Etologia Miedos Fobias en Pequeños Animales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

MIEDO, FOBIA Y ANSIEDAD

MIEDO

Estado emocional definido como un sentimiento de aprehensión o angustia ante un


peligro o amenaza inminente.

Es una conducta normal y puede ser adaptativa ya que le permite al animal sobrevivir
ante un evento de peligro

Causas de miedo
Genética (predisposición racial)
 Estímulos como: depredadores, peligro ambiental, situaciones desconocidas y
amenazas sociales.
 Temperamento individual
Conductual
 Experiencias traumáticas
 Refuerzo del dueño
 Conductas aprendidas de escape ante el estímulo provocador
 Aislamiento sensorial durante etapa sensible del desarrollo
Ambiental
 Entorno inadecuado
 Experiencias desagradables
 Tipo, frecuencia e intensidad del estímulo

Respuestas de miedo
Fisiológica
 Activación de sistemas autónomos y neuroendocrinos del SNC
Influyen en el sistema cardiovascular causando:
Dilatación de pupilas
Ptialismo profuso
Piloerección
Micción y defecación
 Activación y aumento y del metabolismo de la glucosa
 La función de la conducta de miedo es remover el estímulo que produce miedo o
remover al animal del estímulo (escape)

FOBIAS
Respuestas de miedo exageradas que se presentan de forma crónica e intensa ante un
determinado estímulo.

Manifestaciones:
 Conductas de evitación
 Huida
 Ansiedad
 Ataques de pánico
 Congelamiento
 Agresividad defensiva

Gradientes fóbicos
Fobia intensa
 Histeria
 Catatonia
 Pánico
Fobia moderada
 Ansiedad
Clasificación
 Fobias específicas (estímulos animados e inanimados)
 Fobias generalizadas (estímulos no determinados)
 Fobias situacionales (eventos o episodios particulares)
 Estrés postraumático (experiencias desagradables)

Tratamiento profiláctico
 Identificar y disminuir o evitar el estímulo que provoca miedo
 Habituación (exposición gradual al estímulo provocador, sin que éste tenga
consecuencias negativas)
 Desensibilización sistemática (exposición gradual al estímulo en una intensidad
incapaz de provocar la respuesta de miedo)
 Contracondicionamiento (respuesta nueva y más deseable a un estímulo determinado)
 Proveerle un sitio de refugio
 No reforzar la conducta de miedo

Tratamiento farmacológico
 Antidepresivos tricíclicos
Amitriptilina 1-2mg/kg q 12 h
Clomipramina 1.5-2 mg/kg. q 12 h

 ISRS: Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina


Fluoxetina 1mg/kg q 24 h
Paroxetina 1mg/kg q 24 h
Fluvoxamina 0.5-2mg/kg q 12 h

 Benzodiazepinas
Diazepam 0.55-2.2 mg/kg. ssn
Alprazolam 0.05- 0.125 mg/kg. q 12 h o ssn, sin exceder 4mg/perro / día
Clorazepato 5.6 mg/perro chico, 11.25 mg/perro mediano, 22.5 mg/kg./perro grande q
24h

 Azapironas
Buspirona 1mg/kg q 8-12 h

 Betabloqueadores
Propanolol 0.5-2 mg/kg. q 8 h

 Antipsicóticos
Acepromazina 0.055-0.11 mg/kg. IM, SC IV -efecto de inmovilización)
ANSIEDAD
Es un sentimiento difuso de angustia o aprehensividad hacia un peligro o amenaza
inespecífica, acompañado de una sensación de desolación y desprotección que lleva a
conductas que pueden ser destructivas a la propiedad, peligrosas para el perro/gato, o
molestias para el dueño.

 Cómo reconocer y tratar la ansiedad en el gato

Son muchos los factores que pueden provocar ansiedad en el gato, algunos bastante evidentes
otros, menos; lo más importante para resolver el problema consiste en determinar exactamente
qué estímulos lo causaron y aplicar una terapeutica adecuada.

