Perspectivas para El Siglo XXI

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Necesitamos un sistema educativo

para el siglo XXI


Continuando con nuestra preocupación sobre el enfoque de la educación en el Perú,
reproducimos a continuación la entrevista de Jaime de Althaus a León Trahtemberg en la
Hora N el 20 de junio pasado. Trahtemberg, educador con larga experiencia, ensayista,
conferencista y pensador sobre la educación y su permanente evolución, confirma el
contenido de nuestras publicaciones recientes, en las que hemos vuelto a incidir en la
necesidad de transformar el enfoque de la educación en el país.

En Lampadia pensamos que debemos emprender una gesta nacional por la educación


que se convierta en el objetivo más importante de gobierno en los próximos años.

Nuestra insistencia en tocar el tema educativo desde distintas perspectivas, reside en la


oportunidad de reorientar nuestro sistema aprovechando del próximo cambio de
gobierno. Nos preocupa la posibilidad de que PPK vaya a mantener al ministro Saavedra
en la cartera. Creemos que su gestión a sido, probablemente, una primera plataforma para
la revolución que debemos emprender, pero ahora está lejos de encarnar la visión que nos
permita llevar a nuestros niños a lograr las capacidades que los hagan ciudadanos plenos
en el siglo XXI.

En nuestra opinión, el cargo ministerial más importante del próximo gabinete es el de


educación. Todos los demás tienen, de alguna manera, rangos de acción que difícilmente
pueden causar un daño estructural y de largo plazo del Perú. En cambio, un Ministro de
Educación que no encarne la visión correcta y que no movilice a todo el país en la
dirección correcta, sí puede afectar grave y estructuralmente, con impacto de largo plazo,
el bienestar futuro de nuestra población, especialmente, la de los más pobres. Los daños
de una mala gestión educativa en los próximos años pueden ser fatales.

León Trahtemberg, en la entrevista citada, nos presenta una nueva visión del enfoque de
una educación organizada para el futuro. Veamos algunos de sus mensajes:

 Las nuevas formas de educación no se condicen con el estilo de educar del siglo
XX.
 Con el enfoque del siglo XX todo se define afuera del niño: ley, programa,
curriculum, contenidos, evaluaciones, horario. Todo lo define el ministerio, el
director, el maestro.
 Debemos formar ciudadanos que sean personas inteligentes, activas, con
iniciativa, con capacidad de investigación, propuestas y trabajo en equipo. Que
sean innovadores y creativos.
 ¿Cómo puede lograrse eso en escuelas en las que le piden al alumno que no
hable, que no se mueva, que solo haga lo que le piden hacer?
 Tenemos que poner al niño al centro del modelo educativo.
 Se debe trabajar por proyectos interdisciplinarios.
 El alumno debe aportar las cosas que desea investigar.
 Si todo viene cocinado en el libro y las guías, el alumno no participa.
 El profesor debe investigar como fomentar y facilitar los espacios de desarrollo
sugeridos por los niños.
 Todo se puede hacer con las personas [maestros] con que hoy contamos. Hay que
capacitar e inspirar.
 El nuevo curriculum es retrógrado, inmaduro, no rescata las innovaciones que ya
se hacen en el Perú.
 Está inspirado en una visión del siglo V o VI.
 El mundo ya pasó de la economía del conocimiento a la economía de la
innovación.

 Necesitamos establecer dos grandes objetivos:

- Hacer una gran escuela de innovación y,

- Debemos entender que la escuela es la última oportunidad para compensar la


‘formación’ de muchos niños que vienen de hogares disfuncionales.

 Las escuelas deben ser un espacio para crear éxito. Hoy son fábricas de
fracasados.
 El esquema actual desintegra las materias y pretende que luego el niño las integre.
 El enfoque educativo debe ser interdisciplinario en la estructura y no una estructura
segmentada por curso.
 Deberíamos convertir al Perú en un gran laboratorio de innovación educativa y
darle a las escuelas las facilidades para innovar. Y luego, llevar al resto, los
mejores desarrollos.

 Tampoco dejen de revisar nuestras publicaciones más recientes. En este


momento, los peruanos tenemos que aprovechar la oportunidad para tener claro el
enfoque educativo que necesitamos y, desde la sociedad civil, iluminar e inspirar a
nuestros gobernantes. Ver:

 La educación está en crisis y nosotros estamos de fiesta

 Las escuelas matan la creatividad

 Hay un sesgo ideológico en contra del sector privado

 El futuro de todos los peruanos depende de lo que hagamos en educación durante


los próximos años. Sinceramente, esperamos una reacción consecuente de
nuestra clase dirigente para que el conjunto de la sociedad pueda tomar conciencia
del enfoque y el esfuerzo que necesitamos asumir, para iniciar la inmensa tarea de
dar a nuestros hijos los beneficios y capacidades que nos ofrece el mundo del siglo
XXI.   

