Analisi de La Novela 100629754

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Guía para el análisis de la novela.

Preparado por el Prof. Genaro Mencía. (Valor: 15 puntos)

1) Breve biografía del autor. Debe indicar cuáles características del perfil de personalidad del autor se
vinculan con lo relatado en la novela. Especificar vivencias, formas de pensar, ideologías. Extraer del
contenido, algún fragmento que pruebe lo que expones en este apartado.

Gabriel José de la Concordia García Márquez (nacio en Aracataca, Magdalena, Colombia, 6 de marzo de 1927 -
Ciudad de México, México y murió el 17 de abril de 2014) Hijo de Gabriel Eligio García y Luisa Santiaga Márquez
Iguarán, fue un escritor y periodista colombiano, Reconocido principalmente por sus novelas y cuentos, también
escribió narrativa de no ficción, discursos, reportajes, críticas cinematográficas y memorias. Fue conocido como
Gabo, y familiarmente y por sus amigos como Gabito.

En 1982 recibió el Premio Nobel de Literatura «por sus novelas e historias cortas, en las que lo fantástico y lo real
se combinan en un mundo ricamente compuesto de imaginación, lo que refleja la vida y los conflictos de un
continente .

El autor vincula en crónicas de una muerte anunciada en la vida real el desmintió mas de una vez rumores sobre
su muerte o falsos padecimientos médicos.

tuvo una infancia muy particular. Su llegada al mundo representó la victoria del amor ante el descontento de su
familia materna, que no aceptaba en absoluto el matrimonio de sus padres, debido a que Gabriel Eligio era hijo de
una madre soltera. Sin embargo, los jóvenes pudieron anteponerse a la desaprobación de su círculo íntimo y así
nació “Gabo.

ero cuando tenía apenas dos años, su papá se convirtió en farmacéutico y junto a su mamá y su hermano, se
instalaron en Barranquilla buscando un futuro mejor. “Gabito” quedó al cuidado de sus abuelos, el coronel
Nicolás Ricardo Márquez Mejía y Tranquilina Iguarán Cotes, quienes inconscientemente lo influenciaron para que
años más tarde le diera forma a Macondo y la historia de la familia Buendía en “Cien años de soledad”, la obra
que lo catapultó a la fama mundial.

abo vivió hasta sus ochos años en Aracataca, un pueblo humilde del caribe colombiano. A pesar del dolor por el
abandono de sus padres, disfrutaba pasar tiempo con sus abuelos, quienes le daban libertad para explorar el
mundo con pocos límites. Porque aunque el coronel Márquez Mejía tenía fama de ser un hombre derecho y
severo, sentía debilidad por su nieto, a quien llamaba cariñosamente “Napoleoncito.

Gabriel García Márquez y su literatura estuvieron influenciados por el convulso contexto histórico que se vivía en
Colombia y en el resto de Latinoamérica a mediado del siglo pasado.

Debido a su trabajo como periodista, García Márquez siguió en primera persona los cambios políticos en
Colombia y el resto del mundo. Los conflictos, la caída de antiguos regímenes y el triunfos de nuevos líderes
determinaron la forma de pensar del escritor.

Su amistad con Fidel Castro, sus vivencias en Barcelona al final de la dictadura franquista (1967-1975) y, sobre
todo, las décadas de violencia en Colombia en la década de 1950 marcaron su ideología de izquierdas y
antimperialista.

2) Reseñar el contexto histórico en que se escribió la novela.


3) Describir el ambiente físico, sicológico, social en que se desarrollan los hechos del relato. Ejemplificar
con alguna parte del contenido del escrito

4) Relación título-contenido.
Analizar el título o nombre que lleva la novela, tomando en cuenta la correspondencia con el contenido o
la historia narrada. ¿Qué simbología tiene en la historia contada? Citar algunas expresiones que prueben
lo dicho.

5) Tema o mensaje central del relato. Expresar con tus palabras cuál es el mensaje central de la obra,
cómo se puede resumir en una o dos oraciones la historia narrada.

6) Escribe un breve resumen o argumento, ponderando lo siguiente: resumen de la trama, lugar,


acontecimientos, personajes. Recuerda que esto debe integrarse todo, dentro del episodio relatado por el
autor y reseñado por ti.

7) Tipología de conductas sociales que representa el protagonista y otros personajes: ejemplo el típico
soñador o muy realista, jugador, puritano, liberal. Esto también debes probarlo con ejemplos extraídos
del texto.

8) Temáticas trabajadas en la novela. El narrador deja ver su punto de vista en la historia que cuenta, de
igual modo hace comentarios, acotaciones o expone su punto de vista. Debes indicar temas o problemas
de tipo social o individual que se dejan ver en la novela, describirlos y ejemplificarlos con fragmentos de la
lectura. Se debe tener en cuenta la visión de ser humano que representa el autor en el perfil de los
personajes.

9) Tipo de narrador. Especificar desde dónde se sitúa quien narra la historia: protagonista (a quien le
ocurren los hechos), testigo (observa los hechos y los cuenta como tal) u omnisciente (cuenta los hechos
como alguien que los conoce pero no se involucra en ellos, ni está presente).

10) Análisis del lenguaje literario con que se expresa el autor. Se trata de identificar el estilo simbólico y
metafórico con que se expresa el autor. Normalmente lo hace en un estilo indirecto. A través de figuras o
imágenes creadas con las palabras. Extraer ejemplos del texto.

11) Comentario crítico sobre el contenido, estilo, temática, comunicación literaria que se evidencia en la
novela.

También podría gustarte