Plan Desarrollo
Plan Desarrollo
EQUIPO DE GOBIERNO
EQUIPO TÉCNICO
Contenido
CONTEXTO MUNICIPIO DE SANTA ISABEL..................................................................................... 11
CAPITULO I.................................................................................................................. 47
CAPITULO II ................................................................................................................ 50
PRESENTACIÓN
El reto del plan es proyectar a Santa Isabel para que convierta en un referente de
desarrollo en armonía con el medio ambiente, mediante la transformación
productiva del campo, mejorando la calidad de vida a través de una oferta de salud
y educación fortalecida, calidad y cobertura de servicios públicos, el desarrollo del
turismo como actividad incluyente y la promoción de la cultura como herramienta
para la convivencia y la paz. Para lo cual el plan de desarrollo se fundamenta en
cuatro grandes ejes:
GLOSARIO
los cuales están bajo la custodia de las entidades públicas y que son puestos a disposición
de cualquier ciudadano.
ICAU: Índice de Calidad Ambiental Urbana, Superficie de área verde por habitante: Número
de metros cuadrados de espacios verdes urbanos por habitante en la unidad espacial de
referencia en el período de tiempo.
IGA: Índice de Gobierno Abierto, es un indicador sintético que mide el cumplimiento de
normas estratégicas anticorrupción. Se entiende como normas estratégicas anticorrupción
aquellas disposiciones que buscan implementar medidas preventivas en el sector público
en el marco de las Convenciones Interamericana y de Naciones Unidas de Lucha Contra la
Corrupción.
IRCA: Índice de Riesgo de Calidad del Agua, como el grado de riesgo de ocurrencia de
enfermedades relacionadas con el no cumplimiento de las características físicas, químicas
y microbiológicas del agua para consumo humano.
MECI: Modelo Estándar de Control Interno, es una herramienta gerencial de la gestión
Púbica que tiene como fin servir de control de controles para que las entidades del Estado
logren cumplir con sus objetivos institucionales y con el marco legal aplicable a ellas.
Morbilidad: Término de uso médico y científico utilizado desde la orientación d ela salud
pública y sirve para señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o
víctimas de una enfermedad en un espacio y tiempo determinados.
NNA: Niños, Niñas y Adolescentes
ODS: Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuevas metas definidas por Naciones Unidas,
que reemplazan los Objetivos del Milenio; los objetivos globales para erradicar la pobreza,
proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda
de desarrollo sostenible. Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en
los próximos 15 años.
POBLACIÓN VÍCTIMA: Según el artículo 3º de la ley 1448 de 2001 se consideran víctimas,
aquellas personas que individual o colectivamente hayan sufrido un daño por hechos
ocurridos a partir del 1º de enero de 1985, como consecuencia de infracciones al Derecho
Internacional Humanitario o de violaciones graves y manifiestas a las normas
internacionales de Derechos Humanos, ocurridas con ocasión del conflicto armado interno.
POBLACIÓN VULNERABLE: Grupo de personas que se encuentran en estado de
desprotección o incapacidad frente a una amenaza a su condición psicológica, física y
mental, entre otras. En el ámbito educativo este término hace referencia al grupo
poblacional excluido tradicionalmente del sistema educativo por sus particularidades o por
razones socioeconómicas. Fuente: Ministerio Educación
POMCA: El Plan de Manejo y Ordenamiento de una Cuenca, es el planeamiento del uso y
manejo sostenible de sus recursos naturales renovables, de manera que se consiga
mantener o restablecer un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento económico de
tales recursos y la conservación de la cuenca y particularmente de sus recursos hídricos.
PRODUCCIÓN LIMPIA: La Producción Limpia es una estrategia de gestión productiva y
ambiental que permite incrementar la eficiencia y la productividad de las empresas y reducir
costos, al tiempo que minimiza los riesgos para la población humana y el medio ambiente.
PSMV: Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Es el conjunto de
programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones
necesarias para avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la
recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales.
SGC: Sistema de Gestión de Calidad, conjunto de procedimientos documentados
necesarios para implantar la Gestión de la Calidad, partiendo de una estructura organizativa
y de unos recursos determinados.
TIC: Tecnologías de la Información y las Comunicaciones; estas herramientas tecnológicas
que nos permiten acceder, producir, guardar, presentar y transferir información. Ellas están
en todos los ámbitos de nuestras vidas, en nuestra vida social, familiar y escolar. Sus usos
son ilimitados y pueden manejarse con facilidad, sin necesidad de ser un experto.
TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA: Productiva es una de las herramientas dispuestas
por el Gobierno Nacional para la ejecución de la Política Industrial que conduzca al
Desarrollo Productivo del país y con la que se generan entornos más competitivos y
empresas más fuertes y productivas.
TURISTA: Un visitante que se queda por lo menos una noche en el lugar que visita.
VISITANTE: Cualquier persona que viaja a un lugar diferente de su residencia habitual por
un periodo continuo inferior a un año; y cuyo motivo de viaje es el ocio u ocupación del
tiempo libre los negocios, peregrinaciones, salud etc.
CONSIDERANDO
UBICACIÓN
Según este índice, se consideran pobres los hogares que tienen al menos una de
las siguientes variables: vivienda inadecuada, vivienda sin servicios básicos,
hacinamiento crítico, inasistencia escolar o alta dependencia económica; y pobres
extremos (o míseros) los que presenten dos de esas características.
30,000
29,000
28,000
27,000
26,000
TOTAL NACIONAL TOLIMA SANTA ISABEL
Prop de Personas en NBI (%) 27,779 29,849 29,089
Según los resultados del censo 2005, el 29,09% de la población de Santa Isabel
presentó Necesidades Básicas Insatisfechas, una proporción alta comparada con el
nivel nacional que fue de 27,7%. No obstante, el departamento presentó un
indicador menos favorable que con el 29,85%.
En este sentido se identificaron dos factores que requieren un alto esfuerzo por
parte de la administración municipal para disminuir las desigualdades y generar
mejor calidad de vida a la población:
Aspectos Demográficos
9,4% por amenaza para su vida y el 7,0% por necesidad de educación pues el
municipio carece de una adecuada oferta de educación superior. Situación que
evidencia las razones de percepción de la comunidad de falta de oportunidades en
el municipio.
Pese a que la tasa de violencia contra niños, niñas y adolescentes es baja, para el
municipio es preocupante porque cada año en promedio se ha mantenido en 11
casos, excepto el 2015 el cual estuvo sobre los ocho casos. Además, el
Lo que permite identificar que de la población total del municipio el trece (13%) de
la población residente cuenta con la calidad de víctima del conflicto armado.
1.2.1.1.1. EDUCACIÓN
Principales Problemáticas
El dominio del manejo de inglés por parte de los estudiantes apenas alcanza el 7%,
convirtiéndose en un reto para el municipio dadas sus proyecciones de apuntar al
desarrollo turístico como alternativa económica. Una de las principales causas
identificadas radica en la escasa formación de los docentes en el área.
1.2.1.1.2. SALUD
Principales Problemáticas.
En el municipio de Santa Isabel, tanto en el área urbana como rural, las principales
causas de morbilidad en todos los grupos por ciclo vital se encuentran en las
enfermedades no transmisibles, lo cual puede ser el resultado de hábitos
inadecuados de alimentación e inadecuados estilos de vida, dada la insuficiencia de
escenarios deportivos así como la falta de programas para un estilo de vida
saludable, para la actividad física de sus habitantes; indudablemente la ausencia de
espacios para aprovechamiento del tiempo libre son una de las problemáticas más
complejas.
años, con una tasa de 0,30 para el año 2011, y 0,10 para 2013, sin casos reportados
para los años 2014 y 2015.
1.2.1.1.3. CULTURA
manera que existe una débil oferta cultural dada la inestabilidad docente, la
deficiencia de infraestructura y ausencia implementos e instrumentos de calidad;
así como la carencia de otras alternativas para el uso del tiempo libre y el
fortalecimiento de la cultura como programas de danza, teatro, dibujo ni artes
plásticas.
1.2.1.1.5. VIVIENDA
1.2.1.1.6. TRÁNSITO
Número de Accidentes 4 17 10 5
Número de Heridos 4 17 9 2
Número de Muertos 0 0 1 3
1.2.1.2.1. EMPLEO
“Para el año 2011, el 5,26% de la población difícilmente era apta para trabajar, en
razón del limitante de la edad. Comparando estas cifras con las del 2014, se percibe
una disminución del 2,21% en la población sin edad de trabajar y un incremento del
0,12% en la población en edad de trabajar. Por su parte, la población
económicamente inactiva (PEI) que comprende a los estudiantes, jubilados o
pensionados, rentistas e inválidos tuvo un crecimiento negativo entre el 2011 y 2014
de 0,47%; y, la población económicamente activa (PEA) creció en 0,53%”.
otros mecanismos válidos para la generación de ingresos, hace que las condiciones
apropiadas para absorber la población económicamente activa sean escasas,
situación que se refleja en la tasa de desempleo, la cual va aumentando al mismo
ritmo de la Tasa Global de Participación”.
1.2.1.2.2. TURISMO
Baja accesibilidad a los sitios - Recursos limitados para mantenimiento vial, falta de
de interés turístico priorización de vías de acceso a sitios de interés turístico,
Incipiente desarrollo
del sector turístico -Inexistencia de inventarios turísticos para identificar
Oferta Turística desarticulada. recursos, atractivos y prestadores de servicios, inexistencia
de planes y paquetes turisticos
Mt
Vía terciaria Longitud
pavimentados
Casco urbano - escuela Buenavista - rio la Yuca 4.000 200
Sector las brisas - vereda el corozo - rio la Yuca 9.283 100
Alto la candelaria caseta comunal vereda la cumbre finca de pablo
Tolosa 1.833
Puerto colon - vereda santa lucia - rio la yuca 5.700
Puerto colon - vereda la estrella colon – Miramar 7.000 600
Alto San José - Centro poblado colon - rio la Yuca 8.771 1500
Los hogares con conexión a internet con zona WIFI constituyen el 70% de la
cabecera municipal con la red Azteca, mientras que no se cuenta con reporte de
mipymes conectadas así como tampoco el número de usuarios conectados desde
teléfonos móviles.
Otro de los problemas municipales son la alta tasa de analfabetismo digital 68% y
los niveles de desempeño bajos en los cuales se encuentran alfabetizados digitales,
con desconocimiento del uso de herramientas ofimáticas, el poco uso de internet,
en redes sociales y comunicaciones, y el deficiente manejo de documentos
especiales electrónicos, entre otros; en general los alfabetizados con alto
desempeño son los funcionarios, docentes, estudiantes de grados décimo, once,
tecnólogos y profesionales egresados de los últimos seis años, fecha en la cual se
empezaron a implementar herramientas tecnológicas y acceso a internet en el
municipio.
INDICADORES COMPORTAMIENTO
INFRAESTRUCTURA DE TIC
Banda Ancha
Conexiones 3
Fija y Móvil
Hogares ND
Escenarios Mipymes
conectados ND
Sedes educativas oficiales 5
Fibra óptica
Acceso a redes Servicios móviles 4G 3
Televisión digital
Puntos vive digital 1
Escenarios de Kioskos vive digital 5
Conectividad Zonas vivelabs 0
Puntos de conectividad gratuita (zonas wifi) 1
SERVICIOS TIC
TICs Instituciones Alumnos por computador en escuelas
6
Educativas públicas.