 Informe de Educación de INIDEN. Agosto 2015

 Hace pocos días se presentó en Lima el informe “América Latina después


de Pisa. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-
2015)”. El mismo fue dirigido y comentado por el argentino Axel Rivas,
miembro del CIPPEC, y contó con el auspicio de Natura y el Instituto
Natura.

 El informe analiza la educación en siete países latinoamericanos que han


participado en la evaluación de estudiantes de PISA tratando de buscar una
explicación acerca del comportamiento y las razones por las que se han
dado los resultados que fueron ampliamente conocidos por la opinión
pública. Para ello, realizó un amplio análisis documentario sobre las
políticas económicas, sociales y educativas de esos países; asimismo, de
informes de educación comparada publicados por organismos como la
Unesco y la OCDE y, finalmente, tomó en consideración más de cien
entrevistas a especialistas y actores políticos de la región.

 El informe destaca que este siglo representa para América Latina un


período muy especial de crecimiento económico, recuperación democrática
y de reducción de la pobreza. Se estima que en los países estudiados
-Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay- 50 millones de
personas dejaron de ser pobres. El PBI por habitante aumentó en 30,4%
entre los años 2000 y 2013, en tanto la esperanza de vida y varios de los
indicadores del desarrollo social mejoraron igualmente.

 La desigualdad y segregación social disminuyeron a menor ritmo que la


pobreza. De otro lado, aumentó la informalidad laboral y, en las grandes
ciudades, en especial los jóvenes se vieron afectados por el
recrudecimiento o aparición de nuevas tensiones como la violencia,
delincuencia, las drogas, el narcotráfico y el consumo de alcohol.

 Las políticas educativas se vieron beneficiadas con el crecimiento


económico al aumentar los presupuestos públicos para educación respecto
del PBI y los gastos del gobierno central. Como consecuencia de este
aumento la inversión por estudiante de secundaria pasó de 1 261 en el
2002 a 2 084 dólares PPS en el 2013. Similar aumento de la inversión por
estudiante se produjo en todos los niveles de enseñanza.

 El crecimiento económico, la participación más amplia de la educación


privada en la matrícula y de padres con mayor nivel educativo posibilitaron
un período de gran expansión de la escolarización, lo que fue acompañado
de importantes inversiones en materiales educativos, capacitación y
asesoría a docentes, principalmente dirigidas a la población más vulnerable.

 La educación peruana a lo largo del siglo

 Como demuestra el estudio, el Perú ha mostrado progresos sorprendentes.


Hace seis décadas contaba con un sistema educativo prestigiado y bien
posesionado socialmente. En el 2013 era una de las ocho economías que
más creció en el mundo pero su sistema educativo se calificaba como
mediocre, ubicado en el tercio inferior entre los países de América Latina.
La mayor parte de países había extendido el período de escolaridad
obligatoria: México hasta 15 años; Argentina, Brasil y Uruguay hasta 14
años; Chile hasta 13 años, mientras que solo Colombia y Perú mantuvieron
12 años de educación obligatoria y son los únicos países de América Latina
con una secundaria de cinco años de duración, un año menos que el resto.

 Los indicadores de su desempeño muestran notables avances tanto en


pruebas nacionales como internacionales en donde participaron sus
estudiantes. En las pruebas de educación primaria del SERCE y TERCE,
del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de la Enseñanza, logró la
segunda mayor mejora detrás de Ecuador. En especial, fueron destacados
los progresos en matemáticas y en lengua.

 En PISA, luego de partir de un nivel muy bajo en el 2000, en las pruebas del
2012 fue el país que más avanzó en las pruebas de lectura, y si bien las
pruebas de matemáticas y ciencias no son estrictamente comparables se
constata que las mejoras fueron igualmente sustantivas.

 Además, hay avances en las tasas de asistencia de la población en edad


escolar, una disminución de las tasas de repetición en primaria y menor
sobre edad que el resto de los países analizados.

 Estos resultados se dan en un contexto no siempre fácil de explicar. La


inversión por estudiante en el Perú es casi 50% menor de lo que es el
promedio de inversión en los otros seis países y la participación del gasto
educativo público en el PBI es la más baja. Cierto es que en el 2015 se ha
producido una recuperación pues el incremento de recursos en el
presupuesto supera el 0.5% del PBI. Sin embargo, las brechas de esfuerzo
financiero son grandes y no superables a corto plazo.

 Un segundo factor extraño en el singular comportamiento de la educación


peruana es el relacionado con la institucionalidad y continuidad de las
políticas educativas. El informe destaca que entre 1990 y el 2015 hemos
tenido 21 ministros de Educación y hasta siete cambios curriculares entre
los años 1997 y 2006. Adicionalmente la discontinuidad de algunas
políticas, como la carrera docente, la municipalización, el bachillerato, por
citar algunas, se realiza muchas veces sin los estudios pertinentes o sin la
evaluación de las reformas que se van dejando de lado.

