Raúl Ernesto Salas Silva - Estilos de Aprendizaje A La Luz de La Neurociencia-Magisterio (2008)
Raúl Ernesto Salas Silva - Estilos de Aprendizaje A La Luz de La Neurociencia-Magisterio (2008)
Raúl Ernesto Salas Silva - Estilos de Aprendizaje A La Luz de La Neurociencia-Magisterio (2008)
aprendizaje
a la luz de la
Neurociencia
é
!: Raúl Ernesto
� Salas Silva
(
( ¡-
(
(
e
( Salas Silva, Raúl Ernesto
Estilos de aprendizaje a la luz de la neurociencia I Raúl Ernesto
Salas Silva. - Bogotá : Cooperativa Editorial Magisterio, 2008.
412 p.; 24 cm ... (Colecoóo Aula Abierta)
Incluye bibliografía.
1. Estilos de aprenaizaje 2. Aprendizaje - Metodología 3. Neurociencia
l.nt
11.�.
e 370.1523 cd 21 ed.
Al 134607
Autor
© RAÚL ERNESTO SALAS Sl!:.VA
Dirección General
ALFREDO AYARZA BASTIDAS
Dirección Editorial
JOSÉ V/CHITE JOVEN N.
Composición
ARTE JOVEN
Calle 134 Bis i'iº 17-89 Tels. 2169196
Bogotá, D.C. Colombia. S.A.
Impresión:
LOCO"OR.\IAS IMPRESTó:-,• DIGITAL
Este libro r.o podrá ser reproducido en todo o en parte,
pvr rungún medio impreso o de reproducción sin permiso escrito de! editor.
l'RI:-.lTED IN COLOMBlA
Contenido
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Capítulo 1
Somos diferentes... . ................................. 11
Capítulo 2
Los estilos de aprendizaje . . .. . . . . . .. . . .. . . . . . . . . . .. . . 21
Capítulo3
Las tipologías de estilos de aprendizaje . . . . . . . . .. . . . . 47
Capítulo 4
¿Estilos de aprendizaje o estilos cognoscitivos? . . . . . . . 89
Capítulo 5
La hemisfericidad cerebral . . .. . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . 103
Capitulo 6
Conexiones entre los estilos de aprendizaje y la
diferenciación hemisférica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
Capítulo 7
Métodos y técnicas educativas holísticas relativas
a la hemisfericidad . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . 181
Capítulo 8
Los enfoques del aprendizaje.. . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . . 201
(_4plw�9
105fc,l!]f)C,CMl'il !CS H7
Capitn'6 JO
El rm•do..-lo del b'.ÍL:t.!11.!brJI' di.! W.1!dl.!m.ir di:' Gn!�L•ri . . . . • . . . • . . 21D
(.dpi111!LJ u
lci i; prrfí lf.'<, dl.' domm..
1nn.1 , . . • . • • • • , • • , , . . • . • . . • . • • . • . . )I�
CafitIJlD JJ
RcñnJmil.!n�L, di.!! ci;in...lrudL• di.!' l"?!�ilo dt! npll'\."Ild il'4-' . . . .. . . • . JD
(,,1¡>Jhl� 14
tmrh;:-aor•rK-<; r ílrJl•"ilt;líln1•o¡; ·11di1r1>1r.1.. rl:I.' l.¡)<; r1.111�... . . ' • • ' • • • H7
Btlltk•grJ.(í.) . . • . . . . • . . . • . . • . . . . • . . . • . . . • . . . • . . . • . . . • . . . . • . JIW
Introducción
CUL) _
•'l.'il11cruiL'l.f tlo.• L<t;JJI un.i nilu. •.w11"1E-lt\.• 1nc lfk1
pn..'tKup.idu 1..• i11h!l1!�1..IL• 1!l 1w.;t•r.ir u upeinmilf.ll"
l!I .llprc111li.Tnjl! di!" tlx:li!., las p!!r-;iwi�- il In•; oqu¡:o P'-'dil't'::i
rn�rar itl�Bn Gf'rvino L'd 11 r.;ih"'"'- 'tiº C'I twcoo dor ![• r•
1'i1yi1 de 1m01.;t, , ... ..t(l .. 1 ltim,.... q•�i11..:c- olfh•" ,, prn f1J n .;l 1-
<'í11. l�l\'!.!�tr.g.l y pt1bl1c.1r 1.'ll d krn •1 d"" t,p., t'•tllo•, d!.'
.
OJ'n"lttlü• e� UJL�l ¡::irul..'l;JJ fu 1�-M:11!1�loc di! '-�I! utl!.."'6.
A P'f''-ilr d.· t1-diL•'- l<1•; lh.:11 li171{1.... ('n "I c&1mpP d,, 1.,
f'..'"l'l,ff1.-ir"h'11ci.;\, ('I ilfll"\'Jld j¡¡o,1w fUlll'l)illll 1,;l):t.I(" ,;ii'fl.;lL-i 111)
rru.-�··rio p.-.r.i �l'4v 1 -. c ... !!' f('fli'•mcn.-i hllm<"rw ha .. 1ao
ifl,,·1!!-oli�uJt• y 1..··-h1uwLll• do.�1..11! 1n11cl�t!< pm"lti."" dt.· ,,.¡::;t,.;
'f L""- o.L'<Í cum.t>, i....io;iii11 ai.11 ')J,;'.J l!l pri!--m.i c:i;m qui.!' � 1,1
mrrt!,, d10,,-n� y mu)'· di<:11i111.is lnil11. idt> l;J.! d('ímicirTI�
�IN' "'"" hiol" d.1dc� di' <·l.
(
sido, por ejemplo, el trabajo de Curry, de Felder, de Given, entre otros.
Pero, ninguno hasta ahora, ha puesto énfasis de propósito en la relación
que existe entre el cerebro, y sobre todo en el funcionamiento de sus
diversas estructur¡is, y los estilos de aprendizaje, de pensamiento, o de
e conocimiento.
·
(
En este libro queremos hacer ese intento. Porque si pensamos un poco,
desde un punto neurobiológico, cada uno de nosotros no sólo aprende
con el cerebro sino, además, con cada uno de sus sentidos. Si no fuera
por la corriente de información y de estímulos que arriba al cerebro
( desde el mundo exterior a través de los canales sensoriales, nuestro
cerebro no podría percibir, conocer, pensar, juzgar, decidir, actuar, ni
tampoco podría distinguir, procesar, almacenar y recuperar la memoria
( de cualquier evento en la vida de la persona.
( cias, por ejemplo, por las funciones de un hemisferio más que otro, o
e
Estilos de aprendizaje a la luz d� la Neurociencia
tr la por un bloque del cerebro más que otro. A esto se lo llama dominancia
roo cerebral, o estilo cerebral.
p
Las publicaciones del cam o de la Neurociencia, en estos últimos
1bién años, sobre todo las provenientes del ámbito británico, nos llaman a
1una ser prudentes y cautos al momento de utilizar los descubrimientos
:tura neurocientíficos en la sala de clase. Y, principalmente, nos advierten
:orno que los educadores no debemos caer en la tentación de extrapolar o
eren mal interpretar resultados de la investigación en Neurociencia, como
:ro, o ha sido la tendencia en las dos últimas décadas. Y más concretamente
nos piden que estemos atentos a no involucrarnos e incluso a dejar de
9
Raúl Ernesto Salas Silva
Q
ueremos partir de una evidencia empírica que,
si bien puede parecer una verdad de Perogru
llo, es a menudo olvidada o transgredida en los
a s escolares: "Somos diferentes...". Cada persona
con la cual entramos en contacto est? constituida por
una serie de características que la hacen diferente a las
demás. No sólo empírica sino también filosóficamente
se puede comprobar que somos distintos, que cada uno
de nosotros conforma un ser único con características
comunes a todos los seres humanos pero expresadas,
al mismo tiempo, de manera típica. Cada cual, dice
Barrera (2003) es único en cuanto a sí mismo pero, al
mismo tiempo, participa de la misma condición que
sustenta su unicidad, a saber, la universalidad.
e
E;tilos de aprendizaje a la lu: de la Neurociimcia
los detalles de las áreas de las conexiones de las redes neurales son únicos p
para cada persona como lo son las üneas de la mano (Barbado, Aizpiri, co
Cañones, Femández, Gorn;alvez, Rodríguez, De la Serna y Solla, 2002). al
Ahora bien, esa unicidad constituye justamente la base neurobiológica to
de nuestros peculiares estilos de aprendizaje, entendiéndose aprendi de
zaje como un proceso continuo, mutable y progresivo de adaptación es
al medio. En efecto, cada uno de nosotros aprende, es decir, se adapta fe
al mundo donde vive, no sólo a través de su cerebro sino además a de
través de sus sentidos. Y cada uno tiende a usar más un sentido que sa
otro en su proceso ,de interacción con el medio, lo que suele llamarse de so
modalidad sensorial. Esta modalidad sensorial o preferencia por unos lle
canales sensoriales más que otros es uno de los tipos básicos de estilos rea
de aprendizaje. un
es:
Tenemos, pues, que no sólo empírica y filosóficamente sino también ria
neurobiológicamente se puede demostrar que somos distintos unos a Ca(
otros. Ahora bien, aunque esa diferencia se puede manifestar de muchas un
maneras, lo digno de destacarse es que esas diferencias conforman carac de
terísticas con cierto grado de persistencia y permanencia en el tiempo. cu;
Esos rasgos, esas características, que influyen en muchos aspectos de
nuestra conducta personal, social y profesional, se denominan estilos. El•
Cada uno de nosotros tiene su e:,tilo: para andar, para comer, para piE
vestirse, para hablar, para distribuir su tiempo libre, para organizar su (¿c
ambiente, para escribir, etc.; a tal punto que ya, en el siglo 19, el esc-itor COI
español Antonio de Trueba titulaba a uno de sus cuentos: "El estilo es hu
el hombre". Cuando esos modos peculiares de personalidad afectan el aCé
aprendizaje los llamamos estilos de aprendizaje; cuando se reflejan en te.
la enseñanza hablamos de estilos de enseñanza. En cierta manera esta mE
afirmación se ve corroborada por lo que expone Messick (1994) sobre
los estilos en general. Para él los estilos son regularidades autoconsis
tentes en la manera o forma de actividad humana, lo que implica que L.
hasta cierto punto los estilos son tanto integrativos como penetrantes.
Este autor distingue varios tipos de estilos, los que van desde los estilos La
expresivos a los estilos cognoscitivos y los estilos de aprendizaje. Mien ob
tras el foco de los estilos cognoscitivos está puesto en la organización y pe
control de los procesos cognoscitivos, el de los estilos de aprendizaje, po
en cambio, está puesto en la organización y control de las estrategias de
de aprendizaje y adquisición de conocimiento. el
Los estilos, agregan Alonso, Gallego y Honey (1995), son algo así como Es
conclusiones a las que llegamos acerca de la manera como actúan las M·
Estilos de aprrndizaje a la luz de la :Veurocirncia
Otro aspecto de la cognición tiene que ver con el modo como se adquie
ren los conocimientos; esto significa que la gente obtiene información
( de maneras diferentes. Algunas personas usan fuentes abstractas,
leyendo acerca de las cosas y escuchando descripciones de los demás;
otros necesitan experiencias concretas y directas. La persona concreta
un
una realidad sin necesidad de vivirla. Existen también los especialistas
(
Estilos de aprendi:aje a la luz de la Neurociencia
ted es decir, que ver balizan las ideas como una forma de entenderlas. Otras
con se concentran en comprender los conceptos y experiencias en el interior
era de su mente. Unos piensan rápida, espontánea e impulsivamente; otros
En son más lentos y más reflexivos .
ted.
Vemos estos y otros ejemplos todos los días. Usted pudo haber tenido la
experiencia de haberle dicho a alguien: ¿Qué te hizo decir eso? y luego
nera darse cuenta de que la persona estaba pensando en algo diferente a lo
sus que usted estaba pensando. Lo importante de todo esto es que la gente
. Tal de manera natural percibe, obtiene conocimiento y lo procesa de modo
:iitor diferente. Estas diferencias forman esquemas o patrones (patterns) en
ones cada persona y afectan la totalidad de su conducta.
17
Raúl Ernesto Salas Silva
, ?"
La eonducta: "¿ e,omo actuo. En
pi
Los esquemas cognoscitivos, conceptuales y afectivos son los funda es
mentos de nuestra conducta, y las características estilísticas penetrantes do
y consistentes se reflejarán en las acciones de la persona; se espera, por
ejemplo, que el pensador reflexivo actúe de un modo similar en una (N
variedad de situaciones conductuales: desde tomar una decisión hasta la tua
forma como se relaciona con los demás. Algunos exploran una situación S.,
para captar la esencia de un problema antes de abordarlo; otros se cen
tran en una parte del problema en forma inmediata y lo encaran. Unos
·
enfocan una tarea al azar, otros son muy sistemáticos. Algunos necesitan
E
lU1a estructura explícita, otros prefieren y se desempeñan mejor en una
La
situación sin estructuras. Algunos prefieren trabajar solos, otros en gru
ed
po, y algunos prefieren trabajar en determinados ambientes ñsicos.
te:
des
Fig. 1.1 Algunos ejemplos de características de estilo:
yv
Categoria Características Investigadores
Si l
Cognición Sentidos/intuición Jung, Myers-Briggs,
sor
Percibir, averiguar, obtener Mok, Ke1rsey y Bares
información
qui
independencia/ dependencia d e Wilkin
campo Per
la F
abstracto/concreto Gregorc. Kolb '/ Me Carthy
reg
visual, auditivo, quinestético, Barbe y Swassing, los
táctil Dunn y Dunn pre
da:
Conceptualizac:ón extravertido/ Jung. Myers-Briggs,
par
Pensamiento, formación introvertido Keirsey y Bates
de ideas, procesamiento,
memona observación reflexiva/ Kolb y Me Carthy Aq
experimentación activa hac
no�
casuaVsecuenaal Gregorc
pw
18
Estilos de aprrndizaje a la lu= de la Neurociencia
Estilos en educación
La Educación tiene que ver con la gente, con las personas. El proceso de
educación tiene dos partes que parece que evolucionan simultáneamen
te: la evocación de la esencia transpersonal desde el mundo interior, y el
desarrollo de la personalidad (cuerpo, emociones, mente, imaginación
y voluntad) (Canfield y Klimek, 1977).
Si la educación tiene que ver con las personas y si sabemos que las per
sonas son diferentes, entonces la educación es una empresa que tiene
que ver con la diversidad humana.
Como dicen Santos R. y Doval (1993), por razones obvias cada profesor
se orienta a presentar la irúormación a sus alumnos según su peculiar
19 ,��� ���������
L,____J
Raúl Ernesto Salas Silva
(
(
(
(
tas
das,
vo.
úen
po.
ros
gos
r al
2
rios
ante
D., Los estilos de aprendizaje
o en
a en
1ede
D
d de esde hace más de cuarenta años, han ido apa
jeto- reciendo en la literatura pedagógica, sostiene
Salas (1995), una serie de publicaciones que
tienen como tema central los estilos de aprendizaje. Estilo
nác de aprendizaje es un término genérico, un concepto
:tico, paraguas, una denominación para reconocer las di
dad. ferencias individuales de aprendizaje (Buttler, 1987).
: que Sin embargo, afirman Alonso et al. (1995), el concepto
.o no mismo de Estilo de Aprendizaje no es común para
1e no todos los autores y es definido de forma muy variada
::>ble en las distintas investigaciones. La mayo ría coincide
�guir en que se trata de cómo la mente procesa la informa
ción o cómo es influida poI las percepciones de cada
individuo.
ra de
Jlica- Guild y Garger (1988), en su interesante libro sobre los
estilos de aprendizaje, presentan una cita de W. James,
quien ya en 1890 habría ilustrado que el estilo es un
rasgo distintivo y característico de cada ser humano.
No se sabe con certeza, añaden, quién fue el primero
en usar el término estilo para referirse a las muchas
facetas de una persona. Ya los psicólogos alemanes,
cuyo máximo representativo es C. J ung con sus "tipos
psicológicos", exploraron las diferencias individuales
de estilo cogr1oscitivo, a comienzos del siglo XX.
(
Otras dimensiones estilísticas delineadas en la tradición psicológica
del ego incluyen el nivelamiento vs. aguzamiento, (acuñado por Klein)
y escudriñar vs. enfocar. La primera se refiere al grado en que un sujeto
es capaz de mantener en su memoria la imagen de los estímulos pre
( sentados; cuando se le pide que compare esos estímulos con los que le
son presentados más tarde, algunos muestran la tendencia a mininuzar
(o niveiar) mientras que otros tienden a exagerar las diferencias. La
segunda tiene que ver con la mayor o menor capacidad del sujeto para
verificar sus juicios o estimaciones respecto a estímulos perceptivos.
Un trabajo posterior ha demostrado que el escudriñanúento atencional
( comprende dos factores bipolares de segundo orden: Uno que contrasta
un escudriñar centrado y agudo vs. otro centrado y amplio; el otro es
una dimensión de escudriñar una señal vs. una información, lo que es
( un ret1ejo de los procesanúentos serial vs. paralelo. Además, los estilos
de escudriñar están orgartlzados de manera diferente en los hombres
y en las mujeres.
( Dadas las múltiples dimensiones del control cognoscitivo, Klein (1958,
cit. por Messick, 1994), sugiere que el estilo cognoscitivo puede ser
( conceptualizado mejor como un perfil único del individuo a través de
esas dimensiones. Así, en esta tradición de investigación de la psicolo
gía psicoanalítica del ego, el estilo cognoscitivo pasa a ser una pauta de
( operaciones cognoscitivas altamente movibles, inconscientes, discretas;
que perciben, construyen, coordinan y equilibran la información tanto
del entorno externo como del mundo personal de la fantasía y de las
( emociones. Se supone, dicen Carretero y Palacios (1982) que los diversos
controles cognoscitivos están orgartlzados como estructuras supraor
dinarias; a la orgartlzación de los controles en estructuras más amplias
e en cada individuo es a lo que algunos como Klein y Gardner llamaron
estilos cognoscitivos.
1938, Este constructo se fue elaborando con los años, en respuesta a la eviden
e ser cia en expansión. Cuando se encontró que el Test Dependencia-Indepen
és de dencia de campo correlacionaba sustancialmente con los dos anteriores,
.colo se cambió el énfasis del campo a la orientación del cuerpo para superar
tia de un contexto encajado. Cuando se incorporaron tareas intelectivas como
retas; asignar bloques y arreglar un cuadro en el racimo de correlaciones, el
tanto análisis y la estructurización fueron vistos como aspectos complemen
ie las tarios de una articulación del campo y las dimensiones fueron ahora
·ersos descritas como un enfoque de campo articulado vs. global.
iraor-
1plias En la versión final de Witkin el énfasis está puesto en la autonomía
:i.aron como opuesto a la dependencia de fuentes de información externas.
Independencia de campo vs. dependencia de campo pasó a ser una
dimensión bipolar de habilidades cognoscitivas de restructuración vs.
gnos competencias interpersonales, la primera asociada con una mayor auto
do un nomía y la segunda con una mayor dependencia de referentes externos.
, pero Debido a que cada polo estilístico tiene ahora características positivas
. tuvo bajo diferentes circunstancias, la dimensión es neutral en valor
, o más
•S pro bien, es diferenciada en valor como opuesto, a direccionada en valor.
nente
ógico, Dentro de la tradición cognoscitiva de investigación, hay otra línea,
y más -la psicología cognoscitiva del desarrollo- que contribuyó también al
Raúl Ernesto Salas Sih•a
Ya hicimos alusión más arriba al hecho de que Keefe et al. (ib.), tratando dil
de combinar los elementos comunes de todas las teorías sobre estilos id1
de aprendizaje, llegó a sostener que este paradigma se basa fundamen la
talmente en tres corrientes de pensamiento, las que serían como sus Es
precursoras: la teoría de la personalidad, la teoría e investigación del un
La Teoría de la personalidad
Los estilos de aprendizaje, sostienen Keefe y Ferrel (1990), están ín
timamente vinculados con las estructuras afectiva, temperamental y
motivacional de la personalidad humana total. Desde este punto de
vista, una estructura esencial de la personalidad se manifiesta en los
diversos niveles y dominios del funcionamiento psicológico -intelectual,
afectivo, motivacional, defensivo- y su manifestación en la cognición
es el estilo cognoscitivo.
(
Extraversión e introversión
( Este par de orientaciones ad<lptativas se refiere a nuestro Flujo de
Energía; a cómo recibimos la parte esencial de nuestra estimulación.
Podemos recibirla desde fuentes externas (Extravertido) o desde dentro
e externa o interna? ¿Qué mundo nos da energía, y qué mundo nos hace
consumirla?
na, con éxito interactuando con las cosas exteriores a nosotros (otras per
ías; sonas, experiencias, situaciones). Otros estamos más interesados en el
vo; mundo interior de nuestras mentes, corazones y almas. Jung describió
que estas diferencias entre las personas como intro·versi6n y extraversión.
ipo Cada ser humano psicológicamente sano funciona a veces de manera
extravertida y otras de manera introvertida, pero tiende a desarrollar
patron es que sean más típicos y más cómodos. Algunos gustamos
tres comprobar nuestros pensamientos e ideas hablando y haciendo algo,
des hasta que nos queden más claros para nosotros. A otros nos gusta me
. La ditar sobre nuestros pensamientos y nuestras acciones, reflexionando
ión; sobre ellos hasta que sean más válidos para nosotros. Los que tendemos
hacia la extraversión pensamos a menudo en voz alta, o pensamos con
la boca abierta. Los que operamos más cómodamente de una manera
introvertida somos a menudo pensativos, reflexivos, y lentos para ac
tuar porque no estamos listos para trasladar los pensamientos internos
al mundo exterior.
:> de
:ión. Las cuatro funciones de sensación, intuición, pensamiento, y sentimien
mtro to, a las que aludimos más arriba y que luego describiremos, pueden
ser expresadas de manera diferente por los extravertidos que los pór
intravertidos. Una persona sentimental extravertida será exteriormente
BSM emotiva y expresiva, mientras que una persona sentimental introvertida
s en será reflexiva y reservada en sus emociones, pero ambos basarán l a
:a de decisión .final y exitosa en los aspectos subjetivos d e un problema.
•trOS,
ntes, Jung, si bien reconoce que extraversión e introversión son iguales, acepta
que cuando personas de tipos opuestos de expresión se comunican y
trabajan juntas pueden surgir problemas (Guild et al., 1988).
> que
café,
Sensación e intuición
�mos La preferencia "sensación o intuición" se refiere a la manera como cap
::>s en tamos la información. Todos necesitamos datos en qué basar nuestras
to de decisiones. Captamos datos mediante nuestros cinco sentidos y nuestros
irnos propioceptores. Jung sostiene que hay dos maneras distintas de percibir
mera los datos que cap tarnos, de percibir a las personas y las situaciones. L a
hace preferencia por vía d e l a sensación absorbe los datos d e manera literal y
concre ta. Algunas personas perciben el mundo a través de sus sentidos;
observan lo que es real, lo que se basa en hechos, y lo que está sucedien
:ia e l do actualmente. Se aferran a lo que ven, y para ellos ver es creer. Jung
'!do y llamó a esta función sensación. Esta función en cada uno de nosotros nos
29
-
Si bien cada uno usa ambos tipos de percepción cuando se enfrenta Cua
con la gente y las situaciones, tiende más bien a preferir una manera su s
de mirar al mundo. El tipo de percepción que prefiramos con más fre actu
cuencia es nuestra ventana a través de l a cual observamos la vida. Ya de r
que estas maneras de mirar el mundo son totalmente diferentes, está perc
claro que si somos más inclinados a ver la realidad y los hechos a través de 1
de nuestros sentidos, seremos menos inclinados a depender y a confiar a!tei
en posibilidades. en la imaginación y en la intuición. Obviamente lo pers
opuesto es también verdadero: la intuición nos induce a indagar pro- com
-
Pensamiento _y sentimiento
Cuando Jung estudió el comportamiento humano, se dio cuenta de que
las personas pueden tomar decisiones basadas en dos distintos conjun
tos de criterios: pensamiento y sentimiento. Cuando alguien toma una
decisión que se basa en la lógica y la razón, está actuando según el modo
del pensamiento. En este caso, malizamos la información, los datos, las
situaciones y las personas, y aplicamos un proceso lógico y racional para
tomar una decisión. Nos sentimos orgullosos de ser objetivos, tranquilos,
fríos, y calmados. Si la decisión es difícil, buscamos más información.
Somos lentos y cuidadosos en nuestro análisis de los datos porque la
acuciosidad y la minuciosidad son muy importantes. Este proceso para
tomar una decisión nos lleva a una objetividad verdadera, a los datos,
a predicciones lógicas, a argumentos racionales. Cuando llegamos a
una conclusión, estamos seguros de que todas las alternativas han sido
exploradas y sopesadas, y de que la decisión final ha sido obtenida sin
emociones y cuidadosamente. Jung describió a esta función como la
función del pensamiento.
Jung explica que cada ser humano sano utiliza tanto el pensamiento
como el sentimiento en el proceso de toma de decisiones, pero que cada
uno de nosotros tiende a sentirse más cómodo, y más capaz, para llegar
( a una decisión ya·sea de una manera pensada o de una manera sentida.
Estas funciones se contraponen en un continuo. La toma de decisiones
con un énfasis en la lógica y la razón lleva a desconfiar de las emociones,
( de la empatía y de las percepciones personales. Al mismo tiempo, una
confianza en las percepciones y en la intuición personal puede llevar a
mirar en menos la lógica y la evidencia racional.
(
Un "pensador" toma decisiones de una manera racional, lógica e im
parcial, basado en lo que piensa que es mejor y correcto de acuerdo a
(
Estilos de aprendi=aje a la lu= de la Neurociencia
cid e Las teorías de Car! Jung han sido adoptadas y aplicadas por muchos
algo investigadores desde su publicación hasta la fecha. Entre estos se destaca
\O )e el trabajo de Katharine Briggs e lsabel Myers, quienes luego de explorar y
con aplicar las teorías de Jung dentro de su familia y entre sus amigos, trans
formaron y extendieron el trabajo de Jung para hacerlo más accesible y
práctico para profesores, consejeros, y otros profesionales interesados
ento en las diferencias individuales entre las personas. Eso mismo las llevó
ento al convencimiento de que se necesitaba otra dimensión. Pensaron que
más las personas prefieren tomar una decisión por medio de la percepción
ados o por medio del juicio. Por lo tanto, añadieron un nuevo continuo a un
�ncia instrumento que elaboraron y al cual aludiremos a continuación. El deseo
1mar de ser abierto (sin límites) y de dar por sentada la vida fue llamado P
�star
Raúl Ernesto Salas Silt•a
juicio y percepción d
d
cu
Para BSM Consulting (2000), las preferencias por el juicio o por la per
ps
cepción se refieren a nuestra actitud hacia el mundo, y a cómo vivimos
to
cada día de nuestra vida. Las personas con preferencia de Juicio quieren
ca
que las cosas estén limpias, en orden y estables. Los individuos, en cam
un
bio, con preferenaa de Percepción quieren que las cosas sean flexibles
ta
y espontáneas. Los juzgadores quieren que las cosas sean estables, pero
do
los perceptores las prefieren sin límites.
no
en
Estamos utilizando el Juicio cuando: hacemos una lista de las cosas que
los
tenemos que hacer, calendarizamos las cosas con anticipación, formamos
no
y expresamos juicios, ponemos término a un problema de tal modo que
podamos seguir caminando.
La
un
Estamos utilizando la Percepción cuando: posponemos las decisiones
áre
para ver qué otras opciones están disponibles, actuamos espontánea
pr<
mente, decidimos lo que hay que hacer a medida que lo hacemos, en
Ja .
vez de preparar un plan con anticipación, hacemos las cosas a último
minuto.
E
Todos usamos tanto el Juicio como la Percepción viviendo nuestra vida
diaria. ¿A qué manera de vida nos inclinamos más y con cuál nos sen En
timos más cómodos? tes
qu
Aunque Kolb (1984) afirma que esta preferencia es de segundo orden dif
ya que si, por ejemplo, prefiero la percepción, la puedo efectuar tanto y e
por medio de la sensación como de la intuición, BSM Consulting (2000); de:
en cambio, sostienen que estas diferencias entre Juicio y Percepción son a 1.
probablemente las más notables diferencias de todas las preferencias. A COI
las personas con fuertes preferencias de Juicio les puede costar mucho rer
tiempo aceptar a personas con fuertes preferencias de Percepción y vice act
versa. Por otra parte, una pareja mixta (uno Perceptor y el otro Juzgador) fil
pueden complementarse muy bien entre sí, si se han desarrollado lo a L
suficiente como para ser capaces de aceptar las diferencias del otro. ser
pe
Donde Jung describe tres escalas de preferencia de personalidad y ocho coi
Cuadro 2. 1
( Ex!r.a:tll�iQ{]
Iniciador
<-> �
Receptor
�
Concreto
<-> lnluicilin
Abstracto
Expcesivo Reservado Realista Imaginativo
{
Sociable Retraido Practico Conceptual
Activo ReHexivo Experiencial Teórico
Entusiasta Calmado Tradicional Original
( Critico
F1tme
Aceotador
lierno
Apegado a normas
Metódico
Espontáneo
Emergente
r
Si bien cada faceta tiene dos polos opuestos, la persona que responde el
Test puede mostrar tres elecciones: Favorecer el polo que corresponde a
{
personalidad y los estilos de a p rendizaje, hallaron una fuerte relación
entre ambos y llegaron a ia conclusión de que la sobreposición entre la
( 36
Estilos de aprendizaje a la lu: de la Neurociencia
38
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Fig. 2. 1
Modelo de procesamiento de la información
� 0 4'= , ci«:l... Q
Expe
riencias pasadas
[
...-
�O
-
�O l
� � �D : D
Sentido, �lmace�amiento
Memoria
! e\ /
j
significado a largd lazo
1f
E de traba�
N
Q ¡a e
�SüO
O
º � Oo
LFATO
o Salida o �/ \l/ \
Salida
:
/ Zonas de
\
convergencia
¿_________\.
\
sonal Sistema de
Registro creencia cognibva
sensonal
o Salida
��------��
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
El procesamiento de la información, sostiene Pozo (1997), acepta un
(
problema de l a mente consciente, intencional, subjetiva y causal. D e
hecho puede ser definido como u n asociacionismo computacional. E l
procesamiento d e l a información está más ocupado en estudiar cómo
(
se representa la información en la memoria que de la forma como se
adquieren o modifican esas representaciones. De ahí que sea incapaz
de proporcionar una verdadera teoría del aprendizaje, imposibilidad
e
que se origina en el propio núcleo conceptual de dicha teoría, la que,
a pesar de su apariencia revolucionaria, es profundamente continuista
de l a tradición del conductismo.
( Creemos que la visión que nos presenta Pozo de la teoría del procesa
miento de la información es condenatoria, pues, no sólo no la nombra
como tal sino que la llama "programa", y además sostiene que no es
W\a teoría del aprendizaje ya que sólo se refiere a la memoria. Pero,
pensar de ese modo es desconocer todo lo que se ha descubierto últi
mamente sobre los procesos simultáneos e integrados de la memoria y
( del aprendizaje, desde un enfoque neuronal. Sólo sabemos que hemos
aprendido algo cuando somos capaces de recordar ese algo, ya sea
un conocimiento o una habilidad. Sin memoria (que incluye tanto el
( almacenamiento de la información, sensación, etc., como la retención y
posterior recuperación de los mismos) no es posible la transferencia de
dicho aprendizaje. Memoria, pues, y aprendizaje son intrínsecamente
( inseparables; tratar de separarlos como dos procesos distintos es caer
en un reduccionismo.
(
(
Estilos de aprendi:aje a la lu=-de la Neurocieni;;.a
La interacción aptitud-tratamiento
La interacción entre aptitud y tratamiento, que nosotros presentaremos
con la sigla IAT, es un intento sistemático para relacionar las diferencias
individuales en aptitud, incluyendo aspectos de estilos, con los métodos
de enseñanza. El primero en lanzar a la palestra la IAT fue Lee Cronbach,
quien por los años de 1957 desafió al ámbito educativo a encontrar para
cada individuo el tratamiento al que pudiera éste adaptarse más fácil
mente. Sugería que considerar en conjtmto los tratamientos cognosciti
vos y el individuo podría determinar tm mejor resultado final debido a
que podemos esperar que algtmos atributos de la persona tengan fuertes
interacciones con las variabies de tratamiento (Martínez, 2002).
Para entender mejor estos tres términos, echemos una ojeada a cada
uno de ellos:
41
Raúl Ernesto Salas Silva
e
Entre las numerosas críticas en contra de la teoría de los estilos de apren
dizaje, y que son atingentes a nuestro caso, hay que m.encionar aquí tanto
lo planteado por Curry (1990) como por Snider (1990), entre otros. La
(
primera afirmó que los resultados observados en los estudios actu ales
sobre estilos de aprendizaje habían sido logrados a través de mecanis
mos más directos como, por ejemplo, los principios de la "educación
adaptativa''. La segunda llegó a sostener que los estilos de aprendizaje
eran un tipo de interacción entre aptitud y tratamiento.
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Y
a en 1982, Carretero y Palacios sostenían que:
Desde la época de los precursores en el campo
de los estilos de aprendizaje a la fecha ha habido
una gran cantidad de investigaciones concernientes
al problema de las diferencias individuales en la
cognición, lo que si bien ha permitido sacar algunas
conclusiones ha producido en cambio una gran va
riedad de ramificaciones. Falta, en consecuencia, una
integración de los materiales ya sea empíricos, ya sea
conceptuales. Esto ha desembocado en multifacéticas
definiciones del constructo "estilos cognoscitivos / de
aprendizaje".
(
los estilos de aprendizaje y que se expresaban en una inquietante frase:
Esa aturullante lista de definiciones en torno a las conceptualizaciones
de estilos de aprendizaje. Además, la autora hacía hincapié en que
(
poca distinción entre estilo, estrategia y tácticas. Esta variación de los
instrnmentos en las metas y en la nomenclatura hace difícil ver las
relaciones entre los diversos conceptos de estilos cognoscitivos y de
e
estilos de aprendizaje.
Basta revisar un poco la literatura pertinente para constatar que los mo
delos de estilos de aprendizaje son muchos y diferentes. Given (1996)
refiriéndose a lo mismo, afirma que hay cientos de enfoques o modelos
de estilos de aprendizaje. Como bien lo dice Dunn, R. (1990), pioneros
distintos reconocieron las diferencias individuales basados en sus ex
periencias particulares; nominaron a esas experiencias que observaron
( y las describieron con una nomenclatura que les diera sentido.
(
r
Estilos de aprendi:aje a la lu;: de la Neurociencia
Según Given (1996), en efecto, Curry utilizó la metáfora de una cebolla para
describir la estabilidad o el atrincheramiento de particulares dominios
de un estilo de aprendizaje. Ella categorizó los estudios sobre los estilos
de aprendizaje en tres niveles que, considerados como los exámenes de
diferentes capas de una "cebolla", pueden explicar nuestro entendimiento
actual de las variaciones humanas. Posteriormente, esa cebolla fue
dividida en los cinco niveles que se describen a continuación:
Raúl Ernesto Salas Silva
En las capas exteriores, ubicó los factores ambientaks tales como prefe
rencias de enseñanza asociadas con un estilo de aprendizaje, ya que son
ios más susceptibles al cambio. Un buen ejemplo de estas preferencias
es la tipología de estilos de aprendizaje de Dunn y Dunn. Cada una de
es a s p referencias puede ser identificada mediante tests, observaciones y
estudios de productividad que ilustran las diierentes maneras de abordar
una misma materia o tarea y pueden tener como resultado logros muy
semejantes (O'Connor, 2003). Ha
50
Estilos de apre:ndi=J1je a la luz de la Neurociencia
Given (1996), por último, incluyó los elementos físicos entre las inte
racciones sociales y las dimensiones ambientales y de enseñanza para
completar el modelo metafórico, de acuerdo a los últimos hallazgos
neurobiológicos. Aunque Given (1996) critica esta teoría de estratifica
ción por ser jerárquica, por ignorar las interacciones entre los diversos
dominios y por no tomaren cuenta el traslapo entre los distintos modelos
de estilos de aprendizaje; la utilizó, sin embargo, para sostener su tesis de
que los cientos de modelos de estilo de aprendizaje que existen tienden
a ubicarse en una o más de las siguientes cinco categorías: a) modelos
de personalidad y emocionales; b) modelos psicológicos, cognoscitivos,
y de procesamiento de la información; c) modelos sociales; d) modelos
físicos, y e) modelos ambientales y de enseñanza.
RESULTADO DE APRENDIZAJE
t
ESTILO DE APRENDIZAJE
Controles cognoscitivos
t
Nivel de compromiso con la tarea
tf
Mantenció de la motivación
51
1 úl Ernesto Salas Silva
R.
(
La idea central de esta estructura de los estilos de aprendizaje es que
el éxito del alumno en cualquier situación de aprendizaje requiere una
( motivación positiva de parte del estudiante que lo lleve luego a un
grado suficiente de compromiso con la tarea, y resulte en un esfuerzo
activo, en un comportamiento y en un procesamiento cognoscitivo para
integrar la nueva información en la memoria a largo plazo. La influencia
de los estilos de aprendizaje o éxito en las tareas académicas puede re
(
de control cognitivo como parte de sus conceptualizaciones del estilo
de aprendizaje. Luego, en otra figura, aparecen las contribuciones de
treinta teóricos del estilo de aprendizaje según la taxonomía propuesta.
(
Esta taxonomía procura ser una herramienta práctica al servicio de los
profesores de aula para interpretar la información proveniente de los
distintos instrumentos sobre estilos de aprendizaje.
e
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Given (1996) dice que cuando se establece una estructura que muestre las
influencias interactivas entre los enfoques, surge un modelo más com
pleto que toma en cuenta la complejidad de procesamiento reconocida
por los psicólogos, neurocientíficos y físicos. Este modelo sintetizado
comprime las semejanzas entre los distintos modelos o enfoques en
Raúl Ernesto Salas Silva
difE
La teoría de sistemas sugiere que todas las cosas están conectadas de las
alguna manera, que lo que le pasa a un sistema impacta a los demás en
sistemas. Los seres humanos estarnos compuestos de muchos sistemas y ven
subsistemas individuales que se interrelacionan y son interdependientes ere<
entre sí. Los sistemas de aprendizaje -emocional, social, cognoscitivo,
físico, y ambiental- parece que trabajan de la misma manera. Lo que Los
impacta a uno, rebota y tiene efectos en los demás. Los individuos con sea
dominancia en uno de esos cinco sistemas de aprendizaje pueden ob una
como las hojas de un árbol o los copos de nieve que pareciera que fueran
iguales pero que examinados más cuidadosamente tienen definidas di
ferencias. Si observamos una sala de clase con al umnos que tienen cada
uno una distinta pauta de estilo de aprendizaje, la combinación de esas
dife rencias puede parecer caótica e inmanejable de la misma manera que
las pautas de ondas que se interfieren creadas por las piedras al lanzarlas
en un estanque parecen caóticas hasta que observamos todo el cuadro y
vemos una hermosa configuración geométrica en la superficie del agua
creada por la interacción de diversas pautas de ondas.
Los principios de la física nos dicen, pues, que mientras más complejo
sea algo, más se necesita un modelo sencillo para explicarlo. Por lo tanto,
una sencilla y sintetizada versión de los muchos modelos de aprendizaje
permitirá que la información sobre los modeios de estilo de aprendizaje
no sólo nos informe sino que también nos forme. Un sistema sencillo no
sóio es útil sino que además es necesario para determinar cómo dirigir
los estilos individuales de aprendizaje dentro de una ciase para que así
en el aparente caos se le permita al orden que muestre toda su belleza.
(
Estilos de aprendi=11je a la lu: de la Neurociencia
38
Estilos dt aprendizaje a la luz de la Neurociencia
59
Ernesto Salas Silva
(
Raúl
(
aprendizaje, de respuestas o de demostración del logro. La estructura
debería variar en la cantidad y en la forma en que se proporcione a cada
estudiante, en función de los estilos indi\'iduales de aprendizaje y de
su habilidad para tomar decisiones responsables.
e
e 60
Estilos de rrprendi=aje a la luz de la Neurociencia
El LSI puede ser usado con alumnos desde el segundo cido de enseñanza
básica (5° año) hasta cuarto año de enseñanza media. El tiempo para su
aplicación es de 30 minutos.
El PEPS es la versión adulta del LSI. Es uno de los más completos ins
trumentos de esti.lo de aprendizaje disponibles para identificar cómo
prefieren los adultos funcionar, aprender, concentrarse y actuar en sus
actividades ocupacionales y educacionales, en las mismas cuatro áreas
que el LSI (Ingham, 1991). Consiste en 100 ítemes que producen res-
s puestas de autodiagnóstico en una escala de Likert de cinco puntos que
:> corresponden a 21 elementos discretos del estilo de aprendizaje.
a
s Con respecto al PEPS Susk.ie (2003) transcribe la opinión de un escritor
e (no especifica de quién se trata): El PEPS parece ser un instrumento de
·a diagnóstico que puede ofrecer Lma estrategia de diagnóstico más clara
.a que algunos métodos simplistas que son utilizados con frecuencia por
:e profesores, administradores y gerentes de personal. Destaca específicas
condiciones ambientales y preferencias que a menudo impactan el tra
bajo o el desempeño de aprendizaje.