APLICACIONES Y CONTENIDOS TIC
Tomado de Atlas temático, Zonas de reserva forestal. LEY 2a DE 1959, Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, IDEAM
Fuentes: Planes de manejo ambiental de los PNN Las Hermosas, Los Nevados y Nevado del Huila. Plan de
gestión ambiental regional para el Tolima 2003 - 2011
Movimiento Histórico
INDICADOR
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
Cobertura Acueducto Urbano 95,39% 95,39% 95,39% 95,39% 95,39%
Cobertura Acueducto Rural 50,87% 52,80% 52,29% 53,84% 58,74%
Fuente: Censo SISBEN 2014
VEREDAS
LA ESTRELLA EL BRASIL
LAS DAMAS LA HUMAREDA
TOTARITO EL COROZO
VALLECITOS LAS ÁNIMAS
LA ESTRELLA COLÓN LA YUCA
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 2016.
Movimiento Histórico
INDICADOR
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
Cobertura Alcantarillado
83,47% 83,47% 83,47% 83,47% 83,47%
Urbano
Fuente: Secretaría de Planeación Municipal 2016.
Movimiento Histórico
INDICADOR
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
Índice de Riesgo de Calidad
18,50% 77,80% 86,38% 91,80% 91,80%
del agua. IRCA
Fuente: Secretaría de Planeación y TIC – Gobernación del Tolima 2011 - 2014.
Movimiento Histórico
INDICADOR
2.011 2.012 2.013 2.014 2.015
Por otra parte, el promedio por tratamiento de residuos por bienio es cinco puntos
porcentuales aproximadamente cubriendo el 100% de la zona urbana y solamente
el 10% de la rural; las causas son la alta dispersión de la comunidad, baja cultura
ciudadana para tratamiento de residuos e insuficiencia de la capacidad del
proveedor para prestar el servicio completo.
Movimiento Histórico
INDICADOR
2.012 2.013 2.014
Cobertura de Servicio de energía. 91,81% 91,35% 91,62%
Cobertura de Servicio de gas domiciliario. 0,18% 0,25% 37,09%
Cobertura de Servicio de alumbrado público. 91,79% 91,5% 91,6%
Fuente: Secretaría de Planeación y TIC – Gobernación del Tolima 2011 - 2014.
Durante la vigencia 2015 el Municipio de Santa Isabel mostró una baja del 10.1 %
en la implementación del MECI conforme al decreto 943 de 2014, adicionalmente,
no se ha implementado el sistema de gestión de calidad ni se ha realizado una
actualización catastral durante los últimos cuatro años.
Ranking
Administrativa
Administrativa
Cumplimiento
Desempeño
Capacidad
Requisitos
Eficiencia
Año
Legales
Eficacia
Gestión
Integral
Nal Dp
Fiscal
Impuesto/ Servicio
2012
2013
2014
2015
Predial Actual 41% 40% 41% 43%
Predial Anterior 83% 57% 38% 68%
Industria y Comercio 100% 83% 106% 120%
Acueducto, Alcantarillado 46% 40% 60% 46%
y Aseo.
Total 56% 48% 58% 60%
Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal – Informe de Gestión 2015
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
ACUERDA:
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Parágrafo 2. Los pilares del Plan de Desarrollo Nacional 2014 – 2018 “Todos por
un Nuevo País”: Paz, Equidad, Educación y las estrategias transversales:
Transformación del Campo, Competitividad e infraestructura estratégicas, Movilidad
Social, Seguridad, justicia y democracia para la construcción de paz, Buen
Gobierno, Crecimiento Verde.
CAPITULO II
PLAN ESTRATÉGICO
INCLUSIÓN: Un Plan de Gobierno construido con todas las fuerzas vivas del
municipio y para beneficio de todos sus habitantes.
RESPETO: Reconoceremos que la razón de ser del Gobierno Municipal, son todos
los ciudadanos del municipio, por ello seremos muy respetuosos en la atención de
sus necesidades e inquietudes.
JUSTICIA: Actuaremos siendo justos con todos los ciudadanos, con respeto, con
equidad, dando a cada cual lo que le corresponde legítimamente.
TITULO I
EJES ESTRATÉGICOS
Este eje corresponde a la dimensión social del plan de desarrollo a través del cual
se busca generar inclusión social y económica de poblaciones vulnerables, que han
estado en condiciones de desigualdad frente a la garantía de derechos y
oportunidades. Priorizando la población en situación de vulnerabilidad con el fin de
avanzar en la eliminación de brechas y en la construcción de equidad a partir de la
garantía de derechos mediante el desarrollo de políticas de Educación, Salud, Agua
Potable y Saneamiento Básico, Deporte, Cultura, Vivienda, Atención a grupos
vulnerables y superación de la pobreza extrema.
metas. De esta manera se busca avanzar en los objetivos del milenio en poner fin
a la pobreza, promover Buena salud, Educación de calidad, Igualdad de género,
Agua limpia y saneamiento para ello se incentivará el desarrollo de iniciativas de
cooperación nacional e internacional a fin de apalancar los programas y proyectos
para el logro de este objetivo.
Número de estudiantes
Aumento de estudiantes
patrocinados en Internado
patrocinados asistiendo al 32 200 Educación
institución técnica escolar
internado
Bolívar
Estrategias
Apropiación de las TIC y promoción del bilingüismo, para una educación que
promueva la competitividad.
Desarrollar iniciativas tendientes a la mejora de la educación en el municipio
en articulación con el Programa de Computadores para Educar del Gobierno
Nacional, con el fin de desarrollar y fortalecer la estrategia de masificación
de terminales (computadores y/o tabletas) a las escuelas públicas del
municipio.
Promover acciones para garantizar la infraestructura adecuada, transporte,
alimentación escolar para la implementación de la jornada única a fin de
propender por la permanencia de los niños, niñas, jóvenes y adolescentes en
el sistema escolar, así como la ocupación útil del tiempo libre en actividades
complementarias.
Todos en la escuela con una educación completa, equitativa, integradora e
incluyente.
Diálogo para la convivencia y la reconciliación una discusión que inicia en el
aula.
Articular y generar relaciones interinstitucionales para el desarrollo de
iniciativas que fomenten y fortalezcan la educación.
Alianzas con el sector productivo y academia por el emprendimiento y la
competitividad regional.
Priorización de la población de Red unidos en las metas planteadas
Fortalecer el proyecto de educación sexual y constitución de ciudadanía
PESCC en las instituciones educativas.
Fortalecimiento de la actividad agropecuaria con la orientación de
estudiantes y jóvenes de la Institución Educativa Bolívar.
Promover alianzas para dotación con las instituciones educativas con
diferentes organizaciones así como la entrega de kits educativos.
Gestionar recursos para brindar estímulos a los mejores desempeños
académicos y mejores ICFES de las instituciones educativas.
Promover escenarios de la ciencia, productivo, educación, medio ambiente y
matemáticas interinstitucionales.
Gestionar recursos para brindar equipos de cómputo por familias a los
estudiantes.
Conforme a los objetivos del desarrollo sostenible de generar buena salud y reducir
inequidades, se trabajará en el fortalecimiento de los sistemas de salud, la difusión
del conocimiento de la salud pública y tecnologías modernas, como también de una
cobertura universal de salud, la eliminación del trabajo y la mortalidad infantil y el
acceso a la salud sexual y reproductiva y de la reducción de las muertes maternas.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Porcentaje de población
Programa de afiliación al SGSSS 5.912 6.230 Salud
afiliada
Informes de auditoría realizados en
Numero de Informes de
el año con su respectivo 0 6 anuales Salud
Auditoria anuales
seguimiento
Estrategias de promoción de Numero de estrategias de
afiliación a ARL para trabajadores promoción de afiliación a 1 2 Salud
informales implementadas ARL implementadas
Estrategias de promoción de
Numero de estrategias de
incorporación de la población con 1 4 Salud
promoción
discapacidad al sector productivo.
Diagnóstico de riesgos del Numero de Diagnósticos
1 1 Salud
municipio realizados
Estrategias
Este programa está alineado con la visión Tolima 2025 que dentro de los sectores
estratégicos contempla la industria cultural y con el Programa #2 del Plan de
Desarrollo Departamental “Soluciones que Transforman”. Cultura, tradición,
patrimonio e identidad tolimense para la paz. A través de este programa se
promoverá el respeto a la diversidad cultural, el diálogo intercultural y la libertad de
expresión y creación, así como la participación efectiva de todas las personas en la
vida cultural, entendiendo que el verdadero desarrollo se logra cuando es sostenible
cultural y ambientalmente y cuando asegura que los procesos de planeación sean
De esta manera, el presente plan concibe la cultura como uno de los medios para
alcanzar el desarrollo, por ende se fortalecerá la creación de espacios juveniles para
la cultura y el deporte como actores fundamentales, adicionalmente promoverá la
creación de espacios para la apropiación cultural, la preservación del patrimonio
material e inmaterial e incentivara la articulación del sector cultural con el turismo.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Aumento del número de programas Número de Programas de
5 7 Biblioteca
de promoción de lectura promoción de lectura
Aumento del Número de Proyectos Número de Proyectos de
2 3 Biblioteca
de Lectura y Escritura lectura y escritura
Aumento de lectores permanentes a Número de lectores
30 50 Biblioteca
la biblioteca. permanentes
Aumento de Usuarios en la Número de usuarios en la
400 600 Biblioteca
Biblioteca biblioteca
Mantener el servicio de biblioteca a Servicios Dirigidos a la
1 1 Biblioteca
Primera Infancia y Adolescencia Biblioteca
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Diseñar programas y oferta de Número de programas y
0 4 Cultura
servicios culturales servicios culturales
Número de eventos anuales
Desarrollar eventos anuales en la
realizados en la casa de la 0 10 Cultura
casa de la cultura.
cultura.
Promover la participación de Número de asistentes a
asistentes a eventos en la casa de eventos en la casa de la 0 100 Cultura
la cultura cultura.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de escuelas en
Aumento del número de escuelas
funcionamiento de música y 1 2 Cultura
fortalecidas y reactivadas
danza.
Aumento del número de Número de participantes en
115 210 Cultura
participantes en las escuelas las escuelas
Ofrecer kit de dotaciones a las
Número de kit de
escuelas de formación artística y 0 2 Cultura
dotaciones
cultural
Garantizar la permanencia de
Número de docentes
docentes en servicios culturales y 1 2 Cultura
contratados
artísticos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Reactivar el Número de sesiones
Número de sesiones
realizadas en el año por el Consejo 0 2 Cultura
realizadas en el año
de Cultura.
Desarrollo del Plan Anual de trabajo Plan Anual de Trabajo 0 4 Cultura
Aumento del número de eventos Número de eventos
culturales y artísticos en el culturales anuales en el 8 10 Cultura
municipio. municipio.
Aumento de la participación de Número de Instituciones
instituciones en los eventos involucradas en eventos 2 6 Cultura
artísticos y culturales. culturales
Conocer el recurso humano con
Base de Datos de Gestores
potencial artístico y cultural del 0 1 Cultura
Culturales del Municipio.
municipio.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Promover la educación y Número de personas
0 100 Cultura
emprendimiento cultural capacitadas
Establecimiento de asociaciones Número de asociaciones
0 1 Cultura
orientados en estructura cultural formalizadas.
