AMPUTADOS

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

"AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD"

MONOGRAFIA
AMPUTADOS
Presentado en cumplimiento del curso de:
EJERCICIOS TERAPEÚTICOS
Docente:
T.M. MELISSA SANCA QUISPE
Presentado por:
 ROSA MARIELA VILLASANTE LUQUE

AÑO:
2020 – Juliaca - Perú
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

INTRODUCCION

Las amputaciones se realizan para eliminar extremidades con enfermedades o


lesiones graves, o que ya no son funcionales. Aunque los avances médicos en
antibióticos, atención traumatológica, cirugía vascular y el tratamiento de
neoplasias han mejorado los prospectos para el salvamento de las
extremidades, en muchos casos los intentos prolongados para salvar una
extremidad que debe amputarse causan morbilidad excesiva, incluso la muerte.
Para asesorar de manera adecuada a un paciente sobre la amputación frente
al salvamento de la extremidad, el médico debe aportar suficiente información
acerca de los pasos quirúrgicos y de rehabilitación que incluye cada
procedimiento, también debe apreciar de manera realista el resultado probable
para la función con cada alternativa. El intento por salvar una extremidad no
siempre es la mejor opción para el paciente.
La decisión de amputar es un proceso emocional para el paciente, su familia y
el cirujano. No puede exagerarse el valor de un enfoque positivo a la
amputación. No es un fracaso y nunca debe considerarse como tal. La
amputación es un procedimiento reconstructivo diseñado para ayudar al
paciente a formar una nueva relación con el mundo y a reanudar su vida. La
extremidad residual debe someterse a una construcción quirúrgica cuidadosa
para mantener el balance muscular, transferir las cargas de peso en forma
apropiada y asumir su nueva función de remplazar a la extremidad original.
Para que los pacientes logren la máxima función de la extremidad residual,
también necesitan comprender qué pueden esperar de un ajuste protésico
posoperatorio temprano, del programa de rehabilitación y de las necesidades
médicas y protésicas a largo plazo. Para tales explicaciones, un abordaje en
equipo para cubrir las necesidades del paciente puede ser muy productivo. El
personal de enfermería, protesistas, terapeutas físicos y ocupacionales y los
grupos de apoyo para amputados pueden ser invaluables para brindar el apoyo
físico, psicológico, emocional y educativo necesario para que los pacientes
regresen a una vida plena y activa.

pág. 2
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

INDICE
INTRODUCCION.............................................................................................................................2
1. OBJETIVO...............................................................................................................................4
 El objetivo principal es ayudar a desarrollar su meta principal del paciente
amputado de miembro inferior.......................................................................................................4
2. AMPUTACIONES...................................................................................................................4
2.1. DEFINICIÓN...............................................................................................................4
2.2. ETIOLOGÍA................................................................................................................4
2.3. NIVELES DE AMPUTACIÓN..................................................................................5
2.4. COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN.........................................................8
2.5. PREPARACION PREOPERATORIO DEL PACIENTE.......................................8
3. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO DE AMPUTACION A NIVEL DE LA
PIERNA O AMPUTACION TRANSTIBIAL................................................................................9
3.1. TRATAMIENTO PREPROTÉSICO.........................................................................9
3.1.1. Vendaje del muñón..........................................................................................9
3.2. MUÑÓN IDEAL........................................................................................................10
3.3. SÍNDROME DE MIEMBRO FANTASMA.............................................................10
3.4. TRATAMIENTO PROTÉSICO...............................................................................11
3.4.1. Prótesis provisional o rehabilitadora.......................................................11
3.4.2. Prótesis definitiva..........................................................................................12
4. EJERCICIOS TERAPEUTICOS.........................................................................................12
. 4.1. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS POST QUIRÚRGICO.......................................12
4.1.1. Ejercicios de propiocepción.......................................................................12
4.1.2. Ejercicio de fortalecimiento del tronco....................................................13
4.1.3. Fortalecimiento muscular del lado sano..................................................13
4.1.4. Fortalecimiento muscular del muñón.......................................................13
4.1.5. Fortalecimiento muscular del tronco........................................................13
4.2. MARCHA..................................................................................................................14
4.2.1. Marcha con barra paralelas.........................................................................14
4.2.2. Marcha con un bastón y una barra............................................................15
4.2.3. Marcha con dos bastones...........................................................................15
4.4. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIÓN....16
5. CONCLUSIONES..................................................................................................................18
Objetivo principal:.......................................................................................................................18
6. BIBLIOGRAFÍA.....................................................................................................................19

pág. 3
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

1. OBJETIVO
 El objetivo principal es ayudar a desarrollar su meta principal del paciente
amputado de miembro inferior.

2. AMPUTACIONES

2.1. DEFINICIÓN

La amputación es un procedimiento quirúrgico que comprende la


extirpación de una extremidad/miembro (brazo o pierna) o parte de un
miembro (como un dedo del pie, de la mano, un pie o una mano), en
general como consecuencia de una lesión, enfermedad, infección o
cirugía (para la extirpación de tumores de los huesos y músculos).

