0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Guia - # - 2 - 1P Español - 11

Este documento presenta una guía didáctica para el desarrollo de actividades de aprendizaje sobre el texto argumentativo. La guía incluye ejemplos de textos argumentativos, instrucciones para actividades como la identificación del punto de vista defendido y definiciones de conceptos clave como la tesis y los argumentos. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar, analizar y producir textos argumentativos de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
212 vistas9 páginas

Guia - # - 2 - 1P Español - 11

Este documento presenta una guía didáctica para el desarrollo de actividades de aprendizaje sobre el texto argumentativo. La guía incluye ejemplos de textos argumentativos, instrucciones para actividades como la identificación del punto de vista defendido y definiciones de conceptos clave como la tesis y los argumentos. El objetivo es que los estudiantes aprendan a identificar, analizar y producir textos argumentativos de manera efectiva.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04

SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0


01/11/2013
Guía didáctica

ACTIVIDADES DE DESEMPEÑO

PRIMER PERIODO ACADÉMICO GUÍA N°2: TEXTO ARGUMENTATIVO


GRADO: Undécimo NOMBRE DE LOS DOCENTES: Lina María Castro
Tiempo: 4 semanas Soler- Martha Yaned Díaz Moreno
EXPLORACIÓN DEL TEMA:
Desarrolla el ejercicio planteado en la actividad 1.
APRENDIZAJES EVIDENCIAS
Comprende diversos tipos de texto, asumiendo una Evalúa textos escritos teniendo en cuenta el plan de
actitud crítica y argumentando sus puntos de vista contenido, las relaciones de sentido y las estrategias
frente a lo leído. discursivas empleadas.

MATERIAL DE APOYO METAS:

1. Aguirre, R., Henao, L., Hernández, R., Montejo, - Identificar concepto, estructura, clases y
V. & Guerrero, Y. (1998). Contextos del Lenguaje características del texto argumentativo mediante
10°. Editorial Santillana. Colombia. la lectura de diversos textos de dicha índole.

2. Centeno, R. et al. (2016). Secuencias del


lenguaje 10°. Libros & Libros. Bogotá, Colombia.

3. Conecta 3.0 Lenguaje 10°. Editorial SM.


Bogotá, Colombia.

SEMANA 1

Actividad 1. Desarrollo de la actividad de exploración:

Lee los siguientes textos, luego responde:

Texto 1 Texto 2
Aquellos que decían que las letras colombianas Por mucho tiempo se ha planteado la idea de que
estaban en decadencia, pudieron ver derrumbado su para solucionar los conflictos debe fomentarse la
pesimismo este 2 de agosto, cuando William Ospina cultura del consenso. Sin embargo, detrás de este
fue galardonado con el premio Rómulo Gallegos. planteamiento se oculta un gran peligro. Pensar que
Ningún otro escritor pudo haber representado mejor todos debemos asumir la misma postura sobre
nuestra literatura de comienzos de siglo, pues la determinado fenómeno es simplemente no reconocer
fuerza de su narrativa y la delicadeza de su poesía la pluralidad inherente a la humanidad. Debido a que
nos han llevado a resignificar la historia de la todos somos diferentes por razones culturales,
conquista a la luz del arte en lugar de las guerras. No sociales, religiosas, etc., es improbable que
solo el país deberá sentirse orgulloso por recibir este lleguemos algún día a pensar igual sobre las
premio sino toda América, pues la obra de Ospina problemáticas que generan conflicto.
repercute en todo su territorio, resignificando la Quizás la vía más acertada sea una cultura del
historia de la conquista y redescubriendo nuestros disenso en la que podamos tomar conciencia de las
orígenes. diferencias del otro y asumirlas. Es decir, practicar un
Si en algún momento se pensó que Colombia no respeto activo, en palabras del filósofo colombiano
podría ofrecer al mundo otro gran escritor, Ospina es Carlos Gutiérrez, a través del cual podamos dialogar,
la renovación de las esperanzas. no para imponer un punto de vista, sino para darle en
Arthur Rubain cada uno de nosotros un lugar a la variedad de
perspectivas que existen.
Tomado y adaptado de Miguel Silva.
El Espectador.

 ¿Qué punto de vista es defendido en cada uno de los anteriores textos?

