vivienda social deberá cumplir
con las siguientes condiciones:
Superficie: Las unidades de vivienda social con adaptación tendrán una superficie habitable no
menor de cuarenta metros cuadrados (40 m2), ni mayor de sesenta metros cuadrados (60 m2);
superficie a la que se añadirá los espacios de estacionamiento(s), secadero(s), bodega(s) y otras
que correspondan al diseño general de cada proyecto habitacional.
Adecuación: En caso de requerirse, las unidades habitacionales contarán con las adecuaciones
físicas necesarias que permitan el acceso, movilidad y comunicación interna y externa de quienes lo
vayan a ocupar; siendo en general obligatorias a todas las construcciones, la instalación de
accesibilidad física para asegurar la movilidad de las personas con este tipo de necesidad, de
conformidad a las normas técnicas de accesibilidad, emitidas por el Instituto Ecuatoriano de
Normalización - INEN.
Los proyectos habitacionales promovidos o patrocinados por el Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito, que comprendan la construcción total o parcial de edificios multifamiliares, destinarán
preferentemente la primera planta para vivienda social con adaptación, con el fin de otorgar
facilidades de acceso y desplazamiento a las personas con reducida movilidad.
Precio: La vivienda social con adaptación, tendrá el valor determinado en las normas que regulan la
construcción de vivienda social, emitidas por la cartera de Estado competente en la materia.
Cumplidos los requisitos formales y económicos exigidos en este Título, ninguna autoridad podrá
rechazar o retardar el proceso de otorgamiento de vivienda social con o sin adaptación para familias
integradas por miembros con discapacidad, bajo prevención de incurrir en infracción administrativa,
salvo motivos de retardo, producto de fuerza mayor o caso fortuito, debidamente justificados.
De ser necesario, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá celebrar convenios con la
cartera de Estado competente en la materia para la mejor coordinación y entrega de los bonos y
ayudas económicas relacionadas a este Título, dirigida a las personas que lo requieran.
Art. IV.5.23.- Bono especial de vulnerabilidad.- Se establece un bono especial a favor de las familias
que tuvieren dos o más integrantes con discapacidad en el núcleo familiar y bajo dependencia de la
misma, que accedan al beneficio de vivienda social, mismo que se contará como aporte al
financiamiento de la unidad habitacional.
El bono en referencia será equivalente a] diez por ciento (10%) del costo total y líquido de la unidad
habitacional adjudicada al titular de este beneficio social.
La concesión del mencionado beneficio lo efectuará el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,
previo estudio socio económico por parte del Consejo Metropolitano de Protección de Derechos, en
coordinación con la Secretaría responsable de la inclusión social, y se sustentará en cuestiones
demostrables y evidenciadas por las mencionadas entidades.
En el caso de que la persona que efectúe el trámite para acceder a este bono se encuentre
tramitando algún tipo de bono o ayuda económica en otra institución pública o privada para acceder
a vivienda social, deberá comunicárselo a la Secretaría responsable de la inclusión social y al
Consejo Metropolitano de Protección de Derechos, quienes brindarán la asesoría necesaria para que
la persona conozca la forma de financiamiento de la vivienda.
Para este fin, la Secretaría responsable de la inclusión social, en coordinación con el Consejo
Metropolitano de Protección de Derechos, realizarán una proyección estimada de demanda de
vivienda social para personas con discapacidades, que será objeto de asistencia municipal. Dicho
informe se remitirá hasta el 15 de octubre de cada año para conocimiento del Concejo Metropolitano
de Quito, quien asignará los recursos económicos necesarios para el cumplimiento de este Título.
Art. IV.5.25.- Medidas de afirmación del derecho.- A fin de asegurar las finalidades de la política de
vivienda social a favor de las familias integradas por personas con discapacidad, la Empresa Pública
Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV, prioritariamente destinará no menos del diez por
ciento (10%) de las unidades habitacionales dentro de los programas y proyectos de vivienda social
que construye o habilita el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito en el área urbana y rural,
para ser adjudicadas a las familias con discapacidad, en los términos establecidos en este Título.
Para este efecto, se contará con el informe de la Secretaría responsable de la inclusión social y el
Consejo Metropolitano de Protección de Derechos, en el que se determinará la demanda efectiva
anual de vivienda social con y sin adaptación. Dicho informe deberá además tomar en consideración
el ciclo de construcción y entrega de los proyectos de vivienda previstos por la Empresa Pública
Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV para el año subsiguiente.
El incumplimiento a lo dispuesto en este artículo, será causa de sanción y destitución inmediata del
cargo del servidor o servidora responsable, de conformidad con la normativa legal aplicable, lo que
se dispondrá paralelamente a la subsanación del hecho que hubiere sido inobservado.
Art. IV.5.26.- Apoyo a iniciativas no municipales.- En caso de que los proyectos habitacionales para
personas con discapacidad se desarrollen por gestión privada o comunitaria, la Empresa Pública
Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV analizará y asesorará técnicamente el mecanismo de
apoyo a dichas iniciativas y en lo referente a la aplicación de la normativa específica, previo a la
aprobación, registro y licenciamiento de planos de estos proyectos. El mecanismo de atención a
estas iniciativas lo desarrollarán la Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda, en
coordinación con la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV, propendiendo a
la inclusión y acceso a la vivienda para las personas con discapacidad.
Art. IV.5.27.- Territorialización de la política.- Con el ánimo de lograr una gestión equitativa de la
política de inclusión a la vivienda social con adaptación para las familias con discapacidad, el
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito promoverá y garantizará su territorialización en los
sectores urbano y rural de la jurisdicción del cantón Quito, para lo cual se deberá coordinará (sic)
conjuntamente con las administraciones zonales y las secretarias municipales los mecanismos que
permitan cumplir los objetivos y finalidades de este Título.
Art. IV.5.28.- Evaluación de la política metropolitana de vivienda social con adaptación para las
familias con discapacidad.- A fin de asegurar la eficacia, sostenibilidad y permanencia de la política
de vivienda social con adaptación, se conformará una comisión de seguimiento, conformada por un
delegado de la comisión de equidad social y género, uno de la comisión de vivienda, uno de la
Secretaría responsable de la inclusión social y un representante de las organizaciones sociales
participante en el ramo de la discapacidad en el Distrito Metropolitano de Quito, la cual tendrá como
finalidad vigilar el cumplimiento de lo dispuesto en este Título.
Art. IV.5.30.- La Secretaría responsable del territorio, hábitat y vivienda y la Empresa Pública
Metropolitana de hábitat y Vivienda - EPMHV, con el fin de garantizar una correcta planificación y
ejecución presupuestaria, previo al inicio de cada año fiscal en su planificación operativa anual de
construcción de viviendas, deberá cotejar su oferta de vivienda con la necesidad presentada por el
Consejo Metropolitano de Protección de Derechos.
Art. IV.5.31.- La Secretaría responsable de la inclusión social en su plan operativo anual deberá
añadir la planificación, programación y ejecución de las responsabilidades encargadas en el presente
Título.
LIBRO IV.6
DE LA PROPIEDAD Y ESPACIO PUBLICO
TITULO I
DE LOS BIENES MUNICIPALES
CAPITULO I
DE LA ENAJENACION DIRECTA Y DEL REMATE DE FAJAS DE TERRENO
Art. IV.6.1.- De la enajenación directa y beneficiario del remate.- La adjudicación de una faja de
terreno solamente se podrá hacer en favor de uno o varios de los propietarios colindantes a la
misma. La inobservancia de esta norma determinará la nulidad de la adjudicación.
Art. IV.6.2.- Iniciativa del trámite.- El trámite se realizará por iniciativa propia del Municipio o a pedido
de cualquiera de los propietarios colindantes de la faja de terreno. Esto no implica que el
adjudicatario sea necesariamente el mismo peticionario.
Art. IV.6.3.- Facultad exclusiva de la junta de remates.- La Junta de Remates es la única facultada
para la adjudicación de fajas de terreno al mejor postor. En consecuencia, toda instancia previa debe
abstenerse de mencionar adjudicatarios.
Art. IV.6.4.- Inicio del trámite.- El trámite se iniciará con un informe técnico de la unidad
administrativa encargada del área de avalúos y catastros, que contendrá única y exclusivamente los
siguientes datos:
a. Superficie de la faja;
b. Linderos y dimensiones;
c. Avalúo del terreno;
d. Nombres y apellidos de todos los propietarios colindantes; y,
e. Detalle de las características físicas o técnicas que deban ser consideradas por la Junta de
Remates al momento de resolver la adjudicación.
Art. IV.6.5.- Informe técnico.- Con el informe anterior, la respectiva administración zonal presentará
un informe técnico en el que determine si el inmueble es una faja o un lote.
Art. IV.6.6.- Envío a la Comisión de Propiedad y Espacio Público.- Con los informes a los que se
refieren los artículos anteriores, se remitirá el expediente a la Comisión de Propiedad y Espacio
Público para que emita su informe, en conocimiento del cual el Concejo, de estimarlo conveniente,
La resolución del Concejo autorizará la enajenación directa o subasta pública de las fajas de terreno
municipales.
Art. IV.6.7.- Convocatoria.- Una vez que se cuente con la Resolución del Concejo, la Procuraduría
Metropolitana convocará por la prensa a todos los propietarios colindantes de las fajas de terreno a
ser subastas, para que se presenten en el día y hora señalados, ante la Junta de Remates.
Art. IV.6.8.- Remate.- La Junta de Remates se reunirá en el día y hora fijados para la subasta
pública y recibirá las ofertas de los interesados entre las quince y las diecisiete horas. A las diecisiete
horas la Junta conocerá las ofertas en cada caso y procederá a resolver en el mismo acto la
adjudicación.
Art. IV.6.9.- Acta de adjudicación.- La Junta de Remates llevará un acta general de cada sesión y,
para el caso de adjudicaciones, elaborará un acta específica que determinará la adjudicación, el
precio, la forma de pago y, de ser el caso, la constitución de hipoteca para garantizar el pago del
precio que será cancelado a plazo.
El acta de adjudicación suscrita por todos los delegados, con los documentos habilitantes
correspondientes, será protocolizada e inscrita en el Registro de la Propiedad y servirá de título de
dominio del adjudicatario.
Art. IV.6.10.- Adjudicación.- La Junta de Remates conocerá cada caso de adjudicación pasadas las
diecisiete horas del día señalado y resolverá lo más conveniente dentro de los siguientes
lineamientos generales:
Art. IV.6.11.- En los casos de remate forzoso de una faja de terreno de propiedad municipal, venta
directa de inmuebles municipales, y/o permuta de inmuebles municipales con saldo a favor del
Municipio Metropolitano, se podrán otorgar plazos de hasta cinco años, cuando con posterioridad al
acta de adjudicación, el interesado solicite facilidades de pago por el valor adeudado.
Art. IV.6.12.- Para la concesión de facilidades de pago, el interesado cumplirá con los siguientes
requisitos:
a. Solicitud en la que se indique en forma clara y precisa la obligación respecto de la cual se piden
facilidades de pago;
b. Razón o motivos fundamentados que impidan realizar el pago de contado;
c. Oferta de pago inmediato no menor al 20% de la obligación y forma en que se pagaría el saldo
adeudado;
d. Indicación de la garantía a rendirse por la diferencia de la obligación adeudada, cuando el plazo
sea superior a seis meses.
La garantía será una de las determinadas en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación
e. Los bienes inmuebles rematados, vendidos o permutados con saldo deudor a favor del Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito, con oferta de pago del precio, superior a los dos años, quedarán
hipotecados a favor del Municipio de Quito, hasta la cancelación total de la deuda, de conformidad
con lo previsto en el artículo 461 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y
Descentralización - COOTAD.
a. El Alcalde Metropolitano de Quito, autorizará mediante resolución los convenios de pago por
plazos superiores a 36 meses;
b. El Administrador General, autorizará mediante resolución los convenios de pago por plazos
superiores a 18 y hasta 36 meses;
c. El Director Metropolitano Financiero, autorizará mediante resolución los convenios de pago por
plazos de hasta 18 meses.
Art. IV.6.15.- Para el caso en que la faja de terreno producto de relleno de quebrada o remanente
vial tuviere un sólo inmueble colindante, el Concejo Metropolitano podrá autorizar su enajenación
directa al propietario de dicho inmueble, toda vez que la subasta pública se vuelve improcedente.
Art. IV.6.16.- En caso de que la faja de terreno producto de relleno de quebrada o remanente vial se
encuentre ocupada por el propietario de uno de los inmuebles colindantes, con cerramientos o
construcciones de más de cuatro años desde su terminación, el Concejo Metropolitano autorizará su
enajenación directa al propietario de dicho inmueble, sin perjuicio de lo previsto en el 427 del Código
Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización - COOTAD.
Art. IV.6.17.- Cuando el adjudicatario de una faja de terreno municipal haya transferido el dominio
del inmueble que colinda con aquella, sin haber legalizado previamente dicha adjudicación, la
Municipalidad actualizará el avalúo y en otro acto administrativo adjudicará la faja al nuevo
propietario colindante.
CAPITULO II
DE LA ENTREGA DE BIENES EN COMODATO
Art. IV.6.18.- Ambito de esta Capítulo.- La (sic) presente Capítulo es aplicable a la entrega en
comodato o préstamo de uso, de bienes inmuebles de propiedad del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito, a entidades u organismos, públicos o privados, que no persigan fines de
lucro, cuando la finalidad sea cumplir con objetivos esenciales y primordiales compatibles con los
que tiene la institución frente a la ciudad.
Art. IV.6.19.- Comodato o préstamo de uso.- Comodato o préstamo de uso es un contrato en el que
una de las partes entrega a la otra, gratuitamente, una especie, mueble o raíz, para que haga uso de
ella, con cargo a restituir la misma especie después de terminado su uso. El comodato no se
perfecciona sino con la tradición de la cosa.
En los contratos de comodato el Municipio conserva sobre el inmueble todos los derechos sobre la
propiedad que antes tenía, pero no su ejercicio, en cuanto fuere incompatible con el uso concedido al
comodatario.
El comodatario no puede emplear la cosa sino en el uso convenido y está obligado al cuidado,
respondiendo hasta por la culpa levísima. Es, por tanto, responsable de todo deterioro que no
provenga de la naturaleza o del uso legítimo.
Art. IV.6.20.- Procedimiento.- Como requisito principal previo a la resolución de entrega en comodato
de bienes municipales a entidades de carácter privado, se exigirá la presentación del documento
correspondiente que legaliza su institucionalidad y una actividad no menor a tres años. Además, es
necesario que se cumplan los siguientes requisitos:
La cuantía para el cobro de derechos notariales y de registro se tomará como indeterminada, por
cuanto la función inmediata del predio entregado en comodato es la prestación de un servicio público
al que está directamente destinado, y porque además el contrato de comodato o préstamo de uso no
implica transferencia de dominio;
f. Con los informes indicados la Procuraduría emitirá el criterio legal correspondiente a la Comisión
competente en materia de propiedad municipal y espacio público, para que ésta, en su calidad de
asesora del Concejo, analice la documentación y alcance la resolución del Concejo Metropolitano;
g. La Comisión tiene la potestad de determinar el tiempo para la duración del contrato de comodato
en el caso de que se pretenda entregar a un plazo fijo. En el hecho de que no exista plazo de
duración del contrato se entenderá como comodato precario y se aplicarán en los dos casos las
normas establecidas en el Código Civil;
h. Aprobada que sea por el Concejo la entrega en comodato de un bien de dominio público, la
resolución será remitida a la Procuraduría Metropolitana, para la elaboración y legalización de la
escritura pública;
i. En todo contrato de comodato a plazo determinado, se hará constar una cláusula resolutoria, en el
sentido de que, en el caso de no destinar el inmueble a los fines propuestos por el Concejo, el
contrato terminará en forma inmediata y las mejoras que se hubieren realizado pasarán a formar
parte del patrimonio municipal, sin indemnización alguna. De igual manera, terminará el contrato por
el hecho de no haberse edificado en el inmueble en el plazo de tres años, contados a partir de la
resolución del Concejo; y,
j. El plazo de tres años al que se refiere la letra anterior, no podrá prorrogarse por ningún motivo.
Art. IV.6.23.- El plazo de los convenios de administración y uso múltiple de las áreas recreativas,
casas barriales y comunales no podrá exceder de cinco años, el cual podrá ser renovado o no,
según el buen uso y mantenimiento del área, las condiciones del convenio y el trámite previsto en el
presente Título.
Art. IV.6.24.- Previa a la suscripción del Convenio de Administración y Uso Múltiple de las Areas
Recreativas, Casas Barriales y Comunales se requerirá que los beneficiarios presenten una solicitud
ante la Administración Zonal correspondiente. Con la solicitud se deberá acreditar la personería
jurídica, la representación legal y/o representación o nombramiento de la organización a la que
pertenece, documentos que se adjuntará al pedido.
Art. IV.6.25.- La Comisión competente en materia de propiedad municipal y espacio público, previo a
emitir su informe, conocerá el informe de la Administración Zonal, mismo que se elaborará en
coordinación con la Dirección Metropolitana de Deportes, la Dirección Metropolitana de Gestión de
Bienes Inmuebles y Dirección Metropolitana de Catastro, este informe técnico, determinará los
linderos, superficie, ubicación, estado actual del área recreativa, casas barriales y comunales,
evaluación del proyecto a desarrollarse en forma detallada, el financiamiento presentado por los
interesados y la factibilidad de celebrar o no el convenio.
Art. IV.6.26.- La suscripción del convenio se efectuará ante la Administración Zonal correspondiente,
quien llevará un registro de los mismos y remitirá una copia para conocimiento y registro de este
acuerdo a la Procuraduría Metropolitana, a la Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes
Inmuebles, a la Dirección Metropolitana de Deportes y a la Dirección Metropolitana de Catastro.
Art. IV.6.27.- Los espacios recreativos que se entreguen mediante el Convenio de Administración y
Uso Múltiple de las Areas Recreativas no podrán ser destinados o utilizados en propósitos diferentes
al acordado en el convenio.
En caso de mal uso y/o deterioro de las instalaciones entregadas o incumplimiento de lo estipulado
en el Convenio de Administración y Uso Múltiple de las Areas Recreativas, Casas Barriales y
Comunales, la Administración Zonal respectiva informará de este particular a la Comisión
competente en materia de propiedad municipal y espacio público para que se adopten los correctivos
del caso o se dé por terminado el convenio.
CAPITULO III
DE LOS CONVENIOS PARA LA ADMINISTRACION Y USO DE LAS INSTALACIONES Y
ESCENARIOS DEPORTIVOS DE PROPIEDAD MUNICIPAL DEL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO
SECCION I
GENERALIDADES
Art. IV.6.29.- Objeto.- El presente Capítulo tiene por objeto establecer el procedimiento bajo el cual
se suscribirán los Convenios para la Administración y Uso de las instalaciones y escenarios
deportivos de propiedad municipal en el Distrito Metropolitano de Quito, así como los parámetros
generales de control, renovación y revocación de los mismos.
Art. IV.6.30.- Ambito de aplicación.- El presente Capítulo rige en el Distrito Metropolitano de Quito
para la suscripción de los convenios de administración y uso de instalaciones y escenarios
deportivos que se encuentren con una ocupación informal y a los nuevos requerimientos que se
generen.
Art. IV.6.31.- Definiciones.- Con el propósito de facilitar el entendimiento y aplicación del presente
Capítulo, se establecen las siguientes definiciones:
a. Deporte.- Es una actividad fundamental en la formación integral del ser humano y parte de la
estrategia de utilización del tiempo libre y de la promoción de una vida activa y saludable.
b. Organización deportiva.- Es toda agrupación que haya obtenido la personería jurídica y cumplido
con los requisitos exigidos en la normativa vigente.
c. Deporte barrial.- Son las actividades físicas que se desarrollan en una circunscripción territorial,
sea urbana o rural.
d. Deporte recreacional.- Comprende todas las actividades físicas lúdicas que se desarrollan de una
manera planificada, buscando un equilibrio biológico y social en la consecución de una mejor salud y
calidad de vida.
e. Personería jurídica.- Es el reconocimiento de una agrupación deportiva por parte de la autoridad
competente con base en los requisitos exigidos en la normativa vigente.
f. Estatuto.- Compendio de normas aprobadas por la autoridad competente y que rigen a una
organización deportiva.
g. Infraestructura e instalaciones deportivas.- Son las obras o estructuras provistas de los medios
necesarios para desarrollar una actividad deportiva, ajustados a normas propias del deporte.
h. Areas recreativas.- Zonas públicas acondicionadas para el uso recreativo de la ciudadanía.
i. Ligas deportivas.- Son organizaciones deportivas con personería jurídica constituidas por un
número mínimo de clubes deportivos o promotores o de ambas clases, para fomentar, patrocinar,
masificar, diversificar y organizar la práctica del deporte, dentro del ámbito territorial del Distrito
Metropolitano de Quito.
j. Convenio de administración y uso.- Es un acuerdo por el cual la Administración Municipal entregará
para su uso y administración las instalaciones y escenarios deportivos de propiedad municipal a
favor del beneficiario.
Art. IV.6.32.- El Municipio hará uso de las instalaciones y escenarios deportivos entregados en
Convenio de Administración y Uso cada vez que lo considere necesario.
CAPITULO II
DEL PROCEDIMIENTO
Art. IV.6.33.- Facultad.- Las organizaciones detalladas dentro de la estructura del deporte barrial y
parroquial determinadas en el artículo 96 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,
podrán solicitar y suscribir Convenios para la Administración y Uso de las instalaciones y escenarios
deportivos de propiedad municipal del Distrito Metropolitano de Quito siempre y cuando sean
organizaciones legalmente constituidas.
Art. IV.6.34.- Requisitos.- Los requisitos que la Organización beneficiaria del Convenio deberá
presentar son:
1. Solicitud suscrita por el representante legal del interesado mediante oficio presentado a la
respectiva Administración Zonal, determinando las áreas deportivas y anexas al ámbito deportivo
que solicita.
2. Copia del Acuerdo Ministerial que certifique que la Organización está legalmente constituida.
3. Documento debidamente certificado que avale que la directiva que solicita la suscripción del
Convenio de Uso está en funciones y es reconocida por el correspondiente órgano regulador.
4. Copias de cédula y papeleta de votación del representante legal de la organización.
5. En el caso de renovación, además de los 4 requisitos anteriores, se deberá presentar, certificados
de no adeudar a ninguna empresa ni institución municipal, y estar al día en el pago de servicios
básicos o copia del convenio de pago suscrito.
6. Copia del estatuto de la organización.
Art. IV.6.35.- De los informes.- Las administraciones zonales, una vez admitida la solicitud, se
encargarán de recopilar la siguiente información:
1. Informe de la Dirección Metropolitana de Catastro que indique la razón del predio, información
técnica e historia de la propiedad.