2.2. ETIOLOGÍA
La amputación de miembro inferior tiene diversas causas como:
Amputación por unas enfermedades vasculares periféricas (falta de
circulación muerte tisular por insuficiencia vascular o por diabetes
mellitus). También se debe considerar a la enfermedad de Buerger, que
afecta sobre todo a las extremidades inferiores donde la presión
sanguínea es más baja, y a los ancianos. El examen del pulso, la
auscultación vascular y la arteriografía, nos brinda importante
información para poder decidir la altura de la amputación. Sin embargo,
la decisión definitiva se toma al ver como se encuentra el estado de los
tejidos durante el acto quirúrgico. Existe un examen especializado es el
Doopler, el cual por un sistema similar al ultrasonido; dirige ondas
sonoras de alta frecuencia a la arteria o las venas que se están
examinando. Y a su vez por este sistema eléctrico de emisión y
recepción de señales se puede tener conocimiento de cómo es el pasaje
de flujo sanguíneo.
Amputación por enfermedades neoplásicas malignas, que requieren un
tratamiento radical, antes que den metástasis, si el dolor es intenso o si
la neoplasia se ha ulcerado.
Amputación por infecciones de larga duración de huesos y otros tejidos
que no permiten el restablecimiento de la función (tuberculosis,
gangrena, osteomielitis).
Amputación por un evento traumático es realizado como recurso para
salvar la vida, en la que hay pérdida completa del sistema
neuromuscular, con aplastamiento grave, compromiso vascular y
deterioro marcado en la piel; la causa traumática puede ser por un
accidente de tránsito, accidente de trabajo, industriales, incendios,

pág. 4
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

congelaciones, descargas eléctricas o por herida causada por arma de


fuego; siendo más frecuentes en accidentes de tránsito. Se considera
que los accidentes de trabajo producen un mayor índice de
amputaciones en extremidades superiores a 73 a 81% y los accidentes
de tránsito y las enfermedades tienen un porcentaje más elevado sobre
las extremidades inferiores 63%.
Amputación Deformidad congénita grave de miembro generalmente es
realizado porque el paciente lo considera antiestético, pero también para
hacer más funcional la extremidad con deformidad.
Dentro de las Causas de pérdida del miembro las enfermedades
vasculares son las responsables de la mayor parte de los casos de
amputación quirúrgica, un 85%. La amputación traumática es la segunda
causa más frecuente de pérdida de un miembro y tiene una incidencia
mayor en las personas que trabajan en el campo y en el medio industrial,
las personas que conducen una motocicleta y las que utilizan equipos
eléctricos (sierras eléctricas, segadoras o podadoras, y máquinas de
eliminación de nieve mediante corriente de aire).

2.3. NIVELES DE AMPUTACIÓN


Los niveles son los lugares de amputación con el fin de obtener un muñón
útil para la colocación de una prótesis. El nivel de amputación tiene que ser
lo más distal posible ya que la función de los muñones de amputación se
reduce de forma progresiva al subir el nivel de la amputación.
Amputaciones de la extremidad superior: en las amputaciones de la
extremidad superior por encima de la mano, debe conservarse la mayor
parte posible de miembro que sea compatible con el buen juicio clínico y
con la naturaleza del trastorno que exige la amputación.
La mano es de manera incuestionable el segmento más importante de la
extremidad superior.
A continuación, se revisan las amputaciones del miembro inferior en sentido
distal – proximal.
 Amputación de los dedos: la retención de un dedo anestésico o
parte del mismo en las mismas condiciones, frio y tieso, no sirve de
nada al paciente. En general, el nivel de amputación viene
determinado por el nivel de la lesión.
 Amputación de la muñeca: la amputación de la muñeca puede ser
transcarpiana, o puede ser la desarticulación misa de la articulación.
Estos dos tipos de amputación son preferibles a la amputación a
través del antebrazo, porque, debido a que no se modifica la
articulación radiocubital, se conserva la pronación y la supinación.
 Amputaciones del antebrazo: en las amputaciones a este nivel, es
deseable conservar la mayor longitud de extremidad posible. En caso
de que la articulación de la muñeca este muy afectada, es menos
pág. 5
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

