DESCRIPCIÓN Y ANALISIS GEOLÓGICO DEL TERRITORIO DE
MANIZALES Y ZONAS CIRCUNDANTES; Y POSIBLE ESTILO
ESTRUCTURAL ASOCIADO.
El siguiente ensayo se realiza con el propósito de analizar y entender por medio de
estudios ya realizados; lo que caracteriza el territorio sobre el cual se encuentra la ciudad
de Manizales, con el fin de tener unos conocimientos previos al momento de realizar
trabajo en campo, se tenga una idea; para posteriormente junto con los datos
recolectados y una correcta interpretación, se describan y propongan ideas que aporten
aún más al conocimiento de la región.
INTRODUCCIÓN:
La dificultad para entender las características geológicas-estructurales en un límite entre
dominios oceánicos y continentales en un margen convergente es alta; el complejo
Quebradagrande (Maya y González, 1995) reúne estas condiciones, presentando una serie
de bloques litológicos de naturaleza mixta de gabros y basaltos de procedencia oceánica
(Toro-Toro et al., 2010), está compuesto por rocas ígneas básicas y sedimentitas del
cretácico superior que afloran como una franja larga y estrecha delimitada por zonas de
cizalla anastomosadas; y se encuentra limitada en el flanco oeste de la Cordillera Central
al occidente de la Falla San Jerónimo y al este de la Falla Silvia-Pijao (Maya y González,
1995); además de esto se encuentra en la zona de falla de San Jerónimo (Cuéllar et al.,
2003) ) por lo cual las rocas presentan zonas de cizallamiento dúctiles y éstas dan lugar
rocas miloníticas a partir de un protolito de vulcanitas-tobas y sedimentitas. A su vez
sobre el Quebradagrande, se pueden encontrar: depósitos aluviales, glaciares, de caída
piroclástica, flujos de lodo volcánicos, de escombros; junto con andesitas, cuarzodioritas
de Manizales, metagabros, y migmatitas, entre otros [ CITATION Mar16 \l 9226 ].
El marco tectónico colombiano ha estado marcado en su historia por eventos orogénicos,
y tectónicos compresivos, distensivos y transformantes. Ubicada en el NW de la placa
suramericana que se encuentra limitada por los océanos atlántico y pacífico al norte y
occidente; con tres marcados territorios: al oriente los llanos, al norte la región caribe y
la mayor parte, la región andina; cada una caracterizada por diferentes procesos. En un
consenso se habla de que el origen del complejo Quebradagrande está relacionada con el
desarrollo en el occidente colombiano de una cuenca marginal, ligada a un arco
volcánico que se expandió hasta producir un fondo oceánico (Álvarez, 1983; Moreno-
Sánchez and PardoTrujillo, 2003). Según Nivia et al. (2006) la edad del complejo
Quebradagrande es neoproterozoica y la edad del complejo Arquía que limita al
occidente con el complejo Quebradagrande no está bien establecida y puede ser de edad
neoproterozoica o cretácica inferior. Una edad neoproterozoica para el complejo Arquía
se ve favorecida por su proximidad a las rocas sedimentarias mapeadas como Paleozoico
como por su intrusión por plutones triásicos, ésta es una razón por la cual el complejo
Quebradagrande podría presentar una cuenca marginal intracratónica que surgió de la
colisión de la meseta oceánica del Cretácico Caribe-Colombiano, que se acrecentó al
oeste del Complejo Arquía en el Eoceno temprano.
Todo lo anterior, actualmente, por las evidencias recopiladas en campo y por estudios
realizados a lo largo de los años, se encuentra en un ambiente compresivo y
transformante, principalmente. Por tanto, al momento de hablar de estilos estructurales
que se puedan llegar a encontrar en la zona, se tiene que pensar en estilos que involucren
principalmente cobertera, y que se puedan dar en este tipo de ambientes. Proponiendo
desde un punto de vista poco claro, se puede decir que la zona está caracterizada por
presencia de familias de fallas inversas, plegamientos y fallamientos en echelon,
fallamientos en rumbo, fallas normales, micropliegues y retrocabalgamientos, entre
otros; asi se intenta definir un estilo estructural compresivo de cinturones de pliegues y
cabalgamientos (Zalan, P.V. 2001) y también es definido este estilo, como cinturones de
pliegues y cabalgamientos (Lowell 1990).
