Ensayo Quebradagrande

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

DESCRIPCIÓN Y ANALISIS GEOLÓGICO DEL TERRITORIO DE

MANIZALES Y ZONAS CIRCUNDANTES; Y POSIBLE ESTILO

ESTRUCTURAL ASOCIADO.

El siguiente ensayo se realiza con el propósito de analizar y entender por medio de

estudios ya realizados; lo que caracteriza el territorio sobre el cual se encuentra la ciudad

de Manizales, con el fin de tener unos conocimientos previos al momento de realizar

trabajo en campo, se tenga una idea; para posteriormente junto con los datos

recolectados y una correcta interpretación, se describan y propongan ideas que aporten

aún más al conocimiento de la región.

INTRODUCCIÓN:
La dificultad para entender las características geológicas-estructurales en un límite entre

dominios oceánicos y continentales en un margen convergente es alta; el complejo

Quebradagrande (Maya y González, 1995) reúne estas condiciones, presentando una serie

de bloques litológicos de naturaleza mixta de gabros y basaltos de procedencia oceánica

(Toro-Toro et al., 2010), está compuesto por rocas ígneas básicas y sedimentitas del

cretácico superior que afloran como una franja larga y estrecha delimitada por zonas de

cizalla anastomosadas; y se encuentra limitada en el flanco oeste de la Cordillera Central

al occidente de la Falla San Jerónimo y al este de la Falla Silvia-Pijao (Maya y González,

1995); además de esto se encuentra en la zona de falla de San Jerónimo (Cuéllar et al.,

2003) ) por lo cual las rocas presentan zonas de cizallamiento dúctiles y éstas dan lugar
rocas miloníticas a partir de un protolito de vulcanitas-tobas y sedimentitas. A su vez

sobre el Quebradagrande, se pueden encontrar: depósitos aluviales, glaciares, de caída

piroclástica, flujos de lodo volcánicos, de escombros; junto con andesitas, cuarzodioritas

de Manizales, metagabros, y migmatitas, entre otros [ CITATION Mar16 \l 9226 ].

El marco tectónico colombiano ha estado marcado en su historia por eventos orogénicos,

y tectónicos compresivos, distensivos y transformantes. Ubicada en el NW de la placa

suramericana que se encuentra limitada por los océanos atlántico y pacífico al norte y

occidente; con tres marcados territorios: al oriente los llanos, al norte la región caribe y

la mayor parte, la región andina; cada una caracterizada por diferentes procesos. En un

consenso se habla de que el origen del complejo Quebradagrande está relacionada con el

desarrollo en el occidente colombiano de una cuenca marginal, ligada a un arco

volcánico que se expandió hasta producir un fondo oceánico (Álvarez, 1983; Moreno-

Sánchez and PardoTrujillo, 2003). Según Nivia et al. (2006) la edad del complejo

Quebradagrande es neoproterozoica y la edad del complejo Arquía que limita al

occidente con el complejo Quebradagrande no está bien establecida y puede ser de edad

neoproterozoica o cretácica inferior. Una edad neoproterozoica para el complejo Arquía

se ve favorecida por su proximidad a las rocas sedimentarias mapeadas como Paleozoico

como por su intrusión por plutones triásicos, ésta es una razón por la cual el complejo

Quebradagrande podría presentar una cuenca marginal intracratónica que surgió de la

colisión de la meseta oceánica del Cretácico Caribe-Colombiano, que se acrecentó al

oeste del Complejo Arquía en el Eoceno temprano. 

Todo lo anterior, actualmente, por las evidencias recopiladas en campo y por estudios

realizados a lo largo de los años, se encuentra en un ambiente compresivo y


transformante, principalmente. Por tanto, al momento de hablar de estilos estructurales

que se puedan llegar a encontrar en la zona, se tiene que pensar en estilos que involucren

principalmente cobertera, y que se puedan dar en este tipo de ambientes. Proponiendo

desde un punto de vista poco claro, se puede decir que la zona está caracterizada por

presencia de familias de fallas inversas, plegamientos y fallamientos en echelon,

fallamientos en rumbo, fallas normales, micropliegues y retrocabalgamientos, entre

otros; asi se intenta definir un estilo estructural compresivo de cinturones de pliegues y

cabalgamientos (Zalan, P.V. 2001) y también es definido este estilo, como cinturones de

pliegues y cabalgamientos (Lowell 1990).