2. Informe técnico, legal y de participación de la Administración Zonal con el detalle de inspección
respectivo.
3. Informe técnico a la Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes Inmuebles.
4. Informe técnico de la Dirección Metropolitana de Deportes y Recreación.
Todos los informes solicitados deben contar con criterio favorable o desfavorable.
Una vez recopilados los informes, la Administración Zonal correspondiente elaborará el proyecto de
Convenio de Administración y Uso a suscribirse con el beneficiario.
Art. IV.6.36.- Plazos del procedimiento.- La Administración Zonal tendrá un plazo máximo de 60 días
calendario para presentar el Convenio para la Administración y Uso a Procuraduría Metropolitana,
para que se emita el informe legal para conocimiento de la Comisión competente en materia de
propiedad municipal y espacio público con la finalidad de que emita su dictamen previo a la
aprobación del Concejo Metropolitano.
Los trámites administrativos previos a la aprobación del Concejo Metropolitano no podrán exceder de
90 días.
CAPITULO III
DE LAS OBLIGACIONES, NATURALEZA DE LAS INSTALACIONES Y ESCENARIOS DEPORTIVO,
INCUMPLIMIENTO E INCENTIVOS
SECCION I
DE LAS OBLIGACIONES Y PROHIBICIONES DEL BENEFICIARIO
Art. IV.6.38.- De las obligaciones.- Son obligaciones del beneficiario del Convenio para la
Administración y Uso de Instalaciones y Escenarios Deportivos de propiedad municipal del Distrito
Metropolitano de Quito las siguientes:
Art. IV.6.39.- Prohibiciones.- Está prohibido el ingreso, comercialización y consumo de todos los
productos derivados del tabaco, bebidas alcohólicas y otras sustancias psicoactivas sin excepción en
los eventos deportivos, así como, el ingreso de personas en estado etílico o bajo los efectos de otro
tipo de sustancias psicoactivas por lo que, el beneficiario deberá velar por el cumplimiento de este
parámetro.
SECCION II
DE LA NATURALEZA DE LAS INSTALACIONES Y ESCENARIOS DEPORTIVOS MUNICIPALES
SECCION III
DEL INCUMPLIMIENTO
Art. IV.6.42.- Incumplimiento.- Las Administraciones Zonales en base en los informes presentados
validarán el cumplimiento o no de las obligaciones establecidas en el convenio. El incumplimiento de
las mismas determinará el inicio del proceso de reversión del convenio y, en caso de ser necesario,
será resuelto por el Concejo Metropolitano.
SECCION IV
AUTOFINANCIAMIENTO
Art. IV.6.44.- Plazo.- El plazo de los Convenios de Administración y Uso de las instalaciones y
escenarios deportivos de propiedad municipal no podrá exceder de diez años, el cual podrá ser
renovado o no, considerando el uso adecuado y mantenimiento del área por parte del beneficiario, el
cumplimiento de las condiciones del convenio, de los requisitos y obligaciones previstas en el
presente Capítulo.
De ser necesario para los intereses municipales el plazo podrá terminar, de forma unilateral, antes
del plazo establecido en cada instrumento y las mejoras introducidas dentro del predio irán en
beneficio del propietario.
CAPITULO III
DE LA VENTA DIRECTA DE BIENES INMUEBLES MUNICIPALES DE USO PRIVADO
Art. IV.6.45.- En todos los casos de venta de bienes inmuebles municipales de uso privado se
tomará como previo el valor individual actualizado a precio de mercado del inmueble que se
transfiere, que será fijado por la Dirección Metropolitana de Catastro.
Art. IV.6.46.- Queda prohibida la venta de bienes inmuebles municipales de uso privado cuando se
prevea que el bien deberá utilizarse en el futuro para satisfacer una necesidad concreta del
municipio, en el marco de la ejecución de programas, proyectos u obras públicas a cargo de la
Art. IV.6.47.- Se prohíbe especialmente la venta de espacios públicos, sean terrenos o edificaciones
situados bajo los pasos a desnivel o bajo los puentes, así como los adyacentes a las canchas, las
aceras, las plazas, los parques, los jardines, los parterres, los redondeles y las áreas verdes.
CAPITULO IV
DEL ARRENDAMIENTO DE INMUEBLES
Art. IV.6.48.- Bienes de propiedad del Municipio.- Para la aplicación de las normas de esta Sección,
se consideran bienes de propiedad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, todos aquellos
sobre los cuales el Municipio ejerce dominio.
Art. IV.6.49.- Clases de bienes municipales.- Los bienes municipales se dividen en bienes de
dominio privado y bienes de dominio público, estos últimos se subdividen, a su vez, en bienes de uso
público y bienes afectados al servicio público.
Art. IV.6.50.- Arrendamiento de bienes de dominio privado.- Para el arrendamiento de los bienes de
dominio privado, se aplicará la disposición del artículo 435 del Código Orgánico de Organización
Territorial Autonomía y Descentralización - COOTAD, debiendo administrarse con criterio de
eficiencia y rentabilidad, para obtener el máximo de rendimiento financiero, compatible con el
carácter público del Municipio y con sus fines.
La regalía por el uso se fijará mediante un canon mensual determinado con criterio empresarial.
Para el arrendamiento de los bienes de uso público y afectados al servicio público, deberá tomarse
en cuenta que éstos vayan a ser utilizados en fines compatibles con los del Municipio y que requiere
la ciudad; exceptuándose los bienes que se hallen ocupados y que requieran de una mediación para
recuperarlos.
La petición o informe interno para el arrendamiento será calificado por Procuraduría Metropolitana,
que se encargará de determinar, conforme las normas de esta Sección, la competencia para la
autorización y celebración de contratos de arrendamiento.
Art. IV.6.56.- Informes previos para la contratación directa.- En forma previa a la celebración de
contratos que se oficien directamente, se deberá contar con los siguientes informes:
a. De la unidad administrativa encargada del cuidado y administración los bienes municipales, sobre
el estado e identificación del inmueble y el fin al que se lo destinará.
Art. IV.6.57.- Informes previos para la contratación mediante subasta.- Para la celebración de
contratos de arrendamiento adjudicados al mejor postor en pública subasta se requerirán los mismos
informes señalados en el artículo anterior, pero la Procuraduría Metropolitana hará llegar su criterio a
la Comisión competente en materia de propiedad municipal y espacio público, para que ésta alcance
del Concejo la Resolución o acto decisorio de autorización del arrendamiento en pública subasta al
mejor postor.
Con la resolución del Concejo, se conformará la Junta de Remates y se procederá tal como lo
establece la normativa vigente en la materia.
Art. IV.6.58.- Garantía.- Todo arrendatario, tanto en el caso de contrato directo como de remate en
pública subasta, deberá depositar en el Municipio, para celebrar el contrato, el equivalente a cuatro
cánones mensuales de arrendamiento en efectivo, a fin de garantizar el fiel cumplimiento del
Nota: En este artículo se menciona al Banco Ecuatoriano de la Vivienda, el mismo que fue liquidado
por mandato de la disposición transitoria vigésima segunda del Código Monetario y Financiero (RS.
332 de 12 de septiembre del 2014).
Art. IV.6.59.- Plazos.- El Municipio concederá en arrendamiento inmuebles municipales por plazos
que no excederán de cinco años. En caso de que el arrendamiento se fije por un plazo superior a
dos años, en el contrato se hará constar el aumento automático del canon de arrendamiento de
conformidad con los índices de inflación registrados en el Ecuador en el año inmediato anterior,
emitidos por el Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos- INEN, ajuste que regirá a partir del
tercer año.
Art. IV.6.61.- Los costos por concepto de servicios básicos de luz, agua, teléfono, etc., serán
asumidos y cubiertos por cada arrendatario, con la instalación a su costo de los respectivos
medidores, cuando se trate de inmuebles destinados para vivienda, locales comerciales o bodegas.
En caso de espacios comunales, los servicios básicos serán cancelados por los beneficiarios,
mediante el pago de las respectivas alícuotas que permitan recaudar y cancelar el valor total y real
de las tasas por los servicios básicos que correspondan.
CAPITULO V
DEL PRESTAMO DE BIENES CULTURALES MUEBLES A LAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES
Art. IV.6.62.- Solicitudes.- Las solicitudes para préstamo de obras o bienes culturales para
ambientación de las oficinas municipales, se tramitarán únicamente a través de los titulares de las
unidades administrativas en las que reposarán dichos bienes. Las solicitudes se harán por escrito y
dirigidas al Director General que tenga a su cargo el área de cultura.
Las solicitudes se aprobarán o negarán con el informe previo de las unidades técnicas que tengan a
su cargo el inventario y restauración de bienes culturales, para cuya elaboración deberán observarse
los siguientes aspectos:
a. Que el sitio en el que se vayan a exponer los bienes tenga seguridades que impidan pérdidas por
eventos tales como robo, fuego o vandalismo;
b. Que el área escogida reúna condiciones óptimas de iluminación y temperatura, para garantizar la
conservación de los bienes;
c. Que los bienes seleccionados para el préstamo estén debidamente inventariados y catalogados en
fichas técnicas por la unidad correspondiente; y,
d. Que de haber disponibilidad de bienes culturales en la reserva del Museo, se proceda a su
selección, basada en la temática, tamaño y formato acordes con el requerimiento de la unidad
solicitante.
Art. IV.6.64.- Bienes que pueden ser objeto de préstamo.- Se prestarán únicamente obras artísticas
contemporáneas adquiridas por el Municipio a través de compra o aquéllas que participaron para los
premios Mariano Aguilera y los comprendidos en el Salón de Diciembre y que, luego de su selección,
no fueron retirados en el tiempo estipulado en la normativa vigente, por lo que pasaron a ser
propiedad municipal.
Para casos especiales se considerarán las solicitudes de las obras que recibieron los premios a los
que se refiere el inciso anterior y de piezas arqueológicas, siempre que se cuente con la autorización
expresa del Director General encargado del Area de Cultura.
Art. IV.6.65.- Bienes para cuyo préstamo se requiere autorización del Alcalde.- Las obras que forman
parte de la colección colonial y aquéllas que correspondan al siglo XIX, se prestarán únicamente a
solicitud del Alcalde Metropolitano, quien determinará, la importancia de la dependencia para la
exhibición de los bienes.
Art. IV.6.66.- Acta de entrega recepción.- Una vez que las solicitudes hayan sido aceptadas, se
procederá a suscribir un acta de entrega-recepción entre los funcionarios responsables de los bienes
culturales y el titular de la dependencia en la que se exhibirán los bienes.
Art. IV.6.67.- Cambios de sitio.- Los cambios de sitio de los bienes a los que se refiere esta Sección
o su traslado a otras dependencias serán autorizados únicamente por el Director General a cargo del
área de cultura, con los informes de las unidades técnicas correspondientes. La solicitud para
cambio de sitio o traslado deberá presentarse con por lo menos quince días de anticipación.
Art. IV.6.69.- Deterioro de los bienes.- En caso de deterioro de los bienes a los que se refiere esta
Sección, se comunicará de inmediato el particular a la unidad administrativa encargada del área de
cultura, para que proceda a la intervención correspondiente.
Art. IV.6.70.- Control.- Todos los préstamos se harán por un tiempo de seis meses y las unidades
técnicas encargadas del inventario y restauración de los bienes harán, por lo menos una vez cada
tres meses, su control y la supervisión en los sitios donde se los exhiba. Se presentará un informe
sobre el particular al Director General encargado del área de cultura, para que éste decida si se
prorroga el tiempo del préstamo o se retiran inmediatamente los bienes.
Art. IV.6.71.- Devolución anticipada.- Los bienes a los que se refiere esta Sección podrán devolverse
anticipadamente, sin que pueda exigirse su cambio por otros.
El Director General encargado del área de cultura está facultado para solicitar la devolución
anticipada de la totalidad o parte de los bienes dados en préstamo, si así conviene a los intereses
institucionales o si las condiciones del préstamo no han sido observadas.
Art. IV.6.72.- Manual para cuidado y protección.- El personal de las dependencias municipales que
tenga bajo su custodia bienes de aquellos a los que se refiere esta Sección, asumirá la protección y
salvaguarda de los mismos.
Para el cumplimiento de esta obligación deberá regirse a lo previsto en el Manual para el Cuidado y
Protección de los Bienes Culturales Muebles Municipales, expedido por la Unidad Administrativa
encargada del Area de Cultura.
Art. IV.6.73.- Pérdida o deterioro.- En caso de pérdida o deterioro de los bienes, el responsable de
CAPITULO VI
DEL USO DE VEHICULOS MUNICIPALES
Art. IV.6.74.- Vehículos.- Para atender las necesidades oficiales del Alcalde y de los concejales y
servidores municipales, se dispondrá de vehículos motorizados cuyo uso estará sujeto a las
disposiciones de esta Sección.
Los vehículos y equipos de trabajo de propiedad del Municipio y de sus empresas están destinados
al servicio exclusivo de las actividades municipales en beneficio de la colectividad, en sus diferentes
campos de acción, bajo la supervisión y responsabilidad del titular de la unidad administrativa
encargada del manejo de los bienes municipales y de los gerentes de las empresas.
Art. IV.6.75.- Vehículos a orden del Alcalde y los Vicepresidentes.- A la orden del Alcalde estarán
dos vehículos y a la orden de cada uno de los vicepresidentes un vehículo, permanentemente y sin
ninguna restricción.
Art. IV.6.76.- Asignación de vehículos.- El Alcalde regulará en la mejor forma el uso que hagan los
concejales de los vehículos a ellos asignados. Así mismo, determinará qué servidores los ocuparán,
en atención a necesidades estrictas del servicio público y del desempeño de su cargo.
Los vehículos y equipos municipales sólo podrán ser manejados por los servidores o por los
respectivos choferes bajo cuya responsabilidad se encuentren. Prohíbese terminantemente su
manejo a familiares de los servidores o a personas extrañas al Municipio.
Art. IV.6.77.- Prohibición.- Prohíbese terminantemente el uso de los vehículos municipales para fines
de lucro, personales, o de propaganda política.
Art. IV.6.78.- Prohibición de cobro de horas extras.- Los conductores de los vehículos municipales no
tendrán derecho a cobrar horas extras de labor si no comprobaren que el vehículo a su cargo fue
usado en gestiones oficiales y con la autorización escrita del Alcalde.
Art. IV.6.79.- Uso de vehículos fuera de horas laborables.- Se podrá utilizar vehículos fuera de horas
laborales o en días feriados, para servicios municipales, con autorización escrita del Alcalde.
Art. IV.6.80.- Obligación de guardar los vehículos.- Los vehículos y máquinas del Municipio, una vez
terminadas las labores de los servidores, serán guardados en locales cerrados mediante el control
que más adelante se determinará, con excepción de los señalados en el artículo IV.6.75, relacionado
con los vehículos asignados al Alcalde y los Vicepresidentes.
Art. IV.6.81.- Responsabilidad de mantenimiento.- Los jefes de los talleres municipales serán
responsables del mantenimiento y reparación de los vehículos y máquinas, para lo cual establecerán
un calendario de revisión mecánica.
Además, solicitarán con la debida oportunidad los repuestos y combustibles indispensables para su
correcto funcionamiento.
Art. IV.6.82.- Calendario de utilización.- Los responsables de las unidades administrativas del
Todo vehículo o máquina, al momento de su salida, recibirá del empleado de control la respectiva
tarjeta fechada con el día, la hora exacta, comisión a cumplir y kilometraje, la misma que deberá ser
entregada al momento de su ingreso después de cumplir la comisión. No se permitirá la salida de los
vehículos que no cumplan con este requisito. El responsable de esta omisión será sancionado
conforme lo que establece el artículo anterior.
Solo el funcionario al que esté asignado un vehículo firmará la orden de provisión de combustible y
lubricantes y su recepción será firmada por el conductor.
Art. IV.6.87.- Informes sobre consumo.- Los bodegueros de los talleres municipales y de las
empresas, mensualmente, pasarán a la unidad administrativa encargada de la administración de los
bienes municipales un detalle del consumo de combustible y lubricantes determinando la clase de
vehículos y máquinas, dependencia, funcionario y conductor, así como los repuestos y más
accesorios que se hubieren utilizado en su reparación, a fin de que se evalúe la exactitud de su
empleo conforme a la asignación presupuestaria. Los bodegueros, en su informe mensual, indicarán
Art. IV.6.88.- Servicios extraordinarios.- Para los casos de servicios extraordinarios que deban
cumplir los vehículos y máquinas municipales en días feriados u horas no laborables, el Alcalde
concederá a la unidad administrativa correspondiente una autorización escrita y firmada para que
puedan circular dentro del Distrito Metropolitano. Esta autorización será exhibida a la Agencia
Metropolitana de Tránsito para la libre movilización del vehículo.
Art. IV.6.89.- Unificación de marcas.- Por razones de economía, buena conservación y duración de
vehículos y máquinas, en lo posible se unificará las marcas de estos, debiendo la unidad
administrativa encargada de la administración de los bienes municipales, de acuerdo con la
asignación presupuestaria correspondiente, adquirir los repuestos y accesorios que se conservarán
con la previsión necesaria, a fin de evitar la paralización de los mismos en detrimento de la labor y
obras municipales.
Art. IV.6.90.- Remate de vehículos en malas condiciones.- Todos los vehículos que se encontraren
en malas condiciones de funcionamiento o que por su estado y tiempo de uso no presten el servicio
requerido, deberán ser rematados, para sustituirlos con otros nuevos.
Art. IV.6.91.- Concentración de vehículos.- Los vehículos y equipos que de acuerdo al calendario de
trabajo de las diversas unidades administrativas no sean utilizados por éstas, permanecerán
concentrados y podrán utilizarse en eventuales necesidades de otras dependencias, para una labor
mancomunada y eficiente.
Art. IV.6.92.- Vehículos a cargo de subrogantes.- Si quien tiene a su cargo un vehículo hace uso de
sus vacaciones u obtiene licencia o comisión de servicio, el vehículo pasará a órdenes de quien lo
subrogue.
Art. IV.6.93.- Atención a necesidades de la dependencia.- Los vehículos asignados a los directores y
servidores, servirán también a las necesidades administrativas de sus respectivas dependencias.
Art. IV.6.94.- Identificación.- Todo vehículo municipal llevará escrito en sus puertas laterales la
inscripción Municipio de Quito, junto al logotipo correspondiente.
TITULO II
DEL ESPACIO PUBLICO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.6.95.- Definición.- El espacio público constituye el espacio físico aéreo, en superficie o
subsuelo que constituye el escenario de la interacción social cotidiana y en cuyo contexto los
ciudadanos ejercen su derecho a la ciudad. Incorporará elementos urbanísticos, arquitectónicos,
paisajísticos y naturales, y permitirá la relación e integración de las áreas, y equipamientos del
Distrito Metropolitano de Quito.
a. Elementos constitutivos:
i. Del espacio público de conectividad.- Areas integrantes de los sistemas de circulación peatonal y
vehicular, constituidas por los componentes de los perfiles viales tales como derechos de vía, zonas
de mobiliario urbano y señalización, ductos, túneles, pasos peatonales, puentes peatonales,
escalinatas, boulevares, alamedas, rampas para discapacitados, andenes, malecones, parterres,
cunetas, ciclovías, estacionamiento para bicicletas, estacionamiento para motocicletas,
estacionamientos bajo espacio público, zonas de estacionamiento, reductores de velocidad, calzadas
y carriles. Los componentes de los cruces o intersecciones tales como: esquinas, redondeles,
puentes vehiculares, túneles y viaductos;
ii. Del espacio público de encuentro, recreación y de servicio.- Areas articuladoras del espacio
público y de encuentro, tales como áreas verdes recreativas, parques urbanos, plazas, plazoletas,
escenarios deportivos, escenarios culturales y de espectáculos al aire libre y zonas de cesión
gratuita a la Municipalidad;
iii. Del espacio público para la conservación y preservación.- Areas para la conservación y
preservación de las obras de interés público y los elementos urbanísticos, arquitectónicos, históricos,
culturales, recreativos, artísticos y arqueológicos, las cuales pueden ser sectores de ciudad,
manzanas, inmuebles individuales, monumentos nacionales, murales, esculturas, fuentes
ornamentales y zonas arqueológicas o accidentes geográficos; y,
iv. De la propiedad privada con vocación ambiental, paisajística y ecológica.- Areas y elementos
arquitectónicos espaciales y naturales de propiedad privada que por su localización y condiciones
ambientales y paisajísticas, ecológicas y con potencial ecológico, sean incorporadas como tales en
los planes de ordenamiento territorial y los instrumentos que lo desarrollen, tales como cubiertas,
fachadas, paramentos, pórticos, retiros frontales, cerramientos. Su uso público, en ningún caso,
constituirá pérdida del derecho real de dominio.
b. Elementos complementarios:
Mobiliario urbano:
Señalización:
La facultad de regulación administrativa sobre la gestión del espacio público, la tendrá la máxima
autoridad ejecutiva o su delegado.
Finalmente, la gestión sobre el espacio público será definida por la máxima autoridad del ejecutivo o
su delegado.
Art. IV.6.98.- Accesibilidad al espacio público.- El espacio público debe planearse, diseñarse,
construirse y adecuarse de tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad
reducida o cuya capacidad de orientación se encuentre disminuida por la edad, analfabetismo,
limitación o enfermedad, y que permita la circulación de medios de transporte alternativo no
motorizados, de conformidad con las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y normas
específicas sobre la materia.
Los parques, zonas verdes, vías, parterres y demás espacios que tengan carácter de bienes de uso
público no podrán ser cercados, amurallados o cerrados en forma tal que priven a la población de su
uso, disfrute visual y libre tránsito, sin autorización municipal.
1. La utilización temporal del espacio público sobre bienes de dominio y uso públicos, que
comprende su ocupación y usos especiales, según se determine en la norma técnica, podrá ser
autorizada a cambio del pago de una regalía, conforme lo establece la ley.
La selección del administrado a quien se le entregará la autorización será por sorteo, exceptuando
los casos en que por norma técnica o de planificación urbanística, se deba conceder dicha
autorización a una persona natural o jurídica predeterminada.
Art. IV.6.100.- Normas aplicables a los bienes que constituyen equipamiento urbano.-
Art. IV.6.101.- Enlace entre los bienes privados y los elementos del espacio público.- La máxima
autoridad del ejecutivo o su delegado, determinará los requisitos y normas técnicas para el caso en
que un particular requiera usar el espacio aéreo o el subsuelo de inmuebles públicos, a fin de enlazar
bienes privados entre sí, o bienes privados y elementos del espacio aéreo, tales como puentes o
pasos subterráneos y otras obras de interés urbano.