 Regresando a los resultados del estudio, el autor hace un análisis de los


desempeños académicos de los estudiantes por estratos socio-económicos.
Según sus conclusiones, los resultados habrían mejorado pero a costa de
una mayor desigualdad pues la brecha de rendimientos entre estudiantes
de los ingresos más altos y más bajos aumentó. Ya en el año 2009, Perú
era el país con una mayor segregación social entre las escuelas de todos
los países participantes en PISA.

 Pero estos resultados también habrían mejorado al existir condiciones más


adecuadas de desarrollo de los estudiantes participantes en PISA desde
que iniciaron su ciclo de vida. Los que rindieron las pruebas en el 2012
tuvieron mejores condiciones que los que la dieron el 2001. Igualmente,
mejoraron las condiciones de funcionamiento de la escuela pública al verse
favorecida con mayores inversiones en educación inicial, libros de texto,
otros recursos didácticos, capacitación, acompañamiento, recursos para el
mantenimiento preventivo, entre otras medidas. Está comprobado que la
inversión en educación durante el ciclo previo a la primaria reporta grandes
beneficios en el rendimiento estudiantil en los niveles y ciclos posteriores.

 Los desafíos
 Del estudio se desprende que al Perú se le plantean enormes desafíos para
el futuro. Uno de ellos es aumentar el gasto público en educación y la
inversión pública por estudiante para acercarnos a los US$ 2 000 que en
promedio ya invierten los países analizados. Una elevación de la inversión
por estudiante traería consigo la mejora de la remuneración docente y la
sostenibilidad de inversiones en recursos didácticos, capacitación e
infraestructura, también indispensables. Afortunadamente la perspectiva del
Perú, no obstante una desaceleración de su economía, es aún favorable, a
lo que se asocia una mayor toma de conciencia social sobre la necesidad
de apostar por la educación.

 Ciertamente que habrá que superar los nudos que hasta ahora han venido
impidiendo mejores logros en la educación peruana. Uno de ellos es la
docencia que requiere de políticas integrales y articuladas. No basta
enfrentar una o algunas de sus aristas sino toda la complejidad de su
problemática. Mejora salarial, carrera más exigente y basada en criterios de
mérito, trabajo en jornada completa al igual que otros trabajadores,
captación de jóvenes talentosos para la docencia, currículo de formación
que responda a lo que los profesores enfrentarán en las aulas y a los retos
del cambio científico y tecnológico, variados materiales de apoyo para la
formación y el trabajo en las aulas, acompañamiento y supervisión eficaces,
son parte de esa compleja demanda de medidas que hay que implementar
si se quieren maestros más idóneos.

 Lo mismo se puede decir de la gestión. No solo se necesitan más recursos


sino utilizarlos en lo que realmente se requiere, con respaldo de un sólido
sistema de planificación y de evidencias de la experiencia nacional e
internacional. Habría que convertir políticas como la docente, educación
rural y de la infancia en políticas de Estado para asegurar su continuidad.
Enfrentar con realismo y sin demagogia problemas como tener una red de
centros educativos excesivamente extensa, relación estudiantes por
profesor baja para los métodos de enseñanza utilizados en las aulas, una
perspectiva de jubilación de profesores que podría convertirse en una gran
oportunidad para renovar los equipos docentes pero a la vez en un factor de
demanda presupuestaria que impediría el financiamiento de otras reformas
educativas.

 La Jornada Escolar Completa iniciada en el 2015 debería convertirse en un


primer paso en el objetivo que los estudiantes peruanos de ese nivel de
enseñanza reciban el mismo tiempo de formacitrabajo en jornada completa
al igual que otros trabajadores, iantes peruanos de ese nivel de enseñanza
reciban el mismo nivel deón que sus similares de otros países: una
secundaria de seis años de duración. Por ahora hay mil cien colegios
estatales involucrados en el mismo pero son más de ocho mil trescientos
los que tendrían que incorporarse. Este año se asignaron S/. 783.2 millones
de soles; por lo tanto una generalización de la jornada escolar completa
demandaría una inversión de aproximada de S/. 6 500 millones, lo cual
habrá que hacerlo progresivamente.

 Las desigualdades han sido destacadas en el estudio como uno de los


principales problemas de la educación peruana. Si bien la expansión de
oportunidades ha sido más dinámica en zonas rurales que en las urbanas,
es evidente que no solo en PISA sino en las evaluaciones nacionales del
rendimiento la brecha entre estas áreas no se ha reducido sino que se
agranda. Es otro de los campos en donde la concepción de políticas
integrales es clave. Ellas tendrían que relacionarse con el enfrentamiento
de realidades como que el 91% de las escuelas primarias rurales es
unidocente o multigrado; que los docentes no están suficientemente
formados para atender simultáneamente estudiantes de diferentes grados o
enfrentar dificultades de interculturalidad; que la infraestructura, calendarios
y horarios son inaparentes para lograr buenos resultados de aprendizaje,
que el problema no es solo pedagógico y de gestión educativa sino que
compromete la participación de otros sectores.

También podría gustarte