Generalidades Del Aprendizaje - Material Soporte
Generalidades Del Aprendizaje - Material Soporte
Generalidades Del Aprendizaje - Material Soporte
Esto quiere decir que cada persona desarrollará un proceso de aprendizaje diferente de acuerdo a
su capacidad cognitiva. Esto no implica que la posibilidad de aprendizaje ya esté determinada de
nacimiento: desde cuestiones físicas como la alimentación hasta asuntos psicológicos como la
estimulación, existen numerosos factores que inciden en la capacidad de aprendizaje de un sujeto.
Para que el proceso de aprendizaje sea exitoso, no alcanza con que la persona en el rol de
estudiante memorice aquello que se le enseña. Tras tomar conocimiento de la información, debe
comprenderla, analizarla y juzgarla para estar en condiciones de aplicar los datos. Si el proceso es
exitoso, el individuo habrá adquirido conocimientos y valores que pueden incluso modificar su
conducta.
Es importante resaltar que no existe un único proceso de aprendizaje. A lo largo de la vida, todos
vamos desarrollando diferentes procesos de aprendizaje: en la escuela, en la universidad, en el
trabajo, en la casa familiar, etc.
Uno de los aspectos más fascinantes del aprendizaje es que nos lleva desde un punto en el cual
desconocemos absolutamente la existencia de un concepto hasta otro en el cual podemos
dominarlo y aplicarlo con destreza en diversos campos. Esto nos pasa tanto a las personas, eso si,
cada una a su ritmo de acuerdo a sus capacidades cognitivas, además de su actitud frente al mismo.
A medida que se sabe más sobre las dinámicas del aprendizaje, por otro lado, se puede diseñar
estrategias educativas mejores y se puede sacar un mejor provecho a las capacidades mentales
innatas del ser humano. Los encargados de ello son los pedagogos.
Asi pues, desde La pedagogía, en tanto ciencia del estudio del aprendizaje, distingue entre otros, los
siguientes tipos del mismo:
Aprendizaje receptivo. Aquellas dinámicas de aprendizaje en que el sujeto que aprende
únicamente debe comprender, entender, el contenido para poder luego reproducirlo, sin que
medie ningún tipo de descubrimiento personal.
Aprendizaje por descubrimiento. Caso contrario al anterior, implica que el sujeto que aprende no
reciba la información de manera pasiva, sino que descubra los conceptos y relaciones según su
propio esquema cognitivo.
Aprendizaje repetitivo. Se basa en la repetición del contenido a aprender, para fijarlo en la
memoria. Es conocido como “caletre” o “aprender a la letra”.
Aprendizaje significativo. Aquel que le permite al sujeto poner en relación el nuevo contenido con
lo que ya sabe, incorporándolo y ordenándolo para darle sentido según aprende.
Aprendizaje observacional. Se basa en la observación del comportamiento de otro, considerado
modelo, y la posterior repetición conductual.
Aprendizaje latente. En este caso se adquieren nuevos comportamientos que permanecen ocultos
(latentes) hasta que se recibe un estímulo para manifestarlo.
Aprendizaje por ensayo y error. El aprendizaje conductista por excelencia, en el que se prueba una
respuesta a un problema tantas veces como sea necesario para variar y encontrar la adecuada.
Aprendizaje dialógico. Sostenido en el diálogo entre iguales, como hacían los antiguos filósofos
griegos (de allí los Diálogos de Platón).
Aprendizaje lógico. La lógica es una ciencia formal que estudia los principios de la demostración y
la inferencia válida. El pensamiento lógico se aplica constantemente en los diversos estudios
científicos, ya que permite analizar, comparar, determinar y diferenciar objetos, hipótesis,
procedimientos a través de diversas soluciones que surgen de las experiencias previas.
Por ello, es que se considera que el pensamiento lógico es una herramienta por el cual podemos
razonar, argumentar y explicar las diferentes situaciones u objetos que se encuentran a nuestro
alrededor. El pensamiento lógico es deductivo. Es analítico porque segmenta toda la información
que se posee y se lleva a cabo el razonamiento.
Permite la organización de los pensamientos. El pensamiento lógico es racional y no fantasioso o
imaginativo. Es preciso y exacto.
Es un pensamiento que se desarrolla de forma lineal, es decir, paso a paso hasta alcanzar una
conclusión.
El pensamiento lógico funciona como una herramienta que permite dar soluciones a los problemas
de la vida diaria. Pensamiento lógico matemático
Ejemplos de pensamiento lógico:
El pensamiento lógico está compuesto por premisas o inferencias, las cuales se recopilan, organizan
y luego de analizarlas, se procede a generar una conclusión.
• Para salir de viaje con mis amigos necesito tener suficiente dinero, si ahorro todos los meses
parte de mi sueldo, entonces podré viajar con ellos.
• En el noticiero del clima dijeron que hay un 50% de probabilidades de que llueva. Cuando
salga de casa para el trabajo me llevaré el paraguas.