Número de proyectos
Proyectos diseñados y formulados emprendimiento cultural 0 1 Cultura
formulados.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Base de datos de bienes culturales
% de Inventario adelantado 0 100% Cultura
y patrimoniales
Número de Obras e
Bienes culturales y patrimoniales
infraestructura declaradas y 1 4 Cultura
declarados y reconocidos
reconocidas
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Bienes culturales y patrimoniales Total de Bienes
0 4 Cultura
embellecidos e intervenidos. embellecidos e intervenidos
Estrategias
En este sentido el Programa “Deporte para la construcción del tejido social y calidad
de vida” se constituye como herramienta transversal para garantizar la integralidad
en los procesos educativos y aportar al Desarrollo Humano de manera incluyente.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
PROGRAMA DEPORTE Y RECREACIÓN EN EL SECTOR COMUNITARIO
Niños, niñas. Jóvenes y adultos Número de personas
215 500 Deporte
practicando deporte. practicando deporte
Número de actividades
Actividades físicas y recreativas
físicas y recreativas 2 5 Deporte
practicadas en el municipio
practicadas en el municipio
Deportes practicados en el Número de deportes que se
3 6 Deporte
municipio practican.
Competencias Campesinas Número de competencias
1 3 Deporte
realizadas en el municipio. campesinas.
Número de Eventos
Eventos deportivos y recreativos 4 6 Deporte
deportivos y recreativos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
PROGRAMA DEPORTE FORMATIVO EDUCATIVO
Número de estudiantes que
Estudiantes vinculados a juegos
participan en juegos 350 410 Deporte
institucionales
institucionales.
Competencias institucionales en el
Número de competencias. 3 5 Deporte
municipio
Numero de eventos
Eventos deportivos desarrollados 2 4 Deporte
deportivos
Número de categorías en la
Diferentes Categorías de juegos
participación de juegos 3 5 Deporte
escolares y supérate en el municipio
escolares y supérate.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
APOYO AL DEPORTE ASOCIADO
Número de participantes en
Participantes en eventos deportivos competencias deportivas y
a nivel departamental, regional y recreativas con 19 NA Deporte
nacional representación nacional,
departamental y zonal.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
APOYO AL DEPORTE ASOCIADO
Número de disciplinas con
Disciplinas con Representación
representación 1 2 Deporte
departamental y nacional
Departamental y nacional
Fuente: Federación de Deportes.
Estrategias
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de Viviendas
Secretaría de
Vivienda rurales mejoradas rurales que necesitan 834 704
Planeación
mejoramiento
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de Viviendas
Secretaría de
Vivienda urbanas mejoradas urbanas que necesitan 96 36
Planeación
mejoramiento.
Base de Datos de Viviendas Proporción de Base de Secretaría de
0 100%
legalizadas y por legalizar datos completo Planeación
Número de viviendas Secretaría de
Viviendas rurales legalizadas ND 50
rurales legalizadas Planeación
Estrategias
Estrategias
A lo largo del plan las metas y estrategias buscan garantizar los derechos y la
protección integral de la primera infancia, infancia, adolescencia. Acorde con los
lineamientos del Código de infancia y adolescencia, la Estrategia Nacional “Hechos
y Derechos” y las pautas del Sistema de Bienestar Nacional. No obstante, se
presenta este componente el cual contiene metas y estrategias adicionales
planteadas tomando como base la política de Infancia y adolescencia de Santa
Isabel.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Porcentaje de nacidos vivos
Controles prenatales al 100% de
con 4 o más controles 94% 100% Salud
madres gestantes
prenatales
Número de jornadas de
Jornadas de promoción de estilos
promoción de estilos de
de vida saludable para madres 4 8 Salud
vida saludable para madres
gestantes
gestantes
Campaña anual
Campaña de prevención del suicidio 1 2 Salud
implementada
Reactiactivación del comité de
Salud mental y Red de salud mental en
1 1 Salud
Garantizar su funcionamiento y funcionamiento
permanencia.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Acciones articuladas con los
Comisaria de
programas de protección de NNA No de acciones articuladas 4 8
familia
con diferentes instituciones
Padres de familia capacitados en
N° de capacitaciones Comisaria de
rutas de atención de casos de 8 12
realizadas familia
comisaria de familia
Número de rutas creadas
Rutas diseñadas que faciliten el
que faciliten el sistema de Comisaria de
sistema de denuncia de delitos 0 4
denuncia de delitos contra familia
contra Niños, Niñas y Adolescentes
NNA
Número de campañas
Implementación de una estrategia anuales realizadas para
2 2 Salud
para erradicar el trabajo infantil sensibilización para
erradicar el trabajo infantil
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Estrategia de articulación entre el Número de estrategias
Hospital Carlos Torrente Llanos y la implementadas con el Secretaría de
0 1
Registraduría Municipal para Hospital Carlos Torrente Gobierno
registro civil de nacidos para adquirir el registro civil.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de estrategias
Estrategia para aumentar el número implementadas con la
Secretaría de
de niños y niñas con tarjeta de Registraduría para aumentar el 4 6
número de niños y niñas con Gobierno
identidad
tarjeta de identidad.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Niños, niñas y adolescentes Proporción de NNA
inscritos al Sistema de Seguridad inscritos al Sistema de 86,8% 92% Salud
Social Seguridad Social
Estrategia para promoción de
Número de estrategias de Secretaría de
espacios de participación infancia, 3 5
promoción de IAJ Gobierno
adolescencia y juventud IAJ
Estrategia para la generación y Número de espacios físicos
Secretaría de
comunicación de oportunidades y virtuales para la 0 2
laborales en jóvenes de 18 – 28 años Gobierno
generación de empleo
Reactivación del Consejo Municipal Número de sesiones Comisaría de
0 4
de Juventud anuales Familia
ESTRATEGIAS
Promoción, protección, y educación de la importancia apoyo de la lactancia
materna como factor determinante en la nutrición del niño, el afecto y la
buena salud de la población infantil.
Alianza intersectorial para el programa de alimentación y nutrición de los
niños, niñas y adolescentes en edad escolar del municipio.
Formación y estimulo de los niños y adolescentes para lograr su capacidad
de participación y liderazgo.
Promover en los niños, Niñas y adolescentes una cultura de sexualidad sana,
plena y responsable con un proyecto de vida autónomo por cada NNA.
Promover el desarrollo de iniciativas juveniles para el aprovechamiento del
tiempo libre, el emprendimiento e intercambio cultural con miras a fortalecer
la convivencia y la paz.
Incentivar a las instituciones educativas, para que participen activamente en
el proceso de construcción de paz, a través de la educación y el desarrollo
de iniciativas para construir tejido social, con inclusión, respeto y justicia
social.
Fomentar la convivencia pacífica, la tolerancia y la aceptación del otro como
válido interlocutor.
Fomento de beneficios en transporte y alimentación escolar con el fin de
garantizar la permanencia y culminación de la educación media.
Fomento y promoción de la cultura física y el deporte como medios para
elevar la calidad de vida y convivencia social.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Adultos y madres cabezas de Comisaria de
Mujeres capacitadas 400 500
familia capacitadas 30%. Familia
Programas académicos que Número de Beneficiarios
faciliten el acceso a la educación de programas técnicos y 70 120 Educación
técnica y tecnológica. tecnológicos
Definir programas específicos que
Número de mecanismos y Comisaria de
permitan la participación efectiva e 0 3
espacios. Familia
incluyente de la mujer.
Creación y fortalecimiento de
asociaciones de mujeres en Numero de asociaciones
1 2 UMATA
cualquier ámbito económico, creadas y fortalecidas
social, profesional.
Estrategias
Esta línea busca desarrollar iniciativas que permitan generar óptimas condiciones
para la población del adulto mayor, eliminar la discriminación, garantizándoles
bienestar para una sociedad más justa, equitativa e incluyente.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Mercados entregados a adultos Número Promedio de Gestión
2 4
mayores vulnerables mercados anuales Social
Atención del centro de bienestar Números de cupos de
Secretaría de
del adulto mayor CBA Óasis Jardín atención en el Oasis 13 20
Planeación
de los Abuelos Jardín de los Abuelos
Nuevos Comedores
Sostenimiento de comedor
comunitarios para Gestión
comunitario para atención a 1 2
Atención a grupos Social
población adulto mayor.
vulnerables
Estrategias
ESTRATEGIAS
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Base de Datos de Población % de Familias con Enlace
0% 100%
Victima caracterización. Victima
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Base de Datos de población con % de Base de datos de
29,38% 95% Salud Pública
capacidades diversas población caracterizada
Política definida, aprobado
Política definida para población y promovida para
0 1 Salud Pública
con capacidades diversas población con
capacidades diversas
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Base de Datos de población que % de Base de datos de
ND 1 Salud Pública
requiera atención a la salud mental población caracterizada
Estrategias orientadas
Estrategias orientadas a la salud
población que requiera 1 2 Salud Pública
mental
atención a la salud mental
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de accidentes totales en Menor número de Inspección de
36 22
el cuatrienio accidentes. Policía
Número de personas Inspección de
Población sensibilizada 0 200
sensibilizadas Policía
Lesionadas por accidente de Número de lesionados por Inspección de
32 19
tránsito durante el cuatrienio accidente de tránsito Policía
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Plan Estratégico de Tránsito
Documento del Plan Inspección de
formulado, ejecutado y 0 1
Estratégico de Tránsito. Policía
promulgado.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de calles y Inspección de
Calles y carreras señalizadas 4 9
carreras señalizadas Policía
Número de zonas con
Inspección de
Zonas señaladas y demarcadas señalización y de 4 8
Policía
marcación.
Número de días en el año
Días con presencia de policía de Inspección de
con presencia de policía 0 30
tránsito. Policía
de tránsito
Estrategias
TITULO II
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Paquete turístico diseñado
0 1
y comunicado
Portafolio de servicios turístico
definidos. Pasadías para el municipio
estructuradas y 0 2
comunicadas
Inventario de Bienes turísticos Número de bienes turísticos
3 10
reconocidos definidos y promovidos
Número de sitios
Número de sitios embellecidos embellecidos e intervenidos 0 3
de interés turístico
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Alianzas institucionales para
Número de empresas
comercialización y promoción 0 3
turísticas en el municipio
turística
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Publicaciones de promoción turística Total de publicaciones
0 3
en Santa Isabel. realizadas por el año
Herramientas y medios de Número de medios y
comunicación para promoción herramientas de 0 4
turística del municipio. comunicación utilizadas
Número de visitantes
Flujo de visitantes con fin turístico
anuales con fin turístico en ND 150
en el municipio.
el municipio.
Estrategias
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de kilómetros
Secretaría de
Km intervenidos urbanos urbanos en buenas 2,4 3,3
Planeación
condiciones
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de kilómetros Secretaría de
Km rurales 3,0 7,6
rurales con placa huella Planeación
% Kilómetros intervenidos y Secretaría de
Km intervenidos rurales 10% 90%
en buenas condiciones. Planeación
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número caminos Secretaría de
Caminos intervenidos 26 55
Intervenidos Planeación
Estrategias
Objetivo: Desarrollo de las TIC en Santa Isabel como un medio para el desarrollo
regional en paz, la equidad y el avance en la educación.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Estrategias definida para
Estrategia de promoción a la incentivar el aumento
0 1 TIC
conectividad conexiones a banda ancha
fija y móvil
Linea base de hogares y
mipymes conectados a 1 1
Base de datos de hogares y internet
TIC
mipymes conectados a internet Usuarios conectados a
Internet con calidad en la 100 144
prestación de Servicio
Número de puntos vive
Puntos de atención de tecnología y 1 1
digital funcionando.
comunicación funcionando y TIC
Número de kioskos
operando. 5 9
digitales funcionando.
Zonas de conectividad WIFI Número de zonas de WIFI
1 2 TIC
gratuitas disponibles. gratuitas disponibles.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de sedes
Sedes Educativas con
educativas con 5 9 TIC
conectividad a internet.
conectividad a internet
Fuente: Ministerio de Tecnología y Comunicación TIC 2015
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Equipos de cómputo promedio en Número de equipos en las
236 284 TIC
las instituciones instituciones educativas
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Aumento del índice de
Índice de Gobierno en Línea 20% 50% TIC
Gobierno en Línea.