Art. IV.6.102.- Reglas Técnicas para la instalación de mobiliario urbano en el Espacio Público.- Las
disposiciones de orden técnico para la instalación de mobiliario urbano en el espacio público se
encuentran establecidas en las Reglas Técnicas del Mobiliario Urbano.
CAPITULO II
DEL USO, REHABILITACION Y MANTENIMIENTO DE LAS ACERAS, MANTENIMIENTO DE LAS
FACHADAS Y CERRAMIENTOS; Y, PRESERVACION DEL ARBOLADO PUBLICO URBANO EN EL
DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
SECCION I
NORMAS GENERALES APLICABLES
Art. IV.6.103.- Objeto.- El presente Capítulo tiene por objeto regular el uso, rehabilitación y
mantenimiento de las aceras, con el fin de convertirlas en espacios públicos de calidad, seguros y
accesibles para todos los ciudadanos y ciudadanas, para contribuir a la consolidación de la Red de
Espacio Público a partir de la recuperación del espacio para el peatón; regular el mantenimiento de
los frentes, fachadas y cerramientos de los predios, para aportar al ornato y mejoramiento de la
imagen urbana; y, regular el arbolado público urbano para mejorar el paisaje y garantizar la
preservación del patrimonio natural en el Distrito Metropolitano de Quito. Las definiciones para la
aplicación de esta normativa constan en el Anexo Unico de la misma.
Art. IV.6.104.- Ambito de aplicación.- La regulación del uso, rehabilitación y mantenimiento de las
aceras; el mantenimiento de los frentes, fachadas y cerramientos de los predios, así como la
determinación del arbolado público, se aplicará en el suelo urbano definido por el Plan Metropolitano
de Ordenamiento Territorial (PMOT), reconociendo las características y especificaciones especiales
de las áreas patrimoniales.
SECCION II
DE LAS ACERAS
1. Las especificaciones técnicas de las tipologías y detalles constructivos de las aceras en el Distrito
Metropolitano de Quito se sujetarán a las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo, y aquellas
contenidas en el Manual de Espacio Público aprobado por el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, a través del órgano competente, sobre cuyas condiciones se construirán, cuidarán,
mantendrán y rehabilitarán.
2. Las aceras en el suelo urbano del Distrito Metropolitano de Quito, deberán mantenerse en buenas
condiciones físicas, limpias y libres de obstáculos que impidan o dificulten la circulación de los
peatones, de conformidad con el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
2. De manera excepcional el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito podrá aprobar, a través del
órgano competente:
Las excepciones descritas se aplicarán en aquellas aceras cuya tipología lo permita, de conformidad
con las Reglas Técnicas de Arquitectura y Urbanismo y las determinaciones contenidas en el Manual
de Espacio Público.
1. Serán obligaciones de los propietarios, posesionarios o meros tenedores, frentistas y/o promotores
de proyectos, así como de los administrados autorizados para la ocupación temporal de aceras, con
sujeción al ordenamiento jurídico metropolitano:
a. Cuidar y mantener en buen estado las aceras y en general, cumplir con la normativa metropolitana
vigente que regula el servicio de aseo urbano y domiciliario;
b. Habilitar mecanismos provisorios y seguros para la libre circulación durante la ejecución de obras
en las aceras y procesos constructivos;
c. Realizar limpieza y reparación de las aceras luego de haber culminado un proceso constructivo; y,
d. Conservar y cuidar la vegetación existente en las aceras y su limpieza.
Art. IV.6.108.- Prohibiciones respecto del uso, intervenciones y usufructo de las aceras.- Sin perjuicio
de las demás prohibiciones previstas en el ordenamiento jurídico nacional y metropolitano, se
prohíbe en las aceras, bulevares y áreas verdes de las vías públicas:
a. Realizar modificaciones y/u ocasionar daños en las aceras, bordillos y parterres, por obra u
omisión, salvo los producidos a consecuencia de las intervenciones autorizadas por el Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, de conformidad con la normativa metropolitana vigente.
b. Depositar o acumular materiales de construcción o escombros provenientes de demoliciones,
procesos constructivos o reparaciones de inmuebles; y, en general, de habilitaciones y edificaciones.
c. Depositar o acumular cualquier tipo de basura, objetos o desechos que obstaculicen el libre
tránsito de personas y vehículos de tracción humana permitidos en la normativa metropolitana
Art. IV.6.109.- Responsables del mantenimiento y rehabilitación de las aceras.- Serán responsables
del mantenimiento y de la rehabilitación de las aceras:
Art. IV.6.110.- Responsables de la construcción de aceras en los procesos de habilitación del suelo,
edificación y regularización de asentamientos humanos de hecho y consolidados.- La construcción
de nuevas aceras en los procesos de habilitación del suelo, como fraccionamientos, urbanizaciones
y regularización de asentamientos humanos de hecho y consolidados; y, en la construcción de
proyectos urbanísticos arquitectónicos especiales, será de responsabilidad de los propietarios,
posesionarios y/o promotores, de acuerdo con la normativa metropolitana vigente, y se ajustará a las
especificaciones señaladas en el Manual de Espacio Público.
Art. IV.6.111.- Formas de gestión para ejecutar la intervención en las aceras: Las formas de ejecutar
la intervención para el mantenimiento o rehabilitación de las aceras podrán ser las siguientes:
Art. IV.6.115.- Intervención para el mantenimiento o rehabilitación de las aceras por implementación
de proyectos integrales de rehabilitación impulsados por el Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito.- En las intervenciones generadas por iniciativa Municipal para proyectos integrales de
rehabilitación, en ejes o barrios priorizados, así como intervenciones en las aceras correspondientes
a las áreas patrimoniales del casco histórico central, parques y plazas que contemplen obras de
rehabilitación de aceras, el costo de las intervenciones será recuperado a través de la contribución
especial por mejoras.
En áreas intervenidas con proyectos integrales en el espacio de propiedad privada que converja con
el espacio público de acera, el propietario deberá ajustarse a las normas técnicas para garantizar
continuidad en el nivel y afinidad en el tipo de material empleado.
Todas las personas, naturales o jurídicas, públicas o privadas, incluidas las entidades y empresas
públicas metropolitanas, deberán cumplir obligatoriamente con lo establecido en las normas de
protección y seguridad del peatón así como en el Manual de Espacio Público, que constituye la guía
técnica para la construcción, mantenimiento y rehabilitación de aceras.
SECCION III
DE LAS FACHADAS Y CERRAMIENTOS
a. Cuidar, conservar y mantener limpia y en buen estado la pintura y elementos de la fachada y/o
cerramiento de su predio, para garantizar el ornato de la ciudad.
b. Realizar obligatoriamente obras de mantenimiento dentro del plazo establecido por la autoridad
competente, en las fachadas de los predios que se encuentren en las áreas en las que el Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito realice proyectos de intervención integral.
c. Informar a la Administración Zonal que se ha autorizado la realización de obras de expresión de
arte alternativa, escrita o simbólica, en la fachada o cerramiento de su predio, salvo en bienes
declarados como patrimoniales, en los que no se podrá realizar intervenciones.
2. Las precitadas obligaciones se cumplirán con sujeción a las Reglas Técnicas de Arquitectura y
Urbanismo; y, aquellas contenidas en el Manual de Espacio Público. En las áreas patrimoniales, se
sujetarán al régimen especial del ordenamiento jurídico metropolitano, en materia de Areas y Bienes
Patrimoniales.
a. En áreas patrimoniales y turísticas: Alterar la superficie de pintura de fachada con rayados, pintas
u otros, con cualquier tipo de materiales; así como ubicar afiches, publicidad electoral u otros
elementos similares como expresión escrita o simbólica de cualquier naturaleza.
b. En otras áreas urbanas de la ciudad diferentes a las mencionadas en el literal precedente:
Realizar alteraciones a la superficie de pintura de fachada con rayados, pintas u otros con cualquier
tipo de materiales; así como ubicar afiches, publicidad electoral u otros elementos similares como
expresión escrita o simbólica de cualquier naturaleza, siempre que no cuenten con la autorización de
la autoridad administrativa competente del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, en acuerdo
con el propietario del predio.
c. Ubicar publicidad electoral no autorizada por el propietario del predio y sin correspondencia a las
determinaciones de la norma técnica.
d. Realizar cualquier acto o acción que constituya prohibición, de conformidad con la normativa
metropolitana vigente, especialmente lo establecido en la normativa que regula la publicidad exterior.
SECCION IV
PROMOCION DE LAS EXPRESIONES ARTISTICAS URBANAS
Art. IV.6.119.- De los espacios públicos para la expresión artística alternativa y del espacio público
autorizado para la expresión escrita o simbólica de cualquier naturaleza.-
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano competente, definirá los
La ocupación temporal del espacio público o los elementos descritos en el numeral anterior, deberá
contar con la autorización expresa de la Administración Zonal correspondiente, y de ser del caso del
propietario del predio, de conformidad con el ordenamiento jurídico metropolitano.
En los casos de publicidad de eventos culturales, artísticos o deportivos, el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito habilitará infraestructura física como carteleras informativas u otros, para la
colocación de elementos de difusión de dichos eventos. En un plazo de cinco (5) días posteriores a
la finalización del evento, el responsable de la colocación de la publicidad deberá restituir las
carteleras a su estado original.
En casos de otros tipos de expresiones artísticas urbanas diferentes a las antes descritas, la
ocupación temporal del espacio público deberá contar con la autorización del órgano metropolitano
competente.
SECCION V
DE LA PRESERVACION DEL ARBOLADO PUBLICO URBANO
Art. IV.6.120.- De la plantación de arbolado público urbano.- En la plantación y/o reposición del
arbolado público urbano, se dará prioridad a las especies de árboles nativos y patrimoniales de la
región, dependiendo de su función, zona de vida correspondiente y las características de la especie.
Art. IV.6.121.- Listado de especies.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del
órgano competente, elaborará y expedirá el listado de las especies aptas y recomendadas para
plantarse en aceras, plazas, parques u otros, las cuales serán incluidas en el Manual de
Arborización.
Art. IV.6.122.- Características.- El arbolado público urbano estará constituido por ejemplares,
conforme la norma técnica lo establezca, cuyas características deberán corresponder a la
funcionalidad de cada ejemplar en la conformación de la Red Verde Urbana.
Art. IV.6.123.- Políticas de cultivo.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del
órgano competente, definirá estrategias para el cultivo de especies vegetales nativas en los viveros
públicos existentes, que incluyan la proporción del cultivo entre especies nativas y exóticas, especies
patrimoniales, la determinación de las especies de mejor adaptabilidad a cada necesidad, su
clasificación como arbolado público urbano o rural, entre otras.
Art. IV.6.124.- Prohibiciones.- Para efectos de una adecuada protección de los ejemplares del
arbolado público, se prohíbe expresamente:
Art. IV.6.125.-Tala.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano competente,
podrá realizar la tala de uno o varios ejemplares, previo informe de conformidad de la Secretaría de
Ambiente, en los siguientes casos:
La tala será excepcional y siempre se considerará la reubicación del ejemplar antes de iniciar
cualquier proceso de eliminación.
Art. IV.6.126.- Poda.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través del órgano
competente, podrá efectuar tareas de poda de ramas solo cuando sea necesario garantizar la
seguridad de las personas, bienes, la prestación de un servicio público, la salud de la comunidad o la
recuperación del arbolado público, en correspondencia a las determinaciones del Manual de
Arborización.
Art. IV.6.127.- Inventario del arbolado público urbano.- El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito, a través de su órgano y/o entidad competente, actualizará cada cinco (5) años el inventario de
los ejemplares de arbolado público existentes en la ciudad, con lo cual se consolidará la Red Verde
Urbana del Distrito. Este inventario será acompañado con la caracterización fitosanitaria de cada
ejemplar.
Art. IV.6.128.- Inventario del arbolado urbano patrimonial.- El Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito a través del órgano competente, será el responsable del registro e inventario de los Arboles
Históricos y Notables del Distrito Metropolitano de Quito. El inventario patrimonial de la vegetación
urbana y rural se complementará y actualizará cada 10 años.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de sus órganos competentes, definirá los
criterios y características de tipo biológico, paisajístico, histórico, cultural, social, entre otros, para la
determinación de la inclusión de un ejemplar en el registro patrimonial. El documento resultante se
incorporará al Manual de Arborización.
Art. IV.6.130.- Consolidación de la Red Verde Urbana.- Todo proyecto de construcción, habilitación
de suelo, intervenciones urbanísticas o incorporación de mobiliario urbano, deberá respetar el
arbolado público existente, las determinaciones de la Red Verde Urbana y los futuros proyectos para
su consolidación, incluyendo la elaboración de una evaluación ambiental que establezca las medidas
de mitigación necesarias.
Art. IV.6.132.- Creación y ensanche de vías.- En todo proyecto para apertura o ensanche de vías se
deberá prever la plantación de árboles nativos, de acuerdo a las determinaciones del Manual de
Arborización.
SECCION VI
AUTORIDAD COMPETENTE, INFRACCIONES Y SANCIONES
Art. IV.6.133.- Organo competente de control.- La Agencia Metropolitana de Control ejercerá las
funciones de inspección, instrucción, resolución y ejecución, de conformidad con la normativa
vigente.
Art. IV.6.134.- Tipos de infracción y su sanción.- En concordancia con las obligaciones, prohibiciones
y responsabilidades señaladas en los capítulos anteriores, se establecen tres tipos de infracciones:
leves, graves y muy graves, con las sanciones especificadas en la presente normativa.
Sin perjuicio de las responsabilidades de cualquier orden que pudieran derivarse de ellas,
constituyen infracciones administrativas las acciones u omisiones tipificadas como tales en el
presente capítulo, sin perjuicio de los regímenes administrativos relacionados y previstos en otras
disposiciones del ordenamiento jurídico nacional y metropolitano.
Art. IV.6.135.- De las infracciones leves y su sanción.- Cometerán infracción administrativa leve, y
serán sancionados con una multa equivalente al treinta por ciento (30%) de un salario básico
unificado, quienes:
1. Incumplan las obligaciones respecto al uso y cuidado de las aceras, detalladas en el artículo
IV.6.107 de este Capítulo.
2. Ocasionen daños a la condición física de las aceras, bordillos y parterres, de manera accidental y
no provocada.
3. No informen a la Administración Zonal que se ha autorizado la realización de obras de expresión
de arte alternativa, escrita o simbólica, en la fachada o cerramiento de su predio.
4. No reparen los daños provocados accidentalmente, o por accidente de tránsito sin infracción de la
ley, a un espécimen del arbolado público.
5. Ubiquen cualquier tipo de elemento extraño en el tronco o ramas del árbol.
6. Pinten los árboles con cualquier material o sustancia.
Art. IV.6.136.- De las infracciones graves y su sanción: Cometerán infracción administrativa grave, y
serán sancionados con una multa equivalente a dos (2) salarios básicos unificados, quienes:
1. Incurran en las prohibiciones respecto del uso, intervenciones y usufructo de las aceras previstas
en el artículo IV.6.108 de este Capítulo.
2. No hayan obtenido autorización excepcional para el uso y ocupación de una acera, de
conformidad con lo establecido en los numerales 2 y 3 del artículo IV.6.106 de este Capítulo.
3. No realicen las obras de restitución de las aceras a su estado original.
4. Realicen alteraciones a la superficie de pintura de fachada con rayados, pintas, u otros, con
cualquier tipo de material, así como quienes promuevan la colocación de afiches y demás elementos
de carácter electoral.
5. Incurran en las prohibiciones detalladas en los literales c) y d) del artículo IV.6.118 del presente
Capítulo, sobre el uso de la superficie de fachadas y cerramientos.
6. Incurran en las prohibiciones establecidas en el artículo IV.6.124 del presente Capítulo, respecto
Art. IV.6.137.- De las infracciones muy graves y su sanción.- Cometerán infracción administrativa
muy grave, y serán sancionados con una multa equivalente a cuatro (4) salarios básicos unificados,
quienes:
1. No den cumplimiento, dentro del plazo estipulado, con las actas de verificación para ejecutar obras
de mantenimiento o rehabilitación en aceras, emitidas por la Agencia Metropolitana de Control.
2. Afecten, eliminen y/o destruyan por accidente de tránsito con infracción de la ley, un ejemplar del
arbolado público urbano y/o arbolado incluido en el inventario patrimonial.
3. Incurran en la prohibición establecida en el literal a) del artículo IV.6.118 de este Capítulo, relativa
a las prohibiciones sobre el uso de la superficie de fachadas y cerramientos.
Además constituirán infracción administrativa muy grave, todas las infracciones establecidas en el
artículo anterior que se cometieren en áreas y bienes patrimoniales, arbolado patrimonial incluido en
el inventario, zonas turísticas y áreas especiales definidas como tales por el Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
La reincidencia en el cometimiento de una infracción muy grave será sancionada con una multa
equivalente a ocho (8) salarios básicos unificados.
Art. IV.6.139.- Trabajo comunitario.- A fin de establecer medidas que incentiven la paz social y
coadyuven al mejoramiento de la convivencia ciudadana, se establece la posibilidad de sustituir las
sanciones de orden pecuniario establecidas en la normativa metropolitana vigente con trabajo
comunitario, conforme al siguiente procedimiento:
Para el efecto, cada diez dólares (USD. 10,00) con los que hubiere sido sancionado el administrado
equivaldrá a una hora de trabajo comunitario. En el caso de existir fracciones de dólares se
establecerá el tiempo proporcional.
Las reparaciones de los daños causados no serán objeto de sustitución de sanciones a las que se
refiere este artículo, al no tratarse de una sanción, sino de una reparación de los bienes jurídicos
lesionados por parte de las y los administrados.
Art. IV.6.140.- Incentivos.- Para estimular el cuidado, recuperación y protección de los bienes
públicos, y garantizar la consolidación de la Red de Espacio Público y la preservación del arbolado
urbano; el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito definirá administrativamente los incentivos
aplicables, a través de una resolución administrativa.
SECCION VII
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.6.146.- La Secretaría responsable de la cultura, a través del Centro de Arte Contemporáneo,
será la encargada de trabajar con los diversos colectivos de arte urbano del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito para la presentación de propuestas de intervención, en espacios definidos
por los órganos competentes y autorizados para el desarrollo y fomento de expresiones de arte
alternativo, en coordinación con la Secretaría responsable de la coordinación territorial y la
participación ciudadana; y, desarrollará una línea de capacitación visual a través de los entes
competentes, fomentando los intercambios culturales regionales y provinciales.
Art. IV.6.147.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Secretaría responsable
de la comunicación y en coordinación con todos los órganos y dependencias municipales, será el
encargado de difundir el contenido de la presente normativa en el territorio del Distrito, a través de
todos los medios de comunicación.
TITULO III
PROCEDIMIENTO EXPROPIATORIO Y DE ESTABLECIMIENTO DE SERVIDUMBRES
CAPITULO I
DE LAS EXPROPIACIONES
SECCION I
GENERALIDADES
Art. IV.6.148.- Base legal.- Para efectos de esta normativa, la expropiación por causa de utilidad
pública o interés social se aplicará en los casos previstos en el Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, previo el procedimiento establecido y el pago de la
correspondiente indemnización, conforme lo establecido en la Ley del Sistema Nacional de
Contratación Pública.
Art. IV.6.149.- Ambito.- Esta normativa contiene normas de obligatorio cumplimiento que regulan el
procedimiento de los trámites administrativos de expropiación que lleva a cabo la Municipalidad del
Distrito Metropolitano de Quito y empresas con el objeto de cumplir sus fines específicos.
Art. IV.6.150.- Jurisdicción.- Esta normativa regirá en todo el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.6.151.- Competencia.- Son competentes para tramitar los expedientes expropiatorios, la
Administración Central a través de la Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes Inmuebles las
administraciones zonales a través de las subprocuradurías, las empresas públicas metropolitanas, el
Instituto Metropolitano de Patrimonio, que necesiten expropiar bienes para brindar servicios, ejecutar
obras públicas, para la construcción de vivienda de interés social o programas de reasentamiento.
Art. IV.6.152.- Trámites.- Las entidades mencionadas en el artículo anterior, serán responsables de
tramitar los expedientes expropiatorios relacionados a asuntos de su competencia:
Cualquiera de estas entidades podrá tramitar además expropiaciones que tengan relación con sus
propias necesidades, siempre que sean inherentes a sus funciones y competencias.
En los casos de obras o servicios que impliquen una actuación conjunta de dos o más entidades o
dependencias, el proceso podrá ser tramitado en más de una de ellas, bajo la responsabilidad y
coordinación de la entidad competente, y además según la necesidad y prioridad en la ejecución de
la obra o prestación de servicio.
SECCION II
REQUISITOS, FINANCIAMIENTO Y PROCEDIMIENTO
Art. IV.6.153.- Requisitos.- Previo a proceder al trámite expropiatorio, el Municipio, sus dependencias
o entidades, deberán contar con un proyecto aprobado por el Concejo Metropolitano o por la máxima
autoridad de la entidad o dependencia requirentes y disponer de la asignación presupuestaria
suficiente para la ejecución de la obra proyectada y para el pago de las indemnizaciones necesarias,
siempre y cuando dicha obra se encuentre debidamente programada por la dependencia municipal
ejecutora, cumpliendo el procedimiento previsto en esta normativa, excepto los casos de emergencia
o fuerza mayor, cuya ejecución esté aprobada por la máxima autoridad.
La partida presupuestaria con los fondos que se han asignado para la expropiación será inamovible,
a no ser que el Concejo Metropolitano deje sin efecto tal expropiación por alguna razón justificada;
de no ser así, deberá reasignarse en el nuevo presupuesto únicamente para expropiaciones.
SECCION III
DE LAS RESPONSABILIDADES
El funcionario que no cumpla lo dispuesto, será sancionado por sus acciones u omisiones conforme
al Código Municipal y como norma supletoria se observará la Ley Orgánica de Servicio Público.
CAPITULO II
DE LAS SERVIDUMBRES
SECCION I
ESTABLECIMIENTO DE SERVIDUMBRES
Art. IV.6.156.- De conformidad con el artículo 488 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, corresponde a la Municipalidad del Distrito Metropolitano de Quito
(DMQ), imponer servidumbres legales y forzosas sobre predios particulares, en los casos en que sea
indispensable para la ejecución de obras destinadas a la prestación de servicios públicos. Dichas
servidumbres podrán ser gratuitas u onerosas.
Serán gratuitas si el área sirviente no implica la ocupación de más del diez por ciento del predio
afectado. Si el gravamen es mayor al porcentaje antes indicado, la entidad beneficiaria indemnizará
por el valor de la diferencia del terreno afectado, y si hubiere construcciones, el valor de éstas, previo
el trámite correspondiente.
