Guìas Español Noveno
Guìas Español Noveno
Guìas Español Noveno
GRANADA CUNDINAMARCA
Guía de trabajo: AUSENCIA DOCENTES 2020
GUÌA 1
“Si hiciésemos todas las cosas de las que somos capaces, nos asombraríamos”
Thomas Edison.
CONTENIDO TEMATICO
a. Elaboración de tesis y argumentos.
INDICADOR: Apropiarse de la formulación de tesis para luego defenderlas con razones o argumentos que la sustenten.
LA ARGUMENTACIÓN:
Consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor
sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos. Para que la
argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes la importancia de la persuasión.
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas para persuadir a un receptor. La finalidad del
autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre
determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras
la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto
argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función
referencial, en la parte en la que se expone y se defiende la tesis. (La gran Enciclopedia Ilustrada del Proyecto salón
Hogar, s.f.)
Tipos de textos argumentativos:
• Textos científicos
• Textos filosóficos
• Ensayos
• Textos periodísticos
• Columnas de opinión
• Algunos mensajes publicitarios
Introducción: El texto que se presenta en este escrito tiene como tema central el cigarrillo.
Tesis: Fumar es nocivo para la salud.
Argumentos: Según estudios realizados por especialistas de todo el mundo, el tabaco produce
cáncer en un tanto elevado de la población. Está comprobado que la gente que fuma tiene
menos capacidad pulmonar, lo que disminuye su calidad de vida.
Conclusión: Atendiendo a los razonamientos expuestos, podemos reafirmarnos en la teoría de
que fumar afecta a la salud y daña la calidad de vida, incluso provocando la muerte.
TIPOS DE ARGUMENTOS:
1. De conocimiento general: Se defiende una idea que es ampliamente aceptada por nuestra sociedad
(suponiendo con esto que la mayoría no se equivoca lo que lleva en muchos casos a formular lo que llamamos
tópicos) o saberes que la sociedad ha admitido como válidos (presuposiciones).
2. De causa-efecto: Se presentan las razones de un hecho probando las causas (éstas deben tener un cierto rigor
científico).
3. De conocimiento general: El emisor pone sus propias experiencias como razón o argumento. (No es
demasiado riguroso y además tiende a ser parcial).
4. Conclusión: En él se citan las palabras de estudiosos, expertos, organizaciones de probada credibilidad que
manifiestan una opinión semejante a la que estamos defendiendo.
5. Afectivo-emotivo: El emisor hace uso de recursos con los que intenta conmover al receptor introduciendo
efectos de tipo sentimental que provoquen compasión, benevolencia, entre otros afectos.
Educación en
Colombia.
El fútbol.
El consumo de
Drogas.
ARGUMENTOS:
1. “El mar es una fuente de
vida”
2. “Según el Manual de
diagnóstico y estadístico
de los trastornos mentales,
psicótico significa la pérdida
de los límites de sí mismo
y de la evaluación de la
realidad.”
3. “Toda mi vida estuve en
contacto con químicos
dañinos para la salud, debido
a ello sufro de cáncer en
los pulmones.”
4. “No puedes quedar fuera,
tú también puedes tener
hambre; únete a la campaña
contra el hambre de los niños
de África.”
5. “Acabo de experimentar el
dolor de cabeza más duro
de toda mi vida, sólo me
sirve ese medicamento
fuerte que me recetaron
en la clínica”.
6. “La muerte es tan implacable
y verdadero que nos iguala
a todos”.
ACTIVIDAD 3: Redacción de tu columna de opinión. Tema libre, con tres argumentos que defiendan la tesis.
Para redactar el artículo de opinión, se debe:
1. Iniciar con la introducción. En este primer párrafo se debe contextualizar el tema presentando
información específica y verídica sobre el asunto que trata. Al final del párrafo se debe introducir
la tesis.
2. Escribir cada argumento, al inicio de cada párrafo, y luego, continuar con la escritura de las
ideas secundarias que desarrollen y sustenten el argumento.
3. Puede utilizar subtítulos de apoyo para organizar la información.
4. Aplicar las normas ortográficas.
5. Incluir los elementos de cohesión y coherencia.
ORTOGRAFÌA:
OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES.
