Desarrollo de Un Plan de Aprovechamiento de Recursos Naturales Chilacayote (Reparado)
Desarrollo de Un Plan de Aprovechamiento de Recursos Naturales Chilacayote (Reparado)
Desarrollo de Un Plan de Aprovechamiento de Recursos Naturales Chilacayote (Reparado)
PRESENTA
ASESOR ACADÉMICO
ASESOR EMPRESARIAL
Menciona Molina (2015) y Saade (2000) Comparando con las otras especies que
pertenecen a este grupo, el chilacayote es de menor importancia económica debido
a la reducida superficie cosechada y el valor de ésta. Se cosecha principalmente en
Morelos, Estado de México y la Ciudad de México. A pesar de su baja producción
tiene diferentes usos, los frutos maduros se consumen como dulce, para preparar
una bebida tipo agua fresca o mermeladas, los frutos inmaduros como hortaliza, ya
sea cocinada o en fresco para la elaboración de diferentes platillos, también se
consumen los tallos jóvenes, las puntas de las guías, las flores y las semillas.
Contenido
CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ................................................................................................................ 2
3.1 Antecedentes.......................................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 36
CAPITULO II DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
3.1 Antecedentes
Origen
Se ha pensado que el origen de este cultivo se remonta al continente asiático, pero
ha sido desmentido, sin embrago a mediados del siglo XX se llegó a un acuerdo de
que esta especie es de origen americano; aunque todavía hay controversia sobre el
centro del origen y su domesticación. Algunos autores sugieren a Centroamérica y
México como lugar de origen, mientras que otros lo ubican en América del Sur,
principalmente en los andes (Lira, 2006).
Aspectos botánicos.
Podemos tener otra descripción según Giner (2015), es una planta herbácea anual,
de forma rastrero, en algunos casos trepador, de tallos largos con corte angulosa o
cilíndrica, la superficie se encuentra cubierta de pelos y provistos de zarcillos. Se
extiende rastreramente por el suelo, llegando a desarrollarse más de tres metros
respecto a la base de la planta. Las hojas son grandes también cubiertas de pelos,
de limbo más o menos anguloso, según la especie, y peciolo largo. Es una planta
alógama y monoica, donde las primeras flores en aparecer son las masculinas, de
color amarillo, luego las femeninas con ovario ínfero y de polinización entomófila.
Las Almendras, de forma aplanada y redondeada suelen tener diversos tamaños y
contornos, están situadas en la cavidad central del fruto y de color negro o marrones
oscuros.
Esta planta es resistente a bajas temperaturas, pero no tolera las heladas. El fruto
es globular con forma ovoide-elíptica y posee tres patrones de color: verde claro u
oscuro, con o sin líneas blancas longitudinales hacia el ápice; con pequeñas
manchas blancas y verdes y Blanco o crema (Lira, 2006).
3.2.2 El mango
3.2.3 Productos
Mermelada
Historia
Se cree que la palabra mermelada proviene del latín milimelun que significa
membrillo, en griego mili (miel) y melum (melón). Los griegos de la Antigüedad ya
cocían membrillos en miel, según se recoge en el libro de cocina del romano Apicius.
El primer libro de recetas escrito por el gastrónomo romano Marcus Gavius Apicius
en los primeros siglos, incluye recetas para preservar frutas.
También se cree que la mermelada fue creada en 1561 por el medico de maría,
reina de Escocia, cuando mezclo naranja y azúcar para evitar que se mareara. Se
cree, que la palabra mermelada se deriva del francés “Marie est malade” (María esta
enferma); pero mas se cree que la palabra se deriva del portugués marmelo para
referirse a membrillo. Las mermeladas eran una delicia para reyes y nobles quienes
exigían una variedad de sabores.
Las mermeladas y las confituras son productos cuyos ingredientes mayoritarios son
la fruta y los azucares. La fruta, o la mezcla de frutas en su caso, es el ingrediente
que les da la identidad propia formando parte de la denominación comercial del
producto. Por su valor nutritivo y sus características organolépticas, construyen un
grupo de productos muy apreciado y de gran consumo en desayunos, meriendas y
postres. También se utiliza como ingrediente en otros productos como los derivados
lácteos, galletas y la bollería.
