Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
ESTUDIO TÉCNICO
3.1 ESTUDIO TÉCNICO
El estudio técnico conforma la segunda etapa de los proyectos de inversión (siendo la
primera el estudio de mercado), en el que se contemplan los aspectos técnicos, operativos
necesarios en el uso eficiente de los recursos disponibles para la producción de un bien o
servicio deseado y en el cual se analizan la determinación del tamaño óptimo del lugar de
producción, localización, instalaciones y organización requeridos.
El Estudio Técnico de un proyecto de inversión consiste en diseñar la función de
producción óptima, que mejor utilice los recursos disponibles para obtener el producto deseado,
sea éste un bien o un servicio. “En resumen, se pretende resolver las preguntas referente a
dónde, cuándo, cuanto, cómo y con qué producir lo que se desea, por lo que el aspecto técnico
operativo de un proyecto comprende todo aquello que tenga relación con el funcionamiento y la
operatividad del propio proyecto” (Baca, 2001)
Todo estudio técnico tiene como principal objetivo el demostrar la viabilidad técnica
del proyecto que justifique la alternativa técnica que mejor se adapte a los criterios de
optimización.
• Capacidad teórica: Es aquel volumen de producción que, con técnicas óptimas, permite operar
al mínimo costo unitario.
• Capacidad nominal máxima: Esta es la capacidad técnicamente viable y a menudo
corresponde a la capacidad instalada, según las garantías proporcionadas por el abastecedor.
Para alcanzar las cifras de producción máximas se necesitarían horas extraordinarias de
trabajo, así como un consumo excesivo de suministros de fábrica, servicios, repuestos y partes
de desgaste rápido, lo cual aumentaría el nivel normal de los costos de operación.
• Capacidad normal viable: Esta capacidad es la que se logra en condiciones normales de trabajo
teniendo en cuenta no sólo el equipo instalado y las condiciones técnicas de la planta, tales
como paros normales, disminuciones de la productividad, feriados, mantenimiento, cambio de
herramientas, estructura de turnos deseada, y capacidades indivisibles de las principales
máquinas, sino también el sistema de gestión aplicado. Así, la capacidad normal viable es el
número de unidades producidas por período en las condiciones arriba mencionadas.
40
Esta capacidad debe responder a la demanda derivada del estudio del mercado. Cuando se
expresa el tamaño del proyecto se emplea el concepto de capacidad normal viable.
➢ Mercado
En este caso la demanda limita el tamaño del proyecto, ya que la cantidad producida se
podría vender por la existencia de demanda insatisfecha.
Por ser la demanda igual al tamaño mínimo, deberá tomarse en consideración la demanda
futura. Si las perspectivas son halagadoras para el corto plazo, valdrá la pena continuar con el
proyecto con capacidad inferior, con la que se tendrá demanda insatisfecha.
En este caso la cantidad de la demanda hace que el proyecto sea imposible de ponerlo en
marcha, ya que la producción no se vendería.
Lo importante es encontrar el tamaño óptimo del proyecto, que minimice los costos
durante la vida útil del proyecto.
41
➢ Proceso Técnico
Con la elección del proceso técnico se determina también el tamaño del proyecto. Algunas
veces el proyecto exige una escala mínima de producción para ser económica.
Se debe analizar si es posible construir plantas o una sola planta con la misma capacidad.
Tienden a limitar el tamaño del proyecto al mínimo de producción necesario para ser
aplicables. Hay que considerar el tamaño, espacio y equipos necesarios que serán utilizados en el
proyecto, si la tecnología permite realizar la producción que se pretende.
Ejemplo: Mi proyecto es para fabricar dulce de leche, pero la leche está agotada, o a un precio
muy alto, debería considerar mi capacidad de producción, pues esta puede ser afectada por la
escasez de materia prima.
➢ Localización
➢ Financiamiento
Si los recursos financieros son insuficientes para atender las necesidades de inversión de la
planta de tamaño mínimo es claro que la realización del proyecto es imposible. Si los recursos
económicos propios y ajenos permiten una gran diferencia de costos y rendimiento económico.
42
➢ Organización
Cuando se haya hecho un estudio que determine el tamaño más apropiado para el
proyecto, es necesario asegurarse que se cuenta con el personal suficiente y apropiado para llevar
a cabo el proyecto bajo un esquema organizativo previamente especificado.
43
➢ Condiciones de vías urbanas y carreteras.
• Las ventas.
• Capital.
• Número de trabajadores, etc.
3.5 MACRO-LOCALIZACIÓN.
44
De igual manera, esta ubicación encontrada debe contribuir a minimizar los gastos y
costos operativos durante todo el período productivo del proyecto. Para tomar esta decisión se
debe llevar a cabo, principalmente, una evaluación de los siguientes factores (primarios):
• Mercado de consumo.
• Fuentes de materias primas.
Con respecto al mercado de los consumidores y las fuentes de materias primas, el análisis
consiste en decidir si la planta deberá establecerse cerca del área donde se encuentran los
consumidores o donde se localizan las fuentes de las materias primas.