Art. IV.6.158.- El Concejo Metropolitano de Quito resolverá en segunda y última instancia sobre el
establecimiento de servidumbres forzosas.
Si el propietario del predio sirviente no estuviere conforme con el gravamen de servidumbre que
conlleva la orden de ocupación inmediata, presentará su reclamo ante la Corporación Edilicia, dentro
del término de tres días contados a partir de la fecha de notificación de la resolución de primera
instancia. El Concejo Metropolitano resolverá dicha petición dentro del término de treinta días.
El avalúo a ser fijado por la Dirección Metropolitana de Catastro por el área a ser indemnizada, se
realizará con base en la normativa metropolitana de aprobación del plano del valor del suelo urbano
y de aprobación del plano del valor de la tierra y construcciones rurales, según el caso.
Art. IV.6.160.- Resolución de establecimiento de servidumbre.- Una vez que se cuente con los
Art. IV.6.164.- Las servidumbres existentes en los predios particulares del Distrito Metropolitano de
Quito, constantes hasta antes de entrar en vigencia esta normativa, continuarán invariables y no
serán objeto de modificaciones por esta normativa, sino exclusivamente para su formalización
gratuita. En caso de que el propietario o urbanizador de un terreno deseare cambiar la ruta de la
servidumbre utilizando terrenos de su propiedad, deberá pedir autorización a la Municipalidad, la que
de estimarlo viable, podrá autorizarlo. El costo que demande la reubicación de la obra pública será
de cuenta del solicitante.
Art. IV.6.165.- Toda infracción que altere las servidumbres prediales y la prestación del servicio
público para el cual se estableció el gravamen, será sancionada por la Agencia Metropolitana de
Control quien obligará al infractor a realizar los trabajos de reparación dentro del plazo que fije la
Municipalidad, sin perjuicio de establecer la multa a la que dará lugar e independientemente de la
acción de daños y perjuicios que podrían iniciar los perjudicados con la alteración del gravamen de
servidumbre.
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.6.167.- El Registrador de la Propiedad, una vez notificado con la resolución de declaratoria de
utilidad pública, procederá a anotar al margen en el registro de inscripciones, la prohibición de
enajenar para ese inmueble o de la parte del inmueble afectado por la expropiación o la servidumbre.
TITULO IV
DEL PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA Y REGULARIZACION DE BIENES INMUEBLES
URBANOS MOSTRENCOS
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art. IV.6.168.- Objeto.- El presente Título tiene por objeto determinar los mecanismos y
procedimientos para declarar y regularizar bienes inmuebles urbanos mostrencos y su incorporación
al catastro del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, como bienes de dominio privado.
Art. IV.6.170.- Bien mostrenco.- Son aquellos bienes inmuebles que carecen de dueño conocido, es
decir todo aquel bien inmueble sobre el que no existe título de dominio inscrito en el Registro de la
Propiedad, demostrado mediante el certificado respectivo conferido por dicha entidad.
Art. IV.6.171.- Competencia.- La autoridad competente para declarar y regularizar un bien inmueble
como bien mostrenco es el Concejo Metropolitano de Quito, una vez cumplido el procedimiento
establecido en el presente Título.
CAPITULO II
PROCEDIMIENTO DE DECLARATORIA Y REGULARIZACION DE BIEN INMUEBLE MOSTRENCO
1. Ficha técnica del bien inmueble a ser declarado como bien mostrenco, conferidas por la Dirección
Metropolitana de Catastro;
2. Informe técnico de la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos, en los casos que ameriten y
que sean requeridos por la Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes Inmuebles;
3. Informe técnico y legal de la Administración Zonal correspondiente, y;
4. Informe emitido por el Registro de la Propiedad sobre la titularidad del predio, el cual deberá
contener los certificados de búsqueda y de hipotecas y gravámenes, debidamente actualizados del
inmueble a ser declarado como mostrenco.
a. Información legal, que contendrá un detalle de antecedentes conocidos del bien inmueble cuya
declaratoria como bien mostrenco se solicita, y la conclusión de que el mismo es un bien inmueble
susceptible o no de ser declarado como tal.
b. Información técnica e investigación de campo, en el que se incluirán los datos técnicos del bien
inmueble, superficie, cabida, linderos y colindantes que consten en el Catastro Municipal, así como el
señalamiento de si existe o no algún proyecto a ejecutarse.
Art. IV.6.180.- Informe legal.- La Procuraduría Metropolitana, en el término de 15 días, una vez
recibido el expediente, elaborará el informe legal que consistirá en la constatación de los informes
técnicos y legales descritos en los artículos precedentes y concluirá la procedencia o improcedencia
legal de la declaratoria y regularización de bien mostrenco.
El informe legal será remitido conjuntamente con el expediente completo a la Comisión de Propiedad
Una vez realizadas las publicaciones correspondientes, estas conjuntamente con los informes,
pasarán para conocimiento y resolución del Concejo Metropolitano. En el caso de que el dictamen de
la Comisión sea desfavorable, este pasará directamente para conocimiento y resolución del Concejo
Metropolitano de acuerdo a lo establecido en la normativa vigente.
Cualquier persona natural o jurídica, entidad pública o privada, que se creyere afectada por la
posible declaratoria de un bien inmueble mostrenco, en cualquier momento del proceso podrá
presentar su reclamación, adjuntando los documentos establecidos en el artículo IV.6.184 sobre la
revocatoria o modificatoria de la Resolución del Concejo del presente Título, con lo cual una vez
demostrada la titularidad de dominio automáticamente se suspenderá el procedimiento iniciado.
Art. IV.6.182.- Resolución del Concejo Metropolitano.- Luego de conocidos los informes pertinentes,
el Concejo Metropolitano de Quito, resolverá aprobar o negar la declaratoria de bien inmueble
mostrenco y por ende su regularización.
Art. IV.6.183.- Publicación del extracto.- El extracto de la resolución de declaratoria de bien inmueble
mostrenco deberá publicarse en un medio de comunicación escrito de amplia circulación en el país,
por una sola vez por parte de la Secretaría de Comunicación del Distrito Metropolitano de Quito.
Del mismo modo la resolución de declaratoria de bien inmueble mostrenco, deberá publicarse en la
cartelera de la Administración Zonal correspondiente; en la Dirección de Servicios Ciudadanos y en
la Dirección Metropolitana de Catastro de la Administración Central por lo menos durante 8 días
consecutivos.
De haber justificado el reclamante, en legal y debida forma su derecho de dominio sobre el inmueble
que hubiere sido declarado como bien mostrenco, habrá lugar a la revocatoria de tal resolución.
Art. IV.6.185.- Regularización del bien inmueble mostrenco.- Una vez expedida la resolución de
declaratoria de bien inmueble mostrenco, y de no haberse presentado solicitud de revocatoria o
modificación de la resolución, dentro del término establecido en el artículo anterior, Procuraduría
Metropolitana en coordinación con la Dirección Metropolitana de Gestión de Bienes Inmuebles,
deberá protocolizarla ante un Notario Público e inscribirla en el Registro de la Propiedad del Distrito
Metropolitano de Quito, junto con las publicaciones realizadas.
LIBRO IV.7
DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL
TITULO I
DEL PROCEDIMIENTO PARA EXPROPIACION ESPECIAL, REGULARIZACION Y ADJUDICACION
DE PREDIOS DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS DE HECHO DE INTERES SOCIAL EN
SUELO URBANO Y DE EXPANSION URBANA
CAPITULO I
ELEMENTOS GENERALES
Art. IV.7.1.- Objeto.- El presente Título tiene por objeto determinar el procedimiento para la
expropiación especial, regularización y adjudicación de predios de los asentamientos humanos de
hecho y consolidados, ubicados en suelo urbano y de expansión urbana de propietarios particulares
a través de la aplicación del artículo 596 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía
y Descentralización, reformado, con el propósito de dotarles de servicios básicos y definir la situación
jurídica de los posesionarios, adjudicándoles los lotes correspondientes, con la finalidad de erradicar
la informalidad en la tenencia de la tierra, y el crecimiento desordenado en la circunscripción
territorial del Distrito Metropolitano de Quito.
a. Especialidad: Las disposiciones de esta norma tendrán jerarquía respecto de la materia, sobre
otras normas conexas.
b. Garantía del derecho a la vivienda digna: Todo asentamiento humano de hecho y consolidado
ubicado en predios particulares, tendrá derecho a beneficiarse de las disposiciones contenidas en
este Título, previo el cumplimiento de los requisitos establecidos en la misma.
c. Garantía del derecho al hábitat urbano y de expansión urbana: En todo proceso de expropiación
especial y regularización, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito junto con los adjudicatarios
deberán construir la infraestructura sanitaria, vial, de servicios básicos y comunitarios con estándares
de calidad, establecidos para el uso residencial del suelo urbano, tomando en cuenta las normas
técnicas de seguridad y de acceso de los discapacitados.
d. Obligatoriedad e inmediatez: Todas las dependencias del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito que intervengan en el proceso de regularización de los asentamientos humanos de hecho,
deberán atender los requerimientos administrativos, técnicos, financieros y legales que les compete
de forma obligatoria y en los plazos establecidos por la Ley.
e. Indubio pro-administrado: En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales y
reglamentarias en materia de regularización, se aplicarán en el sentido más favorable a los
adjudicatarios.
f. Proscripción de la especulación del suelo: Los funcionarios y las entidades distritales están
obligados a denunciar a los infractores y los actos de presunta especulación con el suelo urbano,
rural y de expansión urbana, con el debido sustento y contando con los elementos de convicción
necesarios.
Art. IV.7.3.- Ambito de aplicación.- Este Título se aplicará a los asentamientos humanos de hecho en
predios de suelo urbano y de expansión urbana de propietarios particulares, dentro de la
circunscripción territorial del Distrito Metropolitano de Quito, que se encuentren en situación de
irregularidad jurídica y que cumplan con los requisitos y condiciones previstos en el presente Título.
Se entenderá como posesión de forma pública y pacífica, la ocupación de los lotes con ánimo de
señor y dueño, y sin uso de la fuerza.
Art. IV.7.5.- Declaratoria de utilidad pública y ocupación inmediata.- Las Comisiones competentes en
materia de propiedad municipal y espacio público y de ordenamiento territorial, con los informes
técnicos y legales establecidos en este Título emitirán dictamen y solicitarán al órgano legislativo la
resolución de declaratoria de utilidad pública con fines de expropiación de un bien inmueble de
propiedad privada sobre el cual se encuentren asentamientos de interés social con el objeto de
dotarlos de servicios básicos y definir la situación jurídica de los posesionarios.
La Secretaría General del Concejo Metropolitano de Quito notificará esta resolución a las instancias
correspondientes y además, la entidad requirente realizará todos los trámites correspondientes para
La declaratoria de utilidad pública, deberá inscribirse en el Registro de la Propiedad del cantón Quito;
y, a la misma, obligatoriamente, se acompañará el censo de posesionarios emitido por la Unidad
Especial Regula Tu Barrio (UERB).
Una vez resuelta la declaratoria de utilidad pública, corresponderá al Alcalde emitir la orden de
ocupación inmediata del inmueble.
Art. IV.7.6.- Regularización y adjudicación de los lotes a los posesionarios de los asentamientos
humanos de hecho.- Posteriormente al perfeccionamiento de la transferencia de dominio del
inmueble expropiado a favor del Distrito Metropolitano de Quito, las Comisiones competentes en
materia de ordenamiento territorial, de propiedad municipal y espacio público, y de uso de suelo; esta
última en el caso que amerite, emitirán dictamen sobre el proyecto de ordenanza específica de
regularización del asentamiento humano de hecho y consolidado en el cual se establecerá lo
siguiente:
Art. IV.7.7.- Valoración del predio y justo precio.- A fin de evitar el enriquecimiento injusto del titular,
en concordancia con la prohibición constitucional de obtener beneficios a partir de prácticas
especulativas sobre el uso del suelo, el justo precio por metro cuadrado expropiado será
determinado en la ordenanza correspondiente, sin tomar en consideración las variaciones derivadas
del su uso actual del bien o su plusvalía. Para el cálculo, la Dirección Metropolitana de Catastro del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, podrá aplicar de acuerdo a cada caso el siguiente
procedimiento:
1. Cuando no se hubiera cambiado el uso del suelo, se partirá del avalúo catastral presente;
2. Cuando se hubieran producido cambios en el uso de suelo, que tenía el bien inmueble al momento
de su ocupación de hecho, el valor por metro cuadrado se calculará sobre la norma técnica de
valoración vigente a esa época.
3. Determinado el justo precio, para proceder al pago de afectados debidamente justificado, se
deducirán de este los créditos que tenga el sujeto pasivo a favor del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito por conceptos tributarios y no tributarios.
Art. IV.7.8.- Modalidad de pago.- El pago al expropiado podrá efectuarse mediante títulos de crédito
emitidos por la Dirección Metropolitana Financiera, que serán negociables y podrán ser
compensados con las acreencias a favor de la municipalidad o en la forma en que los adjudicatarios
vayan pagando el valor de los inmuebles adjudicados, en vencimientos semestrales a un plazo no
mayor a veinte y cinco años.
Los títulos de crédito emitidos a los adjudicatarios, tendrán vencimientos semestrales o conforme
hayan acordado con el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, previa autorización del Concejo
Metropolitano y conforme a la tabla establecida para el efecto, a un plazo no mayor a veinte y cinco
años, considerándose al efecto la real capacidad de pago y la condición socioeconómica de los
posesionarios.
Una vez notificados los posibles adjudicatarios, en el término de 30 días hábiles, presentarán los
documentos con firma legalmente reconocida que acrediten los pagos realizados que sean
imputables al precio del lote expropiado. La Dirección Metropolitana Financiera realizará el informe
respectivo de estos documentos siempre que estén debidamente reconocidas las firmas ante Notario
Público por las partes debidamente justificadas, según certificado de gravámenes otorgado por el
Registro de la Propiedad del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de que determine si son imputables
o no al pago del justo precio determinado.
Art. IV.7.10.- Pago por compensación.- Si quien alega ser el propietario del inmueble que pretende
regularizarse lo hubiere lotizado, contraviniendo disposiciones legales, ordenanzas o normas, la
Agencia Metropolitana de Control aplicará la sanción pecuniaria establecida para estos casos en el
ordenamiento jurídico municipal, y el título de crédito que la contenga podrá utilizarse para realizar
un pago por compensación, en la forma determinada en la ley.
Art. IV.7.11.- Costo de los estudios y trámites.- La Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB), según
su planificación, realizará los estudios técnicos, legales y censo de posesionarios, así como también
los trámites administrativos para alcanzar la regularización de los asentamientos humanos de hecho
contemplados en el presente Título. Cuando el asentamiento humano de hecho, se haya producido
por un lotizador informal los costos serán deducidos del pago a favor del propietario del predio
expropiado, salvo que el propietario demuestre mediante sentencia ejecutoriada que su propiedad ha
sido objeto de invasión.
CAPITULO II
UNIDADES Y ORGANOS RESPONSABLES
Art. IV.7.12.- Unidad Especial Regula tu Barrio.- La Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB), será
la encargada de procesar, canalizar y resolver los procedimientos y recopilar los documentos
técnicos, socio-organizativos y/o legales de todas las dependencias, así como realizar los informes y
demás trámites pertinentes, que servirán de sustento para la legalización de los asentamientos
susceptibles del proceso de expropiación especial.
Art. IV.7.13.- Entidad requirente.- La entidad requirente será la Administración Zonal a cuya
circunscripción territorial pertenezca el predio sobre el que se encuentra el asentamiento humano de
interés social.
Art. IV.7.14.- Entidades de apoyo.- Los órganos y dependencias metropolitanas deberán atender con
carácter prioritario los requerimientos que formule la Unidad Especial Regula Tu Barrio, que para
efectos de la expropiación especial se requieran, dentro del marco de la planificación y ordenamiento
territorial de la ciudad.
Art. IV.7.15.- Comisiones del Concejo Metropolitano de Quito.- Las Comisiones competentes en
materia de ordenamiento territorial, y de propiedad municipal y espacio público, analizarán y
aprobarán en forma conjunta el informe emitido por la entidad requirente, el mismo que contendrá el
expediente de regularización de cada asentamiento.
En todos los casos en que los asentamientos humanos de hecho requieran cambio de clasificación,
zonificación y uso de suelo, sean urbanos o rurales, el Concejo Metropolitano, dentro del proceso de
regularización, procederá a cambiar la zonificación y uso de suelo del predio acorde a lo previsto en
el plan de ordenamiento territorial, para lo cual se requerirá el informe previo de la Comisión
competente en materia de uso de suelo, acompañado del informe técnico de la Secretaria
CAPITULO III
DEL PROCEDIMIENTO
Art. IV.7.16.- Solicitud a trámite.- A petición de los posesionarios de los asentamientos humanos de
hecho existentes en el Distrito Metropolitano de Quito, la Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB),
dará inicio al trámite para calificar al asentamiento humano de hecho para el proceso de
expropiación especial, previo el cumplimiento de los siguientes requisitos:
1. La Solicitud deberá estar dirigida a la Dirección Ejecutiva de la Unidad Especial Regula Tu Barrio
(UERB) y contendrá al menos los siguientes datos:
Art. IV.7.17.- De la admisión a trámite.- Una vez presentada la solicitud a la entidad requirente, esta
remitirá a la Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB) a fin de que convoque una mesa técnica
institucional para que elabore los siguientes informes:
a. Informe en donde conste el coeficiente de ocupación del suelo (COS) total y el uso que tenía el
barrio al momento del asentamiento;
b. Análisis del porcentaje de ocupación;
c. Informe previo de factibilidad de regularización de la Secretaría General de Seguridad y
Gobernabilidad; la Secretaría de Territorio hábitat y Vivienda; y, de la Empresa Pública Metropolitana
de Agua Potable y Saneamiento.
La mesa técnica institucional estará integrada por los representantes de los siguientes órganos y
dependencias municipales:
Esta mesa técnica institucional emitirá un informe favorable o desfavorable, debidamente motivado,
para conocimiento de las Comisiones en referencia.
Art. IV.7.18.- Estudios sociales, técnicos y jurídicos.- Con el informe favorable del trámite de la mesa
técnica institucional, la Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB) procederá a realizar los siguientes
estudios pertinentes para la regularización del predio, pudiendo contratarlos si fuera necesario,
La Dirección Metropolitana de Catastro entregará a la Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB) los
siguientes informes:
a. Informe de borde de quebrada, de talud, riberas de río; y, en caso de existir, relleno de quebrada;
b. Informe de valoración del predio o predios globales de acuerdo a lo dispuesto en el presente
Título.
c. Informe financiero previo a la declaratoria de utilidad pública: La Dirección Metropolitana
Financiera emitirá un informe financiero con el fin de determinar la viabilidad de la expropiación
especial del predio en que se encuentra el asentamiento humano.
Las Administraciones Zonales entregarán a la Unidad Especial Regula Tu Barrio (UERB) toda la
documentación que se requiera para el proceso.
1. Si el posesionario ha pagado la totalidad o parte del valor al propietario del predio, la Dirección
Metropolitana Financiera elaborará el informe respectivo, valor que será descontado del monto
establecido para la expropiación especial, de lo contrario procederá a emitir las tablas individuales de
amortización asumiendo los criterios de la tasas de interés conforme lo establece el artículo 21 del
Código Orgánico Tributario, en físico y en digital que deberá pagar cada uno de los posesionarios.
En el caso que corresponda se aplicará el artículo IV.7.10, relacionado con el pago por
compensación, del presente Título, para luego proceder a emitir las tablas individuales de
amortización que deberán cancelar los adjudicatarios.
En concordancia con el inciso tercero del numeral 4 del artículo 596 del Código Orgánico de
Organización Territorial, Autonomía y Descentralización reformado, el pago del justo precio del
Nota: Para leer Tabla, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 93.
Bajo ningún concepto se ampliará el plazo de pago establecido por la tabla arriba detallada, no
obstante el beneficiario podrá solicitar la reducción del mismo.
La Dirección Metropolitana Financiera emitirá una liquidación semestral de los valores recaudados a
cada adjudicatario en la cual se verificará el cumplimiento de acuerdo a la tabla de amortización, de
constatarse que se ha incumplido con los pagos de al menos dos meses se remitirá a la
Procuraduría Metropolitana, la cual formulará recomendación de cobro previo al conocimiento del
Concejo Metropolitano de Quito, para que de ser el caso se revierta el proceso.
Art. IV.7.21.- Comisión Negociadora.- Para afrontar la fase de negociación con el propietario del lote
de terreno a expropiarse se conformará una comisión negociadora, presidida por el Administrador o
Administradora General, e integrada además por el Asesor o Asesora Jurídica de la Administración
General, el Director o Directora Metropolitana Financiera o su delegado y el Director o Directora
Metropolitano de Gestión de Bienes Inmuebles o su delegado, la misma que se encargará de llevar
adelante el proceso de negociación con el expropiado.
a. Antecedentes;
b. Propuesta de negociación; y,
c. Acuerdo transaccional.
En caso de existir sanciones pecuniarias o acreencias a favor del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito impuestas al expropiado, el acta de negociación hará referencia expresa a la forma en que
operaría la compensación de créditos para el pago del justo precio.
Habiéndose elaborado el acta transaccional, esta será sometida a conocimiento y aprobación del
Concejo Metropolitano.
Una vez que el Concejo Metropolitano haya conocido y resuelto respecto del acta de negociación, se
notificará con dicha resolución a la entidad requirente, con la finalidad de que se continúe con el
trámite expropiatorio.
Art. IV.7.22.- Prohibición de enajenar y declaratoria de patrimonio familiar.- Los lotes adjudicados a
través de la ordenanza de regularización, quedarán con una prohibición de enajenar durante un
plazo de diez años contados a partir de la adjudicación, luego de lo cual quedará en libertad de
Art. IV.7.23.- Lotes sin posesionario identificado.- Los lotes que en el censo de posesionarios se
determine que no tienen posesionario, servirán para completar el 15% de áreas verdes y comunales,
y para la relocalización de las familias en situación de riesgo.
Art. IV.7.24.- De las obras de urbanización.- Iniciado el proceso de regularización y con la ordenanza
individual específica sancionada, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a través de sus
empresas públicas y las administraciones zonales procederá a incorporar en su planificación las
obras para la dotación de servicios de agua potable, alcantarillado, energía eléctrica, capa de
rodadura de las vías, veredas, bordillos, áreas verdes y comunales, y demás necesarias para que
sean incluidas en sus presupuestos plurianuales, con un plazo de hasta ocho años.
El valor de estas obras será cobrado a los beneficiarios como contribución especial de mejoras de
acuerdo al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, pudiendo
descontarse de estos valores los convenios de aportes de contraparte y autogestión. En el caso de
revertirse la Ordenanza de regularización los valores abonados serán compensados con la inversión
realizada por el Municipio.