Las confituras están reguladas en la unión europea por la directiva 79/693 CEE
cuya transposición a la normativa española se plasma en el R.D 670/1990, por el
que se aprueba la norma de calidad para confituras, jaleas y marmalade’ de frutas,
crema de castañas y mermelada de frutas, al que se incorporó, como indica su
enunciado y Norma de Calidad de las mermeladas.
Estos productos se pueden incluir dentro del grupo de los llamados productos de
humedad intermedia dadas sus características y contenido en azúcares, así como
la correspondiente actividad del agua (𝑎𝑛 ) resultante.
De acuerdo con la definición que da el R.D 670/1990 las mermeladas y las confituras
son productos que se obtienen por cocción de una mezcla de fruta y azúcares hasta
conseguir la viscosidad deseada.
ESPECIFICACIONES
El producto objeto de esta Norma en sus dos tipos y único grado de calidad debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
Físicas y Químicas
Tabla 1.
Microbiológicos
Tabla 2.
Edulcorantes empleados
Conservadores
Muestreo
Cuando se requiera el muestreo del producto, éste podrá ser establecido de común
acuerdo entre el productor y comprador recomendándose el uso el uso de la Norma
Mexicana NMX-Z-0l2
Las especificaciones de envase y embalaje que deben aplicarse para cumplir con
8.2 y 8.3 serán las correspondientes a las Normas Mexicanas de envase y embalaje
específicas para cada presentación y gramaje del producto.
Jugos o néctares
Historia
Definición
Por zumo (jugo) de fruta se entiende el líquido sin fermentar, pero fermentable, que
se obtiene de la parte comestible de frutas en buen estado, debidamente maduras
y frescas o frutas que se han mantenido en buen estado por procedimientos
adecuados, inclusive por tratamientos de superficie aplicados después de la
cosecha de conformidad con las disposiciones pertinentes de la Comisión del Codex
Alimentarius. Algunos zumos (jugos) podrán elaborarse junto con sus pepitas,
semillas y pieles, que normalmente no se incorporan al zumo (jugo), aunque serán
aceptables algunas partes o componentes de pepitas, semillas y pieles que no
puedan eliminarse mediante las buenas prácticas de fabricación (BPF). Los zumos
(jugos) se preparan mediante procedimientos adecuados que mantienen las
características físicas, químicas, organolépticas y nutricionales esenciales de los
zumos (jugos) de la fruta de que proceden. Podrán ser turbios o claros y podrán
contener componentes restablecidos1 de sustancias aromáticas y aromatizantes
volátiles, elementos todos ellos que deberán obtenerse por procedimientos físicos
adecuados y que deberán proceder del mismo tipo de fruta. Podrán añadirse pulpa
y células2 obtenidas por procedimientos físicos adecuados del mismo tipo de fruta.
Un zumo (jugo) de un solo tipo es el que se obtiene de un solo tipo de fruta. Un
zumo (jugo) mixto es el que se obtiene mezclando dos o más zumos (jugos), o
zumos (jugos) y purés de diferentes tipos de frutas.
Generalidades
Características Sensoriales
Fisicoquímicas
Los jugos objeto de esta norma deben cumplir con las especificaciones físicas y
químicas que se muestran en la siguiente Tabla 3.
Tabla 3
* Sólidos disueltos
Ref. punto 8.1
mínimos de la fruta
11,2 11,8 11,5 10 12,8 16 10 y NMX-F-103-
correspondiente
1982
(°Brix)
Relación Isotópica
de Carbono (13C/
<-24 a -28 -24 a -28 -24 a -28 -24 a -28 N.A. -24 a -28 Ref. punto 8.1
12C), expresada en
d13CVPDB ().
Nota - Cuando un jugo proceda de una fruta no mencionada en esta tabla, el nivel
mínimo de grados Brix de la fruta será el normado internacionalmente por el Codex
Alimentarius.