Aumento del índice de
Índice de Eficiencia Electrónica 24% 50% TIC
eficiencia electrónica.
Número de trámites y
Trámites y Servicios en Línea servicios institucionales en 3 10 TIC
línea.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Aumento de personas
Personas Capacitadas en TICs 170 265 TIC
capacitadas en TICs
Aumento de docentes y
Docentes y padres capacitados en
padres capacitadas en 80 160 TIC
TICs
TICs
Funcionarios públicos capacitados Aumento de Funcionarios
33 46 TIC
en TICs capacitadas en TICs
Juntas de Acción Comunal Número de Juntas
5 9 TIC
Capacitadas en TICs Capacitadas en TIC
Estrategias:
Infraestructura TIC
Fomentar acciones para promover el acceso a las TIC para toda la población
Facilitar la apropiación de los centros de acceso comunitario
Promover la participación privada en el sector TIC.
Incentivar el aprovechamiento y uso de los Puntos y Kioscos Vive Digital, y
Vive Labs, a través del desarrollo de esquemas asociativos con las
comunidades, alianzas público privadas y los gobiernos locales, para su
Servicios TIC
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Base de datos de áreas cosechadas Inventario de Hectáreas
0 1 UMATA
y cultivadas cultivadas y cosechadas
Número de productores
recibiendo asistencia 25 250 UMATA
Campesinos recibiendo asistencia técnica agropecuaria.
técnica agropecuaria
Productores implementado
0 150 UMATA
buenas prácticas.
Cantidad de ferias
Escenarios agropecuarios en
integrales o mercados 17 20 UMATA
funcionamiento.
campesinos.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de campesinos
capacitados en el sector 40 250 UMATA
Personas capacitadas en agrícola.
producción agrícola y pecuaria Número de campesinos
capacitados en el sector 50 150 UMATA
Pecuario.
Número de cabezas de
Hato pecuario en condiciones
ganado intervenido ND 200 UMATA
técnicas genéticas
genéticamente
Productos agrícolas cumpliendo Número de campesinos
1 50 UMATA
condiciones de calidad utilizando tecnificación.
Fuente: ASOHOFRUCOL.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Espacios generados para el Generar espacios para
fortalecimiento de la fortalecer la 0 3 UMATA
comercialización comercialización
Espacios generados para el Generar espacios para
0 3 UMATA
fortalecimiento de la productividad fortalecer la productividad
Hectáreas utilizando prácticas Número de hectáreas que
ND 180 UMATA
productivas y ambientales utilizan buenas prácticas.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de asociaciones
con estructura 3 10
administrativa.
Número de asociaciones
con estructura de 2 10
Asociaciones fortalecidas a nivel de
mercadeo.
mercado, administrativo, legal, UMATA
financiera y contablemente. Número de asociaciones
con estructura financiera y 1 10
contable.
Número de asociaciones
con estructura legal 5 10
actualizada.
Número de proyectos
Proyectos formulados con destino al
formulados con destino a la 3 10 UMATA
bienestar asociativo.
asociatividad
Número de personas
Capital humano fortalecido y
capacitadas en temas 60 250 UMATA
capacitado
empresariales
Estrategias
TITULO III
Este eje se encuentra enmarcado dentro del pilar nacional “CRECIMIENTO VERDE”
y dentro del eje 4: Tolima Territorio Sostenible, específicamente en el Programa
#10: Sostenibilidad ambiental, manejo del riesgo y adaptación al cambio climático.
El propósito es desarrollar acciones para sensibilizar e involucrar activamente a la
comunidad y al sector productivo en la protección del medio ambiente, a través de
la educación ambiental y la implementación de buenas prácticas productivas, a fin
de administrar de manera responsable los recursos naturales con el fin de garantizar
un ambiente sostenible a las futuras generaciones.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Hectáreas protegidas por Número de Hectáreas Medio
97,5 117,5
nacimientos. destinadas a nacimientos. Ambiente
Número de Nacimientos Medio
Nacimientos protegidos 4 6
protegidos. Amiente
Cuencas protegidas con legislación Número de cuencas Medio
1 2
del municipio. protegidas Ambiente
Hectáreas reforestadas para Total de hectáreas
protección de ecosistemas reforestadas para 0 4 UMATA
acuáticos ecosistemas acuáticos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Promover en coordinación con la
Número de jornadas de
dirección territorial norte jornadas
sensibilización para la
con juntas de acueductos veredales
legalización de concesión N.D. 2 Medio
para iniciar procesos de legalización
de aguas en acueductos Ambiente
de concesión de aguas en
veredales y municipales.
acueductos.
Desarrollo de estrategias de
No de acciones realizadas
conservación y protección ambiental
en zonas de significancia
del plan de desarrollo en zonas de N.D. 4 Medio
ambiental del POMCAS rio
significancia ambiental del POMCAS Ambiente
Recio y Totare
rio Recio y Totare
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Inventario de predios adquiridos a
partir del art 111 de la ley 99 del 93 Inventario de predios
para coordinar con la corporación la adquiridos por el municipio 1 1 Medio
vinculación al sistema realizado Ambiente
departamental de áreas protegidas
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de Senderos Secretaría de
Senderos Ecológicos definidos 0 3
ecológicos definidos Planeación
Inventario de Flora y Fauna % de Avance del Inventario Medio
10% 70%
identificado de flora y fauna. Ambiente
% de Avance del plan de Medio
Plan de Manejo de ecosistemas
manejo de ecosistemas
0% 70%
Ambiente
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
% de Avance del estudio de
Delimitación de páramos y Medio
humedales
delimitación de páramos y 0% 70%
Ambiente
humedales
No de reportes de
Reportar la información exigida para
información para el cálculo Medio
el cálculo del ICAU que solicita la
del Índice Calidad
N.D 4
Ambiente
corporación autónoma.
Ambiental Urbana ICAU
Coordinar con la corporación
autónoma la construcción de la
Agenda ambiental del Medio
agenda ambiental del municipio a
municipio construida
N.D 1
Ambiente
partir del proyecto de plan de acción
cuatrienal 2016 – 2019
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de instituciones
Instituciones involucras en temática Medio
involucradas en temática 2 5
ambiental Ambiente
ambiental
Número de proyectos
Proyectos sociales e institucionales Medio
formulados e 0 3
de carácter ambiental Ambiente
implementados
Número de Comités
Medio
Interinstitucionales de 1 1
Ambiente
CIDEAS reactivados y en Educación Ambiental
funcionamiento
Número de sesiones Medio
anuales del CIDEA
1 4
Ambiente
Número de estrategias y
Servicios ambientales servicios ambientales Medio
implementados y fortalecidos implementados y
0 3
Ambiente
fortalecidos
Aunar esfuerzos con Cortolima para
No de proyectos de
cofinanciación de proyectos de
producción más limpia 0 1
producción más limpia y UMATA
implementados
conservación de agua y suelos
Realizar el seguimiento y
presentación del informe de las No de informes
1 4 Servicios
acciones realizadas frente al PGIR presentados del PGIR
Públicos
de Santa Isabel
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Medidas de control utilizadas en Número de instrumentos de Medio
0 2
medio ambiente. control utilizados. Ambiente
Escuelas Ambientales en Número de Escuelas y Medio
0 3
Funcionamiento grupos ambientales Ambiente
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de estudios y
Proyectos de fuentes de energía diseños realizados para Medio
alternativas. Proyectos de energías
0 2
Ambiente
alternativas
Número de personas
Capital humano capacitado en
capacitadas en
administración de recursos
administración de recursos
0 90 UMATA
naturales y turísticos
naturales y turísticos.
Número de Campañas
gratuitas o de bajo costo
Campañas gratuitas o de bajo costo
para esterilización,
para esterilización, vacunación y
vacunación y
1 3 UMATA
desparasitación para mascotas.
desparasitación para
mascotas.
Campañas de promoción, Número de Campañas de
promulgación de defensa y cuidado promoción, promulgación y
a los animales, así como adopción defensa de cuidado de los
0 4 UMATA
de animales en abandono. animales,
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Proyectos de impacto social Número de proyectos Medio
0 2
ejecutados por el sector minero Sociales ejecutados Ambiente
Cantidad de residuos Medio
Residuos generados ND NA
sólidos reducidos Ambiente
Uso eficiente de recursos públicos – Cantidad de metros cúbicos Servicios
Servicio de agua de agua por familia
16 12
Públicos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Porcentaje de residuos Medio
Proporción de residuos tratados ND 5%
tratados Ambiente
Realizar informes de control
Informe anual de control y Medio
y seguimiento de la 0 4
seguimiento. Ambiente
actividad minera
Visitas realizadas a las instalaciones
Número de visitas de Medio
de las organizaciones orientadas al
auditoría
1 4
Ambiente
sector minero
ESTRATEGIAS
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de usuarios del
Usuarios con servicio de acueducto Servicios
área urbana con servicio de 2.784 2.800
urbano Públicos
acueducto
Número de usuarios del
Usuarios con servicio de acueducto Servicios
área rural con servicio de 1.283 1.385
rural Públicos
acueducto
Número de acueducto en Servicios
Acueductos en buenas condiciones 7 11
buenas condiciones Públicos
Disminución del índice de
Servicios
Riesgo de Calidad del Agua IRCA Riesgo de Calidad del Agua 91,80% 70%
Públicos
IRCA
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de usuarios rurales
Usuarios urbanos con adecuada con servicio adecuado en Servicios
1.736 1.996
disposición de aguas residuales disposición de aguas Públicos
residuales
Sistemas nuevos con
Sistema de disposición de aguas disposición de aguas Servicios
0 40
residuales. residuales (Pozos Sépticos Públicos
rurales)
Cobertura de tratamiento de Servicios
18,9% 18,9%
Cobertura de tratamiento de aguas aguas residuales Públicos
residuales Plantas de tratamiento en Servicios
1 2
mantenimiento. Públicos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de familias
Familias dando una disposición Servicios
atendidas con servicio de 830 880
adecuada de residuos. Públicos
aseo.
Aumentar el número de Servicios
Zonas rurales y urbanas atendidas 5 6
zonas rurales atendidas Públicos
Promedio mensual de residuos Toneladas promedio de Medio
7,5 6,8
generados residuos generado Ambiente
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de usuarios con
Usuarios con servicio de alumbrado Servicios
servicio de alumbrado 2.244 2.419
público. Públicos
público
Número de jornadas
Jornadas de mantenimiento y anuales de mantenimiento Servicios
0 6
adecuación del alumbrado público de infraestructura de Públicos
alumbrado público
ESTRATEGIAS
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Avance del documento de
Actualización del Esquema de Secretaría de
Esquema de 0 100%
Ordenamiento Territorial EOT Planeación
Ordenamiento Territorial
Avance del documento de
Formulación del plan para manejo
Plan para manejo de Servicios
de vertimientos, clasificación de 0 100%
Vertimientos, Clasificación Públicos
basuras -PGIR
De basuras -PGIR
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de personas
Personas capacitas en gestión del Gestión del
capacitas en gestión del 10 214
riesgo Riesgo
riesgo.
Campañas centradas en gestión del Número de campañas en Gestión del
1 4
riesgo. gestión del riesgo. Riesgo
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Aumentar la presencia de
Instituciones involucradas en Gestión del
instituciones involucradas 1 5
gestión del riesgo. Riesgo
en gestión del riesgo.