61
[.) •Im1.. 1l\i.I m1,.J,. cr,,1\-�11l ' la tlftll\i(11' di.• ,1t111 l'"'Ítil1IJ 11 rr111 ¡.,l,11 dd
LSI: A 11'-�Jr Ul' '"'" l11ml..1uL111.e-. el L� 1mlrl'j;d unu 1nf11m1.JLll0111 '-'J.\
IJLaLivJ que p11Cde •C'I u:iJJ.ii J11 n•u cun la� ub'l. on.x.i t• n.o...,., del pl\lfe"CM"
paril M:aminilr 1•1 1•nl01"00 dr ;iprcnd17ll ll' do:'I <"ltud1>1nlC'. Sin '"'"""'l�O,
l't L."i1 1)1) d1•h.· "•'r •1 11t�1�1·r.ad1' ('mrm la '1 111 1-;1 f1 1•nt•· ..-11' 1nl11rm.-ir1..11
critfl muchíl., cu.1nt-fo 1\,1) qUl' ti"lflilf dt·cl.,ll1nl'" � 1b1t' 1 ,1 l.'n.....0n..1n1•1 '"º
..
11 "'''.1 dl' i.:IJ.•l'.
c.1ffidd, r., \ 1.1....·lcr, D., 1 1 ;111, E. (2.lll14... L'f'I ... u C<mt'.llm7l1J,1 <...tudM .. .,hr\•
le-... 1•.,111.1<. df' 11pn·nd 17.lff', f'mltC'n l;i.; <.1�u1C"n,,..., rr1'1aril.. .:il L<;I dt• IJu nn
)' Dtmn FI rnod\'."k• 'h� C'(l!ll'Xtf111t.. -.. c;lmpll<lil., (•ntr" 1.1� fll'\:Íl.'f\:·nd.íl"
f1..1t11,·1v;1i.: ... .. !l 5'"'''""1'"1i;1L 11" y 1-0 <1c1.i-.·1i.1.tJJ " ' 'l't.' v ,. ,, tJ .... r1lh
L .. 1 i::.. umi 1\1\1J ...
lcn:m:iJ., dt• 1.:11�eii..i1vu. 1m d!!apnmdiLuje. .l'fo 4."• -... 1fi'-IK.!d L• en !>U uifop
cü\n de tdl!a� de •tln'1 c.l111r•1'-, pc1r cjcmplo. ¡pnforenc1J.'I d1' m1>..JnlidJJ,
nLmo<. nn:ildtnnr"l:'I, dorrun.1J10<1 h�mi,;Ñ'nC"ili. L;u, i mplirarimw.; raroll loll
pl'd.>gn�r.1 1,()11 ... 1 ..1.·111.:t.1-.. t;ii n Íl.l('ll'I�w111 t4'.l ql.ll'" n•' f'f· (1)11<= �1·r., 111 11g"n•'
uli 11 �1pcl<in. t:1 .... �ult1 1 y j¡i.'fli.'l'til 1iJ./ 11�1.'N 11 di! l1."" ci f'C"" dl' ..;iuJJ .. 1mtl.'.,
pu1..�t' 1.'tlt'll.lu ...1 t J �"A.'L't'pl..,.. -.irn¡.•h'>tJ!< 111,.cn.u i.ll' ' "" �..·11.1 pr.k414..t' .
c.,m.1 .... ... in ..lrum...·n1.1 hJ -.1d11 fu-..!11¡.:;Jdo poc 1.1... c-n)1n1... 1•n d "t·n 11d11
d·· .-¡11f' r.11n...-i.l d., v.olhd1•1 y dC' .;-l'>l'lfi.alnltd;id, d1r,.1m.... .-¡u•· )ól 1'1'1 l':IN,
rh_\ mfofnvti.1 •llll' d rE� too1il una n1-1lt1"11• 1'i'41Íl11'-ilu1t1d y \'iil ld\.1
i.ll' L"\111.,lrutL,1. l't,.,lt•m1r11:'11:11ll!. l'JI 1�-11, l"tiLc y Oun11 11\l(ltllhtbJri qt.111.•
i.-1 i5'.t de kr , u•ehc1 .. .,1 'e" di.!' u1nt1Jb1 lidi!d fuL�•n •!'uul..-. ,1 '<UpL..-1t1re.,,
iJ.J"oO. Dunn y S4�\'l!n'411'1 l 1��7J �... 1 lcn frm <JUC cl rrrs IC'J'lfa \llli'I ÍULTIC
\'illidL'./ rn.•1:hr1tVól dL' .lnJ('rdfl 11 1(Yi: f"l.';;UltJdo,; dL' Ti ll ffi L'f\1 <.C 1•<.tud 10<. •
\1.h iHln, l U!T>. ( 11.!'li'l, 'l'It' «1t1nb,1 .l 10'; Jn"IJll R1L'flt1-... t:;(Jhri• 1•.,111,1.. d,·
11p�·l\d11.)¡L' p\11 -u dt'bilit111.d Ct1 lt1 c,1nf1abllid.ld )' ul 1'11 ''•11tdl.'1 di! l 11"
c'li.t."1 1...1.mi."", 111 ll1m ó �IUI.!' i.if PEl'S t...•n í.l t.111.J WL".11.! e\ 11.lL'llll.l ilc i:u11 l1�1-
bilid.KI > unJ bucnJ .. ·v lll c m :1.ule v.al;dl!;r_
Yu nt1'- rctcn111'111 .t11'1pl1.11t'lcl\lc u 1 11 l.!Ll11 ,,.. 1 h �··1 1u...l tic L�L� uuture'<
... .__,�-Ól
"11tm.• 1,." pur.uli¡:¡m...'I de L!!-Lll�1" de JPl:\.'"'lldml'*; c1• c,tJ ll&.:,1..,ión,. c111 Í'-lfr.:i·
nw,., rt'ÍC"l"irn.1., .Ji 1 a "11•¡;;1mda t..J rea l(U e "il! im pu "-O ('-.<." J; rup11 d, , L raba ja d"'
l.:> 1\ AS!>P: li! ,.J;ihpr;ic1.,n d,, 11n t�lni mrntl' p-1n11'Tu'·tflr;irnf'l'\lt· .. , ,l•d•'
p;iJil rl t'lt"m'lj[),lf .. J r.... 1l o l'41r,1 1�.. .... "'' rn pu• ('fl'">n �.--r \.In 1n ...tri1 m1•11t n
..
1.M ._..,lll·1 dt• .tj) 1l'1�l1 q11c ft.1i.'í'.i 'Jfü1l1. c�1ní11.1b1...-. Mc1l th! mfaLl1li.,lr11r
•
r tjUC f¡.''U U il...<I d.elt.•niunJl' UI• J.mpLILI '-"i"-"-Ll"I 1 UI.' clL'f'I enL . .... ..te t••tifo
b;iv.111Lr1 4."ll 1.1 m�..,ti:o;.1C1°'1. Lt.., rmcmbl\1" del �rur1• ub l m1JJ\i1n un.1
JJT'lrlm h..t.1 J.1• C.JJ''1C"l\0n...tlíi'l'o f>''t"CL�p11101I...... ....hn1n...t:rtl\•;J-., .;:if,•111V.>-, )'
illllNl.'tH.11\•.., iltllL'" ,J.., d ..
1 1..>rfl¡l i ll-l1 1J1'u 11._.il L11Ult.1tlJi p.11ll 1.m pt"'l!.nwt'
.1
!!!<lu1fü1. 4LUt! �11c:h11Mi tuJili\I cl!!lílH.!lll,1!< !P"\ft."-'PLU<!li.. "!> . Wltl! 4.'tl!;lllJe:i l.!Ítivtl'>,
nul!'V I! a!l!i:ti111.:>J, )' -"ll!Lt! C3CJl11 i. .:imbiC'.lllJJc.:... OL
�pué... dt! ura c>:halll s li1•1.1
;rnJ11;;1.o; "'"';:id f<.mro p;iro'I L''.\dl mm;ir l.:io c1-.n í1;ibíl 1dólld tl.,;L wl�t y mncu
rf1�r11" \• :il Hkz i:;kl r n<;tf'\l"™-'RNl\ ·�' llr..¡;C\ ., 11knt1fü-.11 CLlíl•m �f'll l f'M d"
"1ctor\� INi•,J.di.1"' �·n la ln1•c-;tJg.ich.'.in. <!""' c1mfortllt1 r1111 d 1n..1rumcmtn
Lil'tu11li,•Lt1 ll !«ll'L'I".
CllloJlro plf\.·f�·n<t11" d... o..'t"l ..... 1)an1a l)li..'lnpl\ln(> �.n loJ moJt:'um!),, t.1rd12" ,,.n
l<'"I 1�1,o11l:11�ú. �.,pt'l!.i.06n \•i.."llMI, di! 1nJ11ti¡.JukoU,. c1a yupt1, C1!1ll'lfi"-"liltur..a
(S::ct.'ÍI! L.'4 Jl., 1990)).
Fn l � Kf'rÑ' )' t.'r rlflk, jllnto ron r r•u.�ri, 1 ·l"i.:�H<; 'i n1,.mn, p111 hhr.UT"ll t•I
L.("�ml11g �,,..,.. l'rnfale ClliP). FIJ(• m'\'l lt.Hk• l'I' l 9">"! c�'!fl \l 11 Wlí11 d<" l lh
fü.•1'1.!", l'IL ú1J,1 u11n Jl' ti , cu u e
L .. �l.! leo p1dl! úl r.':1•udui1,lc �lUll.! \•li ja t•1Llñ.•
tre� u d ILC•l Jlli.!muli \'Je!. � puntujL� d� "''LI ftl.!1111.�
. �I! d�nbu.y-..'Jl oi.•n
24 e:"<Cafos :ii;rup;xl :J'I en Ir"': C11 :itro í;:ictroreo;: ya mL'flcimmdm:: re"pul!<:l;i¡
fli'l'O.�u al, ··1;hk1 oot":nncci�(VO, prt.'ÍL'Wl\nll Pilf:l 1•"1udmr, r prrf�n.�ri;i¡
Lfl..,t(1¡1cc1l1n.1 l . t ,_.., 1.1 ..-41111¡¡ d1L' l1't'i p-un 1.,1 .. d t' c11i;t., '""'"In.
El pl•n .+1¡t1
El LSr ...._. PJ'Ull,11'11! 1in1::.l1-.ir úl ... i Hlt! ..11 L"Jt11'1J rft· llfNL'lldtW1t: L�Jl:'IL.'1
-.. Lui..l <.i
J.Pl'Cndl!r y cóm,1 I<.• ;1;11 ...tu .JPre m kr. E slo JI! .i.yud..'lr.1 ...1 J.lumno .a L-c1m1-
c1'n;1• ITK'flll' y li- "L'n'1T;1 ... -.us pro;1flo.... 1n.� L'fl su 1•n•wí'lani"'1.
El ll.51' 1 1fl'\'I'.\'!' íl kr< rrnf�h1 1\t'"llC-. <I\' I"' 1•duúl1"l(111t un mc-dH\ para l'.h"ft-.f1R<t
U.:u1' lt1" pt'tx\...,L� 11bl.n1L�Jw1 l.!.., iLli..lfllifü .. 11.' l.b lUJ'.llLL!!rf,,.tii.:.1" i.!!>lllé:.lii:.i"
tlo.? !>U.... Jlu11U1o;1!\. y pL1mificJJ' 11.1 n.:i m:.1rucc100 'IU.I! c�é- tll!' ill:ll l!n:l.1 11 4.!ll.1!<
(1'::1.!cll.!, IQR8. at. pror Curry, l 990il).
E ..tt m•.trum(•nt<l, l unt11' .;:1111 cl l...SJ dt• l\1.. Llmm. 1"<; um1 1'k lo" p<1cno:; m0-
do.:l",., m.b Ct!tnpli..1 1...,, Lh:i. \'•Uh> do..• olp1L•lldiLJril.! (Uuri1' L'l <11., 1�'!'1), E!< f1.'
l:L'IJlil!11tdJdt1 purd .._.,. u!>.lllo <.'111 IJ L'il!<1!1W:11uJ mL'll i� y <."11 k1 uni .,.L....., id,1íJ.
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Renzulli, J. y Smith, L.
Este n
i strumento_ basado en la investigación fue desarrollado para guiar
(
El instrumento le pide al sujeto que lea cada ur1a de las 65 sentencias y
decida si cada una de ellas describe una actividad qµe le gustaría hacer
en la escuela. Esas sentencias o ítemes se refieren a nueve tipos de estilos
(
de aprendizaje: Proyectos, Simulación, Ejercicio y Recitación, Enseñanza
de los pares, Discusión, Juegos de enseñanza, Estudio independiente,
Enseñanza programada, Clase expositiva.
(
son conceptos críticos para entender la diversidad de las maneras como
los individuos abordan las tareas de aprendizaje. Las habilidades son
las competencias que representan el más alto nivel de desempeño que
alcanzó un estudiante en un área particular de aptitud o rendimiento
( escolar. Los intereses constituyen la piedra angular de todo el Modelo
de Enriquecimiento Escolar. Construir experiencias educativas alrededor
de los intereses del estudiante es probablemente una de las maneras
( más efectivas de garantizar que las prácticas de enriquecimiento sean
introducidas en la escuela. Los estilos de aprendizaje son considerados
por Renzulli como técnicas de enseñanza. Define los estilos de ense
( ñanza como aquellas técnicas específicas e identificables para organizar
el aprendizaje para los individuos y para grupos de diferente tamaño
y como el grado de estructura inherente en cualquier técnica de ense
ñanza. El Learning Styles [nventory ha sido usado para crear entornos de
(
j
Estilos de aprendi:aje a la luz de la Neurociencia
j
Raúl Ernesto Salas Silva
modelos en que se basa en las respuestas del estudiante a las verdade vid
esta tipología es que no supone que las escalas sean bipolares. Entre los
seis estilos de aprendizaje, sólo los tipos Participativo/ Desinteresado
representan una clara dicotomía que se apoya en un análisis estadístico.
Grasha originalmente hipotetizó a los otros cuatro estilos como dicotó
micos, pero la dicotomía de esos estilos no se probó. Con los años Grasha
y otros autores han investigado la correlación de esta tipología de estilo
de aprendizaje con otras características demográficas .
Suskie (2003) afirma que hay poca evidencia de la validez del modelo o
instrumento y que el mismo Grasha se desencantó con él. Pero las fu.entes
que cita son muy antiguas (1979 y 1990) y han sido sobrepasadas con
los resultados de investigaciones posteriores o más recientes.
je
je
.
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
68
Estilos de aprendi:aje a la luz de la Neurociencia
Feider, R.:
1
establecen cinco pares de estilos de aprendizaje dicotómicos, a saber:
sienten más cómodos que los sensitivos con las abstracciones y con las
fórmulas matemáticas.
71
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Permanecer sentados en las clases sin tener nada que hacer físicamente
sino sólo tomar notas es difícil para ambos tipos de aprendizaje, pero
mucho más para los aprendices activos.
( La razón del por qué el instrumento sólo comprendió cuatro de las cinco
dimensiones de aprendizaje del modelo se debió, según lo confiesa Fel
( der (2002)
modelo.
a que la dimensión inductivo / deductivo fue suprimida. del
Él pensó que el problema con la presentación inductiva es que
no es concisa ni preceptiva -uno tiene que tomar un problema espinudo
Con respecto a la validez del instrumento ILS, Suskie (2003) dice que los
mismos autores reconocen que su instrumento está todavía en la etapa del
desarrollo Y que no puede ser considerado como habiendo sido ya validado.
Sin embargo, acota el propio Felder (2002), el IlS actualmente recibe en el
sitio de la red aproximadamente 100.000 visitas al año y ha sido traducido
72
Estilos de aprendi=aje a la luz de la Neurociencia
Gregorc, A.:
Para Gregorc nuestras opiniones sobre qué, cómo y por qué aprendemos
como individuos arrancan de nuestra filosofía de la vida. Para investigar
Ja naturaleza del aprendizaje humano él parte de Ja fenomenología. La
fenomenología trata de descubrir !a naturaleza y el rol de las percepcio
nes individuales. Le permite al investigador obtener una comprensión
de la conciencia fundamental -de la esencia y fuerzas impulsoras de
una persona- del Sí personal.
(
fila horizontal que representa un canal particular de mediación:
Secuencial Concreto
Secuencial Abstracto
Casual Abstracto
Casual Concreto.
(
Estilos de aprendi=aje a la luz de la Neurociencia
1. Tener experiencia
2. Repasar la experiencia
3. Sacar conclusiones de la experiencia
4. Planificar los pasos siguientes
Los autores del LSQ definen los estilos de aprendizaje de este modo:
•
.s Reflexivos: Les gusta considerar las experiencias y observarlas
). desde diferentes puntos de vista. Antes de llegar a una conclu
,s sión, reúnen datos y los analizan con detención. Se caracterizan
) por ser prudentes, no dejar piedra sin mover y mirar bien antes
de dar un paso. Son personas que prefieren considerar todas las
alternativas posibles antes de echar manos a la acción. Gozan
observando la actuación de los demás, escuchan a las otras per
sonas y no intervienen hasta que tengan un panorama claro de la
b, situación. A su alrededor forman un entorno ligeramente distante
y condescendiente.
U\ Teóricos: Prefieren adaptar e integrar las observaciones dentro de
)n teorías lógicas y complejas. Abordan los problemas de manera
77
Raúl Ernesto Salas Silva
La Dra. Catalina M. Alonso llevó a cabo una adaptación del LSQ de Segú
Honey y Mumford (Alonso, Gallego y Honey, 1995) al que denominó apre1
CHAEA: Cuestionario Honey-Alonso de Estilos de aprendizaje. Con el socia
fin de aportar criterios de confiabilidad y validez a su instrumento, llevó defir
a cabo una seria investigación con una variedad de pruebas estadísticas maru
en una amplia muestra de alumnos universitarios. madi
de w
Estilos de aprendi:aje a la Ita de la Neurociencia
Hunt, D.:
1
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Hunt elaboró el Paragraph Completion Method (PCM) (Hunt, Butler,
1
Noy y Roser, 1977), que es un mé todo semiproyectivo para determinar s
( el nivel conceptual. El PCM implica la redacción de respuestas a seis
sentencias, a las que evaluadores externos entrenados les asignan lue-
l
go un puntaje para determinar el nivel de "complejidad conceptual,
(
madurez interpersonal y comprensión de uno mismo y de los demás"
(Miller, 1981, cit. por Curry, 1990a). 1
( El estudiante tiene que escribir sus ideas sobre estos seis temas siguientes:
(
l. ¿Qué pien5o sobre las reglas ... ?
2. Cuando sov criticado ...
3. ¿Qué pienSo sobre los padres ... ?
4. Cuando no estoy de acuerdo con algo ...
r
5. Cuando no estoy seguro ...
6. Cuando se me dice lo que hay que hacer.
Cuadro 3.1
e r
1
Los correspondientes puntajes CL para estos cuatro grupos serian los siguientes:
e
Estilo de ap¡endizaje mucha bastante poca muy poca t
I·
+
{
Estilos de aprendizaje a la lu= de la Nrurociencia
1
básico a cuarto de enseñanza media. Sirve para agrupar a los alumnos
por estilo de aprendizaje, lo que contribuye a un significativo aumento
del CL en los sujetos de un mismo nivel.
Kolb, D.:
est
1
l. Divergente: resulta de la experiencia captada a través de l a apre cu<
hensión y transformada a través de la intención. pri
2. Asimilador: resulta de la experiencia captada a través de la com cor
prensión y transformada a través de la intención. de
1
3. Convergente: resulta de la experienaa captada a través de la com gra
prensióí\ y transformada a través de la extensión. el r
4. Acomodador: resulta de la experiencia captada a través de la apre
hensión y transformada por medio de la extensión. Loi
pa�
El aprendizaje o conocimiento requiere tanto de la percepción o repre edt
sentación figurativa de la experiencia como de alguna transformación po i
de esa experiencia. qw
Di•
elle
req
Fig. 3.2 Dimensiones estructurales subyacentes al proceso de aprendizaje
experiencia!y a las formas básicas de conocimiento resul{ll nte As:
val
EC tan
yo
Captac · n vía
APREH NSION
mii
El E
conocimiento conocimiento pru
acomodador divergente
(pe
Transformación vía Transformación vía
qw
EA OR y lt
EXTENSIÓN INTENCIÓN ren
conoc1mien10 conocimiento
divergente
El ,
a51m!lador
<lec
ces
Captac · n vía poi
cor
COMPR NStÓN
CA El E
pai
Estilos de aprendi:aje a la lu:: de la Neurociencia
l
y observadores. Personas dedicadas al desarrollo organizacional; co
mienzan viendo las cosas y luego generalizan.
1
rentes aspectos.
l
cesan la información o la experiencia activamente (hacedores). Necesitan
poner a prueba las cosas por sí mismos. Ejemplo, los ingenieros que
comienzan con una idea y luego la someten a prueba.
(
la transforman activamente. Son sensitivos-sentimentales y hacedores;
ejemplo, los comerciantes que parten con lo que captan con los sentidos,
( luego se meten en ello y lo someten a prueba en la acción.
(
ese punto en el centro o en los extremos de la rejilla (Salas, 1988) estará
determinada por la influencia sumativa de las fuerzas descritas más
arriba (Salas et al., 1991).
Sin embargo, lo más probable es que ocupen algún lugar entre ambos
extremos. Las preferencias para procesar pueden ser reflexivas u orien
tadas a la acción. De la combinación de cómo las personas perciben y
e cómo procesan la información o la experiencia, dedujo los cuatro estilos
de aprendizaje (Henderson et al., 1987).
( Es importante recordar que el LSI de Kolb fue diseñado para ser usado
con adultos y con estudiantes jóvenes. En nuestros trabajos de investi
gación, sin embargo, lo hemos utilizado, haciendo las adaptaciones y
( ajustes necesarios sobre todo en el lenguaje, con niños de séptimo año
básico (Salas et al, 1992, 1993).
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
1t Schmeck, R.:
1
individuos cuando se ven enfrentados a tareas de aprendizaje. Estas
actividades se ordenan de: a. profunda y elaborativa a b. superficial,
repetitiva y reiterativa.
1
un poco.
Con
Como procesadores de la información, los estudiantes tienden habitual cion
mente a ser profundos-elaborativos, o superficiales-reiterativos. nos
la p
E l puntaje par� cada escala consiste simplemente en el número total de quir
ítemes contestados de acuerdo con la clave.
Este
El autor principal (Schmeck) sostiene que los buenos estudiantes usan es h
un estilo de aprendizaje que implica un pensamientu profundo sobre radi
!o que están estudiando. Mediante el uso de estrategias instruccionales pers
específicas los profesores deben desalentar el procesamiento de la in que
formación superficial reiterativo (Schmeck, R., 1981).
Entr
Este Inventario fue adaptado para Chile por la prof. l. Trufello (1988), Sus!
quien posteriormente ha seguido in.vestigando en el área (1991).
l
Como las dos últimas se encuentran formando parte de otras clasifica
ciones de estilos de aprendizaje que han hecho diversos autores, súlo
nos referiremos, sucintamente, a un estilo que se enmarca dentro de
la primera de las tres categorías antedichas, el VAK (Visual, Auditivo,
quinestético).
Este estilo proviene del mundo del aprendizaje acelerado, y parece que
es hoy en día uno de los modelos más populares. Su principal fuerza
radica en que es muy sencillo y en que llama la atención a muchas
personas. Su principal debilidad estriba en que no hay investigación
1 que lo apoye.
1
Entre los instrumentos que examinan este estilo cabe mencionar según
Suskie (2003):
1t
Personal Learning Style Inventory de P. Wyman;
Self administered Inventory of Learning Strenghts (SAILS) de J.
Sigel y S. Lester;
VARK Questionnaire de N. Fleming, y
What's your Learning Style de E. Bogod.
1f
( Para cualquier persona avezada al mundo de la neurociencia relacio
nada con la educación no deja de llamarle la atención el hecho de que
ninguna de las categorías de estilos que se han mencionado y aii.alizado
( hagan alusión siquiera a otros varios modelos de estilos de aprendizaje y
pensamiento que circulan en el ámbito académico y que se fundamentan
(
básicamente en los resultados de Ja investigación sobre el cerebro. Nos
referirnos abiertamente al Style of Learning and Thinking SOLAT de
To rrance et al., al Human lrúormation Processing Survey de Torrance,
1l
E.P., Taggart, W. y Taggart, B., al Herrrnarm Brain Dominance Instrument
HBDI de Herrmarm y al CT- Revelador del cuociente triádico de W. De
Gregori, entre otros.
(
(
(
(
(
l
l
4
¿Estilos de ap rendizaje
o estilos cognoscitivos?
1
teratura han sido usados de manera intercambiable.
"Se han hecho algunos intentos para correlacionar las
definiciones de estilo. Por ejemplo, Claxton y Rals
ton (1978) clasificaron el estilo cognoscitivo como un
tipo de estilo de aprendizaje. Keefe ( 1979) adelantó
también este punto de vista, sosteniendo que "el estilo
l
de aprendizaje, de hecho, es un término más amplio e
incluye al estilo cognoscitivo junto con los estilos afec
tivo y fisiológico". Ferrell (1981) encontró elementos
de los estilos cognoscitivos de dependencia/ indepen
dencia de campo y de reflexividad/ impulsividad en
los instrumentos diseñados para medir los estilos de
aprendizaje. Kolb (1976) y otros investigadores de los
1 estilos cognoscitivos y de aprendizaje, sin embargo,
1
vieron al estilo de· aprendizaje como un estilo cognos
citivo que se manifiesta en un entorno de aprendizaje"
(Keefe y Ferrell, 1990).
\
l
l Ernesto Salas Silva
Raú
r
que piensan lo contrario, así, por ejemp lo, Messick (1994) sostiene que co
el concepto de estilos de aprendizaje está íntimamente relacionado con so
los estilos cognoscitivos, en !os cuales pone el principal énfasis. es
ces
García Ramos (1993) considera a los estilos de aprendizaje como una est
categoría más dentro de los estilos "cognitivos". Para él, en efecto, "los
y ª
estilos cognitivos son constructos, dimensiones sintetizadoras que se cog
han venido definiendo para resumir el método cognitivo básico en que ria
una persona se apoya al enfrentarse a todas las formas de estimulación con
sensorial. Tratan, pues, de definir modos generales de cada individuo Jleg
de procesar la información que percibe del ambiente y de enfrentarse a gen
situaciones en las cuales debe desarrollar un procedimiento o estrategia del
de reso lución" . A su vez, clasifica a los estilos "cognitivos" en: estilos vos
de percepción, estilos de procesamiento de la información, estilos de los
pensamiento y estilos de aprendizaje (Salas et al., 1994).
1
pro
ver
Para De lo. Torre (1993), a su vez, el e::.tilo de aprender no es más que un
1
en ,
aspecto particular del estilo "cognitivo". Él entiende por "estilo cognitivo l
aquella macroestrategia de funcionamiento mental que permite diferen Act
ciar a los sujetos por el modo prevalente de percibir el medio, procesar nar
la información, pensar o resolver problemas, aprender y actuar". afu
Fur
el estilo de aprendizaje define las preferencias de un individuo dentro duc
de las características del estilo cognoscitivo. Para ellos, las habilidades
mentales de una persona determinan los estilos cognoscitivos, y estos Au.
mandan a los estilos de aprendizaje. Sadler-Smith (2000), luego de exa ro,
minar la relación entre el estilo de aprendizaje, tal como es operaciona 198
lizado en el Leaming Style Inventory de Koib, y el estilo cognoscitivo tal 199
como es medido por el Cognitive Styles Analysis de Riding, concluyó cog
que estadísticamente no hay correlación entre el estilo cognoscitivo y ám'
el estilo de aprendizaje, que ambos son independientes entre sí y que de .
deben, por tanto, ser tratados como constructos separados. clu:
en :
Sin ánimo de entrar a debatir con los autores que, al preferir el término es 1
de "estilos cognitivos", están extendiendo el significado estricto de este
término a todos los aspectos que la mayoría de los defensores del estilo Ya
de aprendizaje denominan "estilos de aprendizaje", digamos-siguiendo esti
a Salas (1999)- que es mucho más globalizante e integradora la deno fue
minación de "estilos de aprendizaje", ya que a simple vista la palabra pla
"estilo cognitivo" estaría evocando sólo u..': aspecto del aprendizaje: el me
Estilos de aprendi:aje a la /u: de la Neurociencia
1
propusieron para el constructo de estilos de aprendizaje? Como se puede
ver esta discusión sobre si hay que utilizar el vocablo estilos cognoscitivos
1
en vez de estilos de aprendizaje, o viceversa, es inacabable.
1
afuman que cada estilo cognitivo es un proceso informativo variable
y con cuya expresión se hace referencia a la manera sistemática en que
un sujeto responde a varios tipos de situaciones, es decir, se incluyen:
l
Funciones intelectua les, estrategias de resolución de problemas, con
ductas, actitudes, disposiciones, etc.
l
91
(
Rati/ Ernesto Salas Silva
( tivo, lo cual suena a una común traducción del inglés. Por último, en la
Enciclopedia Internacional de la Educación, editada en Barcelona por
Vicens Vives (1990) se habla de los "estilos cognoscitivos". En nuestra
Según De la Torre, tres son los enfoques en torno a los cuales podemos
e agrupar las definiciones y conceptos relativos a los estilos cognosciti
vos:
(
1
Estilos de aprendi::aje a la lu= de la Neurociencia
1t
Características del estilo cognoscitivo
Este constructo se caracterizaría por:
l
Raúl Ernesto Salas Silva
1
faciiidad . de
7. Carácter didáctico: Se puede enseñar y aprender. Se diferencia me
conceptual y operativamente de las aptit>.1des, las que se estimu- El '
lan y desarrollan pero no se transmiten ni se enseñan. El estilo cor
cognoscitivo puede ser enseñado en tanto que estrategia. Es decir, de
que el estilo, al no estar definido en términos de aptitud sino de figi
estrategia, puede ser aprendido. qm
8. Transferibilidad: O aplicabilidad a múltiples situaciones aparente- in
mente distintas o lejanas; a diferentes tareas. ind
9. Variedad y diversidad de estilos: Hay múltiples modalidades o cate- der
gorías de estilos, según atendan1os a las operaciones cognoscitivas pw
o a los contenidos con los que operan. Así es posible hablar de lar,
estilos para aprender la escritura, el cálculo, Ja composición escrita, fue
la expresión visual, y cualquier otro contenido curricular. pai
10. Neutralidad axiológica: El estilo no comporta intención de valor. tan
No es ni positivo ni negativo, ni bueno ni malo, ni uno mejor que Em
otro, sino adecuado o inadecuado.
Lm
Subrayemos, por último, que De la Torre (1989) establece una diferencia qw
entre estilo cognitivo y estilo d e aprender. Este hace referencia a una ind
categoría o aplicación concreta de aquél. El estilo " cognitivo" es una ten- ahí
dencia generalizada, una estrategia central y de alto poder transferente. am
�
l
1
J
Estilos de aprend1=aje a la lu: de la Neurociencia
l1
Raúl Ernesto Salas Silt·a
(
Schmeck (1988) sin embargo, critica esta descripción de Witkin de dife
rentes estilos de pensamiento. Según él, en efecto, el problema en esa
( descripción estriba en que la dependencia de campo es una inhabilidad
para imponer una estructura. Si fuera un estilo debería esperarse u.;a
(
de aprendizaje," convirtiéndolo en una elección inapropiada como her
ramienta para ayudar a los estudiantes a comprenderse a sí mismos.
(
de actitudes, de aprendizaje, etc., posee un alto nivel de generalidad; es
algo similar a un "set" de "sets", es decir, un constructo amplio e infor
mador de conjuntos de procesos cognoscitivos más concretos (García R.,
1993). Por otra parte, la medición de la dimensión no se debe a un solo
( instrume nto, sino a varios n
i strumentos de diferente naturaleza, instru
mentos que no tienen en común una proporción de varianza suficiente
que permita afirmar la equivalencia de las medidas, sino solamente el
( hecho de que todos ellos (los tests) miden una dimensión muy general:
"la aptitud para mantener un objeto aislado de las fuerzas de la experi
encia". Ello lleva directamente a la cuestión de si en la dimensión DIC
( se hallan implicados uno o varios constructos. Actualmente hay sufi
ciente evidencia empírica para mantener una separación clara de dos
constructos que se hallaban definidos dentro del estilo cognoscitivo D1C:
( la dimensión de '·percepción de la verticalidad" y la "restructuración
cognoscitiva" (Lin y Kyllonen, 1981, cit. por García R., 1993).
e
Estilos de aprimdi::nje a la luz de la Neurociencia
Cuadro 4. 1
Cómo aprenden los estudiantes
'
Hace amplias distinciones generales entre Hace distinciones especificas de conceptos,
e
conceptos, ve relaciones. ve la pequeña superposición.
l,
s
l nene una ori en tación social hacia el mundo. Tiene una orientación impersonal
hacia el mundo.
l
o Aprende mejor materias con contenido Aprende materia social sólo ::orno una tarea
1- social. intencional.
·e
Atiende mejor a una materia relevante
?I Se interesa en nuevos conceptos
1
i- Busca objetivos y reiorzamientos nene objetivos y reforzamientos
e externamente �eftnidos. autodeftnidos.
1- l
)5
! Necesita que se le entregue organización. Puede autoestructurar las situaciones.
-·
Se afecta mucho con la critica. Se afecta poco con la critica.
•n
Usa el enfoque de espectador Usa el enfoque comprobador de hipótesis
para ef logro de un concepto. para lograr conceptos.
·s-
o,
.el
1e,
in
5n
os
97
Raúl Ernesto Salas Silva
�
�
Cuadro 4.2
R�
Cómo enseñan los profesores Tan
[nd
Oependenoa ce campo Independencia de campo
Firme para establecer un entorno cálido y Firme para organizar y guiar el aprendizaje El e
personal de aprendizaje, enfatiza aspectos del estudiante, enfatiza aspectos se re
personales de la instrucción . cognoscitivos de la instrucción.
una
Prefiere situaciones de enseñanza que Prefiere métodos impersonales de ti.en
permitan ia interacción Y la discusión enseñanza tales como la conferencia y la prin
;
con los estudiantes. • soluoón de problemas. los r
una
Usa preguntas para examinar el aprendizaje Usa preguntas para introducir tópicos antes
tt
El e
del estudiante después de la instrucción. y después de tas respuestas del estudiante.
núrr
Más centrado en el estudiante. Más centrado en el profesor.
En !
[
Entrega poca retroalimentación, evita Da retroaimentac1ón correctiva especifica,
la evaluación negativa. usa la evaluación negativa 1 de ¡,
Mar
imp
(Fueme: Gu11d y Garger, 1988). pro<
Reflexividad-impulsividad (RI)
Tanto el estilo Reflexividad-Impulsividad corno el estilo Dependencia-
1ndependencia de campo se derivaron de tareas perceptuales.
1
El criterio diferenciador de uno y otro estilo es, pues, el tiempo y el
número de errores.
El primer test que se utilizó para medir el tiempo que el sujeto invierte
en dar una respuesta (latencia), teniendo en cuenta simultáneamente los
errores cometidos por éste, fue el 1v1FFT: Matching Familiar Figures Test
de Kagan (1964) (Cfr. Cury, 1990). Este Test está compuesto de 12 ítemes
visuales, cada uno de los cuales incluye dibujos lineales significativos;
1
se le pide al sujeto que lo empareje con uno de los seis u ocho objetos
disponibles. En cada ítem se torna el tiempo y se asigna un puntaje por
la exactitud de la respuesta. La puntuación ubica a cada persona que
l
responde en una escala bipolar que implica medir el tiempo conceptual
o la tendencia a aventurar respuestas con una búsqueda superficial o
cuidadosa. La denominación del autor para esta diferencia de estilo es
"reflexividad vs. Impulsividad". Kagan ha insistido siempre en que
esta dimensión (reflexivo-impulsivo) es operativa en áreas que impli
can incertidumbre en la respuesta, es decir, en problemas con varias
soluciones posibles y simultáneas, de entre las cuales se ha de elegir la
más correcta.
rf 99
l
Raiíl Ernesto Salas Silva
(
Posteriormente, autores como Gargallo (1991), han utilizado, para medir
Y operacionaliz ar el constructo, el MFF20: The 20-Item Matching Fami
liar Figures Test de Cairns y Cammock (198-1, cil por Gargallo, 1991).
Dicho instrumento, que ha sido validado y normalizado por el citado
autor para sujetos españoles, es un test de emparejamiento perceptivo
( que consta de 20 ítemes y otros 2 de prueba, cada uno de los cuales
presenta simultáneamente al sujeto un dibujo modelo o estándar y seis
variantes, casi idénticas del mismo, de las que sólo una es copia exacta.
( El sujeto tiene que averiguar cuál es. Se anota el tiempo antes de la
primera respuesta para cada ítem y el número y orden de errores si se
producen. Partjendo de la media de errores y de latencia del grupo, se
( clasificará al sujeto dentro de uno de los cuatro grupos clásicos: Lentos
Inexactos, Lentos-Exactos o Reflexivos, Rápidos-Inexactos o Impulsivos
y Rápidos-Exactos (Gargallo, 1991).
(
Los impulsivos, según Palacios, J. (1982), procesan porciones más
amplias y por lo tanto requieren menor tiempo; los reflexivos, por el
( contrario, se valen de porciones informativas más pequeñas y requieren
mayor tiempo de procesamiento. O sea que los impulsivos utilizan estra
tegias globales, holísticas, mientras que los reflexivos emplean estrategias
e analíticas al enfrentarse a las tareas escolares. Palladino et al., acotan al
respecto que el enfoque de los impulsivos a materia verbal (sentencias)
y estímulos visuales es más global que analítico.
( Schrneck (1988) acota una vez más un llamado de atención, al decir que
en esas mediciones sobre el estilo Impulsividad/ Reflexividad no sólo
( se ve un componente de estilo cognoscitivo sino también una tendencia
evolutiva. Los niños rápidos, acuciosos son a menudo intelectualmente
más avanzados que los lentos y desetúdados, pero la distinción impulsi
( vo/ reflexivo parece indicar una importante diferencia en las estrategias
de procesamiento de la información.
(
Estilos de aprendi:aje a la luz de la .Veurociencia
r
;¡
5
La hemisfericidad cerebral
1 El neuromito de la lateralidad
cerebral
1 E
n estos últimos años, han. aparecido una serie
de críticas, provenientes sobre todo del ámbito
científico británico, a la teoría o idea sobre la
Hernisfericidad. Con el fin de que el lector no se quede
con la impresión de que nuestra exposición sobre este
tema es obsoleta o ingenua, vamos a referirnos escue
tamente a dichas críticas y a plantear nuestro punto
de vista al respecto.
1
l
R.iúl Ernesto Salas Silva
(
en el H.D. Sin embargo, existen masivas conexiones transhemisféricas
en el cerebro normal, y ambos hemisferios trabajan juntos cada tarea
cognoscitiva hasta ahora explorada con neuro imágenes, incluidas las
tareas de lenguaje y de reconocimiento de caras.
( Para John Hali (2005) los neuromitos son suposiciones populares acer
ca de las implicaciones de la investigación del cerebro que de alguna
manera se han establecido como una creencia común, pero que no han
sido justificadas por ia investigación. Y entre los neuromitos que tie
nen que ser destronados incluye la "lateralidad cerebral" o la idea de
que ambas part�s del cerebro trabajan de manera fundamentalmente
( diferente . . . Esta idea, según el autor, es una simplificación demasiado
burda que no ha sido apoyada por la literatura de la investigación del
cerebro. En el cerebro humano adulto y sano tal crasa caracterización
de "lateralidad" no se da. Las funciones adscritas a los dos hemisferios
lo son a un nivel muy general. Casi todas las funciones de cualquier
complejidad están compuestas de una serie de funciones elementales que
( están distribuidas a lo largo y ancho de todo el cerebro. Muchas tareas
requieren que múltiples áreas del cerebro trabajen juntas. El cerebro es
un sistema altamente integrado; una parte muy rara vez trabaja sola y
( muchas tareas requieren el trabajo paralelo de ambos hemisferios.
(
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la :-Jeurociencia
105
Raúl Ernesto Salas Silva
106
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
1
rate científico seguir hablando de la hemisfericidad, habida cuenta,
por supuesto, de las precauciones que hay que tener presentes. Va mos,
1
pues, a describir y comentar este tema controvertible y su relación con
los estilos de aprendizaje, aún asumiendo el riesgo de que, con el co
1 rrer de los años y los avances de la investigación en neurociencia, sea
1
totalmente desechado, o al revés, sea confirmado total o parcialmente.
Y aunque Goswami (2006) declara enfáticamente que los neuromitos
deben ser eliminados, pues su dominancia oscurece los importantes
avances que están siendo efectuados por la neurociencia en muchas áreas
relevantes para la educación, pensamos que nuestros lectores merecen
ser informados con claridad tanto de lo que es considerado por algunos
neurocientíficos como un. neuromito corno de lo que se ha investigado y
publicado sobre la hemisfericidad cerebral y sus diversas implicaciones
a lo largo de estas últimas décadas . .
e
Raúl Emes/o Salas Silt>a
e
otro hemisferio, haciendo así más difícil establecer una rígida distinción fibr;
funcional entre ellos (Russell, P., 1 982). se c
( sub;
Desde fines del siglo XIX, dos grandes teorías sobre el funcionamiento !los<
cerebral se enfrentaron al tratar de explicar doctrinalmente el funciona de l.
e Si bien es cierto que hoy sabemos que el cerebro humano funciona como
totalidad, no es menos cierto que determinadas áreas son imprescindi
En J
hern
b les o al menos r_nás necesarias para desarrollar una determinada fun raci<
ción, pudiendo coexistir ambas teorías en un principio enfrentadas. fuer·
de fi
¿Qué diferencias entre ambos hemisferios y dónde radican?; y si la
( corteza está formada por dos hemisferios diferentes, ¿dónde radica esa
asimetría y cómo puede funcionar como una unidad?
