Proyecto de Investigación Desnutricion Infantil Villa Del Pilar
Proyecto de Investigación Desnutricion Infantil Villa Del Pilar
Proyecto de Investigación Desnutricion Infantil Villa Del Pilar
AUTOR:
Henry De Jesús Rondón Leal CI 25035775
Luis Joel Oropeza Rivero CI 24319337
Yuliber Figueredo Sánchez CI 24428872
Yomervid Betania Tovar Torrealba CI 24935884
TUTOR:
Dr. Edixon Manuel Cervantes Núñez CI 19109711
Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral
Araure 2018.
INTRODUCCIÓN
Una de las definiciones más aceptadas sobre desnutrición es la propuesta por Elia
como: una deficiencia de energía, proteínas y otros nutrientes que causa efectos
adversos mesurables en la composición y función de los órganos o tejidos y en la
evolución clínica. Existen múltiples situaciones que pueden desencadenar
desnutrición, las características de la cual dependerá del tipo de nutrientes
afectados.
Para diagnosticar la desnutrición deben combinarse datos extraídos de la
anamnesis del paciente, exploración física y parámetros analíticos tales como el
factor renal, hepático entre otros. 2
Estudios epidemiológicos han concluido que varios factores guardan relación con
la desnutrición, dentro de estos se citan las carencias en las dietas, los
oligoelementos, factores socioculturales y otros. En el mundo se estima que unos
155 millones de niños menores de cinco años padecen retraso en el crecimiento
(estatura demasiado baja para su edad), según el informe de la OMS, mientras
que 52 millones sufren de emaciación, lo que significa que su peso es demasiado
bajo para su estatura. Se estima además que 41 millones de niños tienen
sobrepeso. Estas tendencias son consecuencia no solo de los conflictos y el
cambio climático, sino también de profundos cambios en los hábitos alimentarios y
de las crisis económicas.7
La hambruna golpeó diversas zonas de Sudán del Sur durante varios meses a
principios de 2017, y existe un grave riesgo de que vuelva a producirse allí, así
como de que aparezca en otros lugares afectados por conflictos, en especial el
noreste de Nigeria, Somalia y el Yemen. 8 Las últimas cifras oficiales publicadas
por el Instituto Nacional de Nutrición en 2009 situaron la desnutrición aguda
(relación bajo peso / talla) en niños menores de cinco años en 3,2%. Sin embargo,
estudios no oficiales más recientes señalan tasas significativamente mayores de
desnutrición aguda en los niños. El Informe Global de Nutrición 2016 estimó una
prevalencia de 4,1% de desnutrición aguda, mientras que El Estado de la
Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2017 sugirió que la
subalimentación (una medida del hambre que indica la proporción de población
con un consumo de energía inadecuado) en Venezuela aumentó de 10,5% a 13%
entre 2004-06 y 2014-2016.
La UNICEF trabaja con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Instituto
Nacional de Nutrición y organizaciones de la sociedad civil para fortalecer y
ampliar sus sistemas de vigilancia nutricional en las comunidades, brinda servicios
de recuperación nutricional a través de sus aliados, apoya cinco maternidades que
han sido priorizadas en el Distrito Capital, promueve la lactancia materna y crea
conciencia sobre prácticas de crianza infantil, entre otras estrategias clave. Esto
se logra a través de actividades como jornadas de evaluación nutricional para
llegar a más de 113.000 niños, suministro de alimentos complementarios y
terapéuticos cuando sea requerido, programas de capacitación y campañas de
comunicación.1
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), en el 2014. La
producción nacional es insuficiente. La malnutrición por déficit en menores de 2
años es de 13%, de 2 a 6 años de 25,8% y de 7 a 14 años de 26,8%. El
porcentaje que ingresan con desnutrición grave es de 1,4%, en general a niños
menores de 1 año y la forma clínica que predomina es el marasmo. Por otra parte,
el exceso de peso en el grupo de 7 a 14 años es de 13,7%. Los porcentajes de
déficit, a pesar de los altos ingresos de la nación, se mantienen estables en todos
los grupos y son precisamente nuestros niños pequeños, las victimas silenciosas
de la desnutrición. Los estados con más desnutrición son: Apure, Barinas, Bolívar,
D. Amacuro, Lara, Miranda, Portuguesa y Táchira. A lo anterior, se suman las
altas carencias de micronutrientes, en especial la deficiencia de hierro, más
frecuente entre los lactantes y preescolares, siendo la causa principal de anemia.
