Tema IV (La Guerra Del Peloponeso)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cristopher Antonio De León Richardson (100484025)

Tema IV La Guerra del Peloponeso


4.1 La Comunidad Helénica

El helenismo es, básicamente, una época histórica y cultural en la que se


produjo la expansión de la cultura griega por todo el Mediterráneo, llegando
desde la Península Ibérica hasta Oriente. Estamos hablando de una época
que transcurre, aproximadamente, entre la muerte de Alejandro Magno (323
a.C.) hasta la conquista del Mediterráneo por parte de los romanos (aprox.
año 30 a.C.). Aquí tienes un mapa de las conquistas de Alejandro Magno
desde Grecia hacia el Este y el Sur. Fíjate en las fechas y verás la cantidad
de territorio que conquistó en relativamente pocos años.

La cultura helénica se dispuso a aprovechar todos los valores que se


encontraban en cada cultura conquistada y a su vez, les incorpora a ellas sus
particularidades, como el racionalismo y la organización política abierta.

4.2 Ligas de defensas: Delos o Marítima Ateniense

La Liga de Delos fue un grupo político-militar, liderado por Atenas, que incluía
numerosas ciudades-estado griegas del Ática, de las islas del mar Egeo y las
costas de Asia Menor. Su sede se encontraba en la isla de Delos.

Esta organización fue una alianza militar (simaquia) marítima, creada y


controlada en un principio por el estadista ateniense Arístides (que redactó los
estatutos y la puso en marcha), en el año 478 a.C., al finalizar las guerras
médicas, con el fin de poder defenderse de posibles y nuevos ataques por
parte de los persas. Fue también una consecuencia de la pérdida de la
hegemonía por parte de Esparta, a la que sucedió Atenas en el mando de las
expediciones.

La Segunda Liga ateniense, a veces denominada Segunda Confederación de


Atenas o Segundo Imperio de Atenas, era una alianza marítima de ciudades-
estado egeas que estuvo en vigor desde 378 a. C. a 355 a. C. encabezada
por Atenas para defenderse, primero del crecimiento de Esparta y segundo
del Imperio aqueménida.

La formación de la liga fue estimulada por la invasión del Ática por parte de
Esfodrias de Esparta y la negativa de ésta a procesarlo por sus acciones (de
acuerdo con Jenofonte y Diodoro Sículo). Al principio la alianza fue
extremadamente popular, con un buen número de estados, anteriormente
controlados por Esparta, haciéndose miembros.

4.3 Los Lacedemonios o del Peloponeso

Laconia también conocida como Lacedemonia, fue en la antigua Grecia una


porción del Peloponeso cuya ciudad más importante fue Esparta. En la Grecia
Arcaica los espartanos conquistaron Mesenia cuyos habitantes, los ilotas,
fueron esclavizados. En la Edad Media fue parte del Imperio bizantino y
después de las Cruzadas fue el hogar de Teodoro, el déspota de Morea.

En la actualidad, Laconia es una unidad periférica de Grecia con Esparta


como capital administrativa. Hasta el 1 de enero de 2011 fue una de las 51
prefecturas en que se dividía el país.

Sus habitantes se llaman laconios (a veces lacedemonios). El nombre se


atribuye al héroe mítico Lacón o Lacedemón, pero algunos eruditos piensan
que derivaba del griego λάκκος (lago o laguna), porque la región era como un
lago entre montañas.

4.4 Decadencia de las Polis

La devastación que sufrieron las polis griegas tras la Guerra del Peloponeso
marcó la situación del Ática para el resto de sus días. La derrota de Atenas
vino acompañada de la pérdida de su Imperio, de los suministros y del control
de las rutas de navegación. El saqueo del territorio, por parte de la victoriosa
Esparta, trajo consigo la destrucción de cultivos y la escasez de alimentos. A
todo ello se sumó la peste, que agravó la situación y diezmó a la población.
Por su parte, Esparta, pese a la victoria económica, sufrió la pérdida de la
mayoría de sus ciudadanos hoplitas. Tesalia, casi ajena al conflicto bélico, fue
la gran superviviente. Y en el caso de Beocia, hasta ese momento bloqueado
por la fuerza ateniense, se fortaleció y resurgió con Tebas a la cabeza.

4.5 Epicúreos y Cirenaicos

El epicureísmo es un movimiento que abarca la búsqueda de una vida feliz


mediante la búsqueda inteligente de placeres, la ataraxia (ausencia de
turbación) y las amistades entre sus correligionarios. Fue enseñada por
Epicuro de Samos, filósofo griego del siglo IV a. C. (341 a. C.), el cual fundó
una escuela llamada Jardín y cuyas ideas fueron seguidas por otros filósofos,
llamados "epicúreos".

El gusto, para el epicureísmo, no debía conformarse al cuerpo, como


preconizaba el hedonismo cirenaico, sino que debía ser también intelectual.
Además, para Epicuro la presencia de placer o felicidad era un sinónimo de la
ausencia de dolor o de cualquier tipo de aflicción: el hambre, la tensión
sexual, el aburrimiento, etc. Era un equilibrio perfecto entre la mente y el
cuerpo que proporcionaba la serenidad o ataraxia.