Rog1
men
las d
e
economía funcional. Aunque genéticamente existe una predisposición esm1
al desarrollo de las conexiones funcionales entre las diversas partes del tes se
cerebro que lleva implícito el control de una determinada función por
e
un hemisferio dado, por motivos educacionales o patológicos, este con lnici<:
trol puede desarrollarse en el hemisferio contrario al predeterminado enco1
genéticamente. hemi
(
el cer
El funcionamiento global del sistema nervioso central humano, es com
patible con la especialización de aspectos funcionales del m.ismo y en A pe�
especial con la presencia de dos hemisferios. La presencia en el cerebro misu
e humano del cuerpo calloso, con sus más de 300 millones de fibras, y de
la comisura blanca anterior, interconectando los dos hemisferios, per
Sperr
se p o
miten la acción integradora entre ambos. Este enorme contingente de
(
Estilos de aprendi=aje a !a fu= de la Neurociencia
A pesar de lo que se sostenía, por ese entonces, que la sección de las co
misuras neocorticales no producía un efecto sobre la conducta habitual,
Sperry y sus colaboradores encontraron que utilizando tests apropiados,
se podían demostrar un gran número d e síntomas comportamentales
[
conexión hemisférica fue u n aparente desdoblamiento en muchos de
me
Los dominios de la conciencia consciente. En vez de la normalmente
toe
unifi cada corriente singular de conciencia, esos pacientes se portaron
áre
de muchas maneras como si tuvieran dos corrientes independientes de
de
conciencia consciente, una e n cada hemisferio, cada uno de los cuales
del
está cortado y sin contacto con las experiencias mentales del otro. En
de!
otras palabras, c;ada hemisferio parece que tiene sus propias y privadas
nac
sensaciones, sus propias percepciones, sus propios conceptos, y sus
cor
propios impulsos para actuar, con las respectivas experiencias volitivas,
cognoscitivas y de aprendizaje. A raíz de la cirugía, cada henúsferio
Se:
tiene de allí en adelante su propia cadena de memorias que se ha vuel
má
to inaccesible para el proceso de recordar del otro (tomado de Spe rry,
ve�
R.W., 1977). uru
mo
En el cerebro humano quirúrgicamente dividido, se constató que los dos
req
herni:;ferios están diferenciados entre sí en cuanto a la mediación en los uru
niveles superiores de la función cerebral, y que los hemisferios podían
funcionar y aprender independientemente uno de otro. De:
ble
El hemisferio izquierdo es "dominante" para las funciones de control del y fE
habla, del lenguaje, del movimiento volunta rio complejo, de la lectura, evi
de la escritura, y del cálculo matemático. Pai
ran
El hemisferio derecho está más especializado en funciones no lingüísti (K<
cas, en el reconocimiento de patrones complejos en la visión, la audición av<
y los sentidos táctiles, en el sentido del espacio, las formas y direcciones de
espaciales, y también en el sentido de la intuición, en la captación de (19'
la totalidad de la escena y en el reconocimiento de la misma. Por ello Un<
este hemisferio se considera básico en los actos creativos asociados a cog
las expresiones artísticas e imaginativas. feri
po�
Por analogía con la info rmática podríamos indicar que el hemisferio vis·
derecho funciona sobre un modelo analógico y global, mientras que el apc
izquierdo parece utilizar un lenguaje digital, adquiriendo la posibilidad
de manipular códigos de letras, cifras, palabras, etc. Lo�
cán
urn
-· -----
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
La especialización de funciones
Una de las interesantes características del cerebro humano, escribe So usa
(2001), es su habilidad para integrar actividades distintas y aparente
mente inconexas, que ocurren en áreas especializadas del cerebro, en un
todo unificado. Los exámenes del cerebro revelan cómo determinadas
áreas del cerebro se ven implicadas en el procesamiento y la ejecución
de tareas específicas. Por ejemplo, la corteza auditiva responde al input
del sonido, el lóbulo frontal a la repetición cognoscitiva, y las secciones
del hemisferio izquierdo al lenguaje hablado. La habilidad de determi
nadas áreas del cerebro para desempeñar funciones únicas se conoce
como lateralización o especialización.
(
Fig. 5. 2. Los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro humano están
especializados y procesan la información de manera diferente
1
derecho del cuerpo izquierdo del cuerpo
e Secuencial Holistico
Analítico Abstracto
1
1
( Lenguaje hablado Interpreta el lenguaje
a través de gestos
(
Operaciones rutinarias Operaciones nuevas
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
....
1
-.. �...-
- ---------
·
--
· -· -------- ·---·- ..
Raúl Ernesto Salas Silva
pacial generó más actividad del hemisferio derecho en todos los sujetos
que la tarea lógico-verbal (Taggart y Torrance, 1984).
La
Lo
¿Qué provoca la especialización? �u
em
Nadie sabe por qué el cerebro es especializado, sostiene Sousa (2001) rio,
aunque parece que tal capacidad lo capacita para tratar con una gran era
cantidad de datos sensoriales sin verse sobrecargado. Cómo llegó a ser pro
especializado es otra cuestión. La clave para responder a esto podría a tr
estar en la estru!=tura y alambraje del cerebro. Hay ahora un consenso yS
general entre los neurocientíficos de que el cerebro está sólidamente ma
alambrado para determinadas funciones (tales como el lenguaje), y que hec
este sólido alambraje está localizado. de
Otro factor puede ser que los hemisferios izquierdo y derecho son físi
camente diferentes. los hemisferios están hechos del córtex (la delgada
pero resistente superficie) llamada materia gris y del tejido de soporte
de abajo llamado materia blanca. El hemisferio izquierdo tiene más
materia gris, mientras que el derecho tiene más blanca. Las neuronas
del hemisferio izquierdo que se han empaquetado fuertemente son más
capaces de manejar un trabajo intenso y detallado'. La materia blanca
del hemisferio derecho contiene neuronas con axones más largos que
pueden conectarse con módulos más lejanos. Estas conexiones a gran ¡r
l
t!Scala ayudan al derecho a alcanzar conceptos amplios pero más bien
vagos. La información de cada cerebro es luego juntada mediante el
envío de señales a través del cuerpo calloso. ;
1
J•
Ambos hemisferios contienen todas las funciones, tal como ya lo sos
tuvo Jorge (1998), hasta que empieza a ocurrir la especialización. Esta 1
especialización se desarrolla a diferente velocidad en cada individuo.
Sin embargo, en promedio, el hemisferio derecho exhibe un aumen f
•
to repentino en el crecimiento de las dendritas entre los cuatro y los
siete años, y el hemisferio izquierdo entre los siete y los nueve años. 1 N
Ylientras más activados sean por el uso ambos hemisferios y todos los
Si l
lóbulos, más conexiones dendríticas se forman y se extienden a través
cor
del cuerpo calloso y mielinizado. Mientras más mielinización, más rá
sur
pido es el procesamiento entre ambos hemisferios y el resto del cerebro
poi
(Hannaford, 1995).
sí I'
inf•
ojo
ese
118
- -
)
Estilos de aprendi=aje a la luz de la .'l/eurociencia
)
La especialización no significa exclusividad
Los datos de investigación apoyan la idea de que cada hemisferio tiene )
�u propio conjunto de funciones al procesar y pensar la información. Sin
embargo, esas funciones no son siempre exclusivas de un solo hemisfe
rio, e incluso en algunas tareas simples es posible que se vean involu )
crados ambos hemisferios. En un individuo normal, los resultados del
proces amiento separado son intercambiados con el hemisferio opuesto
a través del cuerpo caUoso. Hay armonía en los objetivos de cada uno )
y se complementan el uno al otr.o en casi todas las actividades. De esa
manera, el individuo se beneficia con la integración del procesamiento
hecho por ambos hemisferios y es provisto con una mayor comprensión
de cualquier situación que inic�ó el procesamiento. Por ejemplo:
)
La lógica no está confinada al hemisferio izquierdo. Algunos pa
cientes con tu1a lesión al cerebro derecho fallaron en ver la falta
)
de lógica en su pensamiento cuando se les pidió que dieran un
paso aun cuando estaban completamente paralizados.
La creatividad o intuición no esta únicamente en el hemisferio
)
derecho. La creatividad puede permanecer, aunque disminuida,
incluso después de una extensa lesión al hemisferio derecho.
)
l
1 Debido a que los dos hemisferios no funcionan independien
1 temente en un cerebro normal. es imposible educar sólo a un
;
hemisferio.
Especialización no significa exclusividad. No hay evidencia de
que las personas sean puramente cerebro izquierdo o derecho. Un
hemisferio puede ser más activo en muchas personas, pero sólo
)
1i
en diversos grados.
Ambos hemisferios son capaces de síntesis, esto es, de juntar las
piez:is de in.formación en un todo significativo (Sousa, 2001).
)
Nuestras p referencias de aprendizaje )
Si le pide a alguien que nombre l a parte del cuerpo con que aprende,
con más probabilidad responderá: el cerebro. Y estará en lo cierto, por
supuesto. Sin emb argo, esa respuesta sólo abarca una parte del cuadro )
porque el cerebro, con ser tan maravilloso, no puede aprender todo por
)
sí mismo. Necesita in.formación. Otras partes del cuerpo suministran la
información bruta que usa el cerebro para aprender sobre el mundo. Los
1i
ojos, oídos, manos, y pies son también órganos del aprendizaje porque
)
esos sensores exquisitamente adaptados llevan las sensaciones del mun-
)
RalÍl Ernesto Salas Silva
1
de una manera importante al aprendizaje.
e Además, no todos somos iguales en las maneras corno usamos los órganos
de aprendizaje de nuestros cuerpos. Por ejemplo, todos favorecemos más
(
1
una mano que la otra, un pie más que el otro, un ojo más que el otro, un
oído más que el otro. Cuando eso llega a nuestros cerebros, también ten
demos a favorecer un hemisferio cerebral más que el otro. Esa tendencia
1
a preferir un lado más que el otro se llama dorrünanda lateral.
(
Como aprendic�s mostrarnos también preferencias por algunos sentidos
(
más que otros. Algunas personas aprenden mejor viendo cosas, algunas
prefieren oír acerca de las cosas, otras, manejar cosas. Hay toda una
!
multitud de preferencias de aprendizaje que pueden exhibir las perso
nas. Los estilos de aprendizaje particulares no son ni buenos ni malos.
( Son simplemente inclinaciones por determinados tipos de percepción
y preferencias por determinados tipos de tareas de aprendizaje y para
i
(
tratar fácilmente con ellas.
(
las maneras particulares como sus órganos de aprendizaje es'tán neu
ronalmente conectados. Cuando captamos una nueva información, o
significativamente en momentos de estrés, tenemos mayor acceso a
esos sentidos que están directamente conectados con el hemisferio ce
( rebral dominante. Más especifica.mente, nuestra absorción sensorial es
facilitada cuando el ojo, oído, mano y pie dominantes están en el lado
opuesto del cuerpo al del hemisferio cerebral dominante.
e
Las tareas que son facilitadas por nuestro particular alambrado neuro
nal nos son más familiares y tendemos a confiar más en esas maneras
( familiares de aprender (Hannaford, 1997).
( Dominancia cerebral
Aun cuando actualmente se discuta si el término dominancia cerebral
1.
dominancia cerebral está incluido en otro concepto más abarcador y
(
(
�--- --- ------- .__i
__.
Estilos de aprendizaje a la l"z de la Neurociencia
1
sentidos para recoger información desde nuestro entorno, dice Sousa
(2001 ), ellos no contribuyen de igual forma a nuestra base de conoci..nien
-
tos. Las personas desarrollan preferencias por determinados sentidos
para captar la información desde su entorno; esas personas pueden ser
1
visuales (tienen una preferencia a aprender por la vista), auditivos (usan
el oído como el sentido preferido), quinestéticos (prefieren el tacto o
comprometen todo el cuerpo en su aprendizaje). Pero, además, sostiene
l1
Herrmann (1995), desde la infancia, comenzamos a desarrollar prefe
rencias por una u otra de esas dos partes "gemelas" del cuerpo. Todos
mostramos preferencia por una mano más que la otra, un ojo más que
el otro, un oído más que el otro, una pierna más que la otra, un pie más
que el otro. Esta dominancia es parte de la normal condición humana.
1
Esta tendencia a preferir un lado más que el otro, que según Hannaiord
(1997) es innata, se llama dominancia lateral.
1
par
el concepto de dominancia cerebral es un constructo que involucra no con
sólo a los hemisferios neocorticales, y a los hemisferios límbicos, sino f
t
también ¡iJ metencéfalo con sus diversas estructuras, entre las que hay De
que destacar los hemisferios del cerebelo. am
que
Un concepto afín al de Dominancia es el de Perfil de dominancia, que da tare
pie para un nuevo modelo de estilo cerebral, y al cuai nos referiremos
en el capítulo siguiente. ( el h
1 Cw
)
que los estímulos espaciales son procesados más efectivamente por el
hemisferio derecho (Campos et al., 1998).
)
1
el hemisferio no preferido también estará involucrado (Sousa, 2001 ).
Cuando hay una buena comunicación entre las dos mitades, prosigue
Hannaford (1995), el resultado es un pensamiento integrado. Mientras
más activados son los dos hemisferios por el uso, más conexiones se for
)
! man a través del cuerpo calloso. Y mientras más conexiones, más rápido
es el procesamiento entre ambos hemisferios y podemos funcionar más
inteligentemente. En realidad, es necesario utilizar ambos hemisferios
)
del cerebro para ser óptimamente eficiente en algo. La creatividad, por
ejempio, (como acabamos de hacerlo notar) no es exclusivamente una
función del hemisferio gestáltico. Es un proceso de todo el cerebro que
)
requiere la técnica y el detalle del hemisferio lógico; y la imagen, la
fluidez y la emoción del hemisferio gestáltico. De igual forma, la faci
lidad para hablar requiere las palabras y la estructura de la sentencia
apropiada del hemisferio izquierdo y la imagen, la emoción y el dialecto
del hemisferio derecho. Esa integración permite facilitar la lectura y la
escritura como también la comprensión y el acceso creativo.
)
Los movimientos translaterales, como el gateo de un niño, activan
ambos hemisferios de una manera balanceada. Esas actividades tra
)
bajan ambos lados del cerebro igualmente e involucran movimientos
coordinados de arr.bos ojos, oídos, manos y pies como también de los
principales músculos balanceados. Cuando ambos ojos, oídos, manos y )
pies se usan igualmente, el cuerpo calloso que dirige esos procesos entre
)
ambos hemisferios queda más plenamente desarrollado. Debido a que
123
)
r
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
de moverse frecuentemente -tanto para despertar al cerebro como para
( anclar el aprendizaje-.
(
(
(
g:- -�·�-- �..-,;·...-J::IU.•
Estilos de apnmdi:aje a la luz de la Neurociimci11
J
en los acontecimientos de desarrollo que ocurren al mismo tiempo en
1
partes muy remotas del otro hemisferio. De ahí que sostuviera enfática
mente que la síntesis de la investigación sobre los hemisferios derecho
e izquierdo es que pensamos con ambos lados del cerebro. En efecto,
según ella, los investigadores han descubierto que:
•
Parece que el hemisferio derecho cumple un papel especial en l a
emoción. S i los estudiantes están emocionalmente comprometidos,
ambos lados del cerebro participarán en los procesos educa tivos
sin importar el tipo de materia.
3.
Y concluye con estas palabras: "Las creaciones de la cultura humana se
derivan de las acciones plenamente integradas del cerebro total, y pos
teriores avances necesitarán una íntima y brillante síntesis colaborativa
de las destrezas especiales de ambos lados del cerebro".
1 �LO
---
)
Estilos de aprendi::.aje a la lu= de la :-leurociencia
)
" cerebro derecho". L a afirmación de que hay alumnos "cerebro
derecho" y otros "cerebro izquierdo" o de que hay estilos de
aprendizaje específicos del cerebro parece que no se apoya en una )
evidencia disponible.
3. La lateralidad es relativa, esto es, ambos hemisferios están habi
tualmente implicados en muchas actividades: música, lenguaje;
pero, en muchas actividades es dominante un hemisferio.
)
3.1. Sólo los mentalmente perjudicados tienen una lateralidad
extrema.
3.2 . Las mujeres son generalmente menos lateralizadas que los
)
hombres.
3.3. Muchos niños son discapacitados para aprender debido
posiblemente a una lateralidad extrema.
3.4. Los zurdos son menos lateralizados que los diestros.
3.5. El 25% de las mujeres H.I. no son hemisferio izquierdo do
minantes.
)
Jensen (2001), uno de ios más connotados escritores de la actualidad que
ha sabido conjugar los resultados de la investigación en neurociencia y
)
su aplicación al campo educativo, también nos advierte a propósito de
la revisión del diálogo sobre el cerebro izquierdo/ derecho: Algunos han
simplificado en demasía las conclusiones de Sperry o las han llevado )
al extremo, creando una "división" en el pensamiento que no es garan
tizada por la literatura. Es una simplificación exagerada decir que una
persona es "cerebro izquierdo" o "cerebro derecho". Todos somos un
)
cerebro total. Cada área del cerebro siente lo que se necesita e interactúa
con otras áreas en un nanosegundo simbiótico. Lo que con seguridad
podemos decir sobre cada herrúsferio cerebral es esto: El hemisferio )
izquierdo procesa "partes" (secuencialmente); el lado derecho procesa
"todos" (al azar).
)
Simbolismo izquierdo-derecho a través de las culturas
\
Todo lo hasta aquí expuesto sobre la hemisfericidad o especialización
cerebral encuentra un interesante paralelo con los simbolismos izquier
do-derecho diseminados en las diversas culturas. )
Probablemente el más detallado simbolismo izquierdo-derecho se en
cuentra en los tránscritos del norte de la India. Lo fascinante de ellos )
es que, aun cuando fueron escritos hace cientos de años, presagiaron
mucho de lo que sería descubierto en la segunda mitad del siglo vein-
)
L
127
L..:..::_J
(
Ra¡i/ Ernesto Salas Silva
1t
dependiente de campo, reflexivo, auditivo, verbal. Son sujetos más sis
temáticos, más cautelosos en sus operaciones mentales; son individuos
fríos, superiores y distantes. Tienden a reauditivar toda imagen visual
que llegue a sus centros de recepción, es decir, a evocar la mejor imagen
auditiva que mejor pueda traducirla. Su memoria utiliza de preferencia
elementos verbales del aprendizaje.
1
La persona con una dominancia cerebral derecha tendría un estilo
Implicaciones de la hemisfericidad
Una de las más notables implicaciones del fenómeno PH (Preferencia He Ras
misférica) es que hay dos maneras distintas, coiguales y dialécticamente
Car<
opuestas de entender el mundo (Kolb, 1984). En palabras de Sonnier,
1992, la verdad tiene dos conj untos de valores: el enfoque visual y el
enfoque analítict?, y ambos son necesarios para liberar su realidad.
Ven
Des
k
Otr
es l.
aira
rap
�
)
Estilos de aprendiza¡e a la luz de la Neurociencia
)
Cuadro 5. 1
Perspectivas universales que resultan del proceso )
de pemamiento globaly analítico
)
finidas que usan términos abstractos, viduales que usan conceptos concretos
1
universales. e históricos.
)
fis1ca del ser humano. Se conforma laciones de normas están históricamente
con la autondad y normas preestable condicionadas. Pone énfasis en la
cidas. Pone énfaSls en el deber y en responsabilidad y en las acciones que
la obligación para reproducir el orden se ajustan a los tiempos que cambian.
)
estableodo. Principalmente deducnvo. Principalmente inductivo. Algunas con·
Las conclusiones seguirán siendo las clusiones cambiarán en la medida que
mismas. Las conclusiones son siempre cambie la evidencia empirica. Deja la
seguras en la medida en que la lógica posibilidad de incompleto, posible error,
deductiva sea correcta. abierto a la revisión, las conclusiones son
tan exactas según lo permita la evidencia,
)
pero son bastante exactas.
Desventajas nende a ser autoritario en el sentido nende a ser relativo en el sentido que )
que exige ter.er respuestas adecuadas cada cosa está condicionada.
para todos los tiempos.
Tiende a ser dogmático en el sentido que nende a ser antinómico en el sentido que
\
tier.e la última palabra. todas las leyes son relabvas.
)
Raúl Ernesto Salas Silva
(
percepciones, expectativas y actitudes del uno con el otro, con el fin de
coexistir en relaciones de amor más cooperativas, respetuosas y compa
( sivas. Para hacer eso, cada uno debe querer aprender más acerca de la
realidad del mundo del otro, comenzando con una comprensión básica
de cómo funcionan nuestros cerebros. El hecho de que el "alambrado"
( cerebral de uno o una sea diferente al de su pareja crea problemas en
los matrimonios. Ya que esto es la raíz de muchos problemas merece
que se lo explore.
( Además de muy valiosas sugerencias sobre cómo mejorar la relación de
pareja, considerando la dominancia cerebral de cada uno, Cutter nos en
( trega unos esquemas sobre cuáles son las características más frecuentes
en la pareja según el hemisferio cerebral dominante, vistas por ia otra
l
pareja; y cuáles son las quejas más comunes de una pareja con respecto
( Cuadro 5.2
1
i
Características más frecuentes en la pareja hemisferio derecho
(
Se centra en los sentimientos
Aceptará o rechazará alguna información solo por le; no tiene necesidad de documentos
Pone énfasis en las conexiones; se siente cómodo en las áreas grises
Puede tolerar emociones coincidentes y diversas; las cosas no tienen que tener sentido para que
(
Evita la rutina lo más posible
Se orienta por el valor es¡éuco de las cosas (la forma más que la funcion)
Estimula a los demás en la acción
Carece de tenacidad; se desanima fácilmente
(
Espera que los demás estén tan interesados en una relacioo como lo está él.
(
i;.·� ,....�... ......�.--- -- -----·-· -· ·- ·- ----....-:�:=-.
�
:,�:r.'�
Estilos de aprendi:aje a la /u: de la Neurociencia
t -
1
�
características más
-- - frecuentes en la pareja hemisferio izquierdo
� -
Se concentra en una sola cosa a la vez; se niega a que lo hagan cambiar de tema
Prefiere tener en orden todas las cosas; aborda los problemas secuencialmente; es sistemático,
minucioso
Le gusta aprender; anda en busca de conocimientos; está abierto a una nueva información
Prefiere un enfoque directo; es rudo; puede ser acusado de ser rígido
Su manera de pensar es esto es blanco o negro; se siente incómodo con las cosas grises; odia la
ambigúedad
Es muy lógico, racional, y analítico en su manera de resolver tos problemas
Es un pensador critico; para considerar una cosa como •1erdadera ésta debe tener sentido; bene un
o¡o critico
Depende de las experiencias anteriores; le cuesta adaptarse a nuevas situaciones sociales
Es predecible; prefiere no arriesgarse
Comercia con hechos; rechaza la intuición como recurso
Es un amante más 'técnico"; le importa más tocar tos botones adecuados ('Sólo dime lo que quieres
l
que yo haga/
1
Le cuesta reconocer caras
Sil comunica de una manera reservada, algo apretada; puede tener un hablar chato, sin modulación;
usa expresiones faciales mínimas, con escasos gestos
Está más instalado en lo 'actual" que en lo "posible"
Evita tos conflictos emocionales, prefiere discutir
Se siente cómodo con la rutina
i
Se orienta por el valor práctico de las cosas (la función más que la forma)
Depende de tos demás para iniciar una actividad
Es bueno para queoarse pegado en algo
Espera que los demás actúen con las mismas regias de la lógica
Si bien C;ltter qiconoce que cada uno de nosotros funciona con ambos
hemisferios a la vez, a pesar de que los científicos no acepten que las
personas sean realmente hemisferio dominante las personas, dice ella,
se desempeñan de manera diferente en los tests que miden las funciones
separadas de cada hemisferio, y además, tienden a seleccionar empleos
que se alineen con sus particulares fu..'1.ciones hemisféricas.
El otro considera a los seres humanos como que son altamente respon
dientes a ias condiciones que los rodean, de tal modo que si las con
diciones cambian o se mantienen, los individuos actúan de acuerdo a
ellas. Este modo de educación se caracteriza por una gran variedad de
métodos y de oportunidad es de aprendizaje, que se adaptan al conoci
miento sobre cada persona (adaptado de Glaser, R., 1977).
1
abiertos al cambio y a las innovaciones.
1
significativamente más positivos cuando la instrucción complementa
sus preferencias individuales de estilo de aprendizaje.
L
135
(
Raúl Ern<'slo Salas Silva
( 1.
2.
Los dos hemisferios tienen procesos diferentes.
Ambos hemisferios cumplen roles de igual importancia en el
proceso de aprendizaje.
(
término de educación confluente, es decir, una eduq1ción que sea tanto f
l
afectiva como cognoscitiva.
(
Todos los profesores deben ser educadores holísticos, es decir, poner
énfasis en el desarrollo de ambos hemisferios cerebrales, alcanzar los
procesos mentales totales de cada niño. Proceso mental total o educación
holística significa que un hemisferio integra y relaciona sus propios
( procesos con los procesos diferentes del otro hemisferio.
(
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Levy (1983), por su parte afirma que lo que debemos buscar en la educa
ción no es educar un hemisferio más que el otro, ya que la especialización
de cada uno de ellos se refiere sólo a la manera que tiene cada uno de
introducir la información al cerebro total, es sólo una puerta de entrada
al cerebro, sino guiar al niño a una síntesis profunda de esas perspectivas
diferentes. Esta síntesis no es simplemente la suma del entendimiento
de cada lado. Pues esto sólo produciría dos representaciones sesgadas
e inrnmpletas de la realidad. Lo que se busca, más bien, es el real poder
de la mente humana. ¿Cómo lograr esa síntesis? No lo sabemos todavía,
dice ella, pero, nosotros, por lo menos, en un próximo capítulo entrega
remos algunas sugerencias para lograrla.
1
Instrumentos relacionados con la hemisfericidad
Para medir el éxito en el dominio afectivo, Sonnier desarrolló una esca
la de 1 a 4 en una matriz de cuatro categorías. El rango d� efectividad
cuantificada de una clase cualquiera va desde el resultado más deseable
al menos deseable; en otras palabras, los resultados de la enseñanza
aprendizaje se ordenan desde los "más efectivos" a los "menos efecti
vos". Así, la categoría 1 -los estudiantes aprendieron mucho y gozaron
mucho con la lección- tiene mejores resultados y es más efectiva que la
categoría 2 -los estudiantes aprendieron mucho pero no gozaron con
la lección-. Y los resultados de la categoría 2 son más efectivos que los
de la categoría 3, la que, a su vez, es más efectiva que la categoría 4. En
este continuo, un profesor no puede ser más efectivo que la categoría
1, ni menos efectivo que la categoría 4.
�--.-----------_-_-_-_.� 1 37 ---------
_.., ___������ ---.. --..
....
-
- _,,__ .....
,.
Raúl Ernesto Salas Silva
Es e
Rendimiento cognoscitivo Logro afectivo
sab
1 . Los alumnos aorendieron mucho Y gozaron mucho con la lección pal
2. Los alumnos aprendieron mucho Pero no gozaron con la lección
3. Los alumnos no aprendieron mucho Pero gozaron con la lección
4. Los alumnos no aprendieron mucho Ni gozaron con la lección Lo
Tor
Volveremos a r�ferimos más en profundidad a este modelo. infc
cer..:
En un intento por relacionar los estilos de aprendizaje y de pensamiento val:i
con la hemisfericidad, Leonard, R. y Bouttler, W, (1985), desarrollaron y gr<U
diseñaron un test de siete ítemes para determinar los estilos de pensa- tiga
miento y aprendizaje que están orientados visualmente o analíticamente edu
(Sonn.ier, 1989). imi•
mui
El instramento que ellos desarrollaron se llamó Modes of Consciousness con
in Hurnans (los modos de conocimiento en los humanos). El propósito inst
del instn.imento era identificar el hemisferio cerebral dominante. El in- de 1
strumento fue desarrollado utilizando una escala de Likert para mostrar Tor
la intensidad de la dominancia entre los dos lados del cerebro. Se uti- den
liza ron siete ítemes que represt!ntaban los términos que en la literatura
se refieren al hemisferio izquierdo y al hemisferio derecho. Los cinco El 5
primeros ítemes son pares dicotómicos de sinónimos. El ítem 6 trata de dos
confirmar las respuestas a los cinco ítemes precedentes. El último ítem
les pide a los participantes que indiquen de qué manera la educación
formal modificó su modo original de pensar.
Los números mayores de Likert (7) están asociados con la dominancia íten
del hemisferio derecho: (visual, holístico, intuitivo, configuracional,
creativo). El valor central (4) se refiere a un pensamiento integrado,
138
L
)
fati/os de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
t
Torra nce (1988), consciente de la utilidad para los educadores de la
)
información sobre el funcionamiento especializado de los hemisferios
cer�brales, procuró crear un instrumento que reuniera los requisitos de
validez, confiabilidad y facilidad de aplicación. Es cierto que hay una
gran variedad de instrumentos que han sido utilizados por los inves-
tigadores en disciplinas ajenas a la educación. Además, los psicólogos )
educacionales disponen de variados instrumentos como tests de mov-
imiento de ojo, analogías verbales y de figuras, tests gestálticos, etc. Pero,
muchos de ellos requieren de una administración individual y de ciertos )
conocimientos y destrezas psicométricas básicas. Se necesitaba pues un
instrumento que fuera sencillo, consistente y que pudiera administrarse
de manera grupal y autoevaluarse. Ese instrumento desarrollado por )
Torrance, con la especial colaboración, entre otros, de Me Carthy, B., se
denominó SOLAT: Style of Learning and Thinking.
Se le pide al encuestado que elija en cada ítem -que contiene dos afir-
)
maciones- una u otra o ambas de las afirmaciones que componen el
a ítem.
}
>,
L
�
)
(
R.iúl Ernesto Salas Silva
( crean un perfil del usuario con una retroalimentación Lrune diata para
el estudiante.
(
Los puntajes determinan las características hemisféricas dominantes
en cada ir1dividuo: izquierdo, derecho, integrado. Los cuales se expre
san en tres escalas: de puntaje bruto, de puntaje estándar y escala de
(
percen tiles.
(
Estilos de aprmdizaje a la lu= de la Ne<1rocimcia
Hl
L..:..:._:
··�� ......,...
.. ..,-� _ ......__... ___
Raúl Ernesto Salas Silva
Las selecciones efectuadas por la persona en los últimos diez ítemes del
test sirven para construir su Perfil de Tácticas de Procesamiento. El orden
en la selección de los diez ítemes representa las tácticas de procesamiento
en una secuencia que seguiría una persona desde la identificación de
un problema a su solución.
Cuadro 5.4
Tácticas de procesamiento de la información humana
nende a ser una perS011a que se conforma, nende a ser una persona que no se conforma,
que prefiere tareas estructuradas, que prefiere tareas abiertas,
en las que puede descubrir sistemáticamente, en las que puede descubrir exolorando,
l
recordando contenidos verbales, recordando contenidos espaciales,
para buscar los hechos específicos para buscar las ideas principales
que secuenciarán las ideas. qua mostrarán las relaciones,
�n forma de un esquema, en forma de un resumen,
del cual puede sacar conclusiones del cual puede producir ideas
1
para resolver problemas de manera lógica para resolver problemas de manera intuitiva
y de esa manera usted pueoa mejorar algo. y de esa manera usted pueda inventar algo nuevo.
El BrainStyles de M. Miller
El único modelo de estilos cerebrales propiamente tal que hemos podido
detectar en la literatura es el BrainStyles de Marlane �filler (1997). Esta
autora desarrolló un modelo al que denominó The BrainStyles Systenz.
El BrainStyles es un sistema que define cómo trabaja su cerebro más
fácilmente, más naturalmente y con menos esfuerzo cuando usted
está resolviendo problemas o tomando alguna decisión. Técnicamente
describe cómo su cerebro capta información a través de sus sentidos,
L
(
Raúl Ernesto Salas Silva
f1
la velocidad cerebral propia de usted.
(
•
Un Deliberador tiene el don de evaluar lo que realmente está pa
sando a su alrededor y de recordar lo que almacenó en su archivo
mental como la mejor o más correcta respuesta para una situación
antes de entrar en acción. Puede ser rápido para juzgar o evaluar
una situación pero puede dilatar las decisiones para actuar. Tiene el
talento de obtener respuesta para los problemas; es un desafiador
que exige una gran cantidad de información compleja, de análisis
( •
y sondeo para calcular y describir soluciones.
Un Conciliador es alguien que opera en el mundo abstracto de lo
intangible y de lo inconmensurable. Se siente a gusto con lo ima
( ginativo, lo emocional, lo fantástico, y lo espiritual. Es aquel que
puede ver fácilmente lo que tienen de común las diferencias, por
lo general mediante la meditación o la discip lina interior.
(
..._
r- _
_ __ · ---- -· --- --------
- --
E;tifos de aprendi=aje a la luz de la Neurociencia
P
ara determinar qué conexión existe entre los esti
los de aprendizaje y las dominancias cerebrales;
diseñamos, implementamos y ejecutamos, en la
década del 90, diversos proyectos de investigación. A
continuación pasaremos una rápida revist¡¡ a los mis
mos y nos detendremos un tanto en sus resultados.
e rurales de los cuales 1 .094 eran mujeres y 993 hombres, de una población
aproximada de 16.000 estudiantes. Los alumnos pertenecían al 7' año
básico; su promedio de edad era de 13 años. También se aplicó el LSI a
e 153 profesores.
( •
dominante (52%).
El modo cerebral más predominante en los alumnos, según ei es
tilo de aprendizaje, es izquierdo-asimilador; derecho-adaptador;
( integrado-divergente.
Sexo y sector no influyen mayormente en los estilos ni en las do
minancias.
(
segundos.
Influyen en el rendimiento (en Historia y en Matemática) las va
riables independientes observadas en los al umnos: dominancia
(p <.01), sexo y estilo (p <.03), sector (p <.01), pero no sus interac
( ciones.
•
Las variables independientes, estilos de alumnos y estilos de
profesores y su interacción: (Cuando se incluyeron, en el Anova,
( los factores antedichos, los efectos principales y sus inte racciones
resultaron altamente significativos (p <.01) en el rendimiento de
los alumnos en matemática e historia).
( Por último, la determinación de diferencias significativas en los
grupos permite sostener que l a interacción entre estilos y domi
nancias tiene algún grado de efecto en el rendin.iento escolar.
(
(
�
.
...�
. -= ....... ........,
t. ...._
. _____
Estilos de aprendiza;e a la luz de la Neurociencia
vamente que hay una alta asociación entre alumnos con trastornos
específicos de aprendizaje y estilos cognoscitivos DlC.
• Con respecto a la dominancia cerebral: La mayoría de los alum
nos en estudio presenta una dominancia cerebral izquierda. En
los hombres predomina más la dominancia izquierda, y en las 3.
mujeres, la dominancia derecha.
•
La variable: nivel intelectual, sólo incide significativamente en la
dominancia cerebral en el nivel de inteligencia normal superior, el
que se muestra más inclinado hacia la dominancia derecha, mixta
e integrada.
•
Las varia)?les: daño orgánico y lateralidad, nivel socioeconórnico
y procedencia no influyen mayormente en la preferencia por una 4.
dominancia cerebral determinada (Rojas, G., Jiménez, C. y Salas,
R., 1993).
•
Diagnosticar estilos cognoscitivos de aprend_izaje en niños que
hablan mapudungun o bilingües de mapudungun-castellano.
•
Determinar niveles de autoestima en los mismos sujetos anterio
res.
•
Relacionar estilos cognoscitivos de aprendizaje con niveles de
autoestima de los susodichos sujetos.
Inferir la incidencia de las variables antes mencionadas en el ren
dimiento escolar.
L
150
Estilos de aprendi=aj¿ a la luz de la :Veurociencia
Resultados:
L
Raúl Ernesto Salas Silva
(
seguimiento de dos años, a partir de 5° año básico.
2. Desarrollar programas de sensibilización, incorporación e infor
mación para padres y apoderados sobre la filosofía, métodos y
(
alcances de la educación holística.
3. Capac itar a los profesores para aplicar intervenciones pedagógicas
que se enmarquen dentro del enfoque de la educación holística en
general, y del campo de los estilos cognoscitivos/ de aprendizaje
e en particuiar.
4. Diagnosticar estilos cognoscitivos de al unmos y p rofesores, consi
derando dimensiones de: dependencia-independencia de campo
( (DIC), reflexividad-impulsividad (IR), diferenciación hemisférica
(DH), estilos de aprendizaje de alumnos y profesores, y nivel de
autoestima de los alumnos.
( Aplicar programas de intervenciones pedagógicas, desde un en
foque holístico, en el proceso de aprendizaje-enseñanza de todas
las asignaturas del plan de estudio de 5° año básico, primero, y
( 6.
de 6º año básico, luego.
Efectuar un proceso de retroalimentación sistemática de las acti
vidades docentes y discentes enmarcadas dentro del programa
de intervención pedagógica holística.
7. Evaluar la incidencia de las variables estilo cognoscitivos y p ro
gramas de intervenciones pedagógicas en el rendimiento escolar de
...
···-·-�·�� --: """" -� ,,.
... .... ---�
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Todos esos tests se aplicaron tanto al inicio como al término del proceso
de intervención pedagógica para medir cambios en los estilos cognos
citivos de aprendizaje y en el dominio de habilidades cognoscitivas, en
los niveles de autoestima y de logros afectivos de los alumnos.
Resultados:
(
Conexión a nivel de enseñanza/aprendizaje
( Tanto en el primero como en el último de los proyectos analizados nos
propusimos no sólo hacer un diagnóstico de las características estilísti
cas de los sujetos en estudio, sino, además, capacitar a profesores para
( aplicar intervenciones ped agógicas adecuadas a los estilos de aprendi
zaje y a las especializaciones cerebrales. Para eso se efectuó, en ambas
ocasiones, un Curso-taller sobre Educación Holística con los profesores
básicos involucr ados en el proyecto. En el curso se trató de:
( Poner en práctica el
de B. Me Carthy.
4 Mat System o Método de enseñanza cíclico
(
•
Realizar intervenciones pedagógicas a los alumnos.
•
Supervisar periódicamente en el terreno la labor de intervención
pedagógi ca de los profesores básicos comprometidos con el pro
( yecto.
(
(
.s..
r-;
¿�� ."'"........, ... �...., ....... .
.._ ., _______
Estilos de aprendizaje a la luz de la �eu•ociencia
Sensación/sentimiento
Acc:ón - - - - - - - - - - - � - - - - - - - - Observación
3 2
Aprendices sentido común Aprendices analíticos
1
Pensamiento
y ta
1L
esta
El sistema 4 Mat se mueve a través del ciclo de aprendizaje en secuencia,
enseñando de acuerdo a cada uno de los cuatro estilos e incorporando mat
una progresión natural del aprendizaje que parte con la respuesta del
)
profesor -en serie- a las preguntas que se refieren a cada estilo principal
de aprendizaje: )
En el cuadrante l la unión de los elementos crea el significado personal,
Ja manera como cuestionamos el valor del nuevo aprendizaje conectán
dolo con nosotros mismos. Y la pregunta que hay que responder es ¿Por
)
qué? ¿Por qué esto es de valor para mí? ¿Por qué siento la necesidad de
sabe rlo? La motivación viene a ser la principal tarea del profesor en el
cuadrante Uno: La pregunta ¿Por qué? cuando es respondida a nivel
)
personai para los estudiantes impregna la materia de significación.
1L
a, esta pregunta del cuadrante Cuatro lleva a los estudiantes a adaptar la
lo materia que han aprendido.
)
159
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Fig. 62
(
¿Qué si adapto esto a algo nuevo? ¿Por qué esto es de valor para mi?
( 1
1
- - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - - - - - - - - - - - - - - - - - -
'
¿Cómo usaré esto en mi vida? ¿Qué saben los expertos de esto?
( Climas y métodos
Al examinar las principales características en cada cuadrante del ciclo,
( los cambios de roles de profesores y alumnos son evidentes. Cada cua
drante tiene un énfasis diferente y se presta para diferentes objetivos.
Los métodos de enseñanza cambian a medida que nos movemos alre
( dedor del círculo.
(
Estilos de aprendi:nje a la luz de la Neurociencii
- 161
........l
_....
_ .. _____
_
� --- -- -� --------·
Raúl Ernesto Salas Silva
Un
El profesor es el facilitador, el entrenador, en el mejor sentido de la ffiU)
palabra: como tal, el profesor debe estar disponible para ayudar, dar izqu
lecciones, entrenar, o estabilizar las actividades, facilitar, apoyar los
buenos ensayos, piantear preguntas provocativas, y establecer ambien Un
tes que estimulen la experimentación. El alumno está chapuceando, moc
comprobando, ensayando. quie
todé
El objetivo en el Cuadrante 4 es refinar y crear-verificar, explicar, resumir,
adapta¡-, modificar, reelaborar, re-presentar, sintetizar, estar fascinado de Cad
nuevo. El cuadrante 4 incluye la creatividad, cómo el alumno incrementa las t
el aprendizaje original de manera nueva y única. iosE
lap1
E l clima de aprendizaje es dinámico, de celebración, de preguntas todc
abiertas, renovación, desafío, romper los límites, modificar y adaptar llarE
el aprendizaje a algo único. sus
fuer
El método es el Auto-descubrimiento: re-presentar, refocalizar, apren paré
der independientemente, pl antear mejores preguntas, hacer nuevas VOCé
conexiones. El profesor es el líder que dirige y alienta, que facilita la Es e
independencia, que proporciona recursos, que aboga por, que promueve. dorr
El alumno está actuando, adaptando, creando.