DISCUSIÓN:
El Complejo Quebrada Grande, se ha descrito de diferentes formas a medida que
aumenta el conocimiento científico en el tiempo y no solo que aumenta si no que se rige
por un orden a nivel mundial, con el fin de correlacionar de una manera más fácil
diferentes áreas dejando a un lado ambigüedades en la descripción y representación de
las rocas de manera cartográfica, para tal propósito de facilitar la cartografía del
occidente colombiano se emplea unidades litodémicas (Maya and González, 1995;
Nomenclature, 1983). Una unidad litodémica se define como ‘‘Cuerpo rocoso
predominantemente intrusivo, altamente deformado y/o altamente metamorfoseado,
reconocido y delimitado según características litológicas. En contraste con
las unidades litoestratigráficas, la unidad litodémica generalmente no obedece
las leyes de la superposición. Sus contactos con otras unidades rocosas pueden ser
sedimentarios, extrusivos, intrusivos, tectónicos o metamórficos’’. (North American
Commission on Stratigraphic Nomenclature, 1983).
Según la comisión norteamericana de nomenclatura estratigráfica, un litodemas puede
ser comprendidos como la unidad más fundamental de la clasificación litodemica y se
nombrara de acuerdo a un rasgo lítico y otro rasgo geográfico (e. g., Peridotita de Sucre,
Gabros de Romeral).
Por ende, se podría explicar un complejo cómo una mezcla de dos o más rocas
genéticamente diferentes entendiéndose genética como ígnea, sedimentarias y
metamórfica, donde dicho término posibilita la mezcla de litodemas con unidades
litoestratigraficas; por lo cual esta nomenclatura adoptada para el Complejo Quebrada
Grande resuelve la labor cartográfica de la zona, pero crea un inconveniente el cual es
que reduce la historia de la evolución geológica del complejo como si fuese la historia
de sus constituyentes, obteniendo la noción de que todos los componentes tienen la
misma génesis e historia (Moreno, Cruz & Toro, 2007), posteriormente creando
desinformación en la comunidad científica la literatura geológica , que se podría
denominar como geo-mitos (sensu Dickinson, 2003) siendo grave pues se construye un
único modelo explicativo en base a pocos datos imposibilitando múltiples hipótesis
(Chamberlin, 1897)
El estatus otorgado a Quebrada grande como complejo fue un proceso que comienza con
la descripción de rocas ígneas básicas y rocas sedimentarias aflorantes al oeste de
Medellín, el conjunto de rocas acidas y básicas al oeste de Medellín fue denominado
como "Formación Porfiritica" (Grosse, 1926).
Durante generaciones se siguieron trabajando, pero el término ‘‘Formación Quebrada
Grande’’ fue acuñado por (Botero, 1963) y que obtuvo el nombre por el afluente del rio
Medellín llamado de igual manera quebrada Grande donde establece su sección tipo.
Pero no se determinó como complejo sino hasta que (Maya & González ,1995)
introdujeran el uso de unidades litodemicas para la cartografía del occidente colombiano
Trabajos posteriores (Nivia, Marriner & Kerr, 1996; Nivia, Marriner, Kerr y Tarney,
2006) realizan una organización de cuales litodemas y unidades litoestratigraficas
componen el Complejo Quebrada Grande, determinando las siguientes unidades:
"Formación Quebrada grande", "Formación Valle Alto", "Formación Abejorral",
"Complejo Metasedimentario Aránzazu-Manizales", Peridotitas de Liborina, Peridotita
de Sucre, Gabros de Romeral, Complejo de Pácora, y Gabros de Pereira. De acuerdo
con Maya y González (1995) el Complejo Quebrada grande queda limitado al occidente
con el Complejo Arquía por la Falla Silvia Pijao, al oriente limita con el Complejo
Cajamarca por la Falla de San Jerónimo (Moreno et al., 2007)
La cordillera central de Colombia se encuentra fuertemente tectonizada y teniendo un
comportamiento bimodal se tiene registro de rocas formadas en ambiente continental y
rocas formadas en ambiente oceánico, en tal cordillera se ubica al Complejo Quebrada
