Grado en Lengua y Literatura Españolas
Código de la asignatura: 64901054
Primera Prueba de Evaluación a Distancia
Comunicación Oral y Escrita en Español I
2011-2012
La resolución de esta prueba presupone el estudio de los siguientes contenidos:
a) Nociones sobre el español en el mundo (Tema 1).
b) Cuestiones específicas sobre la lengua hablada y la lengua escrita, sobre la
corrección morfosintáctica y la propiedad e impropiedad léxicas (Tema 2).
En la Guía de Estudio de la asignatura se especifican las páginas del manual
correspondientes a los Temas 1 y 2 del Programa; recuerde que en el segundo tema ha
de fijarse especialmente en los recuadros sombreados.
En la redacción de sus respuestas preste especial atención a los aspectos expresivos,
incluidos los ortográficos. Sea claro y preciso en sus razonamientos.
Las Pruebas de Evaluación a Distancia son voluntarias. Con ellas podrán obtener
hasta dos puntos (un punto por cada prueba).
Esta Primera Prueba de Evaluación se califica de 0 a 10.
1. Resuma y comente el epígrafe 2.2. del tema 1: «El español, lengua universal» (2
puntos)
2. Siguiendo el apartado correspondiente del libro de A. Briz, Saber hablar, señale y
comente los rasgos gramaticales de la lengua oral presentes en el siguiente texto: (2
puntos)
Y yo le dije: «Date prisita, que vamos a llegar tarde». Y él, que no, que vamos
bien de tiempo. Pero bueno, ya sabes cómo es mi hermano. Sí, sí, que se
entretiene con una mosca.
3. ¿Cree que el discurso oral se debe adecuar a la situación comunicativa? (2 puntos)
4. Señale, comente y corrija las incorrecciones morfosintácticas del siguiente texto:
(1.5 puntos)
*Avisa a los alumnos que el resto de exámenes deben de realizarse en este aula.
1
Grado en Lengua y Literatura Españolas
Código de la asignatura: 64901054
5. Explique y ejemplifique el uso normativo de sendos; compárelo con el de ambos.
(1.5 puntos)
6. Conteste a las siguientes preguntas de respuesta múltiple: (1 punto)
6.1. Elija la opción correcta:
a) El extremeño y el murciano pertenecen al grupo de los llamados dialectos
históricos.
b) El latín dejó de usarse en la época visigoda.
c) El gallego es un dialecto del latín.
d) El ibérico y el vasco son lenguas posteriores a la romanización.
6.2. El fenómeno que aparece en el ejemplo *Voy a llamarle a Irene mañana
para ir de compras se conoce como:
a) laísmo
b) leísmo
c) leísmo de persona admitido por la Real Academia
d) loísmo
6.3. Marque la opción que no pertenece a la lengua oral:
a) Requiere que haya una situación comunicativa.
b) Es inmediata.
c) Es reflexiva.
d) Refleja el grado de cultura.
6.4. No hay impropiedad léxica en:
a) Háblame más alto, que no te escucho.
b) Dimitieron al teniente coronel.
c) El director es un hombre muy asequible.
d) Después de la reprimenda, se quedó inerme, sin defensa.