Si d
El rol del profesor en este cuadrante es ser evaluador/ remediador. Debe- nos
rá como tal crear un clima donde haya libertad para descubrir haciendo; dese
el profesor provoca a los estudiantes a mirar lo que han producido, a la ª'
Un alumno tipo 1 modo derecho intuitivo y sin tético ado ptará un enfoque
muy distinto de una nueva idea o habilidad que un alumno tipo 1 modo
izquierdo lógico y analítico.
Cada uno de los cuatro estilos de aprendizaje necesita ser enseñado con
las técnicas de procesamiento de ambos modos: derecho e izquierdo. Si
los estudiantes tienen propensión por un aprendizaje que se aproxima a
la perspectiva del modo derecho o a la perspectiva del modo izquierdo,
todos estarán cómodos la mitad del tiempo y aprenderán a desarro
llarse y a adaptarse la otra mitad del tiempo. Ellos llegarán a aceptar
sus fuerzas y a aprender a capitalizarlas mientras desarrollen nuevas
fuerzas en áreas que les son difíciles. Este proceso fomenta su habilidad
para aprender según modos alternativos sin la presión de "estar equi
vocados" y genera un saludable respeto por la unicidad de los demás.
Es esta síntesis -el desarrollo de pericias en modos de aprendizaje no
dominantes- lo que hace saltar a niveles de aprend izaje superiores.
(
que es una estructura útil para el aprendizaje y la enseñanza, para la
administración y las reuniones, para predicar y para los padres . . .
(
C a d a u n o de los estilos comporta s u s fuerzas y sus debilidades, que
deben ser tomadas en cuenta por los profesores. En la enseñanz a para
( grupos, Me Carthy propone un modelo de enseñanza que permite consi
derar los estilos de aprendizaje y las tendencias cerebrales (Saint-Pie rre,
1987). A este modelo lo denominó The 4 Mat System. El 4 Mat System
( es un ciclo de instrucción de ocho etapas que se basa en los estilos de
aprendizaje y en las fuerzas de procesamiento de ld dom inancia cerebral
de cada estudiante. Es una manera de organizar la eru.eñanza, basada en
(
de la e n);
Parte dreativa
eñanza
(
( autodescubrimiento
(
(
(
(Pensar)
(
164
(
L �--
---
Estilos de aprtmdi=aje a la lu= de la Neurocier.cia
cuadrante Uno:
Conecta: Poniéndonos en presencia de la novedad
conectándola con
�[odo D nuestra experiencia personal
Examina: Dialogando sobre las experiencias
análogas al nuevo aprendizaje
Modo l
Cuadrante Dos:
Se imagina: Formando cuadros en nuestras mentes
a medida que vamos por la gran
Modo D idea
Define: Examinando el conocimiento experto
Modo f
Cuadrante Tres:
Ensaya: Practicando las destrezas que hacen útil el aprendizaje
Modo l
Extiende: Añadiendo nuestro uso particular de él
Modo O
Cuadrante Cuatro:
Define: Adaptando, modificando
(o a veces cambiando lo que estamos
Modo I Aprendiendo debido a que eso nos envía
fuera en una nueva dirección)
Integra: Creando e integrando, completando el ciclo
hasta que comience de
Modo O nuevo
Raúl Ernesto Salas Silva
Un
Fig. 6 3. exi
El 4
Integra Conecta el a
' sus
'
El F
Refina Examina
' cep
Un
cua
Extiende Se imagina pro
las
'
'
, '
Lue
Define
con
infc
,
sus
>< dos
Fig. 6. 4.
- :::�'ia
dad
par
Conocer algo de Prestar atención a
E ,', ,
a es
veras actuando eso· con todas las
" sobre eso de una conexiones que uno
trae Los
,
,
pre!
anti
Estar con eso. (Me
Examinar cómo su 1
Refinar su chapuceria
otros están con eso.
personal exp
'
los •
,
Chapucear con Pintar eso, exti
eso, usarlo , imaginarlo. hacer
personalmente.
ent<
una metáfora desde
fusionarse uno con las conexiones de
eso. uno Luc
" con
Comprender, ,
"
entender el nombre pro
Usar eso como "
que otros le han
otros lo han usado. a s1..
dado a eso o
SUC>
Los
• ·Eso" es cualquier experiencia, cualquier nueva realidad que llega
al mundo del aprendiz (una persona. de 1
una idea, una habilidad, un evento. Las pcsibilidades son ilill'1tadas)
pee
Estilos de aprendi:aje a la luz de la Neurociencia
El profesor debe crear una experiencia en clase que se base en esas per
cepciones, esas conexiones personales. Esto se realiza en el Cuadrante
Uno. Las estrategias del modo izquierdo y derecho se usan en cada
cuadrante. En el Cuadrante Uno, la situación con conexión que crea el
profesor es primero experienciada (Modo D) y luego el grupo examina
las reacciones combinadas de los miembros del grupo (Modo I).
Los estudiantes crean una metáfora o una analogía, algún tipo de re
presentación subjetiva del concepto según como lo entiendan (Modo D)
antes de que el profesor presente la exposición, el trozo de conocimiento
(Modo I). Esta es la experiencia de parte del estudiante del concepto,
su conocimiento tácito, antes de que se establezca el conocimiento
experto. Si ha sido hecha la conexión a p ropiada en el Cuadrante Uno,
los estudiantes llegan a la exposición no como extranjeros en una tierra
extraña, sino más bien como aquellos que pueden decir: "Ah, sí, ya
entendí algo de esto".
(
pertos lo saben (Cuadrante Tres, Modo I). Cuando esto se rea liza, cuando
lo han dominado como es sabido, están listos para una auténtica prueba
( del aprendizaje. Está..• listos para hacer algo suyo propio con lo que han
aprendido (Modo D).
( Por último, los alumnos hacen uso del aprendizaje. Lo hacen exami
nando cuál es el
lugar de éste en sus vidas, su transferibilidad. Se les
da una lista de
experiencias para trabajar --opciones para representar su
uso del aprendi
zaje, opciones con suficiente diversidad para asegurar
que la vo z de cada alumno pueda hablar con fuerza y originalidad. El
nuevo aprend izaje
es refinado y adaptado a algo único para ellos, algo
( que usarán de manera propia. Lo integran. Esto se realiza en el Cua
dran te Cuatro .
L?s profesores pueden pues usar el Sistema 4 Mat para mejorar sus
diseños de ins trucción al emplear diversas estrategias en un ciclo de
a p r�ndizaje. Este delo apela por turno al estilo más cómodo de cada es
tudiante mientras lo insta a funcionar según los modos menos cómodos
(
� -�������- -��---� -
Estilos de aprendi=aje a la luz de la Neurociencia
Actividades:
lntroducción:
Presentación de participantes a través de respuestas a las siguientes
preguntas individuales, por escrito, las que luego se comentarán
oralmente:
¿Cómo me llamo?
¿Qué me gusta?
¿Por qué estoy aquí?
¿Qué pienso aportar?
Raúl Ernesto Salas Silva
Objetivos de la jornada.
-
·
-
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
171
Raúl Ernesto Salas Sil;;a
e c. ¿Qué van a hacer para atender al niño más rápido para aprend er
o al más lento? ¿Qué elementos van a tener disponibles en la sala
( para eso?
Actividades:
(
mente con los objetos.
Traer a la clase un objeto visual o concreto.
Disponer los elementos concretos o dibujarlos en una hoja o papel
(
de envolver.
Sentarse en su lugar.
(
Paso 2: Modo izquierdo: Reflexionar sobre la experiencia:
Relatar su experiencia, ¿qué elementos les llamaron la atención?,
¿qué relación tenía con los otros elementos?
•
¿Qué reflexionó cada uno sobre eso?
( •
Observar el material dispuesto en la hoja de papel.
¿Qué se ha formado con cada una de las partes que han traído?
Un todo.
e El todo es un "mundo" que lo podemos representar.
L__
r- _.. �-� -- �-���------
--- --
Estilos de apre11di:aie a la I!!: de la Neurociencia
5 8 9 8 4 20
8 6 7 3 6
1?
3. Amplificar por tres las siguientes fracciones:
a. 3 b. 4 c. 6 d. 2
6 7 9 3
36 20 32 14
Actividades:
175
Raúl Ernesto Salas Silva
(
qué se dedicaban? ¿Cómo estaría organizada la vida en un mo
nasterio? ¿Se imaginan qué pudo haber motivado a tantos hom
e bres de esa época a abrazar la vida monástica? ¿Podrían hacer un
dibujo de lo que se imaginaron? ¿Con qué cosa de la vida actua l
podrían comparar lo que se imaginaron de la vida y actividades
( de los monjes en el monasterio?
(
El guía les pide que elijan una actividad personal de aprendizaje,
que mejore y que refleje su conocimiento de la materia estudiada.
•
Les sugiere que elaboren un mapa conceptual, o diagramas, o un
cuadro esquemático, o un resumen, o una tabla, o un mandab con
�------�l
Estilos de aprmd1zaje a la luz de la Neurccienci.i
��e _ _ _ _ __ __
Raúl Ernesto Salas Silva
"Un
Conclusiones prer
deb•
Respecto a los resultados de las intervenciones pedagógicas de los profe
sores que estuvieron en el curso-taller, con sus alumnos de séptimo año,
hay que decir que : Si bien los profesores manifestaron un vivo interés
por el enfoque metodológico holístico del curso y se comprometieron,
además, a ponerlo en práctica en su labor docente, les faltó tiempo Y
maduración para que las técnicas enseñadas fueran incorporad as real
mente en su quehacer pedagógico. Es menester un tiempo más largo Y
una supervisión más profunda y continua para que las estrategias de
aprendizaje des tinadas a estimular las funciones del Hemisferio derecho
sean interiorizadas como válidas por el educador y l a sociedad que lo
rodea.
10
lo
ar
os
io
2),
179
(
(
(
(
e
(
(i
1
(
t!
..
t
(
1
(
(
(
e
(
-
---
7
Métodos y técnicas educativas
holísticas relativas a la
hemisfericidad
F
uera del 4 Mat System, el que como bien dice su
autora (Me Carthy, 1990), debe ser usado para
comprometer a todo el cerebro, existen otro� mo
delos pedagógicos con un enfoque holístico, basados
en el concepto de Diferenciación hemis férica, y que
examinaremos en este capítulo.
Fig. 7.1
1
Recordando contenidos
verbales Recordando contenidos espaciales Prod
Para buscar los hechos
específicos Para buscar las ideas principaies alter
Oue secuenciarán las
ideas Que mostrarán las relaciones
En forma de un
esquema En forma de un resumen
Del cual puede sacar
conclusiones Del cual puede producir ideas
Con
as de
Para resolver problem
Para resolver problemas de
manera lógica
manera intuitiva cion
Y de esa manera usted pue<la Y de esa manera usted pueda tes E
acti1
meiorar algo
inventar algo nuevo
---- -
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Tabla 7. 1
Actividades que incrementan la Fluidez en el Pensamiento Creativo
Producir soluciones
1 alternativas
¿Cómo podríamos conseguir que más
personas quisieran ser cientificos?
Tabla 7.2
Actividades que facilitan la Originalidad
o
o
Raúl Ern�to S�las Silva
(
Creatividad del Cerebro Total
del más alto nivel, de análisis, síntesis y evaluación. Cuando los estu
diantes combinan su propio futuro imaginado con el futuro del mundo
y del universo, los guiones a menudo se vuelven cargados de emoción.
Esta expresión emocional, activa otras partes del cerebro y es una de las
fuerzas creativas identificadas por Torrance.
Las ventajas que los estudiantes obtienen de las actividades de SPF son
un trib uto a los principios del aprendizaje del cerebro total. Las cinco
ventajas mencionadas con más frecuencia son:
Sociodrama:
neo por naturaleza, ya que las escenas no son ensayadas de antemano, Una
puede ser tan disciplinado como cualquier otro enfoque para resolver taci
problemas. Para su realización Torrance propone los siguientes och o
Alt
pasos: inV
•
Paso 1: Definir el Problema: El profesor explica que el grupo va a Tor
participar en una escena teatral no ensayada para explorar algunas
de F
maneras, y así resolver un problema que les concierne a todos. El rant
profesor hace entonces una serie de preguntas para ayudar a de la in
finir el problema y establecer la situación de conflicto. Se estimula van
y se acepta w1a amplia gama de respuestas para una comprensión
amplia del conflicto.
•
Paso 2: Establecer una situación o conflicto. Partiendo de las La
respuestas del Paso 1, el profesor establece una situación de conflicto
en términos comprensibles y objetivos. El problema está definido. Otrc
•
Paso 3: Repartir los personajes. La participación en los papeles es el
debe ser voluntaria. Con frecuencia, el profesor tiene la corazonada mod
de por qué los estudiantes querrían desempeñar algunos papeles preF
actores se les darán unos minutos pa.ra que se reúnan y p laneen expl•
ditorio pueden querer elegir un papel para identificarse con él. man
Paso 5: Representar la situación. Esta escena teatral puede tomar dive
les (f
sólo segundos o de 10 a 20 minutos. Esto dependerá en parte de la
come
variedad de técnicas que el profesor use para ayudar a los actores
a explorar el problema en profundidad.
La ir
Paso 6: Cortar la acción. Si los actores son incapaces de continu ar,
creat
o si el conflicto está resuelto, el profesor parará la actuación. El
otra ,
profesor puede también querer cortar la acción para sustituir a
los actores o cambiar la dirección.
Así e
•
Paso 7: Discutir y analizar la situación, el comportamiento y las
evalt
ideas producidas. El profesor ayuda al grupo a redefinir el proble
es fu
ma si es necesario y/ o a identificar posibles soluciones indicadas
hemi
en la acción.
Paso 8: Hacer planes para probar o implementar mejor las ideas
Para
para un nuevo comportamiento. Se pueden ensayar posibles so
creat
luciones o instrncciones en o fuera del contexto sociodramático
sigu i
como se considere apropiado.
Estilos de aprendi=aje a la luz de la Neurociencia
)
Una de las grandes ventajas del sociodrama es que estimula la represen
tación de sentimientos al mismo tiempo que el análisis del problema.
Al tomar el rol de un personaje en el conflicto, los riesgos personales al )
involucrarse en compartir los sentimientos de uno, son reducidos.
)
Otro factor vital para facilitar el pensamiento creativo del cerebro total
es el manejo de la incubación. Esta corresponde a la segunda etapa del
modelo de pensamiento creativo de Wallas (1926, cit. por To rrance, 1988):
)
preparación, incubación, iluminación y verificación.
)
el tiempo en que el pensador no está pensando conscientemente en el
problema. Es un estado de relajación de la cognición consciente, que se
manifiesta en sueños, sueños despiertos, fantasía, hipnosis, meditación,
diversión, juego, etc., y que permite que operen los procesos sublimina
les (funciones del Hemisferio Derecho). La incubación (relajación) sería )
como Ja condición necesaria para que emerjan los insights creativos.
)
187
\
r
R.iiil Ernesto Salas Silva
(
l. Otros estados de conciencia fuera del lógico, el estado de aler ta
debe ser activado al menos por breves períodos intermitentes.
( 2. Las funciones intelectuales, volitivas y emocionales deben ser
todas puestas en juego en conjunto.
3. Debe haber encuentros reales con un problema, absorción intensa,
( implicación, y compromiso y alta conciencia o estar consciente.
4. Las ideas, imágenes o conceptos opuestos, contradictorios o an
.
1 l
para lograr el funcionamiento equilibrado de todo el cerebro. Parte
(
afirmando que, si bien es evidente que las personas utilizan estrategias
consistentes para dar y recibir información, no siempre (sin embargo)
¡
'
están conscientes de las estrategias exitosas o frustrantes que emplean
•i
para resolver cualquier problema de la vida diaria. Las personas o, para
( nuestro caso, los alumnos que tienen más éxito son los que tienden a
ser más flexibles en su estilo cognoscitivo incorporando estrategias vi
suales/ espaciales y holísticas junto con estrategias verbales, analíticas y
orientadas al detalle. Los alumnos menos exitosos, en cambio, tienden
a usar sólo uno u otro de esos dos estilos cambiándose rara vez a estra
tegias alternativas. De ahí que él proponga que los alumnos deben ser
estimula dos a incorporar primero las conductas con las que se sienten
naturalmente más cómodos y luego a utilizar estrategias opuestas para
maximizar el aprendizaje. Con ese predicamento presenta la siguiente
iista de estrategias de enseñanza visuales/ espaciales y holísticas carac
terísticas del Hemisferio Derecho:
(
�
¡:.:::::,..._____
Estilos de aprendi::.aje a la luz de la Neurociencia
n Imaginar: Déles a sus alumnos libertad para determinar cómo serían las
a cosas. No los encierre dentro de ideas o pautas preconcebidas.
e
-- Filosofar: Pernútales a sus alumnos que presenten ideas, pensamientos y
conceptos dentro de perspectivas de amplia base. Déjelos que piensen
la manera que necesitan para pensar.
Raúl Ern-sto Salas Silva
El Pensamiento visual;
• La Fantasía;
El Lenguaje evocador;
• La Metáfora;
(
Estilos de aprend1::.a¡e a la luz de la Ne�rociencia
(
y reac La Experiencia directa;
ición y Al Aprendizaje multisensorial;
La Música. (
:iias del y como conclusión, también Williams no deja de pasar su recado a los
es más profesore!>: "Comprender las diferencias de manera de pensar en la gente
y conocer su propio estilo personal y sus puntos fuertes y débiles, reviste
particular importancia para los profesores. Sin este conocimiento es fácil
lmente dar por supuesto que la manera de enfocar una tarea o un problema es (
"\forma la "buena" y descartar o incluso penalizar otros métodos. Para aquellos
es para alumnos cuyo estilo de aprendizaje difiere de los del profesor, el resulta
er esto, do es verse privados de su método de aprendizaje principal y de mayor (
losedu eficacia. Mucho:, de ellos no pueden superar este obstáculo".
rocesan
arrollen [;adore Sonnier y sus Modelos educativos holísticos
e".
Para lsadore Sonnier (1982) "la Educación Holística es un conjunto de
estrategias de enseñanza que se diseñan para abarcar la más amplia gama (
de diferentes necesidades individuales -las que fundamentalmente
�a el he se deben a las diferencias en la lateralización cerebral-. La Educación
prender
3ducida
Ho!ística tiene como su principal objetivo fomentar "individuos de pen
samiento completo", sin preocuparse de si este o ese estudiante es un
(
rerias y individuo que visualiza o que analiza".
:tor que
Sonnier (1982) presenta un Modelo de Educación Holística que intenta
(
involucrar al alumno en el "aprendizaje/enseñanza" como dos procesos
npo que
odemos
inseparables. Esto significa que necesariamente él tendrá algún input
en la selección del contenido del curso, y que ese involucrarse incluirá
(
, de los además, que él enseñe activamente a los demás miembros del curso.
tener la
lineales,
Para lograr el fin propuesto, el autor sugiere las siguientes etapas:
(
1nos ver l. Seleccionar en grupo los tópicos que servirán como guías de un
1 el todo
2.
programa del curso.
Distribuir los proyectos individuales que cubran esencialmente
(
(o lo más posible) el programa de todo el curso.
3. Fase de recolección de datos o materia, en la cual los alumnos van
a todas partes y juntan los contenidos del curso.
(
4. Organización del programa del curso, especificando los nombres
S.
de los alumnos, sus temas y fechas de presentación.
Presentación de los alumnos en la medida en que se desarrolle el (
programa especificado del curso, día a día.
-1 (
r
(
R�<il Ernesto Salas Si/;Ja
(
6. Involucrar al alumno en los exámenes o evaluaciones de las mate
rias aprendidas (a través de la confección y ap licación de pruebas
e redu cida lleve a la "cobertura" del total perfil del curso o contenido del
curso. Deben saber que están seleccionando un tema del cual prepararán
una presentación oral con ayudas visuales para ilu strar o demostrar
o
Una vez que los estudiantes conozcan esa parte del programa total
Envíe a los estudiantes a los cuatro puntos cardinales para que obtengan
esas ideas y materiales. La enciclopedia es un buen punto de partida
( -no el único-. Es útil para entender cada fase de la enseñanza holística
Y cuando una fase comienza y otra acaba. Esas ideas serán inevaluables
5. Presentaciones individuales:
Idealmente, tan pronto como los alumnos hayan comp letado su infor
me a la clase, comenzarán su próximo proyecto. Algunos estudiantes
están en todas las fases de preparación todo el tiempo, estando poco
preparados para presentar en un día dado. SLn embargo, este nivel de
organización requiere un grupo más bien maduro y no debe esperarse
que resulte bien con cada grupo.
193
Raúl Ernesto Salas Silva
1
presentan al mismo tiempo-. Todo el período, en este caso, está dedicado
a cualquier fase en que están. 1
!
La revisión de los materiales que usted junta puede servirle para llegar
a la pregunta del test actual. O al menos, la revisión !e proporciona
muy buenas ideas en la medida en que desarrolla este instrumento de
evaluación.
trabajo.
embargo, desde el punto de vista de la educación holistica, esas activida
des son poderosas fuerzas de motivación, que provocan el compromiso
(
estudio de los estudiantes que de otra manera no se involucrarán debido a su
alquiera naturaleza visual.
noresen
Por otra parte, el involucrar a los estudiantes en actividades artísticas y
..
� • .;r.ic<•
clt' ;irt .,.,
t'ff,..1t•ntP par:i dcs.:irrollJr d H.D., en habilidades de
(
ún. üna comunicación. La educación holística, desde este punto de vista, pro
aluación mueve el desarrollo de las habilidades potenciales analítica5 y visuales
de todos los individuos. Hay evidencia de que aun el visualizador
agudo puede desarrollarse, en algún grado, en habilidades de análisis,
.ra llegar por ejemplo.
::iorciona
�ento de Otro modelo de Sonnier (1992) relacionado con la educación holística (
es "The Sonnier Model of Educational Management" (SMEM): El modelo
de Sonnier de Control educacional, para implementar la educación
holistica. (
El SMTh1 es un instrumento efectivo para medir resultados cognosciti
na expe
vos en relación con resultados afectivos positivos, neutros o negativos
·aprendi
(Sonnier y Sonnier, 1995).
después
a unidad
Este modelo "proporciona una vía para medir la efectividad del profesor
in de tres
en una clase, determinada por el rendimiento cognoscitivo del estudiante
r dibujen
en relación con el logro afectivo.
l
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Fig. 7.2 Las cuatro categorias del Smem
( 1
Rendimiento cognoscitivo: Logro afectivo:
(¡· "
2. Los alumnos aprendieron mucho:
3. Los alur::nos no aprendieron mucho:
Pero no gozaron con la lección
Pero gozaron con la lección
Ni gozaron con la lección
.1 4. Los alumnos no aprendieron mucho:
( (Sonnier, 1993)
197
¡
'
corporal. El hemisferio izquierdo interpreta las palabras literal
mente, pero el hemisferio derecho evalúa el lenguaje corporal, el
tono y el contenido. Si ambas interpretaciones hemisféricas son
inconsistentes, se genera un mensaje conflictivo. E l estudiante
desistirá interiormente de resolver el conflicto y no estará más
centrado en el aprendizaje.
--
Estilos de aprendiza¡e a la luz de lw Neurociencia
l'
etc.
�������������
_
���
_
r
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Use representaciones visuales: Use la pizarra y el retroproyector
para mostrar ilustraciones, caricaturas, cuadros, líneas de tiempo,
y gráficos que estimulen a los estudiantes a organizar visualmente
\ tes necesitan tiempo para interactuar con otro a medida que discu
ten los nuevos aprendizajes. Recuerde: quien explica, aprende.
1
s
Enseñe para transferir: Enseñe a los estudiantes a usar generalida
des y percepciones. Déjelos que usen metáforas y comparaciones
(
para hacer conexiones entre ítemes distintos. Esta es una impor
tante función para una futura transferencia de aprendizaje.
Incorpore tm aprendizaje manual: Provea oportunidades frecuen
1 tes para un aprendizaje experiencia) y manual. Los estudiantes
necesitan comprender que deben descubrir y ordenar relaciones
( en el mundo real.
(
(
(
::-------
- --
8
Los enfoques del aprendizaje
Introducción
S
on sinónimos los vocablos estilos de aprendizaje y
¿ enfoques de aprenáizaje? De la Torre y Mallart (1991)
consideran a las orientaciones para estudiar
(que es otra expresión casi idéntica a la de enfoques de
aprendizaje) de Entwistle, a saber, orientación al signi
ficado (enfoque profundo), orientación a reproducir
(enfoque superficial), y orientación de logro (enfoque
estratégico) como respectivamente estilo intensivo,
estilo extensivo, y estilo estratégico. Curry (1990), en
su taxonomía de los estilos de aprendizaje ya descrita,
menciona como instrumentos de estilos de aprendizaje
el Study Process Questionnaire (Biggs 1988) y el Appro
aches to Studying lnventory (Entwistle 1981), tests que en
el ámbito académico son ampliamente conocidos como
típicos instrumentos para diagnosticar los enfoques
de aprendizaje.
están influenciados por los estilos, este uso enfatiza las diferencias es
tratégicas en las actividades de aprendizaje que pueden reflejar mejor
penetrantes diferencias estilísticas.
( •
inseparables del aprendizaje.
La perspectiva metodol6gica-fenomenol6gica, que se centra en la
percepción que tienen las personas de la realidad.
c.� Por otra parte, uno de los aspectos más notables de los trabajos de estos
autores es que trataron de comprender el aprendizaje desde la perspec
l. tiva de! alumno, la que es muy distinta a la de !os investigadores o de los
( •t
profesores. Esa descripción de ias propias experiencias de los alumnos
fí
en el aprendizaje se ha denominado fenomenogra a. "El fin del análisis
¡
! fenomenográfico, dice Aamstoos (1986:15), es hacer un mapa de las di
(
•.(1·�·....-
.- ·�·11.1111t!'o -·--- -·---- -------
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
r
ficial, en cualitativa del proceso, incluyendo la interpretación y la reinterpretación
de la experiencia, lo que lleva por último a la autoactualización.
ndizaje", Los estudiantes que tienen tal enfoque para leer un texto tendrán l a
rficial. intención d e extraer e l significado d e las palabras, no centrándose e n las
palabras como un fin en sí mismas sino más bien yendo de las palabras
3chmeck a las suposiciones con respecto al significado y volviendo nuevamente
enfoque a las palabras actuales".
2. Relaciona 2. No relaciona
<dizaje la Relaciona las partes entre o con el todo Trata las partes aislada mente, centrandose en
Relaciona algunas partes del texto con algo los aetalles
de afuera
Relaciona la estructura subyacente del texto
�presenta
·eproduc 3. Es acbvo 3. No reflexiona
.ncluye la
Describe cosas (creativo) Tiene una mente pasiva, constreñida
{ los com-
Saca concius10nes, hace inferencias (lógico)
1menteen
Comprueba la lógica de la linea de argumentos
a persona de autor (critico)
oncepdón
(Marton. 1983. cit. por Zúñiga, 1989)
Raúl Ernesto Salas Silva
.
( Esos elementos son aspectos necesarios de la experiencia de aprendizaje.
Cada uno de ellos puede aparecer de manera más o menos intensiva
ante la conciencia.
Aprendiza1e
210
(
Estilos de aprendizaje a la lu: de la Neurociencia
Por último, Marton advierte que los datos experienciales sobre en
(
un
_J
interno, puede ser caracterizado desde el punto de vista de figura y
fondo. Ambos "el signo" y "lo que es significado" están presentes en la
(
conciencia del aprendiz, de alguna manera, en conexión con el enfoque
' de este
Jtualiza
superficial y profundo; mientras que en el enfoque superficial "el signo"
es figura y "lo que es significado" es el fondo, en el enfoque profundo
e
la relación es a la inversa.
nsideran
nbos son
. concep-
Esta misma dicotomía explica también las diferencias de enfoques de
(
aprendizaje en el sentido externo. Tanto el hecho de que la lectura de un
texto sea seguida por la aplicación de un test de memorización como el
hecho de que el texto se refiera a alguna realidad, ambas percepciones
tado p<>-
están presentes de alguna manera en la conciencia del aprendiz. De ahí
1 aspecto
que, en conexión con el enfoque superficial el test pasa a ser "figura", y
en conexión con el erúoque profundo la realidad referente es "figura".
(
·Llción al
udo. Re
Marton concluye diciendo que las distinciones entre enfoques de
:elaciona
aprendizaje en el sentido interno, enfoques de aprendizaje en el sentido
.iardado,
externo y concepciones de aprendizaje corresponden a las distinciones
erencia a
entre lo que uno estd haciendo actualmente en situaciones de aprendizaje,
a lo que uno está tratando de hacer en situaciones de aprendizaje, y a lo (
que uno piensa que está haciendo en situaciones de aprendizaje. Esta
n la tesis
-
Roill Ernesto Salas Silva
e
tricotomía se parece a la tricotomía más común de estrategia, estilo y
(
metacognición sobre el aprendizaje.
Resumen
(
El grupo de Gothenburg, encabezado por Marton, estableció que los
enfoques de ap rendizaje están íntimamente ligados a los niveles de com
( prensión; recalc;:i además que el contenido y el contexto afectan de manera
importante el enfoque de aprendizaje. El interés y la ansiedad afectan
los enfoques de aprendizaje, en el sentido de que los estudiantes que
J
(
Estilos dé aprer:diza¡e a la luz de la Neuroc1enc1a
aitlike), rivan para la primera vertiente el uso por parte de los estudiantes de
tácticas encaminadas a reforzar su autoconcepto académico a través de
"demostraciones repetidas de dominio intelectual". Y para la segunda,
o con el la presencia de una combinación de planificación cuidadosa, métodos
nsiones sistemáticos de estudio, actitudes positivas y rectitud. La intención
ninadas central de esta orientación apunta a la obtención de calificaciones que (
para in sean lo más altas posibles.
los tres
::i.tender
ficacio- Enfoques de estudio
1ación y
motivos Según Zúñiga (1994) Entwistle, en sus investigaciones sobre el aprendi
liedo al zaje desde la perspectiva del estudiante, parte de una concepción teórica
:ión son ligada a la psicología ecológica. Esto significa que las experiencias del
mo, o el
riendas
aprendizaje tienen que estar en relación con ámbitos específicos. Los
investigadores cualitativos como Entwistle son renuentes a aceptar que
(
las investigaciones sobre aprendizaje y memoria se realicen en laborato
bi1sca el
rios, lejos de cualquier ambiente educativo, como era el modus faciendi
de los conductistas, pues dichos ambientes de laboratorio carecerían de
(
ltation). la necesaria t·alidc: ecológica. Con esta última expresión Entwistle está
"'lada de
i por un
dando a entender que los conceptos y teorías sólo pueden ser válidos en
un entorno determinado y específico. Por lo tanto cualquier idea general
(
"\ación a acerca del aprendizaje extraída de esos ambientes "artificiales" carecería
(
'ª forma de valor y de aplicabi.lidad y sería por lo mismo insustancial.
1acia los
enderse Habida consideración de este prolegómeno, Entwistle plantea que el
(
enfoque de aprendi::aje es una manera de abordar un contenido de apren
dizaje, la que tanto responde a una intención particular del sujeto como
eproduc- supone un carácter relacional entre el sujeto y el contexto en el cual se
(
1tation). desenvuelve.
lizajede
ística de Partiendo pues de esa premisa, el autor sostiene que, en un contexto real
mpletar de desempeño académico, los alumnos abordan su trabajo de diferentes
niedo al maneras, las que corresponderían a tres tipos particulares de enfoques:
serva la El enfoque profundo, el enfoque superficial y el enfoque estratégico.
(
(
Raúl Ernesto Salas Silva
( mayor éxito posible, (el logro de altas calificaciones), lo que lleva al sujeto
a utilizar diferentes estrategias para hacer frente a las exigencias que
percibe como importantes. Así, por ejemplo, utiliza exámenes previos
( estudio.
f
1
�
K
(
(
-·----
·---·-----------·-----
Estilos de aprendizaje a la /.,z d2 la Neurociencia
ENFOQUE DE APRENDIZAJE
11.
1
PROCESO PROCESO PROCESO
Aprendizaje Memorístico Aprendizaje de ope· Aprendizaje Aprend izaie ds Aprendi�aje de
• Se concentra en la tarea y ración
_ operac1on
versátil comprens1on
¡
en trozos aislados de infcr- • Examina la eviden- • Relaciona • Relaciona las ¡
Aprendiza e de
mación cia
• Usa procedimientos rutina· • Puede incluir ele-
la eviden· ideas
cia con las · Especialmente /
I comprens..:in
Ap;endizaje
.
1
rios y repetición para memo- mentes de aprendi- ideas memonstico
1
'artes"
rizar fechas e ideas zaje memorístico · U sa uno o
· E specialmente todos basán·
'cie�.cias" dese en las
percepciones
de qué produ·
eirá mejores
notas
1
chos no re- sustancial con principios chos evidencia mé:odos de
lacionadcs o de una in· amplios · Usa la evi· evaluación
detalles sin formación dencia para
importancia factual desarrollar
• Capaz d e los argu·
dar des· mentos
cripciones
1
1
adecuadas
1
�
2i7
Raúi Ernesto Salas 51/t>a
(
cionales reales implica que los estudiantes se adaptan a esos contextos.
l proceso
Por lo tanto para entender el proceso y el resultado de aprendizaje
3vés del
del contenido académico hay que entender e! proceso de adaptación.
:ia.
"Las diferencias de contexto -prosigue el autor- (Ramsden, 1988:159)
io. Des
imponen o sugieren al estudiante diferentes estrategias de aprendizaje. (
Los individuos tratan de adaptarse a las exigencias y oportunidades
Jaciones
presentadas por el contenido que tiene que ser aprendido y su entorno
na" que
institucional".
(
rsonales
al concepto de enfoque como una relación entre las percepciones del
estudiante y el aprendizaje. De este postulado se desprenden impor
tantes conclusiones:
marras
(
e
ro fundo,
1. Que si Jos enfoques son relaciones no son características de los
egración
estudiantes;
;tablecer
(
219
(
(
Raú
l Ernesto S../<Q Silva
( Pero Ramsden advierte, al mismo tiempo, que si bien los enfoques son
El
ca
variables son también consistentes. Explica esta paradoja diciendo que es
(
los enfoques dependen, además, de las preferencias de estilos de los es
est-..idiantes, como ha quedado demostrado a través de diversas investi
Pf
gaciones. Y justa.mente la adopción del término "orientación" fue hecha UI
los estilos dice que mientras los estilos pueden ser considerados como ffi•
bipolares (esto es, cada polo tiene aspectos positivos para adaptarse a co
( diferentes situaciones) y fijos; los enfoques, en cambio, son unipolares
y variables. Los enfoques evocan más a las estrategias cognoscitivas
(A
co
que a los estilos, pero son concebidos a un nivel más abstracto: como es
relaciones entre el aprendizaje y la percepción de una tarea. Así pues, ªF
por ejemplo, el estilo analítico y el estilo global no son lo mismo que co
el enfoque superficial y el enfoque profundo, sino que más bien están y¡
relacionados con estos últimos, así como las percepciones del estudiante ffi•
están determinadas por las experiencias previas y por las características tat
contextuales. m·
ac
di:aje interactúan dinámicamente. El estilo cognoscitivo influye pe
.,
Resumen
De la exposición y examen de los resultados de las investigaciones de
Entwistle y de sus colaboradores, y principalmente de los conceptos y
teorías a que tales investigaciones dieron origen, podemos destacar, a
manera de síntesis los siguientes puntos:
cuestio- Para llegar a una descripción de lo que entiende por enfoque, Biggs
1s por los (1988:185) se plantea la cuestión sobre si existe alguna interacción entre
entos de estilos y estrategias. El responde que sí y justamente el resultado de esa
(
cndizaje imposición necesaria si se logra el objetivo a largo plazo. Este conjunto
(
l
Raúl Erne�to Salas Silva
e
La naturaleza reproductiva de la estrategia superficial omite o evita las
interrelaciones que podrían existir entre los componentes de la tarea, la
que de ese mod_o no es vista como un todo unificado.
{
manejo del tiempo. El enfoque de logro puede por lo tanto ser usado en
conjunto con uno o ambos: el compuesto profundo-de logro es de hecho
una característica de muchos estudiantes de alto logro.
(
���
"'t.
_,,
..._ ..
... ..,._-·� .a;__• .,...,. __ --..--
�
______
___ .,......,..,..
. l·
!I
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
istle (1983)
Es digno de destacarse, a propósito de las estrategias de aprendizaje, lo
(
•, se relaáo
que afirma Biggs (1978), a saber: que las dos estrategias más importantes
adas. Cada
Jmponente
y más determinantes en el rendimiento académico son las estrategias
de aprendizaje significativo y de aprendizaje memorístico. Los factores
(
que contribuyen a que dichas estrategias sean utilizadas exitosamente
(
son las características de personalidad del estudiante y las intenciones
o sigue:
del mismo con respecto a sus estudios universitarios. Con esto está
diciendo implícitamente que las estrategias que eligen y emplean los
:>roducción
(
estudiantes cuando abordan una tarea académica dependen de su estilo
:eestá com·
de aprendizaje y de su motivación.
para entrar
>); b. miedo
Relación entre Los procesos de aprendizaje y Los remitados esperados
(
r una estra· Biggs y Collins (1982, cit. por Biggs, 1988) elaboraron una taxonomía
o para salir
do, sigue lo
llamada SOLO (�tructure of the Qbserved learning Qutcome) que per·
mite observar diferencias cualitativas en los resultados esperados. Esta
(
� los hechos taxonomía se basa en la suposición de que la calidad del aprendizaje se
( )
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
jar. La ausencia de relación puede deberse a una incapacidad de
comprensión o bien al hecho de que se pone atención en aspectos
irrelevantes.
( conclusión definitiva.
1- .
interrelacionan y se orientan para comprobar nuevas hipótesis;
surg¿n problemas y posibilidades más allá del texto.
Resumen
El modelo propuesto por Biggs se aproxima bastante a la tesis de Marton
y de Entwistle.
j
aprendizaje
230
Estilas de aprendi:a¡e a la lu= de la Neurocienc1.i
-
(
je, influye en el resu ltado del aprendizaje. Así, con el tiempo, el profesor
lizados puede también influir en el estilo cognoscitivo del alumno.
:liar las
.itarios, El contexto del aprendizaje es percibido antes de que afecte la conducta,
amien y esa percepción involucra adecuar las experiencias actuales a las pautas (
mseñar de experiencias anteriores. El profesor puede predecir la conducta del
•resado alumno si le pide que se pregunte: "¿qué s ignifica para mí en este curso
un examen o un ensayo?". De esa manera podrá el profesor entender (
las pautas, incluidos los problemas y motivos personales, que están
dentro de la percepción del contexto de aprendizaje por parte del alum
de no. El profesor podrá encontrar que para algunos de sus alumnos una (
prueba o un ensayo es una situación potencialmente desmoralizante y
destructiva, mientras que para otros es una oportunidad para crecer, y
idizaje, para unos terceros, una oportunidad para demostrar superioridad de (
1 con la manera competitiva o comparativa.
ndi::aje,
(
231
(
Raúl Ernesto Salas Silva
( Recordemos que Pask (1988) considera que la percepción que tiene una
persona de una situación la pone en una estructura mental (frame of
e
el desarrollo total de las fuerzas personales del estudiante individual,
fuerzas que lo ayudarán a adaptarse a cualquier situación.
e
En segundo lugar, ei profesor debe examinar o cuestionar su propia
concepción del aprendizaje.
(
E;tilos de aprendi?aje a la lw: de la �e11rocitmcia
Tercero, el profesor tiene que examinar de qué manera y hasta qué punto
el curriculurn, y sobre todo, la enseñanza y la evaluación afectan los
enfoques de aprendizaje del alumno.
Ramsden (1988) afirma que los enfoques hoüsticos son más comunes en
las tareas escritas (ensayos) y los atomísticos, en las pruebas de selección
múltiple y preguntas breves. Entwistle (1991), por su parte, sostiene
lo mismo pew con otras palabras: Las pruebas de respuesta breve y
de selección múltiple parece que estimulan enfoques superficiales de
aprendizaje, mientras que los exámenes de tipo ensayo comúnmente
piden enfoques profundos.
Marton (1988) dice que los profesores deben procurar cambiar las per
cepciones del estudiante sobre el contenido educativo y los fenómenos a
ser enseñados. por ejemplo, cambiando las relaciones de figura y fondo
para producir insights o cambios en los sistemas de categoría. Así, el
profesor podría pedirle al alumno que se fije en lo que aparece como el
' marco de un problema. Si el marco es percibido como figura y la figura
•
1 como marco, se podría producir un "cambio conceptual" o un "cambio
t
de categorías".
Marton (1988) dice: Hay que procurar que los estudiantes estén conscien
tes de su propia manera de aproximarse a una tarea de aprendizaje; el
comprender que hay diferentes maneras de pensar y diferentes maneras
de reaiizar una tarea de aprendizaje puede contribuir eficientemente no
-
-
Estrlos de aprendrza¡e a la luz de la Neurociencia
(
L'1dependencia y autoconfianza.