• Todos los seres vivos necesitan alimentarse para vivir. Yo soy un ser vivo, y debo
alimentarme todos los días para tener energía y llevar a cabo mis actividades diarias.
Aprendizaje permanente.
La educación formal está planteada en determinados años para realizar la escuela, otros para el
nivel secundario y luego otros tantos para la educación superior con opción de realizar postgrados
luego. Es decir: el modelo formal de educación plantea que la misma tiene un principio y un final
determinado.
Por otro lado está lo que se denomina “Aprendizaje Permanente” o “Lifelong Learning” y que
establece que el aprendizaje debe darse durante toda la vida.
En el aprendizaje permanente el conocimiento no se limita a los años de educación formal, sino que
por el contrario plantea que el aprendizaje debe darse durante toda la vida.
HABITOS DE ESTUDIO
Los seres humanos exhibimos un sin número de comportamientos que ponemos en práctica en
forma rutinaria. Son comportamientos que realizamos casi automáticamente sin que requieran de
mucho esfuerzo consciente de nuestra parte. Esto es lo que comúnmente llamamos hábito.
Los hábitos de estudio promueven el desarrollo cognitivo, así como la capacidad de aprender con
menor dificultad nuevos contenidos y mejorar el rendimiento académico. Además, con el tiempo,
los niños desarrollan más seguridad en relación con sus capacidades.
¿Qué es estudiar y qué es aprender? Son dos procesos activos, procesos complementarios pero
diferentes. Estudiar es una actividad de aprendizaje intencional, intensivo y autorregulado, basado
en un texto generalmente complejo y no familiar para el estudiante. Hernández y García (2005).
El aprendizaje es un proceso interno en el sujeto producto del establecimiento de relaciones: a)
con personas, situaciones y la vida misma (socialización); b) con ideas, información y cultura
(culturización); y, c) con objetos y artefactos (aprendizajes técnicos). Como proceso personal, el
aprendizaje es un proceso mental en el que aprehendemos contenidos conceptuales (conceptos),
procedimentales (saber hacer) y actitudinales (los valores, normas y actitudes que se asumen para
asegurar la convivencia humana del ser). Entonces habrá aprendizaje cuando los sujetos han
adquirido nuevos conocimientos, nuevas habilidades y/o destrezas, así como cuando han asumido
nuevas actitudes.
Ausubel, acuña el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o
memorístico y señala el papel que juegan las experiencias previas del alumno en la adquisición de
nuevos conocimientos. Las experiencias o saberes previos es lo que el estudiante conoce sobre el
tema y el grado de estructuración de lo que conoce. La significatividad sólo es posible si se
relacionan los nuevos conocimientos con los que ya posee el sujeto
TECNICAS DE ESTUDIO
Las técnicas de estudio son un conjunto de métodos cuyo objetivo es mejorar la relación
esfuerzo/rendimiento a la hora de estudiar. De todos modos, no debe creerse que una técnica de
estudio es determinante y única, ya que su aplicación implica antes que nada una buena motivación
al aprendizaje.
Las técnicas de estudio en esencia buscan optimizar los lineamientos de atención, concentración y
organización/planificación. Es importante resaltar de igual manera que: Diferentes contenidos
implican alternativas de estudiar diferentes, al igual que, algunas técnicas pueden ser más eficaces
que otras teniendo en cuenta nuestras habilidades/capacidades individuales.
Hay una serie de técnicas que ayudan a mejorar y a rentabilizar el estudio; no son, en modo alguno,
infalibles, ni tampoco imprescindibles para todos. Cada persona deberá, ante todo conocerlas, y
luego, seleccionar aquellas que mejor se adecúen a su forma de aprender y asimilar los contenidos,
e, incluso, de adaptar las maneras de llevarlas a la práctica. Lo importante es que realmente sean
útiles para nosotros, que nos sirvan para aprender mejor.
Iniciaremos este apartado con unas consideraciones sobre la lectura, tarea previa que tendremos
que afrontar en todo estudio.
LA LECTURA
Como base tenemos que hacemos lectura desde un texto (refiere a libros, páginas en internet,
bibliografías) y desde nuestro contexto (todo aquello que nos rodea).
La lectura supone la práctica más importante para el estudio. Es el paso previo, la forma general de
entrar en contacto con un tema, a menos que los medios audiovisuales suplieran esa función. A
grandes rasgos la lectura puede ser definida como un proceso en el cual se distinguen los siguientes
momentos:
Lectura
Contrastar el
Reconocer palabras Entender ideas pensamiento del
autor con el propio
Y evaluar lo leído.
Estas dos últimas fases indicadas, Contrastar el texto con el propio pensamiento y Evaluar lo leído,
hace referencia fundamentalmente a la lectura crítica. En el nivel universitario en el que nos
movemos, este tipo de lectura crítica adquiere un peso específico para conseguir un aprendizaje
significativo, pues implica establecer una relación de lo conocido (conocimientos previos) con la
nueva información que se nos expone.
La lectura puedes hacerla desde el texto (lo que haces en este momento) o igual desde el
contexto (lo que hay a tu alrededor).