DISCUSIÓN:

El Complejo Quebrada Grande, se ha descrito de diferentes formas a medida que

aumenta el conocimiento científico en el tiempo y no solo que aumenta si no que se rige

por un orden a nivel mundial, con el fin de correlacionar de una manera más fácil

diferentes áreas dejando a un lado ambigüedades en la descripción y representación de

las rocas de manera cartográfica, para tal propósito de facilitar la cartografía del

occidente colombiano se emplea unidades litodémicas (Maya and González, 1995;

Nomenclature, 1983). Una unidad litodémica se define como ‘‘Cuerpo rocoso

predominantemente intrusivo, altamente deformado y/o altamente metamorfoseado,

reconocido y delimitado según características litológicas. En contraste con

las unidades litoestratigráficas, la unidad litodémica generalmente no obedece

las leyes de la superposición. Sus contactos con otras unidades rocosas pueden ser


sedimentarios, extrusivos, intrusivos, tectónicos o metamórficos’’. (North American

Commission on Stratigraphic Nomenclature, 1983).

Según la comisión norteamericana de nomenclatura estratigráfica, un litodemas puede

ser comprendidos como la unidad más fundamental de la clasificación litodemica y se

nombrara de acuerdo a un rasgo lítico y otro rasgo geográfico (e. g., Peridotita de Sucre,

Gabros de Romeral).

Por ende, se podría explicar un complejo cómo una mezcla de dos o más rocas

genéticamente diferentes entendiéndose genética como ígnea, sedimentarias y

metamórfica, donde dicho término posibilita la mezcla de litodemas con unidades

litoestratigraficas; por lo cual esta nomenclatura adoptada para el Complejo Quebrada

Grande resuelve la labor cartográfica de la zona, pero crea un inconveniente el cual es

que reduce la historia de la evolución geológica del complejo como si fuese la historia

de sus constituyentes, obteniendo la noción de que todos los componentes tienen la

misma génesis e historia (Moreno, Cruz & Toro, 2007), posteriormente creando

desinformación en la comunidad científica la literatura geológica , que se podría

denominar como geo-mitos (sensu Dickinson, 2003) siendo grave pues se construye un

único modelo explicativo en base a pocos datos imposibilitando múltiples hipótesis

(Chamberlin, 1897)

El estatus otorgado a Quebrada grande como complejo fue un proceso que comienza con

la descripción de rocas ígneas básicas y rocas sedimentarias aflorantes al oeste de

Medellín, el conjunto de rocas acidas y básicas al oeste de Medellín fue denominado

como "Formación Porfiritica" (Grosse, 1926).


Durante generaciones se siguieron trabajando, pero el término ‘‘Formación Quebrada

Grande’’ fue acuñado por (Botero, 1963) y que obtuvo el nombre por el afluente del rio

Medellín llamado de igual manera quebrada Grande donde establece su sección tipo.

Pero no se determinó como complejo sino hasta que (Maya & González ,1995)

introdujeran el uso de unidades litodemicas para la cartografía del occidente colombiano

Trabajos posteriores (Nivia, Marriner & Kerr, 1996; Nivia, Marriner, Kerr y Tarney,

2006) realizan una organización de cuales litodemas y unidades litoestratigraficas

componen el Complejo Quebrada Grande, determinando las siguientes unidades:

"Formación Quebrada grande", "Formación Valle Alto", "Formación Abejorral",

"Complejo  Metasedimentario Aránzazu-Manizales", Peridotitas de Liborina, Peridotita

de Sucre, Gabros de Romeral, Complejo  de Pácora, y Gabros de Pereira. De acuerdo

con Maya y González (1995) el Complejo Quebrada grande queda limitado al occidente

con el Complejo Arquía por la Falla Silvia Pijao, al oriente limita con el Complejo

Cajamarca por la Falla de San Jerónimo (Moreno et al., 2007)

La cordillera central de Colombia se encuentra fuertemente tectonizada y teniendo un

comportamiento bimodal se tiene registro de rocas formadas en ambiente continental y

rocas formadas en ambiente oceánico, en tal cordillera se ubica al Complejo Quebrada

Grande compuestas por bloques con tendencia N-S y como se mencionó anteriormente

se encuentra en contacto fallado en su parte oriental con el Complejo Cajamarca y de

igual manera en contacto fallado en el occidente con el complejo Arquía. El rango de

edad deducido de los  fósiles hallados en las rocas clásticas, indican un intervalo que va

desde el Berriasiano hasta el Albiano (Botero  & González, 1983; Etayo, 1985; Gómez

et al., 1995; González, 1980; Lemoigne, 1984; Vakhrameev, 1991) litológicamente el


