Ensayo Quebradagrande
Ensayo Quebradagrande
Ensayo Quebradagrande
ESTRUCTURAL ASOCIADO.
trabajo en campo, se tenga una idea; para posteriormente junto con los datos
INTRODUCCIÓN:
La dificultad para entender las características geológicas-estructurales en un límite entre
Quebradagrande (Maya y González, 1995) reúne estas condiciones, presentando una serie
(Toro-Toro et al., 2010), está compuesto por rocas ígneas básicas y sedimentitas del
cretácico superior que afloran como una franja larga y estrecha delimitada por zonas de
1995); además de esto se encuentra en la zona de falla de San Jerónimo (Cuéllar et al.,
2003) ) por lo cual las rocas presentan zonas de cizallamiento dúctiles y éstas dan lugar
rocas miloníticas a partir de un protolito de vulcanitas-tobas y sedimentitas. A su vez
suramericana que se encuentra limitada por los océanos atlántico y pacífico al norte y
occidente; con tres marcados territorios: al oriente los llanos, al norte la región caribe y
la mayor parte, la región andina; cada una caracterizada por diferentes procesos. En un
consenso se habla de que el origen del complejo Quebradagrande está relacionada con el
volcánico que se expandió hasta producir un fondo oceánico (Álvarez, 1983; Moreno-
Sánchez and PardoTrujillo, 2003). Según Nivia et al. (2006) la edad del complejo
occidente con el complejo Quebradagrande no está bien establecida y puede ser de edad
como por su intrusión por plutones triásicos, ésta es una razón por la cual el complejo
Todo lo anterior, actualmente, por las evidencias recopiladas en campo y por estudios
que se puedan llegar a encontrar en la zona, se tiene que pensar en estilos que involucren
desde un punto de vista poco claro, se puede decir que la zona está caracterizada por
cabalgamientos (Zalan, P.V. 2001) y también es definido este estilo, como cinturones de
DISCUSIÓN:
por un orden a nivel mundial, con el fin de correlacionar de una manera más fácil
las rocas de manera cartográfica, para tal propósito de facilitar la cartografía del
nombrara de acuerdo a un rasgo lítico y otro rasgo geográfico (e. g., Peridotita de Sucre,
Gabros de Romeral).
Por ende, se podría explicar un complejo cómo una mezcla de dos o más rocas
que reduce la historia de la evolución geológica del complejo como si fuese la historia
(Chamberlin, 1897)
El estatus otorgado a Quebrada grande como complejo fue un proceso que comienza con
Grande’’ fue acuñado por (Botero, 1963) y que obtuvo el nombre por el afluente del rio
Medellín llamado de igual manera quebrada Grande donde establece su sección tipo.
Pero no se determinó como complejo sino hasta que (Maya & González ,1995)
Trabajos posteriores (Nivia, Marriner & Kerr, 1996; Nivia, Marriner, Kerr y Tarney,
con Maya y González (1995) el Complejo Quebrada grande queda limitado al occidente
con el Complejo Arquía por la Falla Silvia Pijao, al oriente limita con el Complejo
Grande compuestas por bloques con tendencia N-S y como se mencionó anteriormente
edad deducido de los fósiles hallados en las rocas clásticas, indican un intervalo que va
desde el Berriasiano hasta el Albiano (Botero & González, 1983; Etayo, 1985; Gómez
origen marino y rocas ígneas volcánicas básicas a ultra básicas. Pero, ¿por qué se
compone de dichas rocas? para una mejor explicación tiene que separarse la
andesitas y basaltos (Toro-Toro et al., 2010; Nivia et al., 2006) , mientras que las rocas
sedimentarias son de carácter bimodal , lo que indica que hacia el occidente del
complejo los sedimentes son de origen marino , compuestos por diabasas , basaltos y
gabros , mientras que los sectores orientales los sedimentos están constituidos por gnesis
Complejo quebrada grande era una cuenca cercana a la margen continental (Moreno et
al., 2007). El modelo evolutivo sobre origen del Complejo Quebrada grande está
relacionado con las 3 siguientes hipótesis (sensu Jaramillo, Cardona & Valencia, 2015) :
realizados a los basaltos sugieren que su génesis tuvo lugar en arcos de islas pues tiene
La segunda hipótesis indica que Quebrada grande era una cuenca tras arco y que el
La tercera hipótesis concuerda con que quebrada grande era una cuenca marginal, pero
difiere en el proceso de emersión, pues sugiere la cuenca como una margen ensialica,
pero ¿Qué es una margen ensialica? Dícese del geosinclinal que conforme a los datos
ofrecidos por Wells (1949) constituye el tipo de fosa que tiene por fondo el techo del sial
concordaría con los estudios de Nivia et al. (2006) que propone que el Complejo
Quebrada Grande se formó al comienzo del Cretácico como una cuenca marginal
ensialica que se cerró durante la acreción de bloques de corteza oceánica afines con los
Blanco ;la evidencia de que estas tres zonas sufren deformación, son la presencia de
milonitas con una tendencia general N-S y buzamiento al este por cual Moreno et al.
(2016) sugieren que la edad de las zonas miloníticas está en el rango del Cretácico
Tardío por comparación con zonas similares dentro del complejo (Vinasco & Cordani,
2012). La existencia de zonas deformadas dentro del Complejo Quebrada Grande con
magnitud desconocida desde el sur. Se plantea que estos fenómenos fueron el resultado
Cretácico Tardío.
hacia la parte occidental del Complejo Quebrada Grande se encuentra la Falla Silvia
Pijao del SFR(Sistema De Fallas Romeral) donde el plano de falla tiene una disposición
teniendo en cuenta la información suministrada por los diferentes autores que expresan
que el complejo hacía parte de una cuenca marginal y por tal motivo se debe entender
como elementos de cobertera y que no se han reportado estrato tipos ,ni evidencias que
el patrón sinuoso de las fallas observado en planta y que esta se presenta frecuente mente
Ingeominas, 81 P.
-Dickinson, W. R., 2003. The place and power of myth in geoscience: an associate
XXV1XXV7.
-González, H., 1980. Geología de las planchas 167 (Sonsón) y 187 (Salamina): Boletín
-GómezCruz, A. J., Moreno, M. y Pardo, A., 1995. Edad y origen del complejo
pp. 667690.
gsjgs.141.5.0831
-Moreno, M. y Pardo, A., 2002. Historia geológica del Occidente Colombiano: GeoEco-
38(4): 15-27.
-Nivia, A., Marriner, G. F., Kerr, A. C., & Tarney, J. (2006). The Quebradagrande
complex: a lower cretaceous ensialic marginal basin in the Central Cordillera of the
-Vinasco, C.J., and Cordani, U. 2012. Reactivation episodes of the Romeral Fault
System in the northwestern part of Central Andes, Colombia, through 39 Ar and K-40
-Wells, F. G. (1949). — Ensimatic and ensialic geosynclines, (abstr.) Geol. Soc. Amer.,