Estudiantes recuerden leer toda la guía, busquen palabras desconocidas, para efectos de la evaluación cuantitativa es
de acuerdo a la cantidad de actividades que tenga cada día. Hagan las cosas con dedicación. Tengan esto presente
para todas los trabajos.
_____________________
FIRMA DOCENTE
__________________________________________
Vo.Bo COORDINACION ACADEMICA
INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO URIBE RAMIREZ
GRANADA CUNDINAMARCA
Guía de trabajo: AUSENCIA DOCENTES 2020
GUÌA 2
CONTENIDO TEMATICO
a. Lectura comprensiva en los niveles: literal,
inferencial y crítico
Propósito: Que el estudiante Intérprete de manera comprensiva lecturas con sentido completo.
INDICADOR: Interpreto adecuadamente lecturas utilizando los diferentes niveles de comprensión lectora y asumo una
postura crítica sobre los textos que lee y produce.
LECTURA LITERAL: Efectuamos una lectura más profunda, ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las
ideas que se suceden y el tema principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y síntesis. La
mayor parte de estas técnicas son más adecuadas para textos expositivos que para textos literarios. Se centra en las
ideas e información que están explícitamente expuestas en el texto, por reconocimiento o evocación de hechos. El
reconocimiento puede ser: de detalle: identifica nombres, personajes, tiempo y lugar de un relato; de ideas principales: la
idea más importante de un párrafo o del relato; de secuencias: identifica el orden de las acciones; por comparación:
identifica caracteres, tiempos y lugares explícitos; de causa o efecto: identifica razones explícitas de ciertos sucesos o
acciones.
LECTURA INFERENCIAL: Se buscan relaciones que van más allá de lo leído, se explica el texto más ampliamente,
agregando informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con nuestros saberes previos, formulando
hipótesis y nuevas ideas. La meta del nivel inferencial es la elaboración de conclusiones. Este nivel de comprensión.
Favorece la relación con otros campos del saber y la integración de nuevos conocimientos en un todo. Este nivel puede
incluir las siguientes operaciones:
Inferir detalles adicionales, que, según las conjeturas del lector, pudieron haberse incluido en el texto para
hacerlo más informativo, interesante y convincente.
Inferir ideas principales, no incluidas explícitamente.
Inferir secuencias, sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.
caracteres y sus relaciones en el tiempo y el lugar. Se pueden hacer conjeturas sobre las causas que indujeron
al autor a incluir ciertas ideas, palabras, caracterizaciones, acciones.
Predecir acontecimientos sobre la base de una lectura inconclusa, deliberadamente o no.
Interpretar un lenguaje figurativo, para inferir la significación literal de un texto.
LECTURA NIVEL CRÍTICO: Emitimos juicios sobre el texto leído, lo aceptamos o rechazamos, pero con fundamentos.
La lectura crítica tiene un carácter evaluativo donde interviene la formación del lector, su criterio y conocimientos de lo
leído. Los juicios toman en cuenta cualidades de exactitud, aceptabilidad, probabilidad. Los juicios pueden ser:
1. De realidad o fantasía: según la experiencia del lector con las cosas que lo rodean o con los relatos o lecturas;
2. De adecuación y validez: compara lo que está escrito con otras fuentes de información;
3. De apropiación: requiere evaluación relativa en las diferentes partes, para asimilarlo.
4. de rechazo o aceptación: depende del código moral y del sistema de valores del lector.
La formación de seres críticos es hoy una necesidad vital para la escuela y solo puede desarrollarse en un clima cordial y
de libre expresión, en el cual los estudiantes puedan argumentar sus opiniones con tranquilidad y respetando a su vez la
de sus pares.
ENSALADA PARISINA
___Hacer la vinagreta con aceite de oliva y vinagre de estragón.
___Tomar 6 platos, Cubrir con la lechuga. Dividir las patatas, tomates y judías
verdes en el fondo. Poner un poco de pimienta en el centro.
___Escurrir el atún y los filetes de anchoa.
___Poner armoniosamente el resto del relleno. Rociar con la vinagreta y
Espolvorear la ensalada con el perejil picado.