Primero lee de forma general/pre-lectura… conoceras de que trata la lectura, te ubicaras.
Segundo lee de forma profunda/lenta… Ya entras al detalle de leer, haces manejo de signos.
Concéntrate en la lectura. ...
Lo que leemos fue escrito por alguien. ...
Leer es una acción en la que debes construir el sentido del texto. ...
Para leer es indispensable escribir. ...
Nadie nace aprendido, siempre hay que buscar. ...
Lo que leemos fue escrito para algo.
La comprensión lectora
Un método clásico para ayudarnos a lograr una mejor comprensión lectora es el SQ3R (en inglés:
Survey, Question, Read, Repite, Review). Veamos brevemente en qué consiste cada fase:
• Examinar (Survey): lograr una visión general del conjunto. El examen debe ser rápido, sin
detenernos en detalles, buscando los planteamientos e ideas generales.
• Preguntar (Question): saber qué es lo que se espera del texto. Las preguntas favorecen el
aprendizaje, ya que convierten lo que leemos en algo con un significado especial para nosotros.
• Leer (Read): de forma activa, facilitando de esta manera tanto la comprensión del tema como el
recuerdo. Esto significa fijarse en los términos importantes, en los términos nuevos, en lo
subrayado, etc. Es necesario leer todo: texto, citas, recuadros, gráficos, ilustraciones, etc.
• Repetir (Repite): un 50% de la lectura se olvida nada más al concluirla. Repetir con las propias
palabras el material leído ayuda a la retención.
• Repasar (Review): hay que comprobar que se ha entendido y asimilado todo el material que
interesa. Es necesario releer y aprovechar las notas, esquemas o resúmenes que se tengan.
Además de ello, queremos resaltar la importancia que tiene la lectura crítica: Es algo que te puede
ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a recordarlo. Lee un texto, saca tus conclusiones y
contrástalas con lo que piensas. Es algo que te puede ayudar, entre otras cosas, a entenderlo y a
recordarlo.
SUBRAYADO
Subrayar no es solamente poner una raya, de algún color, debajo del algunas palabras o
frases. Además de esto, y principalmente, es distinguir las ideas principales de las secundarias. Con
el subrayado se obliga a seleccionar las ideas básicas de cada epígrafe y de cada lección.
Tanto el subrayado como las anotaciones al margen son muy personales y cada uno lo
hace según su peculiar forma de ser. Sin embargo, se pueden señalar una serie de reglas generales
para hacer un buen subrayado.
Antes de subrayar, leer la lección entera para tener una idea general de la misma.
Usar lápiz rojo (o raya doble) para subrayar las ideas principales, los datos esenciales y las
definiciones.
Usar lápiz azul (o raya sencilla) para subrayar las ideas secundarias que deben ser
recordadas y el resto de los datos (nombres, fechas, obras, etc.) y los ejemplos que demuestran la
idea principal.
Marcar con una línea vertical en el margen cuando todo el párrafo debe ser subrayado. De
esta forma se evita tener que subrayar todas las líneas.
Se pueden utilizar otros signos gráficos como el redondeado para resaltar una numeración
o clasificación en un esquema; el recuadro, para destacar enunciados, nombres o fechas clave; el
signo de interrogación, cuando se tengan indicios de que lo expresado puede ser un error; la
admiración, cuando se necesite comprobar una afirmación; el punto, cuando se tenga que
completar con otras lecturas, etc.
No obstante, cada estudiante debe crearse su propio código de signos gráficos según sus
necesidades. En este curso utilizaremos la raya doble de color rojo y la raya sencilla de color azul.
Subrayar de tal manera que sea posible leer continuadamente todas las partes subrayadas,
aunque estén en distintas líneas y que lo leído forme un pensamiento coherente.
Se ha de subrayar poco. Por regla general sólo del 25% al 30% de las palabras, aunque esto
depende de los textos.
PRUEBA DE COMPRENSIÓN
¿Qué es un resumen?
Brindar una muestra o un abreboca del contenido de un libro cualquiera (como los textos de
las contratapas).
Permitir al investigador enterarse de los puntos principales de un artículo (como
los abstracts de los artículos académicos).
Resumir la información de un texto en una serie de apuntes para su lectura posterior (como
en los cuadernos de clase).
Brindar el núcleo de la información generada durante un período de tiempo extenso (como
en los resúmenes de cuenta de los bancos).
Comprobar, como ejercicio, la capacidad lectora de los alumnos de la escuela.
De igual manera, la elaboración de resúmenes suele ser una técnica de estudio fundamental: nos
permite comprobar que entendimos el texto a cabalidad, ya que podemos elegir cuáles son sus
ideas principales y cuáles son ideas descartables.
Tipos de resumen
sintetizan las noticias del día eligiéndolas en base a su importancia para la opinión pública (o el
Para hacer correctamente un resumen podemos guiarnos por los siguientes pasos:
Leer el texto original a cabalidad. Esto es indispensable para hacer el resumen: no se puede
resumir lo que se desconoce, ni se puede resumir un texto leyéndolo por encima, pues
ignoraremos cuáles son las ideas principales y cuáles las secundarias.