1
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

 Según el texto 2, ¿por qué es peligroso asumir la misma postura frente a una determinada situación?
 ¿Estás de acuerdo con lo planteado por el autor del texto 1? Justifica.
 Explica a qué se refiere el texto 2 con “respeto activo”.
 ¿Qué tipo de textos son los anteriores? ¿Por qué?

Luego socializa y complementa las respuestas.

Actividad 2. Lee y comprende la siguiente información.

TEXTO ARGUMENTATIVO
1. Definición
Los textos argumentativos son aquellos que tienen como finalidad defender una idea o una opinión
aportando razones. El objetivo del texto argumentativo es convencer de algo a los demás.

En diversos oficios, la argumentación es necesaria. En el caso de los políticos, el manejo adecuado de los
argumentos es imprescindible en la elaboración de sus discursos y campañas a través de los cuales consiguen
que los electores voten por ellos o aprueben su gestión en los cargos públicos. Entonces, según la RAE un
argumento es un “Razonamiento que se emplea para probar o demostrar una proposición, o bien para
convencer a alguien de aquello que se afirma o se niega”. El argumento es un enunciado que expresa un punto
de vista con una idea central a favor o en contra de algo que pretende ser sustentado o justificado para darle
confianza a un determinado destinatario.

La argumentación ofrece la visión subjetiva de un emisor sobre un tema. Su propósito es influir en el otro y
convencerlo de la validez de su razonamiento, sin embargo, este propósito debe ejercerse desde una
perspectiva ética y profesional ya que no deben vulnerarse los derechos de una o varias personas para
conseguir fines personales. En estos textos, orales o escritos, predomina la función conativa o apelativa.

2. Elementos de la argumentación
En los textos argumentativos se distinguen tres elementos:
 El tema u objeto sobre el que se argumenta.

 La tesis. Es la idea principal en torno a la cual se organiza el texto. Es el punto de vista que defiende
el autor del texto. La localización de la tesis condiciona la estructura del texto argumentativo. Esta puede
ser:
- Deductiva: se presenta la tesis seguida de los argumentos que la apoyan. Por lo tanto, va de lo
general (tesis) a lo particular (hechos, pruebas, etc.)
- Inductiva: primero aparecen los datos concretos y de ellos se deriva una tesis. Por lo tanto, va
de lo particular a lo general.

 Los argumentos. Es el conjunto de razones con las cuales el autor intenta convencer de su tesis al
destinatario. Se pueden encontrar dos tipos de argumentos:
- Argumentos racionales: basados en el razonamiento y la lógica, pretenden analizar y valorar
los hechos con objetividad.
- Argumentos afectivos: basados en las emociones y en los sentimientos, pretender persuadir
al destinatario por medios no racionales.

3. Estructura del texto argumentativo


Introducción: se plantea el Argumentación: se Conclusión: Es la
tema sobre el que tratará la exponen las razones por las ratificación de la opinión o
argumentación. que se adopta una tesis, síntesis de lo
determinada postura y se expuesto hasta ese
explicita la opinión sobre el momento y cierre lógico del
tema. recorrido argumentativo.

Ejemplo:

2
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

Una herramienta de cuidado

En la escuela es frecuente recurrir al cine para acercarse a obras literarias sin llegar a tratarlas
TESIS
directamente en los libros originales. El cine es un medio importante para abrir la mente de los
estudiantes hacia la literatura, pero no se puede caer en el error de convertirlo en la única manera
de hacerlo.

Nuestra cultura le concede mucha importancia a lo visual, por lo que el cine es una fusión perfecta
de imágenes y una historia que contar, convirtiéndose en la respuesta para aquellos estudiantes
que no han adquirido el hábito de la lectura, permitiéndoles conocer obras fundamentales para
ARGUMENTOS
nuestra sociedad e historia. Sin embargo, lo que se queda por fuera de una película y que sí
aparece en el libro es mucho y en ocasiones lo más valioso de él. Además, si bien la película
tiene la ventaja de ilustrar rápidamente una situación, las palabras de los libros nos ofrecen sutiles
matices que una película suele obviar. Eso sin contar que la síntesis que se tiene que se tiene
que hacer en el cine de una novela, parte de la percepción que el director haya tenido de la obra
primigenia, acabando por presentarnos su interpretación particular, y los espectadores haciendo
una lectura de otra lectura.