Escuela Cirenaica, de ella nació el Hedonismo. Escuela de filosofía fundada


en el siglo V a. C. por Aristipo de Cirene, discípulo de Sócrates. Según ésta,
el único criterio de la verdad se halla en las emociones internas. Para ellos no
existía ningún Dios, e incluso terminaron por negarle. Se ocupaban
fundamentalmente de las cuestiones de la ética. Esta escuela se descompuso
en varias ramas: Cireneos (seguidores de Arístipo) Hegesíacos (seguidores
de Hegesías) Anicerios (seguidores de Aníceris) Teodorios (seguidores de
Teodoro, el Ateo).

Denominada así a causa de la ciudad de Cirene, en la que se fundó, se


desarrolló desde el 400 hasta el 300 a.C. Los cirenaicos posteriores hicieron
causa común con los epicúreos. De hecho, la diferencia entre estas dos
escuelas era cuestión de detalles, no de principios fundamentales. Es muy
difícil seguir la evolución de la escuela devido al escaso material con que se
cuenta.

Se ocuparon fundamentalmente en cuestiones de ética, para ellos el bien se


identificaba con el placer, pero este placer era espiritual. El bien mayor era el
placer. Según planteaba Aristipo La felicidad humana consiste en librarse de
toda inquietud, siendo la vía para lograrlo la autarquía. Planteaban que uno
debe actuar honestamente porque así incrementa la cantidad de placer.

4.6 Cínicos y Escépticos

Se denomina escuela cínica (del griego Tania kyon: ‘perro’, denominación


atribuida debido a su frugal modo de vivir) a la fundada en la Antigua Grecia
durante la segunda mitad del siglo IV a. C. El griego Antístenes fue su
fundador y Diógenes de Sinope uno de sus filósofos más reconocidos y
representativos de su época. Reinterpretaron la doctrina socrática
considerando que la civilización y su forma de vida era un mal y que la
felicidad venía dada siguiendo una vida simple y acorde con la naturaleza. El
hombre llevaba en sí mismo ya los elementos para ser feliz y conquistar su
autonomía era de hecho el verdadero bien. De ahí el desprecio a las riquezas
y a cualquier forma de preocupación material. El hombre con menos
necesidades era el más libre y el más feliz. Figuran en esta escuela, además
de los ya citados, Crates de Tebas, discípulo de Diógenes, Hiparquía, una de
las primeras filósofas, y Menipo de Gadara.

Los cínicos fueron famosos por sus excentricidades, de las cuales cuenta
muchas Diógenes Laercio, y por la composición de numerosas sátiras o
diatribas contra la corrupción de las costumbres y los vicios de la sociedad
griega de su tiempo, practicando una actitud muchas veces irreverente, la
llamada anaideia. Ciertos aspectos de la moral cínica influyeron en el
estoicismo, pero, si bien la actitud de los cínicos es crítica respecto a los
males de la sociedad, la de los estoicos es de acción mediante la virtud.

Escépticos: se puede entender el escepticismo de dos modos, uno general y


uno más estricto o particular. En un sentido general, llamamos escepticismo a
toda concepción para la cual no es posible conocer la verdad. En la historia
de la filosofía encontramos muchas y variadas formas de escepticismo. Una
de ellas es precisamente la que se refiere el término en el sentido estricto o
particular: escepticismo como corriente histórica que surge y se desarrolla
durante el helenismo y en los primeros siglos del mundo romano (s. IV a. C.-
II d. C.). Este movimiento estuvo influido por los sofistas y en algunos casos,
como el de Arcesilao, por el punto de vista platónico de la incognoscibilidad
del mundo sensible. Otro motivo fue el enfrentamiento contra la rígida
dogmática estoica.

4.7 Estoicos: La Stoa Original, la Media y la Nueva

Los estoicos fueron los representantes de una tendencia filosófica surgida en


la Grecia Antigua alrededor del siglo III antes de nuestra era y que siguió
existiendo durante muchos siglos. La denominación procede del “stóa” griego,
el pórtico donde enseñaba el fundador del estoicismo, Zenón de Citio
(alrededor de los años 336-264 antes de nuestra era). La historia del
estoicismo se divide en tres períodos: el “stóa” antiguo (su más célebre
pensador era Crisipo, años 281-207 antes de nuestra era), el “stóa” medio y el
nuevo. En la época del Imperio Romano, el “stóa” (nuevo), con su preferencia
por la ética y los problemas morales, que le caracteriza, está representado
por Séneca (alrededor de los años 2-65), Epicteto (alrededor de los años 50-
138) y Marco Aurelio (121-180). Los estoicos dividían la filosofía en lógica,
física y ética. En su lógica desenvolvieron la teoría sensualista (ver:
Sensualismo) del conocimiento. Todos los conocimientos, según esta teoría,
son suministrados por las percepciones sensoriales. El alma, antes de la
experiencia, es una tabla rasa. Las ideas son impresiones de los objetos en el
alma. Las representaciones sensibles son sometidas después a una
reelaboración por la inteligencia: así se forman los conceptos y los juicios
generales.

La Stoa original es una construcción propia de la arquitectura clásica, una de


las más sencillas: un espacio arquitectónico cubierto, de planta rectangular
alargada, conformado mediante una sucesión de columnas, pilares u otros
soportes (columnata), y, en su caso, muros laterales. En el urbanismo griego
solía formar parte de espacios públicos como gimnasios y jardines; aunque su
localización preferente era el ágora (la plaza pública de las ciudades griegas).

Stoa Media (siglos II y I a.C.): Panecio y Posidonio.


Stoa Nueva o estoicismo Romano (siglos I, II y III d.C.): Séneca, Epicteto,
Marco Aurelio.

También podría gustarte