Separar el texto en párrafos. Una vez separado, marcar en cada párrafo las ideas
principales, secundarias y suplementarias, empleando un resaltador diferente para cada
categoría. Si es necesario, toma apuntes al margen o en una hoja aparte.
Trascribe lo subrayado. Copia en tu cuaderno las ideas principales y secundarias solamente,
y trata de ordenarlas para formar con ellas un único párrafo.
Redacta de nuevo el párrafo. Vuelve a escribir el párrafo con las ideas primarias y
secundarias ordenadas, pero esta vez trata de hacerlo con tus propias palabras.
Revisa lo escrito. Relee tu texto final y elimina las cosas que le sobren. Añádele un título y la
Ejemplo de resumen
Resumen de la noticia: Dinosaurios “argentinos”: nuestros embajadores con todo el mundo ahora
con libro propio
https://www.clarin.com/sociedad/dinosaurios-argentinos-embajadores-mundo-ahora-libro-
propio_0_SkogFP9fQ.html
El territorio de lo que hoy en día constituye las naciones suramericanas de Argentina y Chile, estuvo
hace cientos de millones de años poblado por dinosaurios, tales como el Patagotitan mayorum,
descubierto en Chubut. Aunque existen numerosísimos libros y documentales sobre dinosaurios,
pocos se centran en los hallazgos de esta región, que paradójicamente es una muy abundante en
fósiles.
Por esta razón, Federico Kukso, periodista científico, decidió publicar junto al paleoartista Jorge
González el libro Dinosaurios del fin del mundo (B de Blok, 48 páginas, 299 pesos). En este libro
orientado a chicos se detallan los dinosaurios “argentinos” y se los representa en un
posible hábitat natural, parecido al actual de la Patagonia, y se da respuesta a preguntas
importantes como ¿por qué hubo tantos dinosaurios en la zona argentina? ¿Cómo se sabe de qué
color era un dinosaurio? Y otras curiosidades más que satisfarán la curiosidad de grandes y chicos
por igual.
Este libro se presentará el sábado 7 de julio a las 17:30 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy
Cruz 2270, Sala Biblioteca), de Buenos Aires.
Un cuadro sinóptico es una representación gráfica de ideas o conceptos. Se puede hacer un cuadro
sinóptico sobre algún tema específico que se quiere analizar de manera acotada, utilizando
palabras clave recuadradas y conectadas mediante líneas y conectores. Gráficamente es como un
árbol: comienza con una palabra inicial de la cual surgen varias otras.
Los cuadros sinópticos son una de las herramientas más útiles a la hora de estudiar o analizar un
tema.
Son utilizados para volcar la información más importante de un texto o una temática y permiten
organizar información y disponerla estableciendo nexos o relaciones entre los conceptos
principales. Este tipo de herramientas permite visualizar fácilmente conceptos para poder
comprenderlos y memorizarlos de manera simple y rápida.
Existen diferentes tipos de cuadros, la mayoría suele ordenar la información según su jerarquía o
relevancia. A partir de un tema principal, se ramifican los subtemas, lo que facilita la asimilación y
el estudio de las ideas clave y sus relaciones. Estos diagramas sirven para abordar y estudiar
temáticas complejas o que incluyen gran variedad de conceptos y relaciones.
Pueden ser útiles a la hora de preparar una exposición oral, plasmar en papel una lluvia de ideas y
asimilar conceptos, por lo que son muy utilizados en el ámbito escolar por maestros, profesores y
alumonos.
Los cuadros sinópticos son utilizados en el ámbito estudiantil como herramienta para estudiar o
enseñar conceptos o ideas de una manera organizada y sintética. Habilitan una fácil lectura y
comprensión gracias a la utilización del sistema de llaves, la forma de un diagrama, o la
organización en filas y columnas
Estos esquemas sirven de ayuda mental para memorizar pues uno puede recordar las palabras
clave que lo conforman y, de esta manera, logra desarrollar todo el concepto (inicial) en sí mismo.
Algunas formas de jerarquizar las ideas son: colocar palabras clave en un recuadro, escribirlas en un
tamaño de letra mayor al resto, utilizar colores, etc.
Su nombre proviene del término “sinopsis”, que alude al tipo de resumen breve y general
de una determinada cosa o temática.
Es una representación gráfica que utiliza figuras geométricas en su diseño.
A partir de un tema general, se desprenden los subtemas.
Existen varios tipos de cuadros sinópticos que varían según su diseño: algunos disponen la
información de manera horizontal, otros vertical y otros como lluvia de ideas.
Suelen disponer la información de manera jerarquizada: los conceptos se disponen de lo
general a lo particular.
Pueden ser realizados a mano o mediante herramientas digitales.
Son utilizados en el ámbito académico para el estudio de una determinada temática.
