Proyecto de Investigación Desnutricion Infantil Villa Del Pilar

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LAS CIENCIAS DE LA SALUD


PROGRAMA NACIONAL FORMACION MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
ASIC VILLAS DEL PILAR
NUCLEO DOCENTE 18233003

NIVEL DE CONOCIMIENTO DE LAS MADRES SOBRE LA DESNUTRCION


INFANTIL. COMUNIDAD SAN PABLO. MARZO-AGOSTO 2018.

AUTOR:
Henry De Jesús Rondón Leal CI 25035775
Luis Joel Oropeza Rivero CI 24319337
Yuliber Figueredo Sánchez CI 24428872
Yomervid Betania Tovar Torrealba CI 24935884

TUTOR:
Dr. Edixon Manuel Cervantes Núñez CI 19109711
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Araure 2018.
INTRODUCCIÓN
Una de las definiciones más aceptadas sobre desnutrición es la propuesta por Elia
como: una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes que causa efectos
adversos mesurables en la composición y función de los órganos o tejidos y en la
evolución clínica. Existen múltiples situaciones que pueden desencadenar
desnutrición, las características de la cual dependerá del tipo de nutrientes
afectados.
Para diagnosticar la desnutrición deben combinarse datos extraídos de la
anamnesis del paciente, exploración física y parámetros analíticos tales como el
factor renal, hepático entre otros. 2
Estudios epidemiológicos han concluido que varios factores guardan relación con
la desnutrición, dentro de estos se citan las carencias en las dietas, los
oligoelementos, factores socioculturales y otros. En el mundo se estima que unos
155 millones de niños menores de cinco años padecen retraso en el crecimiento
(estatura demasiado baja para su edad), según el informe de la OMS, mientras
que 52 millones sufren de emaciación, lo que significa que su peso es demasiado
bajo para su estatura. Se estima además que 41 millones de niños tienen
sobrepeso. Estas tendencias son consecuencia no solo de los conflictos y el
cambio climático, sino también de profundos cambios en los hábitos alimentarios y
de las crisis económicas.7
La hambruna golpeó diversas zonas de Sudán del Sur durante varios meses a
principios de 2017, y existe un grave riesgo de que vuelva a producirse allí, así
como de que aparezca en otros lugares afectados por conflictos, en especial el
noreste de Nigeria, Somalia y el Yemen. 8 Las últimas cifras oficiales publicadas
por el Instituto Nacional de Nutrición en 2009 situaron la desnutrición aguda
(relación bajo peso / talla) en niños menores de cinco años en 3,2%. Sin embargo,
estudios no oficiales más recientes señalan tasas significativamente mayores de
desnutrición aguda en los niños. El Informe Global de Nutrición 2016 estimó una
prevalencia de 4,1% de desnutrición aguda, mientras que El Estado de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugirió que la
subalimentación (una medida del hambre que indica la proporción de población
con un consumo de energía inadecuado) en Venezuela aumentó de 10,5% a 13%
entre 2004-06 y 2014-2016.

El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela ha implementado medidas


para mitigar el impacto de la situación actual sobre la nutrición de los niños; estas
medidas incluyen suministros mensuales de alimentos a precios asequibles para
las familias más vulnerables, transferencias de dinero y el fortalecimiento de los
servicios de evaluación y recuperación nutricional. Pero se necesita hacer más
para revertir el preocupante declive en el bienestar nutricional de los niños. 1