En definitiva, si se ha de usar el cine como estrategia para aproximarse a la literatura, debe


hacerse simultáneamente con la lecturas originales que permitan disfrutar ambas visiones de la CONCLUSIÓN
historia presentada, pero sobre todo con el objetivo de llegar un día a acercarse a la literatura
directamente sin que eso implique desinterés por el cine.

4. Los ámbitos de la argumentación


Los textos argumentativos pueden formar parte de otras modalidades en otros ámbitos:
 Ámbito de los medios de comunicación. Textos en prensa y publicidad.
 Ámbito académico. Memorias, monografías, algunas enciclopedias y textos de divulgación, científicos
y humanísticos.
 Ámbito social. Algunos textos jurídicos, como las sentencias.

5. La función apelativa
En los textos argumentativos, el emisor tiene la intención de expresarse, pero además busca, a través de un
ejercicio racional, generar un efecto en el receptor: que esté de acuerdo con lo expresado y lleve a cabo una
acción que lo demuestre. La función predominante en este tipo de textos es la conativa o apelativa.

Es una de las funciones del lenguaje que se centra en el receptor. Debido a esto, se vale de diversos recursos
lingüísticos y retóricos, entre los que se encuentran términos connotativos, adjetivos valorativos, el modo
imperativo, así como la introducción de interrogantes y elementos afectivos o emocionales.

6. El lenguaje de los textos argumentativos


Los recursos más habituales en el lenguaje de los textos argumentativos son:
 Uso de conectores y enlaces: se emplean marcadores discursivos para organizar las ideas. Estos
pueden ser: ordenadores (por una parte, en primer lugar, en segundo lugar, etc.), opositivos (pero,
aunque, no obstante, etc.), causativos (porque), consecutivos (pues, entonces, etc.) y de refuerzo
(evidentemente, como se puede ver…)
 Empleo de citas: se mencionan las ideas y opiniones de otro autor, normalmente, alguien experto, para
dar mayor validez a los argumentos.
 Uso de ejemplos y comparaciones: se establecen relaciones entre lo que se quiere demostrar y otros
hechos ya demostrados.

7. Tipos de textos argumentativos


La argumentación es una forma del discurso que se emplea con frecuencia en la vida diaria para expresar
opiniones oralmente; pero también se utiliza en textos escritos. Estos se clasifican en:

3
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

Ensayo Artículo de Reclamación Debate Discurso Editorial


opinión
En este tipo de Son escritos de Presentan Se dan en el Buscan persuadir Son los que
escritos se tipo académico o argumentos que ámbito público y a un público al expresan las
presentan científico que servirán de base de manera oral; exponer razones razones de un
argumentos de buscan a una queja ante por ejemplo, los que lo medio de
un autor para demostrar, una institución o que se dan en el entusiasmen comunicación
defender o refutar mediante persona. Congreso de la frente a un hecho
una idea. Se razones o República sobre de interés
caracteriza por el pruebas, la temas de interés público.
uso que hace el validez de un nacional o
autor del postulado o tesis regional.
lenguaje, que le de una persona
da cierto nivel de prestigio.
literario.

SEMANA 2

Actividad 3. Con la información correspondiente al texto argumentativo elabora una mentefacto conceptual.
Para poder diseñarlo conceptualiza ese organizador gráfico con la siguiente información:

MENTEFACTO CONCEPTUAL

Un mentefacto es un diagrama jerárquico cognitivo que organiza y preserva el conocimiento, en él se plasman


las ideas fundamentales y se desechan las secundarias. Los mentefactos conceptuales realizan dos funciones:
organizan las proposiciones y preservan los conceptos así almacenados, mediante un diagrama simple
jerárquico.
Los mentefactos no son mapas conceptuales, que a pesar de todas sus bondades, no permiten un análisis
sencillo o puntual, son muy limitados, son recursos para la representación de una estructura de proposiciones.
Son formas gráficas, esquematizadas y elaboradas para presentar la estructura interna de los conceptos, y
contribuyen y facilitan actividades educativas. El Mentefacto está estructurado por cuatro operaciones
intelectuales conceptuales:

ISOORDINADA

4
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

Supraordinada: Es una clase que contiene por completo a otra. Se refiere a una clase de proposición que
contiene por completo a otras. Se identifican y descubren las cualidades más importantes del concepto.
Exclusiones: Son las clases que se oponen o se excluyen mutuamente, se asocia con la operación de
excluir o negar un nexo entre dos clases adyacentes. Se refieren a que las proposiciones se oponen o
excluyen mutuamente. Se niegan los nexos entre dos clases de proposiciones adyacentes. Al estudiante
se le facilita oponer ideas muy próximas entre sí.