Se utilizan para destacar las ideas principales de un texto, para preparar una presentación oral,
Existen tres tipos de cuadros sinópticos que varían entre sí por su diseño y la forma en la que se
presenta la información:
Cuadro sinóptico de llaves. Es el tipo de cuadro sinóptico más utilizado. Los conceptos se
disponen de izquierda a derecha a partir de una idea principal de la que se desprende una
serie de ideas secundarias que suelen ser características de la idea principal.
Cuadro sinóptico de diagrama. La información está dispuesta de arriba hacia abajo, los
conceptos se encuentran jerarquizados. Las ideas secundarias se despliegan hacia abajo
según su importancia.
Cuadro sinóptico en red. La información está dispuesta de manera libre, sin jerarquizar los
conceptos. Se utiliza para comparar teorías que abordan una misma temática o para realizar una
lluvia de ideas. A partir de una idea principal, se desprende hacia ambos costados una serie de
ideas secundarias.
Leer e interpretar el material. El primer paso es leer el material a partir del cual se va a
trabajar permite conocer el tema a rasgos generales y familiarizarse con él. En este ejemplo
se hizo una lectura de un texto acerca del lenguaje.
Identificar ideas principales. Para detectar aquellas ideas primordiales (o bien centrales) del
texto, se puede subrayar estas ideas principales e ir anotando los conceptos principales. En
este ejemplo, entre las ideas principales destacadas en el texto se encontraron los
elementos del lenguaje y la construcción.
Redactar la oración tópica. Determinar un concepto, en una o dos palabras, que describe la
idea o tema central del escrito. Esta será el título del cuadro y el concepto principal que se
pondrá a la izquierda o arriba. En este ejemplo se seleccionó el término “lenguaje” como el
concepto principal del cuadro.
Agrupar los conceptos. A partir de las ideas principales, se pueden agrupar todos aquellos
conceptos que compartan características comunes de una manera global. A su vez, se
jerarquiza la información. En este caso, se fueron agrupando los conceptos que hacían
alusión a alguna de las dos ideas principales del lenguaje.
Ideas principales, secundarias y detalles. Se hace una categorización de todas las ideas
principales (que fueron identificadas previamente) para así bosquejarlas en un primer
borrador del cuadro al que se le adicionan las ideas complementarias y sus detalles. A partir
de la oración tópica, se jerarquiza el resto de la información y se avanza de izquierda a
derecha o de arriba hacia abajo, desde los conceptos más generales a los más particulares.
En este caso, a partir de las ideas principales: elementos y construcción se derivan las
secundarias y, en algunos casos, se hizo una caracterización o clasificación de las mismas.
Los mapas conceptuales son esquemas, representaciones gráficas de varias ideas interconectadas,
que se confeccionan utilizando dos elementos: conceptos (o frases breves, cortas) y uniones o
enlaces. Los mapas conceptuales son herramientas muy útiles para cualquier persona que desee
estudiar o realizar exposiciones. Su utilidad es indiscutida y son, junto a las reglas memo-técnicas,
una de las formas más prácticas para interiorizar contenidos.
El mapa conceptual es una técnica de síntesis temática o método de estudio, utilizado
frecuentemente por estudiantes, y que consiste en la esquematización visual de los conceptos
clave del tema que se busca aprender. Los conceptos se escriben de acuerdo a un orden jerárquico
y se conectan entre sí mediante líneas y palabras de enlace, creando así un verdadero mapa de
relaciones.
Esta herramienta fue desarrollada en 1960, a raíz de las teorías en torno al aprendizaje y la
adquisición de conocimiento de David Ausubel, y en 1970 fue implementado exitosamente por
Joseph Novak, según quien todo mapa conceptual comprende los siguientes elementos:
Conceptos. Los conceptos son imágenes mentales asociadas a términos específicos, para
denotar una idea concreta. Son construcciones abstractas pero específicas, que tiene que
ver con los puntos más importantes de la temática a estudiar.
Palabras de enlace. Las palabras de enlace son las que nos permiten unir diversos conceptos
y señalar el tipo de relación que hay entre ambos. Sirven de puentes entre uno y otro y
marcan la secuencia de lectura del mapa conceptual.
Proposiciones. Las proposiciones son formulaciones verbales de una idea determinada, es
decir, la puesta en relación de un concepto. Esto quiere decir que las proposiciones se
construyen a partir de conceptos y palabras de enlace, como una oración.
Según Novak, la falla del sistema educativo es que sólo fomenta un aprendizaje de recepción
pasiva, el alumno no penetra en los significados, sólo repite. En cambio, a través de los mapas
conceptuales, el estudiante se relaciona directamente con los conceptos, debe hacer asociaciones
y ya no es un mero receptor pasivo.
Los mapas conceptuales son larga y ampliamente aplicados en diversas técnicas de estudio y son
reconocibles por su capacidad de síntesis, su jerarquización visual de la información y su facilidad
para generar una estructura o una forma puntual de acuerdo al tema que se estudie. Se trata de
una herramienta sumamente versátil.
Esto permite la generación rápida y creativa de ideas novedosas, de formas de interpretar el asunto
y de comunicar de manera eficaz ideas muy complejas, que requerirían de mucho texto para
enunciarse.