La UNICEF trabaja con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto
Nacional de Nutrición y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer y
ampliar sus sistemas de vigilancia nutricional en las comunidades, brinda servicios
de recuperación nutricional a través de sus aliados, apoya cinco maternidades que
han sido priorizadas en el Distrito Capital, promueve la lactancia materna y crea
conciencia sobre prácticas de crianza infantil, entre otras estrategias clave. Esto
se logra a través de actividades como jornadas de evaluación nutricional para
llegar a más de 113.000 niños, suministro de alimentos complementarios y
terapéuticos cuando sea requerido, programas de capacitación y campañas de
comunicación.1
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2014. La
producción nacional es insuficiente. La malnutrición por déficit en menores de 2
años es de 13%, de 2 a 6 años de 25,8% y de 7 a 14 años de 26,8%. El
porcentaje que ingresan con desnutrición grave es de 1,4%, en general a niños
menores de 1 año y la forma clínica que predomina es el marasmo. Por otra parte,
el exceso de peso en el grupo de 7 a 14 años es de 13,7%. Los porcentajes de
déficit, a pesar de los altos ingresos de la nación, se mantienen estables en todos
los grupos y son precisamente nuestros niños pequeños, las victimas silenciosas
de la desnutrición. Los estados con más desnutrición son: Apure, Barinas, Bolívar,
D. Amacuro, Lara, Miranda, Portuguesa y Táchira. A lo anterior, se suman las
altas carencias de micronutrientes, en especial la deficiencia de hierro, más
frecuente entre los lactantes y preescolares, siendo la causa principal de anemia.
En las familias más pobres se encuentra un comportamiento alimentario poco
satisfactorio, se reduce el número de comidas y de alimentos, la dieta es baja en
calorías y se priorizan alimentos vegetales menos costosos, en detrimento de
alimentos de origen animal, fuentes de proteínas de buena calidad y de nutrientes
indispensables para el crecimiento y desarrollo del niño. En general, hemos
perdido calidad de la dieta tradicional y adquiridos hábitos alimentarios negativos
que perturban cada vez más la sana alimentación. 1
Las razones antes señaladas, unidas a la ventaja que brinda este nuevo modelo
de atención comunitaria donde se permanece en pleno contacto con la comunidad
conlleva a realizar el presente estudio en el consultorio médico popular San Pablo,
lo cual motivo a realizar un trabajo de intervención sobre el nivel de conocimiento
de las madres sobre la desnutrición infantil, esto en pacientes de 0-5 años de
dicha comunidad en el lapso MARZO-AGOSTO 2018.
____________________________________________ FUNDAMENTO TEÓRICO

El desarrollo, característica biológica esencial del niño, resulta de la interacción de


factores genéticos y ambientales. Desde el ambiente, los alimentos aportan
básicamente la energía para las funciones orgánicas y los materiales plásticos
para el crecimiento y remodelación corporal. La serie de fenómenos por los cuales
el organismo utiliza los alimentos que ingiere, se denomina proceso de nutrición.
Este proceso es el que determina el estado de nutrición como resultante del
balance entre el ingreso y el consumo de nutrientes. 6
La nutrición es por tanto el factor ambiental que más va a condicionar la expresión
del potencial genético y la adquisición del tamaño adulto definitivo. En el niño
sano, un buen estado de nutrición se caracteriza por una adecuada morfología y
función que pueden verse alterados por carencias (subnutrición, desnutrición) o
por excesos.
Desde el punto de vista clínico, para cuantificar los cambios morfológicos se utiliza
la antropometría. La diferencia fundamental entre la antropometría infantil y la del
adulto radica en que el niño está en crecimiento. Mientras que el adulto tiene una
masa corporal estable, el niño, en cada momento de su vida, tiene un peso ideal
dependiente de su talla.
En una situación aguda de desnutrición, inicialmente detendrá la ganancia
ponderal, manteniendo la velocidad de crecimiento. Si el proceso continúa,
perderá peso como consecuencia de la movilización de sus reservas de energía
(Grasa) y de estructuras de función alternativa (músculo). La evolución hacia la
cronicidad estará determinada por la detención del crecimiento .Cualquier etapa
del desarrollo infantil puede verse alterada por una deficiencia de aportes
energético (desnutrición primaria, exógena o ambiental 6.1
Con estas consideraciones resulta evidente que la exploración del estado de
nutrición de forma periódica y sistematizada constituye una herramienta muy
sólida para valorar la normalidad y sus variantes y para distinguir precozmente los
trastornos nutricionales. Una anamnesis bien dirigida orienta especialmente sobre
la etiología del trastorno, máxime si se apoya en la encuesta dietética y en la
evolución del perfil de desarrollo (al menos del peso y talla) anteriores a la
consulta.
La exploración clínica es la principal fuente de información sobre la constitución,
sobre las consecuencias morfológicas del trastorno nutricional (por defecto o
exceso) y sobre la presencia de signos de organicidad. La antropometría, aplicada
de forma adecuada y con controles de calidad, informa de las dimensiones
corporales y de la composición corporal; la cuantificación de la velocidad de
crecimiento constituye la medida más sensible para valorar fallos del crecimiento.
6.3

