Palabreríos - 4° Grado - Lengua

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

¡Bienvenidos a Lengua!

Cuarto Grado

Palabrerios
MI HORARIO DE TAREAS ESCOLARES: esta semana…

DÍAS LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES


13/ 04 14/04 15/04 16/04 17/04

Matemática Lengua Ccias. Lengua


ÁREAS Sociales Educ.
Educ. Educ. Ccias. Física
Artística Artística Matemática Naturales

• Primero, te proponemos releer el cuento de Graciela Montes: “Bicho


raro”.

• Luego, recuperamos dos clases de palabras: los sustantivos y los


adjetivos.
¿TE ACORDÁS QUÉ SON LOS SUSTANTIVOS?

Los sustantivos son una clase de palabras.


Palabras que se usan para nombrar personas, objetos, animales, vegetales,
sentimientos, ideas, lugares (reales o imaginarios); en este sentido son
palabras que nombran.
Los sustantivos se dividen en dos grandes grupos:
Los sustantivos propios y los sustantivos comunes.
Sustantivos propios: nombran personas, lugares, instituciones y siempre se
escriben con mayúscula. Por ejemplo: Martín, Chaco, Escuela Domingo
Faustino Sarmiento, etc.

Sustantivos comunes: nombran objetos, animales, ideas, sentimientos, etc.


Se escriben siempre con minúscula, salvo cuando encabezan una oración.
Estos sustantivos se subdividen en dos clases: sustantivos comunes concretos
y sustantivos comunes abstractos.
Sustantivos concretos: nombran todo lo que se percibe con los sentidos
(vista, olfato, oído, gusto, tacto) y también las personas, animales u objetos
imaginarios (por ejemplo: duende, hada, monstruo, mago, etc.).
Sustantivos abstractos: nombran los sentimientos, sensaciones, ideas,
cualidades. La mayoría se forma o surgen a partir de otras palabras mediante
sufijos. Por ejemplo, si le agregamos sufijos a un adjetivo: -eza (pobreza); -
idad (felicidad); -ura (blancura); -or (horror, amor); entre otros tantos. No todos
los sustantivos abstractos provienen de otras palabras, por ejemplo: fe, miedo,
dolor, perdón, etc. No derivan de otras palabras ni de sufijos.

Los sustantivos tienen número y género.


Número: el sustantivo puede estar en singular o plural.
Género: el sustantivo puede ser femenino o masculino.

¡Buen repaso!
Estas actividades son
para realizarlas el
martes 14 de abril.

Habíamos repasado las clases de sustantivos. Una de esas clases es la de


sustantivos abstractos.
Podemos formar sustantivos abstractos a partir de los adjetivos y de los verbos.
Cuando a un adjetivo o a un verbo le agregamos un sufijo.
Los sufijos son elementos gramaticales (partículas) que se adicionan al final de
una palabra y modifican el significado del término que acompañan.
Por ejemplo: el sufijo –dad que podemos adicionarle a los adjetivos bondadoso,
malo, verdadero, falso, sincero, entre otros…
Entonces,
Bondadoso (adjetivo)…………. Bondad (es sustantivo abstracto)
Malo (adjetivo)………………… maldad (sustantivo abstracto)
Verdadero (adjetivo)…………… verdad (sustantivo abstracto)
Sincero (adjetivo)……………… sinceridad (sustantivo abstracto)
Falso (adjetivo)……………….. falsedad (sustantivo abstracto)
Rastreando sustantivos abstractos
Te proponemos que, a partir de una lista de adjetivos, construyas sustantivos
abstractos. Una pista: te damos una serie de sufijos que podés agregar al final
de cada adjetivo y chequear si se forman sustantivos abstractos.
SUFIJOS

-dad -eza -ud -ura -ia -icia

-itud -anza -ancia -idad -ción -encia

-bilidad
Completamos la grilla inventando sustantivos abstractos:

Sustantivo abstracto
Adjetivos Sufijo que usé… que se formó…

avaro
gordo
paciente
amable
noble
pulcro
alegre
inocente
Vengativo
astuto

¿Cómo te fue?

Rastreando sustantivos abstractos 2:


En las oraciones/fragmentos que siguen hay sustantivos abstractos. Identifícalos
y luego señalá si surgieron de adjetivos o no. Recordá que no todos los
sustantivos abstractos derivan de adjetivos o de verbos.

Más allá de su excentricidad, Bicho Raro tiene la virtud de ser un muy buen
amigo. Su empatía y respeto hacia los seres humanos lo destacan más que
cualquier otro ser.

Anastacio conserva aún la esperanza de que, algún día, los habitantes de


Ciudad Importante recuperemos la nobleza, la valentía y la
inconmensurable generosidad que siempre nos caracterizó. Anhela volver
a esos tiempos. Todas sus tardes de domingo los recuerda con nostalgia.
Bicho Raro nos miraba con sus ojos rosados, desde abajo de la hamaca
parecía un niño indefenso repleto de ternura y terror. Cuando llegaron los
biólogos con toda sus sapiencia y astucia, Anastacio tuvo una sensación
de vacío, pena, tristeza. Desde entonces, no dejaron nunca de compartir
los sánguches de matambre a la sombra de los algarrobos.

¿Pudiste identificar y extraer los sustantivos abstractos? ¿Conocés el significado


de todas las palabras? No te olvides de consultar el diccionario.

Estas actividades son


para realizarlas el
jueves 16 de abril.

En la clase anterior repasamos los sustantivos abstractos. Los identificamos y


construimos otros a partir de adjetivos y verbos.
Ahora te proponemos reconstruir y adaptar la historia de Bicho raro.

Reinventando historias… como la mía ninguna:


Te proponemos una actividad de creación y escritura libre.
1- Inventá y escribí un cuento donde uno de los personajes principales es
Bicho Raro. Podés ponerle otro nombre.
Recordá describir cómo es este personaje principal, dónde transcurre la
historia, las acciones y los diálogos de los personajes.
Acordate que todo cuento tiene un inicio, un conflicto (nudo narrativo) y
un desenlace de la historia. Completá el cuento con los dibujos que
quieras ¿Te animás?
Pistas: te enumeramos algunos posibles títulos o momentos del cuento
para que elijas y realices tu versión libre.
- Anastacio en el jardín descubre a Bicho Raro…
- Bicho Raro llegó a mi barrio y se encontró con mi mascota…
- Bicho Raro quiere aprender a escribir…
- Anastacio y Bicho Raro conversan abajo del jacarandá…
- Bicho Raro va al monte con su amigo Elé (loro)…
- Bicho Raro con los científicos y biólogos…
- Bicho Raro enseña a los niños…
¡Buen trabajo!
¡Hasta la próxima!

También podría gustarte