Crecimiento económico en el sector servicios
El principal sector de la economía panameña es el terciario, que emplea tradicionalmente a
más del 60% de la población activa y suele aportar más del 75% del Producto Interno Bruto
(PIB), indicador por excelencia para la medición del crecimiento económico, registró en el
2010 un incremento de 7.5% en la producción de bienes y servicios de la economía
panameña, con respecto al año anterior (2009), según el informe de la Contralora General de
la República, en el Año 2010.Tomando el valor de los precios constantes de 1996 se registró,
según cálculos del Instituto Nacional de Estadística y Censo, alcanzó un monto de
B/.20,862.9 millones reflejando un incremento anual de B/.1,448.8 millones. Este
crecimiento es explicado por la recuperación de la economía internacional, que influyó en el
comportamiento de las actividades económicas relacionadas con el sector externo.
Según el artículo escrito por Arístides Hernández en la página web, la estrella Panamá,
establece que el crecimiento de Panamá ha sido la tasa de crecimiento más baja de los últimos
años, acentuándose la desaceleración que atraviesa la nación istmeña desde 2011. En 2011, la
economía panameña creció 11.8%, en 2012 en 9.2%, en 2013 en 6.6% y en 2014 en 6.1%.
Sin embargo, Panamá aprovecha las ventajas competitivas que tiene para diferenciarse
estructuralmente del resto de las economías iberoamericanas, basándose en una economía de
servicios el cual tiene tres pilares: La actividad comercial de la Zona Libre de Colón, el sector
marítimo y logístico con el área del Canal, y, por último, el sector financiero con su centro
bancario internacional. Serrano, A. (2017, 9 marzo). El sector servicios en Panamá.
ElCapitalFinanciero.com - Noticias Financieras de Panamá.
https://elcapitalfinanciero.com/el-sector-servicios-en-panama/#:%7E:text=El%20principal
%20sector%20de%20la,80%2C1%25%20en%202010.
Han pasado 72 años y la zona libre de Colón ha logrado niveles de desarrollo que la han
convertido en la principal zona de comercio internacional del hemisferio internacional y una
de las más grandes a nivel mundial, por una parte, si se han cumplido las expectativas por las
cuales fueron creadas y cuáles son los principales retos que enfrenta hacia el futuro la zona
libre de colón. Los informes acerca de la zona libre desde el año 2010-2020. durante el año
2010 un movimiento a la economía nacional de $3,502,935 millones nuevos, lo cual
contribuyó de manera importante a la dinamización económica de nuestro país, en momentos
en que la mayoría de los países de América Latina se debatían entre las consecuencias de la
crisis económica internacional y según las cifras oficiales de la administración de la zona
franca durante el año 2010 se generaron 29,735 empleos, a pesar de que representa apenas un
1.4% de crecimiento con respecto al año anterior. En el 2011 y 2012 en cuanto al comercio al
por mayor y al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos
personales y enseres domésticos, según el informe de la Contralora General de la República
Año 2011-2012, esta actividad comercial desarrollada en la Zona Libre de Colón mostró un
crecimiento de 15.1%, debido a las reexportaciones hacia los principales mercados. En 2013,
según el informe de ese año, las actividades desarrolladas en la Zona Libre de Colón
disminuyeron, afectadas por la situación de algunos de sus principales mercados
demandantes. En 2014, las actividades desarrolladas en la Zona Libre de Colón
disminuyeron, afectadas por la situación de las reexportaciones hacia los mercados de
América Latina. En 2015 disminuyó por la situación con sus principales clientes. En 2016,
las actividades mayoristas de la Zona Libre de Colón presentaron una disminución de 7.9%,
afectadas principalmente por las reexportaciones de materias textiles y productos de las
industrias químicas. En 2017 las actividades comerciales en la Zona Libre de Colón
disminuyeron 0.6%, debido a la reducción en las reexportaciones de materias textiles y
productos de las industrias químicas, pero para el cuarto trimestre, las actividades
comerciales alcanzaron un crecimiento de 3.4%. En 2018 Las actividades mayoristas en la
Zona Libre de Colón registró un aumento de 3.8%, debido al crecimiento en las
reexportaciones de productos de las industrias químicas, máquinas y aparatos eléctricos; y
aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido, sus partes y accesorios, sin
embargo, en el cuarto trimestre, las actividades comerciales registraron un crecimiento de
1.8%, según el informe del 2018. Las cifras oficiales muestran que la crisis en la zona franca
panameña continúa. Y que su modelo económico parece ya no estar funcionando. Solo el año
pasado reportó casi $100 millones menos en sus reexportaciones (Valor FOB) y sus
importaciones cayeron en más de $1,000 millones (Valor CIF) y del más reciente informe del
Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC) de la Contraloría General de la República
se extrae que, de enero a diciembre de 2019, la actividad comercial desarrollada en la zona
franca panameña se redujo 9.2%, debido principalmente al deterioro de las reexportaciones,
como lo explica Mirta Rodríguez P. en la página web la estrella Panamá.