En muchas ocasiones, cuando se evalúa a un niño con desnutrición se desconoce


la causa que lo ha producido. La anamnesis con la encuesta dietética y la
exploración orientan su etiología primaria o secundaria. Por ello, muchas veces,
Además de la exploración bioquímica nutricional es preciso plantear
simultáneamente exploraciones específicas: Siempre que se asocie diarrea
crónica se debe investigar la presencia de parásitos en las heces (Giardia lamblia,
Cryptosporidium sp.); en niños con enfermedades respiratorias de repetición,
desnutrición precoz y heces malolientes se realizará test del sudor para el
despistaje de la fibrosis quística; en aquellos con detención de la curva pondo-
estatural y distensión abdominal se solicitará la IgA total y los anticuerpos para el
despistaje de la enfermedad celiaca (anticuerpos antiendomisio y
antitransglutaminasa tisular); en escolares y adolescentes con desnutrición y
retraso del crecimiento y/o puberal, habrá que pensar en la enfermedad
inflamatoria y solicitar entre otros, reactantes de fase aguda (PCR y VSG).
En la desnutrición suele haber anemia carencial. Se deben valorar el número de
hematíes, la hemoglobina, el hematocrito, los índices eritrocitarios, el ancho de
distribución de los hematíes y el recuento de reticulocitos. También se puede
observar linfopenia, por lo que el recuento de linfocitos (<1500/mm3) se considera
un indicador útil de malnutrición; no obstante, hay que recordar, que en
intervenciones quirúrgicas la elevación de las catecolaminas puede disminuir el
recuento de linfocitos en las primeras 48 horas postcirugía.
En niños con desnutrición interesa conocer las siguientes determinaciones:
La valoración del estado de la síntesis de proteínas séricas que refleja el ingreso
de nitrógeno, aunque una disfunción renal, hepática, hormonal o el efecto de
diversos fármacos, pueden alterar sus valores. Albúmina sérica (valores normales:
3,5-5 g/dL). Refleja bien el estado de síntesis proteica, pero su vida media larga
(18-20 días) explica su respuesta tardía en el deterioro nutricional y también su
lenta recuperación con el tratamiento.
 Transferrina (valores normales: 200-400 mg/dL).De vida media menor (8-10
días), se eleva en situaciones como deficiencia de hierro e hipoxia, y
disminuye en las infecciones crónicas, enteropatías y cirrosis. Sus niveles
deben ser evaluados en el contexto de los depósitos de hierro.
 Prealbúmina (valores normales 15-30 mg/dL): es de gran utilidad en la
clínica por su vida media corta (2 días), que refleja bien cambios agudos en
el estado nutricional, pero disminuye rápidamente en las infecciones, estrés
e inflamación y se eleva en la disfunción renal, lo que reduce su utilidad en
el seguimiento nutricional del enfermo crítico o con infección aguda.
 Proteína C reactiva (PCR): es el mejor marcador de inflamación general. Se
sintetiza en el hígado y sus niveles guardan relación inversa con la síntesis
de proteínas viscerales (sobre todo la prealbúmina), aspecto a tener en
consideración en el enfermo grave.
 Índice creatinina/talla (iCr/talla). Si, por las condiciones del paciente, se
decide analizar la función renal (orina de 24 horas), podremos calcular este
índice, que es buen reflejo de la reserva muscular. Los valores normales
serán los próximos a la unidad y los inferiores a 1 indicativos del
catabolismo muscular. Consiste en dividir la Cr en orina de 24 h del
paciente (mg) por la Cr en orina de 24 h normal para la talla (mg) obtenido
de las tablas de referencia para este fin.
JUSTIFICACIÓN

