Mostny - 1952 - Una Tumba de Chiuchiu
Mostny - 1952 - Una Tumba de Chiuchiu
Mostny - 1952 - Una Tumba de Chiuchiu
POR G . MOSTNY
Con un Apéndice
IJor F. JELDES A.
BOLETIN
SANTIAGO DE CHILE
1952
UNA TUMBA DE CHIUCHIU
por (J reta lIostrly
Canasto e:troscado.
1. Páez y lVIoguex:
G. H ernández de Alba (1.946): The Highlnnd Tr1:bes
of Southern Col'umbia; Handboolc 01 Souf,hamerican
lndians, tom /l, p. 942 (5). Ellos no hac~n canastos,
sino sombreros en esta Ecnica.
2. Ce del Norte:
R. H. Lowie (1D.~6): Th e lndiuns 01 Eastern Brazil;
Hdblc 1, ]J. 286.
3. Can ella (Ce del Centro):
R. H. L 01U~e (1.946): Th e N01,thuJestern and Centrar
.Ge. H dhlc. 1, p. 487.
4. Pancararu:
R. H. L owie (1 DW): Th e Puncarun't, H dblc 1, p. 561.
5 Costa del N arte de Perú:
B. Mishlcin (1DMO: T e Contemporaru Quechua; Hdbk
JI, p. 431; se h&cen esporádicament.e.
6. Centro de Perú:
Paracas y Chaví n. R. CaTrión C. (1948): La cultura
1'a Cha.vin: R evista elel Museo Nac. de A.ntropulogia
y Arqueología, vol. /l, N r 1 p. ] 62.
7. Aymara
H. Tsdwpilc .7r. (1D .1¡6): Tlip A1Jmara, Hdhk ll, p.
534. Se hacen ocasionalmente.
8. Costa sur de Perú y norte de Chile:
R. E. Latcham (lD38): Arqueología de la Región
Atacameña; p. 211 ss .
9. AtacamEños:
R. E. Latcham (1D3R): Arqueolo gía ele la Región
Ataco1n eña; p. 2 11 ss.
10. Puñe~!os y Humahuacas:
E. Casanova (I D46): Thp C?llt?J.rp8 of tJw Puna and
Quebrada de Humahuaca; Hdbk. 11, p. 623.
e. MOSTXY
11. Uru:
W. La Barre (1946): Th e Uru-Chipaya; Hdbk. Il,
p. 580.
12, Diaguita Argentinos:
F. Márquez Miranda 0946'): The Diaguita of Argen
tina; Hdbk. 1I, p. 642.
13. Diaguita Chilenos:
J. Iribar'Ten (1949): Casa de PiP.rlra en San Pedro
Viejo; Boletín de la Socieda.d Ar'queológica de La Se J
Cencerro=
altura: 15 CHIS.
ej e corto: 8,6
)7
Tubo esculpido.
largo total: 20,5 cm.
largo boquilla: 5 cm.
largo figura humana: 4,5 cm.
diam. sup o (boquilla): 1,2 cm.
diam. inf.: 0,6 cm.
Tubo liso.
largo total: 19,4 cm.
largo boquilla: 4,2 cm.
diam . supo (boquilla): 1 cm.
diam. inf.: 0,6 cm.
E. - Tubo de madera.
G-Recipiente de cuero.
largo: 12 cm.
Espátula
largo: 14,8
Espátulas: (Fig. 11 A - E)
Bolsas de cuero:
A 20 por 32 cms.
B 18 por 20 cms.
e 18 cms. de diámetro.
B olsita de piel:
Recipiente de cuero:
Sandalias:
A largo 24,5 cms.; ancho 10,8 - 7,5 cms. (fig. 13) .
B largo 19 cms.; ancho 10 - 5,5 cms.
Las dos sandalias son de tamaño tan diferente que es evi
dente a primera vista que no forman un par.