Art. IV.7.25.- Venta directa de lotes.- En los casos de asentamientos humanos de hecho, localizados
en predios que son de propiedad de particulares, que hayan pasado a manos del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito por los procesos administrativos señalados en el presente Título u
otros, se podrá realizar la venta directa sin necesidad de subasta a los posesionarios del predio, sin
tomar en cuenta las variaciones derivadas del uso actual del bien o su plusvalía, mediante resolución
del Concejo Metropolitano de Quito, de acuerdo con el procedimiento de valoración previsto en este
Título.
Art. IV.7.26.- Información falsa y prácticas especulativas del uso del suelo.- En caso de existir
adulteración o falsedad de la información concedida en el proceso de regularización de los
asentamientos humanos de hecho, la resolución de expropiación y las ordenanzas individuales
específicas de regularización serán nulas, la entidad requirente realizará el informe para que el
Concejo Metropolitano de Quito proceda a derogar la ordenanza de regularización.
TITULO II
DE LA DECLARACION DE INTERES SOCIAL A ASENTAMIENTOS HUMANOS DE HECHO Y
CONSOLIDADOS Y ESTABLECER SU PROCESO INTEGRAL DE REGULARIZACION
CAPITULO I
GENERALIDADES
Art. IV.7.27.- Objeto.- El objeto del presente Título es establecer los procesos y procedimientos para
la regularización integral de los asentamientos humanos de hecho y consolidados y precarios, así
como su declaratoria de interés social para aquellos asentamientos que cumplen las condiciones
socioeconómicas, legales y físicas establecidas para este efecto, de conformidad con el Plan
Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial, Plan de Uso y Ocupación del Suelo, planes
especiales, planes parciales y demás disposiciones de regularización expedidas por el Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.7.28.- Ambito de aplicación.- El presente Título rige en el ámbito territorial del Distrito
Metropolitano de Quito para asentamientos humanos de hecho y consolidados y precarios, no
regularizados, que se encuentren con una ocupación informal del suelo y que cumplan con los
requisitos y condiciones previstas en el presente Título.
4. Barrio.- Son unidades básicas de asentamiento humano y organización social de la ciudad, que
devienen en la base de la participación ciudadana para la planificación del desarrollo y el
ordenamiento territorial metropolitano, de conformidad con lo dispuesto en la normativa que regula la
organización territorial del Ecuador y la participación ciudadana.
5. Barrios de interés social.- Son los asentamientos humanos que cumplen con las condiciones para
ser declarados de interés social.
7. Colindante.- Son lotes adyacentes que están ubicados uno junto al otro y tienen linderos comunes.
9. Copropiedad.- Para efectos del presente Título se entenderá como copropiedad al bien inmueble o
lote de terreno que se encuentra en propiedad de varias personas.
10. Declaración juramentada.- Manifestación de voluntad realizada por una o varias personas, bajo
juramento, con las solemnidades establecidas por la ley.
12. Equipamiento social y de servicios.- Espacio o edificación, principalmente de uso público, donde
se realizan actividades sociales, de educación o salud, complementarias a las relacionadas con la
vivienda y el trabajo; incluye al menos los servicios de salud, educación, bienestar social, recreación
y deporte, transporte, seguridad y administración pública.
13. Espacio público.- Son espacios de la ciudad donde todas las personas tienen derecho a estar y
circular libremente, diseñados y construidos con fines y usos sociales recreacionales o de descanso,
en los que ocurren actividades colectivas materiales o simbólicas de intercambio y diálogo entre los
miembros de la comunidad.
14. Fraccionamiento, partición o subdivisión.- Son los procesos mediante los cuales un predio se
15. hábitat.- Para efectos de este Título, es el entorno en el que la población desarrolla la totalidad
de sus actividades y en el que se concretan todas las políticas y estrategias territoriales y de
desarrollo del Gobierno Central y descentralizado, orientadas a la consecución del Buen Vivir.
17. Inmueble proindiviso.- Inmueble sin dividir, cuando el todo, constituido por un bien o una masa
patrimonial, corresponde sin partes específicas determinadas a dos o más personas.
20. Márgenes de protección.- Son las áreas que se encuentran dentro de los radios de influencia de
la actuación de los cuerpos de agua en general, ríos, quebradas, acueductos, poliductos, rellenos
sanitarios, redes de alta tensión y otras áreas de protección especial que puedan afectar la calidad
de vida, seguridad y salud de los habitantes.
21. Norma urbanística.- Se refiere a aquellas que regulan el uso, la edificabilidad, las formas de
ocupación del suelo y los derechos y obligaciones derivados del mismo y son de cumplimiento
obligatorio para la actuación urbanística.
24. Sistemas públicos de soporte.- Son las infraestructuras para la dotación de servicios básicos y
los equipamientos sociales y de servicio requeridos para el buen funcionamiento de los
asentamientos humanos. Estos son al menos: las redes viales y de transporte en todas sus
modalidades, las redes e instalaciones de comunicación, energía eléctrica, agua potable,
alcantarillado y manejo de desechos sólidos, el espacio público, áreas verdes, así como los
equipamientos sociales y de servicios. Su capacidad de utilización máxima es condicionante para la
determinación del aprovechamiento del suelo.
25. Zonas de protección ecológica.- Son zonas determinadas dentro de un territorio que presentan
características ecológicas, las cuales deben ser conservadas por existencia de especies endémicas
u otros.
26. Zonas de riesgo.- Son zonas vulnerables que se encuentran expuestas a amenazas naturales o
antrópicos (hechos por el ser humano), como pendientes pronunciadas, zonas de inundación y otros
que pueden afectar no solo los diversos usos del lugar si no a la integridad y vida humana. Podrán
ser mitigables o no mitigables, conforme así lo determine la autoridad competente.
Art. IV.7.30.- Etapas del proceso integral de regularización.- El proceso integral de regularización de
los asentamientos humanos de hecho y consolidados tendrá tres etapas:
2. Titularización individual de los lotes.- Es la etapa mediante la cual se otorgan las escrituras
individuales a los copropietarios del asentamiento regularizado. Dentro de este proceso la
Municipalidad realizará de ser necesario el acompañamiento respectivo, a fin de que los títulos de
propiedad legalmente otorgados e inscritos en el Registro de la Propiedad, sean entregados a sus
beneficiarios.
Los asentamientos que cumplan las condiciones socioeconómicas, legales y físicas, serán
declarados de interés social dentro del mismo proceso de regularización.
La declaratoria de Interés Social del Asentamiento Humano de Hecho y Consolidado, dará lugar a
las exoneraciones referentes a la contribución de las áreas verdes y a los incentivos que la normativa
metropolitana y nacional determinen cuando exista dicha declaratoria, de acuerdo a la ley.
Art. IV.7.32.- En caso de que los representantes de los asentamientos beneficiados con el proceso
de regularización decidan instaurar acciones legales en defensa de los beneficiarios del
asentamiento, dentro del proceso de regularización, la municipalidad a través de las
administraciones zonales, instancias de control y la Unidad Técnica Especializada en Procesos de
Regularización, deberá brindar apoyo y asistencia legal de acuerdo al artículo 458 del Código
Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización.
Art. IV.7.33.- La Unidad Técnica Especializada en Procesos de Regularización estará facultada para
ampliar los plazos de protocolización e inscripción establecidos en las ordenanzas de regularización.
Art. IV.7.34.- La Administración Zonal correspondiente estará facultada para ampliar motivadamente
los plazos de ejecución de obras de infraestructura establecidos en las ordenanzas de
regularización.
Art. IV.7.35.- Déjese sin efecto jurídico toda ordenanza, norma, disposición o resolución municipal de
carácter general, de igual o menor jerarquía que se oponga a los fines del presente Título; se
observarán y respetarán los derechos adquiridos bajo vigencia de la ordenanza derogada y formas
legítimas de adquirir el dominio.
SECCION I
Esta información será remitida a las instancias públicas correspondientes conforme lo determinado
en la normativa nacional vigente, para ello, se contará previamente con un diagnóstico integral que
identifique a los beneficiarios, la capacidad de integración urbana del asentamiento, la ausencia de
riesgos para la población y el respeto al patrimonio natural y cultural, en los términos y condiciones
establecidos en la Ley.
Art. IV.7.37.- Plan general de regularización.- La Unidad Técnica y la entidad rectora en materia de
territorio y hábitat, en el término de 30 días contados a partir del levantamiento de información
determinado en el artículo precedente, presentará un plan general para la regularización de
asentamientos humanos identificados, para conocimiento de la comisión correspondiente previo al
conocimiento del Concejo Metropolitano.
Art. IV.7.38.- Casos de aplicación.- El presente Título será aplicado en los procesos de
regularización de asentamientos humanos de hecho y consolidados ubicados en suelos con
clasificación urbana o rural, que justifiquen la propiedad mediante título debidamente inscrito, en los
siguientes casos:
a. Asentamientos que cuenten con escrituras colectivas del o los predios que los abarquen
totalmente.
b. Asentamientos cuya propiedad esté en derechos y acciones.
c. Asentamientos, cuya propiedad se encuentra a nombre de una persona jurídica pública o privada,
sin fines de lucro, del cual el titular y los beneficiarios hayan solicitado por escrito su regularización y
fraccionamiento, partición o subdivisión, teniendo la obligación de transferir la propiedad
individualizada de los lotes a cada uno de sus beneficiarios una vez obtenida la ordenanza de
regularización, sin perjuicio de las acciones legales presentes o futuras que se pudieran interponer
en su contra por el incumplimiento de la ley.
d. Otros que justifiquen la propiedad del inmueble a regularizar.
Todos los asentamientos humanos de hecho y consolidados que soliciten su regularización, deberán
proponer un fraccionamiento con un mínimo de once lotes. Aquellos asentamientos cuyo número sea
menor al establecido, deberán seguir los procedimientos de aprobación regular determinados en la
normativa metropolitana.
Art. IV.7.39.- Requisitos.- Los procesos de regularización de los asentamientos humanos de hecho y
consolidados de interés social serán factibles con el cumplimiento de los siguientes requisitos:
Art. IV.7.40.- Asentamientos no susceptibles de regularización.- No podrán ser objeto del proceso de
regularización los asentamientos humanos de hecho y consolidados, ubicados en áreas verdes
municipales, los asentados en áreas declaradas de utilidad pública e interés social a excepción de
los casos establecidos en el Título I de este Libro, y en el artículo 596 del Código Orgánico de
Organización Territorial Autonomía y Descentralización; y, los ubicados en franjas de derecho de
vías, zonas de riesgo no mitigable, zonas de protección ecológica donde no sea viable un cambio de
zonificación, zonas de protección especial, los terrenos con pendientes superiores a 45 grados, las
áreas correspondientes a cuerpos de agua en general, los bienes que pertenezcan al patrimonio
forestal y de áreas naturales del Estado, ni a las tierras del patrimonio del Ministerio del Ambiente.
Sin embargo si en un predio o lote existe una parte del inmueble que pueda habilitarse y otra que no,
se procederá a realizar el proceso de regularización del asentamiento humano en la parte que no se
halle afectada. Para ello, se podrá autorizar el fraccionamiento y la adjudicación individual de los
lotes no afectados y no se autorizará que en las áreas afectadas por riesgos no mitigables y no
regularizables se mantengan asentamientos existentes o se produzcan nuevos asentamientos. El
cumplimiento de esta disposición será de responsabilidad de la Administración Zonal respectiva y de
la Agencia Metropolitana de Control.
La Secretaría encargada del territorio, hábitat y vivienda, deberá identificar predios adecuados para
realizar procesos de relocalización de asentamientos humanos de hecho y consolidados que no sean
susceptibles de regularización, sean estos predios de propiedad municipal o de propiedad privada,
para lo cual se deberán iniciar los procedimientos correspondientes.
a. Para efectos de aplicación del presente Título, la ocupación del predio objeto de regularización
será mínimo de cinco años previo al inicio del proceso de regularización, de forma material, pública,
pacífica e ininterrumpida, sin violencia ni clandestinidad, debiendo demostrarse el uso o habitación;
b. El nivel de consolidación no podrá ser inferior al 35%.
Art. IV.7.43.- Ordenamiento territorial.- La zonificación, el uso y ocupación del suelo, la trama vial y
las áreas de los lotes u otras características del asentamiento humano de hecho y consolidado,
serán aprobadas por el Concejo Metropolitano de acuerdo a criterios técnicos, sin desatender a las
condiciones territoriales del asentamiento. En caso de que la realidad del asentamiento así lo
requiera, el Concejo Metropolitano podrá aprobar para los lotes, áreas de excepción inferiores a las
áreas mínimas establecidas en la zonificación vigente y, de ser posible, deberá contemplar lo
establecido en los planes de ordenamiento territorial.
Art. IV.7.45.- Areas verdes y de equipamiento público.- El establecimiento de las áreas verdes y de
equipamiento público para el caso de los asentamientos humanos de hecho y consolidados y de
interés social, deberá respetar el porcentaje del 15% del área útil del predio; sin embargo, este
porcentaje podrá disminuirse gradualmente, según su porcentaje de consolidación y de acuerdo al
plazo y demás condiciones establecidas en la ley. El faltante de áreas verdes será compensado
pecuniariamente con excepción de los asentamientos declarados de interés social.
SECCION II
DE LA UNIDAD TECNICA ESPECIALIZADA EN PROCESOS DE REGULARIZACION
Art. IV.7.47.- Organización y funcionamiento.- Para efectos de este Título, la Unidad Técnica
Especializada en Procesos de Regularización estará conformada por un Director de la Unidad y un
equipo técnico, con perfil organizativo, jurídico y administrativo, nombrado por el Alcalde o su
delegado. Actuará en el ejercicio de sus competencias y se organizará administrativamente de
manera desconcentrada, con las siguientes responsabilidades:
a. Técnica: elaborar los informes requeridos para el análisis y discusión de los procesos de
regularización;
b. Jurídica: asesorar a la ciudadanía y a las entidades municipales competentes en el proceso de
regularización, elaborar los informes jurídicos requeridos y realizar el acompañamiento para la
titularización individual, de los beneficiarios que así lo requieran.
c. Socio-organizativa: identificar los asentamientos humanos irregulares y facilitar su participación en
la etapa de regularización.
Art. IV.7.48.- Financiamiento del proceso.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, por medio
de la Unidad Técnica Especializada en Procesos de Regularización, asignará al inicio de cada año
fiscal, en base a su planificación anual, los recursos económicos necesarios para el ejercicio de sus
competencias.
SECCION III
DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO Y REQUISITOS PARA LA REGULARIZACION
Art. IV.7.49.- Iniciativa de los procesos de regularización.- Los procesos de regularización de los
asentamientos humanos de hecho y consolidados podrán iniciarse de la siguiente forma:
Art. IV.7.50.- Solicitud inicial.- Para iniciar el trámite se deberá presentar una solicitud por la parte
interesada a la Unidad Técnica Especializada en los Procesos de Regularización, solicitando la
regularización del asentamiento humano de hecho y consolidado con el siguiente contenido:
a. Nombres completos del solicitante, del asentamiento humano y/o de la organización social bajo la
cual se agrupan, en caso de existir;
b. Identificación clara y precisa del bien inmueble donde se encuentran ubicados, con determinación
de la zona y parroquia de acuerdo a la escritura;
c. Petición concreta de regularización;
d. Identificación de domicilio, correo electrónico y número de teléfono para notificaciones.
Para justificar la propiedad, verificar el estado socioeconómico y determinar las obras civiles y de
infraestructura existentes y más características de cada Asentamiento Humano de Hecho y
Consolidado, se considerará la siguiente documentación:
a. Documentos socio-organizativos:
1. Inscripción y aprobación de la personalidad jurídica por parte del Ministerio de Desarrollo Urbano y
Vivienda (MIDUVI) o el organismo regulador que corresponda, en caso de que la escritura esté a
nombre de una organización social.
2. Listado de socios de la organización social.
b. Documentos legales:
Art. IV.7.51.- Calificación.- Una vez recibida la solicitud, la Unidad Técnica Especializada en
Procesos de Regularización la calificará e iniciará el procedimiento correspondiente. En caso de que
la solicitud esté incompleta o adolezca de claridad, se pedirá a los interesados que aclare o complete
la misma y no será tramitada mientras no se cumpla con los requisitos mínimos necesarios.
La regularización del asentamiento dependerá de que éste no se encuentre en una zona de riesgo
no mitigable, del cumplimiento de los requisitos legales y de las normas técnicas aplicables, por lo
que el inicio del procedimiento no conlleva obligatoriedad de regularización por parte del Municipio
del Distrito Metropolitano de Quito.
1. Calificación inicial: una vez iniciado el trámite, se procederá a determinar la propiedad, años de
ocupación, el estado de consolidación del asentamiento, riesgos evidentes, así como a levantar la
información de campo que se considere pertinente. De ser necesario se contará con la colaboración
obligatoria de los interesados y órganos de la administración municipal.
Art. IV.7.53.- Priorización de trámites.- Las dependencias municipales que intervengan para el
proceso de regularización de un asentamiento humano de hecho y consolidado darán preferencia al
despacho de los trámites vinculados al proceso de regularización.
Art. IV.7.55.- Mesa Institucional para el Proceso de Regularización.- De encontrarse en los informes
descritos en el artículo IV.7.52 que el asentamiento cumple con las condiciones establecidas en la
normativa vigente, la Unidad Técnica Especializada en Procesos de Regularización presentará un
proyecto de informe consolidado a la Mesa Institucional de cada Administración Zonal, para que esta
se pronuncie sobre su aprobación.
La Mesa Institucional de cada Administración Zonal estará conformada por los representantes o sus
delegados de las siguientes dependencias:
Art. IV.7.56.- Elaboración y aprobación del proyecto de ordenanza.- Con los informes
correspondientes más el acta de aprobación de la Mesa Institucional para el Proceso de
Regularización, la Unidad Técnica Especializada en Procesos de Regularización, en el término de
cinco días contados desde la aprobación del informe consolidado por parte de la Mesa, remitirá, el
expediente debidamente organizado y foliado con los informes correspondientes, la exposición de
motivos y el proyecto de ordenanza de regularización del asentamiento humano, y de ser el caso la
declaratoria de interés social, a la Secretaría General del Concejo a fin de que ésta remita el
expediente a la comisión correspondiente en el término máximo de cinco días.
En caso de existir valores pendientes de pago de los predios globales de los asentamientos
beneficiarios de las ordenanzas de regularización, éstos serán prorrateados para cada uno de los
predios catastrados, de tal forma que a partir del catastro individualizado la obligación tributaria sea
individual para cada beneficiario.
En el caso de particiones administrativas, la entidad rectora en temas de catastros emitirá las claves
catastrales y números de predios individuales provisionales, una vez que se haya emitido el informe
definitivo de partición administrativa por parte de la Unidad Técnica Especializada en Procesos de
Regularización, sin otro requisito que el informe definitivo de partición.
Art. IV.7.58.- Catastro de áreas verdes y de equipamiento público.- Las claves catastrales y números
de predios, de las áreas verdes y de equipamiento público a transferirse a favor de la Municipalidad,
serán generadas en el plazo máximo de diez días contados a partir de la sanción de la ordenanza de
regularización o de la resolución de partición administrativa, dependiendo del caso.
Art. IV.7.59.- Partición administrativa.- En aquellos casos en los que no exista acuerdo sobre la
partición o cuando de acuerdo a la ley el proceso de partición no requiera de un acto normativo por
parte del Concejo Metropolitano, el Alcalde, a través de los órganos administrativos de la
Municipalidad, de oficio o a petición de parte, estará facultado para ejercer la partición administrativa,
siguiendo el proceso determinado en la ley.
Art. IV.7.60.- Notificación y plazo para inscribir la ordenanza en el Registro de la Propiedad.- Una
vez sancionada la ordenanza de regularización, la Secretaría General del Concejo procederá a
notificar lo resuelto por el Concejo Metropolitano a: (i) Procuraduría Metropolitana; (ii) Entidad
Rectora de Territorio, hábitat y Vivienda; (iii) Unidad Técnica Especializada en Procesos de
Regularización; (iv) Entidad Rectora de Catastro; (v) Registro de la Propiedad; y, (vi) los
beneficiarios.
Art. IV.7.61.- Actualización de la información.- Una vez que el Asentamiento Humano de Hecho y
Consolidado haya obtenido su regularización, la Secretaría General del Concejo Metropolitano
remitirá una copia certificada de la ordenanza sancionada y la documentación respectiva a la
dependencia municipal rectora en temas de territorio, hábitat y vivienda, la cual deberá incluir al
asentamiento regularizado dentro de la zonificación determinada en la ordenanza de regularización y
notificar al resto de entidades municipales que corresponda.
Art. IV.7.64.- Caducidad.- Las ordenanzas de regularización que no hayan sido inscritas en el
Registro de la Propiedad dentro del plazo de tres años desde su expedición, caducarán de forma
automática.
SECCION IV
DE LA REGULARIZACION DE BARRIOS UBICADOS EN PARROQUIAS RURALES
a. El ordenamiento territorial mediante la planificación del uso del suelo, infraestructura vial,
saneamiento y recuperación ambiental.
b. Los planes parciales y/o especiales de regularización podrán precisar o modificar las
determinaciones que sobre ordenamiento uso y ocupación del suelo y edificaciones se establecen en
el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y el Plan de Uso y Ocupación del
Suelo vigentes.
Art. IV.7.66.- Sobre las obras de infraestructura.- Los asentamientos ubicados en parroquias rurales,
planificarán y ejecutarán las redes de infraestructura básica; agua potable, alcantarillado, energía
eléctrica y vialidad en función de los diferentes usos y actividades. En el centro poblado las obras se
realizarán de forma regular, acorde a lo establecido por la norma técnica de arquitectura y urbanismo
del Distrito Metropolitano de Quito; en el área periférica rural, según la densidad poblacional, las
obras de infraestructura básica se planificarán y ejecutarán, observando las modalidades de gestión
establecidas en el artículo IV.7.72, sobre el desarrollo de servicios e infraestructura, del presente
Título.
Los predios en proceso de regularización ubicados en las áreas rurales acorde al uso de suelo y por
su vocación agrícola, ganadera, forestal o extracción de recursos naturales, no serán sujetos de
Art. IV.7.68.- Areas verdes y de equipamiento público en las que no sea posible identificar
propietario.- En parroquias rurales donde existan fraccionamientos aprobados por el ex IERAC, que
hayan considerado áreas verdes y de equipamiento público que no hayan sido transferidas aún a la
municipalidad, serán declaradas como bienes de uso público, conforme lo dispuesto en el segundo
inciso del artículo 417 del Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y
Descentralización. El proceso de individualización y catastro de estos predios será de competencia
de la Municipalidad.