https://www.laestrella.com.pa/economia/200303/crisis-golpea-zona-libre-colon-actividad-
comercial-cae-9-2
Otra fuente fija en el sector de servicios fundamentales en Panamá es el canal de Panamá es
fundamental en la economía panameña este genera casi una tercera parte de los 12.000
millones de dólares del Producto Interior Bruto (PIB).
En el año 2010, las operaciones del Canal de Panamá mostraron una caída de 1.2%, a pesar
del incremento de 5.3% en el volumen de carga transportada por la vía. Por su parte, el
tránsito de naves de alto calado y las actividades secundarias de gran importancia, como los
servicios a naves presentaron una disminución de 1.8% y 1.7%, respectivamente. En el
informe de los dos años siguientes, las operaciones del Canal de Panamá se incrementaron en
8.5%, con un aumento del tonelaje neto de 5.1%, un incremento del tránsito de naves de alto
y pequeño calado en 2.5% y 2.2%, respectivamente y las actividades secundarias de gran
importancia, como los servicios a naves, en 13.9%. Igualmente, los servicios portuarios
aumentaron en 16.6%, debido al movimiento de contenedores, que creció en 18.5%. En el
año 2013, las operaciones del Canal de Panamá disminuyeron dado el menor tonelaje
transportado, por las bajas en los tránsitos de naves de alto y pequeño calado, afectados por el
movimiento temporal de algunas empresas. Al año siguiente, las operaciones del Canal de
Panamá mostraron un incremento del 5.1%, principalmente por el ingreso por peajes y los
servicios a las naves que transitan por esta ruta. Al igual que en el año 2015, las operaciones
del Canal de Panamá presentaron un crecimiento de 7.5%, debido al aumento de los servicios
a naves y los peajes en 8.9% y 3.5% respectivamente. Mientras que, el 2016, tuvieron una
disminución de 1.1%, en las que los servicios a naves disminuyeron en 8.5% a precios
constantes. Por su parte, los peajes se incrementaron en un 0.7%. En el 2017 las operaciones
del Canal de Panamá registraron un aumento en su Valor Agregado Bruto de 16.1%, como
resultado del incremento de los ingresos por peajes en 17.6% y los servicios que prestan a
naves en 9.1%, debido al mayor número de tránsitos y segmentos de mercados no
tradicionales. En el 2018, creció en 7.5%, impulsado por el aumento de los peajes en 8.5% y
de los servicios a naves en un 1.3%, debido al comportamiento del número de tránsitos y
segmentos de mercado no tradicionales, por el Canal ampliado. En el año 2019, El Canal de
Panamá sigue siendo uno de los motores de la economía panameña y su peso es evidente. Al
cierre del año fiscal 2019, la vía interoceánica representó un 4.5% del Producto Interno Bruto
(PIB), luego que reportara aportes económicos, directos e indirectos, por un total de $2,889
millones, que refleja un incremento del 4.18% con relación al mismo periodo 2018 cuando
sumó $2,773 millones. Rivera, O. (2020, 10 febrero). Canal aporta $2,889 millones a la
economía en el 2019. ElCapitalFinanciero.com - Noticias Financieras de Panamá.
https://elcapitalfinanciero.com/canal-aporta-2889-millones-a-la-economia-en-el-2019/ .