Complejo Quebrada Grande está conformado por rocas sedimentarias terrígenas de

origen marino y rocas ígneas volcánicas básicas a ultra básicas. Pero, ¿por qué se

compone de dichas rocas? para una mejor explicación tiene que separarse la

proveniencia de las rocas genéticamente diferentes. por un lado la rocas gabroicas y

basálticas tienes una procedencia marina y que superpuestos a ellos se encuentran

andesitas y basaltos (Toro-Toro et al., 2010; Nivia et al., 2006) , mientras que las rocas

sedimentarias son de carácter bimodal , lo que indica que hacia el occidente del

complejo los sedimentes son de origen marino , compuestos por diabasas , basaltos y

gabros , mientras que los sectores orientales los sedimentos están constituidos por gnesis

, esquistos y cuarcitas , lo que concuerda con que para el cretácico temprano el

Complejo quebrada grande era una cuenca cercana a la margen continental (Moreno et

al., 2007). El modelo evolutivo sobre origen del Complejo Quebrada grande está

relacionado con las 3 siguientes hipótesis (sensu Jaramillo, Cardona & Valencia, 2015) :

(1). La acreción de una dorsal oceánica a la margen de referencia, (2). La acreción de un

arco de islas exótico a la margen y (3). La formación de un sistema marginal ensiálico.

La primera hipótesis prácticamente se encuentra refutada pues los estudios geoquímicos

realizados a los basaltos sugieren que su génesis tuvo lugar en arcos de islas pues tiene

naturaleza calco-alcalina no MORB (Álvarez, 1987)

La segunda hipótesis indica que Quebrada grande era una cuenca tras arco y que el

material acrecionado al continente es proveniente de un arco de islas exótico

La tercera hipótesis concuerda con que quebrada grande era una cuenca marginal, pero

difiere en el proceso de emersión, pues sugiere la cuenca como una margen ensialica,

pero ¿Qué es una margen ensialica? Dícese del geosinclinal que conforme a los datos
ofrecidos por Wells (1949) constituye el tipo de fosa que tiene por fondo el techo del sial

y se compone de sedimentos arcillosos, areniscas cuarzosas, calizas y dolomías, arcosas,

conglomerados y hasta depósitos terrestres. Su plegamiento es de estilo alpino, con

sobreescurrimientos y en su ámbito se alojan cuerpos ígneos de tipo atlántico. Por ende,

concordaría con los estudios de Nivia et al. (2006) que propone que el Complejo

Quebrada Grande se formó al comienzo del Cretácico como una cuenca marginal

ensialica que se cerró durante la acreción de bloques de corteza oceánica afines con los

basaltos de meseta oceánica de la Placa.

Moreno, Hincapié , Ossa y Toro (2016) evidenciaron 3 zonas deformativas cercanas a la

ciudad de Manizales-Caldas que corresponden a: (1)Zona de cizalla los Túneles-Rio

Olivares (2) Zona de cizalla El Arroyo-Corinto (3) Zona de cizalla Gallinazo-Rio

Blanco ;la evidencia de que estas tres zonas sufren deformación, son la presencia de

milonitas con una tendencia general N-S y buzamiento al este por cual Moreno et al.

(2016) sugieren que la edad de las zonas miloníticas está en el rango del Cretácico

Tardío por comparación con zonas similares dentro del complejo (Vinasco & Cordani,

2012). La existencia de zonas deformadas dentro del Complejo Quebrada Grande con

componentes transpresivos dextrales indica disgregación de bloques y trasporte de

magnitud desconocida desde el sur. Se plantea que estos fenómenos fueron el resultado

de la colisión oblicua de la Placa Caribe contra el norte de Sudamérica durante el

Cretácico Tardío.

Ahora bien ahondando en las fallas imperantes en el terreno tenemos dos

predominantemente , la primer a es la falla San Jerónimo (Mejía, 2012) las cual se

compone de fallas paralelas a subparalelas inversas con un componente dextral , donde


el plano de falla tiene n una tendencia general hacia NNE-SWW y buzando hacia el E y

hacia la parte occidental del Complejo Quebrada Grande se encuentra la Falla Silvia

Pijao del SFR(Sistema De Fallas Romeral) donde el plano de falla tiene una disposición

preferencia de N25E con buzando hacia el NW esta falla tiene un componente de

gravedad inverso y un componente en un rumbo dextral (McCourt et al., 1984) 

Por el comportamiento de las estructuras geológicas además de artículos que demuestran

eventos compresivos o en su defecto transpresivos a nivel local y regional , además

teniendo en cuenta la información suministrada por los diferentes autores que expresan

que el complejo hacía parte de una cuenca marginal y por tal motivo se debe entender

como elementos de cobertera y que no se han reportado estrato tipos ,ni evidencias que

demuestren rocas del basamento colombiano en el Complejo Quebrada Grande se podría

deducir que el estilo estructural de la zona corresponde a un estilo compresivo de piel

delgada (cinturón de pliegues y cabalgamientos ) (Zalan, 2001) otra evidencia de ello es

el patrón sinuoso de las fallas observado en planta y que esta se presenta frecuente mente

en márgenes continentales activas en zonas de subducción.