Para solucionar este problema se utiliza un análisis en el cual se calculan los costos que se
deberán cubrir según se elija una u otra de las alternativas. Para determinar dichos costos se
deben tomar en cuenta los siguientes conceptos:
• Transporte.
• Mantenimiento óptimo de la materia prima.
• Impuestos (en el caso de las importaciones).
Una vez que se han cuantificado los costos señalados, se elige la ubicación que genera
menores costos; sin embargo, dentro de los costos totales de producción también influyen otra
serie de factores, es decir, los denominados factores secundarios, a saber:
• Disponibilidad de infraestructura.
• Mano de obra.
• Marco jurídico del país y de la región donde se desea establecer el proyecto.
• Aspectos sociales de aceptación o rechazo del proyecto.
• Regulación ambiental.
3.5.1 INFRAESTRUCTURA
Es necesario disponer de los elementos mínimos que permitan llevar a cabo de manera
eficiente el ciclo de producción, entre los cuales se destacan los siguientes:
• Agua.
• Energía eléctrica.
• Eliminación de desechos.
• Servicios de telecomunicaciones.
• Disponibilidad de combustible.
• Carreteras.
• Vías y servicios ferroviarios (en caso de que se requieran).
• Líneas de transporte (autobuses, camiones, aeropuertos).
• Servicios que requerirán los trabajadores del proyecto, por ejemplo, sanitarios,
comerciales, educativos, iglesias, centros de diversión (cines, teatros, gimnasios), seguridad
pública, etcétera.
• Sistemas de seguridad.
En este sentido, en primer lugar es necesario realizar una lista de los requerimientos
mínimos para llevar a cabo el proceso de fabricación. También es preciso identificar si el área en
donde se desea establecer la planta dispone de los servicios que se requieren para efectuar
45
exitosamente el proceso productivo. Por otra parte, se debe analizar si se dispone de los servicios
básicos e indispensables para que los trabajadores que participarán en el proceso productivo
puedan establecerse y satisfacer sus necesidades.
En ocasiones las necesidades de servicios de los empleados son muy fuertes. Sin embargo,
a pesar de ello, ciertas plantas deben establecerse cerca de las fuentes de materias primas porque
de otra manera se incrementarían notablemente los costos. Un ejemplo de ello es la producción
de madera, que requiere de los árboles como materia prima y los ríos para transportarlos, por lo
que sin importar que los trabajadores no tengan todos los servicios, la planta productiva debe
instalarse cerca de las fuentes de materia prima.
3.6. MICRO-LOCALIZACIÓN.
Es la determinación del punto preciso donde se construirá la empresa dentro de la región,
y en esta se hará la distribución de las instalaciones en el terreno elegido.
Una vez definida a la zona o población de localización se determina el terreno conveniente para la
ubicación definitiva del proyecto. Este apartado deberá formularse cuando ya se ha avanzado el
estudio de ingeniería del proyecto. La información requerida es: Tipo de edificaciones, área inicial
y área para futuras expansiones Accesos al predio por las diferentes vías de comunicación,
carreteras, ferrocarril y otros medios de transporte Disponibilidad de agua, energía eléctrica, gas y
otros servicios de manera específica. Volumen y características de aguas residuales Volumen
producido de desperdicios, gases, humos y otros contaminantes Instalaciones y cimentaciones
requeridas para equipo y maquinaria
En la localización a nivel micro se estudian aspectos más particulares a los terrenos ya utilizados
Vías de Acceso
Se estudian las diversas vías de acceso que tendrá la empresa. Flujo del transporte de
materias primas dentro de la planta. Para lograr el flujo razonable del transporte de materias
primas dentro de la planta se debe determinar qué tanto espacio se requiere para hacerlo, por lo
que los terrenos disponibles se analizan bajo las siguientes consideraciones:
Energía Eléctrica
Es uno de los factores más importantes es preferible ubicarla cerca de la fuente de energía.
46
Agua
En una industria se usa para calderas, procesos industriales y enfriamientos.
Valor Terreno
El costo del terreno no se considera factor determinante para la selección.
Mecánica de suelos
Se determinan las características técnicas de conformación y composición de las capas del
subsuelo para determinar la cimentación requerida por la construcción y las vibraciones a
soportar.