A nivel nacional se establece que la desnutrición tiene un alto crecimiento en los


últimos tiempos. Existen diversos factores que contribuyen y están presentes en la
comunidad los cuales serán estudiados e intervenidos en este proyecto en busca
del bienestar de las personas.
Al conocer el importante número de pacientes que conforman la muestra en
estudio, los malos hábitos dietéticos, el estado socioeconómico, la falta cultura
sanitaria en los representantes o tutores de los mismos, se decidió realizar el
presente proyecto para la intervención científica en busca de una solución para el
problema.
Se observa la necesidad de valoración de nuevos conceptos de salud-enfermedad
y participación del usuario de salud en la elaboración de un plan de intervención
educativa, con estímulo a la sociedad para conocer y modificar diversos factores
que contribuyen a la desnutrición en estos pacientes, entre otros, promoviendo
una mejora en la calidad de vida de la comunidad, es por ello que surge la
motivación en el conocimiento del sustento teórico y la realidad de salud de los
infantes en la comunidad, que se formulamos esta investigación.
___________________________________PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Siendo el problema científico ¿Cuál es el conocimiento que poseen las madres o


tutores de los infantes acerca de la desnutrición infantil?
OBJETIVOS

General:

Identificar el grado de conocimiento que poseen acerca de la desnutrición infantil


las madres o tutores de los infantes de 0-5 años que acuden al consultorio médico
popular San Pablo en el periodo marzo-agosto 2018.

Específicos:

1. Evaluar el nivel de conocimiento de la madre o tutor del menor sobre la


nutrición y desnutrición infantil.
2. Identificar los diversos factores socioeconómicos que inciden en la
desnutrición infantil de las familias en estudio.
3. Evaluar el estado nutricional con medidas antropométricas en pacientes
de 0-5 años que acuden al consultorio San Pablo.
DISEÑO METODOLÓGICO

 El estudio a realizar es de tipo intervención, prospectivo analítico de corte


longitudinal en la comunidad San Pablo entre marzo y agosto de 2018.
La población estará constituida por 429 madres dispensarizadas en el análisis
situacional de salud, mientras que la muestra quedará conformada por 143
madres o tutores de niños con edades comprendidas entre 0-5 años, siendo dicha
muestra de tipo no probabilística.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
 Los pacientes que acudan a consulta en el periodo comprendido entre los
meses de marzo y agosto 2018 al consultorio San Pablo.
 Los pacientes que se encuentran residenciados en la localidad San Pablo
Municipio Araure, Estado Portuguesa.
 Pacientes bajo cuidado de madres o tutores con la capacidad física y
mental para participar de la investigación.

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
 Pacientes que por alguna razón ajena al equipo de salud no pertenezcan al
consultorio San Pablo.

CRITERIOS DE SALIDA:
 Madres o tutores que por razón ajenas decidan no continuar con la
participación en la investigación.
 Madres o tutores que cambien de domicilio a otra comunidad en el periodo
de estudio.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.

Desde el punto de vista metodológico, para la ejecución de esta investigación se


realizará una visita al Consejo Comunal y se informara por escrito acerca de los
objetivos e importancia de la investigación con el fin de obtener el consentimiento
y la colaboración para llevar a cabo este estudio (ANEXO 1).
Para la ejecución del estudio, se procederá a realizar la toma de medidas
antropométricas las cuales serán llevadas a las tablas de percentiles según la
Organización Mundial de la Salud (OMS) donde se podrá determinar el estado
nutricional en que se encuentras los pacientes de 0-5 años de la comunidad. Se
explicará el modelo de las encuestas a los representantes de los pacientes y una
vez aceptada la solicitud se procederá a aplicar el instrumento, en los horarios
establecidos en las consultas de terreno.
MÉTODOS EMPLEADOS.
Métodos Teóricos
 Método analítico-sintético: se utilizará en la elaboración de los
fundamentos teóricos, así como en el estudio.
 Método Histórico: la aplicación de este método tendrá mayor énfasis
en la introducción cuando se realice un recuento de los antecedentes
históricos y epidemiológicos a nivel mundial y nacional de la
enfermedad.
 Métodos Inductivo y deductivo: Se partirá de lo general a lo particular
y viceversa, en cuanto a los hábitos y factores socioeconómicos de la
comunidad