CAPITULO III
DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA TITULARIZACION
Art. IV.7.69.- Escrituración individual.- Una vez inscrita la ordenanza de regularización con los
números de claves catastrales y nuevos números de predios individuales, los beneficiarios de los
procesos de regularización tendrán el plazo de tres años, contados a partir de la inscripción de la
ordenanza de regularización en el Registro de la Propiedad, para inscribir sus escrituras individuales.
Transcurrido este plazo, la Unidad Técnica en procesos de regularización podrá ampliarlo por un año
más, caso contrario la Unidad podrá acompañar el proceso de titularización individual hasta su
inscripción.
La liquidación de los valores que por este concepto se realicen, deberán emitirse en un término
máximo de 5 días, contados a partir de la presentación de los documentos necesarios.
Los documentos que se deberán adjuntar para efectuar la transferencia de dominio son:
Art. IV.7.71.- Exención del pago de aranceles o tarifas por los servicios que presta el Registro de la
Propiedad.- Las inscripciones en el Registro de la Propiedad de las ordenanzas de regularización de
los asentamientos declarados de interés social, de las escrituras de transferencia de dominio a favor
de los beneficiarios de la regularización, de la inscripción de las escrituras de hipoteca y
levantamiento de hipoteca, así como la generación de certificados emitidos por el Registro de la
Propiedad en todos los casos de regularización, no causará pago de aranceles o tarifas de ninguna
naturaleza.
CAPITULO IV
DEL DESARROLLO DE SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
El Municipio Metropolitano, por disposición de la ley y como parte del proceso de regularización
realizará la construcción de los sistemas públicos de soporte necesarios en las zonas objeto del
proceso de regularización, en particular respecto del servicio de agua segura, saneamiento
adecuado y gestión integral de desechos. Todas las obras de infraestructura podrán ser ejecutadas
mediante gestión individual o concurrente, con las siguientes modalidades:
a. Gestión municipal o pública: obra de infraestructura pública realizada por la Municipalidad, Junta
Parroquial, Consejo Provincial o cualquier entidad del gobierno central.
b. Gestión directa: obra de infraestructura pública, ejecutada con el aporte exclusivo de los
beneficiarios de la obra, sin inversión del sector público. Dichas obras, una vez concluidas, serán
fiscalizadas por la municipalidad previa a su entrega y no se generará pago de contribución especial
de mejoras, conforme lo determinado en el artículo 570 del COOTAD.
c. Cogestión: obra de infraestructura que cuenta con la participación de la comunidad y la
Municipalidad, sea en aportación económica, materiales o mano de obra, previa la suscripción de un
convenio de cogestión. En este caso a los aportantes se les aplicará lo dispuesto en el artículo 281
del COOTAD, en consecuencia habrá derecho a la exención del pago de la contribución especial por
mejoras.
Art. IV.7.73.- Incentivos.- Aquellos beneficiarios del proceso de regularización que cumplan con el
Nota: Para leer Cuadro, ver Registro Oficial Suplemento 902 de 7 de Mayo de 2019, página 114.
Estas obras que serán de magnitud equiparable a las que se programan en los presupuestos
participativos a escala barrial y podrán incluir mejoramiento del espacio público, dotación de
equipamiento para servicios sociales, mejoramiento de la accesibilidad, seguridad y saneamiento. La
definición de la obra en cada caso se la hará en consulta con la comunidad beneficiada dejando
explícita constancia de que se trata de la aplicación de este incentivo.
Estos incentivos de ninguna manera excusarán a las entidades municipales de realizar la inversión
pública para servicios básicos en estos asentamientos.
Art. IV.7.74.- Garantías.- Las obras de infraestructura que deban ejecutarse en el Asentamiento
Humano de Hecho y Consolidado, constituye una obligación solidaria de los beneficiarios y deberán
constar en la ordenanza de regularización del mismo. Su ejecución deberá estar respaldada por una
garantía constituida mediante hipoteca a favor de la municipalidad sobre cada uno de los lotes
materia del proceso de regularización.
Art. IV.7.75.- Cancelación de garantías.- La garantía hipotecaria será cancelada una vez que se
hayan ejecutado la totalidad de las obras de infraestructura.
Cuando el producto de la venta del predio individual regularizado sea para afrontar los gastos de
enfermedades catastróficas, terminales o degenerativas del propietario, cónyuge, compañera o
compañero en unión de hecho o parientes hasta el segundo grado de consanguinidad lo que se
deberá acreditar mediante certificado emitido por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social o
cualquier otro hospital público, o cuando el propietario sea una persona de la tercera edad, la
Administración Zonal correspondiente podrá levantar la hipoteca siempre y cuando el comprador se
subrogue a las obligaciones y garantías constituidas a favor de la Municipalidad.
CAPITULO V
DE LOS RECLAMOS Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS
En caso de que la propiedad del predio donde se encuentre el asentamiento humano consolidado
corresponda a una organización social que incumplió la ordenanza de regularización que la
benefició, la Municipalidad le sancionará al infractor con una multa equivalente a 100% del avalúo del
predio.
LIBRO IV.8
DE LA SEGURIDAD, CONVIVENCIA CIUDADANA Y GESTION DE RIESGOS
TITULO I
DE LA SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANAS
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.8.1.- Seguridad y convivencia ciudadanas.- Este Título entiende la seguridad y la convivencia
ciudadanas como un orden público ciudadano que permita el respeto al derecho ajeno y sea capaz
de eliminar las amenazas de la violencia.
Las normas de este Título apuntan a garantizar los derechos de las personas y a exigir el
cumplimiento de sus deberes, creando mecanismos que les permitan acceder, real y efectivamente a
los procesos de toma de decisiones y al buen uso del espacio público.
Art. IV.8.2.- Violencia.- La violencia se concibe no sólo desde el punto de vista objetivo, como
actividad concreta que causa perjuicio a las personas, sino también desde el subjetivo, esto es,
desde las percepciones de inseguridad que se producen en la sociedad; en ese sentido, abarca no
solo la violencia delictiva, sino la que se expresa cotidianamente en la sociedad como afectación a la
convivencia y demostración de intolerancia o de prejuicios.
Art. IV.8.3.- Principios.- Las normas de este Título deben aplicarse, y las políticas municipales de
seguridad y convivencia ciudadanas elaborarse y ejecutarse, a partir de los siguientes principios:
Art. IV.8.4.- Objetivos.- Son objetivos de este Título, y de las políticas municipales en materia de
seguridad y convivencia ciudadanas, mejorar la calidad de vida, fortalecer las instituciones del
Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadanas y las involucradas con él,
y reducir la violencia.
CAPITULO II
DEL SISTEMA INTEGRADO METROPOLITANO DE SEGURIDAD Y CONVIVENCIA CIUDADANAS
Art. IV.8.6.- Actuación de instituciones y personas involucradas.- Para conseguir los objetivos de la
seguridad y convivencia ciudadanas, las instituciones del Estado y las personas naturales y jurídicas
privadas que ejercen competencias o realizan actividades relacionadas con la seguridad y la
convivencia ciudadanas, conforman el Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia
Ciudadanas. Este sistema integrará sus actividades con las del sistema municipal para la prevención
y mitigación de riesgos naturales.
Art. IV.8.7.- Rectoría.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito actuará como ente rector del
sistema al que se refiere el artículo anterior, ejerciendo funciones de ejecución, coordinación y
liderazgo.
Los aportes que realice el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito con cargo a la tasa de
seguridad, deberán tener una contraparte equivalente entregada por el Gobierno Nacional. Esto se
aplicará también a los aportes que, provenientes de cualquier fuente, realice el Municipio,
directamente o mediante sus empresas o corporaciones, para financiar actividades de la Policía
Nacional.
SECCION I
NIVEL INSTITUCIONAL
a. Definir las políticas de seguridad y convivencia ciudadanas y ponerlas a consideración del Concejo
Metropolitano de Quito;
b. Informar semestralmente a la Comisión de Seguridad, Convivencia Ciudadana y Gestión de
Riesgos sobre las acciones desarrolladas en cumplimiento de las normas de este Título;
c. Elaborar las propuestas sobre seguridad y convivencia ciudadanas que serán discutidas en el
Concejo Metropolitano de Quito y en el Consejo Metropolitano de Seguridad;
d. Dirigir las acciones de prevención, control y contingencia en materia de seguridad ciudadana;
e. Asesorar al Alcalde Metropolitano en temas de seguridad y convivencia ciudadanas;
f. Conocer e impartir directrices para la buena marcha de los servicios que prestan las dependencias
municipales a su cargo;
g. Plantear las acciones del caso ante el Consejo Nacional de Radiodifusión y Televisión y ante la
Superintendencia de Telecomunicaciones, para asegurar el estricto cumplimiento del artículo 65 de
la Ley Orgánica de Comunicación;
h. Evaluar los resultados de las políticas, planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana y
proponer sus correctivos; e,
i. Diseñar y ejecutar políticas institucionales orientadas a la prevención, atención y erradicación de la
violencia intrafamiliar y el maltrato infantil, bajo el entendido de que ambos problemas son causas de
violencia e inseguridad social.
La Secretaría tendrá a su cargo el observatorio, cuya función será el registro, monitoreo, proceso y
análisis de hechos para la toma de decisiones y la formulación de planes y políticas que permitan
corregir los principales problemas que afectan a la convivencia. Mantendrá un centro de
documentación, que tendrá a su cargo difundir y comunicar información sobre la gestión de
seguridad y convivencia ciudadanas. Todos los integrantes del Sistema que produzcan o tengan a su
disposición información necesaria para el Observatorio de Convivencia Ciudadana, la remitirán a
este último.
La Asistencia de Emergencias 911 como parte del Cuerpo de Bomberos (Resolución A0086 del 12
de diciembre de 2006), coordina todos los servicios de emergencia existentes en el Distrito, para una
mejor atención de las demandas de la comunidad, para lo cual mantendrá enlace permanente con
los centros hospitalarios, Cruz Roja, Policía Nacional, Defensa Civil, Consejo Provincial de Pichincha
y con otras entidades de socorro, emergencias y auxilio.
a. Ejecutar las políticas de seguridad impartidas por el Concejo Metropolitano de Quito y por el
Consejo Metropolitano de Seguridad;
b. Administrar el Fondo Especial de Prevención de la Violencia e Inseguridad Ciudadanas;
c. Coordinar sus acciones con el Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia
Ciudadanas; y,
d. Brindar asistencia técnica y fortalecimiento institucional en materia de seguridad y convivencia
ciudadanas.
SECCION II
NIVEL INTERINSTITUCIONAL
Las actividades de los órganos del Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia
Ciudadanas serán definidas a través de las políticas y la planificación del Consejo Metropolitano de
Seguridad.
Art. IV.8.16.- Integración.- El Consejo Metropolitano de Seguridad estará integrado por quienes
ejerzan las siguientes funciones:
a. La Alcaldía Metropolitana;
b. El Ministerio del Interior;
c. El Ministerio de Defensa Nacional;
d. La Defensoría del Pueblo;
e. La Intendencia de Policía del Distrito Metropolitano de Quito;
f. La Comandancia General de la Policía Nacional;
g. La Fiscalía General del Estado de Pichincha;
h. La Dirección Provincial de Salud;
i. La Dirección Provincial de Educación;
j. La Dirección Nacional de Rehabilitación Social;
k. La Dirección Provincial de Defensa Civil;
l. La Dirección del Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional;
m. La Secretaría responsable de la inclusión social del Municipio de Quito;
n. La Presidencia de la Cruz Roja Ecuatoriana;
o. La Gerencia General de la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la
Convivencia Ciudadana;
p. La Gerencia General de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico;
q. La Presidencia de la Comisión competente en materia de seguridad, convivencia ciudadana y
Integrarán también el Consejo, con derecho a voz y voto, cinco vocales delegados, uno por los
medios de comunicación, uno por los consejos zonales de seguridad, uno por las brigadas barriales
del Distrito Metropolitano de Quito, y dos por la ciudadanía, en este último caso designados por el
Concejo Metropolitano.
Quienes integran el Consejo podrán intervenir en él directamente o a través de las personas que
deleguen para hacerlo, siempre que esta delegación tenga el carácter de permanente. Quien presida
la Comisión competente en materia de seguridad, convivencia ciudadana y gestión de riesgos
actuará por delegación de quien ejerza la Alcaldía o, de no haber esta delegación, por su propio
derecho.
Quien ejerza la Alcaldía presidirá el Consejo y actuará en su reemplazo, en caso de ausencia, quien
presida la Comisión competente en materia de seguridad, convivencia ciudadana y gestión de
riesgos del Concejo Metropolitano.
Ejercerá la secretaría del Consejo, con derecho a voz pero no a voto, quien tenga a su cargo la
Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad.
El Consejo se reunirá al menos una vez cada dos meses y se organizará conforme a las normas que
dicte para el efecto.
Art. IV.8.17.- Consejos zonales de seguridad.- Los consejos zonales de seguridad dependen del
Consejo Metropolitano de Seguridad y ejercen las funciones de este último en las zonas
metropolitanas a las que se refiere el artículo 6 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito
Metropolitano de Quito. Son creados por el Alcalde Metropolitano.
Art. IV.8.18.- Integración.- Los consejos zonales de seguridad estarán presididos por quien tenga a
su cargo la administración zonal, quien solo podrá delegar su representación por causas
debidamente justificadas, y estará integrado además por representantes de:
Los consejos zonales se reunirán al menos una vez por mes y se organizarán conforme las normas
que dicte para el efecto el Consejo Metropolitano de Seguridad.
Art. IV.8.19.- Comités por sectores territoriales.- Se constituirán comités de seguridad y convivencia
ciudadanas por sectores territoriales, que se integrarán y funcionarán según las normas que dicte
para el efecto el Consejo Metropolitano de Seguridad. Estarán presididos por quien represente a la
administración zonal e integrados por quien tenga a su cargo la Unidad de Policía Comunitaria y una
persona que represente a la comunidad organizada en brigadas barriales. De haber varias unidades
de policía comunitaria, quienes las tengan a su cargo designarán a quien les represente.
Art. IV.8.20.- Coordinación con la Policía Nacional.- La coordinación con la Policía Nacional se hará
por intermedio de la Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad, y apuntará a conseguir
que la organización de la misma se ajuste a las necesidades previstas en las políticas de seguridad,
pueda adecuarse a los cambios que exijan los resultados obtenidos por el Observatorio de
Convivencia Ciudadana, y se adapten a las exigencias de distribución territorial que lleguen a
establecerse.
Para el efecto, se propenderá a que la organización de los comandos de la Policía Nacional, tome en
cuenta la división territorial del Distrito Metropolitano prevista en el artículo 6 de la Ley Orgánica de
Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, mediante la institucionalización de un Comandante
Distrital y de comandantes zonales.
El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito celebrará acuerdos con las facultades de
jurisprudencia para conseguir la participación, con valor académico, de los estudiantes de derecho
en los centros de mediación comunitaria y arbitraje de conflictos urbanos y en las tareas de
coordinación con la Fiscalía General.
Art. IV.8.22.- Rehabilitación social.- La Municipalidad contribuirá al logro de los fines de rehabilitación
social que la Constitución establece para el sistema penitenciario, coordinando con la Dirección
Nacional de Rehabilitación Social los temas relacionados con la planificación, ubicación y diseño de
los centros de rehabilitación, adecuándolos a las necesidades de la planificación municipal y de las
políticas de seguridad ciudadana. En ejercicio de la atribución que le confiere el número 1 del artículo
2 y el artículo 26 de la Ley Orgánica de Régimen para el Distrito Metropolitano de Quito, la
municipalidad definirá la ubicación de los centros de rehabilitación dentro del Distrito.
Art. IV.8.23.- Reinserción social.- La Municipalidad del Distrito Metropolitano incluirá, como parte de
sus políticas de generación de empleo, las necesarias para contribuir a la reinserción social de los
internos y de quienes hubieren cumplido condenas en los centros de rehabilitación social.
Se establecerán brigadas de trabajo para temas como aseo, mantenimiento de parques y jardines y
control de pérdidas negras en el servicio de agua potable, y se establecerán programas de
capacitación laboral en los centros de rehabilitación social.
Art. IV.8.24.- Sistemas de salud y educación.- Los temas de seguridad y convivencia ciudadana
serán factores fundamentales en la coordinación que la municipalidad realice con los sistemas
locales de salud y educación. Para ello se propenderá a que la distribución territorial de los servicios
correspondientes y la organización de servicios de salud y educación se haga conforme la división
territorial del Distrito Metropolitano prevista en el artículo 6 de la Ley Orgánica de Régimen para el
Distrito Metropolitano de Quito, estableciendo infraestructuras adecuadas, de menor a mayor
complejidad, para los sectores, parroquias y zonas metropolitanas.
Art. IV.8.25.- Coordinación en materia de salud.- La Municipalidad mantendrá, con el apoyo del
Sistema 911, una coordinación adecuada con el sistema de salud para el manejo de emergencias
hospitalarias. Se encargará adicionalmente, de recopilar la información que, siendo manejada por el
sistema de salud, sea necesaria para los registros estadísticos del Sistema Integrado Metropolitano
de Seguridad y Convivencia Ciudadanas y del Observatorio de Convivencia Ciudadana.
CAPITULO III
DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD
SECCION I
FORMULACION DE POLITICAS
Art. IV.8.28.- Políticas de seguridad.- Corresponde al Concejo Metropolitano aprobar las políticas de
seguridad y convivencia ciudadanas del Distrito Metropolitano de Quito y los instrumentos adecuados
para su ejecución, definidos por la Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad.
Art. IV.8.29.- Obligatoriedad.- Las políticas de seguridad y convivencia ciudadanas aprobadas por el
Concejo Metropolitano serán de cumplimiento obligatorio y sólo podrán ser modificadas por el mismo
Concejo, con informe previo del Consejo Metropolitano de Seguridad y de la Comisión competente
en materia de seguridad.
Art. IV.8.30.- Otros planes, políticas y proyectos municipales.- En todos los planes y políticas
municipales se tomarán en cuenta los criterios de prevención situacional y las variables de seguridad
y convivencia ciudadanas, a fin de asegurar su coherencia con las políticas de seguridad a las que
se refiere este Título. Esta disposición alcanzará no solo a los planes y programas sino a las
Art. IV.8.31.- Objetivos.- Son objetivos de las políticas municipales en esta materia:
SECCION II
POLITICAS SOBRE USO DE ESPACIOS PUBLICOS
Art. IV.8.32.- Uso de espacios públicos.- Los espacios públicos, las instalaciones y el mobiliario
urbano ubicados en él, son destinados al uso general de los ciudadanos, según la naturaleza de los
bienes y de acuerdo con los principios de libertad y respeto a las demás personas.
Las actividades que se desarrollan en los espacios públicos no pueden limitar el derecho de los
demás a su uso general, excepto en el caso de que se disponga de la autorización a la que se refiere
el artículo siguiente.
Los usos comunes de carácter general tendrán preferencia sobre otro tipo de usos, si bien se
procurará armonizar y hacer posible estos últimos cuando sean indispensables para el
mantenimiento de los intereses privados y no comporten perjuicio al interés general.
Art. IV.8.33.- Necesidad de autorización.- Ningún espacio público podrá utilizarse sin la autorización
previa de la respectiva administración zonal; si el uso no es ocasional o si implica la realización de
actividades lucrativas, pagará la correspondiente regalía.
Art. IV.8.35.- Uso de mobiliario urbano.- Quedan prohibidas las acciones que ensucien, produzcan
daños o sean susceptibles de producirlos, al mobiliario urbano y espacios públicos.
Queda prohibida cualquier acción o manipulación que perjudique a los árboles, elementos
necesarios para el alumbrado público, instalaciones telefónicas, estatuas, señales y elementos de
Art. IV.8.36.- Uso indebido por vehículos a motor.- Se considerará uso indebido del espacio público
el estacionamiento de vehículos a motor en lugares no autorizados para ello, la ocupación de vías
cerradas al tráfico para todos o una clase específica de vehículos y la invasión de las vías exclusivas
destinadas al transporte público.
Art. IV.8.37.- Cierre de vías.- Salvo casos de emergencia, sólo a la Alcaldía Metropolitana,
directamente o por intermedio de los administradores zonales, le corresponde autorizar el cierre de
vías en el Distrito Metropolitano de Quito.
En los casos en que los interesados lo soliciten, podrá autorizarse la guardianía de acceso a
urbanizaciones, aplicando las normas que, para el efecto, dicte la Secretaría responsable del
territorio, hábitat y vivienda. En ningún caso se concederá esta autorización si ella puede ocasionar
molestias al libre paso de personas hacia lugares para cuyo acceso puedan utilizarse las vías de la
urbanización.
Art. IV.8.38.- Seguridad privada.- Las compañías de seguridad privada debidamente autorizadas
para operar, se limitarán a prestar servicios de vigilancia en espacios privados, quedando reservadas
las actividades de control en los espacios públicos a la fuerza pública y al Cuerpo de Agentes de
Control Metropolitano de Quito, cada una en sus respectivas áreas de competencia.
Los guardias privados podrán permanecer en espacios públicos si cuentan con la autorización
conferida por la respectiva administración zonal, para lo cual deberá justificarse que esa presencia
es imprescindible para cumplir las labores de vigilancia comprendidas en el contrato respectivo. La
autorización establecerá con claridad el área dentro de la cual podrán prestar sus servicios los
guardias privados, siendo prohibido para ellos realizar labores de guardianía o permanecer armados
fuera de ese espacio, salvo casos de emergencia.
Las administraciones zonales, tomando en cuenta las mismas consideraciones que se establecen en
el inciso anterior, podrán autorizar la instalación de casetas o puestos de control, siempre que se
pague la regalía a la que se refiere el artículo 417 del Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización, cuyo monto será fijado por el Alcalde Metropolitano.
Se excluyen de lo previsto en este artículo los servicios que deban prestar las compañías de
seguridad privada con la utilización de vehículos a motor.
SECCION III
POLITICAS SOBRE EXPENDIO DE BEBIDAS ALCOHOLICAS
Art. IV.8.39.- Alcance.- Toda actividad comercial o turística que implique el expendio de bebidas
alcohólicas, deberá realizarse con estricto apego a las ordenanzas, regulaciones y normas técnicas
sobre uso del suelo, seguridad, protección ambiental, control sanitario, incendios y las especiales
contenidas en esta Sección.
Salvo indicación expresa, no se incluyen en las normas de esta Sección las denominadas bebidas de
moderación, esto es, aquellas cuyo contenido alcohólico es inferior a cinco grados.
