Evaluación Diagnostico Desarrollo Personal Ciudadania y Civica 5to
Evaluación Diagnostico Desarrollo Personal Ciudadania y Civica 5to
Evaluación Diagnostico Desarrollo Personal Ciudadania y Civica 5to
EL RETO DE LA ACTIVIDAD SERA REDACTA UNA CARTA ABIERTA EN LA QUE TENDRAS QUE PROPONER
ACCIONES PARA UN SUFRAGIO INFORMADO Y REFLEXIVO PARA
FORTALECER NUESTRO SISTEMA DEMOCRÁTICO
RETO: RESPONDE
1.- ¿De acuerdo a la encuesta, los problemas que se presentan en la sociedad tendrán relación
con la elección de presidentes y congresistas?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿Cómo crees que debe ser la participación de los estudiantes ante la problemática
presentada?
………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
FUENTE 2
• LOS DESAFECTOS: son aquellos electores que no saben nada del proceso electoral y tampoco tienen
una preocupación en los intereses colectivos de su comunidad. Están ensimismados en sus intereses
individuales y desconectados de la realidad política. Ellos son los que no votan o lo hacen simplemente
por obligación.
• LOS INTERESADOS: por su parte, son los que tienen mucha información, saben de los procesos
electorales, conocen a los candidatos y candidatas, pero no les importa el “bien común”. Usan aquello
que saben para colocarse en un lugar estratégico, apoyar a un candidato o candidata, y cuando salga
elegido o elegida se benefician de ello en lo personal.
• LOS INOCENTES: en cambio, sí tienen un fin colectivo, se preocupan por los demás y por los problemas
que atraviesa su comunidad; sin embargo, no tienen la suficiente información para discernir quiénes son
los candidatos que mienten en campaña. Su falta de información los hace caer permanentemente en la
decepción
• LOS CRÍTICOS: finalmente, son aquellos electores que tienen una buena información y, a su vez,
deciden en base a los intereses colectivos de su comunidad. Votan con conciencia colectiva y con
información sobre el proceso electoral, los candidatos, las propuestas, los equipos, etc.
Nuestro ideal es convertirnos —y a través de nosotros, a mucha más gente— en electores críticos,
capaces de decidir en base a una información validada y documentada sobre todos los aspectos de una
elección y, sobre todo, en base al gran filtro de los intereses colectivos de nuestro distrito, provincia,
región o país. Eso no significa eliminar los intereses individuales, que es razonable que existan, sino
darles un considerable peso a los objetivos comunes, al llamado “bien común”. Esa es la responsabilidad
que como ciudadanos nos corresponde: votar crítica y reflexivamente. Y esto implica entrar a un plano
que recae sobre nuestros deberes y obligaciones. Porque los ciudadanos no solo tenemos derechos:
también tenemos deberes.
PREGUNTAS:
1.- Dialoga con los integrantes de tu familia e identifica los tipos de electores y ¿por qué?
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
IDENTIFICAR MIS INTERESES INDIVIDUALES Y COLECTIVOS
Gran parte del problema que tenemos como electores y electoras es que muchas veces no
sabemos cuáles son nuestros intereses individuales y colectivos. No hemos discutido ni
reflexionado qué tipo de país, provincia o distrito queremos tener. No sabemos cuáles son
nuestras prioridades. No hemos logrado formalizar lo que queremos ser como personas y como
sociedad. Entonces, ¿si no sabemos nuestras necesidades e intereses, ¿cómo podemos elegir a
esos candidatos o candidatas para que los resuelvan? Así llegamos a la tercera etapa.
Esta consiste en identificar cuáles son mis intereses individuales y colectivos. No es tan fácil como
parecería. Sobre todo, en la población joven, que se encuentra en un periodo de tránsito, a
quienes les resulta difícil incluso identificar sus objetivos personales.
Lo importante son los problemas que tienen un impacto de gran escala en las personas, en el
medio ambiente, en nuestra cultura, etc., pero podrían esperar. Está asociado con las
consecuencias.
lo urgente es lo impostergable. Son los problemas que apremian una respuesta inmediata, y que
no pueden esperar porque son irreversibles. Están asociados con el tiempo. Proponemos entonces
usar el siguiente cuadro para organizar nuestros problemas: ¿Cuáles son problemas importantes y
necesarios? ¿Cuáles son problemas importantes y no urgentes? ¿Cuáles son problemas no
importantes y urgentes? ¿Cuáles son problemas no importantes y no urgentes?
• Paso 3: Plantear las prioridades que sí o sí los candidatos deben atender. Aquí construimos lo
“no negociable” con los candidatos. Si quieren que votemos por ellos, al menos se deben
comprometer con estas prioridades (nuestros intereses colectivos e individuales
Hoy en día existen encuestadoras o estudios de mercado que les dicen a los candidatos cuáles son
los problemas de sus electores y electoras. Los candidatos podrían contratarlos y repetir los
problemas de memoria. Los candidatos tienen muchas herramientas para decir lo que los
ciudadanos queremos escuchar. Es más, las propuestas de campaña o los planes de gobierno los
podrían hacer por encargo. Por eso debemos no solo evaluar lo que prometen, sino las
posibilidades de su cumplimiento.
PREGUNTA
Completa el siguiente cuadro en base a los problemas que puedes identificar que aquejan hoy
en día a nuestro país, dialoga con tu familia.
IMPORTANTES URGENTES