BIBLIOGRAFIA:

-Álvarez, J. A., 1987. Geología del Complejo Ofiolítico de Pacora y

secuencias relacionadas de arco de islas (Grupo  Quebradagrande) Colombia Medellín,

Ingeominas, 81 P.

-Botero, A. G., 1963. Contribución al conocimiento de la geología de la zona central

deAntioquia:Anales de la Facultad  de Minas, v. 57, pp. 3101.

-Botero, G. A. y H. González, 1983. Algunas localidades fosilíferas  cretáceas de la

Cordillera Central, Antioquia y  Caldas, Colombia: Geologia Norandina, v. 7, p. 1528.

Chamberlin, T. C., 1897. The method of multiple working hypotheses: Journal of

Geology, V. 5, pp. 837848

-Dickinson, W. R., 2003. The place and power of myth in geoscience: an associate

editor's perspective:American Journal  of Science, v. 303, pp. 856864

-EtayoSerna, F., 1985. Documentación paleontológica del infracretacico de San Felix y

Valle Alto, Cordillera Central, in F. EtayoSerna, and F. Laverde, eds., Proyecto

Cretácico, V. 16: Bogotá, Publicaciones Geológicas Especiales del  Ingeominas, pp.

XXV1XXV7.
-González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina): Boletín

Geológico, Ingeominas, V. 23, pp. 1174.

-GómezCruz, A. J., Moreno, M. y Pardo, A., 1995. Edad y origen del complejo

metasedimentario AranzazuManizales  en los alrededores de Manizales (departamento

de Caldas, Colombia): Geología Colombiana, V. 19, pp. 8393.

-Lemoigne, Y., 1984. Données nouvelles sur la paléoflore de Colombie: Geobios, V. 17,

pp. 667690.

-Maya, M. y González, H.. 1995. Unidades  litodémicas  en la Cordillera Central de

Colombia: Boletn Geológico, Ingeominas, V. 35, pp. 4357.

-McCourt, WJ, Aspden, JA y Brook, M. (1984). Nuevos datos geológicos y

geocronológicos de los Andes colombianos: crecimiento continental por acumulación

múltiple.  Revista de la Sociedad Geológica, 141 (5), 831–845. doi: 10.1144 /

gsjgs.141.5.0831 

-Mejía Toro, E. L. (2012). Características cinemáticas y condiciones de deformación de

un segmento de la falla Palestina al NE del Volcán Nevado del Ruíz (Doctoral

dissertation, Universidad Nacional de Colombia).

-Moreno, M. y Pardo, A., 2002. Historia geológica del Occidente Colombiano: GeoEco-

Trop, V. 26, pp. 91113.

-Moreno-Sánchez, M., Hincapié, G., Ossa, C.A., y Toro-Toro, L.M. 2016.

Caracterización geológico-estructural de algunas zonas de cizalla en el Complejo

Quebradagrande en los alrededores de Manizales y Villamaría. Boletín de Geología,

38(4): 15-27.
-Nivia, A., Marriner, G. F., Kerr, A. C., & Tarney, J. (2006). The Quebradagrande

complex: a lower cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the

Colombian Andes. Journal of South American Earth Sciences, 21(4), 423-436.

-Vakhrameev, V. A., 1991. Jurassic and Cretaceous floras and climates of the earth:

London, Cambridge University  Press., 340 P.

-Vinasco, C.J., and Cordani, U. 2012. Reactivation episodes of the Romeral Fault

System in the northwestern part of Central Andes, Colombia, through 39 Ar and K-40

Ar results. Ciencias de la Tierra, 32: 111-124.

-Wells, F. G. (1949). — Ensimatic and ensialic geosynclines, (abstr.) Geol. Soc. Amer.,

Bull., 60, p. 1927

-Zalan, P.V. (2001). Tectonic styles in sedimentary basins. In International Congress Of

The Brazilian Geophysical Society (Vol 7)

También podría gustarte