El ejemplar más grande (A) se halla en perfecto estado de
conservación y sirve para estudiar su mecanismo sencillo y efi
caz a la vez. La suela que es de forma: rectangular, ensanchán
dose algo hacia los dedos, está hecha de un trozo grueso de cue
ro de llama que en algunas partes conserva todavía un poco
de pelo adher'do. Está reforzada por otra suela, puesto debajo,
que consiste de dos pedazos de cuero y para la cual se ha usado
una suela de una sandalia deshecha como se pUede 'Ver por las
incisiones que tiene. A 4 cms . de la "punta" y a 6 cms. del ta
lón se encuentran cerca del borde dos pares de incisiones do
bles (cuatro pares en total) por las cuales pasan las correas.
La segunda suela tiene dos pares de incisiones más, que no tie
nen ninguna finalidad ahora, pero que servían cuando la sueb
estaba nueva. La sandalia tiene cuatro correas de 1 a 1,2 cms.
de ancho. Dos salen por las incisiones delanteras, cruzándc'se
sobre el empeine del pie, pasan en seguida alrededor de las
correas que salen de las incisiones traseras , se redoblan, for
mando un bozal y su ,,: términos son enroscados como para fOl"
mar un botón en form3 de disco. Las correas traseras, después
de haber pasado alr ededor de las delanteras, se encuentran 9n
cima de la parte trasera de la suela -es decir circundan la pier
na a la altura del tobillo- formando lo que en el lenguaje de
los marineros se llama un "nudo Margarita". Las puntas se
24 ' G. llfOSTNY
TEJIDOS:
Camisa de niño.
largo: 28 cms.
an ch o: 29 cms.
La camisita está hecha de un tejido de lana de 56 cms. de
lprgo por 29 cme;. de ancho. El material empleado es lana de lla
.11a, la cu al fué usada en sus calores naturales, beige y café y
quizas con una part,e teñida de amarillo. Es un tejido comple
to, es decir, tiene cuatro orillas, dos de las cuales -las que for
man en la camisa hecha los bordes inferiores- .están reforza
dos con rapaceios: esto es, la primera y última trama an sido
hecho de hilo doble.
La abertura por la cual tiene que pasar la cabeza está he
cha en técnica k·elim y tiene 15 cms. de largo. La textura en la
cual está ejecutada la pr-enda es la de cáñamo y caben 5 tramas
y 15 urdimbre por centímetro cuadrado, resultando un tejido
de cara de urdimbre.
La urdimbre es continua , es decir, .consiste de un solo hi
lo largo, d.ebido a lo cual resulta un tejido de cuatro orillas. Se I
empleaban para ella tres diferentes clases de hilo: PTI los bordes
se ha usado hilo amarillo (apar-entemente teñido) muy delgado
de dos cabos de torsión mu y fuerte; este borde tiene 0,9 ems.
de ancho. En una lista color café de 0,8 cms. que sigu o. p or ambos
12.dos, ,se usó hilo parecido , aunque más grueso. Todo lo de
más consiste en urdimbI'e más gruesa y menos torcida compues
to de un cabo color natural claro v otro r.1RS oscuro. La trama
consiste de un hilo color beige cOI~puesto de dos cabos de me
diana torsión.
Aunque la texturn es de cáñamo, varia de la técnica que
se usa en general para producir este ef,ecto, debido al empleo
ele cinco tramas individuales. El proceso de trabajo era el si
guiente : se inserta por el paso la tré>.ma 1 (y al mismo tiempo
el rapacejo, que com:iste de un hilo igual a la trama); s·e cam
bia el paso y se introduce del lado opuesto la trama 2; después
de otros cambios se pasan las tramas 3, 4 Y 5 sucesivamente.