 Método práctico: Se emplea durante toda la investigación partiendo del


planteamiento del problema científico: –El desconocimiento que poseen
las madres o tutores de los infantes estudiados acerca de la desnutrición
infantil- que acuden al Consultorio Médico popular San Pablo del
municipio Araure, estado Portuguesa durante el periodo comprendido
Marzo-agosto 2018, hasta la confección del informe final del estudio.
 Método abstracto: Posibilitará identificar, caracterizar y evaluar el
problema a investigar.

Métodos Empíricos.
 Método de la observación científica: se empleará para llevar a cabo la
propuesta del procedimiento y diagnóstico del resultado obtenido de esta
investigación. Se acompaña de procedimientos y técnicas propias para las
etapas de desarrollo, lo que posibilitará una mayor precisión y seguridad
en las decisiones a tomar y los resultados obtenidos acerca del
comportamiento del objeto de investigación, tal y como éste se
comporta en la realidad, además de obtener la información directa e
inmediata sobre el proceso de desarrollo y objeto que está siendo
investigado.
 Revisión de documentos: Se realizará la revisión de guías actualizadas,
manual de manejo de la desnutrición y documentos
estadísticos/epidemiológicos.
 Cuestionario: Para la recolección de los datos de dicho estudio se
utilizará una encuesta anónima estructurada. En la encuesta, se incluyen
los datos demográficos Edad y sexo, (ANEXO 2). Y otra parte de 18
preguntas de selección única relacionada con el conocimiento que tienen
las madres o tutores de los niños sobre la nutrición y desnutrición infantil,
factores socioeconómicos y ambientales (ANEXO 3).
De la pregunta 1 a la 5 se evaluará la definición y epidemiologia de
nutrición y desnutrición infantil, de la pregunta 6 a la 9 se evaluara los
factores de riesgo socioculturales, en la pregunta 10 a la 12 se evaluaran
los síntomas de desnutrición infantil, la pregunta 13, 14 y 15 evaluaran las
complicaciones a las cuales conlleva la desnutrición, y por último de la
pregunta 16 a la pregunta 18 se evaluara el manejo de la desnutrición. Se
calificara en tres renglones de acuerdo al conocimiento que posean en
este caso las madres o tutores a cargo del menor al responder SI o NO
de acuerdo al instrumentó utilizado; de la siguiente manera:
Buena: si las respuestas acertadas son mayor o igual a 10
Regular: si las respuestas acertadas son de 4 a 9 correctas
Desconoce: si acierta un número de respuestas inferiores a 3.
Método Estadístico:
Se utilizará para precisar la información numérica proveniente de los resultados
que se obtendrán, y se utilizarán el porciento como medida resumen. Además, se
calculará el coeficiente de variación mediante la fórmula siguiente:
CV= (Vi - Vf). 100
Vi
Donde:
CV: Coeficiente de Variación.
Vi: Valor inicial (es el número de participantes con conocimiento Inadecuados
antes de la intervención)
Vf: Valor final (es el número de participantes con conocimientos Inadecuado
después de la intervención).
La intervención se considerará útil en todos los casos en que el resultado del
coeficiente de variación fue superior al 70%. Los resultados se llevarán a tablas de
contingencias de dos entradas y se discutirán los resultados comparándolos con
investigaciones nacionales e internacionales.

ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.