Ate
Historia
El ate es un dulce típico mexicano, se define como una mezcla de pulpa de fruta
(guayaba, membrillo, durazno, manzana, ciruela), y azúcar, concentrada hasta el
punto en el cual la mezcla solidifica una vez que enfríe. Originario del medio oriente,
traído a México por los españoles quienes a su vez lo conocieron de los árabes. En
México el principal centro de su fabricación es la ciudad de Morelia, Michoacán
México es el principal productor de este dulce, pero existen otros países en el
mundo que lo producen y consumen también.
Definición
Pasta de frutas cocidas con azúcar que se toma como postre. La pulpa de la fruta
hecha puré se cuece con azúcar hasta que espese y al enfriar se desmolda y se
orea para que la pasta se torne firme. Puede conservarse de uno a dos años,
aunque con el tiempo oscurece y se encoge ligeramente. Es originario del Medio
Oriente y fue traído a México por los españoles, quienes a su vez lo conocieron de
los árabes. Se puede hacer de varias frutas; los más comunes son los ates de
guayaba, membrillo y tejocote.
Generalidades
Debe tener sabor, aroma, color característico y una consistencia que permita
cortarse sin perder la forma y textura. No debe contener materias extrañas ni
mostrar señales de revenimiento y su contenido de solidos solubles totales debe
ser 75 ° brix. La estabilidad de este producto se debe fundamentalmente al pH acido
de la pulpa, al proceso térmico ya la alta concentración de sólidos que posee luego
de su preparación. La guayaba, como las demás frutas, tiene un carácter ácido ya
que posee un pH = 3,7 - 4
Almíbar
Historia
La palabra proviene del árabe almaiba, que era un jarabe elaborado con membrillo.
Definición
Generalidades
El producto objeto de esta Norma en sus dos tipos y único grado de calidad debe
cumplir con las siguientes especificaciones:
Sensoriales
Olor: Característico del tipo de duraznos sanos, libre de olores extraños causados
por descomposición.
Textura: Consistente
Físicas y químicas Los Duraznos en almíbar deben cumplir con las especificaciones
físicas y químicas anotadas en la Tabla 5.
Tabla 5.
El producto objeto de esta Norma debe estar libre de materia extraña como:
fragmentos, larvas y huevecillos de insectos, pelos y excretas de roedor y partículas
metálicas u otros materiales extraños.
Edulcorantes
Ingredientes opcionales
Puede agregarse ácido cítrico como acidulante cuando se requiera para alcanzar el
pH necesario.
Conservadores
Cristalizado
Historia
Dentro de las técnicas que llegaron al lado de los productos destacan la fritura, la
conserva, la confitura en azúcar, vino o canela, el escarchado, el vaciado y
cristalizado de frutas, todo con base en el manejo del azúcar Aunque en su mayoría,
varias de estas técnicas de conservación junto con las recetas se las debemos a los
árabes, judíos y moriscos entre otros. Ejemplo de ellas, la fruta cristalizada que nace
con el sentido de la conservación de la misma gracias al baño en azúcar. Sin
embargo, el período de transculturación modificó consecuentemente las formas de
vida, locales y extranjeras, repercutiendo en una nueva cocina, las responsables de
esta etapa fueron las monjas, pues gracias a su dedicación es que surge esta
innovadora y diferente forma de comer, ya que el aprovechamiento de los productos,
así como su destino carecerían de sentido, de no haber sido por su intervención, y
aunque en principio, los conventos fueron centros de producción como fuente de
ingreso para el sustento de los mismas ordenes, no solo destacaron especialidades
como la repostería y la pastelería, pues de igual importancia lo fue la dulcería, esta
última particularmente tuvo mayor auge, pues lograron técnicas de conservación
muy importantes utilizando el azúcar como ingrediente principal combinándolos con
los ingredientes nativos, de las más importantes predominan las conservas y la
cristalización de la biznaga (acitrón) y el chilacayote.