::!tacogni-
En cambio, los departamentos que no dan oportunidades para elegir y
que imponen una gran cantidad de trabajo, empujan inconscientemente
.ción y la a los estudiantes a enfoques superficiales. Pero no afectan la motivación
eñarles a de logro o la orgariización del estudio. Los departamentos influyen,
(
recursos pues, en el interés y en la importancia con que es percibida la materia
-sostiene y también en el nivel de aprehensión acerca de los resultados (miedo
le estudio al fracaso), pero tienen menos efecto sobre las motivaciones de logro o
(
ades más vocacionales.
o1ean para
ategias, y
(
nscientes
conscei n-
1dizaje; el (
; maneras
(
(
e
(
(
(
{
t
[
¡
1
K
Los estilos cerebrales
Introducción
E
n un capítulo anterior ya aludimos a que hay
una serie de modelos de estilos de aprendizaje
y de pensamiento, junto con sus respectivos ins
tnunentos, que no se pueden enmarcar en algunas de
las categorías de estilos de aprendizaje que se leen en
la literatura concerniente a los estilos de aprendizaje.
Esto se debe principalmente a que dichos modelos se
derivan de la investigación en Neurociencia y a que
ponen hincapié en las preferencias de los sujetos por
utilizar en situaciones de aprendizaje o en solución
de problemas unas determinadas estructuras del ce
rebro por sobre otras. Demás está decir que estamos
conscientes de que este es un tema espinudo, que está
siendo actualmente cuestionado por los investigado
res neurocientíficos, quienes afirman que los recientes
resultados de la investigación en neurociencia no con
firman dicho supuesto. Sin embargo, como aún no se
ha dicho la última palabra al respecto, y en aras a que
los antedichos modelos han demostrado ser válidos y
confiables, hemos estimado que es conveniente que los
educadores los conozcan, los apliquen y verifiquen su
efectividad y eficiencia en la sala de clase. De ahí que
decidimos proponer una nueva categoría de estilos de
aprendizaje a la que denominamos Estilos cerebrafos.
J_ _ _ _____ª
_,
___,,_ _ ______., _-.r __....,.___
.. _
Raúl Er11,sto Salas Silva
Neocórtex
Pensamiento
de orden superior
,;?-�:-'t!-f.�4--_
-- CCerebro límblco
Emociones
Tronco cerebral
Supervivencia
--
Csti/os de aprendizaje a la /u: de la Neurociencia
oría del (Esta subdivisión es una simplificación, ya que pequeños nervios cen
nodelos trales referibles al Sistema Límbico o a la Neocorteza pueden encon
::lelo del trarse como primordiales en los reptiles) (Ernandes, M. y Giammanco,
s. 1998).
El concepto del cerebro triuno de Maclean ha sido una de las ideas más (
influyentes en la ciencia del cerebro desde l a Segunda Guerra Mundial.
Sin embargo, ha sido también criticado por algunos neurocientíficos;
olución jnvestigaciones recientes, en efecto, han revelado que este modelo es
Mental demasiado vago. Aw1que recientemente se ha demostrado que algo de
�bro. En esa crítica es incorrecto y se basa en malas interpretaciones de la posición
últimos de MacLean, su modelo es todavía digno de consideración. En general
Jresenta ayuda a los estudiantes a entender como funciona su cerebro de una
ci.a e in manera muy simple (Sprenger 1999).
triuno",
que han A medida que la evolución del cerebro progresó en la ancestral lfnea
rante la vertebrada ramificada hasta los seres humanos, la estructura simple del
eptílico, cerebro protorreptflico no fue reemplazada, sino que proveyó la sub
!rvación estructura y los homólogos para un subsecuente desarrollo del cerebro
(
friásico, mientras que retenía ampliamente su carácter y función básicos. Según
or com esto, la estructura del cerebro de las primeras formas de vida vertebrada ,f
ro nuevo ancestrales (Jos primeros peces, reptiles amnióticos y anápsidos) pasó a \
ficado y ser la subestructura y proveyó los homólogos para las modificaciones
(
mamíferas y para las elaboraciones neocorticales que siguieron y que
alcanzaron el desarrollo más grande en el cerebro de la humanidad. Al
apreciar !as diferencias cualitativas de los tres niveles es importante tener
(
presente las dinámicas de la experiencia y conducta humana subjetiva
(Cory 2000).
(
239
(
Ra1íl Ernesto Salas Silva
( Mac Lean propone que los tejidos del cerebro protorreph1ico, tanto en
los seres humanos como en los vertebrados primitivos, gobiernan las
(
anfibios y en los amnióticos (aunque no necesariamente en sus repre
sentantes modernos) (Cory 2000).
( ¿Es todo esto una simpl ificación?, se pregunta Sprenger (1999). En ab
soluto, responde. Porque a los niños les es mucho más fácil entender
.( �
" · -- .. ·- --
Estilos de aprendi::nje a la luz de la Neurociencia
esos tres niveles del cerebro como opuestos a las múltiples estructuras y
ca pas que existen en verdad. Uno puede decirles que su tronco cerebral
es el dueño del cerebro. Controla los latidos del corazón y la respiración
y asume la dirección en momentos de excesiva tensión o amenaza. Esta
parte del cerebro hace cualquier cosa que tenga que ver con asegurar
la supervivencia.
Esta parte del cerebro registra las recompensas y castigos, trata con la
emoción, y controla el sistema nervioso autónomo del cuerpo. El cerebro
límbico ha pasado a ser una de las más importantes áreas del cerebro en
la actual investigación. Sin embargo, en este modelo es otro hito hacia
el pensamiento de orden superior.
/
l nivel Corno una consecuencia de esta evolución y crecimiento neocorticales,
99). esas partes más antiguas del cerebro desenvolvieron una mayor comple
leman
jidad para apoyar las nuevas estructuras de tejidos y para responder a
las adaptaciones conductuales necesarias para las crecientes sofisticadas
(
amien circunstancias de la vida (Cory, 2000).
;urar la
grado El Neocórtex es el nivei más alto en esta jerarquía del cerebro y está
aje, de encargada de todo el pensamiento de orden superior. Esta masa con cir
1cia in cunvoluciones de materia gris evolucionó con tal rapidez en los últimos
azo, en millones de años como para producir al Horno Sapicns. Compartimos
inados el neocórtex con los mamíferos superiores como los chimpancés, delfi
onal, y nes y ballenas. Lo que distirlgue los cerebros del Horno Sapiens de los
rocesar de los otros arlirnales es que el neocórtex del hombre es tan grande en
1dizaje. relación tanto al encéfalo como al cuerpo. Es el neocórtex el que parece
tribuye
la me-
habilitamos para pensar, percibir, hablar, y actuar como seres civilizados
(Herrmann 1995). \
10 ya lo
ocórtex Aquí ocurren la lectura, la planificación, el análisis, la síntesis, y la toma
:dones. de decisiones. Los estudiantes tienen que saber que este nivel es crítico
control en la educación de una persona. Aquí es donde el cerebro almacena y
tinados recupera la "materia" educacional (Sprenger 1999).
.iy bue
miento, El Neocórtex es una de las estructuras nerviosas más extensamente
(
ucturas es!:'.idiadas, pero al mismo tiempo una de las menos conocidas. A nivel
sistema humano, es la sede del lenguaje y, en general, es la sede de aquellas
.timien conductas que permiten a una persona abordar nuevas e inesperadas
ológico situaciones. La habilidad para conjeturar el futuro reside en él.
Górnez
f
Debemos el pensamiento consciente al Neocórtex; él es la sede de la au
toconciencia, de las concepciones cie tiempo y espacio, de las conexiones
de causalidad y constancia.
(
\
de comunicación entre ellos". (Maclean 1973': 7). Al respecto, Sanvito
(1991) sostiene que esta concepción del cerebro triuno de Maclean no
( significa que sean tres cerebros en uno sino que es uno en tres; el cerebro
es una máquina policéntrica constituida por tres subsistemas.
(
1990: 254). El palio dorsal dio lugar al neopalio : en él, la corteza (isocórtex)
tiene las neuronas dispuestas en seis capas. Con respecto a la quimica, los
investigadores han encontrado diferencias menos marcadas: mientras,
por ejemplo, neurotransmisores como la acetilcolina y la dopamina son
( típicas del complejo-R; la serotina, en cambio, está presente en ios tres
tipos de cerebro.
Una vez más hay que recalcar que este modelo es demasiado simplista
para los propósitos del educador de entender el cerebro. Sin embargo,
como un hito para enseñar a los estudian tes sobre el cerebro, resulta.
Muchas publicaciones para niños discuten esta teoría, y los profesores
dicen que sus estudiantes entienden sus cerebros a través de esta me
táfora (Sprenger 1999).
Se necesitaba, pues, un modelo que tuviera que hacer dos cosas. Primero,
tendría que entregar una escala para medir la preferencia en el funcio
namiento mental igual como medimos la manualidad. La manualidad
entre los seres humanos ejemplifica la distribución de dominancias a lo
largo de un continuo desde el izquierdo al derecho. Datos de manuaiidad
recogidos entre cientos de miles de sujetos muestran que las preferen-
cias por una mano se ordenan desde un 100% derecho y 0% izquierdo,
a través de un 50% derecho/ SO% izquierdo (ambidiestros) y hasta un
0% derecho y 100% izquierdo. La preferencia manual de mucha gente
está alrededor de un 75% derecho/ 25% izquierdo, lo que indica que,
mientras ambas manos son útiles, hay cerca de 3 a 1 preferencias por
el uso de la mano derecha más que la izquierda. Un modelo semejante
de dominancia cerebral debería incluir preferencias por el uso de cada
lado del cerebro, y así por el uso de las facultades características de cada
uno, tales como analizar, secuenciar, procesar sentimientos, y concep-
tualim. L" p<efe<end" Pº' cod• =• de ell" debed= �' medid"'"
J
Estilos de aprendiza¡e a la luz de la Neurociencia
l
dos extremos, uno para el izquierdo y otro para el derecho; y dos inter
nejante
medios, uno para el centro izquierdo y otro para el centro derecho.
:ie cada
:ie cada
:?ncep-
El perfil lineal producido por la primera versión del instrumento refle-
jaba la dicotomía entre los modos de procesamiento mental relativos a l
(
idas en
�
cerebro izquierdo y los modos relativos al cerebro d recho. Utilizando
�
��������-
Raúl Ernesto Salas Silva
(
tanto las técnicas analíticas como intuitivas, clasificó todas las actividades
mentales especializadas de acuerdo a cuánto de izquierdo o de derecho
(
el lenguaje estaba en el hemisferio izquierdo junto con todo lo lógico,
así como toda la comprensión espacial estaba en el hemisferio derecho
junto con todo et pensamiento holístico.
(
Estilo; de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
tribuida de igual forma entre las cuatro regiones. Esto parecía inusual
e iba contra la curva normal de distribución.
La otra pieza tenía que ver con el sistema límbico. El trabajo de Sperry
hab ía düerenciado entre las subestructuras del cerebro, esto es, entre
Jos hemisferios límbicos y cerebrales. Pero él se centró exclusivamente
en las dos partes del cerebro, dejando afuera el límbico. De ese modo se
daba una teoría parcial -el izquierdo y el derecho combinados con un
trozo cerebral vs. límbico- pero eso no parecía completo.
Por último, una· te_rcera pieza importante tenía que ver con la teoría
del cerebro triuno de Mac Lean. Hay una teoría biológica que sostiene
que "la ontogenia recapitula la filogenia", Jo que quiere decir que cada
ser humano revive la evolución de la especie humana en su desarrollo.
Así es como el tubo neural, que es el comienzo del cerebro en el feto, se
desarrolla inicialmente dentro del tronco cerebral, el que a su vez desa
rrolla el sistema límbico encima de él, el que, a su vez, es coronado por
los hemisferios cereb rales. Si tanto la teoría del cerebro triuno como la
teoría de la dualidad del cerebro izquierdo / derecho eran válidas, ¿cómo
se podría integrar a ambas?
EL concepto de cuadrante
Un día, pros igue contando el autor, estaba pensando en cómo combi
nar las teorías del cerebro tri uno y las del cerebro izquierdo/ cerebro
derecho. Ambas teorías aparecían en su mente tal como han sido ilus
tradas siempre: El concepto de cerebro derecho/ cerebro izquierdo que
veía era un corte transversal del cerebro indicando los dos hemisferios
separados. El cerebro triuno aparecía en un corte transversal vi.sto de
lado cortado entre los hemisferios en vez de a través de ellos. Pero,
en ese momento, en su visualización, el corte transversal del cerebro
triuno giró en 90 grados, y así, en vez de mirarlo por el lado, lo estaba
mirando desde atrás.
,1· h�=��d�---
De súbito, a pareció el lazo conector que había estado buscando. Cuando
se veía desde esta perspectiva desacostumbrada, era obvio. El sistema
límbico también estaba dividido en dos partes separadas, y también
estaba dotado de una corteza capaz de pensar, y también estaba conec
tado por una comisura -igual que los hemisferios cerebrales-. En vez
de haber dos partes del cerebro especializado, había cuatro : ¡el número
de lo> <acimo> do daro> - - ····•
Ra1íl Ernesto Salas Silm
En vez de usar una línea recta con cuatro racimos, podía simplemente
unir los extremos por arriba y en redondo para formar un gráfico circular,
que correspondería también a u n recorte del cerebro por detrás. De ese
modo, lo que había estado llamando de cerebro izquierdo, pasaba a ser
ahora el hemisferio cerebral izquierdo. Lo que era el cerebro derecho,
pasaba a ser ahora el hemisferio cerebral derecho. Lo que había sido el
centro izquierdo, era ahora el límbico izquierdo, y el centro derecho,
era ahora el límbico derecho. El hecho de que cada cuadrante tocaba
al siguiente reflejaba los conectores -las dos comisuras entre los lados
izquierdo y derecho del cerebro, y las fibrns de asociación y proyección
que proporcio� la comunicación entre el cerebral y el límbico del
mismo lado.
2. Herrmann pensaba que los dos racimos centrales de datos que ha
bía obtenido del instrumento original tenían algo importante que
ver con el sistema límbico, pero aun cuando no correspondieran
precis<1mente, o no tuvieran que ver y no se pudiera probarlo, la
idea era útil porque entregaba un medio para organizar y clarificar
su pensamiento acerca de los modos de conocimiento.
- Estilas de aprendi::a¡e a la luz de la Neurociericia
(
emente 3. La base de datos era inmensa. Las diarias ocurrencias confir
circular,
(
maban que el modelo de los cuatro cuadrantes de los modos de
.De ese conocimiento estaba produciendo datos de la conducta humana
ba a ser que eran lo bastante consistentes como para tener validez por
derecho, derecho propio. Los datos de los cuatro cuadrantes no sólo eran
a sido el consistentes sino que eran más ricos que los más simples datos iz
derecho, quierdos/ derechos. El incluir los modos visceral y emocional junto
e tocaba con los más abstractos y conceptuales producía una información
os lados que permitía distinguir, por ejemplo, las preferencias por el cerebro (
::iyección izquierdo que hacen a un buen contador de las que hacen a un
bico del buen tenedor de libros; y las que hacen a un buen trabajador social
de las que hacen a un buen facilitador (contadores y facilitadores
tienen preferencias cerebrales, mientras que los tenedores de libros
1 modelo y los trabajadores sociales tienen más tendencias límbicas).
� l d iseño (
Los datos del modelo metafórico de las cuatro partes entrega también
una manera para describir las características de dominancia de aquellos
que son multidominantes, esto es, que tienen distintas preferencias para (
trabajar en más de un modo. El modeio dicotomizado más simple, en
cambio, puede entregar este tipo o este nivel de discriminación.
(
::lo como
.a figura
Para ablandar más las relaciones entre la fisiología del cerebro y el
livideen
modelo metafórico, Herrmann dejó de usar lo cerebral y lo límbico
(
propias
como descriptores discretos de los cuadrantes y, en cambio, rotuló a
cada cuadrante con una letra : A-B-C-D, comenzando por la izquierda
superior y siguiendo a contrarreloj a la parte superior derecha. La razón
(
; general
para ir a contrarreloj en este camino se debe a que la figura de perfil
circular evolucionó del continuo lineal original . Creó la figura circular
conectando la A superior izquierda con la D superior derecha, y la B
1aciendo
inferior izquierda con la C inferior derecha, del mismo modo como esas
z menos
estructuras del cerebro fisiológicamente especializadas están conectadas
e la late
por el cuerpo calloso y por la comisura hipocampai.
original
mte más
:licótico.
; que ha (
ante que
mdieran
·barlo, la
:larificar
-l
(
(
(
Raúl Enrrsto Salas Silva
(
Fig. 9.2. EL A1odeio del cerebro total de Herrmann
(
(
\
(
\
\
\ Hemisferio
cerebral
Hemisferio
(
derecho
cerebral
izquierdo
( Tálamo
Comisura
-- ---
hipocampal
( Mitad
izquierda
º
Mitad
derecha del
del sistema sistema
!imbico
(
limbico
Neomamifero {neocórtex)
Cerebro
Paleomamifero (sistema limbico triuno
( Reptilico
(
(
(_
� ------
Estilos de aprendi:.aje a la lu: de !.1 Neurocirncia
Procesos de
pensamiento del
modo cerebral
Racional
Experimental
1 1
Lógico Imaginativo
Anali tico Sinte11zador
Cuantitativo Artis:ico
Factual Coocep�Jalizador
Procesos
Procesos
A D de pen·
da pen·
sam1ento
sam1ento
1 del modo
del modo B e derecno
izquierdo Secuencial Interpersonal
Es1mc1urado Emocional
l l
Detallado Musical
Lineal Espmtual
Organizado
Sentimental
Procesos de
pensamiemo del
modo limblco
L ___ __
Raúl Ernesto Salll5 Silva
'"""""" 1
El derecho C (limblco) mfenor lnlerpersonal, emociona!, musical, espontual
dos pares de estructuras, las dos mitades del sistema cerebral y las dos
mitades del sistema límbico. Esto nos permite diferenciar no sólo entre
las nociones más populares del cerebro izquierdo/ derecho sino además
entre las más sofisticadas nociones de lo cognoscitivo/ intelectual, que
describe a la preferencia cerebral, y lo visceral, estructurado y emocional,
que describe a la preferencia límbica.
Cabe aquí de paso una reflexión; aunque en el gráfico del Modelo del
Cerebro Total figura el cerebelo dividido entre sus dos hemisferios, y
aunque el autor declara que su Modelo conceptual se basa tanto en la
teoría de la Hemisfericidad como en la del Cerebro Tri uno, no considera
para nada al Metencéfalo o Cerebro reptílico de Mclean en la descripción
o explicación de dicho Modelo; siendo que actualmente se sabe que el
Cerebelo, que es una de las tantas estructuras del Metencéfalo, desem
peña un rol muy importante en la generación del conocimiento y del
aprendizaje. En efecto, fuera de desempeñar un importante papel en la
formación de la memoria, estructura fundamental para el aprendizaje,
hay una nueva evidencia de que el cerebelo desempeña también una
l
EI HBD!
(
además
estructural o estratégicamente. Todas las personas tienen acceso a cuatro
.ial, que
modos de pensamiento. Los resultados del HBDI indican el grado de
ocionaJ,
preferencia que tiene uno por cada uno de los cuatro cuadrantes. El perfil
entrega una "foto" de la distribución de las preferencias de pensamiento
(
de una persona en un momento determinado de su vida.
structu
a en las
El HBDI permite a los participantes tener conciencia de sus propias
· es una
preferencias de pensamiento y de sus propios estilos de pensamiento.
luestras
Esta toma de conciencia puede ayudar a las personas a sentirse más
cómodas consigo mismas y a ser más perceptiva<; con las personas que
piensan y actúan de manera distinta a uno. El HBDI ilustra y explica
(
:ielo del
no sólo la manera que uno prefiere para pensar, sino también para
'erios, y
to en la
.
aprender, comunicarse y tomar decisiones. A medida que interactuamos
con el mundo, diferentes situaciones requieren diferentes tipos de pen-
(
·ns1dera .
�
. .
. . • sam1ento. eomprender sus preterenc1as
. personales de pensamiento 1e
�
:npoo
que e
permite a una persona optimizar su habilidad para adaptar su estilo de
(
;;
l
pensamiento, de toma de decisión y/ o de comunicación a una situación
ese
? � determinada. Además, le explicará por qué es más fácil comunicarse
�
to
(
con unas personas que con otras. El perfil esclarecerá también por qué
J en ª
algunos elementos de su educación o de su trabajo parecen más fáciles y
� · .
tza¡e,
más satisfactorios y por qué algunas asignaturas académicas o "hobbies"
tén una
�
son más interesantes y atractivos para uno. Finalm nte, como resulta-
� 255
(
Raúl Ernesto Sal.is Silva
(
do de l a apl icación del HB DI, cada uno debe tener presente que sus
preferencias personales de pensamiento influyen en su comunicación,
( toma de decisiones, solución de problemas y manejo de una situación.
Comprender sus preferencias de estilo de pensamiento le entrega a uno
una nueva perspectiva de uno mismo y de los demás con los cuales
( interactúa diariamente.
( •
A l representa un puntaje de 67 ó más puntos en cualquiera prefe
rencia y es considerado como principal o una preferencia fuerte.
•
A 2 representa un puntaje de 34 a 66, es considerado como sern11-
e dnrio y no indica ni preferencia ni rechazo.
A 3 puntaje O a 33, designado por el número 3, es considerado como
terciario e indica un área de potencial rechazo. Esto quiere decir,
( incl u�o si la persona ha desarrollado de alguna manera buenas
habilidades para operar en este cuadrante, que es probable que
la actividad mental esté muy exigida, o incluso enervada.
(
Como todos somos una "coalición" de los cuadrantes y de los modos
mostrados, un perfil indica preferencias primarias (un estilo de pensa
e miento preferido de la persona), preferencias secundarias (estilos de
pensamiento utilizados siempre y cuando sean necesarios para una
persona), y rechazos (estilos que l a persona prefiere no usar).
( Mientras las demarcaciones entre esas tres bandas eran inicialmente es
timadas por el sentido común, Ja experiencia ha demostrado en muchos
(
(
�---- ----•·---·--· �-�-- --r ��-----lltt
Estilos de aprendizaje a la lu: de la N¿urociencia
Así pues el código de puntaje usa uno, dos y tres, y asigna un valor a
los cuad rantes, partiendo por el superior izquierdo A y prosiguiendo a
contrarreloj alrededor del continuo hasta el derecho superior D. El código
1-1-3-3 significa entonces que la persona tiene preferencias primarias
en A y en B y una preferencia terciaria o rechazo hacia C y D. El código
2-1-2-3 sign_ifica que ta preferencia primaria de la persona es por B, que
usa A y C cómodamente cuando lo necesita, y rechaza D.
De los cuatro cuadrantes con tres fuerzas de preferencia cada uno hace
cerca de 100 perfiles matemáticamente posibles. Pero alrededor de 12
perfiles dan cuenta de más del 80% de la población estudiada hasta la
fecha.
{
gurosa La gente con perfiles semejantes tienden a agruparse en tribus y
pueden exhibir un comportamiento clásico tribal, tanto positivo
como negativo, incluso excluyendo a otros y haciendo la guerra.
izados A menudo los problemas en grupos pueden ser resueltos cuando la
Or C.V. gente entiende sus perfiles, como también sus tendencias tribales
mentos y las oportunidades que pueden descubrirse al trabajar con una
ersidad variedad de diferentes perfiles.
Muchas normas ocupacionales cruzan las barreras culturales,
i.e. químicos, libreros, enfermeras, pilotos comerciales, porque el
dorales trabajo es el mismo.
l. Fuera
:dóticas
Interpretación de los perfiles o estilos (
)[ como
is vidas
Esta sección cubre lo sigwente:
r que el
n los 14
Comentarios generales sobre los perfiles de dominancia cere
sultado
bral.
Una descripción de cada cuadrante individual.
Descripciones de las categorías de perfi!�s: único dominante, doble
rzcza
(
dominante, triple dominante, y cuádruple dominante.
(
pruebas de conocimiento, si se aplica según la situación, puede ser más
eriencia útil que los demás. Cualquier modo de conocimiento, si uno se
nen una adniere a él sin referencia a la situación y a sus exigencias, pue
de ser inapropiado y causar problemas. Si su perfil se ajusta al
contenido y a las expectativas de sus esfuerzos educacionales u
(
1inante. ocupacionales, es probable que usted tenga éxito. Mientras mayor
-icia. sea la adecuación, mayores serán las posibilidades.
naneras
tiempo, 2. El HBDI mide la preferencia por una actividad mental, es decir un
; e intui-
(
estilo de pensamiento, que es totalmente diferente a la competencia
para desempeñarla. Yo puedo trabajar muy bien en una librería,
.rse más pero no me gusta. A algunas personas les gusta cantar, pero no
rales. pueden dar con el tono. La preferencia por un determinado modo
(
259
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
de conocimiento es una materia de atracción. La competencia para
desempeñar una tarea dada se logra con el entrenamiento y la
( experiencia y puede ser desarrollada a niveles razonables e inclu
so superiores y la persona puede ser atraída o no a esa tarea. La
necesidad puede ser madre de la competencia. Pero la verdadera
( pericia y ciertamente una competencia a nivel mundial se logra
casi exclusivamente en nuestras áreas de preferencia.
e
ríodo de tiempo la configuración básica del perfil varia no del todo
o sólo de modo insignificante. Y esto se entiende perfectamente
ya que muchos de nosotros tendemos a continuar haciendo los
mismos tipos de cosas de la misma manera. Si la situación básica
( de una persona permanece constante (si por ejemplo continúa
desempeñando el mismo tipo de trabajo de la misma manera,
viviendo en el mismo tipo de ambien te, y haciendo el mismo
(
(
Estilos de aprendizaje a In lu= de la Neurociencia
¿Cómo ocurren los cambios en un perfil? Los puntajes del HBDI refle
jan las experiencias de una persona, pero sólo en el momento en que
se hace el perfil. Después de ese tiempo, ya que el cerebro funciona de
acuerdo a la situación, continúa respondiendo al cambio, incluso (si la
necesidad o la motivación es muy fuerte) en áreas que rechazaba. Al
hacer eso, especialmente después de un período prolongado, desarrolla
nuevos lazos de reforzamiento que recompensan la nueva conducta, y
eventualmente el perfil de dominancia cambia seg(in eso.
modo que cuando lea acerca de los dominantes múltiples, tenga una
mejor comprensión de las relativas compatibilidades e incompatibili
dades entre las preferencias.
j
E;tilos de apre11di:aj< a la /u: de fo Neurociencia
a una porque Jos hechos y la lógica lo han llevado a esa conclusión, más que
atibili- debido a algún conocimiento intuitivo o revelación.
(
mulas
d para Preferencia por el Cuadrante B
·nes lo
(
B tiene un montón de semejanzas con su primo A. Ambos son verbales.
Ambos adoptan un enfoque lineal con las cosas y rechazan la ambi
de tal güedad -B incluso más que A-. Ambos desconfían de las emociones e
?titivo. intuición. Ambos tienden también a controlar su entorno y a sí mismos,
En los principalmente imponiendo su pensamiento a la realidad. Ambos tam (
·iencia bién son eficientes.
es por
•mo se
sfacer
Pero B difiere de A en varios aspectos significativos. Mientras· A se
centra en los hechos, en la lógica y en el aquí y ahora; B necesita saber
(
�r sólo qué dio resultado en el pasado (si resultó antes, resultará de nuevo). A
(
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
inventa fórmulas, B las comprueba hasta la última jota y título. B está
básicamente orientado a la acción y por eso puede tener poca paciencia
( o respeto por las complejidades intelectuales que A encuentra tan preci
sas. " ¿Podemos verificarlo? ¿Es una respuesta? Permítales a los demás
responder preguntas interesantes". B quiere sólo respuestas.
{
El cielo de B es un mundo en el que hay una regla y un lugar para cada
cosa; es un mundo limpio, seguro, en donde las decisiones se toman de
( acuerdo a procedimientos establecidos de hace tiempo. Si algo resultó
antes, déjelo que siga resultando. "Si algo no está roto, no lo arregle". Él
preserva pues lo-probado y lo verdadero, pero a menudo puede anular
( el progreso.
e ver con hacer cosas seguras que se han hecho en e l tiempo y correcta
mente hasta el último detalle la primera vez. No hay atajos para B. "Haz
la primera vez que hagas una cosa como si fuera la última vez que la
( hiciera alguien".
( una sola cosa a la vez. Cuando necesite ver las cosas que hay que hacer,
observe como trabaja la gente del cuadrante B. Inician algo, lo terminan,
lo exam inan, comienzan otra cosa, la terminan, la examina. A veces el
(
de estructuras establecidas y verbalmente definidas. Rechaza también
cualquier tipo de ambigüedad, Jo que elimina inmediatamente de la
consideración los modos sensuales, sentimentales e intuitivos. Como
(
resultado, otros tienden a ver a B como dominante y pequeño de mente,
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
265
Raúl Ernesto Salas Silva
J
problema es que mucho de lo que realmente habla es muy diffcil de
....---
\
verbalizar, por eso, la conversación que fluye -la conexión- llega a ser
más importante que el contenido. Otros C la entienden intuitivamente,
orno el pero un verbal A o B puede hallar a ese continuo hablar frustrante, sin \
sponja sentido y pobre.
3ía-. Es
a gente C y B comparten su preocupacion por el pasado, pero de manera dife (
de una rente. B necesita saber lo que resultó antes de que pueda estar seguro.
rientes C respeta las tradiciones por su valor emocional: ellas reconfortan e
la, e se inspiran a las personas.
r a ello,
Los demás tienden a ver a C como agradable, delicado con lo que pasa
en derredor, sustentador de armonía y belleza, y a menudo muy senti (
rndo, y mentalmente, y siempre orientado a las personas. Con frecuencia C es
su pro también visto como algo no conformista con los estándares de A y B.
le a ser Mucho más lo es su primo D, hacia quien nos volvemos ahora.
ión son
i
: ones y Preferencia por el Cuadrante D
verbal.
tiempo D es un 3-3-3-1; esto es, una persona con una muy fuerte preferencia
re de la
(
por el Cuadrante D y rechazo por todas las otras áreas.
umano. De vez en cuando, sin embargo, usted vislumbrará lo que él está vien
>ersona do, y podrá ser llevado por el viento de su fina originalidad, belleza, o
·incipal saivajismo. D medra con la excitación de nuevas ideas, posibilidades, (
variedad, rarezas, incongruencias, y cuestiones que parecen obvias pero
que en realidad van al meollo del asunto. Sorpresas, no conclusiones, e
y D, C incertidumbres son todas posibilidades. Con un montón de este tipo de (
> de ser molienda para su molino, él tiende a ser un verdadero visionario, en el
�s prác mejor sentido de la palabra. Las visiones pueden ser precisamente eso:
tiempo imágenes de ideas en término metafóricos. (
La película de los Beattles, Submarino amarillo, es una creación de
;us mo
edeser
un cuadrante D (hecha con la ayuda de los cuadrantes A, B, y C, por (
supuesto). �s imaginativa, colorida, artística, extravagante, abierta, y
uno. El wmpletomento rnnfu" de ve' en ru=do. Mu<ho má• aderuada .i
J
·
fícil de
(
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
gusto de D es la película, 200 1 . La ciencia ficción es la materia de que
están hechos los sueños despiertos de D .
(
Aunque los D tienen su propio idioma, a menudo no entienden a los
demás e incluso a sí mismos. Pero esto no importa, porque para ellos
( como para los C, la comprensión es menos importante que la experien
cia. Eso sí lo entienden.
( trabajar con otros, no tanto por su irresponsabilidad, sino por otras dos
razones. Primero, es muy no verbal. D tiene problemas para explicar
incluso algo que es muy claro para él. No tiene muchas palabras -tiene
(
que como impedimentos. Tiene que aprender que la realidad presente
puede ser un trampolín más que un ancla. Debe también entender que
necesita del resto de nosotros: los pobres mortales si sus visiones van a
ser algún día realidad.
268
(
!'.�----- --- -
Estilos de aprendi'!IJje a la luz de la Neurociencia
Hemos hasta aquí presentado, pues, una idea de la influencia que ejercen
en la personalidad y en la percepción los cuadran tes individuales. Pero
en la práctica, ningún cuadrante ejerce una influencia exclusiva sobre
cualquier persona. Las preferencias ocurren en pautas o perfiles, y lo
que describi.remos a continuación son esos tipos de perfiles.
269
Raúl Enresto Salas Silva
Sin embargo, igual que con los perfiles de una sola dominancia, la gente
con dos primarias en el mismo hemisferio tiende más fuertemente a evi
tar los modos del otro hemisferio -la doble dominancia tiene un efecto
acumulativo. El sujeto con doble dominancia derecha puede parecer más
escamoso y menos responsable que los demás; el individuo con doble
dominancia izquierdo, más dominante, ordinario y menos agradable
en su entorno. Esto puede presentar un problema cuando tratan con
las preferencias en el otro hemisferio.
J
Estrlos de apremfr:
aje a la lu: de la Neurociencia
Las ventajas son que la persona tiene una habilidad expandida de iterar
-de acceder a aspectos mayores de funcionamiento que se relacionan
generalmente a los hemisferios izquierdo y derecho. Por ejemplo, la
persona que tiene cerebralmente doble dominancia puede entender el
pensamiento no lineal y verbalizarlo (hasta donde se puede verbalizar
lo). Puede cambiar de un funcionamiento racional, basado en hechos (
nas con a modos vivenciales. Puede moverse del foco en lo externo al foco en
.ierdo o lo interno. Esto mejora sus habilidades iterativas, acrecienta l;i calidad
ladran de su pensamiento y lo ayuda a hacer su pensamiento más accesible a
miento, los demás.
; tienen
A como Las desventajas son que la persona tiene ahora dos opciones totalmente
nancias diferentes para atender !as cosas, y puede tomar algunos años determi
�ntados nar qué modos son apropiados para qué tipos de situac10nes. Encontrar
1des del
; demás
la solución a eso toma tiempo, attnque las semejanzas entre los cua (
drantes lateralmente opuestos ayudan. Ambos cuadrantes cerebrales
�s del C están interesados en la acción, mientras que ambos cuadrantes límbicos
onarias valoran la tradición. Las habilidades de uno sustentan a menudo los
intereses del otro.
(
la gente
La doble dominancia diagonal l.
te a evi
n efecto
Los sujetos con doble dominancia diagonalmente opuesta son perfiles
(
�cer más
que tienen primarias ya sea en A y C, ya sea en B y D. Dado el punto
n doble
que la fisiología afecta el modelo, es digno de destacar que no existe una
radable
conexión directa en el cerebro para unir el lado izquierdo cerebral con
tan con
el lado derecho límbico, o el lado derecho cerebral con el lado izquierdo (
límbico. Tanto en el modelo como en el cerebro actual, cualquier iteración
entre ambos modos debe hacerse primero a través de otro cuadrante o
erechos
estructura cerebral .
no sólo
Jrque la
De todos los tipos de perfiles, estos son potencialmente los más pro
ramente
blemáticos -no sólo internamente para los individuos como tales, sino
también externamente. Los mayores modos están en los cuadrantes en
que se oponen el uno al otro casi en todo. Ellos oponen: ideas contra
{
Raúl Ernesto Salas Silva
(
acción; sentimientos contra pensamiento; personas contra cosas; el futuro
contra el pasado; el asumir riesgos contra una situación segura. Como
( resultado, las personas con preferencias doblemente dominantes en
opuestos diagonales frecuentemente se hallan cazados entre decisiones
basadas en dos diferentes conjuntos de valores totalmente diferentes.
( Cuando las cosas resultan, se pueden integrar los dos en una toma de
decisión. Pero en situ aciones apremiantes, a menudo se encuentran
erráticamente cambiando de un modo al otro, o incluso peor, paraliza
e es mej orar las habilidades en uno de los dos cuadrantes, que tenga co
nexiones fisiológicas directas y clara comunidad en el funcionamiento
con ambas preferencias primarias opuestas.
( Perfilej de trple
i dominancia
{�
: ....�
. .........
·
- - ·- - ---- ·- ---·
-- -----.--·--· �- · - -�· -
Estilos de aprendimje a la luz de la N�urociencia
Tiempo
Vestimenta
La persona cuadrante B, por otra parte, si bien está igual o aún más pre
ocu pada por estar de manera apropiada para cada ocasión, no escatimará
esfuerzo para estar segura de que cada detalle es correcto. Normalmente,
su ropa es de un estilo conservador, con colores discretos y corte clásico;
con el nudo de la corbata perfectamente centrado; puños almidonados,
basta precisa, estrecha; y cada cosa reluciente e inmaculada.
J
Estilos de aprendiza¡e a la luz de la Ne<1rocie11cia
\
a delegar bien lo que puede ser delegado y sistematizar el resto -por
ejemplo, paga las cuentas una vez al mes (o cada vez que resulte más
eficiente) y revisa las cuentas periódicamente para ver si SI! sale de los
márgenes esperados-.
(
centavo, hasta donde se pueda saberlo. Paga las cuentas a tiempo o
por adelantado y registra las transacciones cuidadosamente y con un
detalle meticuloso en los libros de cuenta y con los totales corrientes al
día. A menudo bendecido -o maldito- con una prodigiosa memoria, el
cuadrante B recuerda precios, comparación de tiendas, y valores exac
tos para cada compra. Los cuadrantes B mantienen un inventario de
propiedades con valores originales anotados.
(
(
Raúl Ernesto Salas Silva
( son mucho más felices dejando a otros los detalles financieros. Tienden
( a pagar las cuentas cada vez que no pagarlas los pone en el camino de
a!go diferente, llevan registros erráticamente, si es que lo hacen y son
inclinados a apostar con base en ideas con muy poco cálculo para apoyar
(
el riesgo que corren. Ejemplos extremos incluyen a los empresarios que
ganan dinero y lo pierden varias veces antes de que alguien los rescate
de ellos mismos.
( Preferencias de trabajo
(
mentales y diferentes preferencias mentales, y eso afecta su elección del
trabajo y de las actividades.
( Pautas ocupacionales
( La figura
das.
9.4. muestra algunos ejemplos de las pautas más pronuncia
Ingenieros Artistas
Abogados Empresarios
Gerentes financieros Planificadores estratégicos
(
Administradores Trabajadores sociales
Tenedores de libros Profesores
Planificadores operacionales Enfermeras
276
(
!...
� ..,...· -· - -
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
278
Estilos de aprr:ndiw1e a la lu;: de la Ne:irocíencia
1
elación
Jositiva Fuente: Garété (1995)
;mo he-
Escalas A B e o
ntre los
;tos B y
s (C+D)
.aciones
279
�
J
Raúl Ernesto Salas Silva
(
Por otra parte, las 16 correlaciones ítem-total, correspondientes a los
ítemes de las 4 subescalas, con excepción de 3 casos (uno en la subescala
( B y dos en la subescala C), resultaron satisfactorias.
Gardié diseñó una nueva versión del IDC, con reajustes que buscan ha
( cerlo más sencillo y mejor adaptado al medio venezolano. La descripción
de dicho instrumento, que pasó a denominarse Diagnóstico Integral de
Dominancia Cerebral (DIDC), es como sigue:
( •
Parte I: Aparecen 20 expresiones relacionadas con actividades
de trabajo y de la vida diaria. Se pide colocar en el-paréntesis de
(
•
Parte ill: Se ofrecen cuatro ítemes, distribuidos en dos partes, que
representan temas o aspectos de interés para el bienestar y mejor
calidad de vida de la sociedad. La persona debe elegir sólo dos
Las evidencias presentadas, así como otras más específicas, han sido
tomadas de estudios efectuados por el autor del DfDC, o por otros in
vestigadores asesorados por el mismo, en la parte correspondiente a la
administración del instrumento.
Para concluir debemos decir, siguiendo a Saias (1999), que si bien Ruiz
Bolívar et ai (1994) sostienen que la operación del cerebro, vista desde
la perspectiva del Modelo dei Cerebro Total, resulta inconmensurable
mente más versátil que el modelo dicotómico del cerebro izquierdo y
cerebro derecho, y aunque Herrmann en su libro se refiere a la aplicación
de su enfoque del cerebro total al campo de la creatividad, se advierte
sin embargo la ausencia, ya sea en los trabajos de investigación del autor
ya sea en la adaptación venezolana del HBDI, del diseño, planeamiento,
ejecución y evaluación de un modelo sistémico de aprendizaje-enseñan
za basado en esta conceptualización teórica. Coincidiendo con nuestra
crítica, Coffield et al. (2004) declaran que las implicaciones pedagógicas
del modelo del cerebro total no han sido todavía bien exploradas y
comprobad.as. Aunque bien establecido en el mundo de los negocios, su
uso no ha sido todavía bien validado en educación. Y íos citados autores
concluyen su comentario diciendo: El modelo del cerebro total, aunque
ha sido muy ignorado en la investigación académica, ofrece una consi
derable promesa para ser usado en la educación y en la capacitación.
les ne
(
uestos
echo y
:iiadas,
10
o Total
l
m sido
ros in
lte a la
El modelo del tricerebrar
n Ruiz
desde
de Waldemar de Gregori
irable
erdo y
\
icación n tercer modelo de estilos cerebrales, que está
:ivierte estrechamente ligado a los dos anteriores ya
!l autor
Uanalizados, y que ha tenido mucha difusión en
niento, los países latinoamericanos, es el del sociólogo brasile
.señan- ño Waldemar de Gregori (1994, 1996, 1998, 1999).
