Etologia Miedos Fobias en Pequeños Animales
Etologia Miedos Fobias en Pequeños Animales
Etologia Miedos Fobias en Pequeños Animales
MIEDO
Es una conducta normal y puede ser adaptativa ya que le permite al animal sobrevivir
ante un evento de peligro
Causas de miedo
Genética (predisposición racial)
Estímulos como: depredadores, peligro ambiental, situaciones desconocidas y
amenazas sociales.
Temperamento individual
Conductual
Experiencias traumáticas
Refuerzo del dueño
Conductas aprendidas de escape ante el estímulo provocador
Aislamiento sensorial durante etapa sensible del desarrollo
Ambiental
Entorno inadecuado
Experiencias desagradables
Tipo, frecuencia e intensidad del estímulo
Respuestas de miedo
Fisiológica
Activación de sistemas autónomos y neuroendocrinos del SNC
Influyen en el sistema cardiovascular causando:
Dilatación de pupilas
Ptialismo profuso
Piloerección
Micción y defecación
Activación y aumento y del metabolismo de la glucosa
La función de la conducta de miedo es remover el estímulo que produce miedo o
remover al animal del estímulo (escape)
FOBIAS
Respuestas de miedo exageradas que se presentan de forma crónica e intensa ante un
determinado estímulo.
Manifestaciones:
Conductas de evitación
Huida
Ansiedad
Ataques de pánico
Congelamiento
Agresividad defensiva
Gradientes fóbicos
Fobia intensa
Histeria
Catatonia
Pánico
Fobia moderada
Ansiedad
Clasificación
Fobias específicas (estímulos animados e inanimados)
Fobias generalizadas (estímulos no determinados)
Fobias situacionales (eventos o episodios particulares)
Estrés postraumático (experiencias desagradables)
Tratamiento profiláctico
Identificar y disminuir o evitar el estímulo que provoca miedo
Habituación (exposición gradual al estímulo provocador, sin que éste tenga
consecuencias negativas)
Desensibilización sistemática (exposición gradual al estímulo en una intensidad
incapaz de provocar la respuesta de miedo)
Contracondicionamiento (respuesta nueva y más deseable a un estímulo determinado)
Proveerle un sitio de refugio
No reforzar la conducta de miedo
Tratamiento farmacológico
Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina 1-2mg/kg q 12 h
Clomipramina 1.5-2 mg/kg. q 12 h
Benzodiazepinas
Diazepam 0.55-2.2 mg/kg. ssn
Alprazolam 0.05- 0.125 mg/kg. q 12 h o ssn, sin exceder 4mg/perro / día
Clorazepato 5.6 mg/perro chico, 11.25 mg/perro mediano, 22.5 mg/kg./perro grande q
24h
Azapironas
Buspirona 1mg/kg q 8-12 h
Betabloqueadores
Propanolol 0.5-2 mg/kg. q 8 h
Antipsicóticos
Acepromazina 0.055-0.11 mg/kg. IM, SC IV -efecto de inmovilización)
ANSIEDAD
Es un sentimiento difuso de angustia o aprehensividad hacia un peligro o amenaza
inespecífica, acompañado de una sensación de desolación y desprotección que lleva a
conductas que pueden ser destructivas a la propiedad, peligrosas para el perro/gato, o
molestias para el dueño.
Son muchos los factores que pueden provocar ansiedad en el gato, algunos bastante evidentes
otros, menos; lo más importante para resolver el problema consiste en determinar exactamente
qué estímulos lo causaron y aplicar una terapeutica adecuada.
Entorno físico
Los factores que apuntamos a continuación son algunos de los más relevantes.
• Ausencia de lugares que permitan un uso tridimensional del espacio: plataformas
elevadas, rascadores altos, escaleras o estanterías que les permitan llegar a sitios altos,
ventanas a las que puedan subirse, etc.
Entorno social
La ansiedad se manifiesta de forma muy distinta en cada gato, aunque sea por la misma
causa.