En las familias más pobres se encuentra un comportamiento alimentario poco
satisfactorio, se reduce el número de comidas y de alimentos, la dieta es baja en
calorías y se priorizan alimentos vegetales menos costosos, en detrimento de
alimentos de origen animal, fuentes de proteínas de buena calidad y de nutrientes
indispensables para el crecimiento y desarrollo del niño. En general, hemos
perdido calidad de la dieta tradicional y adquiridos hábitos alimentarios negativos
que perturban cada vez más la sana alimentación. 1
Las razones antes señaladas, unidas a la ventaja que brinda este nuevo modelo
de atención comunitaria donde se permanece en pleno contacto con la comunidad
conlleva a realizar el presente estudio en el consultorio médico popular San Pablo,
lo cual motivo a realizar un trabajo de intervención sobre el nivel de conocimiento
de las madres sobre la desnutrición infantil, esto en pacientes de 0-5 años de
dicha comunidad en el lapso MARZO-AGOSTO 2018.
____________________________________________ FUNDAMENTO TEÓRICO
General:
Específicos:
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
Los pacientes que acudan a consulta en el periodo comprendido entre los
meses de marzo y agosto 2018 al consultorio San Pablo.
Los pacientes que se encuentran residenciados en la localidad San Pablo
Municipio Araure, Estado Portuguesa.
Pacientes bajo cuidado de madres o tutores con la capacidad física y
mental para participar de la investigación.
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
Pacientes que por alguna razón ajena al equipo de salud no pertenezcan al
consultorio San Pablo.
CRITERIOS DE SALIDA:
Madres o tutores que por razón ajenas decidan no continuar con la
participación en la investigación.
Madres o tutores que cambien de domicilio a otra comunidad en el periodo
de estudio.
OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES.
Métodos Empíricos.
Método de la observación científica: se empleará para llevar a cabo la
propuesta del procedimiento y diagnóstico del resultado obtenido de esta
investigación. Se acompaña de procedimientos y técnicas propias para las
etapas de desarrollo, lo que posibilitará una mayor precisión y seguridad
en las decisiones a tomar y los resultados obtenidos acerca del
comportamiento del objeto de investigación, tal y como éste se
comporta en la realidad, además de obtener la información directa e
inmediata sobre el proceso de desarrollo y objeto que está siendo
investigado.
Revisión de documentos: Se realizará la revisión de guías actualizadas,
manual de manejo de la desnutrición y documentos
estadísticos/epidemiológicos.
Cuestionario: Para la recolección de los datos de dicho estudio se
utilizará una encuesta anónima estructurada. En la encuesta, se incluyen
los datos demográficos Edad y sexo, (ANEXO 2). Y otra parte de 18
preguntas de selección única relacionada con el conocimiento que tienen
las madres o tutores de los niños sobre la nutrición y desnutrición infantil,
factores socioeconómicos y ambientales (ANEXO 3).
De la pregunta 1 a la 5 se evaluará la definición y epidemiologia de
nutrición y desnutrición infantil, de la pregunta 6 a la 9 se evaluara los
factores de riesgo socioculturales, en la pregunta 10 a la 12 se evaluaran
los síntomas de desnutrición infantil, la pregunta 13, 14 y 15 evaluaran las
complicaciones a las cuales conlleva la desnutrición, y por último de la
pregunta 16 a la pregunta 18 se evaluara el manejo de la desnutrición. Se
calificara en tres renglones de acuerdo al conocimiento que posean en
este caso las madres o tutores a cargo del menor al responder SI o NO
de acuerdo al instrumentó utilizado; de la siguiente manera:
Buena: si las respuestas acertadas son mayor o igual a 10
Regular: si las respuestas acertadas son de 4 a 9 correctas
Desconoce: si acierta un número de respuestas inferiores a 3.
Método Estadístico:
Se utilizará para precisar la información numérica proveniente de los resultados
que se obtendrán, y se utilizarán el porciento como medida resumen. Además, se
calculará el coeficiente de variación mediante la fórmula siguiente:
CV= (Vi - Vf). 100
Vi
Donde:
CV: Coeficiente de Variación.
Vi: Valor inicial (es el número de participantes con conocimiento Inadecuados
antes de la intervención)
Vf: Valor final (es el número de participantes con conocimientos Inadecuado
después de la intervención).
La intervención se considerará útil en todos los casos en que el resultado del
coeficiente de variación fue superior al 70%. Los resultados se llevarán a tablas de
contingencias de dos entradas y se discutirán los resultados comparándolos con
investigaciones nacionales e internacionales.