La aparición de un cuadro de ansiedad en un gato depende tanto de la naturaleza del


estímulo que lo causa como de la predisposición de cada animal a experimentar ansiedad.
Es muy importante conocer todos los acontecimientos sufridos en la vida del gato, ya que
las experiencias previas pueden condicionar su respuesta a los cambios; la relación del
gato con su entorno, con las personas u otros animales con los que convive, así como su
comportamiento frente a los cambios, nos pueden dar una idea del carácter del animal y
ayudarnos a identificar qué factores provocan ansiedad en ese gato. Los factores
ambientales más importantes que pueden provocar ansiedad en un gato son de dos tipos:
los relacionados con el entorno físico y los relacionados con el social

Entorno físico

Los factores que apuntamos a continuación son algunos de los más relevantes.
• Ausencia de lugares que permitan un uso tridimensional del espacio: plataformas
elevadas, rascadores altos, escaleras o estanterías que les permitan llegar a sitios altos,
ventanas a las que puedan subirse, etc.

Gato de interior, realizando marcaje con uñas en un rascador


• Ausencia de lugares que permitan que el gato pueda aislarse y evitar el contacto con
personas y otros animales.
• Caja de arena inadecuada: el primer signo de que al gato no le gusta la caja de arena es
la defecación o micción fuera de ella, generalmente justo al lado. El gato acude a la caja
de arena, pero existe algún factor desagradable en ella que hace que decida defecar u
orinar justo al lado. Estos factores pueden ser: el tipo de caja, el tipo de arena, su grado
de limpieza, la situación, número de cajas de arena, episodios de estrés sufridos en su
interior (ruidos, otros animales, etc.).
• Disposición inadecuada o número insuficiente de recipientes de agua y de comida:
cuando conviven varios gatos en la misma casa, debemos proporcionar un comedero y un
bebedero a cada gato para evitar conflictos entre ellos.
• Cambios en el entorno físico

Entorno social

Éstos son algunos de los factores más importantes:


• Existencia de conflictos entre animales que conviven juntos o agresividad hacia
personas.
• Manejo inadecuado de los propietarios: utilización de castigos físicos, exceso de
manipulación, etc.
• Llegada de una nueva persona a la casa, un bebé, niños, otros animales, etc, esto no
significa que todos los gatos sientan ansiedad ante todas estas situaciones, pero sí muchos
de ellos y mientras algunos aprenden a adaptarse a los cambios, otros simplemente no
pueden

Signos de ansiedad en el gato

La ansiedad se manifiesta de forma muy distinta en cada gato, aunque sea por la misma
causa.
Cambios en el comportamiento Podemos destacar tres:

1. Síntomas productivos de estrés: conductas que aumentan en frecuencia o intensidad,


o que se presentan provocadas por el cuadro de ansiedad.

• Agresividad o aumento del estado de alerta: el gato es más irritable y reactivo ante
los estímulos ambientales.
• Marcaje con orina o con heces.
• Aumento del acicalamiento o grooming que provoca alopecias y heridas en la piel.
En algunos casos es tan frecuente que puede convertirse en una esterotipia o trastorno
obsesivo-compulsivo. Es importante señalar que para diagnosticar una alopecia
psicógena primero habrá que descartar todas las causas posibles de prurito o
alteraciones dermatológicas en el gato.
• Síndrome de hiperestesia felino: contracciones espasmódicas de la musculatura
dorsal del tronco (rolling skin), aumento de la vocalización y conductas de
automutilación del pelo o la piel (es frecuente que se persigan el rabo y se lo muerdan).
Es importante descartar primero causas que provoquen dolor (por ejemplo artrosis) o
prurito en la zona para poder asegurar que es un signo de estrés.