Definición
DESCRIPCIÓN
°Brix: 62 a 69
Los aditivos cumplen varias funciones útiles en los alimentos ya que están
sometidos a muchas condiciones ambientales que pueden modificar su
composición original, como los cambios de temperatura, la oxidación y la exposición
microbios. Los aditivos alimentarios tienen un papel fundamental a la hora de
mantener las cualidades y características de los alimentos que exigen los
consumidores, y hacen que los alimentos continúen siendo seguros, nutritivos, y
apetecibles en su proceso desde el campo a la mesa (Fao/Oms, 2004).
3.2.5 Conservadores
Materia prima
Pruebas preliminares
Formulación de tratamientos.
Selección
Lavado
Pelado
T°: 85-90°C
Escaldado T: 3-5 mn
Sellado
Almacenado
Se inicia con la etapa de recepción de la materia prima donde se controlará que
sucalidad sea adecuada para obtener el dulce concentrado, recordando que las
frutas deberán estar frescas y maduras para desarrollar al máximo sus
características de aroma y sabor, finalmente y para llevar un control adecuado se
pesaran las frutas a procesar. Una vez seleccionadas se procederá a
desinfectarlas sumergiéndolas en agua yjabón y se mantiene en remojo durante
30 minutos, luego se lava normalmente con agua potable. Posteriormente se
prepara para el pelado de las frutas se los realizara manualmente o con la
peladora defrutas. Una vez que las frutas estén limpias y peladas se deben cortar
dependiendo del tipo de fruta a tratar se utilizarán distintos métodos de corte. Este
proceso es de mucha importancia ya que influirá en la formación de la pulpa, la
que se convertirá en el sabor y contextura característica del producto. Los
utensilios para utilizar deben ser de acero inoxidable y las tablas de plástico. Pesar
todos los ingredientes sólidos y medir los líquidos utilizando una balanza. En base
a estos pesos se debe formular la cantidad de azúcar que se agregaran para
formar la pulpa. A continuación, se lleva al fuego. En este proceso se cocinará la
pulpa. En esteproceso de cocción no se puede obviar los siguientes pasos: Se
calienta hasta que rompa el hervor y luego se baja el fuego al mínimo,
manteniendo una ebullición suave pero constante y revolviendo permanentemente
hasta que se obtenga la consistencia adecuada muestra, se deja enfriar a
temperatura ambiente y se coloca en el refractómetro,se cierra y se procede a
medir, el punto final. Durante el procesado hay que agitar permanentemente con
una paleta para evitarque se pegue el producto en la olla y que se genere gustos
ha caramelizado. Antes del envasado se debe lavar los frascos con agua y
detergente, enjuagarlos y ponerlos a hervir durante media hora. Los frascos,
previamente secados y aun calientes, se retiran del mismo y se proceden a
envasar la mermelada en caliente,dejando un espacio libre. Como en el método
tradicional, debemos llenarlos hasta arriba dejando tan sólo 2 o 3 milímetros del
tarro sin rellenar. Inmediatamente, cerramos la tapa y apretamos fuerte
para sellar bien el cierre. Pasados unos minutos, las tapas de los botes harán un
“clap”. Y entonces, ya estará hecho el vacío.