Cambios en el comportamiento Podemos destacar tres:
• Agresividad o aumento del estado de alerta: el gato es más irritable y reactivo ante
los estímulos ambientales.
• Marcaje con orina o con heces.
• Aumento del acicalamiento o grooming que provoca alopecias y heridas en la piel.
En algunos casos es tan frecuente que puede convertirse en una esterotipia o trastorno
obsesivo-compulsivo. Es importante señalar que para diagnosticar una alopecia
psicógena primero habrá que descartar todas las causas posibles de prurito o
alteraciones dermatológicas en el gato.
• Síndrome de hiperestesia felino: contracciones espasmódicas de la musculatura
dorsal del tronco (rolling skin), aumento de la vocalización y conductas de
automutilación del pelo o la piel (es frecuente que se persigan el rabo y se lo muerdan).
Es importante descartar primero causas que provoquen dolor (por ejemplo artrosis) o
prurito en la zona para poder asegurar que es un signo de estrés.
• Ansiedad intraespecífica entre gatos que conviven juntos o al introducir un gato nuevo
en casa.
• Ansiedad en lugares cerrados (apartamentos): especialmente ocurre en gatos que viven
en ambientes poco estimulantes y de pequeñas dimensiones y cuando no se les permite
desarrollar comportamientos de caza o exploración. Es muy frecuente que desarrollen
comportamientos predadores dirigidos hacia sus propietarios (morder tobillos, manos,
etc.).
• Ansiedad ligada a una enfermedad orgánica: la propia enfermedad provoca un cuadro
de ansiedad.
• Ataques de pánico
Fármacos ansiolíticos
Existen numerosos fármacos en el mercado para tratar los cuadros de ansiedad en los
gatos La duración del tratamiento farmacológico es variable:
• De 0 a 3 semanas: acción poco reguladora con riesgo de recidiva inmediata si se detiene
el tratamiento, sobre todo si no se ha realizado una terapia comportamental.
• De 3 semanas a 3 o 6 meses: acción reguladora, con estabilización de los efectos; es
posible que se produzca una recaída a los días o semanas tras la eliminación del
tratamiento.
• Más de 6 meses: acción profunda sobre los genes y sobre la estructura de las redes
nerviosas de los patrones cognitivos. No obstante, son posibles las recaídas si el trastorno
de ansiedad es de carácter crónico.
Signos clínicos
Vocalización excesiva
Conducta destructiva
Eliminación inapropiada
Los signos más intensos se dan por lo general durante la 1ª hora de ausencia y
nuevamente unos minutos previos al regreso cuando existe un ritual consistente de
salida y llegada por parte de la figura de apego.
La eliminación y la destrucción se concentran principalmente en puertas, ventanas y
objetos personales del dueño.
Causa primaria
Hiperapego : conducta velcro, búsqueda de atención, contacto físico
Mecanismos inadecuados de adaptación: el perro nunca aprendió a estar solo
Respuesta de pánico a estar solo: perros de asilos con historias de abandono
Signos
Mantener una cercanía espacial hacia la figura de dependencia
Búsqueda de atención
Gemir, aullar, ladrar
Seguir al dueño
Tratar de pasar por puertas y ventanas para encontrarse con la figura de apego
Las conductas de apego permiten la cohesión de grupo en los animales sociales como el
perro, que en estado natural siempre se encuentra en grupo, y en el medio doméstico éste
grupo incluye a los humanos con quienes el perro forma lazos de apego muy fuertes y
que después los humanos, debido a sus actividades cotidianas, muchas veces se ven en la
necesidad de dejar al perro solo por largos períodos del día rompiendo la condición
natural del perro de no saber estar solo y la ruptura de este apego conlleva a conductas
ansiosas.