Isoordinada: Establece alguna correspondencia no total y se asocia con la operación o nexos entre clases
adyacentes. Establece correspondencia no total, resalta relaciones y nexos entre proposiciones
adyacentes, vincula ideas entre sí. Las proposiciones preceden a los conceptos y permiten estructurarlos.

Infraordinada: Varias subclases de una clase. Contiene varias subclases o derivaciones. Se divide por
ilustración y según el orden en que aparecen evolutivamente las pre–proposiciones, nociones,
proposiciones, conceptos, pre– categorías y categorías.

Ejemplo de un mentefacto conceptual, construido sobre el tema EL RESUMEN:

SEMANA 3

Actividad 4.Taller de aplicación.

Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas:

5
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

a. ¿Qué tipo de argumentos emplea Don Juan:


racionales o afectivos? ¿Por qué?

b. Selecciona:

De acuerdo con la reacción de Carlota puede decirse


que:

- Los argumentos de Don Juan no han surtido


efecto.
- La intervención de Sganarelle trastocó la
argumentación de Don Juan.
- Don Juan logró seducir a Carlota con sus
argumentos.
- Los argumentos de Don Juan solo convencieron
a Sganarelle.

¿Cuál es la principal preocupación de Carlota?

- Que los demás descubran que Don Juan está


enamorado de ella.
- Perder el honor a causa de su relación con Don
Juan.
- Que Don Juan se case con Sganarelle.
- Que Don Juan no crea ninguna de sus palabras.

c. Explica cómo se utiliza la función apelativa en este


texto.

TALLER DE COMPRENSIÓN E INTERPRETACIÓN TEXTUAL

ANTES DE LA LECTURA

Responde:

a. ¿Qué significa el término “cambio”?


b. ¿Crees que las costumbres y la cultura influyen en los cambios que sufre la sociedad? ¿Por qué?
c. Escribe algunos antónimos para la palabra “cambio”.

ES MOMENTO DE LEER

Resistencias al cambio

Aunque no lo queramos, a pesar de nuestra terquedad o desazón, los cambios vienen con la propia vida.
Cambia nuestro organismo, nuestras relaciones y nuestras metas. Hay cambios muy evidentes y, otros, van
silenciosamente mudando su fisonomía en nuestro interior. Cambiamos de moda, de gustos, de ideas y de
aspiraciones. Hay una permanente transformación en lo que somos y en el mundo que habitamos.

Siendo esto tan evidente, ¿por qué nos resistimos a los cambios?, ¿cuáles son los motivos que nos llevan a
ser reactivos, renuentes y esquivos para aceptarlos? Una primera razón, si no la más determinante, es el miedo
a lo desconocido, a lo nuevo. Este miedo a lo extraño o poco domesticado nos genera ansiedad, preocupación,

6
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

estrés; este miedo por momentos nos ataca la voz, nos inmoviliza las piernas y los brazos o nos enconcha en
el rincón de lo familiar y repetitivo. Tengamos presente que las rutinas y las costumbres nos tranquilizan, pero
ellas mismas se convierten en talanqueras u obstáculos para aceptar lo desconocido. En todo caso, si son
demasiados los miedos, muy poco será el campo de la radiación de nuestra libertad y raquítico el andamiaje
para nuestros sueños.

La otra causa de la resistencia al cambio proviene de una crianza gestada fuertemente en el apego. Son tan
firmes y extensivos los lazos primeros del afecto familiar que terminan transformándose en cárceles para
nuestro espíritu. Algunas familias convierten su deseo protector en una incapacidad de sus hijos para salir de
los mundos sobreprotectores o cómodos. Dicha crianza crea una limitación para explorar, para aventurarse o
enfrentar ambientes extraños, lejanos, inusitados. El apego crea una pátina, una envoltura nada elástica, que
bloquea nuestras articulaciones emocionales y nos hace sedentarios, conformistas, anquilosados.