Plan actualizado y ajustado a la Ajuste y actualización del
Gestión del
problemática de gestión del riesgo Plan Municipal de Gestión 15% 75%
Riesgo
en el municipio del Riesgo.
Número de sesiones del
Comité de gestión del riesgo Gestión del
comité de gestión del 1 7
fortalecido, activado y funcionando. Riesgo
riesgo.
Diseño del borrador del
Borrador del Plan de adaptación al Gestión del
Plan de adaptación al 0 1
cambio climático. Riesgo
Cambio climático.
Proyectos que incluyen % de proyectos que
Gestión del
consideraciones del cambio incluyen consideraciones 0 15%
Riesgo
climático. de cambio climático.
% de inventario adelantado
Inventario de viviendas rurales y Gestión del
de viviendas en zona de 40% 60%
urbanas en zona de riesgo. Riesgo
riesgo.
Estrategias
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de acciones
Acciones articuladas a la estrategia
articuladas con Cortolima
regional de adaptación y mitigación
para la adaptación y N.D. 3 Gestión del
al cambio climático orientadas por la
mitigación del cambio Riesgo
Corporación Regional.
climático
Numero de estrategias
Estrategias implementadas para la
implementadas para la
Identificación de fugas y N.D. 2 Gestión del
identificación y
minimización de fugas Riesgo
minimización de fugas
Programas promocionados de
Programas de captación de
captación de aguas lluvias para 0 1 Gestión del
aguas
optimizar recursos Riesgo
Jornadas de sensibilización
Componente del cambio climático
y educación ambiental con Gestión del
adoptado y sensibilizado en 0 6
enfoque de formación en Riesgo
formación ambiental
cambio climático
TITULO IV
Eje estratégico 4. Capacidades institucionales que transforman
Objetivo: Fortalecer las capacidades técnicas y operativas del territorio para una
efectiva gestión pública.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
% de implementación del
Modelo Estándar de Control Interno Despacho
Modelo Estándar de Control 57% 100%
implementado MECI Alcaldía
Interno MECI
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
% de implementación del
Sistema de Gestión de Calidad SGC Despacho
Sistema de Gestión de 0% 100%
Implementado SGC Alcaldía
Calidad SGC
Desempeño de Gobierno Abierto Índice de Gobierno Abierto Alcaldía
47% 75%
Mejorado IGA Municipal
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Índice de Desempeño Alcaldía
68,4% 75%
Desempeño Integral y Fiscal del Integral Municipal
municipio mejorado. Índice de Desempeño Alcaldía
68,1% 80%
Fiscal Municipal
Estados Financieros Secretaría de
0 1
Depurados Hacienda
Número de planes de
Información Financiera y tributaria Secretaría de
acción de fiscalización de 4 4
ajustada y actualizada a la realidad Hacienda
tributos implementados
económica y social de la entidad Número de informes
oportunos presentados a Alcaldía
2 4
entes de control Municipal
Municipales.
Proporción de recaudo del Secretaría de
69% 75%
municipio. Hacienda
Alta Cultura tributaria. % de predios que se
Secretaría de
encuentran al día con sus 44,31% 60,5%
Hacienda
impuestos.
Hacienda: Recaudo de Servicios públicos y de recaudo.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Instalaciones públicas en buenas Número de bienes públicos Secretaría de
9 12
condiciones en óptimas condiciones Planeación
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Sistemas de Información Número de Sistemas de Despacho
1 4
implementados en la administración información implementados Municipal
Días destinados a alimentación de
Número de días destinados
Sistemas de Información, Bases de
a alimentación Sistemas de Despacho
Datos del SISBEN, Victimas, 240 240
información y bases de Municipal
poblaciones Especiales y grupos
datos
vulnerables
Mecanismos que permitan la Número de estrategias
Secretaría de
actualización de avalúos catastrales implementadas para 0 1
Hacienda
del sector urbano y rural actualización catastral
Estrategias
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de audiencias
Audiencias Municipales a la Despacho
municipales de rendición 1 4
comunidad Municipal
de cuentas
Número de audiencias
Audiencias Municipales a órganos municipales de rendición Despacho
4 4
de control de cuentas a órganos de Municipal
control
Número de rendiciones de
cuenta realizadas en Despacho
Rendiciones de Cuentas 4 6
medios de comunicación y Municipal
electrónicos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Capacidad de respuesta a las Proporción de respuestas
necesidades y propuestas del contestadas dentro de los 80% 90% Alcaldía
ciudadano términos
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de Sesiones
Reactivación y fortalecimiento del 1 4
anuales del CTP
Consejo Territorial de Planeación
CTP. Documento Actualizado
0 1
del reglamento del CTP
Número de Sesiones
Reactivación y fortalecimiento del 1 2
anuales del CMDR
Consejo Municipal de Desarrollo
Rural CMDR Documento Actualizado
0 1
del reglamento del CMDR
Número de Juntas de
Acción comunal JAC 18 26
operando
Juntas fortalecidas, capacitadas,
Capacitaciones orientadas
operando y participando en la 0 4
a las JAC
gestión pública.
% de Proyectos en los
cuales se ha vinculado la 0 45%
decisión de la JAC
Número de estrategias
Estrategias orientadas a la
orientadas a la 0 2
construcción de veedurías
construcción de veedurías
Política definida de
0 1
participación ciudadana
Mecanismos institucionales de
Espacios y mecanismos
participación ciudadana
definidos de participación 0 3
ciudadana.
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Diagnóstico con principales
Violaciones de Derechos
0 1
Humanos y grupos
Diagnóstico de vulneración de
poblacionales afectados.
derechos humanos
Escenarios de mayor riesgo en
la vulneración o no garantía de NA NA
los DDHH
Número de estrategias para la
construcción de paz y la 0 4
solución pacífica de conflictos.
Número de talleres y
Estrategias de construcción de orientaciones y espacios para
0 4
paz y DDHH promocionados. promoción de derechos
humanos.
Número de talleres orientados
a asistencia y rehabilitación de 0 4
víctimas.
Escenarios orientados y
construidos para la generación 0 2
Prácticas implementadas para
de paz
el respeto de las identidades, la
Número de campañas para la
promoción de la igualdad y la
promoción de la igualdad la
no discriminación. 0 4
diversidad y la no
discriminación.
Estrategias
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Número de campañas para
promover la solución pacífica 0 4 Seguridad
Campañas pedagógicas para de conflictos.
promover la sana convivencia
Número de capacitados en Sistema de
0 150
sana convivencia. Seguridad
Meta de Sector de
Productos asociados al programa Indicador de producto Línea base
producto competencia
Reglamento definido y
Reglamento definido para Secretaría de
actualizado con lineamiento 1 2
mantener el orden público Gobierno
para la tranquilidad ciudadana
Número de campañas al año
Campañas para control de Comisaria de
de control de menores en 2 3
menores con la policía nacional Familia
establecimientos públicos
Campañas con infancia y Número de campañas al año
Comisaria de
adolescencia para la promoción de de orientación de menores en 3 3
Familia
la cultura de legalidad la cultura de la legalidad
Estrategias orientadas a construir
Número de campañas
la cátedra para concientización de
realizadas para la
las consecuencias de consumo y
concientización de las 2 5 Salud Pública
distribución sustancias
consecuencias de sustancias
psicoactivas.
psicoactivas.
Medidas implementadas y en
Mecanismos que faciliten el control Sistema de
funcionamiento para controlar 2 4
a prácticas delictivas Seguridad
prácticas delictivas.
CAPÍTULO III
PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES
500
438
450
400
350
Mill $ Constantes, 2014
300
250
200
150
100 77 77 67
40 50 47 92 53
50 27 61
44
-
A2011 A2012 A2013 A2014
1.1.1. PREDIAL
1.1.2. INDUSTRIA Y COMERCIO
1.000
836 804 826 827
800 693
Mill $ Constantes, 2014
600
433
360 377
400
200
-
A2011 A2012 A2013 A2014
1. INGRESOS CORRIENTES 3. GASTOS CORRIENTES
2500 2.113
1.917
2000 1.730
Mill $ Constantes, 2014
1500
836 804 826 827
1000 602
500
0
A2011 A2012 A2013 A2014
1000
800
Mill $ Constantes, 2014
0
A2011 A2012 A2013 A2014
3.1.3. TRANSFERENCIAS PAGADAS 3.1.2. GASTOS GENERALES 3.1.1. SERVICIOS PERSONALES
El Municipio de Santa Isabel - Tolima presenta este plan financiero, el cual refleja el
compromiso institucional en garantizar una armonización de las políticas financieras
con los avances de desarrollo sostenible.
1. PLAN FINANCIERO
En el literal a) del artículo 5 de la Ley 819 de 2003 se ordenó que el Marco Fiscal
de Mediano Plazo debería incluir “ El Plan Financiero que tiene como base las
operaciones efectivas de las entidades cuyo efecto cambiario, monetario y fiscal sea
de tal magnitud que amerite incluirlas en el plan. Tomará en consideración las
previsiones de ingresos, gastos, déficit y su financiación compatibles con el
Programa Anual de Caja y las Políticas Cambiaria y Monetaria”
Es preciso aclarar que dicha planeación no incluyo partidas importantes que pueden
provenir de cofinanciaciones para proyectos de inversión del orden Departamental
y Nacional e incluso Internacional motivo por el cual muy seguramente al cierre de
cada vigencia el presupuesto del Municipio estará por encima de las cifras
proyectadas.
También debe tenerse en cuenta que las proyecciones del Sistema General de
Participaciones parten desde las cifras definitivas asignadas a la vigencia 2016 y
Considerando que el numeral 2° del artículo 165 de la Ley 1753 de 2015 “Por la cual
se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 "Todos Por un Nuevo País",
eliminó la competencia del CONPES para aprobar la distribución de los recursos del
SGP descrita en el artículo 85° de la Ley 715 de 2001; a partir de la expedición de
la mencionada Ley, la distribución de los recursos del SGP se realizará a través de
un documento de Distribución lo que significa que deben hacerse ajustes tan pronto
se comunique las cifras definitivas para el año 2016.
En el literal b) del artículo 5 de la Ley 819 de 2003 se preceptúa que el Marco Fiscal
de Mediano Plazo debe contener: “Las metas de superávit primario a que hace
referencia en artículo 2° de la presente Ley, así como el nivel de deuda pública y un
análisis de su sostenibilidad”.
PARÁGRAFO. Se entiende por superávit primario aquel valor positivo que resulta
de la diferencia entre la suma de los ingresos corrientes y los recursos de capital,
diferentes a desembolsos de crédito, privatizaciones, capitalizaciones, utilidades del
Banco de la República (para el caso de la Nación), y la suma de los gastos de
funcionamiento, inversión y gastos de operación comercial.”
SERVICIO DE LA DEUDA
El Municipio de Santa Isabel – Tolima, contrajo una obligación financiera por valor
de $250.000.000.oo cuyo desembolso fue efectuado el 25 de febrero de 2013.