En seguida se toma de nuevo la trama 1 y se repite la opera
ción con las cuatro r,estantes hasta terminar el tejido. Como
consecuencia de esta técnica de trama múltiple, se observ::l en
las orillas un cruzamiento de las tramas, que se ve como pun
tadas largas. El :oentido de esta técnica es obscuro. Para obt2
l1er un decto novedoso no sirve, puesto que el tejido no se dis
tingue en nada del de textura d·e cáñamo con cara de urdim
bre . (-on caso de haberse destruído las orillas laterales no es
posible distinguir un tejido de trama múltiple de uno de tra
ma simple). Para obtener mayor resistencia, tampoco es él.pto;
UNA TUMBA DE CHIUCHIU 27
Bolsa grande:
largo: 105,5 cms.
Bolsa mediana:
largo 35 cms.
ancho 21 a 22 cms.
Esta bolsa de lana se encuentra en muy mal estado de con
sevación y está ejec 1 ltada en técnica de cáñamo con excepción
de cuatro delgadas fajas.
Consiste de una pieza entera, con cuatro orillas, dos de
los cuales están reforzados con rapacejos -el mismo material
de la trama, tomado cuatro veces-- los cuales están manteni
dos en el extremo del tejido mediante un hilván, que los apre
ta hacia el borde. El tejido ostenta cara de urdimbre y caben
26 a 28 hilos de urdimbre y 7 a 8 hilos de trama en un cantíme
tro cuadrado. La urdimbre es contínua y sus c!elgados hilos con
sisten de dos cabos de fuerte torsión . Ostentan varios colores,
que forman fajas anchas ' y delgadas, resultando un tejido lis
tado. La trama, de color uniforme café natural, también es de
dos cabos, pero más gruesa y menos torcida que la urdimbre.
También en est8. bolsa se ha empleado cinco tramas individua
les. El hilo es de hechura irregular y en varias partes, donde r~
suItó demasiado delgado, se puso sencillamente una segunda
trama por el mismo paso, para reforzar así la primera.
El fondo está formado por cinco fajas anchas listadas, se
paradas por cuatro listas angostísimas. que consisten de 15 hi-'
los de urdimbre cada una (formando 26 a 28 urdimbres un cen
tímetr.o) de textura aI.e-o diferente de la elel resto del tejido
(fig. 16 y 23 e) . Los primeros 12,5 cms. del tejido corresponden
a la parte 1 de esta figura : después sigue por la altura de dos
trAmas la Transición y a ésta sigue la parte II y su repetición
por 5 cms; entonces se repite la Transición y la ~arte 1 hasta el
fondo de la bolsa. El otro lado es igual.
Los colores empleados en la urdimbre son amarillo, azul
verdoso, roio, blanco y verde . Se distribuyen de la siguiente ma
nera: amarillo (0,4 cms.) - azul (4,3 cms.) - rojo/blanco 0,,5 cms.)
UNA TUMBA DE CHlUOHIU 29
Bolsa pequeña: i\
largo: 14,3 cms
Bolsa roja
largo: 13 cms.
Camisa grande.
ancho: 80 cms.
EnvúItorío
largo: 125 cms.
ancho: 52 cms.
Otros Tejidos.
Otra bolsa más, de 19 por 14,6 cms, ejecutada en color c1aro
con una lista azul y roja en el centro se encontró en muy mal
est'ldo. Presenta cara de urdimbre y la boca está adornada con
el punto a aguja descrito más arriba. Los lados estaban cosidos
por encima. Esta bolsa contenía harina de maíz.
Una última bolsa, en estado tan fragmentario que ni se
pueden determinar sus dimensiones había sido ejecutada en la
na amarilla V azul con listas de urdimbre. También contenía
arina de maíz.
Además se encontraron varios fragmentos de géneros, co
mo por ejemplo aquel10s en los cuales estaba envuelta la peque
ña bolsa de cuero. Estos no presentan ninguna novedad en su
técnica o colorido.
Boda
largo: 120 cms.