___Cocer las papas y las judías verdes en agua hirviente salada. Seleccionar
la ensalada. Cocinar 3 huevos duros y cortar en cuartos.
___Pelar, despepitar, y cortar los pimientos. Cortar la cebolla en rodajas.
Cortar los corazones de alcachofa en cuartos. Picar el perejil. Cortar los
tomates en rodajas, pelar y cortar las papas.
Desde la infancia me destaqué por la docilidad y bondad de mi carácter. La ternura que abrigaba mi corazón era tan
grande que llegaba a convertirme en objeto de burla para mis compañeros. Me gustaban especialmente los animales, y
mis padres me permitían tener una gran variedad. Pasaba a su lado la mayor parte del tiempo, y jamás me sentía más
feliz que cuando les daba de comer y los acariciaba. Este rasgo de mi carácter creció conmigo y, cuando llegué a la
virilidad, se convirtió en una de mis principales fuentes de placer. Aquellos que alguna vez han experimentado cariño
hacia un perro fiel y sagaz no necesitan que me moleste en explicarles la naturaleza o la intensidad de la retribución que
recibía. Hay algo en el generoso y abnegado amor de un animal que llega directamente al corazón de aquel que con
frecuencia ha probado la falsa amistad y la frágil fidelidad del hombre…
Autor: Edgar Allan Poe Libro: Narraciones extraordinarias.
AHORA…. A ESCRIBIR.
1. Escribo un perfil psicológico del narrador de la historia (sentimientos que transmite, forma de dirigirse al lector, forma
de relacionarse con los animales).
2. Cambio el sentido del primer párrafo de la historia reescribiéndolo y cambiándole la persona (ellos) y el tiempo (futuro)
3. Escribo un final para el cuento de Edgar Allan Poe “El Gato Negro”, recordando mantener la misma línea narrativa del
personaje narrador y el mismo hilo conductor en el que termina el texto original.
ACTIVIDAD 3: Analizo de manera critica la obra de Andrés Caicedo escritor caleño que por medio de su obra reflejo los
pensamientos, sentimientos y la cotidianidad de la juventud caleña de los años setenta, época donde empezó a forjarse
el pensamiento idealista de los jóvenes del nuevo siglo…
LEO UN PEQUEÑO RESUMEN SOBRE UNA DE SUS TANTAS OBRAS… Y HAGO UN COMENTARIO CRÍTICO…
El Atravesado constituye la primera publicación en forma de libro de Andrés Caicedo y se inscribe de paso también en el
primer relato de literatura urbana en Colombia. Aquí aparece un bosquejo contundente de lo que va a ser toda la
escritura de Andrés Caicedo, sus estrechas obsesiones. En la obra emerge una juventud desprendida de lo rural,
habitante del cemento y del asfalto, rueda suelta en la confusión citadina que se agrupa para el desorden, la fiesta, la
pelea y el bataneo. Cualquier cosa que esté en contradicción con el mundo formal de los adultos. El protagonista es una
rueda suelta que se magnetiza por los colores vivos y la refriega, ataca con todas sus proteínas adolescentes y se
defiende rabioso contra lo establecido. Lo maravilloso y lo poético (lo fundamental en Andrés Caicedo es la poesía) es
que este anónimo camorrero por medio de los golpes y del sufrimiento va aprendiendo a adquirir una conciencia sobre el
contexto que habita.
Fuente(s):http://www.otraparte.org/actividades/tea…
AHORA…. A ESCRIBIR.
1. Escribo un texto donde de mi propia opinión acerca de la vida y obra de Andrés Caicedo (nota para realizar esta
actividad debes documentarte más sobre la vida y obras de Andrés Caicedo).
2. Planteo mis propios argumentos para defender o contradecir cada una las siguientes hipótesis; a propósito de la obra
“El atravesado” de Andrés Caicedo.
La juventud es comparable con una rueda suelta que no tiene ni lugar ni camino fijo.
La juventud es una época de liberación y rebeldía en la cual solo se cumplen sus propias leyes.
En la juventud nos creemos dueños del espacio y manejamos el mundo solo con soñarlo.
La juventud es la época de la alegría, en la cual la mente busca abrirse nuevos horizontes.