ETAPA DIAGNÓSTICA.
Para la realización de la investigación se tendrá en cuenta la revisión del Análisis
de la Situación Integral de Salud de la comunidad, las historias clínicas individual
y familiar del consultorio.
Durante esta etapa se visitara los sujetos que cumplan los criterios de inclusión, se
les pedirá el consentimiento informado al tutor o representante (Anexo II),
quedando plasmada su conformidad para la participación en todas las actividades
de la investigación y se aplicara por los autores de la investigación una encuesta
inicial a través de un cuestionario (ANEXO 3) donde se evaluara los conocimientos
sobre el tema a investigar, antes de aplicar la intervención.

ETAPA DE DISEÑO.
En una segunda etapa se realizará un plan de acción quedando constituido por
seis actividades con diferentes fechas de trabajo, con un total de 120 horas, con
56 encuentros, dos veces a la semana con una frecuencia de 2 a 2:30 horas
diarias. Se indagará sobre las diferentes variables de interés expuestas de
acuerdo a los objetivos de la investigación tales como: (edad, sexo, alimentación,
nivel de escolaridad del representante, estado económico y ambiental).
ETAPA DE INTERVENCIÓN
En esta etapa se dará inicio al proyecto de investigación con la realización de las
actividades programadas en la etapa de diseño, las cuales se llevaran a cabo en
los diferentes escenarios de la comunidad y con el fin de demostrar o modificar la
frecuencia en la que los pacientes son llevados a consulta con este factor de riesgo
presente en esta patología frecuente como son las enfermedades diarreicas ,sobre
los cuales nos motivamos a realizar este tipo de estudio, se iniciara esta etapa con
visitas a los pacientes tomados como muestra para la entrega de trípticos
informativos, para reforzar los conocimientos suministrados, se impartirán charlas
educativas y con elaboración de carteleras informativas, video conferencias acerca
de las complicaciones de una mala nutrición, debates sobre los factores de riesgo
modificables en el día a día sobre todo en enfermedades diarreicas, así fomentar
cambios que ayuden a mejorarlos, estas actividades educativas contaran con una
frecuencia de dos veces por semana con una duración de dos horas y media
aproximadamente, finalmente culminaremos nuestra intervención con encuestas
evaluativas programadas en los hogares de cada uno de los representantes de los
pacientes tomados como muestra para este proyecto

ETAPA DE EVALUACIÓN.

Para determinar si cumplimos con el objetivo propuesto en este proyecto se


aplicara encuesta evaluativa en el último encuentro con los representantes de los
pacientes de la comunidad de san pablo, luego de haber finalizado con el proyecto
de investigación, lo que permitirá determinar el nivel de conciencia adquirido de los
factores de riesgo que poseen estos pacientes.
PLAN DE ACCIÓN
EJECUTOR/ FECHA
ACTIVIDADES RESPONSABLE MES HORAS RESULTADO ESPERADO

 Constatar el
Internos de conocimiento existente
pregrado MIC relacionado a
Encuestas marzo/Abril 24 Horas alimentación adecuada
en madres o
representantes del menor.

Internos de
Tomas de (MEDIDAS pregrado MIC Mayo/Junio 16 Horas
ANTROPOMETRICAS)  Evaluar el
estado nutricional con
en el CMP. medidas antropométricas
peso/talla, talla/edad
peso/edad en pacientes
de 0/5 años que acuden
al CPT san pablo por
enfermedad diarreicas

.
Internos de Analizar los diversos factores
Visitas para entrega de pregrado MIC junio/julio 18 Horas socioeconómicos que inciden
trípticos informativos. en los factores de
desnutrición de las familias
subyacentes
Internos de Analizar los diversos factores
Actividades pregrado MIC socioeconómicos que inciden
EDUCATIVAS: en los factores de
CHARLAS EDUCATIVAS Junio/julio 16 Horas desnutrición de las familias
subyacentes

Actividades Internos de  Analizar los


PROMOCION pregrado MIC diversos factores
MEDIOS julio/ agosto 38 Horas socioeconómicos que
AUDIOVISUALES inciden en los factores de
desnutrición de las
familias subyacentes.

.
Internos de  Constatar el
pregrado MIC conocimiento existente
Encuesta evaluativa relacionado a
FINAL agosto 8 Horas alimentación adecuada
en madres o
representantes del menor.
.
RECURSOS.