Renta Pignorada: SGP Propósito General Libre Inversión – Otros Sectores con
cubrimiento del 130%
VIGENCIA CUOTAS AMORTIZACION INTERESES PROYECTADOS VALOR CUOTA VALOR CUOTA ANUAL
1 $ 5,344,887 $ 5,344,887
2013 2 $ 5,344,887 $ 5,344,887 $ 16,034,661
3 $ 5,344,887 $ 5,344,887
4 $ 5,344,887 $ 5,344,887
5 $ 5,344,887 $ 5,344,887
2014 $ 21,379,548
6 $ 5,344,887 $ 5,344,887
7 $ 5,344,887 $ 5,344,887
8 $ 5,344,887 $ 5,344,887
9 $ 12,500,000 $ 5,344,887 $ 17,844,887
2015 $ 58,077,815
10 $ 12,500,000 $ 5,077,643 $ 17,577,643
11 $ 12,500,000 $ 4,810,398 $ 17,310,398
12 $ 12,500,000 $ 4,543,154 $ 17,043,154
13 $ 12,500,000 $ 4,275,910 $ 16,775,910
2016 $ 66,569,150
14 $ 12,500,000 $ 4,008,665 $ 16,508,665
15 $ 12,500,000 $ 3,741,421 $ 16,241,421
16 $ 12,500,000 $ 3,474,177 $ 15,974,177
17 $ 12,500,000 $ 3,206,932 $ 15,706,932
2017 $ 62,293,240
18 $ 12,500,000 $ 2,939,688 $ 15,439,688
19 $ 12,500,000 $ 2,672,443 $ 15,172,443
20 $ 12,500,000 $ 2,405,199 $ 14,905,199
21 $ 12,500,000 $ 2,137,955 $ 14,637,955
2018 $ 58,017,330
22 $ 12,500,000 $ 1,870,710 $ 14,370,710
23 $ 12,500,000 $ 1,603,466 $ 14,103,466
24 $ 12,500,000 $ 1,336,222 $ 13,836,222
25 $ 12,500,000 $ 1,068,977 $ 13,568,977
2019 $ 53,741,421
26 $ 12,500,000 $ 801,733 $ 13,301,733
27 $ 12,500,000 $ 534,489 $ 13,034,489
2020 28 $ 12,500,000 $ 267,244 $ 12,767,244 $ 12,767,244
TOTAL $ 250,000,000 $ 98,880,409 $ 348,880,409 $ 348,880,409
Intereses
El valor proyectado para la vigencia 2016 es de $ 16.569.150.oo
Capital
En la vigencia 2015 se inició el proceso de amortización del crédito, el cual se realizó
por un valor de $ 37.500.000.oo por todo el año con cuotas fijas trimestrales.
NIVEL DE ENDEUDAMIENTO
SANTA ISABEL - TOLIMA
Capacidad de Endeudamiento 2015 (millones de pesos)
CUENTA CONCEPTO 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026
1. INGRESOS CORRIENTES 2,883 2,998 3,118 3,243 3,373 3,508 3,648 3,794 3,946 4,103 4,268 -
1.1 (+) Ingresos tributarios 707 735 765 795 827 860 895 930 968 1,006 1,047 -
1.2 (+) Ingresos no tributarios 67 70 72 75 78 82 85 88 92 95 99 -
1.3 (+) Regalías - - - - - - - - - - - -
1.4 (+) Sistema General de Participaciones (Libre dest. + APSB + PG) 2,109 2,193 2,281 2,372 2,467 2,566 2,669 2,775 2,886 3,002 3,122 -
1.5 (+) Recursos del balance - - - - - - - - - - - -
1.6 (+) Rendimientos financieros - - - - - - - - - - - -
1.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior ** - - - - - - - - - - - -
1.8 (-) Ingresos que soportan las vigencias futuras (Inversión) ** - - - - - - - - - - - -
1.9 (-) Rentas titularizadas - - - - - - - - - - - -
2. GASTOS DE FUNCIONAMIENTO 526 547 569 592 615 640 666 692 720 749 779 -
2.1 (+) Gastos de personal 214 223 231 241 250 260 271 282 293 305 317 -
2.2 (+) Gastos generales 265 276 287 298 310 322 335 349 363 377 392 -
2.3 (+) Transferencias 47 49 51 53 55 57 59 62 64 67 70 -
2.4 (+) Pago de déficit de funcionamiento de vigencias anteriores - - - - - - - - - - - -
2.5 (+) Gastos de personal presupuestados como inversión - - - - - - - - - - - -
2.6 (-) Indemnizaciones por programas de ajuste ** - - - - - - - - - - - -
2.7 (-) Reservas 819/03 vigencia anterior (funcionamiento) - - - - - - - - - - - -
3. AHORRO OPERACIONAL (1-2) 2,357 2,451 2,549 2,651 2,757 2,868 2,982 3,102 3,226 3,355 3,489 -
4. INFLACION PROYECTADA POR EL BANCO DE LA REPUBLICA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
5. SALDO DE DEUDA A 31 DE DICIEMBRE 212 162 112 62 12 - - - - - - -
6. INTERESES DE LA DEUDA 40 42 43 45 47 49 51 53 55 57 59 -
6.1 Intereses causados en la vigencia por pagar 40 42 43 45 47 49 51 53 55 57 59 -
6.2 Intereses de los creditos de corto plazo + sobregiro + mora
7. AMORTIZACIONES - - - - - - - - - - - -
8. SITUACIÓN DEL NUEVO CREDITO *
8.1 Valor total del Nuevo Crédito
8.2 Amortizaciones del nuevo credito
8.3 Intereses del nuevo credito
8.4 Saldo del nuevo credito - - - - - - - - - - - -
9. CALCULO INDICADORES
9.1 TOTAL INTERESES = ( 6 + 8.3 ) 40 42 43 45 47 49 51 53 55 57 59 -
9.2 SALDO DEUDA NETO CON NUEVO CREDITO = ( 5 + 8.1 - 8.2 - 7) 212 162 112 62 12 - - - - - - -
9.3 SOLVENCIA = INTERESES / AHORRO OPERACIONAL= ( 9.1 / 3 ): I / AO <= 40% 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 1.70 -
9.4 SOSTENIBILIDAD = SALDO / ING. CORRIENTES = (9.2 / 1 ): SD / IC <= 80% 7.35 5.40 3.59 1.91 0.36 - - - - - - -
9.5 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO INTERESES) VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
9.6 ESTADO ACTUAL DE LA ENTIDAD (SEMÁFORO SALDO DE DEUDA) VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
9.7 CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO (SEMAFORO) VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE VERDE
SOLVENCIA FINANCIERA
Este indicador esta considerablemente por debajo del límite del 40% establecido en
el artículo 2º de la ley 358 de 1997, razones por las cuales el municipio cuenta con
una buena liquidez para responder por los compromisos a corto plazo sin embargo
SOSTENIBILIDAD DE LA DEUDA
Este indicador esta considerablemente por debajo respecto al límite del 80%
establecido en el artículo 6º de la ley 358 de 1997, razones por las cuales el
municipio cuenta con una buena sostenibilidad financiera para pagar la deuda en el
mediano plazo.
a) Reestructuración Tributaria
El Municipio debe fortalecer sus herramientas tributarias en la medida que el
escenario financiero actual requiere significativamente un componente de ingresos
positivo, creciente y permanente. Esto se logra a través de una reformulación del
Estatuto de Rentas Municipal.
b) Cobro Coactivo
Realizar cobros coactivos, acompañadas de un fortalecimiento y dedicación en los
casos que lo ameriten.
c) Fortalecimiento
Fortalecer el área financiera de herramientas tecnológicas que faciliten los procesos
de pago al contribuyente a través de internet.
En el literal c) del Art. 5 de la Ley 819 señala que el marco fiscal de mediano plazo
debe contener “Las acciones y medidas específicas en las que se sustenta el
cumplimiento de las metas, con sus correspondientes cronogramas de ejecución”.
Con el fin de continuar con la sostenibilidad de las metas del superávit primario, es
fundamental fortalecer la situación financiera de la Entidad a través de estrategias
y herramientas de gestión tributaria y emprenderlas de acuerdo a un cronograma
para obtener resultados que garanticen la sostenibilidad de las finanzas
municipales.
TIEMPO DE EJECUCION
PROYECTO ACTIVIDAD RESPONSABLE
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Diagnostico de las acciones que afecta el recaudo de los
X
impuestos Secretaria de Hacienda
Control a establecimientos de comercio abiertos al
X X X
publico Secretaria de Hacienda
Fiscalización Implementación y divulgación de la cultura
X X X X X X X X X X X X
Tributaria tributaria Secretaria de Hacienda
Cruce de declaraciones e información (Fiscalización
X X
Industria y Comercio) Secretaria de Hacienda
Continuar con el cobro persuasivo y coactivo del
X X X X X X X X X X X X
impuesto predial Secretaria de Hacienda
Formular un proyecto de fortalecimiento tributario
cofinanciado por la Secretaria de Hacienda del X
Fortalecimiento Departamento Secretaria de Hacienda
Institucional X
Implementar la facturación masiva del Impuesto Predial Secretaria de Hacienda
Actualización Catastral X X X X X Secretaria de Hacienda
Eficiencia
Administrativa Sostenibilidad del gasto de funcionamiento en los X X X X X X X X X X X X
Limites de la Ley 617 de 2000 Secretaria de Hacienda
“Un informe de resultados fiscales de la vigencia fiscal anterior. Este informe debe
incluir, en caso de incumplimiento de las metas fijadas en el Marco Fiscal de
Mediano Plazo del año anterior, una explicación de cualquier desviación respecto a
las metas y las medidas necesarias para corregirlas. Si se ha incumplido la meta de
superávit primario del año anterior, el nuevo Marco Fiscal de Mediano Plazo tiene
que reflejar un ajuste tal que garantice la sostenibilidad de la deuda pública”
IMPUESTO PREDIAL
Ap rop iacion P resu p u esto Recau d o S ald o p or
Descrip ción % Recau d o
In icial Def in itivo Acu mu lad o recau d ar
IM P UE S T O P RE DIAL UNIF ICADO 150,000,000.00 150,000,000.00 49.74 74,613,860.00 75,386,140.00
impuesto predial unificado. 120,000,000.00 120,000,000.00 44.73 53,679,799.00 66,320,201.00
impuesto predial unificado vigencias anteriores 30,000,000.00 30,000,000.00 69.78 20,934,061.00 9,065,939.00
ESTAMPILLAS
Ap rop iacion P resu p u esto Recau d o S ald o p or
Descrip ción % Recau d o
In icial Def in itivo Acu mu lad o recau d ar
E S T AM P IL L AS 75,000,000.00 155,000,000.00 178.23 276,252,151.00 - 121,252,151.00
estampilla para bienestar adulto mayor oasis de los abuelos 60,000,000.00 130,000,000.00 169.13 219,867,959.00 -89,867,959.00
estampillas procultura municipio de santa isabel 15,000,000.00 25,000,000.00 225.54 56,384,192.00 -31,384,192.00
FONDO DE SEGURIDAD
Ap rop iacion P resu p u esto Recau d o S ald o p or
Descrip ción % Recau d o
In icial Def in itivo Acu mu lad o recau d ar
F O NDO DE S E G URIDAD 50,000,000.00 110,000,000.00 144.73 159,204,992.00 - 49,204,992.00
contibucion 5% contratos obras civiles 50,000,000.00 110,000,000.00 144.73 159,204,992.00 -49,204,992.00
VENTA DE SERVICIOS
5. VIGENCIAS FUTURAS
Entidad
Santa Isabel - Tolima
Vigencia Reporte
Vigencia Bienio 2015 - 2016 Fuente: Grupo GFT - DIFP
4. CONTROL DE RECAUDO
ACUM ULADO INSTRUCCION DE ABONO A CUENTA - IAC 15.255.810 0 0 358.255.736 0 373.511.546
ACUM ULADO PLAN BIENAL DE CAJA - PBC 36.855.544 0 0 493.196.878 0 530.052.422
AVANCE FRENTE AL PLAN BIENAL DE CAJA 41,39% 0,00% 0,00% 72,64% 0,00% 70,47%
Eje 1 SOCIAL
Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019 TOTAL
Programas Meta de resultado
RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP Cofinanci SGR Crédit Otros Total 2017 RP SGP Cofina SGR CréditoOtros Total 2018 RP SGP Cofina SGR CréditoOtros Total 2019 2016-2019