Para que un mapa conceptual sea claro, debe estar organizado de manera tal que con tan sólo una
breve mirada entendamos qué se quiere decir y qué conceptos involucran. Por lo tanto, los
conceptos principales deben encontrarse en una parte preferencial del esquema (arriba, al costado;
dependerá esto del ordenamiento que tenga el mismo).
Por otra parte, los conceptos deben ser relevantes en el tema que estemos tratando, y no deben
contener más de tres o cuatro palabras. No debemos incluir ideas que no sean relevantes y las
conexiones deben ser claras. Es muy común ver en los mapas conceptuales de los alumnos un «mar
de flechas», es decir, flechas que se cruzan en todos los sentidos y las direcciones.
Para realizar un mapa conceptual se debe, en primer medida, leer todo el texto en el que nuestro
mapa se basará. No es una buena idea ir haciendo un esquema a la par que leemos, ya que el autor
puede estar dando un ejemplo, o tan sólo es la antesala a otro tema más importante. Es una buena
idea anotar las palabras claves en una hoja borrador al costado del texto, para luego unirlas una
vez concluido todo el proceso. Los mapas conceptuales son sin duda una gran herramienta para
cualquier estudiante.
Siempre es mucho más fácil para el cerebro humano retener aquello que comprende. Por eso
utilizar técnicas como la creación de los mapas mentales son una excelente manera de ayudarte a
recordar ideas, conceptos, detalles y su interrelación de una manera rápida y fácil.
Acompáñanos en este artículo y te explicaremos todo lo necesario para saber cómo crear un mapa
mental. Eleva tu método de aprendizaje a la máxima potencia con la creación de mapas mentales.
¿Qué son los mapas mentales?
De una manera muy resumida, podemos decir que un mapa mental o mind map es una simple
representación gráfica de una idea o concepto estructurada jerárquicamente partiendo de una idea
central. Sin embargo, esta simple representación tiene un gran potencial cognitivo.
Vamos a explicar mejor qué es un mapa mental, y después veremos detalladamente sus
características, para qué sirve y cuáles son las ventajas de utilizarlo.
Los mapas mentales son gráficos que de manera esquemática representan un concepto central y
su correlación jerárquica con otras ideas complementarias.
Esta manera organizada de asociar ideas se representa mediante palabras clave, imágenes, dibujos
o colores que relacionan los distintos elementos partiendo de una idea principal.
También podemos decir que un mapa mental es un diagrama que de una forma visual ayuda a
simplificar el aprendizaje de una asociación de ideas. Y lo mejor para terminar de entender qué
son los mapas mentales es ver un ejemplo:
Utilizar este método junto con al el sistema habitual de tomar de notas, es como utilizar una
especie de “ojo de pájaro” que centra la atención en los conceptos principales de un tema o idea.
En esencia son burbujas unidas entre si. Se relacionan entre ellas y crean subtemas que se
organizan y anidan. Son habituales y bastante fáciles de hacer. Se ven a menudo en los libros de
negocios y ciencias. Piensa en mapas mentales como diagramas de flujo relacionales y detallados.
La mente (el cerebro) reconoce patrones que atraen a la memoria de corto plazo:
Oler a polvorones y turrón nos evoca la navidad con los reyes magos, las galletas recién hechas a
nuestra madre o abuela.
Cada burbuja de pensamiento en un mapa mental constituye una idea que a su vez conduce a la
activa y otras ideas relacionadas con ella.
Cada esfera que pensamos para un mapa metal crea una idea principal que puede derivar en otras
ideas relacionadas.
Principales características de los mapas mentales:
El concepto principal del mapa mental se representa en el centro, habitualmente con
una imagen.
Las ideas secundarias asociadas al concepto principal se estructuran alrededor de la
idea central, habitualmente en una forma radial.
Cada idea secundaria forma una ramificación que utiliza diferentes colores para
destacar visualmente cada concepto.
La utilización de imágenes y dibujos son la clave del proceso para remarcar estas ideas.
Los conceptos que se encuentran más lejos de la idea central tienen menos importancia
dentro del mapa mental.
La creación de mapas mentales constituye en si mismo una técnica de estudio muy
eficiente.
Además, Tony Buzan propone las siguientes pautas para la elaboración de mapas
mentales:
Utiliza símbolos, imágenes, códigos y proporciones en el mapa mental.
Elige las ideas clave y destácalas utilizando letras mayúsculas.
Cada idea o concepto debe asentarse sobre su propia línea.
Todas las líneas deben partir del concepto central, y deben tornarse más finas a medida
que se alejan del centro.
Las líneas deben tener la misma longitud que la palabra que respaldan.
Utiliza diversos colores para fomentar la estimulación visual y ayudar a la agrupación de
ideas.
Procura crear tu propio estilo a la hora de hacer tus mapas mentales.
Señala las asociaciones entre los conceptos y utiliza el énfasis.