Grande compuestas por bloques con tendencia N-S y como se mencionó anteriormente
se encuentra en contacto fallado en su parte oriental con el Complejo Cajamarca y de
igual manera en contacto fallado en el occidente con el complejo Arquía. El rango de
edad deducido de los fósiles hallados en las rocas clásticas, indican un intervalo que va
desde el Berriasiano hasta el Albiano (Botero & González, 1983; Etayo, 1985; Gómez
et al., 1995; González, 1980; Lemoigne, 1984; Vakhrameev, 1991) litológicamente el
Complejo Quebrada Grande está conformado por rocas sedimentarias terrígenas de
origen marino y rocas ígneas volcánicas básicas a ultra básicas. Pero, ¿por qué se
compone de dichas rocas? para una mejor explicación tiene que separarse la
proveniencia de las rocas genéticamente diferentes. por un lado la rocas gabroicas y
basálticas tienes una procedencia marina y que superpuestos a ellos se encuentran
andesitas y basaltos (Toro-Toro et al., 2010; Nivia et al., 2006) , mientras que las rocas
sedimentarias son de carácter bimodal , lo que indica que hacia el occidente del
complejo los sedimentes son de origen marino , compuestos por diabasas , basaltos y
gabros , mientras que los sectores orientales los sedimentos están constituidos por gnesis
, esquistos y cuarcitas , lo que concuerda con que para el cretácico temprano el
Complejo quebrada grande era una cuenca cercana a la margen continental (Moreno et
al., 2007). El modelo evolutivo sobre origen del Complejo Quebrada grande está
relacionado con las 3 siguientes hipótesis (sensu Jaramillo, Cardona & Valencia, 2015) :
(1). La acreción de una dorsal oceánica a la margen de referencia, (2). La acreción de un
arco de islas exótico a la margen y (3). La formación de un sistema marginal ensiálico.
La primera hipótesis prácticamente se encuentra refutada pues los estudios geoquímicos
realizados a los basaltos sugieren que su génesis tuvo lugar en arcos de islas pues tiene
naturaleza calco-alcalina no MORB (Álvarez, 1987)
La segunda hipótesis indica que Quebrada grande era una cuenca tras arco y que el
material acrecionado al continente es proveniente de un arco de islas exótico
La tercera hipótesis concuerda con que quebrada grande era una cuenca marginal, pero
difiere en el proceso de emersión, pues sugiere la cuenca como una margen ensialica,
pero ¿Qué es una margen ensialica? Dícese del geosinclinal que conforme a los datos
ofrecidos por Wells (1949) constituye el tipo de fosa que tiene por fondo el techo del sial
y se compone de sedimentos arcillosos, areniscas cuarzosas, calizas y dolomías, arcosas,
conglomerados y hasta depósitos terrestres. Su plegamiento es de estilo alpino, con
sobreescurrimientos y en su ámbito se alojan cuerpos ígneos de tipo atlántico. Por ende,
concordaría con los estudios de Nivia et al. (2006) que propone que el Complejo
Quebrada Grande se formó al comienzo del Cretácico como una cuenca marginal
ensialica que se cerró durante la acreción de bloques de corteza oceánica afines con los
basaltos de meseta oceánica de la Placa.
Moreno, Hincapié , Ossa y Toro (2016) evidenciaron 3 zonas deformativas cercanas a la
ciudad de Manizales-Caldas que corresponden a: (1)Zona de cizalla los Túneles-Rio
Olivares (2) Zona de cizalla El Arroyo-Corinto (3) Zona de cizalla Gallinazo-Rio
Blanco ;la evidencia de que estas tres zonas sufren deformación, son la presencia de
milonitas con una tendencia general N-S y buzamiento al este por cual Moreno et al.
(2016) sugieren que la edad de las zonas miloníticas está en el rango del Cretácico
Tardío por comparación con zonas similares dentro del complejo (Vinasco & Cordani,
2012). La existencia de zonas deformadas dentro del Complejo Quebrada Grande con
componentes transpresivos dextrales indica disgregación de bloques y trasporte de
magnitud desconocida desde el sur. Se plantea que estos fenómenos fueron el resultado
de la colisión oblicua de la Placa Caribe contra el norte de Sudamérica durante el
Cretácico Tardío.