Vivienda Digna $ 10.000.000 $ 20.000.000 30.000.000 $ 10.798.000 $ 21.596.000 $ - $ - $ - $ - $ 32.394.000 $ 11.659.680 $ 23.319.361 $ - $ - $ - $ - $ 34.979.041 $ 12.590.123 $ 25.180.246 $ - $ - $ - $ - $ 37.770.369 $ 135.143.410
$ 4.319.200 $ - $ - $ - $ - $ - $ 4.319.200 $ 4.663.872 $ - $ - $ - $ - $ - $ 4.663.872 $ 5.036.049 $ - $ - $ - $ - $ -
Indancia y adol $ 4.000.000 $ 4.000.000
$ 5.036.049 $ 18.019.121
$ 5.399.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5.399.000 $ 5.829.840 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5.829.840 $ 6.295.061 $ - $ - $ - $ - $ -
Adulto Mayor $ 5.000.000 $ 5.000.000
$ 6.295.061 $ 22.523.902
Mujer, Equidad y $ 8.638.400 $ - $ - $ - $ - $ - $ 8.638.400 $ 9.327.744 $ - $ - $ - $ - $ - $ 9.327.744 $ 10.072.098 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 8.000.000 $ 8.000.000
Género $ 10.072.098 $ 36.038.243
$ 5.938.900 $ 247.850.091 $ - $ - $ - $ - $ 253.788.991 $ 6.412.824 $ 267.628.528 $ - $ - $ - $ - $ 274.041.352 $ 6.924.568 $ 288.985.285 $ - $ - $ - $ -
Educación base para
$ 5.500.000 $ 229.533.331 $ 235.033.331
la Prosperidad
$ 295.909.852 $ 1.058.773.526
Promoción de la $ 3.239.400 $ 17.276.800 $ - $ - $ - $ 2.790.643.194 $ 2.811.159.394 $ 3.497.904 $ 18.655.489 $ - $ - $ - $ 3.013.336.521 $ 3.035.489.913 $ 3.777.037 $ 20.144.197 $ - $ - $ - $ 3.253.800.775
Salud y prevención $ 3.000.000 $ 16.000.000 $ 2.584.407.477 $ 2.603.407.477
de la Enfermedad $ 3.277.722.008 $ 11.727.778.792
Seguridad Vial y $ 11.877.800 $ - $ - $ - $ - $ - $ 11.877.800 $ 12.825.648 $ - $ - $ - $ - $ - $ 12.825.648 $ 13.849.135 $ - $ - $ - $ - $ -
$ 11.000.000 $ 11.000.000
Cultura Ciudadana $ 13.849.135 $ 49.552.584
Deporte para la $ - $ 62.099.132 $ - $ - $ - $ - $ 62.099.132 $ - $ 67.054.642 $ - $ - $ - $ - $ 67.054.642 $ - $ 72.405.603 $ - $ - $ - $ -
construcción del
$ - $ 57.509.846 $ 57.509.846
tejido social y
calidad de Vida $ 72.405.603 $ 259.069.223
Identidad y cultura $ 71.400.030 $ 10.798.000 $ - $ - $ - $ 15.117.200 $ 97.315.230 $ 77.097.752 $ 11.659.680 $ - $ - $ - $ 16.323.553 $ 105.080.985 $ 83.250.153 $ 12.590.123 $ - $ - $ - $ 17.626.172
para la convivencia $ 66.123.384 $ 10.000.000 $ 14.000.000 $ 90.123.384
y transformación $ 113.466.448 $ 405.986.047
Derechos Humanos $ 5.399.000 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5.399.000 $ 5.829.840 $ - $ - $ - $ - $ - $ 5.829.840 $ 6.295.061 $ - $ - $ - $ - $ -
y Escenarios de $ 5.000.000 $ - $ - $ 5.000.000
Construcción de Paz $ 6.295.061 $ 22.523.902
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
$ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ - $ -
TOTAL EJE 1 117.623.384 333.043.177 0 $ - $ - $ 2.598.407.477 $ 3.049.074.038 $ 127.009.730 $ 359.620.023 $ - $ - $ - $ 2.805.760.394 $ 3.292.390.146 $ 137.145.107 $ 388.317.700 $ - $ - $ - $ 3.029.660.073 $ 3.555.122.880 $ 148.089.286 $ 419.305.453 $ - $ - $ - $ 3.271.426.947 $ 3.838.821.686 $ 13.735.408.750
3.049.074.038 $ 3.292.390.146 $ 3.555.122.880 $ 3.838.821.686 13.735.408.750
Eje 2 ECONÓMICO
Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019
Cofina Cofina TOTAL
Programas Meta de resultado Cofinanci Crédit Crédit
RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP SGR Otros Total 2017 RP SGP nciació SGR CréditoOtros Total 2018 RP SGP nciació SGR Otros Total 2019 2016-2019
ación o o
n n
Turismo una nueva
Opción de Progreso 5.000.000 - - - - - 5.000.000 5.399.000 - - - - - 5.399.000 5.829.840 - - - - - 5.829.840 16.228.840
Infraestructura vial
para la
$ 65.000.000 $ 238.000.000 $ 303.000.000
Competitividad y el
Progreso 70.187.000 256.992.400 - - - - 327.179.400 75.787.923 277.500.394 - - - - 353.288.316 81.835.799 299.644.925 - - - - 381.480.724 1.364.948.440
Productividad y
fortalecimiento $ 29.200.000 $ 90.000.000 $ 119.200.000
Agroindustrial 31.530.160 97.182.000 - - - - 128.712.160 34.046.267 104.937.124 - - - - 138.983.390 36.763.159 113.311.106 - - - - 150.074.265 536.969.815
Las TIC como
plataforma para la
equidad, la
educación y la
competitividad
Regional 14.400.000 - - - - - 14.400.000 15.549.120 - - - - - 15.549.120 16.789.940 - - - - - 16.789.940 46.739.060
TOTAL EJE 2 $ 94.200.000 $ 328.000.000 $ - $ - $ - $ - $ 422.200.000 $ 121.117.160 $ 354.174.400 $ - $ - $ - $ - $ 475.291.560 $ 130.782.309 $ 382.437.517 $ - $ - $ - $ - $ 513.219.826 $ 141.218.738 $ 412.956.031 $ - $ - $ - $ - $ 554.174.769 $ 1.964.886.155
$ 422.200.000 $ 475.291.560 $ 513.219.826 $ 554.174.769 1.964.886.155
Eje 3 MEDIO AMBIENTE
Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019
Cofina Cofina TOTAL
Programas Meta de resultado Cofinanci Crédit Crédit
RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP SGR Otros Total 2017 RP SGP nciació SGR CréditoOtros Total 2018 RP SGP nciació SGR Otros Total 2019 2016-2019
ación o o
n n
Eje Desarrollo en
armonía con el $ 12.800.000 $ 11.000.000 $ 23.800.000
medio ambiente.
13.821.440 11.877.800 - - - - 25.699.240 14.924.391 12.825.648 - - - - 27.750.039 16.115.357 13.849.135 - - - - 29.964.492 107.213.772
Agua Potable y
$ 122.500.000 $ 319.879.469 $ 32.000.000 $ 474.379.469
Saneamiento Básico
132.275.500 345.405.851 - - - 34.553.600 512.234.951 142.831.085 372.969.238 - - - 37.310.977 553.111.300 154.229.005 402.732.183 - - - 40.288.393 597.249.581 2.136.975.301
Planificación del
$ 7.000.000 $ 7.000.000
Territorio - 7.558.600 - - - - 7.558.600 - 8.161.776 - - - - 8.161.776 - 8.813.086 - - - - 8.813.086 31.533.462
TOTAL EJE 3 135.300.000 356.879.469 0 0 0 32.000.000 524.179.469 146.096.940 385.358.451 0 0 0 34.553.600 566.008.991 157.755.476 416.110.055 0 0 0 37.310.977 611.176.508 170.344.363 449.315.637 0 0 0 40.288.393 659.948.393 2.361.313.361
524.179.469
Eje 4 INSTITUCIONAL
Fuentes (millones $ de 2016)
2016 2017 2018 2019
Cofina Cofina TOTAL
Programas Meta de resultado Cofinanci Crédit Crédit
RP SGP Cofinanciación SGR Crédito Otros Total 2016 RP SGP SGR Otros Total 2017 RP SGP nciació SGR CréditoOtros Total 2018 RP SGP nciació SGR Otros Total 2019 2016-2019
ación o o
n n
Fortalecimiento de
Capacidades $ 5.000.000 $ 5.000.000 $ - $ 5.399.000 $ - $- $ - $ - $ 5.399.000 $ - $ 5.829.840 $ - ### ### $ - $ 5.829.840 $ - $ 6.295.061 $ - $- ### $ - $ 6.295.061 $ 22.523.902
Institucionales
Estadísticas y
Sistemas de $ 63.000.000 $ 63.000.000 $ - $ 68.027.400 $ - $- $ - $ - $ 68.027.400 $ - $ 73.455.987 $ - ### ### $ - $ 73.455.987 $ - $ 79.317.774 $ - $- ### $ - $ 79.317.774 $ 283.801.161
Información
Modernización del
$ 7.000.000 $ 7.000.000 $ - $ 7.558.600 $ - $- $ - $ - $ 7.558.600 $ - $ 8.161.776 $ - ### ### $ - $ 8.161.776 $ - $ 8.813.086 $ - $- ### $ - $ 8.813.086 $ 31.533.462
Estado
Transparencia y
Rendición de $ 6.500.000 $ 6.500.000 $ - $ 7.018.700 $ - $- $ - $ - $ 7.018.700 $ - $ 7.578.792 $ - ### ### $ - $ 7.578.792 $ - $ 8.183.580 $ - $- ### $ - $ 8.183.580 $ 29.281.072
Cuentas
Seguridad y
convivencia $ 64.000.000 $ 69.107.200 $ - $ 69.107.200 $ 74.621.955 $ 74.621.955 $ 80.576.787 $ 80.576.787 $ 288.305.941
ciudadana $ 64.000.000
Participación
$ 3.000.000 $ 3.000.000 $ - $ 3.239.400 $ - $- $ - $ - $ 3.239.400 $ - $ 3.497.904 $ - ### ### $ - $ 3.497.904 $ - $ 3.777.037 $ - $- ### $ - $ 3.777.037 $ 13.514.341
Ciudadana
TOTAL EJE 4 64.000.000 84.500.000 0 0 0 0 148.500.000 69.107.200 91.243.100 0 0 0 0 160.350.300 74.621.955 98.524.299 0 0 0 0 173.146.254 80.576.787 106.386.538 0 0 0 0 186.963.325 $ 668.959.879
Fuentes (millones $ de 2016)
Ejes 2016 2017 2.018 2.019
Eje 1 $ 3.049.074.038 $ 3.292.390.146 3.555.122.880 3.838.821.686
Eje 2 $ 422.200.000 $ 475.291.560 513.219.826 554.174.769
Eje 3 $ 524.179.469 $ 566.008.991 611.176.508 659.948.393
Eje 4 148.500.000 $ 160.350.300,00 173.146.254 186.963.325
TOTAL $ 4.143.953.507 $ 4.494.040.997 $ 4.852.665.468 $ 5.239.908.173
CAPÍTULO IV
DISPOSICIONES
ANEXOS
INFANCIA
Código
del Nombre del Indicador FUENTE NACIONAL LÍNEA BASE META
Indicador
Departamento
Porcentaje de atención institucional del parto por
2 Administrativo Nacional 90% 100%
personal calificado
de Estadística -DANE-
Ministerio de Salud y
Protección Social-
27 Cobertura de tratamiento antiretroviral 0% 0%
Cuenta de alto costo
CAC_VIH
Ministerio de Salud y
28 Prevalencia VIH/SIDA en menores de 18 años 0% 0%
Protección Social
Ministerio de Salud y
Tasa de fecundidad específica (incluir de 10 a 14
30 Protección Social 2% ND
años)
DANE
Ministerio de Salud y
Porcentaje de mujeres que han sido madres o
31 Protección Social 2% 2%
están embarazadas
(ENDS)
Ministerio de Salud y
35 Incidencia de Sífilis Congénita 0% 0%
Protección Social
Parasitosis
intestinal, sin
NA
otra
Cinco primeras causas de morbilidad en niños y especificación
niñas Ministerio de Salud y Otras
36
(Diferenciar en las de consulta por urgencias y Protección Social Infecciones de
consultas regulares) NA
las vías
Respiratorias
Amigdalitis NA
Infecciones
Urinarias, Sitio NA
no especificado
Fiebre no
NA
Especificada
Porcentaje de niños, niñas y adolescentes Ministerio de Salud y
37 93% 100%
afiliados al SGSSS Protección Social
Instituto Nacional de
38 Calidad de agua 91,80% 70%
Salud -INS-
Instituto Nacional de
39 Cobertura de agua potable 0% 35%
Salud -INS-
Superintendencia de
Continuidad del servicio de agua /Horas al día
40 Servicios Públicos 97% 97%
(Información solo para municipios)
Domiciliarios
Superintendencia de
41 Cobertura de acueducto Servicios Públicos 68,60% 75%
Domiciliarios
Superintendencia de
Cobertura de viviendas con servicio de
42 Servicios Públicos 70,47% 72,99%
alcantarillado
Domiciliarios
Instituto Colombiano de
Número de niñas y niños en programas de
43 Bienestar Familiar - 95 95
atención integral del ICBF (CDI y familiar)
ICBF-
Ministerio de Educación
Porcentaje de niños y niñas (3-5 años) Nacional
45 0% 0%
matriculados en prejardín y jardín y transición Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
46 Cobertura escolar neta en transición 77.6% 90%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Cobertura escolar neta para educación básica Nacional
47 94,50% 95,5%.
primaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Cobertura escolar neta para educación básica Nacional
48 72,21% 75,21%
secundaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
49 Cobertura escolar neta para educación media 34,75% 40,90%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
50 Cobertura escolar bruta en preescolar 83.1% 90%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
51 Cobertura escolar bruta en transición 78.1% 90%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Cobertura escolar bruta para educación básica Nacional
52 100% 100%
primaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Cobertura escolar bruta para educación básica Nacional
53 97,10% 100%
secundaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
54 Cobertura escolar bruta para educación media 60.1% 70%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
55 Tasa de deserción en educación básica primaria 3.2% 0%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Tasa de deserción en educación básica Nacional
56 6.7% 5%
secundaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
57 Tasa de deserción en educación media 7,5% 5,0%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
58 Tasa de repitencia en educación básica primaria 6.5% 5,0%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Tasa de repitencia en educación básica Nacional
59 7.5% 5,0%
secundaria Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Ministerio de Educación
Nacional
60 Tasa de repitencia en educación media 5.1% 3,0%
Sistema de Matricula -
SIMAT, MEN
Departamento
61 Tasa de analfabetismo Administrativo Nacional 14,70% 12,70%
de Estadística -DANE-
Departamento
Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años
66 Administrativo Nacional ND ND
en situación de pobreza
de Estadística -DANE-
Departamento
Porcentaje de niños y niñas menores de 18 años
67 Administrativo Nacional ND ND
en situación de pobreza extrema
de Estadística -DANE-
Instituto Nacional de
Tasa de muertes por causas externas en niños,
72 Medicina Legal y 0% 0%
niñas y adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de Homicidios en niños, niñas y
73 Medicina Legal y 0% 0%
adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
74 Tasa de suicidios en niños, niñas y adolescentes Medicina Legal y 0% 0%
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de muertes por otros accidentes en niños,
75 Medicina Legal y 0% 0%
niñas y adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de muertes por accidentes de tránsito en
76 Medicina Legal y 0% 0%
niños, niñas y adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
77 Tasa de violencia intrafamiliar Medicina Legal y 2,00% 1%
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de violencia contra niños, niñas y
78 Medicina Legal y 1,90% 1%
adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de violencia de pareja cuando la víctima es
79 Medicina Legal y 0% 0%
menor de 18 años
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de violencia interpersonal contra niños,
80 Medicina Legal y 1,80% 1%
niñas y adolescentes
Ciencias Forenses
Instituto Nacional de
Tasa de exámenes médico legales por presunto
81 Medicina Legal y 1,60% 1%
delito sexual contra niños, niñas y adolescentes
Ciencias Forenses
UNIDAD DE VICTIMAS
Red nacional de
información
(Para toda la
información
suministrada por Unidad
de víctimas, aclarar si
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
82 corresponde a la fecha 18.4% 18,40%
víctimas del conflicto armado
de ocurrencia del hecho
o la edad actual.
Además, se debe
aclarar cuál es la fecha
de corte para cuando se
consulte y reporte la
información)
Programa Presidencial
Porcentaje de Niñas, niños y adolescentes
para la Acción Integral
83 víctimas de MAP, MUSE, AE (Cuando la víctima 0% 0%
contra Minas
es tanto el herido como el fallecido)
antipersonal -PAICMA
Programa Presidencial
Número de niños, niñas y adolescentes para la Acción Integral
84 0% 0%
HERIDOS por Municiones Sin Explotar contra Minas
antipersonal -PAICMA
Programa Presidencial
Número de niños, niñas y adolescentes para la Acción Integral
85 0% 0%
FALLECIDOS por Municiones Sin Explotar contra Minas
antipersonal -PAICMA
Programa Presidencial
Número de niños, niñas y adolescentes para la Acción Integral
86 0% 0%
HERIDOS por Artefacto Explosivo contra Minas
antipersonal -PAICMA
Programa Presidencial
Número de niños, niñas y adolescentes para la Acción Integral
87 0% 0%
FALLECIDOS por Artefacto Explosivo contra Minas
antipersonal -PAICMA
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes UNIDAD DE VICTIMAS
88 víctimas del desplazamiento forzado (Especificar Red nacional de 0% 18,40%
si se trata de territorios expulsores) información
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
víctimas de vinculación a actividades
UNIDAD DE VICTIMAS
relacionadas con grupos armados
89 Red nacional de ND ND
(Aclarar si el número de NNA corresponde a la
información
fecha de ocurrencia del hecho o la edad actual y
la fecha de corte de la información)
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
92 Red nacional de 18.4% 18,40%
víctimas de amenazas
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
94 Red nacional de 0% 0%
víctimas de desaparición forzada
información
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes UNIDAD DE VICTIMAS
95 víctimas de pérdida de bienes muebles o Red nacional de 0% 0%
inmuebles información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
96 Red nacional de 0% 0%
víctimas de secuestro
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje de niñas, niños y adolescentes
97 Red nacional de 0% 0%
víctimas de tortura
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas,
99 Red nacional de 0% 0%
con proceso de retorno a su lugar de origen
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas,
100 Red nacional de 0% 0%
con proceso de reparación administrativa
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Porcentaje niños, niñas y adolescentes victimas,
101 Red nacional de 0% 0%
con proceso de reunificación familiar
información
UNIDAD DE VICTIMAS
Red nacional de
Número de niñas, niños y adolescentes
información
102 desvinculados de grupos armados al margen de 0 0
Instituto Colombiano de
la ley
Bienestar Familiar -
ICBF-
Instituto Nacional de
Número de niñas, niños y adolescentes
103 Salud -INS- 0 0
lesionados por pólvora
SIVIGILA
Instituto Colombiano de
Número de adolescentes entre 14 y 17años
104 Bienestar Familiar - 1 1
infractores de la Ley Penal vinculados al SRPA
ICBF-
Porcentaje de Reincidencia del delito en el Instituto Colombiano de
105 Sistema de Responsabilidad Penal para Bienestar Familiar - 0% 0%
Adolescentes ICBF-
Porcentaje de adolescentes entre 14 y 17 años Instituto Colombiano de
106 privados de libertad procesados conforme a la Bienestar Familiar - 0% 0%
ley ICBF-
Ministerio de
Tecnologías de la
107 • Abonados a móviles por cada 100 habitantes 75 75
Información y las
Comunicaciones
Ministerio de
Tecnologías de la
108 • Usuarios de Internet por cada 100 habitantes 60 60
Información y las
Comunicaciones
Ministerio de
• Número de computadores por cada 100 Tecnologías de la
109 50 50
habitantes Información y las
Comunicaciones
JUVENTUD
JUVENTUD
Código
del Indicador Fuente Nacional LÍNEA BASE META
Indicador
Tasa de muertes por causa Instituto Nacional de Medicina
110 1,60% 0%
externa (18 - 28 años) Legal y Ciencias Forenses
Tasa de Homicidios (18 - 28 Instituto Nacional de Medicina
111 1,60% 0%
años) Legal y Ciencias Forenses
Tasa de suicidios (18 - 28 Instituto Nacional de Medicina
112 1,00% 0%
años) Legal y Ciencias Forenses
Tasa de Otros accidentes
Instituto Nacional de Medicina
113 en el total de muertes por 1,60% 0%
Legal y Ciencias Forenses
causa externa (18 -28 años)
Tasa de accidentes de
tránsito en el total de Instituto Nacional de Medicina
114 0,00% 0%
muertes por causa externa Legal y Ciencias Forenses
(18 -28 años)
Porcentaje de jóvenes (18 -
28 años) víctimas de acto
UNIDAD DE VICTIMAS
115 terrorista 0,00% 0%
Red nacional de información
/Atentados/Combates/
Hostigamiento
Prevalencia de uso de
métodos modernos de
anticoncepción entre las Ministerio de Salud y
116 mujeres jóvenes (18-28 Protección Social ND 10%
años) actualmente unidas y (ENDS)
no unidas sexualmente
activas
Número de Interrupciones
voluntarias del embarazo en
Ministerio de Salud y
117 mujeres jóvenes (18-28 0% 0%
Protección Social
años), en el marco de la
Sentencia C-355 de 2006
Tasa de violencia
interpersonal cuando la Instituto Nacional de Medicina
120 1% 0%
víctima está entre los 18 y Legal y Ciencias Forenses
28 años
Porcentaje de jóvenes
víctimas (18 - 28 años) con UNIDAD DE VICTIMAS
136 0% 0%
proceso de retorno a su Red nacional de información
lugar de origen
Porcentaje de jóvenes
víctimas (18-a 28 años) con UNIDAD DE VICTIMAS
137 0% 0%
proceso de reparación Red nacional de información
administrativa
Corporaciones públicas (
Concejos municipales,
Asambleas
Departamentales )
Proporción de jovenes (18 a
28 años) candidatos sobre Registraduría Nacional del
141 0 0
el total de personas Estado Civil
candidatizadas para Alcalde
Número de alcaldes jóvenes
(18-28 años) Registraduría Nacional del
142 0 0
(Joven al momento de la Estado Civil
elección)
Cobertura de tratamiento
Ministerio de Salud y
152 antiretroviral (en personas ND ND
Protección Social
entre 18 y 28 años de edad)