Influencia Arabe Al Español

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

HISTORIA DE LA LENGUA

Influencia del árabe sobre el español

La influencia árabe en la lengua española ha sido significativa especialmente en el nivel léxico,


debido a la presencia arabofana en la Península Ibérica desde el año 711 hasta aproximadamente
el año 1613 que se produce la expulsión de los moriscos muchos de los cuales hablaban árabe.
Mientras que el 73 % del vocabulario español se le atribuye al latín, el 27 % restante se reparte
entre otras lenguas. Rafael Lapesa afirma que más de 4000 palabras del léxico español,
incluyendo topónimos, provienen del árabe. El resultado en el español actual son muchos
topónimos sustantivos y nombres propios, distinguiendo entre las palabras tomadas directamente
del árabe y aquellas que se formaron posteriormente en español por derivación. Así por ejemplo
alcohol es una palabra de origen árabe, mientras que alcohólico no lo es, aunque sí su raíz.
Los verbos de origen árabe directo son muy escasos, como tampoco demasiados adjetivos y
adverbios; y proposición procedente directamente del árabe hay una sola “ hasta". Todo esto
refleja que la influencia aunque ha sido amplia e importante, no consiguió variar la estructura
romance del español.

La presencia árabe en la Península Ibérica se encuentra desde el siglo VIII al siglo XV . España se
puede dividir desde una mira externa a la lengua, desde una mira religiosa en España cristiana y
España musulmana ; y desde la mira de una historia interna de la lengua, se observa:

En la zona cristiana, las siguientes lenguas: a) bajo latín medieval, registrado en escritos de cultos y
documentos oficiales . b) latín popular vulgar, registro oral y tecnolecto de notarios. c) romance, o
romances nacientes.

En la zona árabe se ve un trilinguismo: árabe, hebreo y romance ( dialecto mozárabe derivado del
L.V. transformado en romance visigótico). Los mozárabes mantuvieron su romance arcaico
inalterado, a juzgar por los documentos literarios.

Desde el punto de vista lingüístico el árabe no dejó rastros de real interferencia en los sonidos y en
lo morfosintáctico, aunque sí traspasó más de 4 mil vocablos. La explicación está en que el árabe
se inscribe dentro de una familia camito- semítica y los romances hispánicos dentro de la familia
indoeuropea; y por otro lado se explica geográficamente porque el verdadero contacto lingüístico
se da en el sur. Otra de las explicaciones es que tanto Fernando III, quien oficializó el castellano,
como Alfonso X, que hizo del castellano una lengua científica, mantuvieron la identidad de su
propia lengua aún cuando permitieran la introducción de muchísimos vocablos.

Vocabulario:

Pocos adjetivos, ej. azul añil

Verbos, halagar, acicalar, reclamar

Relativos a la agricultura y jardinería, arroz, zanahoria, azúcar, aljibe, algarroba, toronja.

Relativos a la construcción y la casa, albañil, alcoba

Relativos a la medicina, alcohol y jarabe


Relativo a comida, alfajor, escabeche, arrope

Relativos a vestimentas, babuchas, borceguíes

También traspasaron intersecciones, por ej. De balde, ojalá aleve.

La toponimia peninsular de origen árabe es nutrida ej. Guadalajara, Guadalquivir, Alcalá

Arabismos semánticos, sintácticos y fraseológicos: se encuentran palabras y expresiones


románicas pero total o parcialmente arabizadas en su contenido significativo. Ej.
Ojo: órgano de la visión, fuente de agua

Casa: morada, ciudad

La lengua romance de la época tradujo fraseología arábiga en lo que atañe a bendiciones y


salutaciones, ej. Si Dios quiere, a su disposición, ¿Ud. Gusta?

_ Influencia religiosa

_ legado cultural: recopilación de conocimientos ancestrales

_ Escuelas de traductores: tradujeron una gran cantidad de textos en griego y en latín.

_Crearon las primeras escuelas de medicina hospitalaria.

_ Monumentos artísticos que representaban el esplendor de una civilización

_ palacios, mezquitas

3) Etapas históricas:

(711/722) la conquista, las ciudades hispano godas ofrecieron poca resistencia, formando pactos y
capitulaciones.

711/ 755 fueron frecuentes las luchas entre los propios musulmanes de distintas etnias.

756 el príncipe Abd Al Rahman llegó a Andalus y derrotó al emir Yusuf ( representante del poder
de Damasco) y se proclamó Emir I

773 Emir I rompió sus relaciones con los abbasíes ( quienes habían asesinado a su familia
anteriormente) y se proclamó Emir independientemente

912/10103 Después de muchas luchas internas Abd Al Rahman III consiguió devolver la unidad al
reino árabe y ganó importantes triunfos contra los cristianos. Bajo su gobierno la España
musulmana ( Andalus) alcanzó su máximo esplendor en arte, arquitectura, ciencia, medicina y
literatura

1031/ 1492 el califato se mantuvo oficialmente hasta 1031 . Hisam III fue el último califa nominal
pero sin poder. A su muerte el Andalus se dividió en 30 reinos, lo cual animó a los reinos cristianos
a avanzar ( 1086-1140), ante lo cual los otros pueblos musulmanes del Norte de África viajaron en
su apoyo.
1140/ 1214 hacia la primera mitad del siglo XIII los reinos árabes fueron desapareciendo de a poco
ante la expansión cristiana. En la segunda mitad del siglo XIII sólo quedaba el reino de Granada el
cual se mantuvo por 250 años , hasta su conquista definitiva por los Reyes Católicos ( 1492).

1609/ los moriscos son expulsados definitivamente de la Península bajo el reinado de Felipe II,
acabando con ellos la presencia de comunidades hablantes árabes en la Península Ibérica.

4) La llegadas de los árabes rompió con todo el desarrollo histórico de la Península. No fueron sólo
una superestructura de poder, como también lo fueron los visigodos, sino que pusieron en marcha
procesos que cortaron con la Hispania visigótica.
Con los árabes llegó una lengua de naturaleza muy diferente a las románicas, el árabe con sus
manifestaciones escritas y orales se impuso como lengua oficial y de cultura. Sin embargo Al
Andalus fue una sociedad bilingüe hasta aproximadamente el siglo XII, no sólo por la gran cantidad
de arabismos en el romance, sino también por las constantes interferencias romanas que
aparecen en las composiciones árabes: mowassahas, jarchas, y zéjeles.

A diferencia de los visigodos que se dejaron romanizar y paulatinamente fueron dejando de hablar
gran parte de su lengua, los musulmanes que vivían en zonas conquistadas por los cristianos
siguieron utilizando su lengua, hasta que se prohibió su uso y fueran obligados a convertirse al
cristianismo. Fueron llamados moriscos y expulsados definitivamente de la Península en 1609 bajo
el reinado de Felipe II

También podría gustarte