Ahora bien ahondando en las fallas imperantes en el terreno tenemos dos
predominantemente , la primer a es la falla San Jerónimo (Mejía, 2012) las cual se
compone de fallas paralelas a subparalelas inversas con un componente dextral , donde
el plano de falla tiene n una tendencia general hacia NNE-SWW y buzando hacia el E y
hacia la parte occidental del Complejo Quebrada Grande se encuentra la Falla Silvia
Pijao del SFR(Sistema De Fallas Romeral) donde el plano de falla tiene una disposición
preferencia de N25E con buzando hacia el NW esta falla tiene un componente de
gravedad inverso y un componente en un rumbo dextral (McCourt et al., 1984)
Por el comportamiento de las estructuras geológicas además de artículos que demuestran
eventos compresivos o en su defecto transpresivos a nivel local y regional , además
teniendo en cuenta la información suministrada por los diferentes autores que expresan
que el complejo hacía parte de una cuenca marginal y por tal motivo se debe entender
como elementos de cobertera y que no se han reportado estrato tipos ,ni evidencias que
demuestren rocas del basamento colombiano en el Complejo Quebrada Grande se podría
deducir que el estilo estructural de la zona corresponde a un estilo compresivo de piel
delgada (cinturón de pliegues y cabalgamientos ) (Zalan, 2001) otra evidencia de ello es
el patrón sinuoso de las fallas observado en planta y que esta se presenta frecuente mente
en márgenes continentales activas en zonas de subducción.
BIBLIOGRAFIA:
-Álvarez, J. A., 1987. Geología del Complejo Ofiolítico de Pacora y
secuencias relacionadas de arco de islas (Grupo Quebradagrande) Colombia Medellín,
Ingeominas, 81 P.
-Botero, A. G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central
deAntioquia:Anales de la Facultad de Minas, v. 57, pp. 3101.
-Botero, G. A. y H. González, 1983. Algunas localidades fosilíferas cretáceas de la
Cordillera Central, Antioquia y Caldas, Colombia: Geologia Norandina, v. 7, p. 1528.
Chamberlin, T. C., 1897. The method of multiple working hypotheses: Journal of
Geology, V. 5, pp. 837848
-Dickinson, W. R., 2003. The place and power of myth in geoscience: an associate
editor's perspective:American Journal of Science, v. 303, pp. 856864
-EtayoSerna, F., 1985. Documentación paleontológica del infracretacico de San Felix y
Valle Alto, Cordillera Central, in F. EtayoSerna, and F. Laverde, eds., Proyecto
Cretácico, V. 16: Bogotá, Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas, pp.
XXV1XXV7.
-González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina): Boletín
Geológico, Ingeominas, V. 23, pp. 1174.
-GómezCruz, A. J., Moreno, M. y Pardo, A., 1995. Edad y origen del complejo
metasedimentario AranzazuManizales en los alrededores de Manizales (departamento
de Caldas, Colombia): Geología Colombiana, V. 19, pp. 8393.
-Lemoigne, Y., 1984. Données nouvelles sur la paléoflore de Colombie: Geobios, V. 17,
pp. 667690.
-Maya, M. y González, H.. 1995. Unidades litodémicas en la Cordillera Central de
Colombia: Boletn Geológico, Ingeominas, V. 35, pp. 4357.
-McCourt, WJ, Aspden, JA y Brook, M. (1984). Nuevos datos geológicos y
geocronológicos de los Andes colombianos: crecimiento continental por acumulación
múltiple. Revista de la Sociedad Geológica, 141 (5), 831–845. doi: 10.1144 /
gsjgs.141.5.0831
-Mejía Toro, E. L. (2012). Características cinemáticas y condiciones de deformación de
un segmento de la falla Palestina al NE del Volcán Nevado del Ruíz (Doctoral
dissertation, Universidad Nacional de Colombia).
-Moreno, M. y Pardo, A., 2002. Historia geológica del Occidente Colombiano: GeoEco-
Trop, V. 26, pp. 91113.
-Moreno-Sánchez, M., Hincapié, G., Ossa, C.A., y Toro-Toro, L.M. 2016.
Caracterización geológico-estructural de algunas zonas de cizalla en el Complejo
Quebradagrande en los alrededores de Manizales y Villamaría. Boletín de Geología,
38(4): 15-27.
-Nivia, A., Marriner, G. F., Kerr, A. C., & Tarney, J. (2006). The Quebradagrande
complex: a lower cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the
Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 423-436.
-Vakhrameev, V. A., 1991. Jurassic and Cretaceous floras and climates of the earth:
London, Cambridge University Press., 340 P.
-Vinasco, C.J., and Cordani, U. 2012. Reactivation episodes of the Romeral Fault
System in the northwestern part of Central Andes, Colombia, through 39 Ar and K-40
Ar results. Ciencias de la Tierra, 32: 111-124.
-Wells, F. G. (1949). — Ensimatic and ensialic geosynclines, (abstr.) Geol. Soc. Amer.,
Bull., 60, p. 1927
-Zalan, P.V. (2001). Tectonic styles in sedimentary basins. In International Congress Of
The Brazilian Geophysical Society (Vol 7)