2. Síntomas deficitarios de estrés: disminución de la frecuencia o intensidad como


resultado del cuadro de ansiedad. Esta depresión de una o más facetas del
comportamiento puede ser el resultado de una conducta pasiva frente a un entorno
percibido como amenazador o debido a una reducción gradual del interés por un
ambiente pobre en estímulos.
• Disminución de la conducta exploratoria: el gato prácticamente no se mueve ni explora
su entorno.
• Disminución de la conducta de juego: no presenta interés por el juego ni iniciativa para
jugar.
 Disminución de las ganas de comer o anorexia: puede ser indicativo de ansiedad,
depresión o cualquier patología orgánica, por lo tanto, es muy importante que el gato
sea examinado por un veterinario con la mayor brevedad posible, debido al riesgo de
deshidratación y de sufrir un cuadro de lipidosis hepática.
 Aumento de los periodos de descanso y aislamiento en zonas donde no pueda ser
molestado

3. Cambios posturales de estrés: andar agazapado, cola enganchada al cuerpo, cabeza


muy por debajo de la altura de la cruz y pupilas dilatada

Aparición de patologías orgánicas.


La existencia de un estado de estrés crónico se asocia a una mayor tendencia a padecer
numerosos procesos patológicos y, a su vez, cuando un gato tiene una patología orgánica
que implica dolor, ésta constituye en sí misma un elemento de estrés. La cistitis idiopática
en el gato es un buen ejemplo de causa y consecuencia de un estado de estrés, ya que éste
provoca una exacerbación de los signos clínicos e incluso un aumento de los episodios de
cistitis.

Cuadros de ansiedad en el gato.


Son muchos los cuadros de ansiedad que puede sufrir un gato, a continuación se nombran
los más frecuentes.
• Fobias: miedo o sensación de desagrado ante la presencia de un estímulo. El miedo
normalmente se considera un comportamiento normal o esperado en el felino al ser un
animal huidizo, pero se convierte en una enfermedad cuando no se habitúa a los estímulos
desencadenantes que se presentan regularmente en su entorno. Ejemplos: ruidos,
personas, otros animales, situaciones concretas (veterinario, viajes…), etc.
• Ansiedad generalizada: estado de temor y de estrés casi permanente, sin que se pueda
determinar una causa desencadenante concreta.
• Ansiedad ligada al territorio: si se eliminan las marcas territoriales (marcaje facial y con
uñas) del gato, por ejemplo en una mudanza, cambio de ubicación o limpieza profunda
del mobiliario, el gato puede sufrir ansiedad y aumentará el marcaje con uñas, con orina
o facial.
• Ansiedad interespecífica por pérdida de rituales: se produce cuando un gato deja de
mantener sus rituales sociales, que tenían una función tranquilizadora, con las personas
con las que convive, por ejemplo, cuando éstas ya no están o cambian

• Ansiedad intraespecífica entre gatos que conviven juntos o al introducir un gato nuevo
en casa.
• Ansiedad en lugares cerrados (apartamentos): especialmente ocurre en gatos que viven
en ambientes poco estimulantes y de pequeñas dimensiones y cuando no se les permite
desarrollar comportamientos de caza o exploración. Es muy frecuente que desarrollen
comportamientos predadores dirigidos hacia sus propietarios (morder tobillos, manos,
etc.).
• Ansiedad ligada a una enfermedad orgánica: la propia enfermedad provoca un cuadro
de ansiedad.
• Ataques de pánico

Manejo de los cuadros de ansiedad en el gato

Se puede tratar aplicando diferentes técnicas.