Procura crear un mapa mental claro y organizado utilizando la jerarquía radial
Otras recomendaciones para crear mapas mentales:
Evita en la medida de lo posible el uso de frases. Siempre que puedas, lo más recomendable es
utilizar elementos visuales como imágenes, iconos, dibujos, gráficos… o en su defecto palabras
clave.
Si es necesario jerarquizar las ideas secundarias asociadas al concepto principal, se pueden
representar siguiendo el sentido de las agujas del reloj para proporcionar un orden lógico.
Procura cuidar el atractivo visual. Es decir, aunque la creatividad es un factor importante dentro de
los mapas mentales, intenta mantener el equilibrio y la armonía en la composición. Un mapa
saturado no favorecerá el aprendizaje y comprensión del tema.
Ten presente a la hora de desarrollar tu mapa mental que cualquier persona debería entender de
manera fácil el contenido. Por eso, debes disponer de la forma más clara posible la asociación entre
conceptos.
Para realizar una síntesis, se estudia e interpreta el texto de interés y, con palabras propias, se
describen y analizan sus ideas principales en un nuevo texto.
La palabra síntesis hace referencia al concepto de sinopsis o sumario y el término proviene del
vocablo griego synthesis, que quiere decir arreglo o composición.
El término síntesis y el término resumen suelen usarse como sinónimos, ya que ambos refieren a
técnicas en las que se extraen las ideas principales de un texto. Sin embargo, esto es un error
porque existe entre ellos una gran diferencia.
En la síntesis, el individuo crea un escrito basándose en las ideas de un texto, pero usando sus
propias palabras. Mientras que, por otro lado, en el resumen se trascribe la información original
de manera textual.
El redactor de una síntesis puede incluir su análisis personal sobre algunos conceptos o agregar
alguna información, mientras que en un resumen no se pueden realizar modificaciones al texto
original, solamente un recorte textual.
QUE ES UN ENSAYO
El ensayo es una manera de comunicar nuestras ideas, con respecto a inquietudes, conceptos,
interpretaciones, reflexiones, cuestionamientos y análisis de un tema determinado, sustentadas
con argumentos.
El ensayo se puede clasificar dependiendo el criterio que se aplique al redactarlo, este puede ser:
un ensayo crítico, científico, poético- literario, argumentativo, filosófico, afirmativo.
El ensayo se caracteriza por:
No tener una extensión fija, esta es variable, todo depende del autor y el tema a tratar. Aunque no
olvide que casi siempre le apuntan a que este sea breve, fácil de entender para el lector y que no se
vuelva algo monótono, ni canse su lectura.
Su forma de expresión libre, ayuda para lograr reflejar sensibilidad, creatividad, imaginación.
Sustentándose en el rigor lógico, conceptual y metodológico que da la investigación y el estudio de
los hechos.
No aportar soluciones a problemas, la idea del ensayo es formular inquietudes e interrogantes de
un tema en la realidad, dar ideas originales o sugerir teorías.
Ser una reflexión, esta reflexión debe ser convincente por los argumentos que se
Tener un carácter discursivo.
Al ir redactando el ensayo debes exponer las ideas con claridad y sin contradicciones, redacta el
tema de una forma organizada y con coherencia en lo que expones, presenta argumentos válidos
para sustentar el problema.
Para realizar de una manera organizada la redacción de un ensayo es recomendable tener en
cuenta unos elementos mínimos que lo integren y le den cuerpo.
Partes de un ensayo
Es recomendable la siguiente estructura, cuyos componentes son:
Título
Busca que este sea llamativo, introduce palabras claves, que deje ver qué tema se está tratando,
por tal motivo espera terminar el ensayo y al finalizar define el título.
Introducción
Es el abre boca para que el lector se motive y se interese para seguir con la lectura y saber más del
tema. Inicia dando una idea amplia y llévalo detenidamente hasta mostrar el tema del ensayo,
menciona la finalidad y razones que te hicieron escribir sobre el tema. Utiliza un lenguaje claro,
conocido. Se lo más explícito posible.
Desarrollo
Se refiere al inicio de la redacción y sustentación del tema a tratar en el ensayo, todo esto con una
exposición de las ideas de manera ordenada y lógica.
Conclusiones
Este es el cierre al ensayo, es la síntesis a la hipótesis planteada o a las ideas desarrolladas, es dar
su opinión a los argumentos expuestos. Aquí presenta la idea final de la redacción el autor de una
forma breve.
Pautas a tener en cuenta
Al presentar el ensayo ten en cuenta las siguientes pautas:
El ensayo puede tener de tres a diez hojas en espacio sencillo.
Todas las ideas escritas deben estar sustentadas con argumentos válidos.
En el ensayo debes plasmar tus ideas, pero combina éstas con argumentos de otros autores para
que estén sustentadas las tuyas.
Ten en cuenta que al utilizar conceptos o ideas de otros autores, debes de presentar la bibliografía
y las citas correspondientes.
Es importante que las ideas a plasmar se relacionen de forma coherente y lógica.
No puedes olvidar que para una buena redacción y presentación es importante el manejo de las
normas gramaticales y el uso correcto de la puntuación.