Art. IV.8.41.- Cumplimiento de normas técnicas y de calidad.- Los establecimientos que expenden
bebidas alcohólicas deben cumplir estrictamente con todas las normas técnicas de orden público que
les sean aplicables, dictadas por las autoridades competentes, especialmente las normas sobre
contaminación, control sanitario, control de incendios, seguridad, prohibición de expendio de bebidas
alcohólicas a menores de edad, y demás normas vigentes que les sean aplicables.
La autoridad metropolitana competente vigilarán que no se excedan los niveles tolerables de ruido,
según las normas técnicas vigentes. Se prohíbe instalar locales de venta y consumo de bebidas
alcohólicas a menos de cien metros de los establecimientos de educación.
Art. IV.8.42.- Horario de atención.- Los establecimientos autorizados para el expendio de bebidas
alcohólicas no podrán hacerlo entre las 01h00 y las 10h00, salvo el caso de discotecas, bares y
salas de bailes, en que la prohibición se inicia a las 03h00 y termina a las 10h00.
Las discotecas, bares y salas de baile que funcionen dentro o formen parte de un establecimiento de
alojamiento, deberán acatar el horario fijado en el primer inciso de este artículo. Los demás servicios
del establecimiento de alojamiento se pueden ofrecer durante las veinticuatro horas del día.
Cuando el Gobierno Nacional, por razones de emergencia, fije horarios distintos a los previstos en
este artículo, se aplicarán aquellos mientras dure la emergencia.
SECCION IV
OTRAS POLITICAS
Art. IV.8.45.- Venta de bienes robados.- Las autoridades metropolitanas de control que en el
ejercicio de sus actividades conocieren sobre la venta de bienes robados, pondrán a las personas
sorprendidas con estos últimos a disposición de la Fiscalía General del Estado y, si se tratare de
locales que comercializan bienes robados, los clausurarán de forma definitiva.
CAPITULO IV
DE LA TERRITORIALIZACION DE LAS POLITICAS DE SEGURIDAD
Art. IV.8.47.- Ejecución de las políticas.- Las políticas de seguridad y convivencia ciudadanas se
ejecutarán con el apoyo de las unidades territoriales previstas en la planificación metropolitana.
Art. IV.8.48.- Unidades territoriales básicas.- Las políticas de seguridad y convivencia ciudadanas se
basarán en unidades territoriales básicas, concebidas como módulos primarios identificados a partir
de la afinidad social de sus habitantes. Estas unidades conformarán agrupaciones territoriales más
complejas, según la división territorial prevista en la Ley Orgánica de Régimen del Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.49.- Centros comunitarios.- El manejo territorial de las políticas de seguridad y convivencia
ciudadanas apuntará a la construcción de microcentralidades urbanas, mediante la creación de
centros comunitarios en los que se agrupen los diversos servicios requeridos por la comunidad
(centros de atención municipal, auxilio en materia de seguridad y salud, servicio de justicia,
consultorios jurídicos, bibliotecas, telecentros, salas de uso múltiple, espacios de entretenimiento,
etc.).
Art. IV.8.50.- Bases del plan.- Para constituir las unidades territoriales básicas se tomarán en cuenta
a. División político administrativa del Distrito Metropolitano de Quito compuesta por el área
metropolitana, las zonas, las parroquias y los sectores;
b. Factores de riesgo tales como densidad de población (habitante y visitante), necesidades básicas
insatisfechas (incluida la dotación policial), usos de suelo predominantes y distancias;
c. Factores de calidad de vida que permitan a la comunidad tener las condiciones psicosociales
óptimas de seguridad, las cuales se definen como campos de intervención en materia de educación,
salud, orden y justicia, organización y comunicación. La esencia operacional será la organización de
la comunidad, la comunicación entre sus miembros y su enlace con las instituciones involucradas; y,
d. Tendencias delincuenciales en cuanto a los tipos de delitos que se producen.
A partir de estas variables se estructurará y modificará, cuando sea el caso, por un lado, el sistema
territorial de células secuenciales de menor a mayor escala, y por otro, el sistema de asignación de
recursos a cada una de las unidades básicas.
Art. IV.8.51.- Distribución de recursos.- Los recursos para cada unidad territorial se distribuirán
desde las administraciones zonales, a partir de factores de riesgo, tomando en cuenta variables
cuantitativas y cualitativas, expresadas de acuerdo a estudios sociológicos y culturales que permiten
establecer los problemas de seguridad que afronta cada área, tomando en cuenta tanto factores de
orden urbano (características, densidad poblacional), como índices de las actividades económicas y
de aquellas que afectan la seguridad y la convivencia ciudadanas y factores tecnológicos
relacionados con la rapidez de la respuesta y la efectividad de la acción.
El Consejo Metropolitano de Seguridad aprobará índices que permitan establecer criterios objetivos
de distribución de recursos.
Art. IV.8.52.- Permanencia del personal.- Se dará prioridad a la permanencia y estabilidad de los
funcionarios encargados de los temas de seguridad y convivencia ciudadana en cada sector
territorial, que demuestren eficiencia y eficacia en la realización de sus funciones, para lograr así un
conocimiento adecuado del área y establecer lazos de confianza y cooperación con y entre la
comunidad.
CAPITULO V
DE LA EVALUACION, RESULTADOS E IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE SEGURIDAD
CIUDADANA EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
Art. IV.8.53.- Objeto.- El presente Capítulo tiene por objeto establecer un proceso de evaluación de
la gestión, resultados e impacto de los proyectos en materia de seguridad que se cumplan con la
inversión de fondos públicos en el Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.54.- Ambito de aplicación.- Los proyectos de seguridad ciudadana que, con inversión
pública, ejecutan las instituciones y personas que conforman el Sistema Integrado Metropolitano de
Seguridad y Convivencia Ciudadanas y otras entidades públicas en el Distrito Metropolitano de
Quito; se sujetarán a la metodología de evaluación de gestión, resultados e impacto que será
establecida por el órgano competente en materia de seguridad y convivencia ciudadanas del Distrito
Metropolitano de Quito, e informada al Concejo Metropolitano de Quito y al Consejo Metropolitano de
Seguridad. Esta metodología establecerá los indicadores de gestión, resultados e impacto
necesarios para la evaluación.
Art. IV.8.55.- Aplicación y periodicidad.- Los indicadores de gestión, resultados e impacto serán
definidos anualmente por el órgano competente en materia de seguridad y convivencia ciudadanas
Los resultados de los mencionados indicadores serán utilizados por las entidades que conforman el
Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadanas y otras entidades públicas
en el Distrito Metropolitano de Quito, para la implementación de los planes, programas y proyectos
que se ejecuten para en esta materia.
CAPITULO VI
DE LA PARTICIPACION CIUDADANA
Art. IV.8.56.- Participación ciudadana.- La ciudadanía del Distrito Metropolitano de Quito está
llamada a participar activamente en las tareas relacionadas con la seguridad y la convivencia
ciudadanas, ya sea aportando en la definición de políticas, participando en el Sistema Integrado
Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadanas o aportando, de cualquier manera, al logro de
los objetivos establecidos en este Título.
Cualquier persona que tenga su domicilio en el Distrito Metropolitano podrá participar individual o
colectivamente en la elaboración de los planes de seguridad y convivencia ciudadanas, planteando
sugerencias, observaciones y comentarios sobre dichos planes. Así mismo podrá denunciar ante
cualquier órgano del Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadanas, las
deficiencias y actividades irregulares percibidas en la ejecución de los planes de seguridad
ciudadana.
Esta participación se hará en el marco de los esquemas de gestión participativa previstos por este
Código.
Art. IV.8.58.- Información.- Los órganos del Sistema Integrado Metropolitano de Seguridad y
Convivencia Ciudadanas establecerán canales adecuados de comunicación con la ciudadanía, a fin
de garantizar una adecuada participación de ésta en las actividades relacionadas con la seguridad y
la convivencia ciudadanas.
Art. IV.8.59.- Capacitación y difusión.- Los órganos del Sistema Integrado Metropolitano de
Seguridad y Convivencia Ciudadanas desarrollarán, en colaboración con los centros de educación
superior, programas de formación, capacitación y difusión en seguridad y convivencia ciudadanas,
destinados a la ciudadanía.
CAPITULO VII
DE LAS SANCIONES Y LA COMPETENCIA
Art. IV.8.60.- Uso indebido de espacios públicos.- El uso de espacios públicos sin la correspondiente
autorización, o que rompa las prohibiciones que se establecen al respecto, será sancionado con una
multa de cien dólares, que se duplicará en caso de reincidencia, y con la demolición de cualquier
construcción que se hubiere realizado en bienes de dominio público, sin contar con la
correspondiente autorización.
Art. IV.8.61.- Cierre de vías.- El cierre de vías o la instalación de casetas o puestos de control sin la
autorización de la Alcaldía Metropolitana o la Administración Zonal respectiva o sin que exista
emergencia debidamente comprobada, se sancionará con multa de quinientos dólares para el
Art. IV.8.63.- Resarcimiento de daños.- Con independencia de las sanciones que pudieran
imponerse, deberán ser objeto de adecuado resarcimiento los daños que se hubieran irrogado en los
bienes de dominio público, así como los perjuicios que se hubieran causado, todo ello previa su
evaluación correspondiente por parte de la administración zonal respectiva.
Art. IV.8.64.- Inhabilitación.- En caso de reincidencia en infracciones graves o muy graves se podrá
declarar la inhabilitación del infractor para ser titular de permisos o autorizaciones municipales
relacionadas con la infracción por un plazo de uno a tres años.
Art. IV.8.65.- Trabajo voluntario.- Se establece el trabajo voluntario como fórmula alternativa a la
imposición de sanciones económicas.
Art. IV.8.67.- Responsabilidad por infracciones.- En el caso de infracciones cometidas por quienes
no han cumplido dieciocho años, la responsabilidad será de los padres, tutores o curadores o de las
autoridades de escuelas o colegios, conforme el artículo 2220 del Código Civil.
Art. IV.8.68.- Acción popular.- Se concede acción popular para denunciar ante las autoridades
municipales la violación a las normas de este Capítulo.
Art. IV.8.69.- Destino de las multas.- Las multas que se impongan como resultado de aplicar las
normas de este Capítulo, serán recaudadas por las respectivas administraciones zonales y se
destinarán a financiar acciones de educación y prevención en materia de seguridad y convivencia
ciudadanas y para el incremento de actividades de control.
TITULO II
DEL SISTEMA METROPOLITANO DE GESTION DE RIESGOS DEL DISTRITO METROPOLITANO
DE QUITO Y SUS COMPONENTES
CAPITULO I
SISTEMA METROPOLITANO DE GESTION DE RIESGOS
Art. IV.8.70.- Definición del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos.- El Sistema Metropolitano
de Gestión de Riesgos del Distrito Metropolitano de Quito es el conjunto de instituciones que, en el
Art. IV.8.71.- Objetivo del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos.- El objetivo del sistema es
que las instituciones públicas, privadas, organizaciones sociales, no gubernamentales y entidades de
la cooperación internacional, interactúen, coordinen, se relacionen y funcionen sistémicamente para
la gestión integral de riesgos que permita precautelar la seguridad de la población, bienes e
infraestructura del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.72.- Conformación del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos.- El SMGR del Distrito
Metropolitano de Quito estará conformado por las instituciones del Estado, de la Municipalidad del
Distrito Metropolitano de Quito, y por las personas naturales, jurídicas públicas y privadas que
ejercen competencias o realizan actividades relacionadas con la gestión de riesgos.
Art. IV.8.73.- Estructura del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos.- La estructura orgánica
del Sistema Metropolitano de Gestión de Riesgos, comprende las siguientes instancias:
Art. IV.8.74.- Instrumento de gestión de SMGR.- Se establece como instrumento del SMGR el Plan
Integral de Gestión de Riesgos que formará parte de los planes de desarrollo de la Municipalidad.
CAPITULO II
DE LOS COMPONENTES DEL SISTEMA METROPOLITANO DE GESTION DE RIESGOS
Art. IV.8.79.- Del Comité Operativo de Emergencias del Distrito Metropolitano de Quito, COE-DMQ.-
El Comité Operativo de Emergencias es un espacio de coordinación, que decide las prioridades y las
acciones a desarrollarse en caso de emergencia y desastre en el Distrito Metropolitano de Quito. El
Alcalde presidirá el COE y podrá delegar esta función de acuerdo con la magnitud y el tipo de
emergencia.
Art. IV.8.80.- Funciones del COEDMQ.- Las funciones de este Comité, además de las establecidas
para el funcionamiento del COE cantonal, serán:
Art. IV.8.82.- Unidades Institucionales de Gestión de Riesgos.- En cada una de las Empresas
Metropolitanas funcionará la Unidad de Gestión de Riesgo, con presupuesto propio, y coordinará sus
actividades con la Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad.
Art. IV.8.83.- Del Fondo Metropolitano para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias
(FMGR).- El Fondo Metropolitano para la Gestión de Riesgos y Atención de Emergencias (FMGR)
está constituido por un aporte anual no menor al 0,5% del presupuesto general del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, y por un 5% de la recaudación anual de la tasa de seguridad
ciudadana.
Art. IV.8.84.- De la Administración del FMGR.- Este fondo será administrado por la Empresa Pública
El directorio de dicha empresa pública metropolitana aprobará cualquier acción relacionada con la
administración del fondo, para el manejo integral de los riesgos y emergencias, y comunicará las
acciones adoptadas al Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia Ciudadana.
Las acciones que emprenda la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y
Convivencia Ciudadana, en relación a su presupuesto, serán puestas en conocimiento del Concejo
Metropolitano a efectos de consolidarlas en el presupuesto general del Municipio del Distrito
Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.85.- Incremento del Fondo.- El Fondo Metropolitano de Gestión de Riesgos y Atención de
Emergencias podrá ser incrementado por donaciones, legados, contribuciones y aportes de cualquier
índole que sean aceptadas por el Concejo Metropolitano de Quito.
CAPITULO III
DISPOSICIONES GENERALES
Art. IV.8.86.- Para los fines propuestos en este Título, el Comité Operativo de Emergencias podrá
solicitar la colaboración comunitaria y de organismos públicos o privados, para atender las
situaciones de emergencia o desastres; además, podrá requerir la cooperación internacional.
Art. IV.8.87.- En cuanto al alcance de responsabilidad social, las personas privadas, naturales o
jurídicas son igualmente responsables por sus conductas y omisiones. Además, en todos aquellos
casos en los que generen riesgos, responderán por sus omisiones o por la no adopción de los planes
de contingencia o las medidas de mitigación sugeridas por los técnicos.
Art. IV.8.88.- Todas las disposiciones del Título de la Seguridad y Convivencia Ciudadanas del
Código Municipal que sean aplicables quedan incorporadas al presente Título.
Art. IV.8.89.- Lo no previsto en el presente Título será resuelto en cada caso por el Alcalde,
considerando la opinión de los integrantes del Consejo Metropolitano de Seguridad y Convivencia
Ciudadana.
TITULO III
DE LA SEGURIDAD EN LAS ZONAS ESCOLARES
Art. IV.8.90.- Objeto.- Establecer las normas que permitan garantizar la seguridad, bienestar,
movilidad de los niños, niñas y adolescentes dentro y en los alrededores de las zonas escolares del
Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.91.- Ambito de aplicación.- Su aplicación será obligatoria en todas las instituciones
educativas del Distrito Metropolitano de Quito, conforme establece la Ley Orgánica de Educación
Intercultural.
Art. IV.8.94.- Pasos peatonales.- Se establece la prioridad de pasos peatonales a nivel de suelo, con
semáforo y señalización, en los casos que este tipo de paso peatonal no sea posible y si las
circunstancias lo ameritan, se construirán pasos peatonales elevados cercanos a las instituciones
educativas y si hay la factibilidad técnica con rampas de acceso.
Art. IV.8.95.- Participación.- Las autoridades de los establecimientos educativos en coordinación con
técnicos responsables del área de movilidad y los comités de padres de familia, y el consejo
estudiantil participarán en la identificación, definición y ejecución de las zonas de riesgo, accesos
seguros, puntos críticos, horarios, seguridad peatonal y operación del transporte escolar desde y
hacia los centros educativos ubicados dentro del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.96.- Límite de velocidad.- Sin perjuicio de lo establecido en la legislación nacional vigente,
dentro de las zonas escolares el límite de velocidad permitido será el de 30 km por hora, y será
establecida como zona segura; se entiende como zona escolar al área comprendida en un radio de
300 metros, alrededor del perímetro de la institución educativa.
Art. IV.8.97.- Visibilidad.- Para garantizar la visibilidad de los peatones se tomarán las siguientes
medidas:
1. Prohibición de parqueo en una distancia de 30 metros, antes y después del paso cebra.
2. Eliminación de todo tipo de mobiliario publicitario, contenedores, o cualquier otro elemento que
impida la correcta visibilidad para el cruce de los peatones, por lo menos 150 metros antes y
después del cruce peatonal.
3. Reducción de las distancias de cruce en la vía mediante la colocación de isletas o refugios en el
centro de la calzada, en los casos que sea posible según la planificación de movilidad.
4. Medidas de canalización y regulación vehicular que garanticen la seguridad peatonal.
Art. IV.8.98.- Capacitación.- El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a través de la Dirección
Provincial de Educación, y el Consejo de Protección de Derechos, en coordinación con la Policía
Nacional, implementará campañas de capacitación en seguridad vial, dirigidas a autoridades, padres
de familia y estudiantes de los colegios del Distrito, mediante cursos, seminarios o actividades
lúdico-pedagógicas a través de parques itinerantes que se instalen en los colegios, y definirá el
contenido para la malla curricular de la materia de seguridad vial de incorporación obligatoria.
Art. IV.8.99.- Brigadas Escolares de Seguridad Vial.- Las instituciones educativas del Distrito
Metropolitano, establecerán e institucionalizarán las brigadas escolares de seguridad vial,
conformadas por estudiantes y profesores, y un miembro de la Agencia Metropolitana de Tránsito,
Transporte Terrestre y Seguridad Vial, de acuerdo a su reglamento interno, las que ayudarán en la
seguridad de los estudiantes en el ingreso y salida del establecimiento, especialmente en las áreas
de cruce peatonal.
Art. IV.8.100.- Transporte público.- La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas
(EPMMOP) establecerá rutas y frecuencias de transporte público en esta modalidad a no más de
300 metros de los establecimientos educativos del Distrito Metropolitano de Quito.
Art. IV.8.101.- Demanda de transporte.- Las autoridades escolares en coordinación con la Empresa
Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (EPMMOP), deberán establecer la demanda de
transporte de su establecimiento al final de cada año lectivo, con la finalidad de determinar
claramente la oferta y demanda a ser satisfecha.
Art. IV.8.102.- Sanciones.- El incumplimiento de cualquiera de las exigencias del presente Título, por
parte de los funcionarios públicos responsables de su implementación, será causal de sanción
disciplinaria.
TITULO IV
EL PROCESO DE VALORIZACION Y FINANCIAMIENTO PARA LA RELOCALIZACION DE
FAMILIAS DAMNIFICADAS Y EN ALTO RIESGO NO MITIGABLE
Art. IV.8.103.-
1. El presente Título tiene por objeto establecer un mecanismo de atención prioritaria a las familias
damnificadas y aquellas cuyo inmueble donde habitan se considere en alto riesgo no mitigable por
fenómenos de carácter geomorfológico o morfo climático. A estas familias se las denominará
"familias beneficiarias" del Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el
Distrito Metropolitano de Quito.
2. Será beneficiaria del Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el Distrito
Metropolitano de Quito, la familia que reúna las siguientes condiciones:
a. Que haya perdido su vivienda por fenómenos de carácter geomorfológico o morfo climático, o que
el predio o inmueble donde habitan sea calificado como en alto riesgo no mitigable, según el Informe
Técnico de Calificación de Riesgo emitido por la Jefatura de Seguridad Ciudadana de la
Administración Zonal respectiva y validado por la Dirección Metropolitana de Gestión de Riesgos.
b. Que sea propietaria, posesionaría o arrendataria, por más de cuatro años, del predio o inmueble
afectado o en riesgo no mitigable.
c. Que se encuentre en situación de pobreza, según la evaluación socio - económica emitida por la
Administración Zonal correspondiente, de conformidad con las competencias otorgadas a los
Gobiernos Autónomos Descentralizados para este fin, en la que se determine que el ingreso
mensual conjunto de la familia damnificada no alcanza a cubrir el valor de la canasta básica familiar
establecida por el INEC.
d. Que el valor del predio o bien inmueble no supere el valor de la vivienda básica de interés social,
el cual será definido por la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda.
e. Que ninguno de los miembros de la familia sea propietario, posesionario o tenga derechos sobre
otro inmueble en el territorio nacional.
f. Que la jefa o jefe de familia manifieste expresamente su voluntad y decisión de ingresar al Plan de
Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito.
En caso de que la Administración Zonal determine que con la familia beneficiaria conviven tres
generaciones dentro del bien o predio afectado, los descendientes que constituyen la segunda y
tercera generación podrán acceder a viviendas adicionales, con el fin de evitar una situación de
hacinamiento. En estos casos, las nuevas familias beneficiarias deberán contar con un informe de
aprobación de la Administración Zonal correspondiente y cumplir con los requisitos formales de
ingreso al Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el Distrito Metropolitano
de Quito.
Definidas las zonas de riesgo, la Autoridad Municipal responsable de la ejecución del Plan de
Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el Distrito Metropolitano de Quito, dispondrá
a la Administración Zonal correspondiente que proceda a notificar a los habitantes de estas zonas
sobre la situación de riesgo existente. De la misma manera, se dispondrá la elaboración de la
correspondiente evaluación socio - económica, para determinar si la familia cumple con las
condiciones establecidas para beneficiarse del Plan de Relocalización Emergente de Familias en
Alto Riesgo.
De las familias beneficiarias del Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo:
a. Entregar a la familia beneficiaria una Ayuda Humanitaria desde la fecha de suscripción del Acta de
Compromiso, como un apoyo económico para solventar su traslado a una vivienda segura.
b. Intervenir, a través de las Empresas Públicas Metropolitanas, bajo la coordinación de la Empresa
Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda, en razón de su corresponsabilidad social y en el ámbito
de sus competencias, en estos procesos de relocalización, realizando inversión social mediante la
ejecución oportuna de obras de infraestructura civiles, de agua potable y saneamiento, para la
construcción, adecuación o mejora de los proyectos habitacionales determinados por la Empresa
Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda para la relocalización de las familias beneficiarias, así
como también de las acometidas domiciliarias de prestación de servicios públicos en los proyectos
que se desarrollen para dicho efecto, obras que tendrán el carácter de prioritario y serán asumidas
con cargo al presupuesto de dichas Empresas, para lo cual tomarán las acciones administrativas,
operativas y financieras necesarias.
c. Transferir a la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda, como parte del proceso de
adquisición de la nueva vivienda, el valor equivalente al avalúo municipal del predio o bien inmueble
afectado o calificado en alto riego no mitigable por fenómenos de carácter geomorfológico o morfo
climático.
d. Ofertar a través de la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda, alternativas
habitacionales legalmente viables, técnicamente seguras y económicamente sostenibles.