1uestra
;ógicas De Gregori comienza sosteniendo que lo que más pue
adas y
:ios, su
de contribuir al avance de la comprensión del cerebro
para uso educacional es considerar al cerebro como
(
iutores un sistema. El cerebro o encéfalo es un procesador que
1unque
1 consi
recibe estímulos como inputs (corriente de entrada l
de los estímulos sensoriales), los transforma en imá
ición. genes o significados que incorpora o asimila, y emite
comandos o reacciones llamados outputs (corrientes
de salida de las respuestas del cerebro, que llevan las
respuestas del cerebro a la periferia del organismo),
que se manifiestan a través de las diferentes conductas.
Pero, además, como sistema, cuenta con dispositivos
de información y retroalimentación (autorregulación
y direccionamiento).
(
Este enfoque del cerebro, prosigue el autor, es no sólo
sistémico sino además triádico: todo lo considera en
un tercero en cooperación;
conjuntos de tres elementos o factores, dos en com
un tercero en competencia o
petencia o contradicción y
o dos en cooperación y
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
contradicción. Ahora bien, la raíz del enfoque o paradigma triádico es
la física cuántica, que concibe la energía como un sistema triádico 0
( Y, en cambio, hay que pensar que el cerebro tiene una estructura triádica. Es
un cerebro unitriádico, un sistema que funciona a través de tres unidades
(
tario, instintivo, inconsciente, arquetípico, cuántico, biológico.
El cerebro derecho, conocido también como la parte límbica del encé
falo, es el lado emocional, creativo, o el lado privilegiado del vidente,
del esotérico, del espiritualista. Es no verbal, subconsciente.
( El cerebro izquierdo, también llamado neocórtex, es considerado
como el lado analítico, crítico, lógico, semiinconsciente, más re
1998).
(
ciente. Sola mente él es verbal (De Gregori,
1
del cerebro en Hemisferio izquierdo y Hemisferio derecho. De Gregori
l
administración, regulación, rutinas, hábitos
- --
_--
_--___
-- --.
- _
--_
- -
_
-_�_ _____
�
- - -
. ----
. --=-
- - -
---- -
- ----
--- __, __
Raúl Ernesto Salas Silva
J
CCT rrúnimo de tres funciones.
Estilos de aprendi:a¡e a la lu: de la Neurociencia
(
terde Esta secuencia entrega información lógica (cerebro izquierdo) e informa
ectro- ción intuitiva (cerebro derecho) para orientar la acción (cerebro central) en
olinos busca de resultados previstos en las metas. La evaluación de los resultados (
todo, encierra un ciclo o un período de acción; pero, para hacer la evaluación es
o cen necesario rehacer todo el ciclo, hacer rodar el CCT otra vez, lo que sirve
rencia para reorientar el próximo período de acción. El CCT se repite sin cesar
uce el como la respiración o la circulación.
lantas
1anera La secuencia del CCT es: f
)rman
:iones. 01. Tema, Meta (es el asunto de una clase, de un trabajo, de una investi
e l que gación).
sto de 02. Recolección de Datos (es la búsqueda de información por medio de
;, y un la investigación, del estudio).
fo una
·nte en
03. Procesamiento de los Datos (es el análisis, la comparación para ver las
relaciones).
(
04. Diagnóstico (es la conclusión sobre la cuestión estudiada, saber lo
05.
que tiene o lo que falta).
Futurización (es prever lo que podría suceder para escoger cuál será
(
el camino que hay que seguir).
� y su
05.1. Creatividad (es usar el cerebro derecho en una "lluvia de ideas" para
encontrar soluciones).
(
unente 06. Decisiones (es decidir lo que se va a hacer, escoger el proyecto que
luchar
i de un 07.
se va a ejecutar).
Planeamiento (es hacer el flujograma y la operacionalización de cada
(
actuar actividad, lo que sigue siendo el plan).
mismo 07.1. Flujograma (es la serie de pasos que se siguen hasta terminar
Proyecto).
un
(
07.2. Operacionalización (es preguntarse para cada paso: dónde, cuándo,
(
depen quién, cómo, cuánto, etc.).
�l cere 08. Ejeciición, Administración (es ejecutar, hacer que suceda lo que está
:lo que en el plan).
mético 09. Supervisión (es el acompañamiento, la observación diaria para
evitar fallas y desvíos). (
10. Retroalimentación (es la evaluación periódica de la empresa, de la
do por
(
escuela, de los alumnos, tales como las pruebas, los exámenes,
esde la para ver los resultados y reorientar el proceso).
:riádico
ón, hay
::iueden
; por el
(
(
e
Raúl Emes/o Salas Silva
(
de Esta secuencia entrega información lógica (cerebro izquierdo} e informa
:ro ción intuitiva (cerebro derecho} para orientar la acción (cerebro central} en
nos busca de resultados previstos en las metas. La evaluación de los resultados (
do, encierra un ciclo o un período de acción; pero, para hacer la evaluación es
en necesario rehacer todo el ciclo, hacer rodar el CCT otra vez, lo que sirve
lcia para reorientar el próximo período de acción. El CCT se repite sin cesar (
� el como la respiración o la circulación.
ltas
1era La secuencia del CCT es:
nan
:i.es. 01. Tema, Meta (es el asunto de una clase, de un trabajo, de una investi
que gación}.
• de 02. Recolección de Datos (es la búsqueda de información por medio de
. un la investigación, del estudio} .
una
� en
03. Proc�amiento de los Datos (es el análisis, la comparación para ver las
relaciones}.
(
04. Diagnóstico (es la conclusión sobre la cuestión estudiada, saber lo
05.
que tiene o lo que falta).
Futurización (es prever lo que podría suceder para escoger cuál será
(
el camino que hay que segui.r}.
05.1. Creatividad (es usar el cerebro derecho en un.a "lluvia de ideas" para
encontrar soluciones).
(
06. Decisiones (es decidir lo que se va a hacer, escoger el proyecto que
07.
se va a ejecutar}.
Planeamiento (es hacer el fiujograma y la operacionalización de cada
(
actividad, lo que sigue siendo el plan}.
07.1 . j
Flu ograma (es la serie de pasos que se siguen hasta terminar un
(
Proyecto).
07.2. Operacionalización (es preguntarse para cada paso: dónde, cuándo,
08.
quién, cómo, cuánto, etc.).
Ejecución, Administración (es ejecutar, hacer que suceda lo que está (
en el plan).
09. Supervisión (es el acompañamiento, la observación diaria para
evitar fallas y desvíos). (
10. Retroalimentación (es la evaluación periódica de la empresa, de la
(
escuela, de los alumnos, tales como las pruebas, los exámenes,
para ver los resultados y reorientar el proceso).
(
(
(
(
R.iú/ Ernesto Salas Silva
(
Fig. 1 O. 2. Ciclo Cibernético de Transformación
( To
sin
(
M
( Et
To
( ge
101
ge
( en
fw
he
( lo
RC
de
e izc
el
El ciclo de 10 pasos es hologramático, es decir, recurrente: se reproduce
( en cada uno de los pasos. Para realizar el paso 1 (uno) se recorren los
otros nueve pasos, teniendo el paso 1 como eje; para realizar el paso 2, se
El
de
recorren los otros nueve pasos, teniendo el paso 2 como eje. Eso se llama Ol
( "recurrencia" del ciclo: el todo está contenido en cada parte y cada parte
contiene el todo.
Oc
de
íte
Las principales operaciones o etapas del trabajo del cerebro están reduci
(
ur
das a diez, con las subdivisiones o adiciones que se quiera. Esas diez son tét
una expansión de ciclos demasiado reducidos como teoría y práctica: ver, de
e
juzgar y actuar. En realidad, el CCT está integrado por tres métodos: el
método científico que se encuentra del 1 al 4; el método espiritual, creativo, Si
estratégico, que comprende los pasos 5 y 6; y el método administrativo: pr
del 7 al 10. dE
la
El objetivo al establecer ese número y orden de secuencia de las operaciones co
del cerebro es integrar orgánicamente las operaciones de los tres bloques er
e o cerebros para formar un todo ordenado y servir de base para una edu la
de
cación holística, lógica y práctica. Educación significa aquí ensamblar el
CCT, tener conciencia de todos los pasos del CCT y estar capacitado para ca
(
(
, 'lt'
ft"7•� ...., ..
..._.._ n _ _ _ _____,
�....
------- - - ...---·--;-.,.'""'!'ll!llllD!.'-.,.,.
Estilos de aprendi:aje a la lt1: de la Neurociencia
calificativo peyorativo del bloque central es: fracasado, pob re, inútil,
perezoso, apático, vegetal, animal, alienado.
Existen casos en que uno de Jos bloques se aleja demasiado de los otros
dos. En ese caso, �e trata de la genialidad típica de cada proceso, aliada
ª la rareza. Se sabe de las rarezas de los sabios; de los videntes, artistas
Y santos; de los capitanes de la industria, de los estadistas y de los ge
nerales. En tal situación se está frente a una desproporcionalidad entre
los tres bloques de! cerebro.
Ahora bien, a esta altura de la exposición, tal vez el lector se esté pregun
tando: Bien, pero ¿qué tiene que ver todo esto de los diferentes procesos
mentales de los tres bloques del cerebro con los estilos de aprendizaje?
En realidad, tiene mucho que ver porque según cómo captemos la reali
dad, pensemos y decidamos sobre ella, diferente será nuestra actuación,
nuestro comportamiento para con esa realidad. No olvidemos que el
aprendizaje es por sobre todo un proceso de adaptación al medio en
constante transformación y progresión y que los estilos de aprendizaje
son, entre otras cosas, la manera característica que tiene cada uno de
nosotros de adaptarse, de convivir con su entorno. Entonces, el hecho de
que una persona tienda más a utilizar las funciones analíticas y lógicas
{
Estilos de aprendiza¡e a la lu: de la Neurociencia
(
til, del BICL, o más las funciones operativas factuales del BC, o más las
funciones emocionales e intuitivas del BDCL está indicando que ese es
su estilo de pensamiento y de aprendizaje, ese es su (
ilo,
estilo cerebral.
i el ¿A qué se debe que cada uno tenga propen�ión a utilizar más un bloque
fica del cerebro que otro? De Cregori no se refiere ex professo a este tema, (
n la pero, da a entender que esas propensiones, esas tendencias, en una
ona palabra, esos estilos son el producto de un condicionamiento efectuado
sta, básicamente por la madre, en los primeros años de vida. (
un
Termüuda b interpretactón, la persona identifica su proceso mental
ino; predominante, su estilo cerebral, sin excluir los otros dos, puesto que (
JiCO
ia¡e. Después de descubrir cómo funciona su cerebro, cada cual puede in (
vertir tiempo, esfuerzo y dinero en lograr más proporcionalidad, para
. ?
·eali-
ción, diferenciar bloques cerebrales iguales y para mejorar siempre más su
ue el potencial. El RCMT le permite a la persona modificar sus procesos (
io en mentales, inventar nuevas salidas y estrategias. 51 se trata de adultos,
izaje se puede orientarlos a metas de niveles más complejos como las que se
de sugieren a continuación. (
1ode
lO
gicas
(
·1
J (
Raúl Ernesto Salas Sika
Existen casos en que uno de los bloques se aleja demasiado de los otros
dos. En ese caso, �e trata de la genialidad típica de cada proceso, aliada
a la rareza. Se sabe de las rarezas de los sabios; de los videntes, artistas
Y santos; de los capitanes de la industria, de los estadistas y de los ge
nerales. En tal situación se está frente a una desproporcionalidad entre
los tres bloques de! cerebro.
Ahora bien, a esta altura de la exposición, tal vez el lector se esté pregun
tando: Bien, pero ¿qué tiene que ver todo esto de los diferentes procesos
mentales de los tres bloques del cerebro con los estilos de aprendizaje?
En realidad, tiene mucho que ver porque según cómo captemos la reali
dad, pensemos y decidamos sobre ella, diferente será nuestra actuación,
nuestro comportamiento para con esa realidad. No oividemos que el
aprendizaje es por sobre todo un proceso de adaptación al medio en
constante transformación y progresión y que los estilos de aprendizaje
son, entre otras cosas, la manera característica que tiene cada uno de
nosotros de adaptarse, de convivir con su entorno. Entonces, el hecho de
que una persona tienda más a utilizar las funciones analíticas y lógicas
(
Estilos de aprendizaje a la lu: de la Neurociencia
(
nútil, del BICL, o más las funciones operativas factuales del BC, o más las
funciones emocionales e intuitivas del BDCL está indicando que ese es
su estilo de pensamiento y de aprendizaje, ese es su estilo cerebral. (
rculo,
r. Si el ¿A qué se debe que cada uno tenga propen,ión a utilizar más un bloque
�fica del cerebro que otro? De Gregori no se refiere ex professo a este tema, (
> en la pero, da a entender que esas propensiones, esas tendencias, en una
�rsona palabra, esos estilos son el producto de un condicionamiento efectuado
:inista, básicamente por la madre, en los primeros años de vida.
J o un
::mbico Terminada lJ i.nterpretación, la persona identifica su proceso mental
iivino; predominante, su estilo cerebral, sin excluir los otros dos, puesto que
rudo, cada porción del cerebro es polivalente, pudiendo asumi.r funciones de
las otras. El cerebro, como ya lo mencionamos anteriormente, es como un
�ectán
holograma, cuyo patrón general se repite en centros o escalas menores
y viceversa.
(
•untaje
. actúa
·a, si el
Para saber si el cerebro de cada uno va bien o no, hay que someter los
datos a un diagnóstico de la Ley de la Proporcionalidad, esto quiere decir
e
eórico, que no puede haber más de siete puntos de diferencia entre los bloque::.,
uierdo
Jeores,
ni menos de dos. Si dos bloques del cerebro resultaren con números
iguales, o con un punto apenas de diferencia, se anulan, causando inde
(
cisión, discusión interna y parálisis entre ellos. Si llegaren a darse más
is otros
de siete puntos de diferencia, se produciría una desproporcionalidad, lo
que significa que el más alto anula al más bajo. En ambas situaciones, la
(
. aliada persona se queda sin poder usar plenamente sus tres procesos mentales,
:irtistas
los ge
y la vida le rinde menos.
(
d entre De ahí que cada uno de nosotros debe autorizarse el cultivo, el au
todesarrollo de los tres bloques del cerebro, mediante l a técnica de
la autoautorización: yo me autorizo a ser dueño de mis tres bloques
(
>regun cerebrales, etc.
(
rocesos
.dizaje? Después de descubrir cómo funciona su cerebro, cada cual puede in
la reali vertir tiempo, esfuerzo y dinero en lograr más proporcionalidad, para
(
uación, diierenciar bloques cerebrales iguales y para mejorar siempre más su
; que el potencial. El RCMT le permite a la persona modificar sus procesos
edio en mentales, inventar nuevas salidas y estrategias. Si se trata de adultos,
ndizaje se puede orientarlos a metas de niveles más complejos como las que se
uno de sugieren a continuación. (
echo de
lógicas
e
(
....
(
Raúl Ernesto Salas Silua
(
Fig. /0.3. Metas para mejorar su tricerebrar
( BINL Analítico-Racional 1 BC Operativo-Factual BONL Emocional-Intuitivo
(
2. Hablar mej(l< y pronunciar
correclamente las palabras
l 2. Cuidar el cuerpo, hacer gimnasia. 2. Tener el cuerpo suelto
¡ Caminar con aplomo como en la danza y el teatro
3. Leer todo lo que aparézca 3. Disciplinar la alimentación, el 3. Andar alegre y crear alegria
4. U�llzar más los números con 4. Cumplir con los horarios . 4. Aprender a respirar por el
( fechas. dinero, centavos,
direcciones 1
con los compromisos diafragma y hacerlo muchas
veces al día
5. Aprender a clasificar, ordenar S. Tener amor al traba¡o, al S. Mejorar los sentidos, la vista,
( las cosas. las informaciones i estudio, hacerlo con gusto el oido, el tacto, el olfato, el
.gusto, los proplOCeptores 1
(
1
6. Tener y saber usar una agenda 16. Saber cada vez más sobre I1 s.
¡ ahorro,
Preguntarse y darse pemuso
con notas, teféionos, dinero, preoos, barato/caro, antes de hacer algo:
direcciones inilación, impuestos, 1 auto-autorizarse
sueldos
1
( 7. Ser rápido �n usar el orden
1
7. Aprender a tomar iniciativas,
alfabético en el diccionano y guia a deadir y aceptar el riesgo
¡7. Frente a cada problema,
pracacar siempre la i1uv1a
telefónica ·de ideas'
(
11 En las d1sa.s10nes, hacerlo con 1 1 . Ser pulcro, cuidar la
argumemo y no con emoc:ones dentadura, el baño, el sueño
y la ropa
1 1 1 . Verse Siempre como
ganador en los estudios. en
el oeporte. en todo
1
(
292
(
t"J.a:t tf':Prl � �.....-: ,._ .,,.. ... - -- ...·
-· -�--------- -- - ---- - � -
Estríos de aprmd1zaje a la luz de la Neurociencia
13.
de fas personas
14.
todo con cariño
14. 14.
1
Aprender a hablar cada vez Cuidarse en la calle, en el Dedicarse a algún tipo de
me1or, en todos los ambientes 1ráns110, evitar personas y espiritualidad o forma de
meditación o de oración
1
mejores de aprer.diza1e los tres 'cerebros': plata un 211e, y a ser cada vez
1 •
(central), conoomiento meJOr en eso
(izquierdo); placer (derecho)
BINC Información
Cuestionar, explicar; preguntar, aprender; saber en la teoría
293
Raúl Ernesto Salas Silva
BC Proyectos De :
Elegir actividades, hacer; aprender en la práctica; proporcionar fue
retroalimentación, mejorar cue1
en e
El tiempo destinado a cada una de esas tres operaciones del CCT mínimo de e
varía de acuerdo al contenido y objetivo de la clase; así por ejemplo, si BIN
se trata de una ciase de Artes Plásticas, se podrían asignar 25 minutos sabe
a la futurización o creatividad, 15 minutos a la coordinación motora y vaci
5 minutos a la información sobre algunos fundamentos necesarios. En los e
cambio si la das� fuera de Educación Física o de Química (laboratorio), aplic
se podrían dar 25 minutos al trabajo, 15 a la información y 5 a la futu
rización o creatividad. No l
ñará
El uso del CCT cambia la metodología de la clase, pues ya no es la sim la m
ple clase magistral (sólo ei BINC) sino que entran en juego además la dere
creatividad (BDNC) y la práctica (BC). Además se pasa de un enfoque solu
de la clase centrada en el contenido o en ei profesor a. otra centrada ene! mut
alumno o mejor en un equipo de aprendizaje, donde todos enseñar. y to apre
dos aprenden (también el profesor) aunque en proporciones distintas. pers
con e
Para salir de una educación mecanicista, unidireccional a otra con un dere
enfoque más holistico, el profesor tiene que comenzar por modificarse,
por cambiar no sólo de métodos sino, sobre todo, de sus concepciones Para
de aprendizaje y de enseñanza, en otras palabras, de sus creencias im yeqt
plícitas sobre lo que es aprendizaje y lo que es enseñanza. Para lograr la estar
autoeducación de sus alumnos, el profesor debe ir entregando paulatina com1
Y progresivamente los roles a los alumnos, enseñándoles a cómo des bloq1
empeñarlos cada vez mejor. Si bien al comienzo el profesor desempeña cada
todos o casi todos los roles, a medida que transcurra el año escolar, o por e
que el alumno vaya ascendiendo en su currículo escolar, el docente trata cient
de que el alumno vaya aprendiendo, capacitándose, autorresponsabi estra
lizándose por ensamblar su CCT, escalando hacia el autoaprendizaje y les U;
la autoconducción. proci
conti
Y así se va Jemocratizando el aula, comenta De Gregori ( 1999). Y los integ
estudiantes se educan para la cogestión democrática. Ese proceso de del e
educarse para la autoconducción se va dando a medida que el alumno de se
crece en el uso del CCT, de los liderazgos, de la organización de la in- cuan
)
Estilos de apre11d1:a¡e a la luz de la Neurociencia
)
formación, en forma sistémica triádica, en otras palabras, a medida que
el alumno asuma más compromiso con su autoeducación. Este proceso
sostenido culmina con la emancipación del alumno. )
De lo expuesto se sigue, porque podría quedar la impresión de que
fue dejado en un segundo plano, que Ja educación ti.ene que tomar en
cuenta siempre el tricerebrar de cada alumno y tener muy presente que
)
en cualquier sala de clase los educandos se distribuyen en tres tipos
de dominancias cerebrales o estilos cerebrales: los con dominancia del
BINC, cuya motivación es el desafío para discutir, investigar, descubrir,
)
saber más que ios demás; los con dominancia del BDNC, cuya moti
vación es el afecto, la amistad, el interés por lo personal y familiar, y )
los con dominancia del BC, cuya motivación es el desafío para hacer,
aplicar, liderar, organizar, ganar, ser ejemplo.
)
comunicación ni entendimiento entre los comportamientos de cada
bloque del cerebro, se da un desfase o desunión entre los tres bloques,
cada uno actuando para su propio coleto, como todavía ocurre. Así,
)
por ejemplo, a los métodos particulares del BINL se les llama "Método
científico"; a los métodos propios del BDNL, se les denomina "Método
estratégico cualitativo-sensitivo"; a los métodos peculiares del BC se
)
les llama "Método administrativo". En cambio, si consideramos los tres
procesos como formando parte de un holograma, en la que cada parte
contiene el todo y el todo es más que la suma de sus partes, se da una
}
integración complementaria entre los tres. De ahí que cada operación
del CCT puede ser tomada como eje de todas las demás; cada una pue
de ser el número uno, o ser el punto de partida para el CCT, siempre y
)
cuando sea complementada por todas las demás. En otras palabras, cada
)
(
Raúl Ernesto Salas Silva
� -7flf'I
(
- -
una supone a todas las demás para su realización; cada una forma un
microciclo. El CCT es, pues, un ciclo con epiciclos, es decir, cada paso
( Cuando los alumnos hayan logrado el ensamble del CCT y de sus mi
crociclos, aventajarán a todos aquellos que no tengan el CCT, porque
dominarán el secreto del aprender a pensar, del aprender a crear, del aprender
( a hacer.
( El Principio Triádico
Cada uno de nosotros tiene dentro de sí u.n dinamismo energético, un
( impulso que nos empuja a ser, tener, saber cada vez más, imponiéndonos
cambios, ya sea juntándonos, ya sea separándonos, unas veces cooperando
y otras compitiendo por los medios de supervivencia y de reproducción.
( Ese movimiento de la historia y de la sociedad se llama principio triádico.
( universo.
�· ... ...�
. ..':""' :r!\.-
�... ... ....
"...' ·---- -----·--·- ·---- ...---
--"! --.,.,.. --�"-
Estilos de aprendi=aje a la luz de la N�urociencia
Los tres subgrupos, desde el familiar y los más pequeños, hasta los que
tendrían el tamaño de un país, forman lo que se denomina la estrnctura
social o modelo social: es la manera como están organizados los subgru
pos para competir por los medios de supervivencia y para garantizar su
continuidad. La vida es un juego triádico por los medios de supervi\·en
cia y de reproducción. En esta disputa, en esta lucha, pueden tener un
comportamiento positivo o negativo: proporcional o desproporciona!.
297
L.::.:__J
j
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Conclusiones
Hay que saber convivir con los tres subgrupos y tener éxito en los tres
tipos de comunicadón. Sólo el 20% del mensaje es verbal; el resto es no
verbal y factual. Por eso, no acepte sólo palabras; observe la expresión
corporal y verifique los hechos. Con la persona oficialista adopte una
comunicación oscilante; con la oscilante, una oficial; con la antioficial,
dé razones y pida soluciones (alíese con el antioficial).
Siempre existió y existirá tensión entre los diversos bloques del cerebro,
los métodos de su utilización y su aplicación en los diferentes campos
de la política, de la economía, de la ciencia, de la religión y de las artes.
En otras palabras, siempre habrá juego triádico entre los de la fe y arte
(bloque derecho), los de la ciencia y crítica (bloque izquierdo) y los de
la práctica económica-política (bloque central).
Por otra parte, a nivel individual o personal, nunca funciona sólo un bloque
del cerebro; los tres funcionan en una determinada jerarquía. Cada opera
ción del cerebro supone o requiere de todas las otras. Los tres bloques del
cerebro tienen que intercomunicarse, convivir. Por eso, siempre tenemos
que combinar nuestro poder sensitivo con nuestros poderes intelectuales
y prácticos. El principio sistén"lico-triádico lleva al pensamiento global
u holístico y al raciocinio triádico como una nueva propuesta para el
individuo y la sociedad. La lógica mental tiene que ser triádica: racional
(bloque izquierdo), irracional (bloque derecho), y factual o de los hechos
(bloque central).
(
Ratil Ernesto Salas Silva
( Sin embargo, los tres bloques del cerebro no se utilizan de manera integra
da y proporcional, sino desequilibrada. Hay que redireccionar el cerebro,
( del cerebro sin perder la conexión y proporcionalidad con los otros dos.
Será, por ejemplo, un especialista (bloque lógico-analítico) ubicado en el
( universidad.
( para el colega brasileño, que las ideas de De Gregori sobre los tres tipos
de cerebro y su educación encuentran eco en uno de los más importantes
psicólogos contemporáneos, Robert Stemberg, cuyas ideas sobre inteli
(
gencia como un autogobiemo mental y sobre los estilos de pensamiento
ya expusimos en un capítulo anterior. En efecto, éste, sin aludir a ningu
na teoría sobre la estructurización del encéfalo, y siguiendo más bien la
(
línea recorrida por Gardner con sus "inteligencias múltiples", sostiene
simplemente que las personas exitosas lo son porque logran equilibrar
ftmcionalmente una tríada de capacidades: analítica, creativa y práctica.
El pensamiento analítico hace falta para resolver problemas y juzgar la
calidad de las ideas. La inteligencia creadora se necesita para formular
bien los problemas y generar buenas ideas; la práctica utiliza ese análisis
y esas ideas en la vida cotidiana. Stemberg lidera en Estados Unidos un
301
, ___
_,,.
__ · -- �
Raúl Ernesto Salas Sil;:a
Mutatis mutandi, es evidente que existe una cierta similitud entre esta
categorización de los estilos de aprendizaje que presenta Willis y la
teoría del tricerebrar de De Gregori. Lo interesante de este modelo de
estilos de aprendizaje de Willis es que procede de una autora que ha
trabajado por más de 25 años en el campo de la Neurociencia y que ha
sabido hacer la conexión entre la Neurociencia y la Educación.
)
)
)
11 )
)
Los perfiles
\
de dominancia
)
D
ecíamos, en un capítulo anterior, que un con
cepto muy cercano al de Dominancia es el de
Perfil de Dominancia, y que éste nos daba pie )
para hablar de un nuevo modelo de estilo cerebral: Los
Perfiles de Dominancia de Paul Dennison.
)
(
Raií/ Ernesto Salas Silua
( nuestros estilos de aprendizaje preferidos sino que además nos dan una
clara opinión sobre nuestra respuesta inicial o básica en momentos de
tensión. Esto se i;iebe a que cuando estarnos tensos dependemos más
( No sólo el cerebro es la parte del cuerpo que nos sL"'Ve para aprender,
como podría pensar alguien, sino que además hay otras partes del
cuerpo, tales como los ojos, oídos, manos y pies que son también ór
ganos del aprendizaje. El cerebro y todo el organismo es un conjunto
electromagnéhcoquímico con diferentes tipos de ondas/ partículas en
las diversas estructuras del cerebro, con predominio ya sea de una o de
(
rente (impulsos que salen, que llevan energía e información del cerebro
a los sentidos: out put). Se ha descubierto que los sentidos funcionan
como un analizador de frecuencias. Como la frecuencia es la medida
de las oscilaciones que tiene una onda por segundo, es natural deducir
que el cerebro es un analizador de las frecuencias de los sentidos (De
Gregori, 1999).
l
3�
(
...,_ ___
·-----=-
- --- _,
_,,e: •
E;tilos de aprmdi:aje a la 111: de la .\'�urocienda
Además, no todos somos iguales en las maneras como usamos los órga
nos de aprendizaje de nuestros cuerpos. Por ejemplo, todos favorecemos
más una mano que la otra, un pie más que el otro, un ojo más que el
otro, un oído más que el otro. Cuando eso llega a nuestros cerebros,
también tendemos a favorecer un hemisferio cerebral más que el otro.
Esa tendencia a preferir un lado más que el otro se llama dominancia
lateral.
Ya vimos que los ojos, los oídos y las manos son los principales órganos
sensoriales, los medios por los cuales captamos la información. Debido
a nuestro innato sistema de circuitos o a que la circulación energética
de información o de comando sigue vías cruzadas, trenzadas, la parte
derecha del cerebro comanda la parte izquierda del cuerpo y viceversa.
De ahí que el hemisferio izquierdo controla los movimientos y recibe
información sensorial del lado derecho del cuerpo, y el hemisferio de
recho controla los movimientos y recibe información sensorial del lado
izquierdo del cuerpo. Lo trenzado, lo cruzado, lo enrollado, lo curvo, lo
cóncavo-convexo y torcido como una cuerda, o giratorio como las héli-
:I'�-*-..-·------ ..·
-� - -,_.,.,__-
,__,__
, _ ._.....
. -- _..........
Raúl Ernesto Salas Silva
ces :,e debe a la naturaleza de la energía que no es lineal sino que más Curi
bien es un flujo de rotación y traslación no lineal (caótico o irregular) Tam
(De Gregori, 1999). pers
senti
Dada la tendencia a la dominancia hemisférica, no es de extrañar que zaje
prefuar.i.os esas funciones sensoriales-motoras que se ven facilitadas por misr
nuestras particula res pautas de dominancia lateral. Aquellos sentidos y de S
funciones motoras (movimientos físicos) en los cuales el ojo, el oído o pero
la mano está en e! lado opuesto del cuerpo al del hemisferio dominante culo
se comunican más efectivamente con el cerebro incluso en momentos infor
de estrés. mús
y en
La eficiencia, pues, de los sentidos depende de si el ojo, oído o mano siste
dominante está o no en el lado opuesto al hemisferio dominante. Por lo qt
ejemplo, la información visual es más eficiente cuando el ojo dominan inert
te es opuesto al hemisferio dominante. Si el cerebro izqt.:.ierdo y el ojo ción,
derecho son dominantes, entonces se facilita la visión. El hemisferio pron
izquierdo controla los movimientos musculares del ojo derecho, para
de ese modo optimizar la eficiencia del enfoque bidimensional y tridi
mensional, el rastreo y la visión periférica. Lo mismo es verdad para el
cerebro derecho y el ojo izquierdo dominante.
Hay
Sin embargo, si el ojo izquierdo y el cerebro izquierdo son dominantes, oído
es decir, que están al mismo lado del cuerpo, la visión es menos efecti dos r
va porque el cerebro dominante no está controlando los movimientos misn
musculares del ojo dominante. Homolateral se llama al ojo, oído o mano rápic
dominantes que está al mismo lado que el cerebro dominante, dismi later
nuyendo la eficiencia, especialmente bajo tensión, cuando el funciona menl
miento del hemisferio no dominante es limitado. El perfil homolateral anot.
se llama limitado. fesor
a los
Dennison (1 985) trató, pues, de determinar cuáles son nuestros perf i rnier
les de dominancia mediante una técnica de evaluación personal que resul
ayude a la persona a determinar cuál de sus ojos, de sus oídos, de sus tener
manos, de sus pies y de sus hemisferios cerebrales es dominante (es las tz
decir, el que es usado con más frecuencia y más adaptativamente). Las
personas muestran todo tipo de combinaciones de dominancia. El autor Sine
identificó treinta y dos diferentes Perfiles de Dominancia, a los cuales a tra•
nos referiremos expiícitamente al final de este capítulo. El perfil básico zada
de Dominancia de cada uno influirá en su conducta a lo largo de toda a cor
su vida, especialmente cuando esté aprendiendo algo nuevo o cuando del e
esté bajo tensión.
)
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
)
Curiosamente no dice cómo Llegó a establecer esa cifra de 32 perfiles.
Tampoco considera para nada a los propioceptores, siendo que hay
personas que los utilizan mejor que otras y que un problema en nuestro
sentido propioceptivo puede causar muchas dificultades de aprendi-
)
zaje (Cuesta, 1999). Propiocepción significa literalmente "sentirse a sí
mismo" o "percibirse a sí mismo" (Kunz y Kunz, 1990). Es el sentido
de sí mismo que tiene el cuerpo en el espacio (Hannaford, 1995). Tal
)
percepción es posible gracias a la información recolectada por los mús-
culos, articulaciones y tendones. Asi como nuestros ojos y oídos envían
información al cerebro de lo que vemos y escuchamos, así también los
)
músculos, articulaciones y tendones sienten la po:;ición del cuerpo
y envían esos mensajes al cerebro (Cuesta, 1999). Evolutivamente, el
sistema propioceptivo está íntimamente ligado al sistema vestibular
)
lo que permite el equilibrio necesario para movemos de una posición
inerte. EJ sistema propioceptivo es activado a través de tensión/ relaja-
ción, saltar y actividades que involucren sensación de peso y presión
)
profunda o tacto firme.
)
¿ Cómo determinar los Perfiles de Dominancia?
Hay varias maneras para determinar la dominancia lateral de los ojos,
oídos, manos, pies y hemisferios cerebrales. A continuación presentamos
dos métodos que cualquier persona puede utilizar para examinarse a sí
mismo y a los demás. El primero es un método de autoexamen, que es )
rápido y comúnmente confiable para examinar las actuales preferencias
)
laterales. Una vez más, para los adultos esto puede no ser necesaria
mente el perfil básico. El autoexamen implica responder preguntas y
anotar observaciones acerca de Ja conducta de uno. Si usted es un pro
fesor, orientador, padre, amigo o compañero de trabajo, puede ayudar
a los otros a responder esas preguntas sobre ellos mismos. A menudo, )
mientras menos sepa el sujeto sobre la prueba, más exactos serán los
resultados. Por lo tanto, si quiere conocer su propio perfil, sería mejor
tener a alguien que le lea el método de autoexamen y lo ayude a ejecutar
las tareas sencillas descritas.
)
\
Roúl Ernesto Salas Silva
(
El Método de autoexamen
( Mano: Cualquier mano con que actualmente escribe. Usted puede
ayudar a otra persona a determinar su mano dominante ofrecién
(
•
Pie: Suba un peldaño o una tarima y fíjese qué pie usó primero.
O patee una pelota y fíjese con qué pie la pateó. (Es útil tener a
alguien observándolo cuando usted no está pensando en eso).
( O, también puede indinarse hacia delante con los dos pies juntos
hasta que usted caiga adelante y ffjese con qué pie alargó el paso
para afirmarse.
(
Estilos de aprendi�aje a la luz de la Neurociencia
[
Los 32 Perfiles de dominancia
Los perfiles describen las pautas de dominancia lateral con las que hemos
Sent
nacido. Las conductas de comportamiento asociadas con cada perfil bá
sico describen las reacciones y las tendencias del aprendiz en un estado Ojo<
unilateral (cuando se depende principalmente del hemisferio cerebral Ojoi
1
en nuestros proyectos creativos y de trabajo.
1 Los a
de a�
El siguiente cuadro de los perfiles básicos da una idea de cómo los
hemisferios, ojos, oídos y manos trabajan juntos. Algunas personas
tienen perfiles translaterales para sentidos específicos, y otras tienen
perfiles homolaterales para sentidos específicos. Esos pueden también Los
estar mezclados de cualquier forma, por ejemplo, una persona puede feso
ser translateral para los ojos y homolateral para los oídos. cad2
SUS <
y au
)
Estilo> de uprmdiZJJ¡e a la luz de la Ne1<rociencia
)
Cuadro 11. 1. Perfiles translaterales
Los aprendices visualmente hmitados prefieren aprender a traves de los otros sentidos. Pueden cerrar
sus oros o mirar a !o le¡os para concentrarse en la información que en realidad quieren aprender o
)
expresar.
Oído derecho
Oído izquierdo
derecho
izquierdo
aud1tívarnente limitado
aud1trvamente limitado
)
Los aprendices auaitivamete limitados pueden desir.tonízar cuando una persona habla mucho, como
en las clases expcsitivas. )
Mano derecha derecho Comunicacionalmente fim1tado
Los aprena1ces ccmunrcaC1onalmente limitados ven toda Ja imagen y pueden tener ct1ficultad para
)
anahzar las partes del lengua¡e para expresar su opmtón.
)
Los perfiles de dominancia les proporcionan a los padres y a los pro
fesores una idea de cómo abordar y honrar el estilo de aprendizaje de
cada niño. Algunos profesores incluso han comenzado a utilizarlo en )
sus clases regulares como parte de los programas de auto comprensión
y auto estima de los estudiantes.
)
)
)
(
(
R<1úl Ernesto Salas Silva
---- 11
·
(
Descripciones de algunos perfiles
A continuación describiremos, a modo de ejemplos, sólo un par de los
32 Perfiles básicos de dominancia, dado que la descripción de todos
1
ellos escapa a los objetivos de nuestro libro.
( Los perfiles nos indican: l . Qué hemisferio es dominante en condicio
nes de tensión o cuando ocurre un nuevo aprendizaje. 2. Las funciones
( o modalidades de aprendizaje preferidas en esas situaciones, y 3. Las
funciones que están limitadas bajo estrés. Siguiendo el tema, hay una
descripción más detallada de las características de un aprendi7. con ese
( perfil. La sección " Apoyo" que sigue no es una lista exhaustiva; se trata
más bien de algunas sugerencias que indican la manera como la con
ducta, los hábitos y las prácticas serían beneficiosas para un aprendiz
Es evidente que la descripción de los dos perfiles que siguen, del Lógico
(
ancho del cerebro. Mientras la tensión o estrés inhiben esas conexiones,
los movimientos de la Gimnasia Cerebral estimulan el flujo de informa •
Perfil A:
Lógico dominante. Dispone de todas las modalidades sensoriales
motoras.
(Hannaford (1997) explica el uso de los términos lógico y gestalti
co, en vez de izquierdo y derecho para referirse a los hemisferios
cerebrales, diciendo que eso se debe a que algunas personas están
transpuestas y procesan las funciones lógicas en el derecho y las
funciones gestálticas en el izquierdo. Y como, al hablar de los perfi
les, sólo se trata de disti..'1.guir las funciones de ambos hemisferios,
utilizó los términos de lógico y gestáltico).
Aprende mejor concentrándose en los detalles. Procesa mediante
el análisis, la verbalización y lo escrito.
•
Prefiere un aprendizaje estructurado y le gusta una secuencia
ordenada de la información.
Como aprendiz tanto auditivo como visual es capaz de captar los
detalles de la información mediante los ojos y los oídos inclu::.o
bajo tensión.
El lenguaje (tanto oral como escrito) es muy importante para
aprender.
313
y auditivas.
• Sus movimientos tienden a ser planificados (piensa antes de mo
verse). Capaz de avanzar incluso bajo tensión. •
Apoyos:
Este alumno debe ser estimulado de ur, modo especial a entender
y sintetizar la información desde una perspectiva total u holística,
y a explorar la ambigüedad, las emociones y el movimiento.
•
•
Las experiencias sensorio-motoras positivas y agradables le ayu
darán a desarrollar las habilidades necesarias para interactuar
emocionalmente y acceder plenamente a la imaginación, creati
vidad e introspección intuitiva. Apo_
•
Pueden ser de mucho provecho para él una armonización integral •
Perfil L:
Gestáltico Dominante. Modalidades receptivas y expresivas limi
tadas bajo tensión.
Aprende mejor mediante el movimiento y concentrándose en todo
el cuadro, en el contexto y en la importancia emocional para él.
Necesita moverse mientras procesa internamente con un mínimo
•
•
)
• Prefiere no seguir las instrucciones paso a paso. Tiende a comenzar
por imaginarse los resultados finales y luego a hacer intuitivamen
te lo que parece ser más apropiado.
Sus movimientos tienden a ser espontáneos y fluidos cuando está
)
relajado. Bajo tensión puede avanzar con precaución, sintiéndose
torpe y tieso. )
•
Cuando está estresado, puede costarle comunicarse, ver, escuchar
y recordar. Este aprendiz ve el cuadro total pero no sabe dónde
comenzar para desmenuzarlo en piezas lineales del lenguaje para
expresarlo.
....
Este aprendiz en tLna -,i:u.:. iúil 1.�ru,.i c:.;t.í en una gran Út:!>-Ventaja
en cuanto a que no puede acceder a su hemisferio dominante con
el input sensorial y por eso queda totalmente aislado. Pero, cuando
)
está relajado, puede acceder más fácilmente a una integración lógi
ca/ gestáltica que los demás perfiles gestálticos. El procesamiento
gestáltico dominante trabaja con el acceso sensorio-motor prefe
)
rente de la mano, ojo y oído al hemfr,ferio lógico, lo que provoca
que el procesamiento lógico/ gestáltico sea más integrado.
Se piensa que este era el perfil de Einstein, ya que las observaciones
)
de la vida de A. Einstein y de cómo aprendía sugieren que él fue
este tipo de aprendiz.
)
Apoyo:
Estos aprendices se verán beneficiados si cuenta...... con un ambiente
donde puedan procesar interna y tranquilamente, y donde puedan
moverse sin perturbar a sus compañeros.
•
Actividades que pueden ayudarlo: El 8 acostado y el Gorro para
pensar de la Gimnasia cerebral; parpadear mientras rastrea con los
ojos; megáfonos; uso integrado translateral de la mano y del pie
como tejer, escribir, dibujar con la mano no dominante, caminar
conscientemente, bailar, jugar fútbol, y artes marciales como el Tai
)
Chi.