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN.
ETAPA DIAGNÓSTICA.
Para la realización de la investigación se tendrá en cuenta la revisión del Análisis
de la Situación Integral de Salud de la comunidad, las historias clínicas individual
y familiar del consultorio.
Durante esta etapa se visitara los sujetos que cumplan los criterios de inclusión, se
les pedirá el consentimiento informado al tutor o representante (Anexo II),
quedando plasmada su conformidad para la participación en todas las actividades
de la investigación y se aplicara por los autores de la investigación una encuesta
inicial a través de un cuestionario (ANEXO 3) donde se evaluara los conocimientos
sobre el tema a investigar, antes de aplicar la intervención.
ETAPA DE DISEÑO.
En una segunda etapa se realizará un plan de acción quedando constituido por
seis actividades con diferentes fechas de trabajo, con un total de 120 horas, con
56 encuentros, dos veces a la semana con una frecuencia de 2 a 2:30 horas
diarias. Se indagará sobre las diferentes variables de interés expuestas de
acuerdo a los objetivos de la investigación tales como: (edad, sexo, alimentación,
nivel de escolaridad del representante, estado económico y ambiental).
ETAPA DE INTERVENCIÓN
En esta etapa se dará inicio al proyecto de investigación con la realización de las
actividades programadas en la etapa de diseño, las cuales se llevaran a cabo en
los diferentes escenarios de la comunidad y con el fin de demostrar o modificar la
frecuencia en la que los pacientes son llevados a consulta con este factor de riesgo
presente en esta patología frecuente como son las enfermedades diarreicas ,sobre
los cuales nos motivamos a realizar este tipo de estudio, se iniciara esta etapa con
visitas a los pacientes tomados como muestra para la entrega de trípticos
informativos, para reforzar los conocimientos suministrados, se impartirán charlas
educativas y con elaboración de carteleras informativas, video conferencias acerca
de las complicaciones de una mala nutrición, debates sobre los factores de riesgo
modificables en el día a día sobre todo en enfermedades diarreicas, así fomentar
cambios que ayuden a mejorarlos, estas actividades educativas contaran con una
frecuencia de dos veces por semana con una duración de dos horas y media
aproximadamente, finalmente culminaremos nuestra intervención con encuestas
evaluativas programadas en los hogares de cada uno de los representantes de los
pacientes tomados como muestra para este proyecto
ETAPA DE EVALUACIÓN.
Constatar el
Internos de conocimiento existente
pregrado MIC relacionado a
Encuestas marzo/Abril 24 Horas alimentación adecuada
en madres o
representantes del menor.
Internos de
Tomas de (MEDIDAS pregrado MIC Mayo/Junio 16 Horas
ANTROPOMETRICAS) Evaluar el
estado nutricional con
en el CMP. medidas antropométricas
peso/talla, talla/edad
peso/edad en pacientes
de 0/5 años que acuden
al CPT san pablo por
enfermedad diarreicas
.
Internos de Analizar los diversos factores
Visitas para entrega de pregrado MIC junio/julio 18 Horas socioeconómicos que inciden
trípticos informativos. en los factores de
desnutrición de las familias
subyacentes
Internos de Analizar los diversos factores
Actividades pregrado MIC socioeconómicos que inciden
EDUCATIVAS: en los factores de
CHARLAS EDUCATIVAS Junio/julio 16 Horas desnutrición de las familias
subyacentes
.
Internos de Constatar el
pregrado MIC conocimiento existente
Encuesta evaluativa relacionado a
FINAL agosto 8 Horas alimentación adecuada
en madres o
representantes del menor.
.
RECURSOS.
Humanos:
Bachilleres de 6°año de medicina integral comunitaria que se encargaran
de la elaboración completa del proyecto en un tiempo de horas.
Tutor(a): Especialista en 1er Grado en MGI
Colaboradores: Defensora de Salud de la comunidad así como
representantes de los pertenecientes, comité de Salud y consejo comunal
de la comunidad de san pablo.
Institucionales:
Materiales:
Infantometro/ peso, camillas, tablas de percentiles estetoscopio,
Computadora, pendrives, impresora, internet, literaturas, calculadora,
lápices, pega, tijeras, hojas blancas, libretas, bolígrafos, anime, foami,
cartulinas, papel bond, silicón, escritorio, sillas, mesas.
Financieros:
En la elaboración del proyecto la logística por parte del bachilleres autores
y ejecutores del proyecto de investigación y de colaboradores del consejo
comunal.
BIBLIOGRAFIA