probable que curen bien el muñón en la zona del tercio distal con
respecto al tercio proximal, debido a que la piel distal suele ser más
delgada, tiene menos tejido subcutáneo y hay estructuras poco
vascularizadas. Por esta razón en estas circunstancias
excepcionales es preferible la amputación en la unión de los tercios
medio y distal del antebrazo.
En las amputaciones a través del tercio proximal del antebrazo es
preferible dejar un muñón muy pequeño por debajo del codo de 3.8-5
cms de largo a una amputación a través del codo. Siendo muy
importante conservar la articulación del codo.
 Desarticulación del codo: esta articulación es un nivel excelente de
amputación porque el encaje de la prótesis puede agarrarse con
fuerza a los cóndilos humerales.
 Amputaciones del brazo: este tipo de amputación se define como
aquella realizada a cualquier nivel deseado entre la región
supracondílea del húmero y el nivel del pliegue axilar.
 Amputaciones del hombro: puede ser la amputación inter-
escapulo- torácica o amputación de Littewood o cuarterectomia, y la
desarticulación
del hombro.

Amputaciones de la extremidad inferior: estas se consideran las


amputaciones más importantes debido a que su incidencia es del 85% de todas
las amputaciones realizadas.
La extremidad inferior desempeña múltiples funciones dentro de las cuales tres
son las más importantes: brindar soporte al resto del cuerpo a lo que se le ha
llamado función de apoyo en carga, proporciona un control de la fuerza de
gravedad y permite la bipedestación y la deambulación o locomoción.
De acuerdo al nivel de amputación se clasifica en:
 Desarticulación de cadera.
 Amputación transfemoral.
 Desarticulación de rodilla.
 Amputación transtibial.
 Amputación de Syme o transmaeolar.
 Amputación de Lisfranc o tarsometatarsiana.
 Amputación de Chopart o transmetatarsiano.
Pronóstico: la pérdida de un miembro, o de parte del mismo, siempre produce
cierto grado de minusvalidez permanente. En amputaciones de miembro
inferior, la adaptación de una prótesis permitirá ambulación. Algunas prótesis
del miembro superior también proporcionarán recuperación parcial de la
función. Las amputaciones de dedos de las manos, en particular del pulgar,
pueden dar por resultado disminución considerable de la capacidad para
desempeñar tareas que exigen destreza manual.

pág. 6
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Tabla 1: Niveles de Amputación de miembro inferior


Parcial de dedos Escisión de cualquier parte de uno o más
dedos

del pie
Desarticulación de los dedos Desarticulación de la articulación metatarso
del
falángica
pie
Parcial del pie / resección de Resección de los dedos y metatarsos III , IV
los YV

radios
Transmetatarsiana Amputación de la sección media de todos los

metatarsianos
De syme Desarticulación del tobillo con fijación de una

almohadilla de talón al extremo distal de la


tibia. Puede incluir la exeresis de los
maléolos y acompañamientos distales tibial
/ peroneo.
Transtibial larga (por debajo Más del 50% de la longitud de la tibia.
De la rodilla)

Transtibial (por debajo de la Entre el 20% y el 50% de la longitud de la


rodilla) tibia

Transtibial corta (por debajo Menos el 20 % de la longitud de la tibia


de la rodilla)

Desarticulación de rodilla Amputación de la articulación de la rodilla;


fémur

intacto.
Transfemoral larga (por Más del 60% de la longitud del fémur
encima de la rodilla)

Transfemoral (por encima de Entre el 35% y el 60% de la longitud del


la rodilla) fémur

Transfemoral corto (por Menos del 35% de la longitud del fémur


encima de la rodilla)

pág. 7
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Desarticulación de la cadera Amputación de la articulación coxofemoral;


pelvis intacta.

Hemipelvectomia Resección de la mitad inferior de la pelvis

Hemicorporectomia Amputación de ambas extremidades


inferiores y la pelvis por debajo del nivel del
L4 –L5

2.4. COMPLICACIONES DE LA AMPUTACIÓN

 Degeneración del muñón.


 Contracturas musculares.
 Trastornos circulatorios.
 Trastornos Dérmicos.
 Síndromes dolorosos: dolor del muñón, dolor fantasma.
 Deficiencia o apertura de la herida quirúrgica.
 Infecciones.
 Hemorragias.
 Úlceras.
 Hiperestesias del muñón.