Una armonización integradora del arte, la música, el movimien-
to y habilidades n
i terpersonales combinadas con actividades
)
cognoscitivas en lenguaje y matemática puede serle a ltamente
beneficiosa.
J \
(
Raúl Ernesto Salas Silva
(
¿Cómo llegar a ser un cerebro más integrado?
( Idealmente, todos expandimos nuestras capacidades más allá de nues
tros perfiles básicos y aprendemos tanto a utilizar ambos hemisferios
cerebrales como a emplear nuestros ojos, nuestros oídos, y los movimien
( tos de nuestras manos y pies a plena capacidad. Cuando uno aprende
y se desempeña de una manera integrada y cerebralmente holfstica, se
rinde más y desarrolla habilidades y competencias más variadas. Es
posible que uno llegue a ser más lógico y analítico (hemisferio lógico)
o que llegue a ser más imaginativo e intuitivo (hemisferio gestáltico).
Además, se pueden aprender habilidades de comunicación verbal 0
Haga listas
•
Haga una escala de prioridades
Siga una secuencia y utilice cuadros de flujos
•
Atienda a los detalles
Aprenda a manejar el tiempo
•
Oblíguese a terminar io que empezó
Use mediciones objetivas, cuantifique, utilice la estadística
Analice las decisiones y siga procesos de razonamiento lógico
Haga una lista de las ventajas y desventajas de una decisión y
asígnele puntaje a cada una en una escala de 1 a 10 para darles
un puntaje numérico
Descomponga ios grandes conceptos en trozos más pequeños.
Utilice esquemas, cuadros sinópticos, haga mapas mentales para
clarificar las relaciones entre las partes de la información
Escriba poemas o canciones que rimen y que tengan una secuencia
numérica
Memorice la información utilizando mnemónicas, ponga la infor
mación en una melodía que conozca, o haga su propia canción,
repita y cante la información mientras salta en un rebotador o
mientras camina
•
Practique la observación de detalles dibujando o bosquejando
lineas
Practique la secuencia cuando se comunica: "Hay tres puntos para
la discusión: Uno. . . "
1 317
Raúl Ernesto Salas Silva
gestáltico. Los insights (invisiones) cruciales, las nuevas ideas, las ins
•
)
Estrategias y hábitos para los aprendices con predominio del hemisferio
lógico:
• Lluvia de ideas
)
Visualice en su mente imágenes inusuales
Utilice mapas mentales simbólicos y representativos (como opues
tos a los esquemas) para una generación más fluida de las ideas
)
• Ponga atención a los instintos de las tripas -confíe en su intui
ción-
Esté consciente de sus emociones y expréselas �specialmente si
)
se trata de una alegría espontánea
• Sea físicamente activo, especialmente realizando actividades muy
)
integradoras, pero no competitivas, tales como hacer excursiones,
nadar, cte.
Aprenda a aceptar y a sentirse cómodo con la ambigüedad y la
paradoja
• Escriba poemas y canciones que contengan ricas imágenes, sin
•
fijarse en la rima
Utilice metáforas y anécdotas emotivas cuando sea posible
)
• Practique decir cosas de nuevas maneras ("En otras palabras ... " )
Hable más lento empleando menos palabras
Juegue con la pintura de colores a libre elección e impresionista;
)
practique la escuitura y el baile
• Desempeñe el rol de diversas situaciones tanto personales como
de oficina para comprender todo el gran cuadro.
Los Ojos. Apoyo para un apre11diz con una visió11 lromolateral (/imitada): Un )
perfil visualmente limitado afectará la habilidad de una persona para
captar la información visual. Leer, en circunstancias llenas de tensión,
puede ser un problema para este tipo de persona. Cuando una persona
)
está tensa, los ojos tienden a moverse hacia fuera, dependiendo de una
distancia focal amplia y periférica. Esto hace dilicil el foco foveal �l foco
más cerrado que uno necesita para leer y rastrear la página de un texto-.
También en una situación de estrés, debido a que el ojo dominante de
este tipo de aprendiz está en el mismo lado que su hemisferio dominante,
los músculos del ojo dominante no reciben toda la función motora.
)
Hay varias actividades que pueden aumentar la habilidad de este tipo
de aprendiz para captar la información visual. Algunas son sólo reduci
dores de la tensión y otras actividades translaterales que utilizan ambos
conjuntos de músculos oculares y ambos lados del cerebro incremen-
)
tando así la integración:
(
Raúl Ernesto Salas Silva
( Visión
Entrecruce sus ojos
• Mueva sus ojos en todas las direcciones visuales, haciendo que
( •
bailen alrededor de la pieza
Parpadee mientras sigue con ambos ojos todo el contorno de un
objeto
• Mire libros de pinturas de ojo mágico para ver las formas ocultas
Respire profundamente y fije sus ojos en los colores de una pintura
o de un pai�aje a la distancia
( •
•
Haga un paseo por el campo, guiándose por sus ojos
Practique visualizar colores, pautas inusuales y piense visualmente
Desarrolle un agudo sentido de observación mirando desde objetos
( •
sus ojos
Siga con sus ojos una danza con la mano llena de gracia.
( trabajen juntos.
( Lechuza
Practique una escucha atenta con un compañero
•
Pronuncie las vocales (A, E, I, O, U) respirando profundamente y
diciendo la vocal de una manera larga y sostenida a medida que
sale la respiración. Será mucho mejor para usted si emplea toda
la boca, una respiración profunda, y se relaja de tal manera que
el sonido salga afuera como un tono que vibra
•
Escuche música de 60 compases por minutos, como los movimien
tos largo y adagio de la música barroca
Lea en voz alta
Lea cuentos en voz alta con mucha expresión y mímica, cambiando
de tono y en lengua extranjera
J
Estilos de aprendizaje a la luz de la /\/eurocren.;ia
Las manos. Apoyo para una comunicación homolateral (limitada) o para !tila
Los pies. Apoyo para una coordinación /10molateral (limitada) del pie:
Usted puede mejorar la coordina.ción de sus pies con las siguientes
sugerencias:
•
Haga Gimnasia cerebral, especialmente Pasos cruzados
• Haga una caminata comenzando lentamente luego rápido y luego
más lento estando consciente a cada momento de lo que hace
• Haga ejercicios translaterales con los pies, especialmente danza o
baile, fútbol, artes marciales
Practique orientarse con su pie no dominante
• Haga movimientos mirándose ambos pies, donde cada pie haga
precisamente la acción opuesta del otro pie.
J
)
12 )
)
Refinamiento del constructo
de estilo de aprendizaje
npuntos
este capítulo
que difí quiilmsiente
c éramosse podrían
referimtrataros a alengunos
prolo
E
mismo, fu ndi d
merecen ad en lo s capítul
unheterócl
trato aparte. o s ant e ri o res y que, por
vezadoaldellectorcapítul
podráo.
)
parecerl
Pero, e
creemos un poco
que él expresa ito el enunci
Tal
muy i m portante
el que pretende dentro
resaltar del enfoque
laderelaprendi general
ación exizajstente del li
entreb las
neuroci e ncia y lo s esti l o s e y/ o esti lo
lcerebral
ativposi
idad. b ees.relEnasegui
l A cont ció
i nn da,rhabl
ent
uaci ó e
n, estailremos
nos o s de
expl
suci
aprendi
a
ntament
yaremos zaje eysobre
crea
bastante
sobreconcept
este las crítico oasconstructo
e interrogantes de lo squeestilseoshande aprendi
planteadozajea,
desde sudías.
nuestros apariRemataremos
ción en la literatura este capítulpedagógi
o ca hasta
presentando
una declEstilaracios deón Aprendi
sobre de princizpajioes. de la Red Internacional
J
l
(
Ra�I Ernesto Salas Silva
(
i Estilos de aprendi:3je a la 1!1: de la Neuroci�ncia
Sous.
A pesar de que se ha investigado y escrito bastante sobre la influencia
tente
que tendría el alambrado nemonal en los estilos de aprendizaje, muy
Aune
poco es lo que se puede rescatar directamente y que sea totalmente
desd(
326
j
Estilos de aprendizaje a la luz d¿ la Neurocienda
)
atingente a dicho constructo. Así. por ejemplo, en 1990, Garger trató
de establecer una relación significativa entre el estilo y el campo de la
neurofisio!ogía, examinando el comportamiento de niños hiperactivos.
Encontró que las preferencias de esos niños por el movimiento, un
)
ambiente ruidoso, el comer o masticar, y la luz (todos estos elementos
identificados por Dunn y Dunn como formando parte del estilo de
aprendizaje) son los resultados de señales provenientes de su sistema
)
nervioso central. En efecto, esos niños no tienen suficiente tono cortical
(el número de neuronas en situación activa) fluyendo a través de sus
sistemas para perrnihrles atender selectivamente a una tarea de apren-
dizaje. Al carecer del debido poder eléctrico/ químico para concentrarse
realmente, tratan a todos los estímulos entrantes como igualmente
importantes. Ahora bien, esas preferencias ya descritas de movilidad,
)
estimulación táctil, comer o masticar, aprendizaje quinestético y sonido
en el ambiente, son estrategias adaptativas del cuerpo para aumentar el
nivel de atención del sistema neural para concentrarse en la tarea entre
)
manos. Ese mecanismo adaptativo del cuerpo no implica una disfunción
en el sistema nervioso sino que más bien es indicador de la saludable
habilidad del cuerpo para alcanzar un consistente y efectivo equlibrio
)
interno. El relacionar las preferencias de estilo de los estudiantes con
la actividad neurofisiológica, sostiene el autor, es una hipótesis que no �
puede ser probada ni rechazada.
J
(
Raúl Ernesto Salas Silva
( que las personas desarrollan una preferencia por una mano izquierda
o derecha, desarrollan también preferencias por determinados sentidos
para captar información desde su entorno. Las preferencias sensoriales
( �
manera única. N estras experiencias específicas de la vida moldean
nuestras percepciones, la manera como aprendemos y en esencia quiénes
somos. Algo de nuestro alambrado neuronal (nuestras redes nerviosas),
sin embargo, están determinadas por factores innatos. Aquí coincide
con el punto de vista de Alkon (1992) quien escribió que !o genético
prcdiseña el cerebro para preferir determinadas pautas de estimulación
sensorial, pero que las experiencias durante períodos críticos provocan
cambios evolutivos y de aprendizaje inducido en las redes neurales.
Nuestro alambrado está también determinado por la manera especifica
que escogemos para captar la información sensorial .Y por la dominante
conexión de un sentido con nuestro hemisferio preferido. Este alambrado
constituye nuestro estilo único de aprendizaje. el que no es ni bueno ni
(
estilos de aprendiz;:ije específicos del cerebro parece que no se apoya en
una evidencia disponible.
l
fu tilos de aprendizaje a la luz de la N�urociencia
l 329
Raúl Ernesto Salas Srlva
der y Henriques (1995), a saber: Que muchos de los autores que se han a refe
referido a ia dicotomía de analítico/global han usado diferentes términos tema
para describir esta categoría, como es el caso, por ejemplo, de dependiente en la!
e independiente de campo (Witkin y Goodenough, 1981), seria/isla y holís dicha
tico (Pask, 1988), cerebro izquierdo-cerebro derecho (Kane, 1984), atomlstico últim
y ho/{stico (Marton, 1988), secuencial y casual (Gregorc, 1982), sucesivo y a Ja c
simultaneo (Luria, 1980).
Vearr.
A propósito de la cuestión que estarnos debatiendo, Jensen (2001) jus de ap
tamente declara: "Lo que podemos con seguridad decir acerca de cada
hemisferio del cerebro es esto: E l hemisferio izquierdo procesa "partes" 1.- E
(secuencialmente); el lado derecho procesa "todos" (al azar)". De ahí que
autores como De la Torre (1993), cataloguen entre los estilos "cognitivos" Losh
el estilo Diferenciación hemisférica. Sonnier (1985), además, sostiene que zan s
es innegable la relación de causa-efecto de la hemisfericidad en el pen aplie<
samiento, en el aprendizaje y en la conducta humana. Kane (1984), por dedu
su parte, declaraba por la misma época que es innegable la influencia
que ejercen en el estilo de aprendizaje las diferentes maneras de pro Las n
)
Los estilos de aprendizaje y el género
La investigación e n Neurociencia, estos últimos años, ha demostrado
)
fehacientemente que existen dilerencias fundamentales entre el cerebro
femenino y masculino, y que estas dilerencias implican tanto el aspecto
estructural como funcional del cerebro femenino y masculino. No vamos
)
a referirnos aquí a esas diferencias, pues, implicaría profundizar en un
tema que escapa a los objetivos de este libro. Sólo queremos detenemos
en las diferencias de estilos de aprendizaje que se derivan de" las ante
)
dichas. Hemos preferido hablar de género en vez de sexo porque este
último tiene una connotación biológica, en cambio el primero se refiere
a la conducta (Howard, 2004).
>
Veamos, pues, algunas de las manifestaciones de los diferentes estilos
de aprendizaje entre hombres y mujeres:
)
l.- En cuanto al razonamiento }
Los hombres tienden a ser deductivos en su conceptualización: comien
zan su proceso de razonamiento a partir de un principio general y lo
aplican a casos individuales. También tienden a hacer un razonamiento
deductivo más rápido que las mujeres.
(
_
R_
a_ l_
, í_En
__1e_
s1o
_ _
S_
a la
_ s_
S_il
_ ������
ua ���������������-
Los hombres tienden a ser mejores que las mujeres para no ver o tocar
( las cosas y sin embargo ser capaces de calcular algo. Cuando las ma
temáticas son enseñadas en una pizarra los hombres con frecuencia lo
hacen mejor que las mujeres. Pero cuando son enseñadas marúpulando
En general, las mujeres producen más palabras que los hombres. Durante
el proceso de aprendizaje, encontramos que las mujeres usan palabras
( mientras aprenden, y que los hombres trabajan en silencio.
En trabajos en grupos, ias mujeres usan más palabras que los hombres.
En un grupo de hombres, los que hacen uso de la palabra son pocos, y
los otros hablan mucho menos, mientras que en un grupo de mujeres
hay más paridad en el uso de la palabra.
Las mujeres escuchan mejor que los hombres; escuchan más de lo que
se t.!stá diciendo, y son más receptivas a la cantidad de detalles en una
e clase o conversación. Esto les da más seguridad en un flujo complejo de
conversación, y así necesitan menos controlar la conversación con una
conducta dominante o reglas lógicas. Los hombres tienden a escuchar
e menos y con frecuencia piden una prueba clara que apoye la afirmación
del profesor. Las mujeres parece que se sienten seguras con una secuencia
menos lógica y con más recovecos instruccionaJes.
(
4. En cuanto a la atención
-
e Los hombres se aburren más fácilmente que las mujeres; esto requiere a
menudo más estímulos y más variedad de los mismos para mantenerlos
atentos. las mujeres son mejores para manejar el aburrimiento durante la
(
332
e
1 Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Como regla general, los hombres requieren más espacio de trabajo que
las mujeres. Mientras las mujeres se sienten cómodas con menos espacio,
los hombres se sienten incómodos e incluso estresados. De ahí que Los
hombres tiendan a utilizar más espacio cuando aprenden, especialmente
en la temprana edad. Cuando un niño y una niña son puestos juntos en
una mesa, el niño generalmente termina invadiendo con su trabajo el
espacio de la nfüa. Los niños tienden a aprender utilizando más espacio
físico que Las niñas.
6 - En cuanto al movimiento
333
Raúl Ernesto Salas Silva
ene!
méto
Guastello, Shissler, Driscoll y Hyde (1998) trata ron de investigar si del e!
algunos estilos cognoscitivos eran más creativamente productivos que teoríé
otros, o si producían obras más creativas. Para determinar el nivel de l . C01
creatividad utilizaron un instrumento adecuado, el Artistic and Scien valid1
tific Activities Survey (ASAS) (Guastello, 1991), que es un inventario de relev;
autoinforme para medir la cantidad de producción en ocho dominios de
contenido: artes visuales, música, literatura, teatro, ciencia e ingeniería, Con r
empresas comerciales, diseño de vestuario, y video y fotografía. Pero, en to:
para diagnosticar los estilos "cognoscitivos" no emplearon ningún test gran '
típico de estilos cognoscitivos ni tampoco ninguno de íos tests más re escol¡
presentativos de estilos de aprendizaje. Más bien usaron una taxonomía estilo
de ocho estilos creativos, el Creatrix (Byrd, 1986) ordenados en un plano entre
bidimensional; verticalmente (motivación para ser creativo) y horizon lasm<
talmente (conducta que asume el riesgo). Dichos estilos son remedador verso
vs. soñador; ejecutivo vs. planificador; modificador vs. sintetizador;
práctico vs. legislativo; crítico vs. innovador. Por lo cual consideramos Por lo
que sus resultados no son confiables. Pensamos que su enfoque teórico es conce
equivocado y que su investigación no puede estimarse como un aporte dos y
consistente al estudio de la relación entre los estilos cognoscitivos, de de rrn
aprendizaje y de creatividad. con w
mínin
a la v;
Interrogantes y críticas a los estilos del te:
de aprendizaje lcncia
de est
plantE
Leyendo la literatura sobre Estilos de Aprendizaje que ha aparecido en
sino n
los últimos 20 años, uno se percata de que no todo ha sido alabanzas o
eleme
loas al constructo llamado Estilos de Aprendi=aje. En el trayecto han ido
datos.
surgiendo una serie de obstáculos instalados por formadores de profe-
interp
)
Estilos de aprendizaje a la lu= de la N�urociencia
)
sores, analistas educacionales y académicos universitarios. Muchas de
las críticas se han venido repitiendo últimamente como una especie de
eco descontrolado. )
Uno de los más connotados críticos a este constructo ha sido Lynn
Curry quien, en 1990, se refirió a este tema en dos publicaciones. La )
autora parte sosteniendo que el principal objetivo para el estudio y la
aplicación de los estilos de aprendizaje ha sido mejorar los resultados
de la enseñanza tanto inmediatos como a !argo plazo. Específicamente )
el uso de los estilos de aprendizaje pretende influir en la enseñanza y
en el aprendizaje de cuatro maneras: en el diseño del curriculum, en los
métodos de enseñanza, en los métodos de evaluación, y en la orientación )
del estudiante. Sin embargo, prosigue ella, la operacionalización de la
teoría del estilo de aprendizaje se topa con tres problemas muy agudos:
l. Confusión en las definiciones; 2. Debilidad en la confiabilidad y en la )
validez de las mediciones; y 3. Identificación de las características más
relevantes en los aprendices y en los ambientes de enseñanza.
)
Con respecto al primer problema: Es aturnllante la lista de definiciones
en torno a las conceptualizaciones de estilos de aprendizaje. Hay una
gran variación en la escala y en la meta del aprendizaje, en el rendimiento )
escolar, y en otras conductas predichas por los diversos conceptos de
estilo de aprendizaje. Las definiciones, además, reflejan poca distinción
entre estilo, estrategia y tácticas. Esta variación de los instrumentos en
las metas y en la nomenclatura hace diñcil ver las relaciones entre los di
versos conceptos de estilos cognoscitivos y de estilos de aprendizaje.
)
Por lo que toca al segundo problema: Los autores que han desarrollado
conceptualizaciones del estilo de aprendizaje han recogido diversos gra
dos y tipos de pruebas para sustentar sus conceptualizaciones y sistemas
de medición. Los usuarios de los tests habitualmente esperan contar
con una evidencia de que los instrumentos cumplan con los estándares
mínimos para su uso e interpretación, que se refieren principalmente
a la validez; confiabilidad y errores de medición; desarrollo y revisión
del test; establecimiento de escalas, normas, comparabilidad y equiva
lencia de puntajes. Sin embargo, la tendencia entre los investigadores
de estilos de aprendizaje ha sido no atenerse a una pauta continua de
planteamiento de hipótesis, comprobación y modificación posterior
sino más bien la de apresurarse en publicar con sólo indicaciones muy
elementales y preliminares del peso factorial basado en un conjunto de
)
datos. Este apresuramiento debilita las afirmaciones de validez en la
interpretación de los puntajes de! test. Además, lo:> escritore"' � investi-
l
(
Raúl Ernesto Salas Sili·a
e
Estilos de aprendi:aje a la lu= de la Neunx:iencia
Así, por ejemplo, K. Kavale y S. Fomess (1987, cit. por O'Neil, 1990),
luego de efectuado un estudio de metaanálisis, concluyeron que la
enseñanza basada en la modalidad (estilo) es ineficiente. Aunque la
noción de enseñanza basada en la modalidad permanece intuitivamente
atractiva, la evidencia no es sustentadora. Y corroboran su conclusión
con lo sustentado por R. Snow, cuya revisión de los estudios sobre la
interacción aptitud-tratamiento es frecuentemente citada por los críticos
a la investigación de los estilos de aprendizaje, quien demostró que "es
más bien escasa" la evidencia de que la adecuación de la enseñanza a
las preferencias de los estudiantes ayudaría a sus puntajes. Los inves
tigadores que dan a conocer tales logros "realmente no validaron sus
ideas con fuerza, en métodos científicamente fundamentados", reiteraba
este autor.
que resulta una interacción estadística (un resultado más efectivo que el hay
que se habría conseguido de otra manera). Pero, al revisar l a literatura los:
kl autora no encontró un apoyo a las interacciones aptitud-tratamiento. rest
Además, arguye que si bien, por un lado es bueno reconocer y acomo tale
darse a las diferencias individuaies y presentar la información en una
variedad de formas; por otro, no es sabio categorizar a los alumnos y Pro
prescribir métodos basados únicamente en tests de cuestionable calidad sob
técnica. Derechamente alude al Learning Style lnventory de Dunn, Dunn algi
y Price (1985), el que, según su opinión. carece de una adecuada confia crítJ
bilidad y validez. De ahí que concluya que aun cuando la idea de los ésta
estilos de aprendizaje sea atractiva, un examen crítico de este enfoque
podría llevar a los. educadores a ser escépticos. El s
de .
¿Hasta qué punto los profesores pueden y deben adecuar la enseñanza al o d
modo de aprendizaje preferido del estudiante? Mientras algunos claman tota
por un instrumento formal para medir un estilu del niño, dice O'Neil críti
( 1990), y prescriben métodos de enseñanza apropiados, otros sostienen rose
que tales instrumentos son innecesarios y pueden actualmente conducir pen
a que los estudiantes sean impropiamente ''catalogados" como un tipo inte
de aprendiz u otro. Dentro de esta línea se ubica nada menos que An de 1
thony Gregorc el que afirma que la práctica de usai: instrumentos para exa:
diagnosticar el estilo del estudiante es imperfecta. Además, según él, el todo
tratar de enseñar a todos los diversos estilos de los alumnos provocaría Por
sólo un desgaste de los profesores. La solución a esto es que la enseñan el d
za sea por grupos, que se agrupen los profesores de diferentes estilos carr
y que los estudiantes de un mismo estilo sean puestos con profesores edu
que compartan ese estilo.
Otrc
Otros críticos sostienen que enseñar al estilo de cada alumno es algo plej
impracticable y e11 todo caso sólo lleva a reforzar las fuerzas del alumno un ·
sin apoyar sus debilidades. De este tenor es la crítica de Robert Slavin, sim
investigador de la Universidad Johns Hopkins, que se ha distinguido Tarr
por su investigación y publicaciones sobre el Aprendizaje cooperativo. cogi
Entre otras cosas dice: Si es difícil tratar con la diversidad de niveles aná
de aprendizaje, mucho más lo es tratar con estilos diferentes. Desde mi
punto de vista, lo que nunca ha sido estudiado es saber si los profesores En 1
que se adaptan a los estilos de aprendizaje de sus alumnos logran me los •
jores resultados que los que no lo hacen. Es muy distinto decir que es nerr
conveniente tener una enseñanza que se adecúe al estilo de aprendizaje apn
del alumno a decir que un profesor que hace eso será mucho más efecti cua
vo que otro que no lo hace. No basta, agrega Hclené Hodges, directora el ce
de investigación e información de la ASCO, con diagnosticar el estilo; mue
l Estilos de aprimdizaje a la lu: de la Neurociencia
)
hay que diagnosticar otras cosas tales como el conocimiento previo o
los niveles de destrezas del estudiante y sus necesidades o deseos. Pero
resulta que los profesores comúnmente no tienen tiempo para hacer )
tales detallados diagnósticos.
En los últimos años del segundo milenio, apareció una fuerte crítica a
los estilos de aprendizaje cuyo autor era Steven Stahl (1999). Exami
nemos sus puntos de vista. Parte diciendo que la noción de estilos de
aprendizaje es muy intuitiva. Sostiene después que el motivo por el
cual los investigadores vuelven sus ojos a los estilos de aprendizaje es
}
el completo fracaso en encontrar que el diagnóstico de los estilos de los
muchachos y la adecuación a los métodos de enseñanza tiene algún
)
)
(
Raúl Ernesto Salas Sih•a
( una frase lapidaria: Todos esos profesores tienen una cosa en común,
a saber, que después de un año, todos dejaron de tratar de acomodar a
los niños según sus estilos de aprendizaje.
e
Estilos de aprendi:aje a la lu: de la Neurocienda
342
Estilos de aprmdi::nje a la luz d.! la Neuroci.'Tlcia
)
Según Dubé (1986), el término fue descubierto por Thomas Kuhn (1962)
en lingüística y literatura. Le da el sentido de adhesión tácita a una
concepción de la realidad, a una ideología no expresada, no siempre )
defendible en el plano racional, pero capaz de orientar la investigación
científica. Un paradigma supone un contexto intelectual preparado por
ideas emitidas anteriormente, una característica importante, conceptos )
compartidos por grupos de hombres o mujeres de ciencia entre los
cuales se da un intercambio. Un paradigma no es una teorfa, se parece
más bien a una filosofía en la que se apoya la teoría. Hurtado (1998), )
al presentar el pensamiento de Kuhn, expresa que para este autor un
paradigma es un conjunto de logros compartidos por una comunidad
científica, empleados por ésta para definir problemas y buscar soluciones )
legítimas. Tras una teoría científica hay un cierto marco dentro del cual
se desarrolla la ciencia, el que consta de conceptos, valores y técnicas
que dirigen la actividad de los investigadores. Un paradigma, prosigue )
la autora, es excluyente y rechaza lo que no entra dentro de su lógica ...
Barrera (1999), por su parte, afirma que se entiende por paradigma una
estructura de pensamiento o modelo epistémico bajo el cual es apreciada
una realidad cualquiera; paradigma significa "del lado de", "en ta pers-
)
pectiva de", bajo la óptica de", y se refiere a una manera determinada
de ver la realidad, u.na forma de actuar o una particular manera de ver
el todo. Actuar paradigmáticamente, continúa el autor, significa ver,
)
juzgar y actuar según un modelo teórico determinado, muchas veces en
detrimento de otras mar.eras de ver las cosas, las cuales también tienen )
validez y derecho a ser tenidas en cuenta.
( principios y valores que son compartidos por los hombres y mujeres que
investigan y publican sobre los estilos de aprendizaje y, sobre todo, que
trabajan los estilos de aprendizaje y los aplican en su labor docente para
ayudar, orientar y mejorar el proceso de aprendizaje de sus educandos.
Y para eso, nada mejor que presentar la declaración de princi pios de la
red internacional �obre estilos de aprendizaje.
( •
Cada persona es única, puede aprender, y tiene un estilo de apren
dizaje individual.
tado.
El estilo de aprendizaje es el producto tanto de la herencia como de
( •
comprensión está evolucionando.
Los discentes se ven enriquecidos con el conocimiento de sus
propios estilos de aprendizaje y de los esti.los de los demás.
El currículum y la enseñanza efectivos se basan en el estilo de
aprendizaje y se personalizan para dirigir y honrar la diversi
dad.
(
•
Los profesores efectivos revisan continuamente sus actividades
para asegurarse que la enseñanza y la evaluación son compatibles
con las fuerzas del estilo de aprendizaje de cada individuo.
(
e
1 Estilos d� aprend1:1Jje a la luz de la NeurocienciJ
j
l
l )
� )
1 )
1l
)
)
Implicaciones
)
y aplicaciones didácticas
de los estilos )
)
A
unque hemos ido dando respuesta a las diver-
sas preguntas que podrían surgir a propósito
de cuál es la utilidad práctica de la teoría o
)
paradigma de los estilos de aprendizaje, conviene que
nos planteemos derechamente estas interrogantes:
¿Qué provecho obtiene la educación del paradigma )
de los estilos cognoscitivos/ de aprendizaje? ¿De qué
)
manera contribuyen los estilos al mejoramiento de la
intervención pedagógica? ¿El hecho de tener en cuenta
este constructo de los estilos contribuye a elevar el nivel
de la calidad de la enseñanza?
)
Amplia es la gama de incidencia que tienen los estilos
en diversos componentes de la educación. En primer
lugar, en las escuelas donde se reconoce la diferencia
en ei estilo, se acepta como norma la diversidad de la
personalidad humana. Cuando esto ocurre, no se trata
de buscar la mejor y única respuesta a los temas y pro- )
blemas en educación sino que se reconoce que las cosas
que res;.;ltan como buenas para algunos miembros de
la comunidad escolar: alumnos, profesores, directivos, I
no necesariamente serán lo mismo para otros.
¡
¡
·
t )
(
Raúl Ernesto Salas Silva
\.
Comunicarse con estilo
( El reconocimiento del estilo en el área de las relaciones humanas conduce
al autoconocimiento, a tener conciencia de nuestras propias fuerzas y
debilidades; en otras palabras, a conocerse a sí mismo. Esto contribuye
( a desarrollar un positivo sentido de autoestima y nos lleva a compensar
nuestras flaquezas mediante cambios en nuestra conducta o mediante
la colaboración con otras personas. Además, para los educadores es
( muy importante, al trabajar con otras personas, comprender tanto sus
propias perspectivas como las de los demás.
r juntos para así lograr mejores resultados. Esto supondrá, a veces, que
¡
tenga que modificar mi conducta pero no necesariamente mis creencias
o convicciones (Guild y Garger, 1988).
(
rentada en la obtención de buenas calificaciones por parte del alumno,
pero descuida el procedimiento seguido por el alumno. El profesor, en
cambio, que toma en cuenta los estilos de aprendizaje, se caracteriza
(
utilice aquellas estrategias de estilo que sean más apropiadas para la
consecución de la tarea.
(
3-!8
e
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
Stcmberg y Zhang (2001) sostienen: Los estilos son de interés para los
educadores porque predicen el desempeño académico en maneras que
van más aUá de las habilidades autoevaluadas de los participantes. Son
además de interés porque cuando los profesores toman en cuenta los
estilos, ayudan a mejorar tanto la enseñanza como la evaluación.
por i
Los estilos se proyectan pues también sobre el docente, su forma de
letra
pensar y estilos de enseñanza. Los diversos aspectos de la mente del
conc
profesor (que es la herramienta que usa para tomar decisiones en la
clase) quedan de manifiesto a través del estilo del profesor. Por medio
del estudio personal de su estilo, el profesor puede llegar a conocer
muchos de los sesgos y prejuicios conscientes e inconscientes que guían
su pensamiento y toma de decisiones (Butler, 1987).
Pro
Cuando aceptamos que la gente es realmente diferente, debemos también
aceptar que los profesores realmente aportarán su propia singularidad Can
a la manera como enseñan. Este es el "estilo de enseñanza". La perso
nalidad de cada profesor se refleja en su conducta profesional. El estilo Sen
(mo'
de enseñanza gobierna la realidad de la clase (Guild y Garger, 1988).
lnde
Unicamcntc el profesor hace la diferencia significativa en la aplicación
Ausl
del estilo en la clase. Cada aspecto de la enseñanza, todas las etapas de impE
planificación, y cada estrategia de aplicación se filtran a través del tamiz auto
de la mente del profesor (Butler, 1987).
Cüm
la hemisfericidad o diferenciación hemisférica conforma dos estilos de
profesor, los que han sido descritos por los autores de manera diferente. Norr
t
El reproductor es formal, se limita a trasladar al alumno los contenidos
curriculares, sin apenas elaboración personal. Sigue y estimula los pro
cesos verticales, descendentes, lógico-deductivos. Presenta la norma
o regla en vez del ejemplo (como sería el siguiente ca�o: Norma: las
E;trlos de aprendizaje a la luz d� la Neurocirncia
)
Austero, emobvamente distante e inestable, con frecuentes cambios de humor,
impersonal. Ordenado, introvertido, pero afectivo y acceSJble; sooable, pero con
autosufioente (...) demanda de reconoomiento; vulnerable e
111�enciable por las Oplrnones de los demas
(de ahí su preferencia por profesiones con
carga de relac!Óll 1nterpersonal).
Estilo perceptivo cognitivo:
Cima de aula:
)
NormabVista, rig100, potenoa el 0<den y Potencia un clima de comprens.on relacional.
la d1SCtplina.
Más sancionado< y generador de reacciones Desdrarnatizador y generad0< de confianza
ansiosas/temerosas. y seguridad.
Favorece el competiv1smo y el individualismo. Favorcce más el espíritu critico, la cooperación
y el éxito grupal.
Potencia la intercomunicación formalista Potencia el diálogo y la interrelación informal. )
)
(
Raúl E:m�to Salas Silva
l
Estilo docente:
Las actitudes del profesor influyen en Ja sala de clase. Si cada ser hu
( guía para considerar este principio es: ¿Cómo actúa el profesor como
un instrumento de pensamiento, configurando y guiando el desarrollo
de Ja vida de la clase?
e
Estilos de aprendi:a¡e a la lu= de la Neurocit'11cia
Rasgos del estilo del adulto Rasgos del estilo del profesor
j
abstracto de las ideas teorías
Prefie
Prefiere un orden QUe sea secuencial, Considera la relación del todo c:o11 sus armor
estructurado, 'i lógico partes: analiza y evalúa
)
largos periodos de tiempo, y los roles tradicionales; necesita bempo para pensar
tradicionales de la academia mediante ideas, organiza los materiales, y
planifica enfoques; gusta de los proyectos a
largo plazo; le encanta la relación de
profesor-alumno
)
El profesor casual abstracto:
Rasgos del estilo del adulto Rasgos del estilo del profesor
)
Se relaciona bien con el mundo abstracto Enfatiza el desarrollo de positivos
uc :as emociones. y de la espiritualidad autoconceptos y crecimiento del alumno
)
proyectos a la vez rara vez sigue planes estructurados o
planes de clase escntos; busca la variedad
)
intenor, traba¡a dentro de amplios desarrolla el curriculum a la medida de las
esquemas; valora la verdad y lealtad necesidades
)
355
(
Raúl Ernesto Salas Silva
Rasgos del estilo del adulto Rasgos del estilo del profesor
Prefiere un orden no lineal, multifacético, Trabaja con ideas paraguas; usa una
(
facilidad y frecuencia
(
e
Estilos de aprrndizaje a la luz de la Neuroci.mcia
)
R�úl Ernesto Salas Silva
(
Identificación del estilo cogn. oscitivo de aprendizaje
( Ya sostuvimos que lo primero que deben hacer los profesores es, además
de comprender las diferentes maneras de pensar de la gente, conocer
su propio estilo personal y sus puntos fuertes y débiles, para así evitar
el dar por supuesto que su manera de enfocar una tarea o un problema
es la buena y descarten otros métodos (Williarns, 1986). Por lo demás,
si el profesor quisiera llevar a cabo cualquier acción didáctica multiva
( riada lo primero que requiere es tener irúormación sobre los estilos de
aprendizaje de sus alumnos.
(
{
Estilos de aprendizaje a la /u: de la ,\Jeurociencia
Instrucciones: Marque lodos los casilleros respectivos en caca categoría según los modos que
más manifiesta el estudiante cuando aprende una información. Registre los datos fundamentales en
los correspondientes espacios.
2 . 1 . Observar la experiencia
3. 1 . Ver (Visual)
4. Prelerencia de Afi�ación:
'
5.2. Motivado externamente Los
moc
pres
6. Habilidad para concentrarse:
hab
6.1 . Cortos peóodos de atención
Alg
6.2. Períodos per:;i:;tentes de trabajo
pue
dali
7. Preferencias de expresión: de c:
acor
7. 1 . Modos orales
Otrc
7.2. Modos esenios
ro eje
tudi
un f
Una última manera que se puede utilizar es buscar los productos de la apre
conducta de una persona, como sería el rendimiento o los errores que
haya cometido. Por lo general, las calificaciones del profesor se basan Esta
en el número de errores del alumno en un proceso de evaluación. Si no s
hay muchos errores, por ejemplo en alumnos de estilo impulsivo, el los n
profesor pensará tal vez que el alumno o no entendió o no sabía la mod
materia. Pero si el profesor conoce el estilo cognoscitivo del alumno
(cómo percibe, procesa la información, resuelve problemas) esto le Barl:
permitirá interpretar los resultados con más equidad. La evaluación dian
cuidadosa del estilo de un alumno que está en peligro de fracasar
(dejar el sistema o repetir curso) le proporcionará al profesor una in En u
formación muy valiosa y útil para enmendar rumbos y usar métodos de al
didácticos alternativos con esa clase de alumnos. métc
estu•
que
Metodología multivariada o estrategias compensatorias nalic
com;
Una de las causas que justifica la existencia de una variedad de técnicas
holís
y métodos de enseñanza es la existencia de las diferencias en las fuerzas
proc
y en las preferencias de modalidad de los alumnos. Los educadores en
med
general se refieren a los canales sensoriales a través de los cuales reci
actit
bimos y enviamos mensajes con el término de modalidades. Para Barbe
sabe
W. y Milone, M. (1981) una modalidad es un canal sensorial a través del de! F
)
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
(
Raúl Ernesto Salas Silva
l
propio estilo de aprendizaje. Entonces si bien es lógico que el profesor
proyecte su modalidad en la selección de los materiales, e n las estrate 1
( gias y procedimientos de enseñanza y en los métodos de reforzamiento,
no lo es menos que de acuerdo al principio de respeto a la diversidad
procure presentar, por ejemplo, los contenidos de otras maneras que
{ satisfagan las necesidades de variedad de sus alum..-1os.
Para Curry (1990) este es uno de los problemas más agudos que se
presentan cuando se trata de operacionalizar la teoría de los estilos de
aprendizaje. Según ella los investigadores no han resuelto aún si los
Stemberg (1994) va por la misma línea pero pone más énfasis en la ense
ñanza, al decir que los profesores deben acomodarse a una amplia lista
de estilos de pensamiento y de aprendizaje, variando sistemáticamente
365
Raúl Ernesto Salas Silva
tará beneficiando a·un grupo diferente de niños. De nuevo, la clave es del <
cambiar el enfoque. exig
actu
El profesor, prosigue Stemberg, no tiene que ajustarse a los estilos de alur
sus estudiantes, sino ampliar sus métodos. Y en la medida en que el en s
profesor lo haga, sus estudiantes ampliarán también sus propios estilos das<
de pensamiento y de aprendizaje y el beneficio será mutuo. Como el com
profesor enseña más con el ejemplo que con las palabras, debe exhibir mos
una variedad de estilos en su clase. Si quiere que sus alumnos sean med
flexibles, él debe ser flexible primero. no F
de t•
Siros y Sims (1995) afirman: El aprendizaje efectivo ocurre cuando los
profesores apoyan la presencia y la validez de los diversos estilos de La r
aprendizaje y maximizan el clima o las condiciones para el aprendizaje ense
tanto dentro como fuera de la clase, mediante el uso deliberado de anin
principios de diseño de enseñanza, que tomen en cuenta las diferencias diza
de aprendizaje y aumenten las posibilidades de éxito para todos los la o¡
alumnos. tem•
anal
En todas esas consideraciones, concluye Curry (1990), el objetivo es ya s
el mismo: optimizar lo que el alumno obtiene de cada situación de cent
enseñanza-aprendizaje, haciendo que le sea útil a largo plazo y no sólo -tác
para enfrentar una situación de enseñanza-aprendizaje a corto plazo. leng
Desarrollar la flexibilidad para responder productivamente a toda clase laef
de situaciones de aprendizaje-enseñanza debería ser una loable meta resp
para todo estudiante. Pero, la pregunta perdura: ¿Cómo estimular mejor mét<
esta flexibilidad? roen
Ll tili
K. Nunley (2002) sostiene que la manera más fácil para hacer eso es a aurr
través de una amplia variedad de ofertas de elección de tareas, tal como prot
)
Estilvs de aprer1dizaje a la luz de la Neurociencia
)
ocurre, por ejemplo, con su método de currículo de un curso llamado
Layered Currículum.
)
El Layered Curriculum (Currículum estratificado) de K. Nunley es
un método de enseñanza completamente centrado en el alumno, que
usa un modelo de configuración triangular que divide una unidad de )
enseñanza en tres estratos, C, B, y A, exigiendo cada uno tm nivel su
perior de comprensión. El ni vel C consiste en una amplia variedad de
elecciones de tareas junto con una enseñanza de hechos, habilidades, )
vocabulario y técnica básicos. El nivel B ofrece una variedad de proyec
tos que los estudiantes pueden completar para demostrar la aplicación
del conocimiento y de las habilidades logrados en el nivel C. El nivel A )
exige de parte de los alumnos que analicen críticamente un problema
actual del mundo real que se relacione con la tmidad de estudio. Los
alumnos escogen con esmero su manera a través de los diversos niveles
en su prosecución de la nota C, B o A. La selección de tareas incluye
)
clase expositiva, solución de problemas, lectura del texto, trabajo en el
computador, videos, hojas de trabajo, trabajos artísticos, modelos, de
mostraciones e investigación. La responsabilidad es fundamental en la
)
medida en que los estudiantes reciben puntos sólo por haber aprendido,
no por hacer las tareas. Esto se lleva a cabo mediante una defensa oral
de todas las tareas del nivel C.