Entre el ajuar funerario se encontró una borla de lana
blanca, que está fabricada de una tira de cuero con el pelo to
davía adherido, parecida a la usada en la bolsa roja; esta tira
fué enrollada alrededor de un cordel de lana que sobresale por
, mbos lados unos 10 cms. La tira de cuero tiene aproximada
mepte 4 mm. de ancho y el pelo que es comDletam2nte blanco
V muy suave tiene 3.5 a 4 cms de largo. Dado la delgadez del
cuero V la suavidad de la lana tiene que haber pertenecido al
cuero de una llama jov'2n. La borla se encontró al lado de la
momia.. entre los demás .objetos. Posiblemente ha sido un ador
no o insignia del rango del difunto.
Un fragmento de 27 cms. de largo de una borla parecida
(pero sucia y en parte con el pelo gastado) se encontró igual
mente en la tumba.
""'"G'. MO~ TNY
Trenzado de Totora
largo: 39 cms.
. ancho: 8,3 cms.
Un fragmento de "huincha" consiste' de un' trenzado pIa
no de totora. Fué ejecutado de 12 cabos de totora, plegada pa
r.a.su mejor resistencia; su grosor anroximad0 es de 1,:3 cms.
El fragmento fué encontrado doblád6 y había fonnado parte
de uria huincha para llevar cargas.
Cordeles .
. Entre ' los ' restos tex tiles lIa ma' especía.Imertte la atención
un número de cordeles. tanto nor su hechura como por su be
lleza. Todos están ejecutados en lana -probablemente de lIa
ma- y consisten de ocho o dieciséis guías. las cuales ,están tren
zadas de manera que produc ~ n dibujos artísticos. Se' ha emplea
(lo en ellos' dos colore.<=: diferentes. va sea blanco y negro o
blanco o ' rojo. El resultado son cordeles .de gran resisten cía,
que fueron usados para colgar bolsas o amarrar cargas.
largo: 45 cms
grosor: 0,3 cms.
Este cordel se compone de 8 guías, cuatro rojas y cuatro
blancas; cada gu.Ía a su vez consiste en dos hilos y cada hilo de
dos cabos.
Para iniciar el trabajo se arreglan las ocho guías en cua
tro pares opuestos de manera que siempre una guía roja que
da al lado de una blanca. Entonees empieza el proceso de tren
zar, moviendo primeramente las cuatro guías blancas y después
las cuatro guías rojas:
la guía 1 va en senEdo del reloj hasta la izquierda de guía
la- 5
la guia 2 va en sentido del reloj hasta la d erecha de la guía 6
la guía 3 va en con.tra sentido de.l reloj hasta la dere'Cha de laguía /'
l a guía 4 va en contra sentido del reloj hasta la izquierda de laguia 8
la guía 5 va en sentido del reloj hasta la izquierda de laguía 2
l a guÍ3. 6 va en sentido del reloj ha·sta la derecha de laguía 1
1, guía 7 va en contra senüc!o del reloj hasta la derecha de ~a guia 4
]¡, guía 8 va en contra senbdo del reloj hasta la izquierda de la guía 3
y se oontinúa otra vez con las cuatro guías blancas y después con ~ as cuatro
guías rClj as:
Con esto se ·ha llegado de nuevo al arre glo or:gin al d '2 las gubs y s'e
oem¡pieza ·otra vez 'con la guía 1.
CONCLUSIONES
NOTA§:
(1) Compárese: Masan, 1904, esp~cíaimente p 531, tí. 212; lIaeber.Iín, t 'eíf §TIa
Roberts, 1928; Montel!, 1926 ; Latcham, . 1938, p. 211 ss.; Oya rzún , 1930;
Metl'aux, 1930, p. 295 ss:.; Rydén, 19<14, p. l46 SS.; Serrano, 1945 .
BfBLIOGRAFIA
LOOSE/R, Gua lterio, 1926.-Las tabletas para tom ar raoé del Museo Nac.
de Historia Natural (Rev. Chil. de Historia y Geografía, año XXX,
p . .19-22) Stgo.