2.5. PREPARACION PREOPERATORIO DEL PACIENTE

Esta preparación incluye un manejo integral del paciente. En primer


lugar, se puede dar consejería por parte de los profesionales
encargados de la rehabilitación al igual que por parte de otros pacientes
que hayan sido amputados. Esto, busca básicamente dar un soporte
psicológico tanto para el paciente como para su familia.
La terapia preoperatoria como tal, busca mantener los rangos de
movimiento articular y una postura adecuada de los miembros inferiores
al igual que lograr el fortalecimiento de los músculos residuales y re
entrenar la marcha. Todas estas actividades, las debe continuar
realizando el individuo en el postoperatorio.
En la evaluación primaria, se incluyen los arcos de movilidad articular y
la fuerza muscular, tanto de la extremidad afectada como de la que no
está comprometida o Extremidad sana, grado de movilidad, capacidad
de desplazamiento y de ambulación, desempeño en las actividades
cotidianas y para el autocuidado, punto u objetivo fundamental de todo
el tratamiento.

Apoyo psicológico: se le explicará al paciente el porqué del acto


quirúrgico, nivel de amputación elegido, que actividades podrá realizar
una vez amputado y proporcionarle encuentros con otros amputados.

pág. 8
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Compensar patologías de base: diabetes mellitus, hipertensión


arterial, movilidad en general, cardiopatías, anemia, etc.
Ejercicios generales: dirigidos a precisar o corregir contracturas,
mejorar fuerza, fortalecedores de tronco, miembros superiores, miembro
sano y para aumentar la movilidad articular y fuerza en el miembro que
se va a amputar.

Ejercicios Respiratorios: para mejorar dinámica respiratoria y evitar


futuras complicaciones.

3. TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO DE AMPUTACION A


NIVEL DE LA PIERNA O AMPUTACION TRANSTIBIAL

3.1. TRATAMIENTO PREPROTÉSICO

En Todo amputado debe comenzar a movilizarse después de las 48


horas de la intervención quirúrgica siempre y cuando no existan
complicaciones.
Lo primero que se debe hacer es evaluar la historia clínica del paciente,
haciendo especial énfasis en la parte cognitiva del paciente, para
garantizar que pueda atender y entender las instrucciones que se le
den, ya que, si existe alguna limitación a este nivel, las instrucciones se
darán a los familiares.
Los objetivos principales son:
 Control de dolor.
 Cicatrización adecuada.
 Preservar arcos de movilidad.
 Evitar contracturas del muñón.
 Mantener o recuperar fuerza muscular del tronco y los miembros.

3.1.1. Vendaje del muñón


Es muy importante para evitar el edema para darle la forma cónica
adecuada al muñón. Si no se hace, el muñón se inflama y ocasiona
dolor.
Si no se aplica correctamente se retarda el proceso normal de
cicatrización de la herida, se irrita la piel y forman rollos de tejido
graso que general dolor, todo lo cual prolonga el proceso de
rehabilitación.
En postoperatorio inmediato lo pondrá la enfermera o la
fisioterapeuta, ya después el mismo paciente lo hará.
Se busca evitar:

pág. 9
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Estasis venosa, aplicando un gradiente de presión adecuado.


Adecuar forma del muñón.
Prevenir contracturas en amputados por encima de la rodilla.
Proteger piel y disminuir la sensación de miembro fantasma.
Las formas más utilizadas para controlar el edema post operatorio
del muñón, son las cubiertas blandas como las fundas con
gradiente de presión y vendaje elástico, siendo este último menos
costoso y por ello el más utilizado; sin embargo, tiene ciertas
desventajas como: no hay una protección adecuada de la piel,
puede presentar dificultados para ponerlo, necesita ser
reacomodado cada 4 a 6 horas y si no se pone correctamente
puede empeorar el edema.
En cuanto a las fundas con gradiente de presión hechas de licra, su
uso se recomienda para aquellas personas que no tienen buena
destreza manual o que tienen la dificultad para aprender la técnica
del vendaje en ocho al igual que los muñones que tienen edema de
difícil manejo. Sus desventajas son que son más costosas, que
deben ser fabricadas por personal capacitado y es necesario ir
reajustando el gradiente a medida que el muñón va disminuyendo
sus perímetros, para que haya una aplicación correcta del
gradiente de presión de distal a proximal.