Este año las operaciones del canal de Panamá movieron un tonelaje total que en el año fiscal
2019-2020 llegó a 475,1 millones de toneladas, por lo que aumento el 1 % en comparación
con el período anterior, como lo explicó el Administrador de la Autoridad del Canal de
Panamá, Ricaurte Vásquez Morales.
En cuanto al turismo, este tiene un gran peso en la economía panameña. En 2019 llegaron al
país 1,65 millones de turistas. Esta industria supuso directamente el 5 % del PIB, y hasta el
15 % de manera indirecta a través de restaurantes y comercios en 2019. No obstante, el
rendimiento del sector no es el esperado. Consciente de ello, el Gobierno está tomando
algunas medidas como la mejora en infraestructuras, tales como la construcción de un nuevo
puerto de cruceros en Amador, la apertura de una segunda terminal de vuelo en el Aeropuerto
Internacional de Tocumen (principal aeropuerto del país), y la mejora de la línea 2 de metro
que conectará con el aeropuerto. Con el aumento del número de vuelos y su frecuencia que la
aerolínea panameña Copa Airlines está ofertando, se intenta atraer un mayor número de
viajeros en ejercicios futuros. En cuanto a los visitantes recibidos, se detecta que mientras los
viajes domésticos crecen, las llegadas de visitantes internacionales disminuyen, dando lugar a
una ocupación hotelera muy baja, pues los visitantes nacionales recurren a las casas de sus
familiares y amigos como alojamiento en sus viajes interiores. La ocupación hotelera también
se ve afectada por el hecho de que la Ciudad de Panamá funciona como punto de conexión
hacia otros destinos. En 2019, 16,58 millones de turistas pasaron por el Aeropuerto de
Tocumen. Sin embargo, para la mayoría de los viajeros esta parada sólo fue una escala hacia
su destino final, no pernoctando en el país ni generando ingresos fuera del aeropuerto.
Destaca también que Panamá, junto con Colombia, son los países de América Latina con más
sobreoferta hotelera (especialmente en sus capitales). Además, el Gobierno ha impuesto
recientemente requerimientos severos para la obtención de visados a los visitantes
venezolanos (uno de los principales mercados de origen de turistas para el país) y cubanos, lo
que ha afectado asimismo las cifras de 2019. Las autoridades de turismo panameñas
reconocen que necesitan atraer turistas de países con ingresos más altos y que estén
dispuestos a quedarse en el país al menos una noche. Algunos de los desafíos más grandes a
los que se enfrenta el sector son: La Conectividad interna por carretera muy poco
competitiva: los tiempos para desplazarse de un punto de interés turístico del país a otro son
muy largos. Sin embargo, es la única alternativa del turista frente a los vuelos internos, que
tienen precios muy elevados. La Falta de promoción: Panamá necesita estar presente en todas
las ferias de turismo internacionales y conseguir grandes acuerdos con mayoristas de viajes
para poder competir con otros países de Latinoamérica y Centroamérica. En este sentido,
cabe remarcar que Panamá realizó una promoción muy extensa en la última edición de Fitur
en febrero de 2020. La Formación en atención al cliente: el trato al turista es bastante
mejorable y es una de las principales deficiencias que destacan los visitantes. Hace falta
formación en turismo, atención al cliente, e inglés para poder dar los visitantes un trato de
calidad. Valenzuela Castillo, María de. Oficina Económica y Comercial de España en
Panamá. (2020). Ficha sector. Turismo en Panamá 2020. ICEX España Exportación e
Inversiones. https://www.icex.es/icex/es/navegacion-principal/todos-nuestros-
servicios/informacion-de-mercados/paises/navegacion-principal/el-mercado/estudios-
informes/DOC2020853903.html?idPais=PA#:~:text=Resumen%3A,del%20sector%20tur
%C3%ADstico%20en%20Panam%C3%A1.&text=El%20sector%20tur%C3%ADstico
%20tiene%20un,trav%C3%A9s%20de%20restaurantes%20y%20comercios.