)
La razón fundamental de! Currículum Estratificado es ta.'1.tO ajustar la
enseñanza al estilo de aprendizaje del estudiante como desajustada,
)
animando al alumno a trabajar en una amplia gama de estilos de apren
dizaje. Este método,. pues, se propone enseñar dándoles a los alumnos
la oportunidad de recoger tma amplia variedad de información de un
)
tema, aplicar lo que han aprendido a una situación, y luego criticar o
analizar esa información para ver cómo se acomoda dentro de lo que
ya sabían. El Curriculum estratificado, al ser un método de enseñanza
)
centrado en el alumno, toma en cuenta los tipos generales de aprendices
-táctiles, visuales y auditivos, e incluye también las discapacidades y
lenguajes específicos-. La autora no informa de evidencias que testifiquen
la eficiencia de este modelo en el proceso de enseñanza-aprendizaje y el
respectivo rendimiento del alumno, aunque declara que el uso de este
método reduce el número de fracasos escolares y aumenta dramática
)
mente el número de alumnos en actividad. Los profesores continúan
utilizándolo por tres razones: reduce el número de fracasos escolares,
aumenta el compromiso del alumno (tiempo en Ja tarea) y reduce los
)
problemas de manejo de la clase.
1
Raúl Ernesto Salas Silva
(
tes que memoricen o "aprendan" una determinada materia y luego la
regurgiten posteriormente en una fecha futura nos deja el sentimiento
como de que algo está mal en l a educación. El aprendizaje de memoria
( tiene algún mérito y es útil para cosas que tenemos que memorizar por
conveniencia tales como el alfabeto o las tablas de multiplicar. Además,
cualquier tipo de aprendizaje es en cierto modo bueno para construir
(
pistas o sendas neurales en el cerebro. Pero, en su mayor parte, el
aprendizaje es más significativo cuando se les da a los estudiantes la
oportunidad de ju$ar con, de aplicar, y de asimilar nuevas ideas dentro
(
tradicional de enseñanza llamado "de porcentaje" (porque las notas
se basan en el porcentaje que los estudiantes pueden recordw- en una
prueba -si uno recuerda el 90% de la �nformación, obtiene un puntaje
(
de un 90% o una nota A, etc.-). Todo esto en realidad sólo mide cuinto
pueden recordar los estudiantes. Nos dice poco sobre las nuevas ideas
generadas del aprendizaje, o cuánto aprendieron a aprender o cómo la
(
nueva información se acomoda con la anterior información adquirida
por el alumno.
e
Sutler, K. (1987) presenta un amplio panorama de las ventajas y des
ventajas de la adecuación y desadecuación del estilo del alumno al
estilo curricular y del profesor. Trataremos de entregar esas ideas en
un cuadro esquemático.
Ciiadro 13.4.
(
Adecuación
( Ventajas Desventajas
3. El aprendiza¡e del estudiante tiene lugar con 3. Bloquea el crecimiento y desarrollo oersonal
mayor facilidad, Huye el máximo de energía, y los confinando a cada estudiante a un sólo enfoque
resultados son más eficientes. correcto.
(
Es:ilos de aprendiza¡e a la luz de la Neurociencia
Desadecuación
Ventajas Desventajas
1
·------------·------------·--------------------------·---- ---·--·-----------------------·-------···-----------
1 . Los estud•antes pueden COl'seguir nuevos 1 . Pueden encontrar. al exoonerse a una severa
1ns1ghts y posiblemente nuevas habilidades. desadecuación por largos periodos, que uenen
que usar una gran cantidad de energia para
lograr objetivos.
)
genera oportunidades de uso de un vocabulario específico que dirige
y controla la conducta de resolución de problemas. Y ese vocabulario,
en la medida en que se va interiorizando, de�mboca en lo que se llama )
el habla interior. Es ese diálogo consigo mismo el que va regulando, en
sentido adaptativo, la acción del sujeto que busca salidas pertinentes a
las dificultades que encuentra en su proceso de aprendizaje. Es ese len
guaje interior como agente de control de la conducta lo que le permite
)
al alumno controlar su proceso de aprendizaje. Y este es precisamente
el principal objetivo de la pedagogía adaptativa, la que trata de ajustar
lo más que se pueda desde fuera la intervención docente a los recursos
)
del alumno (estilos, estrategias prcvalentes en él) para que éste, a su vez,
crezca desde dentro (es decir, autónomamente) movilizando y autorre
gulando todas sus potencialidades personales de aprendizaje. Objetivo
)
que se desglosa en dos subobjetivos: primero, modificar el ambiente de
clase para que pueda favorecer el éxito del al umno, y segundo, desa
rrollar gradualmente las destrezas de autorregulación que Je ayuden a
)
tener éxito por sí mismo, incluso en las aulas convencionales.
Así pues, se explica lo que sosteníamos más arriba en este mismo capítu
)
lo, a saber, que la necesidad de utilizar estrategias compensatorias para
permitirles a los alumnos la posibilidad de un desarrollo cognoscitivo
holístico (no sólo lo convergente-abstracto-analítico-lógico-reflexivo, no
)
sólo el Hemisferio izquierdo, sino también Jo divergente-concreto-glo
halizador-intuitivo-impulsivo; en otras palabras, también el Hemisferio
derecho) encuentra su razón última en el hecho de que la flexibilización
)
de los mecanismos de aprendizaje del alumno para adecuarse a las
exigencias de la tarea concreta sólo es factible si el alumno ha logrado
previamente cambios profundos en su tendencia general a procesar la
información.
)
(
Raúl Ernesto Salas Silva
Seguimiento delproceso
( Evaluación criterial
Si se quiere respetar e implementar en las escuelas el principio de la
diversidad, esta no sólo debe concretarse a través de una pluridimen
sionalidad metódica sino también a través de un sistema de evaluación
que se base en las diferencias de los alumnos. El mayor atentado contra
( investigación:
(
e
Estilos de aprend1:aje a la lu: de la Neurociencia
Tttma: Historia
Los criterios que manejamos para in,•ah1ar las resp ues tas 11 los
ítemes 2 y 3 fueron:
Para el aem 2:
1 . Cantidad de palabras que tomó en cuenta.
2. Relación entre los elementos; si es lógica o no.
3. Originalidad: si es muy, poco o nada de o r iginal.
4. Exactitud o veracidad histórica: Si está muy, poco o nada de
acuerdo con la realidad histórica.
Para el ítem 3:
l . Si dibuja el personaje sin mayores elementos o con elemen tos:
1.1. Si hizo algo; si relacionó y puso más de un elemento.
1.2. Si es un rey estereotipado o si es un rey con otros elementos.
más y más confiadamente con su propia voz. Las voces son cuidadas
y estimuladas principalmente en el diálogo, escuchando seriamente y
aprendiendo, interiorizando sus experiencias, prestando atención a los
expertos en nuestras vidas, poniéndonos a tono con nuestra cultura, En
374
)
Estilos de aprendt:a¡e a la lu;: de la Neurociencia
)
Cuadro 13.5. Dos importantes y muy distintos tipos de evaluación
En la meta En el camino
)
Para perfeccionar un proceso
)
Para medir lo que lue hecno
Medición Descnpción
Cuanbtabva CualitalNa
�Hicimos lo que tratamos de hacer? Reacción en proceso al tratamiento con la 111Sta
)
Hay dos tipos distintos de evaluación, dos diferentes conversaciones.
Uno es ver cómo Jo está haciendo el alumno; el otro es descubrir qué
ha sido aprendido. Uno es "en d camino". El otro es "en la meta". Los
)
profesores y entrenadores tienen que comprender la diferencia entre
estos dos métodos de evaluación y usarlos equilibradamente. "En el
camino" se refiere a cómo estoy desarrollando, cómo estoy progresando
en mi aprendizaje de eso. Si usted es mi profesor de trompeta, usted me
está ayudando a perfeccionar el movimiento de mis dedos, el trabajo )
de mi boca, Ja calidad del tono. Me está guiando "en el camino". Con
)
optimismo, hay un montón de comentarios de "¡buen trabajo!". Hay un
montón de estimulaciones por los buenos ensayos, por la buena práctica.
Pero cuando se me pidió que tocara la trompeta a fin de ser promovido a
la primera fila donde se sientan los trompetistas más diestros, entonces
estoy en lo mío propio. Debo actuar o no soy promovido a Ja primera
fila. Mi profesor sólo puede observar. Esta evaluación es una evaluación
"en la meta".
)
-,'
R.níl Ernesto Salas Silva
(
estudiante finalmente a sí mismo. Estemos alerta contra los demasiados
En la Meta y no los suficientes En el Camino. Las escuelas primarias tienen
demasiados En la Meta. Lo que debemos buscar es el equilibrio entre
ambos (Me Carthy, 1996).
Una herramienta, que está siendo cada vez más utilizada desde un
enfoque de evaluación acorde con los estilos de aprendizaje, es el Por
tafolio. Rivas y Oquendo (2001) describen así lo que se entiende por
tal El Portafolio con propósitos de "assessment" es una colección sis
temática de trabajos realizados por el estudiante durante su proceso de
enseñanza-aprendizaje. El estudiante participa activamente tanto en la
selección de las piezas que formarán parte de esa selección como en la
justificación del por qué de esa selección. Esta técnica promueve tanto la
calidad del trabajo realizado como la reflexión sobre el mismo; estimula
a los estudiantes a trabajar en grupos para analizar, aclarar, evaluar y
explorar sus propios procesos de trabajo y sus apre,ndizaje.
(
Renzulli (2003), que ha efectuado una investigación sistemática sobre
el uso del Portafolio para captar y registrar información sobre las habi
lidades, intereses y estilos de aprendizaje de los estud iantes, dice que
los principales objetivos de la utilización del Portafolio son:
(
Estilos de aprendizaje a la lu: de la Neurociencia
377
Raúl Ernesto Salas Silva
Ellos, al igual que otros autores que examinaremos en este apartado, alw
están conscientes de que las prácticas de enseñanza y aprendizaje en gar;
la educación superior necesitan urgente un mejoramiento. Piensan que ens.
el estilo de aprendizaje es un concepto que puede ser importante para Si b
ayudar a la universidad a pensar más profundamente en los roles y en la de e
cultura orgarúzacional en donde llevan a cabo sus responsabilidades. esh.
te Si
378
)
Estilos de aprendi::.nje a la luz de la Neurociencia
(
a una gama más amplia de estudiantes en una clase.particular. también
puede ser de beneficio para esos estudiantes introducir gradualmente
actividades de clase que expandan sustancialmente sus preferencias de
(
estilo de aprendizaje
(
Algunos estudios demuestran que identificar el estilo de un estudiante
y entregar luego una enseñanza compatible con ese estilo contribuye a
un aprendizaje más efectivo.
En otros casos, una desadecuación puede ser apropiada para que las
experiencias de los estudiantes los ayuden a aprender de una nueva
manera y a poner en juego maneras de pensar y aspectos de sí mismos
( no previamente desarrollados. Cualquier desajuste, sin embargo, se
debería hacer con sensibilidad y consideración hacia los estudiantes,
(
(
Estilos de aprendi:aje a la luz de la Neurociencia
Schroeder afirma que hay muchas maneras para crear un mejor ajuste
entre los estilos de aprendizaje de los estudiantes y los enfoques de en
señanza de la universidad, las que se pueden expresar en tres palabras:
modos activos de enseñanza y aprendizaje.
Los computadores se pueden usar para organizar actividades de tal mane Esos
ra que los estudiantes experiencien las diversas etapas del aprendizaje. cient
)
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
)
sin atención y malos desempeños del estudiante pueden volverse más
hostiles hacia esos estudiantes (lo que empeora la situación) o desani
marse por su competencia profesional. Y lo más serio, la sociedad pierde
)
potencialmente excelentes científicos.
(
que enfatice la comprensión fundamental (intuitivos)- en todas
las clases.
•
Haga un uso extensivo de esbozos, planos, esquemas, diagramas,
gráficos computacionales y demostraciones físicas (visuales) ade
más de las explicaciones y derivaciones orales y escritas (verbales)
en las clases expositivas y en las lecturas.
Para ilustrar conceptos abstractos o algoritmos para resolver
(
•
(
(
Estilos de aprendizaje a la luz de la Neurociencia
385
RalÍl Ernesto Salas Silva
Por último, los autores antedichos proponen algunas medidas que se estil•
deberían adoptar de manera inmediata en las universidades tendientes la di
a promover un aprendizaje más efectivo: un e
psice
l. Dirigir actividades de perfeccionamiento profesional en el uso del proF
estilo de aprendizaje para mejorar la enseñanza y las funciones de la Te
desarrollo del estudiante. Esto se puede hacer mediante talleres, elpr
otorgamiento de becas para proyectos de mejoramiento de la cobr
enseñanza, seminarios.
2. Promover el concepto de investigación en clase y hacer de los datos En C
sobre el estilo de aprendizaje parte integral de ella. Esta investí- el le11
386
)
Estilos de aprrnd1:a¡e a la lu: de la Neurocirncia
3.
unos de otros sobre la enseñanza y el aprendizaje.
Al contratar a nuevos académicos de una facultad, instituto o
)
departamento universitarios, hay que tener en cuenta el cono
cimiento que tengan sobre prácticas de enseñanza-aprendizaje
que reconozcan las diferencias individuales, incluido el estilo
)
de aprenc![zaje. La preparación para enst:ñar en la universidad
debe incluir otras áreas de conocimiento, fuera de la respectiva
disciplina y de la orienración predominante hacia la investigación.
La investigación sobre el desarrollo del estudiante, la teoría del
aprendizaje, y las maneras como utilizar la tensión creativa entre
contenido y procesos son importantes prerrequisitos para una
)
enseñanza efectiva.
)
Palabras finales
Una de las mayores contribuciones del paradigma de los estilos es )
que nos ayuda a repensar la educación, a cambiar el statu quo de una
)
educación basada en la uniformidad y sincronización a otra centrada
en las necesidades de la persona discente. No pretende presentar la
manera única y correcta de planificar o reestructurar la escuela o la
)
enseñanza. Pues, si somos consecuentes con la filosofía del campo de
los estilos siempre habrá muchas maneras correctas para actuar. Los
estilos de aprendizaje pueden ayudamos de manera práctica a valorar
la diversidad. Pero todo esto supone en el profesional de la educación
\
un cambio de actitud, una torna de conciencia respecto a los principios
psicopedagógicos enlazados con los estilos y a la necesidad de revisar la
propia metodología de enseñanza. En consecuencia, en palabras de De
la Torre (1993) incorporar los estilos de aprendizaje presupone asumir I
el principio de atención a la diversidad y aceptar que la enseñanza sólo
)
cobra sentido cuando se da el aprendizaje.
En Génesis 11,9 se lee que Por eso se la llamó Babel porque Yavé confundió
el lenguaje de todos los habitantes de la tierra. .., esto a propósito de la cons-
)
(
Raúl E mesto Salas Silva
(
bien se podria hablar de las modernas torres de Babel educacionales.
En efecto, en dichas "torres" el objetivo principal es llegar a la cúspide
ya sea en la prueba Simce o en la PSS, sin importarles cómo cada inte
e
grante de un curso vaya trabajando, esforzándose, por escalar y llegar a
la meta. Muy distinto sería el panorama si en los ambientes educativos
se diera la contrapartida de la torre de Babei, como se lee en Hechos 2.
(
Allí en Pentecostés hombres de muy diversas lenguas entendieron el
mensaje de los apóstoles. Se dio el respeto y la consideración de cada
idiosincrasia, de cada estilo de vida y de cultura, de cada modo indi
vidual de ver la vida. El respeto a la diversidad Ueva necesariamente
( a J¡¡ unicidad, porque la escuela, la familia, la sociedad, la humanidad
toda es un holograma, donde el todo está en cada parte y éstas, a su
vez, están en el todo, y donde la parte podría ser más o menos apta para
( reconstruir el todo (Talbot, 1993).
(
(
(
(
(
Bibliografía
A
lkon, D. (1992). Memory's óbice: Deciphering the mind
brain code. New York: Harper Collins.
Biggs, J. (1987) . Student approaches to /eaming and studying. Hawthom, Vic.: Car
Australian Council for educational Research.
Biggs, J. (1988). Study Process Questionnaire (SPQ): User's Manual. Hawthom, Cla
Yic.: Australian Council for educational Research.
Biggs, J. (1988). "Approaches to Leaming and to Essay writing". En: R. Sch Cla
meck. (Ed.), Learmng Strategies and Learning Styles (pp. 185-227). New
York: Plenum Press,.
Bloom, B. (1956). Taxonomy ofeducational objetives: the classrfication ofeducational Cla
goals, handbook: cognil!ve domain. New York: David Me Kay Company,
!ne.
Butler, K. (1987). Leatning and Teaching Style in Theory and Practice. Second edi Cla
tion. Columbia: CT, The Leamer's Dimension.
Bogen, J. E. (1979). Sorne educational aspects of hemispheric specialization. Drome Cof
non 1 : 16-21.
Bonham, A. (1988b). Learning style use: In need ofperspective. Lifelong Leaming:
An Omnibus of Practice and Rcsearch, 11 (5): g-17, 19. Coc
Borkowski, J., Peck, V., Rcid, M. y Kurtz, B. (1983). lmpulsivity and Strategy
Transfer: Metamemory as Mediator. Child Development, 54: 459-473. Cor
Brandt, R. (Oct. 1990). On Learning Styles: A Co11versalio11 ·with Pat Guild, Educa-
tional Leadership, 48: 10-13. Crc
Brinkmann, H.. Segure, T. y Solar, M.I. (1989). Adaptación, Estandarización y Ela
boració'I de Normas para el Inventario de Autoestima de Coopersmith. Revista
Chilena de Psicología, vol. 10, nº 1: 63-72. Cro
BSM Consulting. (1998-2000). www.bsm-consulting.com
Cut
Bruer, J. T. (2005). In search of. . . brain based education. Phi Delta Kappa lntema
tional http:/ / www.pdkintl.org/kappan/ Cur
Byrd, R. (1 986) . The C & RT index. San Diego: Univcrsity Associates.
Caine, R.N. y Caine, G. (1997). Education on the Erige of Possibility. Alexandria,
VA: ASCD.
Campbell, L. (1988). Educación ho/{stica integral. Holistic Education Review, vol
1, nº 2 (Reproducido en 4 Vientos nº 2: -16-51).
Cur
Campos, A. y Gonzáles, M. A. ( 1998). "Imágenes mentales, creatividad y
asimetría hemisférica". En: L.Doval, y M.A. Santos Rego (Eds.). Educa
Cut
ción y Neurociencia (pp. 51-67). Stgo. de Compostela: Univ. de Stgo. de
Compostela,.
Canfield, J. y Klimek, P. (1977). Education in the N1.'W Age. New Age Magazine,
Dar
pp. 27-40. ºª'
-
1
/
Carretero, M. y Palacios, J. (1982). Los estilos cognitivos. Introducción al problema
de las diferencias cognitivas individuales. Infancia y Aprendizaje, 1 : 20-28.
Clark, D. (2000). Learning Styles. Or, How we go from the unkmr.vn to the know1z.
http:/ / www.nwlink.com / -donclark/ hrd / !earning/ styles.h tml
)
Claxton, C. y Ralston, Y. (1978). Learning Styles: Their lmpacton Teaching and Ad
ministration. (AAHE-ERIC/ Higher Education Report nº 10). Washington, )
D.C.: American Association of Higher Education.
Claxton, Ch. y Murrell, P. (1987). Leaming Styles: lmpiications for improving edu
cational Practices. ASHE-ERIC Higher Education Report nº 4. Washington, )
OCAssociation for the Study of Higher Education.
)
School of Education.
Cutter, R. (1994). \!Vf1erz Opposites Atract. Right Brairz / left Brain: Relationship and
)
how to make them work. New York: The Penguin Group USA !ne.
( De Gregori, W. (1994). Os poderes dos seus tres cérebros. Sáo Paulo: Pancast
Edit.
De Gregori, W. (1996). Nós Somos Cérebro. Brasilia: ISCAPRO.
( De Gregori, W. (1998). Colégio Objetivo. Projeto Cérebro. Brasilia: ASSICS PRO
- Assoc. lntem. de Cibernética social e Proporcionalismo.
De Gregori, W. (1999a). La construcción del poder de h1s tres Cerebros. Bogotá:
Impresión Editorial Kimpres Ltda.
De Gregori, W. (1999}?). En busca de una nueva noolog1'a. Estudios Pedagógicos
( nº 25: 71-82.
Dellmastro, P., Steuer, \11. (1993). Relación entre estilos cognitivos y dominan
cia cerebral con el rendimiento escolar en niños del 2° ciclo básico de colegios
( Durui, R. (October, 1990). Rita Dunn answers questions 011 learning styles. Educa
tional Leadership, 48: 15-19.
Dunn, R.; De Bello, Th.; Brennan, P.; Krimsky, J y Murrain, P. (1981). Learning
e
(
Estilos de apm1dizaje a la luz de la Neurociencia
393
-
'
Felder. R. (1993). Reaclzing the second Tier: Learning and Teaching Styles in College Gard
Science Education. Joumal College Science Teaching, 23 (5): 286-290.
Felder, R. (2002). Author's Preface-fune 2002. http:/ / www.ncsu.edu/ felder-pu
blic/ Papers/ LS-1988.pdf Gard
Ferrell, B. (1981). Factor Analy tic Validation of the Learning Styles Paradigm. Doc
toral diss., Carbondale: Southem Illinois University.
Garg
Fitzgeral, R. (2001). Leaming Styles. Does your schools use learning styles effectively?
http: / / www.minuteman.org/ topics.html
Garg
García Ramos, J.M. (1 986). Implicaciones pedagógicas de la consideración del estilo
cognitivo Dependencia-Independencia de campo, Revista Edu;:;:dores, nº
139: 5-11-561.
Garg·
García R., J .M. (1989). Los estilos cognitivos y su medida: Estudios sobre la dimensión
dependencia-independencia de campo. Madrid, MEC-CIDE.
Geak
García R., J.M. (1998). "Estilos cognitivos y educación". En: L. Doval y M.A.
Santos R. (Eds.). Educación y Neurociencia (pp. 69-88). Stgo. de Compostela:
Geak
Univ. de Stgo. de Compostela.
)
dizaje. Reflexiones y propitestas. Estudios Pedagógicos nº 21, 29--!6.
)
Civen, B. (1996). Leaming Styles: A synthesized Model. Joumal of accelerated
leaming and Teaching, vol 21, lssue 1 & 2: 9-41.
Civen, B. (1997). How to deal with difficult Board Members: A Leaming Styles
Approach. Wisconsin School News, July 1997: 4-7.
)
Given, B. (1997-1998). Psychological and neurobiological Supportfor Learning-Style
lnstruction: Why ii works. National Forurn of applied educational Research
Joumal, vol 11, (1): 10-15.
)
Civen, B., Knight, G., Patrick, S. y McGuire, N. (1999-2000). Perso11ality Types and
Leaming Styles ofCollege Freshmen. National Forum of applied educational
Research Joumal, vol 11, (1): 23-49.
Glaser, R. (1977). "lndividuals and learning: The :--Jew Aptitudes" in :vl:.C.
Wittrock (ed.) T.earning and Instruction (pp. 309-326). Berkeley, CA: Me
Cutchan Publishing Corporation. )
Goswarni, U. (2004). Neuroscience and education. British Joumal of Educational
Psychology 74: 1-14.
l
\
Rarí! Emes/o Salas Silva
Gregore, A. (1985). !nside Style: Questions and Answers. Maynard, Mass: Gabriel
Systems, !ne. ·
( Guastello, S. (1991). The artistic and scientific activities Survey. Milwaukee, WI:
Marquctte Urúversity, Dp. of Psychology.
Gurian, M. and Henlcy, P. (2002). Boys and Girls iearn differently. A guide for
(
teachers a11d parcnts. San Francisco, CA: Jossey-Bass.
( Hannaford, C. (1995). Smart Moves. Wlry Learning is not ali in your head. Arlington,
Va: Great Ocean Publishing Co.
Hannaford, C. (1997). The Dominance Factor: How kncnving your domina11t eye,
( ear, brai11, hand, a11d foot can improve your learning. Arlington, Va: Great
Ocean Publishing Co.
Heller, M. (1995). El arte de enseñar co11 todo el cerebro. Caracas: Edit. Biosfera.
(
e
E;tilos de a¡mmdiZ1Jje a la luz de la Neurociencia
Herrmann, N. (1995). The Creative Brain. Lake Lure N.C.: The Ned Herrmann
Group.
Hickcox (1995). "Leam.ing styles: A survey of adult leaming style inventory
models". In: R. Sims y S. Sims (Eds). The lmvorlance of Learning S tyles :
Understandillg t!ze lmplications for Learning, Course Desigrz, and Educatiorz
(pp. 2>47). Westport, CT: Greenwood Press.
Honey, P. y Mumford, A. (1986). The Manual of Learning Styles. �laidenhead,
Berkshire: P. Honey, Ardingly House.
Howard. P. (2004). The owner's manual for the brarn. Et•eryday applications from
mind-brain research. Second edition. Austin: Bard Press.
Hunt, D.; Butler, L.; Noy, J. y Rosser, M. (1977). Assessing conceptual leve/ /Jy the
Paragrapl1 Comple!ion Method. Ontario: The Ontario lnstitute for Studies
in Education.
Keefe, J. (1979). "Leaming Style: An Overview''. ln: (no Ed.). Student learning Mar1
styles: D1ag11osing and prescribing program (pp.1-17). Reston, VA: National
Association of Secondary School Principals.
Keefe, J. (Ed) (1988). Proftling and utili::ing Leaming Styles. Restan, VA: National Mar1
Association of Secondary School Principals.
Keefe, J. y Languis, M.I. {1983). Operational Deftnitions. Paper presented to the Me (
NASSP Leaming Styles Task Force, Reston, VA.
Keefe, J.; Monl<, J. with Letteri, Ch.; languis, M. y Dunn R. (1989). Learni11g Me (
S tyle Proftle. Restan, VA: National Association of Secondary School
Principals.
Me(
Keefe, J. y Ferre!, B. (Oct, 1990). Droeloping a defensible Learning Style Paradigm.
Educational Leadership 48: 57-61.
McC
Kirby, P. (1979). Cog11itive Style, Learning Style, and Transfer Skill Acquisition.
Columbus, OH: The National Center for Research and Vocational Edu
cation, Ohio State University. Mc C
Kirby, J. (1988). "Style, Strategy and Skiil in Reading". En: R. Schmeck. (Ed.), Mes�
Leaming Strategies and Learning Styles (pp. 229-274). >Jew York: Plenum
Press.
Kolb, D. (1976, 1985). The Learning Style lnventory. Boston, Mass: Me Ber and
Company. Mon
Kolb, D. (1984). Experie11t1a/ Learning. Experience as T'ne Source of Learning a11d
Development. Englewood Cliffs, N.J: Prentice-Hall, lnc.
Luria, A. (1980). Highcr Cortical Functions in Man. New York: Basic Books.
Num
Marín, R., Cornejo, J., Rivas, M. y Soto, F. (1989). Relación entre estilo cognitivo y
estilo de enseñanza del docente y estilo cognitivo del alumno e11 el rendimiento
escolar. Parte de una tesis para optar al grado de Magíster en Cs. de Nunl
la Educación. Santiago: Pontificia Universidad Católica de Chile, Fac.
de Educación. X Encuentro l':acional de Investigadores en Educación, Nunl
C.P.E.l.P.
O'Co
:-.!artínez, M. (200'.!). Lt?ammg Orientation Research. individual Learning Differe11ces.
http:/ /www.trainingplace.com/ source/ research/ cronbach.htm
Estilos de aprendi::a¡e a la lu= de la Neurociencia
Me Carthy, B. (1981). The 4 Mat System: Teaching lo Learning Styles witlt right/left )
Mode Tech11iques. Oaks Brooks, lll.: Exeel., Ine.
Me Carthy, B. (Oct, 1982). Improving Staff Dei>elopmenl lhrough CBA;\lf and 4 Mal
TM. Edueational Leadership 40: 20-25. )
Me Carthy, B. (April, 1985). What 4 Mal lraming teaches us about Stajf Development.
Edueational Leadership 42: 61-68.
)
Me Carthy, B. (Oet,1990). Using the 4 Mat Syslem to bring Learning Styies to Schools.
Edueational Leadership 48: 31-37.
Me Carthy, B. (1996). About Learning. Barrington, Ill: Exeel, Ine. )
Messick, S. (1994). The Maller ofStyle: Manifestations of Personality in Cognztion,
)
Learning and Teaching. Educational Psyehoiogist, 29 (3): 121-136.
Miller, M. (1997). Brainstyles: Change your Life withoul changing who you are. t'-iew
York, NY: Simon and Schuster.
Montgomery, S. y Groat, L. (2002). Student learning styles and their implicalions
far teaching. Ce11terfor research on Learning a11d Teaching (CRLTJ. University
)
of Miehigan. http:/ /www.erlt.umich.edu /oeclO.htm!
Nanney, B. (2003). Aptiti1de Treatment lnteraction Research. www.gsu.edu/mst )
wh/ eourses/ it7000/ papcrs/ aptitude.htm
)
Newstead, S. (1992). A Study of lwo "quick-and-easy" Methods of assessing in
dividual Differences m Student Learning. British Joumal of Edueational
Psyehology, 62: 299-312.
Níekerson, R. (2002). Learning Styles: GAT is a Lcarning Style? What does it ma
tter? Leaming and Edueation: Building Knowledge, Understanding its
lmplieations. May 15-17, 2002. http : / / www.prospectassoe.eom/ N"SF /
leaming.htm
Nunez, M. (2001). http: / / servl.ncte.org/lists/ nete-talk/ aug2001 / msg00389.
)
html
Nunley, K. (Mareh, 2002). Active Research /eads to active Classrooms. NASSPS's
Principal Leadership: 53-61.
Nunley, K. (2002). Layered Cumculum. http:/ / www.Help-lTeachers.eom
O'Connor, T. (1997). Using Leammg Styles to adapt Technologyfar higher Education. )
CTI..: Learning Styles Si te. http : / / www. lndstate.edu/ et!/ stylcs/ lear
ning.html
)
RatÍI Ernesto Salas Silva
( Oltmann, P. K., Raskin, E. y Witkin, H. (1971). Group emb.:dded Figures Test. Palo
Alto, California: Consulting Psychologists Press, lnc.
( Jovanovich.
Osbome, J. (1987). A human Science Study of Learning about "Learning ". Joumal
of humanistic Psychology. Vol . 27, Nº 4: 485-500.
Peck, M.L. (1983). Aptitude Treatmenl /l!teraclion Research has educational Va
luc. Proccedings of selected rescarch paper presentations at the 1983
( convention of thc Association for Educational Communications and
Techr.ology and sponsered by thc Research and Theory Division (pp.
564-622) . .'.'lew Orleans: Association for Educational Communications
( Pino,
and Technology.
J. (2003). The total Tale11I Portfolio: A Plan for identifying and developing
(
Rcnzulli,
Gifts and TalenIs. http: / / w ww.sp.uconn.edu%7Erucgt/ sern/ semart09.
.
html
(
(
Estilos de aprend1ui.ie a la luz de la Neurociencia
Renzulli, J. y Dai, O.Y. (2001). "Abilities, interests, and styles as aptitudes for
leaming: A person-situation interaction perspective". In: R. Stemberg y
L-F Zhang {Eds.) Perspectives on thinking, /eaming, and cognitive styles (pp.
23-46). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Rinding, R. (2001). "The nature and effects of cognitive style". In: R. Stemberg
y L-F Zhang {Eds.) Perspectives on th1nking, learning, and cognitive styles
(pp. 47-72). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Rivas, A. y Oquendo, :vi. (2001). "Assessment" ... de la Teoría a la Prdctica. San
Juan, Puerto Rico: First Book Publishing of P.R.
Roj as, G.; Jiménez, C.; Salas, R. (1993). Estilos cognoscitivos y Dificultades de
aprendizaje. EstudiosPedagógicos. No. 19: 65-80.
P-.ussell, P. (1982). The Brain Book. London and Henley: Routledge and Kegan
Paul
Sadler-Smith, E. (2001). The relation between Lcaming Style and cognitive Style.
Personality and Individual Differences. 30: 609-616.
Saint-Pierre, H. (1987). Les Styles d' enseignemcnt et les roles des professeurs, Qué
bec: Université lava!, Faculté des sciences de l'éducation, Dpt. de psy
chopédagogie.
Salas, R. {1991). Psicosí11tesis y Educación. Rev ista de Pedagogía :"o. 3-12: 242-
244.
Salas. R. (1991). Una Metodologra de Ense1ian:a basada en los Estilos de Apremli:aj�
y las Dominancias cerebrales. Estudios Pedagógicos No. 17: 73-86.
Salas, R. (1995). Aprendiendo y enseñando con estilo. Teoría y práctica de los estilos de
aprendizaje. Valdivia: Ediciones Universidad Austral de Chile/ Dirección
de investigación y desarrollo.
402
l
Schmeck, R. (1988). Learning Strategies and Learning Styles. New York, Plenum
P ress .
)
and assessment techniques in college students. Poster presented at the Annual
Con ven tion of the American Psychological Society, Washing ton .
Sewall, T. (1986). The Measurement of Learning Style: A Critique offour Assessment
)
Tools. University of Wisconsin at Green Bay, Assessment Center. ERIC
Document Reproduction Service nº ED 267247.
Shipman, S. y Shipman V.C. (1985). Cognitive Styles: Sorne conceptual, mecho
dological, and applied lssues. Rev iew of Research in Education. Editado
por Gordon E.W., Washington, D.C.: American Educational Research )
Association.
S igel, I.E. y Coop,R.H. (1980). El estilo cognitivo y la práctica en el aula en R.H.
Coop y K. Whithe. Aportaciones de la Psicología a Ja Educación, Madrid,
Anaya.
)
\I
Ratil Ernesto Salas Silva
( Sonnier, l. (1982). Holistic Education: How l do it. College Student Joumal; v. 16,
nº 1: 64-69.
(
·
el autor.
Sonnier, i. y Santos, M.A. (1987). Una revisión de las Implicaciones educativas de la
investigación sobre la hemisfericidad cerebral. Hojas Universitarias: Revista
(
de la Universidad Central (Bogotá, Colombia): 3 (28): 276-281.
Sonnier, l. y Sonnier, C. (1992). Tne Sonnier Model ofEducational management: lm
plementi11g holistic educa/ion. Joumal of Instructional Psychology. Vol. 19,
nº 2: 135-140.
Sonnier, l. y Sonnier, C. (1995). Nurturing hemispheric preference through afective
f
education. Joumal of Instructional Psychology. 22 {l): 1-4.
( Sousa, D. (2001). How tl1e brain learns. A classroom teacher's guide. Thousand
Oaks, Ca.: Corwin Press, !ne.
e
Sousa, D. (2003). How the gifted brain learns. California: The Brain Store, !ne.
Sperry, R. W. (1977). "Hemisphere desconnection and unity in conscious aware
ness" en M.C. Wittrock (ed.). Leami11g and ln�truction. Berkeley, CA: Me
<JW
Stemberg, R. (1994). All ingfor Thi11king Styles. Educational Leadership, vol. 52
(3). http:/ / www.ascd .org / readingroom/ edlead /9411 / stemberg.html
Stemberg, R. y Grigorenko (2001). "A capsule history of theory and research
r on styles". En: R. Stemberg y L-F Zhang (Eds.). Perspectives on thinking,
l�an:ing, and cog11itive styles (pp.1-21). Mahwah, NJ: Erlbaum.
Torre, S. de la; Díaz, LA.; Oliver, C. y Villaseñor, G. (1993). Los Estilos: Un en
foque innovador centrado en los alumnos. Revista de Innovación Educativa
No. 2: 75-89.
Trufello, l.; Pérez, F. (1991). Adaptación del "lnventory ofLearning Processes " de R.
Schmeck. Su reali:ac16n con rendimiento académico. Primer Encuentro Nacio
nal sobre Enfoques Cognitivos actuales en Educación (pp. 34-36). Stgo.,
P.U.C.CH., Fac. de Educación, Opto. de Psicopedagogía.
,
We�n. K. (2005). Wltat ei:eryone sho11ld know about the la test brain research
Williams, L. (1986). Aprender con todo el cere/Jro. Barcelona, Martínez Roca, S.A
Winters, E. (2000). Seven styles of leaming: the parl they play when developing in
teractivity. http: ! / www.bena.com / ewinters/ styles.html
Wittling. W., Block, A., Gcnzel, S., y Sch., E. (1998). Hemispheric asymmetry i11 pa
msympathetic control of the heart. Neuropsychologia. Vol. 36, Nº 5: 461-168.
E-mail: [email protected]
resa/[email protected]
{
(
(
(
(
(
(
(
�
(
(
(
(
Libros de la
C o l e c c i ó n
A rd a A b i e r t a
cooperotlvo edltoriol
MAGISTERIO
1
Elené
Ignacio Abdón Montenegro Aldana
EDUCACIÓN PREESCOLAR IMl/E
Historia. legisiación, currículo FAMILIA Y VALORES Urd1rr
y realidad socioeconomica -MÓOUL0 1 - Com�
Hugo Cerda Gutiérrez Escuela oe padres José
Construyendo lo nuestro
EL APRENDIZ.A.JE DE LA PAZ Mariela del C. Suarez Higuera o.p. JÓVE
Métodos y técnicas para su constPJcción desde OEV
procesos pedagógicos FAMILIA Y VALORES loes f
Álvaro Rendón Menno -MOOUL0 2-
Escuela de padres JUEG
EL JUEGO. PROCESOS DE DESARROLLO Y Un proyecto de Vida común Esttm
SOCIALIZACIÓN Maneta del C. Suarez Higuera o.p. Alix z,
Contribución de la Psicología
Rosa Mercedes Reyes N. FAMILIA Y VALORES LA CF
-MÓOUL03- EN lJ
EL MAESTRO PROTAGONISTA DEL Escuela de padres Hugo
CAMBIO EDUCATIVO La hora del encuentro
Antonio Luis Cardenas Colmenter. Abel Maneta del C. Suarez Higuera o.p. LA E�
Rodríguez, Rosa Mana Torres ESCA
FAMILIA Y VALORES Una rr
El MANUAL DEL DOCENTE -MÓDUL0 4- Cecili¡
Estrategias e ideas creativas que le Escuela de padres
lacH1taran la labor educativa. PaP'tOS, podemos preguntar LA PF
Ana Isabel Echevem Maneta del C. Suarez Higuera o.p. Unap
comur
EL MANUAL DE CONVIVENCIA FIESTA Y NACIÓN EN COLOMBIA Delga•
Eiementos para su elaboración Autor-compilador:
Francisco Valencia Marcos Gonzalez Pérez LA SC
EN LA
EL TALLER EDUCATIVO FIESTA Y REGIÓN EN COLOMBIA Una g
Qué es, fundamentos, cómo organizarlo y Autor-<:amptlador· Salm l
cing1rfo. como evaluarlo. Marcos Gonzalez Pérez
Amobio Maya Betancourt
,
)
� (\� () ,
Estilos de aprendizaje a la foz de la Neurociencia
)
INVESTIGACIÓN INTERDISCIPLINARIA Héc:or Pérez Gra¡a!es
Urdimbres y tramas
Compiladores: Marcos González Pérez LINEAMIEl'<'TOS GENERALES PARA
José Eduardo Rueda ORIENTADORES Y FORMADORES EN
)
EDUCACIÓN AMBIENTAL
JÓVENES CONSTRUYENDO SU PROYECTO Un aporte a la necesidad de educar
DE VIDA amblentalmente
lnes Pardo Barncs Nohora Inés Pedraza Niño
)
Alix Zornllo Pallavic1no EN EN EL AULA
Víctor Miguel Niño Rojas
LA CREATIVIDAD EN LA CIENCIA Y Héctor Perez Gra1ales
EN LA EDUCACIÓN
Hugo Cerda Gutiérrez LOS MODELOS PEDAGOGICOS
Hacia una pedagogía dialogante )
LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA Y LA Juhán De Zublria Samper
ESCRITURA EN COLOMBIA.
Una mirada desde la práctica pedagógica.
Cecilia Rincón Berdugo
LUDOTERAPIAS
Terapias alternativas desde la
)
Neuropedagogia y la lúdica para trastornos
LA PREGUNTA EN LA VIDA DE LOS NIÑOS. del comportamiento, del desarrollo y del
Un aporte al desarrollo de la competencia
comunicativa. Campo Elías Burgos y Mercedes
aprend1za1e.
Carlos Alberto J1menez V.
)
Delgadillo
}
MAPAS CONCEPTUALES, MAPAS
LA SOLUCION DE CONFLICTOS MENTALES Y OTRAS FORMAS DE
EN LA ESCUELA REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Una guia práctica para maestros Agustín Campos Arenas
Salm Randall
MANUAL PARA LA FORMACIÓN
DE INVESTIGADORES
Mauncio Castlo Sánchez
)
411
)
(
Raúl Ernes!o Salas Silva
1 �
P DAGOGÍA DE LA ESCRITURA CREADORA RENDIMIENTO ACADÉMICO
( M1r.1rncuento. diario.
rnagen poéllca. haJkú
Té::nicas para estuaiar me¡or
Ehzabeth Borda A., Beatriz Pinzón
Javier Jaramlilo Franco
(
(