3.2. MUÑÓN IDEAL


Un muñón ideal deberá presentar las siguientes características:
 Forma cónica o semicónica.
 Presentar un revestimiento cutáneo bien nutrido, no estando la piel
demasiado estirada ni demasiado laxa.
 Las extremidades óseas deben estar suficientemente recubiertas de
tejido celular o tendinoso.
 Tener buena movilidad y suficiente fuerza de palanca. Conservar los
arcos articulares de la articulación proximal.
 Poseer suficiente irrigación sanguínea para que no exista cianosis,
hiperemia ni edema.
 para evitar neuromas superficiales y dolorosos.
 Muñón no doloroso.
 Cicatriz correcta y en lugar adecuado

3.3. SÍNDROME DE MIEMBRO FANTASMA


El 80% de los amputados manifiestan dolor de la zona amputada. La
probabilidad de dolor de miembro fantasma es mayor después de la
amputación de un miembro con dolor crónico, y en muchos casos, el
dolor se parece al que se sentía en el miembro antes de la amputación.

pág. 10
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

El dolor de miembro fantasma depende de factores tanto periféricos


como centrales. Los factores psicológicos no parecen ser la causa del
problema, pero pueden influir en su evolución e intensidad.
En muchos cuadros de dolor se observa un menor flujo sanguíneo
superficial
en un miembro. Algunos estudios han demostrado que en los
miembros amputados.
Las terminaciones nerviosas del muñón siguen siendo sensibles a los
estímulos. El enfriamiento de esas terminaciones nerviosas aumenta las
tasas de activación.
La disminución del flujo sanguíneo en la extremidad produce un
descenso de su T°.
En amputados, los miembros residuales presentan una temperatura
menor en el extremo distal que en puntos situados en el extremo
opuesto. Estas áreas más frías son relativamente insensibles a los
intentos de aumentar el flujo sanguíneo superficial y más sensibles al
frío que el miembro intacto.

3.4. TRATAMIENTO PROTÉSICO.

3.4.1. Prótesis provisional o rehabilitadora.


Entre las 4 y 6 semanas después de realizada la intervención quirúrgica
se coloca al paciente una prótesis provisional o rehabilitadora y es
llevado a las paralelas observándose la postura, el equilibrio y la
estabilidad. Se le enseñarán los movimientos de rutina (flexión,
extensión, abducción, y aducción) los que se realizarán con la prótesis
para ver el dominio de la misma y con el miembro indemne para valorar
el apoyo. Por último, se iniciará el entrenamiento de la marcha.
Los objetivos son que el paciente aprenda a:
Permanecer de pie y transferir el peso corporal a la prótesis
y mantener el equilibrio.
Utilizar el muñón para mover la prótesis y establecer un
patrón de marcha.
Obtener reducción del edema postoperatorio por la presión
mecánica de la cavidad y el uso activo muscular.
Vencer mediante la actividad cualquier contractura en flexión
que exista.
Determinar el grado de función a obtener.
Colocarse la prótesis.
Ponerse de pie y sentarse.

pág. 11
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Subir y bajar escaleras y planos inclinados.


3.4.2. Prótesis definitiva
Una vez logrados los objetivos anteriores se coloca la prótesis
definitiva iniciándose la fase final de la rehabilitación hasta su
reincorporación social y/o laboral.
A medida que el paciente adquiere confianza y destreza con esta
prótesis se van incorporando movimientos y actividades más
complejas hasta alcanzar un nivel de actividad adecuado a su
edad, mentalidad, estado físico, tipo de amputación y ocupación.

4. EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Para poder lograr los objetivos en rehabilitación, se debe realizar un


enfoque integral e interdisciplinario, tratando las consecuencias de la
enfermedad y previniendo futuras complicaciones. Deben realizarse
adaptaciones en los ambientes físico y social para favorecer mejores
condiciones de vida y de trabajo. Fortalecer y sensibilizar las comunidades
y desarrollar las destrezas personales.
Estiramiento de la musculatura del muñón
Los músculos y las articulaciones que rodean el muñón necesitan
estiramiento. Para que pueda estar en pie y caminando con la prótesis en
muy poco tiempo, es fundamental mantener o recuperar la máxima
movilidad de las articulaciones en todas las direcciones de movimiento.
(Fig. 2)

. 4.1. EJERCICIOS TERAPÉUTICOS POST QUIRÚRGICO


Se puede iniciar aplicando un masaje suave en el miembro residual distal
para evitar adherencias cicatriciales y proporcionar aferencias táctiles y de
sensibilización ante el dolor. Como parte de la preparación para la
realización de los ejercicios.