Una razón adicional, esta de orden psicológico, es la poca autoestima y la mínima confianza que tenemos en
nuestras propias posibilidades. Si la autoestima está en déficit poca será nuestra fuerza interior para enfrentar
lo novedoso, los desafíos, las iniciativas retadoras. Esta minusvalía moral nos lleva a considerarnos inferiores
a las oportunidades y al continuo empobrecimiento de nuestras capacidades inexploradas. Es esa desconfianza
interior la que también contribuye a no lanzarnos a innovar, a actuar de manera divergente o atrevernos a
romper con nuestros propios paradigmas. La falta de fe, de autoconfianza, de reconocimiento en los múltiples
talentos de que estamos hechos, frena el dinamismo del desarrollo humano, nos condena a dejar dimensiones
sin cultivar o a despreciar capacidades que con seguridad nos abrirían posibilidades personales, laborales o
de otra índole. La poca autoestima, por lo demás, nos convierte en pábulo del que dirán, del rumor a la crítica
adversa. Todo esto contribuye a que busquemos más la aceptación de la mayoría que un genuino encuentro
con la geografía mutante de nuestro proyecto vital.

MIENTRAS LEES

¿Qué cambios han aparecido en mi vida en los últimos años? ¿Cómo


lo he enfrentado?

Observa la imagen, ¿qué relación guarda con lo leído hasta el


momento?

Creo, de igual modo, que la resistencia al cambio tiene


mucho que ver con una sobredimensionada forma de
apreciar los riesgos y las pérdidas. Nos atenaza el
alma el temor a fracasar. Hemos sobredimensionado
el éxito. Es claro que los cambios comportan un
riesgo; nos es fácil saber si todo va a salir bien o los
resultados serán favorables. No obstante, como lo
sabe la sabiduría popular, “quien no arriesga… no
consigue nada nuevo”. De allí que se necesite un poco
de valor para enfrentar los cambios; un valor que a
veces toma la forma de la tenacidad o la persistencia,
y que siempre contiene una buena dosis de optimismo
para alcanzar determinado cometido. La persona que se atreve a cambiar, que asume esa nueva piel, necesita

7
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

tener en su corazón la fortaleza suficiente para enfrentar la adversidad o los equívocos del primer intento. Y si
las cosas no salen como se imaginaba, tendrá que levantarse, intentar otra vía y continuar en su aventura
personal. Quizá al final, descubrirá que ese riesgo era algo menor comparado con la conquista de su nueva
condición.

Cabe señalar otro motivo: nuestra dificultad para adquirir nuevos hábitos, la falta de voluntad para imponernos
una disciplina o romper con prácticas que a todas luces nos amodorran o nos llevan a la inercia. En muchas
ocasiones no logramos asumir los cambios porque ellos nos demandan la adquisición de otras habilidades, de
ciertas destrezas, de determinados saberes, y estamos tan limitados por lo que ya conocemos o por las rutinas
inveteradas que no tenemos la suficiente tenacidad para volver a aprender o, si ya tenemos bastantes años,
para empezar a desaprender. Los viejos hábitos terminan por minar la motivación a las nuevas iniciativas y
todo queda en impulsos sin continuidad o en conatos de hacer innovaciones de largo aliento. Y si a eso le
sumamos una ausencia de planeación, de constancia en el tiempo para determinado propósito, lo más seguro
será el desánimo rápido o un estar a tientas recomenzando lo que nunca somos capaces de terminar.

Digamos para ir cerrando que las pocas habilidades sociales para contar con aliados o cómplices que apoyen
o secunden nuestros proyectos innovadores son una razón adicional de la resistencia al cambio. Sabemos que
un cambio depende principalmente de nosotros, pero si tenemos al lado un “cómplice”, un colega o un
compañero de aventura, será más fácil enfrentar las dificultades o el cansancio para la nueva empresa. Es muy
importante al momento de lanzarnos a escalar altos desafíos tener una voz de aliento, una mano amiga, un
estímulo o un llamado de atención para no claudicar. Son esas voces y esos brazos los guardianes de los
cambios que nos hemos propuesto. Por lo mismo, saber elegir a esas personas, cultivar su confianza, mantener
esas relaciones, se convierte en una poderosa fuente de reserva para conquistar nuestros objetivos más
retadores. Dichos “aliados” son una especie de certeza cuando navegamos por los mares de la incertidumbre.