LOWIE, Robert H., 1946.-Eastern Brazil: An Introduction (Hdbk. I, p. 381
397) Wash
1946 a.-The Northwestern and Central Ge (Hdbk 1, p. 477-519 )
Wash.
1946 b.-The Pancararú (Hdbk I , p. 561-563) Wash.
MANGONES , Edmond et MAXIMILIEN, Louis, 1941.-L'Art Précolombian
d'Haití. Port-au-Prince. .
MARQ,uEZ, Mirand a, Fernando, 1946.-The Diaguita of Argentina (Hdbk. n,
p. 637-654) Wash.
MASON, Otis Tufton, 1904.-AboriginaI Americ a n Basketry. (Annual Report
of the U. S. National Museum, :¡J. 171-548) Wash.
METRAUX, AlfJ:ed, 1930.-·E tucles sur la óvilisation des Indiens Chiriguano
(Rev. del Instituto Etnológico de la Universidad Nac. de Tuc.umans,
tomo I, entrega 3), Tucumán.
1!f46.-Ethnography oí the Cha~o (Hdbk T, p. 197-370) Wa sh .
MISHKIN, Bernard, 1946.-The Contemporary Quec·hua. (Hdbk n , p. 411-470)
Wash,
MONTELL, Gasta, 1926.-An Al'chaelogical Collection froID the Río Loa
Valle y, Atacama. Oslo.
MOSTNY, Greta, 1944.-Excavacicnes en Arica. (Boletín del Museo Nac. de
Historia Natural, tom o ,XXII , p. 135-146) Stgo.
NORDENSKIOLD, Erland, 1920.-Comparative Ethnographical Studies JI.
Goteb-org.
O ' NEALE, Lila, 1935.-Pequeñas prendas ceremonales de Paracas, (Rev.
Museo Nac. Lima, tomo IV, N.9 2).
1949.-Weaving. <Hdbk V. p. 97-138) Wa-sh.
OYARZUN, Aureliano, 1930.-Cestería de lr.s ant'guos Atac2ID2ñ:)S (Rev. Chi
lena de Historia y Geografía, tomo LXIV, N.9 68. Enero-M arzo) Stgo.
1931.-Las tabletas y los tubos pa!'a preparar y aspirar paricá en
Atacama (Rev. Chil. de Historia y Gecgrafía, tomo LXVIII) Stgil.
POSNANSKY, Arturo, 1913.-Das Treppenzei chen. Berlín.
Goteborg.
SALAS, Alb erto Mario, 1945.-EI Antigal de Ciénaga Grande. (Pub!. del
Museo Etnográfico de la Fac. de Fil. y Letras Serie A. V.) Bue
nos Aires.
SERRANO, Antonio, 1941.-Los recipientes para paricá y su distribución en
América del Sud. (Revista Geográfica Americana, XV, N.O 91). Bue
nos Aires.
NORMA DE BLUlVIENBACH.
El diámetro transversal corta al sagital en su tercio medio,
lo que da una figura ovoídea-elipsoídea con una fenozigia me
diana .
Diámetro ántero-posterior: 17,6
Diámetro transverso: 13,9.
Indice: 78 ,9 MESOCEFALICO DE ANCHURA..
Eminencias frontales medianamente marcadas. Eminencias
parietales medianamente marcadas. Líneas temporales marca
das . Sutura coronal simple en sus porciones bregmática y pté
rica: en ambas porciones medias es complicada; no hay oblite
ración.
NORMA DE OWEN ,
Anchura condilar: 1.3
L r ngitudinal condilar: 26
Indic'2 de Baudoin : 5.0,0 SIGNO FEMENINO.
Anchura externa del maxilar superior : 58 ,
Lon gitud del mismo: 51
Indice: 113,7 MESOURANO.
Anchura palatina: 3.3
Longitud palatina : 42
Indioe: 78.5 ESTENOESTAFILINO.