Formulaciones de Chilacayote
Formulación 1
Fruta 1000 g
Acido cítrico 0.5%
Azúcar 25%
Pectina 1%
Benzoato de sodio 0.1%
Formulación 2
Fruta 1000 g
Ácido cítrico 0.5%
Azúcar 35%
Goma xantana 1%
Benzoato de sodio 0.1%
Formulación 3
Fruta 1000 g
Ácido cítrico 0.5%
Azúcar 45%
Pectina 1%
Goma xantana 1%
Benzoato de sodio 0.1%
Selección
Lavado
Pelado
Obtención de jugo
Filtrado
Estandarizado
Homogenizado
Formulación 1
Fruta 1000 g
Agua 50%
Acido cítrico 0.5%
Azúcar 20%
Pectina 1%
Benzoato de sodio 0.1%
Formulación 2
Fruta 1000 g
Agua 60%
Acido cítrico 0.5%
Azúcar 25%
Pectina 1%
Benzoato de sodio 0.1%
Análisis de resultados
Muestras de mermelada
Muestra pH ° Briz
MDCT1 4 61
MDCT2 3.5 62
MDMT1 4 61
MDMT2 3.5 62
Muestras de Jugo
Muestra pH ° Briz
MDCT1 2.5 61
MDCT2 3 62
MDMT1 2.5 61
MDMT2 3 62
Muestra Aceptación
MDCT1 5 personas
MDCT2 15 personas
Muestra Aceptación
MDMT1 8 personas
MDMT2 12 personas
BIBLIOGRAFÍA
Alarcon, E. H. (2005). Evaluación Sensorial . Bogotá, D.C. : ISBN .
Andres, T. (1990). Bioistematics, Theories on the origen and breeding potential of Cucurbita
ficifolia. En biology and utilization of the cucurbitacea. 102-19 Ithaca, Ny.
Calviño, L. (2019). Preliminary pharmacognostic study of the species Annona cherimola. Santiago
de Cuba: Copyright.
Cerdas, M. (2007). Manual de manejo poscosecha de anona (Annona cherimola Mill). Ministerio de
Agricultura y Ganaderia. San José, Costa Rica. 58 p.
Codex-Stan-192. (1995). Norma General Del Codex Para Los Aditivos Alimentarios. Recuperado El
15 De Junio Del 2019.
Cuevas, J.( 2011). Cherimoya and Loquat, in soil, plant growth and plant production, Encyclopedia
of Life Support Systems
(EOLSS), Chapter: Publisher: Eolss Publishers, Oxford, UK,, Editors: Ed. Willy H. Verheye. pp.1-31
Fao/Oms. (2004). Desarrollo Y Tecnología Disponible En:Food. Recuperado El 10 De Julio Del 2019.
Geurts, C. (1981). Annonaceous Fruits. Royal Tropical Institute, Amsterdam. The Netherlands. pp.
16.
Giner, A. (2015). Calabaza cultivos y hortalizas al aire libre. Serie agricultura. Centro de
Experiencias de Cajamar en Paiporta p- 626.
Grossberger, D. (1999). The California cherimoya industry. Proceedings of the First International
Symposium on Cherimoya, Loja, Ecuador, 16-19 de marzo de 1999. Acta Horticulturae.
Lyew, J. (2007). Pollen tube growth in association with a dry-type stigmatic transmitting tissue and
extragynoecial compitum in the basal angiosperm Kadsura longipedunculata
(Schisandraceae). American Journal of Botany 94: 1170-1182.
Manica I. (1997) Taxionomia, morfologia e anatomia. In: Reboucas S.J., I. Vilas B., O. Magalhaes M.
e T. Hojo R. Anonáceas. Producâo e mercado. (Pinha, graviola, atemóia e cherimólia).
UESB. Bahia, Brasil. pp. 20-35.
Morton ,J. (1987). Sugar apple. Fruits Warm Climate. pp. 69–72.
Muñoz, T. (2001). Phosphoenolpyruvate carboxylase from cherimoya fruit: properties, kinetics and
effects of high CO2. Phytochemistry 58: 1007-1013
Popenoe, J. (1975) Status of Annona culture in South Florida. Annual Meeting. Florida State
Horticultural Society 87: 342-344
Sasaki, F. (2002). The Comet assay with 8 mouse organs: results with 39 currently used food
additives. Mutation Research 519: 103-119.
Smet, S. (1999). Seed Structure and Germination of Cherimoya (Annona cherimola Mill.). Acta
Horticulturae, 497, 269 - 279.
Zhang, S. (2003). Effects of the flavonoides biochanin A, morin, phloretin, and silymarin on P-
glycoprotein-mediated transport. The Journal of Pharmacology and Experimental
Therapeutics 304: 1258-1267.
ANEXO 1
Evidencia fotográfica
Producto
Análisis sensorial