4.1.1. Ejercicios de propiocepción

Los siguientes ejercicios aceleran la respuesta del mecanismo


neuromuscular, por estimulación de los propioceptores. La amputación
provoca una deficiencia neuromuscular que impide al paciente estar en
condiciones de solucionar las exigencias diarias de movimiento, como por
ejemplo Apoyar el muñón en una superficie blanda, como un cojín o una
almohada y el fisioterapeuta debe intentar desequilibraros con pequeños

pág. 12
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

empujones en el muñón, en distintas direcciones. También podrá utilizar


una
pelota, siempre que no haya peligro de caer.

4.1.2. Ejercicio de fortalecimiento del tronco


Estar sentado en una silla, sujetando una banda elástica con ambas manos
y fije el centro de la banda al piso con el pie contralateral.
Para comenzar el ejercicio se debe sostenga las manos a la altura de la
cadera con la banda bajo una ligera tensión. Luego levantar ambos brazos
simultáneamente hacia arriba para aumentar la tensión en la banda y al
mismo tiempo, abrir el tronco hacia arriba. (Fig. 3)

4.1.3. Fortalecimiento muscular del lado sano

Es recomendable que comience a trabajar los músculos del lado sano el


día después de la operación para mantener o recuperar la fuerza. También
debe estirar los músculos a fin de evitar contracturas en la región de la
rodilla o del tendón de Aquiles. Para favorecer más este proceso, su
terapeuta puede ayudarle proporcionando una mayor resistencia para
contrarrestar las fuerzas (Fig.4)

4.1.4. Fortalecimiento muscular del muñón

Debería comenzar a entrenar la musculatura del muñón unos días después


de la operación. Por ejemplo, puede envolverse los dos muslos en una
toalla y abrir las piernas contra la resistencia de la toalla (1). Así ejercitará
la cara externa de los muslos. Puede fortalecer la cara interna de los
muslos con la ayuda de un almohadón: sujete el almohadón entre los
muslos y haga una presión uniforme hacia dentro con ambas piernas.
(Fig.5)

4.1.5. Fortalecimiento muscular del tronco

La musculatura del tronco desempeña una función esencial para aprender


a andar con la prótesis. Debería prepararse para esta importante premisa
incluso antes de recibir su
prótesis. Como primer ejercicio, siéntese erguido en una silla sin usar el
respaldo, y suba y baje los brazos alternativamente mientras respira
profundamente. Así se desarrolla la capacidad pulmonar y mejora el
sistema circulatorio. Otro ejercicio es «el puente»: túmbese boca arriba,
flexione la pierna sana y estire los brazos a los lados de la parte superior
del cuerpo. Ahora eleve las nalgas para formar una línea entre los
hombros, las caderas y la rodilla. (Fig. 6)

pág. 13
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

4.2. MARCHA
Que el paciente pueda reinsertarse a la sociedad es el objetivo, por ello es
importante trabajar la marcha. Por ejemplo, en el tratamiento se puede
llevar acabo esos ejercicios.

4.2.1. Marcha con barra paralelas


Marcha en las barras paralelas. Después de calzarse la prótesis, el
paciente debe caminar entre las barras paralelas, aplicando desde el
comienzo una marcha programada que debe efectuarse con la mayor
precisión posible, aun cuando la prótesis es un elemento artificial encajado
en el vértice del muñón. (Fig.7)
La marcha no debe hacerse tirando de las barras, pues la tracción no será
posible con los bastones ingleses. Es necesario pedir al paciente
principiante que se incline hacia delante y se mantenga recto y sin curvarse
(el ángulo del cuerpo se ubica en la pelvis). El paciente debe avanzar con
las dos manos por delante y al mismo nivel. El rehabilitador pide al
paciente que se incline hacia delante e incluso puede ayudarlo
empujándole la pelvis o el apoyo isquiático. El paciente debe hacer un paso
largo con su miembro inferior válido, rebasando la punta del pie protético
con su talón válido. (Fig.8)
Después vuelve a empezar, con las consignas: avance las manos, haga un
paso corto con la prótesis, inclínese hacia delante, haga un paso largo con
el miembro válido. Al llegar al extremo de las barras paralelas, el paciente
da media vuelta. Al llegar, hace otra media vuelta (sin dejar que intente
sentarse al hacerla). Manteniéndose inclinado con ambas manos siempre
por delante, el paciente retrocede hasta sentir la silla de ruedas detrás de
sus rodillas (es importante haber ajustado los frenos de la silla de ruedas),
tras lo cual se sienta y descansa. Si el paciente tiene una prótesis de
descarga de apoyo isquiático, se coloca un taburete debajo del muslo con
prótesis para que pueda descansar realmente. Es fundamental que el
paciente siga practicando este tipo de marcha sin errores. El rehabilitador
debe insistir en la longitud de los pasos, la media vuelta.
(Fig.8,9,10,11,12,13,14)