Humanos:
 Bachilleres de 6°año de medicina integral comunitaria que se encargaran
de la elaboración completa del proyecto en un tiempo de horas.
 Tutor(a): Especialista en 1er Grado en MGI
 Colaboradores: Defensora de Salud de la comunidad así como
representantes de los pertenecientes, comité de Salud y consejo comunal
de la comunidad de san pablo.

Institucionales:

 Consejo comunal de la comunidad de san pablo.


 Consultorio médico popular de san pablo.

Materiales:
Infantometro/ peso, camillas, tablas de percentiles estetoscopio,
Computadora, pendrives, impresora, internet, literaturas, calculadora,
lápices, pega, tijeras, hojas blancas, libretas, bolígrafos, anime, foami,
cartulinas, papel bond, silicón, escritorio, sillas, mesas.

Financieros:
 En la elaboración del proyecto la logística por parte del bachilleres autores
y ejecutores del proyecto de investigación y de colaboradores del consejo
comunal.
BIBLIOGRAFIA

1. Julett @JulePineda Desnutrición infantil en Venezuela calificada de


“alarmante” por Cáritas International Efectococuyo.com
URL: http://efectococuyo.com/principales/desnutricion-infantil-en-
venezuela-calificada-de-alarmante-por-caritas-international
2. Nutrientes e inmunidad Hegoi Segurola Gurrutxaga, Guillermo Cárdenas
Lagranja y Rosa Burgos Peláez Unidad de Soporte Nutricional. Hospital
Universitario Vall d’Hebron, Barcelona. España Vol. X - Número 1 - 2016
pp. 1-19 www.nutricionclinicaenmedicina.com ©Nutrición Clínica en
Medicina 2016 Nutr Clin Med Nutrientes e inmunidad
3. Stratton RJ, Green CJ, Elia M. Disease-related malnutrition: an evidence-
based approach to treatment. Oxford: CABI Publishing 2013.
4. Vuelve a crecer el hambre en el mundo, impulsada por los conflictos y el
cambio climático, según un nuevo informe de la ONU Organización Mundial
de la Salud
URL: http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2017/world-hunger-
report/es/
5. Anales Venezolanos de Nutrición/versión impresa ISSN 0798-0752/An
Venez Nutr v.19 n.1 Caracas 2006/Situación Alimentaria
URL: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-
07522006000100001
6. TRATADO DE gastroenterología, hepatología y nutrición pediátrica aplicada
de la SEGHNP © 2010 Ergon C/ Arboleda, 1. 28221 Majadahonda (Madrid)
ISBN: 978-84-8473-891-6 Depósito Legal: M-38767-2010
7. La desnutrición infantil: causas y detección - Eres Mamá/Eres Mamá
URL: https://eresmama.com/la-desnutricion-infantil-causas-deteccion/
8. Nutrición Hospitalaria. versión On-line ISSN 1699-5198versión impresa
ISSN 0212-1611 Nutr. Hosp. vol.21 no.4 Madrid jul./ago. 2006
URL: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112006000700011
9. Edita: UNICEF España C/ Mauricio Legendre, 36 28046 Madrid 913 789
555 [email protected] www.unicef.es Autora: Wendy Wisbaum
(contenidos) Coordinación: Sara Collantes (UNICEF) Han colaborado:
Belén Barbero, Dailo Allí, Marta Arias, Isabel Benlloch, Andrés Conde,
Raquel Fernández, Inés Lezama e Isabel Tamarit Adaptación de textos,
diseño y maquetación: punto&coma Depósito Legal: Noviembre 2011

10. Nutrición Pediátrica (eBook online)Autores: SVPP Sociedad Venezolana de


Puericultura y Pediatría / Livia Machado de Ponte / Isabelia Izaguirre de
Espinoza /Rafael J. Santiago EAN: 9789806908383Especialidad: Pediatría
– Neonatología Páginas: 448© 2009

También podría gustarte