47
Factores que condicionan la micro localización
Área de influencia
Marca los límites dentro de los cuales una alternativa de proyecto puede constituir una solución al
problema detectado. Puede ser igual al área geográfica o un subconjunto de ella. Cada alternativa
de proyecto puede tener un área de influencia diferente. Para su delimitación se debe considerar:
Una vez establecidos los parámetros de comparación entre las diferentes zonas preseleccionadas,
se procede a evaluar cada resultado mediante una escala arbitraria, para tener una visión
numérica de cada resultado. Factores como las siguientes se consideran en un estudio de macro
localización y micro localización:
1) Localización geográfica
• Zona de prioridad
• Superficie de terreno
• Distancia a carretera
• Distancia a ferrocarril
• Agua
• Drenaje
48
• Teléfono
• Carreteras
• Luz
• Avión
• Distancia al centro de la ciudad
• Vías de acceso
2) Factores económicos
• Salario mínimo
• Costo del transporte a la ciudad
• Costo del terreno
• Distancia a la ciudad
• Urbanización
• clima
• Facilidades habitacionales
• Facilidades recreativas
• Servicios médicos
• Servicios seguridad pública
• Caminos y vías de acceso
• Facilidades educacionales
4) Actitudes de la comunidad
• Tendencia migratoria
• Tradiciones y costumbres
• Actividades económicas
• Disponibilidad de mano de obra
• Empleados
• Prioridad
• Crédito/ inversión
• Empleo
• Adquisición de bienes de capital Mediante la técnica de la macro localización se elige la
región, zona o población en donde se ubicará el proyecto.
49
3.7 MÉTODO DE EVALUACIÓN ECONÓMICA
Este es uno de los mejores métodos para determinar localizaciones de proyectos, dependiendo de
los costos de los diversos factores económicos, se realiza esta evaluación y se elige al conjunto que
menores costos representen para la puesta en marcha del proyecto.
Este método, también denominado “Método Cuantitativo de Vogel”, apunta al análisis de los
costos de transporte, tanto de materias primas como de productos terminados. El problema del
método consiste en reducir al mínimo posible los costos de transporte destinado a satisfacer los
requerimientos totales de demanda y abastecimiento de materiales.
En este aspecto se recomienda los pasos siguientes:
a) Especificar la alternativa de localización en zonas estratégicas.
b) Determinar sobre la base al estudio de mercado la demanda anual en cantidades y valor
para cada zona.
c) Especificar la capacidad de la planta en cada zona.
d) Determinar los costos de transporte, requerimiento de insumo, productos por cantidades,
valor y kilometraje.
e) Conocer las distancias de cada zona con la planta, costos de transporte y capacidad de
producción.
f) Sobre la base de los totales obtenidos en el paso “e” se tiene la mejor localización al
menor costo, lo que nos es útil para seleccionar la zona.
Todos los datos se llevan a una matriz oferta-demanda u origen y destino. Se escogerá aquel sitio
que produzca los menores costos de transporte, tanto de la materia prima como del producto
terminado.
El objetivo general del estudio de ingeniería del proyecto es resolver todo lo concerniente
a la instalación y el funcionamiento del proyecto. Se determinan todos los recursos necesarios
para cumplir con el tamaño de producción que se haya establecido como óptimo.
La ingeniería de proyectos es aquella etapa en la que se definen los recursos necesarios
para la ejecución de planes o tareas: máquinas y equipos, lugar de implantación, tareas para el
suministro de insumos, recursos humanos, obras complementarias, dispositivo de protección
ambiental, entre otros.
Un proceso de ingeniería de proyectos tiene, por lo menos las siguientes fases claves:
50
• Ingeniería de proceso.
• Suministros e insumos.
• Alcance.
En esta etapa se miran de cerca los equipos técnicos que harán parte del proceso. Por
ejemplo, se revisa su diseño y comportamiento y se hace un repaso de las condiciones operativas.
El objetivo es trazar una proyección de estos recursos en el tiempo y ver si se adecúan a las
necesidades del plan inicial.
• Documentos necesarios:
• Ingeniería básica:
En el mismo sentido del punto anterior, la ingeniería básica habla de la descripción de los
procesos de forma detallada. Esto implica reseñar la capacidad de diseño de la obra, la flexibilidad
de operación, los consumos específicos y las especificaciones una vez los productos estén
terminados. Por lo general, este apartado se pacta entre el proveedor de la obra y el cliente que la
demanda.
• Plano de distribución.
51
También llamado ‘Lay out’ (en español: diseño), habla de la distribución del predio en el
que se ejecutará la obra. Es decir, supone la descripción pormenorizada de límites, accesos,
dimensiones, accidentes geográficos, recorridos, calles principales, puntos de aprovisionamiento,
veredas y del terreno aledaño. Expuesto a manera de plano, es el punto de referencia más cercano
a lo que serán los trabajos de ingeniería.
Muestran con claridad el diseño, la ubicación, las dimensiones y sus relaciones que este
pueda tener con otros elementos del proyecto.
• Gestión de ingeniería.
Pero la ingeniería no basta con plantearla y describirla. Hay que ejecutarla y, más que
nada, gestionarla. A este último paso se le conoce como gestión de ingeniería, que no es otra cosa
que utilizar todo el personal y las unidades de recursos para la realización y la supervisión de las
operaciones. Ante la complejidad de esta labor, suele subdividirse en tres áreas: Estudios,
Construcciones y Mantenimiento. Cada una de éstas velará por el montaje de los equipos y las
estructuras requeridas.
52