pág. 14
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

4.2.2. Marcha con un bastón y una barra

Marcha con un bastón y una barra. Una vez que el paciente ha adquirido
una marcha correcta en las barras paralelas, sin excepciones, puede
empezar la marcha con un bastón y una barra. Esta etapa debe ser corta,
pues su interés es evitar dificultades adicionales a la marcha en sí, que ya
debe estar adquirida: problemas de equilibrio (una sola barra), de marcha
con un bastón, problemas para levantarse de la silla de ruedas sin poner al
paciente en peligro (presencia de la barra). Para esto, hay que hacerle
adquirir algunas destrezas: enseñarle a levantarse tomando impulso del
brazo de la silla de ruedas, a dar las medias vueltas frente a la barra y
cambiar el bastón de mano y a sentarse, insistiendo desde luego en la
consigna «primero hacer una media vuelta», después retroceder hasta
sentir la silla de ruedas detrás de la rodilla y sentarse. (fig. 15)

4.2.3. Marcha con dos bastones


Marcha con dos bastones. Es una etapa importante de la marcha, en la que
paciente ya no puede agarrarse al suelo (barras paralelas) y se vuelve más
autónomo, pero también en la que corre más riesgos de caerse, ampliamente
minimizados gracias a los aprendizajes previos: saber levantarse empujando
contra los brazos de la silla de ruedas; inclinarse hacia delante sobre sus
apoyos (bastones);inclinarse hacia delante sobre un bastón, incluso
retrocediendo; dar media vuelta y luego retroceder para sentarse; haber
ajustado bien los frenos de la silla de ruedas, agarrar primero un brazo de la
silla y luego el otro para sentarse. Al principio, el rehabilitador debe acompañar
la marcha, atento para actuar ante un desequilibrio. De forma gradual,
sosteniendo al paciente del brazo o de la correa de la prótesis de muslo, el
rehabilitador se coloca detrás del paciente, fuera de la vista de éste. A
continuación, el rehabilitador deja de sostener al paciente y sólo interviene con
la palabra. La voz que guía las explicaciones de la marcha presta una gran
ayuda. Al final, no le da más indicaciones y lo deja desenvolverse solo,
permitiéndole concentrarse en lo que hace. Más adelante, hay que hablarle de
cualquier otra cosa, pedirle una opinión sobre un asunto ajeno a la marcha,
exigirle una respuesta y, de este modo, obligarlo a automatizar sus
movimientos mientras trabaja su equilibrio. La duración de cada etapa
depende de cada paciente. Con todo, éste siempre acaba andando solo y a su
ritmo. La mirada del rehabilitador a veces se dirige hacia el paciente,
aconsejándole sobre todo respecto a la longitud del paso con prótesis, pues
hasta no haberlo adquirido correctamente siempre es demasiado largo.
Mientras progresa este aprendizaje, hay que ir añadiendo dificultades
suplementarias: saber erguirse, pero siempre con una ligera inclinación hacia
delante; no extender su rodilla «en cerrojo» con las manos, antes de
levantarse, sino hacerlo cuando ya está de pie: avanza ligeramente el pie,

pág. 15
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

apoya el talón y hace retroceder la rodilla, que se bloquea produciendo un


«clic»; saber doblar la rodilla con una mano antes de sentarse; no dejar la silla
de ruedas al lado de las barras paralelas; saber colocarse la prótesis solo
(según el modelo) (Fig. 16)

4.3. EJERCICIOS PARA PACIENTES CON


AMPUTACIÓN TRANSTIBIAL
Flexión: sentado, con cadera y rodillas flexionadas, cruzar las manos al frente
de la pierna, entre el muñón y la rodilla. Hacer flexión simultanea de cadera y
rodilla. También se puede hacer este mismo ejercicio con el paciente
acostado boca arriba. (Fig. 17)

Extensión: sentados con el muñón colgando por fuera de la mesa o cama y


con ayuda de otra persona, fuerza la extensión de la rodilla Con la ayuda de
otra persona apoyar el muñón sobre el hombro de la otra persona y hacer la
tracción en la cara anterior del muslo. (Fig. 18)

Abducción: de pie y apoyados de espalda a una pared, colocar el muñón


sobre un taburete, pero sin tocarlo. El muñón debe estar un poco alejado de
la otra pierna. Flexionar la otra pierna. (Fig. 19)

Extensores rodilla: boca arriba alzar y bajar el muñón con la rodilla


extendida.