Art. IV.8.107.- Bonos y beneficios económicos.- Como apoyo económico para su reubicación y como
medio para el financiamiento del valor de la alternativa habitacional a la que se trasladarán, las
familias beneficiarias podrán acceder a los siguientes beneficios económicos:
1. Ayuda Humanitaria: Equivalente al 50% de una remuneración básica mensual unificada, otorgada
a las familias beneficiarias como un apoyo económico para solventar su traslado a una vivienda
segura. La Ayuda Humanitaria se entregará durante el plazo de un año a partir de la suscripción del
acta de compromiso, pudiendo ser ampliado por un año adicional, únicamente previo informe emitido
por la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda, en caso de que no se haya entregado la
vivienda.
2. Bono de Reasentamiento: Otorgado a la familia beneficiaria por parte del Gobierno Central, a
través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (MIDUVI). La familia beneficiaria deberá
cumplir con los requisitos establecidos por la referida entidad.
3. Bono de Vulnerabilidad: Otorgado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito a la familia
beneficiaria, posesionaria o arrendataria del predio o bien inmueble, como medio para alcanzar el
requisito básico de ahorro previo exigido por el Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, que le
permita acceder al Sistema de Incentivos para la Vivienda. El monto del referido bono corresponderá
al 10% del valor de una vivienda básica de interés social, que se lo reconocerá y entregará por una
sola vez a la familia beneficiaria.
El saldo del valor de la alternativa habitacional a la que se traslade la familia beneficiaria deberá ser
financiado por la misma. En el caso de que el valor acumulado de los rubros anteriores fuera
superior al valor de la alternativa de vivienda elegida, el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito
Una vez que la familia beneficiaria cuente con el financiamiento total del valor de la alternativa
habitacional a la que se trasladará, se suscribirá la respectiva escritura pública que regularice y
legalice la propiedad del inmueble.
El inmueble ubicado en la zona de alto riesgo no mitigable será expropiado y transferido a favor del
Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
Las familias beneficiarias que accedan a una alternativa habitacional no podrán venderla, arrendarla
o cambiar la titularidad de dominio de esta, sino luego de cinco años contados a partir de la
suscripción de la escritura pública correspondiente.
Art. IV.8.108.- Recuperación de las zonas afectadas o de alto riesgo no mitigable.- Transferidos a
favor del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, los predios incluidos en la zona de alto riesgo
no mitigable, de conformidad con el presente Título, el Municipio ejecutará, previo el cambio de uso
de suelo, el derrocamiento de las edificaciones, la limpieza de los predios y el acondicionamiento
ambiental del sitio recuperado, ejerciendo a futuro el correspondiente control del uso y ocupación del
suelo.
Art. IV.8.110.- De la partición de bienes inmuebles calificados de alto riesgo no mitigable.- Cuando
una parte de un bien inmueble cuya propiedad se encuentra en derechos y acciones, declarada
como zona de alto riesgo no mitigable, se ubique en asentamientos humanos de hecho y
consolidados y para su división, por su número de lotes, se deba aplicar la partición administrativa, la
Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad en el Distrito Metropolitano de Quito
solicitará, con el informe respectivo, la partición administrativa con fines de expropiación. Dicho
informe será remitido de forma inmediata a la entidad responsable de la regularización de barrios,
para que de manera prioritaria, a través de un trámite sencillo y ágil, prepare el proyecto de
resolución disponiendo la partición administrativa del bien para la firma de la máxima autoridad
administrativa o su delegado.
De determinarse que un predio en su totalidad se encuentra calificado como zona de alto riesgo no
mitigable, se procederá a la declaratoria de utilidad pública de la totalidad del predio, conforme la
normativa nacional y metropolitana vigente.
Art. IV.8.112.- Todas las familias que hayan tenido una situación de emergencia originada por
fenómenos de carácter geomorfológico o morfo climático, recibirán tres meses de Ayuda
Humanitaria, hasta la calificación del predio en riesgo como mitigable o no mitigable.
Art. IV.8.113.- Los propietarios cuyo inmueble supere el valor de la vivienda básica de interés social,
recibirán la Ayuda Humanitaria únicamente por tres meses, contados a partir de la entrega del
mismo.
Art. IV.8.114.- En los casos de familias beneficiarias que sean propietarias de un bien inmueble cuyo
avalúo supere el valor de una vivienda básica de interés social, su propiedad será declarada de
utilidad pública con fines de expropiación, como medida para precautelar el objeto de la presente
normativa.
De haber recibido la Ayuda Humanitaria por un plazo mayor a tres meses, los valores cancelados en
exceso serán descontados del monto a recibir por concepto de expropiación de la propiedad.
Art. IV.8.115.- La definición del valor de la vivienda básica de interés social será responsabilidad de
la Empresa Pública Metropolitana de hábitat y Vivienda, al inicio de cada período fiscal.
Art. IV.8.116.- De conformidad con el literal b) del artículo 534 del Código Orgánico de Organización
Territorial, Autonomía y Descentralización, las transferencias de dominio que se lleven a cabo por la
ejecución del Plan de Relocalización Emergente de Familias en Alto Riesgo en el Distrito
Metropolitano de Quito estarán exentas del pago del Impuesto de Alcabalas.
TITULO V
DEL SISTEMA DE PREVENCION Y PROTECCION CIUDADANA POR LA EJECUCION DE OBRAS
EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO
CAPITULO I
Art. IV.8.117.- Objetivo.- El presente Título tiene como objetivo la creación del sistema de prevención
y protección ciudadana y del trabajador, obrero o persona que ejecuta trabajos de construcción
antes, durante y después de la ejecución de obras en el Distrito Metropolitano de Quito, el mismo
que pretende reducir y minimizar los niveles de accidentalidad que se puedan producir como
consecuencia de las mismas.
Art. IV.8.118.- Ambito.- El presente Título es aplicable en el Distrito Metropolitano de Quito; por lo
tanto, las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, que directamente o por contrato o
convención ejecuten obras de cualquier índole dentro del Distrito, están obligadas a su cumplimiento.
En caso de que las obras se ejecuten por encargo, contrato o cualquier otra figura legal, serán
directamente responsables las personas naturales o jurídicas (ejecutor), en la persona de sus
representantes legales quienes serán solidariamente responsables con los ejecutores de los
trabajos.
Art. IV.8.119.- Forman parte del presente Título los anexos 1 y 2, que contienen el esquema de
señalización de obra y el glosario de términos, respectivamente.
CAPITULO II
SISTEMA DE PREVENCION Y PROTECCION CIUDADANA
a. Las normas jurídicas expedidas por el Concejo Metropolitano de Quito y otra normativa de
carácter nacional, aplicables para la prevención y gestión del riesgo expedidas por el Ministerio de
Relaciones Laborales (actual Ministerio del Trabajo) y el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social,
en el ámbito de competencias y de la regulación de prevención de riesgos tanto para la ciudadanía
como para el trabajador de la construcción;
b. Los órganos y entidades del Distrito Metropolitano de Quito con facultades de rectoría,
planificación, regulación y control de gestión, de conformidad a la Constitución, el ordenamiento
nacional y metropolitano;
c. Las personas naturales o jurídicas de derecho público y privado; y,
d. Todo instrumento diseñado para mejorar, desarrollar e instituir procesos de seguridad, prevención,
protección ciudadana y gestión de riesgos laborales en el Distrito Metropolitano de Quito.
Los actores del SPPC trabajarán de forma coordinada con los ejecutores de las obras en beneficio
de la seguridad ciudadana, de acuerdo a lo que establece el presente Título. Así mismo, el SPPC
propenderá a trabajar mancomunadamente con entidades cuya competencia se proyecte en el
ámbito nacional, regional o provincial en materia de gestión de riesgos, para mejorar los mecanismos
de seguridad, prevención y protección ciudadana.
La norma técnica que se creará para regular el contenido del presente Título definirá los ámbitos de
acción y coordinación de cada una de las instancias municipales, locales y nacionales que velarán
por el correcto cumplimiento de las políticas y fines del presente texto normativo.
CAPITULO III
Art. IV.8.124.- Políticas generales.- El presente capítulo define las políticas generales que servirán
de guía para la prevención, protección ciudadana y gestión de riesgos de los trabajadores de la
construcción durante la ejecución de la obras.
a. Proteger a los habitantes del Distrito Metropolitano de Quito, y prevenir los accidentes
relacionados con la ejecución de obras sean estas públicas o privadas;
b. Los fiscalizadores y/o supervisores de la obra deberán garantizar que durante la ejecución de la
obras, se respeten las medidas de prevención y protección establecidas en el presente Título y otras
normas de carácter nacional, para la seguridad de la ciudadanía y de los trabajadores de la
construcción;
c. Los ciudadanos del Distrito Metropolitano de Quito estarán facultados para denunciar de forma
directa el incumplimiento de este cuerpo normativo, a través de los medios de denuncia y control que
se crean para el efecto;
d. Generar una cultura progresista de gestión de riesgo en la construcción de obras, respetando y
cumpliendo las normas de seguridad laboral y ciudadana para precautelar tanto el recurso humano
dentro de las empresas ejecutoras de las obras, así como el bienestar de la ciudadanía;
e. Coadyuvar al cumplimiento de los fines establecidos en las normativas que regulan la salud
laboral, la prevención del riesgo y la protección ciudadana en el país, a través del ejercicio de
competencias de las distintas instancias de control y regulación en el Distrito Metropolitano de Quito;
f. Proteger a los trabajadores de la construcción, desde el primer día de trabajo, de las
consecuencias derivadas de los accidentes laborales, mediante la aplicación de la acciones de
prevención y salud en el trabajo a cargo de las entidades municipales y nacionales competentes; y,
g. Otras que determinen las autoridades metropolitanas y nacionales competentes en materia de
prevención de riesgos y seguridad ciudadanas.
Para la correcta implementación y desarrollo de las políticas generales antes descritas, el SPPC
contará con normas técnicas que incluirán los siguientes aspectos:
1. Información.- Se refiere a todos los datos referenciales de ejecución de la obra como son nombre
del ejecutor, costo, tiempo requerido del proyecto y señalización preventiva para la ciudadanía y los
trabajadores de la construcción en relación a los peligros a que está expuesta durante el periodo de
realización de la obra.
La entidad pública o privada o la persona natural o jurídica que efectúe la obra, deberá mantener
informados a los trabajadores de la construcción sobre sus derechos y las normas de seguridad que
3. Planificación.- Tendrá como finalidad identificar y evaluar los riesgos, en forma inicial y
periódicamente, con la finalidad de planificar adecuadamente las acciones preventivas para proteger
a la ciudadanía y a los trabajadores de la construcción.
4. Protección a terceros.- Tiene como fin precautelar la seguridad y salud de la ciudadanía alrededor
de la obra.
De igual manera, busca fomentar la práctica laboral responsable, a fin de garantizar una convivencia
respetuosa entre el ente constructor y la ciudadanía.
Mediante la creación de las normas técnicas se busca crear el sistema de prevención y protección
ciudadana e implementar un plan de señalización y medidas de seguridad a terceros, mismo que
debe ejecutarse cuando se realicen los trabajos.
Las personas públicas y privadas deben cumplir las normas dictadas en materia de seguridad y
salud en el trabajo y medidas de prevención de riesgos del trabajo establecidas en la Constitución,
convenios y tratados internacionales, Ley de Seguridad Social, Código del Trabajo, ordenanzas,
reglamentos y disposiciones de prevención de riesgos del trabajo.
Adicionalmente, se busca trabajar conjuntamente con las instituciones nacionales competentes para
crear procesos de capacitación oportuna en materia de seguridad laboral y ciudadana.
7. Control y vigilancia.- En las normas técnicas que se crearen para reglamentar el contenido del
presente Título, se considerará el control y vigilancia de obras por parte de las entidades de control
nacional o metropolitano, quienes harán cumplir las normas de seguridad del trabajador y
ciudadanas durante todo el proceso de ejecución de la obra.
Se definirá un plan de señalización y medidas de seguridad de carácter preventivo el cual deberá ser
presentado y desarrollado por los organismos y dependencias municipales de control competentes
para el cabal cumplimiento del presente Título. El componente técnico del informe debe ser revisado
y analizado por la instancia que determine el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.
SECCION II
MEDIDAS PREVENTIVAS PARA DOTAR DE SEGURIDAD Y PROTECCION A LOS CIUDADANOS
El plan será elaborado por un profesional con experiencia en materia de seguridad y tendrá que ser
aprobado por la autoridad metropolitana competente en el tiempo y con los requisitos establecidos
en las normas técnicas que se crearen para el efecto.
En caso de que la magnitud de la obra requiera desvíos importantes del tráfico, circulación peatonal,
invasión de calles en contravía o disminución el número de carriles por más de 48 horas, la
Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad del Municipio del Distrito Metropolitano de
Quito coordinará dichos desvíos conjuntamente con la Dirección de Fiscalización y Tránsito y
Transporte Terrestre de la Agencia Metropolitana de Tránsito.
La norma técnica deberá precisar en los casos de obra privada y pública, los requisitos para obtener
la aprobación de inicio de la obra y el contenido del plan de seguridad.
Art. IV.8.128.- Excepción.- Las obras que se inicien producto de declaratorias de emergencia no
requieren de la aprobación oficial del plan de señalización y medidas de seguridad; sin embargo,
deberán cumplir las medidas de señalización y protección ciudadana, establecidas en este Título.
SECCION III
PROHIBICIONES COMO MEDIDAS DE PROTECCION
1. Iniciar intervenciones en la vía pública sin antes colocar los dispositivos de seguridad y prevención
que se establecen en este Título.
2. Abandonar una obra en construcción en la vía pública o en la calzada por más de 24 horas sin
CAPITULO IV
CONTROL CIUDADANO
Art. IV.8.130.- Del control ciudadano y trámite de la denuncia.- Todo ciudadano tiene la capacidad de
denunciar ante el Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito, administraciones zonales,
Secretaría responsable de la seguridad y gobernabilidad, Agencia Metropolitana de Control y a
través del call center de la Dirección de Servicios Ciudadanos del Municipio del Distrito Metropolitano
de Quito, cualquier tipo de violación a las normas contenidas en el presente Título.
Las denuncias podrán realizarse de manera escrita y verbal, sin firma de abogado y no necesitará
formalidad alguna, más allá de la identificación del denunciante para cuyo efecto, a la denuncia
escrita se adjuntará una copia de la cédula de ciudadanía.
La denuncia deberá contener una descripción de los hechos, lugar y hora de lo ocurrido, y una
petición formal por parte del denunciante, las cuales se podrán también presentar por vía telefónica
en la línea de quejas y denuncias ciudadanas creada en el presente Título. Cada denuncia deberá
registrarse con un número que le permita al denunciante efectuar un seguimiento a su petición.
Las autoridades deberán receptar dicha denuncia de forma inmediata y proceder con la respectiva
inspección en un plazo de veinticuatro horas desde la recepción de la denuncia, luego de lo cual
emitirán su informe el cual será notificado a las partes denunciante y denunciada.
El denunciado tendrá un plazo de 48 horas para presentar su respuesta y remedio a las infracciones
cometidas, luego de lo cual de no existir una solución favorable para el denunciante se continuará
con el correspondiente proceso sancionatorio.
Art. IV.8.131.- Efectos del control ciudadano.- Ante la denuncia presentada por los ciudadanos, las
autoridades tienen la obligación de receptarla, darle trámite y cumplir lo establecido en el presente
Título.
Art. IV.8.132.- Línea telefónica.- Los ciudadanos podrán efectuar sus denuncias a la Dirección de
Servicios Ciudadanos del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, para lo cual destinará un
número de servidores que permita la atención adecuada de recepción de denuncias sobre la
violación a las normas contenidas en el presente Título. La Administración General del Municipio del
Distrito Metropolitano de Quito, conjuntamente con la Secretaría responsable de la seguridad y
gobernabilidad y la Agencia Metropolitana de Control, coordinará los mecanismos de recepción y
trámite de denuncias.
CAPITULO V
DEL REGIMEN REGULATORIO
SECCION I
DEL REGIMEN DE CONTROL Y SANCIONATORIO
También estará obligada a atender oportunamente las denuncias ciudadanas que se presenten en
relación a la construcción y ejecución de obras públicas y privadas.
La Agencia Metropolitana de Control podrá celebrar convenios con otras entidades de control laboral
con jurisdicción nacional para verificar, en el ámbito de sus respectivas competencias, que se
cumplan las medidas de seguridad laboral y para la ciudadanía durante la ejecución de obras.
Art. IV.8.136.- Infracciones.- Se considerarán infracciones a los actos u omisiones que transgredan
las normas contenidas en este Título, y en otros cuerpos normativos. Las infracciones se clasifican
en leves, graves y muy graves.
Art. IV.8.137.- Infracciones leves.- Serán sancionados por primera vez con una multa de un (1)
salario básico unificado, y con una multa de dos (2) salarios básicos unificados en caso de
reincidencia, los sujetos determinados en el artículo IV.8.118, sobre el ámbito del presente Título
que:
1. Una vez notificada el acta de verificación y luego del término de 48 horas no hayan iniciado los
trabajos de reparación de la infracción;
2. Coloquen de manera ilegible, incompleta o innecesaria la información preventiva descrita en este
Título. Se considera señalización innecesaria aquella que no aporta al ciudadano información que
evite un riesgo y al contrario produzca peligro o molestia; o,
3. Inicien una intervención en la vía pública sin haber colocado las medidas de señalización y
seguridad.
Art. IV.8.138.- Infracciones graves.- Serán sancionados por primera vez con una multa de dos (2)
salarios básicos unificados, y con una multa de tres (3) salarios básicos unificados en caso de
reincidencia, los sujetos determinados en el artículo IV.8.118, sobre el ámbito del presente Título
que:
1. Incumplan las medidas de protección establecidas en el capítulo segundo del presente Título; o,
Art. IV.8.139.- Infracciones muy graves.- Serán sancionados por primera vez con una multa de tres
(3) salarios básicos unificados, y con una multa de cuatro (4) salarios básicos unificados en caso de
reincidencia, los sujetos determinados en el artículo IV.8.118, sobre el ámbito del presente Título,
que:
Las infracciones muy graves, causarán la suspensión inmediata de la obra la cual podrá ser
reiniciada una vez que la Agencia Metropolitana de Control, emita un informe técnico favorable
aprobando su reinicio.
Disposiciones Generales.-
Segunda.- La Secretaría General del Concejo Metropolitano incorporará las modificaciones que
hubiere aprobado el Concejo Metropolitano y las pondrá a disposición de la ciudadanía de manera
inmediata en la plataforma digital que contenga el Código Municipal. Adicionalmente, en los portales
web de la Municipalidad, se crearán enlaces que contengan los archivos editables de texto con las
páginas del Código Municipal que han sido modificadas en base a la normativa legal expedida, para
la actualización de los formatos impresos del Código. La publicación por medio impreso se realizará
anualmente, para el efecto, la Secretaría General del Concejo Metropolitano lo incluirá dentro de su
presupuesto.
Para el efecto, conforme el artículo 2 del presente Código, se contará con una numeración
secuencial e independiente para los siguientes actos normativos: 1) Ordenanzas reformatorias del
Código Municipal; 2) Ordenanzas que contengan Planes Metropolitanos de Desarrollo y
Ordenamiento Territorial, de Uso y Gestión del Suelo, Planes Especiales, Planes Parciales, y sus
respectivas reformas; 3) Ordenanzas presupuestarias; 4) Ordenanzas de designación de espacios
públicos; 5) Ordenanzas sobre declaratorias de áreas de protección ambiental; 6) Ordenanzas de
regularización de urbanizaciones sujetas a reglamentación general y de interés social; y, 7)
Ordenanzas de asentamientos humanos de hecho y consolidados.
Quinta.- La Secretaría General del Concejo Metropolitano deberá crear, en el portal institucional de
gobierno abierto de la Municipalidad, los enlaces correspondientes a aquella normativa municipal
que no ha sido incluida en el presente Código Municipal, tales como Ordenanzas de carácter
particular o temporal, Resoluciones del Concejo Metropolitano o de la Administración Municipal, y
Reglamentos o Anexos de la normativa municipal.
Disposiciones Transitorias.-
Primera.- La Comisión de Codificación Legislativa en el plazo de treinta (30) días contados a partir de
la sanción de la presente Ordenanza, elaborará un manual que servirá de guía para la incorporación
de las futuras normas en el Código Municipal.
Tercera.- La Secretaría General del Concejo Metropolitano en el plazo de treinta (30) días a partir de
la sanción de la presenta Ordenanza, hará la publicación por medios impresos del Código Municipal.
Quinta.- La Secretaría General del Concejo Metropolitano en el término de tres (3) días, contados a
partir de la sanción de la presente Ordenanza, remitirá a las dependencias municipales la matriz que
contenga las Disposiciones Transitorias pendientes de cumplimiento, solicitando el cumplimiento
obligatorio de las mismas, e informará al Concejo Metropolitano para las acciones correspondientes.
Disposición derogatoria.- Deróguense todas las Ordenanzas que se detallan en el cuadro adjunto
(Anexo Derogatorias), con excepción de sus disposiciones de carácter transitorio hasta la verificación
del efectivo cumplimiento de las mismas; y, sin perjuicio de la continuación de los procedimientos
iniciados al amparo de las normas descritas en el anexo derogatorias, hasta su culminación
conforme la norma vigente al momento de su inicio.
Disposición final.- Esta ordenanza entrará en vigencia a partir de la fecha de su sanción, sin perjuicio
de su publicación en la página web institucional de la Municipalidad, así como en el Registro Oficial.
CERTIFICADO DE DISCUSION
El infrascrito Secretario General del Concejo Metropolitano de Quito, certifica que la presente
ordenanza fue discutida y aprobada en dos debates, en sesiones de 7 de febrero y 21 de marzo de
2019.- Quito, 28 MAR 2019.
EJECUTESE:
CERTIFICO, que la presente ordenanza fue sancionada por el Dr. Mauricio Rodas Espinel, Alcalde
del Distrito Metropolitano de Quito, el 29 MAR 2019.
ANEXO DEROGATORIAS
Ordenanzas que se derogan y cuyo contenido, de ser aplicable en el ordenamiento jurídico vigente,
se incorporan al presente Código Municipal.
Nota: Para leer Anexo, ver IMAG: RS 902, 07/05/2019, pág 167