Frente a todas estas resistencias, quizá la mejor de las estrategias para combatirlas sea un espíritu y un
carácter flexibles. Una mente predispuesta a luchar cada día con esas pequeñas certezas y esas ansiadas
seguridades que nos hacen tan obcecados, tan tercos, tan duros para asumir lo nuevo, lo diferente, lo inédito.
Quien no tiene un corazón atento o preparado para lo nuevo, siempre estará resistiéndose a lo inevitable. Es
en nuestra manera de asumir o enfrentar la existencia, en la forma como resolvemos las crisis los problemas,
donde encontraremos la clave para identificar porqué somos tan reactivos ante los cambios. Y si de veras
queremos ser más proactivos, más sinérgicos, más propositivos ante nuevas maneras de ser, actuar o pensar,
tendremos que hacer varios ajustes en nuestra interioridad. Porque enfrentar los cambios no es otra cosa que
aprender a vivir.

Fernando Vásquez Rodríguez

DESPUÉS DE LA LECTURA

1. El tema principal del ensayo corresponde al término al que se refieren todos estos sinónimos. Según el
contexto de la lectura, define cada uno:
 Alteración: ________________________________________________________________.
 Metamorfosis: _____________________________________________________________.
 Variación: ________________________________________________________________.
 Mutación: ________________________________________________________________.
 Transición: _______________________________________________________________.
 Transformación: __________________________________________________________.
 Evolución: _______________________________________________________________.
 Diversificación: ___________________________________________________________.

8
COLEGIO DE BOYACÁ SE – CR - 04
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD VERSIÓN 1.0
01/11/2013
Guía didáctica

2. Desde los planteamientos de Fernando Vásquez en su ensayo, responde los siguientes


cuestionamientos:
a. ¿Cuáles son las motivaciones del cambio en el ser humano?
b. ¿Qué hace que nos opongamos a los cambios?
c. ¿Qué implica realizar cambios en nuestras vidas?
d. ¿Qué sucedería si no se dieran cambios en nuestra vida?

3. Selecciona la opción que mejor represente la hipótesis del ensayo:


a. A pesar de nosotros mismos y de la fuerza que imprimamos para que no ocurran, los cambios son
inherentes a nuestra existencia.
b. ¿Cuáles son los motivos que nos llevan a ser reactivos, renuentes y esquivos para aceptar los
cambios que llegan irremediablemente a nuestra vida?
c. Conscientes de su inevitabilidad, nos rehusamos con terquedad a los cambios.
d. Resistencia a los cambios.

4. Coloca una X al frente de los argumentos que sustentan la hipótesis del ensayo.
El desarrollo humano es dinámico.
Se teme a lo novedoso.
Las rutinas y costumbres nos fortalecen.
Amedrenta no tener recursos suficientes.
La crianza basada en el apego, bloquea.
La baja autoestima y confianza en sí mismos crea minusválidos morales.
No arriesgarse implica cobardía.
Se sobredimensionan el éxito y el fracaso.
Una férrea fuerza de voluntad impide la flexibilidad.
Se desarrollan ciertas destrezas.
Es difícil adquirir hábitos.
La falta de apoyo dificulta el cambio.

5. Reflexiona: ¿Cómo pueden enfrentarse los cambios según el autor?

6. ¿Qué argumentos en contra de los mencionados por el autor puedes proponer?

7. Escribe falso o verdadero teniendo en cuenta la posición personal del autor del ensayo.
 Fernando Vásquez considera que enfrentar los cambios es un proceso más sencillo de lo que se cree.
(____________)
 En síntesis, el autor considera que no hay una motivación auténtica para ejecutar cambios. (_______).
 El autor considera que el aprendizaje de la vida es equivalente al enfrentamiento mismo de los cambios.
(___________).
 La perspectiva de Vásquez es que el cambio requiere una disponibilidad profunda a la novedad. (_____)

SEMANA 4

Actividad 5. De acuerdo con la temática desarrollada en la presente guía prepárate para una evaluación oral
o escrita en el encuentro virtual correspondiente a la semana 4.

También podría gustarte