Sentados hacer movimientos de flexión y extensión de la rodilla. (Fig. 20)

Después de unos días hacer estos mismos ejercicios, pero que una persona
oponga resistencia
Extensores rodilla:
Acostados de lado, flexionar muslo y rodilla.
 De pie el mismo movimiento.
 De lado extender primero el muslo y luego hacer flexión de rodilla.
 De pie hacer el mismo movimiento. (Fig. 20)

4.4. CONSEJOS PRÁCTICOS PARA LAS PERSONAS CON AMPUTACIÓN.


MIEMBRO INFERIOR

pág. 16
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Inmediatamente después de la intervención las curas de la cicatriz las


realizará su enfermero/ra y le colocará un vendaje distinto al que se le
enseñará una vez que empiece la Rehabilitación.
Amputación por encima de la rodilla; Lo más importante es evitar la flexión y
abducción del muñón (hacia arriba y fuera).
Evitaremos:
 Colocar almohadas: Debajo del muñón, Entre las piernas, Bajo la
zona lumbar, Debajo de las caderas.
Amputación por debajo de la rodilla: Lo más importante es evitar la
flexión de rodilla (rodilla doblada).
Evitaremos:
Al sentarse: no dejar flexionado el muñón o dejarlo colgando, No cruzar
las piernas.
En la cama:
 No colocar un cojín o almohada debajo de la rodilla
 No dejar colgando el muñón fuera de la cama
 No doblar o flexionar la rodilla
Amputaciones transmetatarsianas y del retropié: Cuidado con el
equinismo (pie caído) y precaución con el peso de la ropa.

pág. 17
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

5. CONCLUSIONES

Objetivo principal:
La meta principal del paciente amputado de miembro inferior será aprender a
caminar con su nueva prótesis como sustitución del miembro ausente y el éxito
de esta etapa dependerá de muchos factores como: la edad, su nivel de
energía y motivación, además, en gran medida, de la habilidad y ayuda de los
fisioterapeutas en la preparación de un programa de rehabilitación basado en
sus necesidades individuales.
La concientización de la importancia de un plan de tratamiento fisioterapéutico
para una persona amputada; se ha ido dejando de lado a pesar de que del gran
número de discapacitados que hay, eso no motiva a tomar encuentra sus
necesidades.
La fisioterapia para amputados, se inicia desde la etapa antes de amputar
hasta la etapa post protésica, la cual demuestra el papel importe que tiene el
fisioterapeuta dentro del equipo multidisciplinario.

pág. 18
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

6. BIBLIOGRAFÍA
 https://carefirst.staywellsolutionsonline.com/spanish/testsprocedures/92,P09333
 http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion/rehabilitacion_del_amputado.pdf
 http://www.cfnavarra.es/salud/PUBLICACIONES/Libro%20electronico%20de%20temas
%20de%20Urgencia/19.Traumatologia%20y%20Neurocirugia/Amputacion
%20traumatica.pdf
 http://repositorio.uigv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.11818/1818/TRAB.SUF.PROF.
%20%C3%91AHUINCOPA%20PARIONA%2C%20GERALDINE.pdf?
sequence=2&isAllowed=y

pág. 19
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

7. ANEXOS

Fig. 1. Niveles de Amputación

pág. 20
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 2. Estiramiento de la musculatura del muñón

Fig. 3. Extensión de tronco

pág. 21
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig.4 Fortalecimiento del lado sano

Fig.5 Fortalecimiento muscular del muñón

Fig.6 Fortalecimiento muscular del tronco

pág. 22
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig.7 Marchas con barras paralelas

Fig. 8. Paso adelante con la pierna sana con apoyo en ambas manos

pág. 23
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 9. Paso atrás con la pierna sana con apoyo en ambas manos

Fig. 10 Paso Adelante y atrás con la pierna sana (apoyo en ambas manos)

pág. 24
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 11 paso adelante y atrás con la pierna sana sin apoyo.

Fig.12 paso adelante con la pierna con prótesis (apoyo en ambas manos)

pág. 25
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 13 paso hacia atrás con la pierna con prótesis.

Fig. 14 paso atrás y adelante con la pierna con prótesis.

pág. 26
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig.15 Marcha con un bastón y una barra

Fig. 16 marcha con dos bastones

Fig. 17 ejercicio en flexión

pág. 27
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 18 Ejercicio en extensión

Fig. 19 ejercicio en abducción

pág. 28
EJERCICIOS TERAPEUTICOS

Fig. 20 extensores de rodilla

pág. 29

También podría gustarte