Técnicas de modificación de la conducta y manipulación del entorno
• Identificar y corregir qué está causando el cuadro de ansiedad: habrá que realizar una
historia clínica detallada para poder identificar la causa principal de estrés ambiental y
eliminar o reducir su impacto.
• Enriquecimiento ambiental: consiste en proporcionar al gato un ambiente rico en
estímulos, que permita la expresión de las pautas de conducta propias de la especie. Se
debe realizar en cualquier cuadro de ansiedad, identifiquemos la causa o no.
 Proporcionar un espacio físico tridimensional: a los gatos les gusta descansar y
moverse por zonas elevadas dentro de su territorio. Por lo tanto, debemos
proporcionarles escaleras, plataformas, rascadores altos, estanterías altas por las que
pueda trepar.
 Promover la conducta de búsqueda del alimento: una parte del alimento,
preferiblemente comida húmeda, ya que tiene más olor, se puede esconder en
determinados lugares de la casa para estimular la conducta de rastreo (mediante
dispensadores de comida tipo Kong). Estos lugares deben ir variándose. Otra opción
para que ellos tengan el control de su comida y puedan desarrollar su instinto de caza
es utilizar una caja de cartón con agujeros como comedero, en la que se puede ir
racionando la comida si el gato presenta sobrepeso o poner la ración diaria. Si conviven
varios gatos en la misma casa, lo más recomendable es que haya una caja por gato.
 Colocar agua fresca en más de una zona de la casa, en recipientes anchos, y si le gusta
beber de grifos, proporcionarle una fuente para gatos.
 Poner uno o dos rascadores cerca de la zona más frecuentada por el gato, sobre todo
cerca de la zona de descanso.
 Poner una caja de arena amplia y de fácil acceso y lejos de la comida y el agua
 Utilizar arena aglomerante o normal no aromatizada.
 Mantener de forma estricta una rutina diaria de limpieza de la arena, eliminando pises
y heces.
 Proporcionar nuevos juguetes y estimular de forma activa la conducta de juego. Lo
ideal es ir renovando los juguetes, ya que, si se le proporcionan un montón un mismo
día y se dejan por la casa, acabará cansándose de ellos.
 Utilizar catnip (Nepeta cataria), hierba que estimula el juego en el gato y hace los
juguetes más atractivos
 • Evitar una manipulación excesiva: dejar que sea el propio animal quien decida el
grado de contacto que desea tener con sus propietarios. Hay gatos a los que les
encantan las caricias y otros que no toleran el contacto.

En general, el periodo de socialización de los gatos con las personas va de la segunda


semana de vida a la octava, si durante ese periodo el gato no ha tenido contacto con
personas o no ha sido manipulado por ellas, es difícil que posteriormente tolere el contacto

Aplicación de feromonas sintéticas en el entorno


Se utiliza la feromona sintética felina F3 para la prevención y el tratamiento del estrés
felino en general. Existen dos formatos, en spray y en difusor. El spray debe aplicarse
como un ambientador en todas las habitaciones de la casa dos veces al día o según
necesidad. El difusor se debe enchufar en la habitación más amplia de la casa y sustituir
el recambio cuando se termine el producto. El problema del difusor es que no hace efecto
en toda la casa y en algunos casos puede no ser suficiente. Es muy práctico si se va a dejar
al gato sólo unos días o para prevenir la aparición de cuadros de estrés

Fármacos ansiolíticos

La aplicación de un programa de enriquecimiento ambiental y la aplicación de feromonas


sintéticas ofrece un resultado muy satisfactorio en la mayoría de los casos, por lo que
debe limitarse la utilización de fármacos ansiolíticos a los casos refractarios a todas las
medidas explicadas anteriormente. Además, la adminitración de fármacos por vía oral
durante periodos prolongados de tiempo es complicada en el gato, y más en pacientes
estresados; de hecho, la mera acción de dar una pastilla a un gato puede provocar aún más
estrés en algunos casos y empeorar el cuadro clínico.

Existen numerosos fármacos en el mercado para tratar los cuadros de ansiedad en los
gatos La duración del tratamiento farmacológico es variable:
• De 0 a 3 semanas: acción poco reguladora con riesgo de recidiva inmediata si se detiene
el tratamiento, sobre todo si no se ha realizado una terapia comportamental.
• De 3 semanas a 3 o 6 meses: acción reguladora, con estabilización de los efectos; es
posible que se produzca una recaída a los días o semanas tras la eliminación del
tratamiento.
• Más de 6 meses: acción profunda sobre los genes y sobre la estructura de las redes
nerviosas de los patrones cognitivos. No obstante, son posibles las recaídas si el trastorno
de ansiedad es de carácter crónico.