Coanas ósea pequeñas. Apófisis psterigoides pequeñas. Fo
sas pterigoideas profundas. Fosa glenoídea más marcada en
profundidad a la izquierda que a la derecha. Condilos occipita
les curvos. Fosa condílea d erecha muy profunda. Borde anterior
del occipital liso. Suturas palatinas sagital y transversa sin
anomalías y ligeramente obliteradas. Dentadura incompleta, la
mayor parte de las piezas dentarias han caído antes de la muer
te, pues hay reabs orción alveolar; lo mismo se puede decir de
la mandíbula. Línea curva occipital superior median amente
marcada.
NORMA DE PRICHARD.
Anchura m ínima del frontal: 9,1
Indice: 65,4 ESTENOMETOPICO .
Anchura piriforme: 2,5
Altura piriforme: 4,7
Indice: 54,'3 EURLRRINO.
42 G. !tJ,()STNY
NORMA DE LAURILLARD .
NORMA DE CAMPER.
3·b fN E"ST'IRfH Ew
LAS R ~t RI ( P. S
UNA TUMBA DE CHIUCHIU 45
---'---l
,1 "
:
t¡
t
MRP~
l
DE
DI~TR.18"tlON..
,r
D f LA (ESTlóRIR
/.;;" ¡:NESPtRRLEN
f(' <,VDI\ME.RltA '
~~
Fig 6
G . MOSTNY
UNA TUMBA DE CHIUCRlU
- :j¡~.'
.•
~ ¿
, ":1
'",
,,",'
[ .
~
- -- - ----
. . .. . .
=
~
, '
~
\ ' i I ' ''::-
..- '- -.
___
I
r 4& .. 1
l'
Figs. 9, 10 Y 11
~ :'l I
C1q a.q
..
'"
t
~
......
I'..:J
~ o
~
{JJ
... ~
cr :
.".. Z
:"1: -<
UNA TUMBA DE CHIUCHIU 49
TERI"\Ii'l~(ION
ji H'FLH\\~
/ ,I CON ,IL O
/; I í~ q N', yt. ~S¡ L
;;
2 I
F i~. 15
)30RJ)ADO DE LA BOLSI16RAr-lDE
IR q~
• •
~ KI~
•
't ~
v
g ~
o
~ B ~ q ~ ~ R
O • ..
¡-t-
• · ü
o
o
o •
O
•
o
•
o
•
(l
o
o
o
• o o ,) o
"• o•
• t- • • v o
··
F
r-
·
• •
•
•
·
•
J
•
o
•
o
,
· •
•o
• o o
" o o
·· o
"
o
O
· o
•
o
•
o · o
o
o
o
• 0 O O O O O O
rR~"lS,\(IOti
.
.' }
• c O O U O O O
· • " · 1§
o· .. 8 U U U
t- 1-;;- 1--
1\ •
.)
I~ n 1,\
O
· • O
f>., Bl "",J
F'3 ' 16
UNA TU}1BA DE CHIUCRlU 5t
¿/
Fi~.17
Fig 19
t NrRI'" t i\l.!\
MI\:NTO
'L 1\1Eil.JI,L -r
~E. L [l,
T~ I\~I\
B
<. ¡; MI S R A
,/
}f.. \\t\ \)~
UNA TUMBA DE CHIUCHIU 53
'o <1 o
0$
...
-r. ~
~ E
a
-.,
"i:.
<; e
J
~
-:; 5
. e¿'
G-
-<l
o
t
' I')~~::<:%)
... ~ ..u
~
~
c
~
,,,!
~):=x=""""Fff"
;¡:; o
o
-;; ,
eL -z
r
O""'
-" S o
O
z"' ~
.:'!
IE\ p.
ct: J>
'"
~ d a
o o N
-C
c-J ~ ~
Z :>: 00 ' é e
~
""eL ~ ~
... ,- I!l O J: ~
1I 'dl'
? ¡leO(..JJ'
54 e. MOBTNY
Fig :.22
F ig. 23.