Diagnósticos diferenciales
Vocalización excesiva: Disparada por estímulos externos
Eliminación inapropiada:
Perdida del entrenamiento de eliminación
Conducta de marcación
Aspectos de manejo como falta de acceso al sitio apropiado
Respuesta aguda de miedo
Destrucción:
Común en animales jóvenes, pero lo hacen también en presencia del dueño
Dentición
Estímulos externos como una tormenta eléctrica
Falta de actividad o falta de estimulación mental
Modificación ambiental:
Restringir acceso del perro a áreas donde pueda ocurrir destrucción o eliminación
Sitio de seguridad
Pensión o cuidador en casos extremos
Juguetes interactivos
Variar los juguetes disponibles para el perro para que no pierdan su atractivo
Modificación conductual:
Evitar ausencias prolongadas al inicio de la terapia
poca viabilidad debido a las actividades cotidianas del dueño
Disminuir la intensidad de interacción en general con el perro y especialmente durante
salidas y llegadas, Esto tiene como objetivo hacer una diferencia menos notoria entre
la presencia y la ausencia del dueño y de ésta manera crear en el perro un proceso de
habituación a la ausencia del dueño.
Ignorar mientras se prepara para salir
Ignorar al regresar hasta que se pueda redirigir la conducta hacia algo deseable
Ejercicio regular y con un horario confiable
Promover mayor estimulación ambiental a través de juguetes interactivos y
actividades recreativas
Obediencia como una herramienta cotidiana, que le dé al perro una sensación de
liderazgo confiable por parte del dueño y a su vez una sensación de seguridad al tener
un líder en quien confiar.
Confinamiento si es que no causa ansiedad, para algunos perros estar en un sitio
cómodo y pequeño, al cual se encuentre habituado previamente, les confiere un
sentimiento de protección, mientras que a otros el confinamiento les da una sensación
de mayor ansiedad y frustración.
Entrenamiento de independencia, disminuir contacto físico con la figura de apego,
fomentar interacción con otras personas de casa
Vida estructurada, el perro es un animal de hábitos regulares por lo que un estilo de
vida con pocos cambios, consistente y confiable le da una sensación de seguridad
DS y CC, partidas graduales usando una clave de seguridad, una clave de seguridad
es cualquier señal visual, auditiva u olfativa que el perro no conozca previamente y
que cuando se presenta es relacionada con una ausencia corta.
Es importante realizar los ejercicios de terapia en el sitio donde el dueño quiera que se
quede el perro durante ausencias reales.
Es importante usar las claves de seguridad solamente durante los ejercicios de terapia de
otro modo éstos pierden su significado y gradualmente aumentar el tiempo en que el perro
es dejado solo.
No castigar: no existe una asociación directa entre la conducta y el castigo, es
importante explicarle al dueño que la conducta ocurre debido a la ansiedad, es decir
el animal tiene miedo a quedarse solo y por lo tanto no se trata de un acto voluntario
de venganza por haberse quedado solo
Hacerse de otra mascota?
Este puede ser un asunto de controversia,, ya que en algunos casos puede ayudar, aunque
la mayoría de las veces cuando tenemos a un animal con ansiedad por separación, la
conducta de dependencia es hacia una figura de apego humana y el dueño entonces
termina con 2 perros y sin resolver el problema de ansiedad por separación original.
Terapia farmacológica
Medicamentos ansiolíticos
Alprazolam .01-0.1 mg/kg. c/24h PO no exceder 4mg al día
Buspirona 0.5- 2 mg/kg. c/ 8- 12h PO
Medicamentos Tranquilizantes
Clorazepato 0.5- 2.2 mg/kg. c/12-24 h PO
Diazepam 0.55 – 2.2 mg/kg. SSN PO
Medicamentos antidepresivos tricíclicos
Clomipramina 1- 2 mg/kg. c/ 12h PO
Amitriptilina 1-4 mg/kg. c/ 12-24 h PO
Medicamentos antidepresivos ISRS
Fluoxetina 1 mg/kg. c/ 24 h PO
Paroxetina 1mg/kg c/ 24 h PO