En general, se recomienda seguir con la terapia farmacológica de 1 a 3 meses tras la


mejoría clínica y la estabilización de dicha mejoría para comenzar a retirar el fármaco
paulatinamente
Ansiedad por separación
Es una respuesta de miedo o angustia del animal de compañía cuando es separado de una
figura de apego o cuando es dejado solo.
Es el desorden ansioso más prevalente en el perro
Ocurre con mayor frecuencia en perros que han tenido una historia previa de abandono
Puede aumentar en perros geriátricos Puede ser recurrente y presentarse por un cambio
en la rutina diaria.

Signos clínicos
 Vocalización excesiva
 Conducta destructiva
 Eliminación inapropiada
 Los signos más intensos se dan por lo general durante la 1ª hora de ausencia y
nuevamente unos minutos previos al regreso cuando existe un ritual consistente de
salida y llegada por parte de la figura de apego.
La eliminación y la destrucción se concentran principalmente en puertas, ventanas y
objetos personales del dueño.

Signos que ocurren solo durante la ausencia del dueño


 Vocalización excesiva
 Eliminación indeseable
 Destrucción
 Autolesión
 Salivación excesiva
 Nervioso ir y venir

Signos que ocurren antes de que el dueño se vaya


 Esconderse o recluirse
 Se ve o actúa nervioso o ansioso (Ir y venir constante)
 Deprimido
 Sigue al dueño a donde este va (conducta velcro)
 Trata de impedir que el dueño se vaya
 Rehusa entrar al sitio de seguridad
Signos que ocurren cuando el dueño regresa a casa
 Excesivamente excitable
 Tarda mucho tiempo en calmarse
 Se le pega al dueño estableciendo contacto físico (conducta velcro)

Otros signos inespecíficos de ansiedad por separación


 Jadeos
 Diarrea
 Vómito
 Granuloma acral por lamido
 Automutilación
 Anorexia
 Depresión o inactividad
 Temblores
 Gemidos, chillidos o aullidos

Causa primaria
Hiperapego : conducta velcro, búsqueda de atención, contacto físico
Mecanismos inadecuados de adaptación: el perro nunca aprendió a estar solo
Respuesta de pánico a estar solo: perros de asilos con historias de abandono

Papel del apego en la ansiedad por separación canina


Apego: Lazo emocional que un individuo siente por otro tratando de mantener una
cercanía física hacia la figura de dependencia

Signos
 Mantener una cercanía espacial hacia la figura de dependencia
 Búsqueda de atención
 Gemir, aullar, ladrar
 Seguir al dueño
 Tratar de pasar por puertas y ventanas para encontrarse con la figura de apego

Las conductas de apego permiten la cohesión de grupo en los animales sociales como el
perro, que en estado natural siempre se encuentra en grupo, y en el medio doméstico éste
grupo incluye a los humanos con quienes el perro forma lazos de apego muy fuertes y
que después los humanos, debido a sus actividades cotidianas, muchas veces se ven en la
necesidad de dejar al perro solo por largos períodos del día rompiendo la condición
natural del perro de no saber estar solo y la ruptura de este apego conlleva a conductas
ansiosas.

Diagnósticos diferenciales
Vocalización excesiva: Disparada por estímulos externos
Eliminación inapropiada:
 Perdida del entrenamiento de eliminación
 Conducta de marcación
 Aspectos de manejo como falta de acceso al sitio apropiado
 Respuesta aguda de miedo
Destrucción:
 Común en animales jóvenes, pero lo hacen también en presencia del dueño
 Dentición
 Estímulos externos como una tormenta eléctrica
 Falta de actividad o falta de estimulación mental

Tratamiento de ansiedad por separación en perros


Educación al dueño: Ansiedad por separación no es todo o nada, es un estado continuo
de miedo o angustia, donde algunos perros pueden tener estados ansiosos y otros estados
fóbicos

Modificación ambiental:
 Restringir acceso del perro a áreas donde pueda ocurrir destrucción o eliminación
 Sitio de seguridad
 Pensión o cuidador en casos extremos
 Juguetes interactivos
 Variar los juguetes disponibles para el perro para que no pierdan su atractivo