3. Con el título de la obra el atravesado elaboro un acróstico el cual trasmita un mensaje colorido y positivo para
Colombia.
ORTOGRAFÌA:
TÙ: Cuando es pronombre.
Ej. Tù lo sabes.
TU: Cuando es adjetivo.
Ej. Tu libro es Bueno.
______________________
FIRMA DOCENTE
__________________________________________
Vo.Bo COORDINACION ACADEMICA
INSTITUCION EDUCATIVA GUSTAVO URIBE RAMIREZ
GRANADA CUNDINAMARCA
Guía de trabajo: AUSENCIA DOCENTES 2020
GUÌA 3
“El optimismo es la fè que dirige al éxito, no se puede hacer nada sin esperanza ni confianza.
Helen Keller.
CONTENIDO TEMATICO
a. Literatura Española: Barroco y Neoclasicismo.
Propósito: Que el estudiante defina, contextualice e interprete la literatura española, del barroco y el neoclasicismo.
INDICADOR:
Organizo previamente las ideas que deseo exponer y me documento para sustentarlas.
Elaboro hipótesis de interpretación atendiendo a la intención comunicativa y al sentido global del texto que leo.
BARROCO: La etapa del Barroco en el siglo XVII. En este siglo se producirán sucesos que marcarán la historia de Europa
como la Reforma, la Contrarreforma, el Concilio de Trento. La Literatura española del Barroco es un periodo de creación
literaria que abarca aproximadamente desde las obras iniciales de Góngora y Lope de Vega, en la década de 1580, hasta bien
entrado el siglo XVIII. El siglo más característico del barroco literario español es el XVII, en el que alcanzan su cénit prosistas
como Baltasar Gracián y Francisco de Quevedo, dramaturgos como Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca y
Juan Ruiz de Alarcón o la producción poética de los citados Quevedo, Lope de Vega y Góngora. En la literatura hubo la
tendencia a usar un lenguaje abundante en cultismos, referencias a la mitología GRECO-LATINA el empleo de metáforas
violentas y figuras literarias como el retruécano, la hipérbole y los epítetos ostentosos.
El movimiento Barroco continuó vigente hasta la primera mitad del siglo XVIII, pero las clases cultas sentían ya un rechazo
hacia este estilo ya degenerado, y adoptan formas francesas e italianas.
Este nuevo estilo se caracteriza por la sujeción a unas normas basadas en Aristóteles y Horacio, que en el teatro obligaban:
- A la adopción de la regla de las tres unidades, espacio, tiempo, y lugar (la acción debe desarrollarse en un solo día, en un
sólo lugar, en un único escenario).
El barroco como estilo predominante sucedió al renacimiento y precedió al neoclasicismo. Comenzó a popularizarse
en Italia y luego se extendió hacia el resto de Europa. El concepto de barroco fue acuñado por sus críticos y se utilizó en
principio con sentido peyorativo, para nombrar la desmesura y la irracionalidad de ciertos artistas.
EL NEOCLASICISMO: es un movimiento artístico nacido en el siglo XVIII que imita el estilo preponderante y las
características de la Antigüedad clásica. Se trata de una estética que buscó alejarse de los excesos del barroco para
regresar a los pilares antiguos. Tenía como base la renovación de los valores filosóficos y estéticos de la Antigüedad Clásica
y el culto a la razón, interpretados como modelos para la construcción de la modernidad. Una de las características de la
literatura es su función poética, la capacidad del lenguaje para llamar la atención sobre sí mismo. Por eso,
la literatura utiliza expresiones por su naturaleza estética, que producen placer o son agradables al lector.
ACTIVIDAD 1: Explico brevemente la moraleja de las siguientes fábulas, doy mi opinión sobre ellas, tanto si estoy de
acuerdo como si no, y redacto un texto corto donde exprese las diferencias que existen entre ambas fabulas, argumentando
el porqué de mi apreciación.
Atropelladamente
Entró la fugitiva.
De la selva vecina,
ORTOGRAFÌA:
Ej. Te lo he dicho.
______________________
FIRMA DOCENTE
____________________________________
Vo.Bo COORDINACION ACADEMICA