Modificación conductual:
 Evitar ausencias prolongadas al inicio de la terapia
poca viabilidad debido a las actividades cotidianas del dueño
 Disminuir la intensidad de interacción en general con el perro y especialmente durante
salidas y llegadas, Esto tiene como objetivo hacer una diferencia menos notoria entre
la presencia y la ausencia del dueño y de ésta manera crear en el perro un proceso de
habituación a la ausencia del dueño.
 Ignorar mientras se prepara para salir
 Ignorar al regresar hasta que se pueda redirigir la conducta hacia algo deseable
 Ejercicio regular y con un horario confiable
 Promover mayor estimulación ambiental a través de juguetes interactivos y
actividades recreativas
 Obediencia como una herramienta cotidiana, que le dé al perro una sensación de
liderazgo confiable por parte del dueño y a su vez una sensación de seguridad al tener
un líder en quien confiar.
 Confinamiento si es que no causa ansiedad, para algunos perros estar en un sitio
cómodo y pequeño, al cual se encuentre habituado previamente, les confiere un
sentimiento de protección, mientras que a otros el confinamiento les da una sensación
de mayor ansiedad y frustración.
 Entrenamiento de independencia, disminuir contacto físico con la figura de apego,
fomentar interacción con otras personas de casa
 Vida estructurada, el perro es un animal de hábitos regulares por lo que un estilo de
vida con pocos cambios, consistente y confiable le da una sensación de seguridad
 DS y CC, partidas graduales usando una clave de seguridad, una clave de seguridad
es cualquier señal visual, auditiva u olfativa que el perro no conozca previamente y
que cuando se presenta es relacionada con una ausencia corta.
Es importante realizar los ejercicios de terapia en el sitio donde el dueño quiera que se
quede el perro durante ausencias reales.
Es importante usar las claves de seguridad solamente durante los ejercicios de terapia de
otro modo éstos pierden su significado y gradualmente aumentar el tiempo en que el perro
es dejado solo.
 No castigar: no existe una asociación directa entre la conducta y el castigo, es
importante explicarle al dueño que la conducta ocurre debido a la ansiedad, es decir
el animal tiene miedo a quedarse solo y por lo tanto no se trata de un acto voluntario
de venganza por haberse quedado solo
Hacerse de otra mascota?
Este puede ser un asunto de controversia,, ya que en algunos casos puede ayudar, aunque
la mayoría de las veces cuando tenemos a un animal con ansiedad por separación, la
conducta de dependencia es hacia una figura de apego humana y el dueño entonces
termina con 2 perros y sin resolver el problema de ansiedad por separación original.

Terapia farmacológica
 Medicamentos ansiolíticos
Alprazolam .01-0.1 mg/kg. c/24h PO no exceder 4mg al día
Buspirona 0.5- 2 mg/kg. c/ 8- 12h PO
 Medicamentos Tranquilizantes
Clorazepato 0.5- 2.2 mg/kg. c/12-24 h PO
Diazepam 0.55 – 2.2 mg/kg. SSN PO
 Medicamentos antidepresivos tricíclicos
Clomipramina 1- 2 mg/kg. c/ 12h PO
Amitriptilina 1-4 mg/kg. c/ 12-24 h PO
 Medicamentos antidepresivos ISRS
Fluoxetina 1 mg/kg. c/ 24 h PO
Paroxetina 1mg/kg c/ 24 h PO

Pronostico depende de:


 Severidad del problema, mientras más intensos sean los signos de ansiedad más
reservado es el pronóstico
 Duración del problema, mientras más tiempo lleve el problema más reservado es el
pronóstico ésta es una condición que si no es tratada no solo no se resuelve, sino que
tiende a empeorar
 Complicidad de los dueños, particularmente en un problema como ansiedad por
separación, debido a que el tratamiento requiere de mucha consistencia, dedicación y
paciencia, es determinante la comprensión y complicidad de los dueños para que el
pronóstico mejore.

También podría gustarte