Antes de iniciar la redacción del ensayo, aclara tus ideas, lee otros autores que hablen del tema a
tratar, realiza un mapa conceptual que sea una guía para el desarrollo de tu ensayo. Nunca olvides
la idea principal que tiene, concreta las fuentes que te ayudarán para argumentar tus ideas.
La mejor táctica que puedes utilizar para dar inicio al desarrollo del ensayo es escribir el primer
párrafo creándole expectativa e interés al lector por el tema o problema que vas a tratar. Y el
párrafo final debe escribirse para crearle al lector nuevas inquietudes por dicho tema leído.
Normas Icontec: Guía [2020 – 2021]
¡Hola! Te damos la bienvenida a esta guía sobre las Normas Icontec para el año 2021. Antes de
empezar con el resumen ¿te has preguntado qué son o por qué existen estas normas? Y no… No
son algo que se inventaron tus profesores para hacerte la tarea más difícil. Sigue leyendo y
aprende a implementar este tipo de reglas.
Las normas ICONTEC contemplan una serie de pasos y metodologías que deben aplicarse a los
trabajos escritos, pudiendo referirse a ensayos, tesis, trabajos de grado y diversos textos de índole
profesional.
Al elaborar un trabajo escrito hay que tener claro el tema central, el contenido debe ser presentado
de forma ordenada con información y definiciones reales de la misma, es importante seguir los
parámetros de las normas Icontec, así el trabajo puede ser leído y entendido por cualquier persona.
Tabla de contenidos
Empecemos por lo básico
Partes de un trabajo con las Normas Icontec
1. Las hojas preliminares
¿Cómo hacer la portada?
2. Texto o Cuerpo
Complementos
Anexos en las Normas icontec
¿Cuáles son las diferencias entre las Normas Apa y las Normas Icontec?
¿Qué son las Normas Icontec?
¿Por qué elegir las Normas Icontec?
Fuentes de información: Normas Icontec
Empecemos por lo básico
En cuanto a las hojas
En la última versión se acepta la impresión por las dos caras de la hoja, para optimizar así el uso
del papel. Si decides imprimir por ambas caras, las márgenes deben ser iguales a 3 centímetros.
Cada capítulo debe iniciar en una hoja independiente con su respectivo título y a 3 centímetros del
borde superior.
Ten en cuenta: Todo el texto debe ir justificado y debe respetar las márgenes, el contenido debe
comenzar en la margen superior y terminar en la margen inferior. Al final de una página evita dejar
títulos o subtítulos solos o renglones sueltos .
En cuanto a la utilización del papel es tamaño carta , calidad bond (base 20).
Que no falten las medidas
Margen Superior: Para portada, subportada o títulos 4 centímetros y para hojas con
contenido regular 3 centímetros
Margen Inferior: 3 centímetros
En la Margen Izquierda: 3 centímetros, si el trabajo va a ser encuadernado la margen debe
ser de 4 centímetros
Margen Derecho: 2 centímetros
Entonces así deben quedar las medidas:
Ejemplo de márgenes
La redacción del escrito debe ser en forma impersonal y genérica, es decir en tercera
persona del singular, ejemplo: se definió, se hace, entre otras, más no se debe escribir, yo
hice, yo apliqué.
De esta forma no se utilizarán sujetos tales como: yo, nosotros, etc.
Para resaltar frases o palabras se hace uso de letra cursiva o negrilla y los términos en otras
lenguas se escriben en cursiva.
Es importante el uso correcto de la ortografía y las normas de puntuación es un deber en
las normas Icontec, se deben usar tildes incluso en los títulos con mayúsculas sostenidas.
Partes de un trabajo con las Normas Icontec
Vamos a dividir el trabajo escrito en tres partes:
1.
1. Preliminares
2. Texto o Cuerpo
3. Complementos
Ahora pasaremos a explicar cada uno de ellos.
1. Las hojas preliminares
Es en esta división, es donde se definen algunas notas o ideas sobre el trabajo, las hojas
correspondientes a esta sección se dejan sin número, pero se tienen en cuenta en el momento del
conteo de las hojas del documento.
Tapa o pasta
Se utiliza para proteger las hojas del trabajo, las cuales pueden ser en: plástico, cartón u otro
material que permita proteger el trabajo. Para la tapa o pasta es opcional llevar gráficas, imágenes
y texto, «es la carpeta en que se entrega el trabajo».
Guardas: son opcionales. Corresponde a una hoja en blanco puesta entre las tapas o pastas, al
principio y al final del documento.
Cubierta en Normas icontec
Opcional. Los datos que contiene esta página son los mismos que se colocan en la pasta y conserva
la misma distribución.
Ejemplo de cubierta
¿Cómo hacer la portada?
Es la primera página informativa del trabajo, contiene los datos que permiten identificarlo. Incluye:
1. El título.
2. Subtítulo (si lo hay).
3. Nombre de el o los autores.
4. Tipo de trabajo realizado (tesis, monografía, trabajo, informe, ect.)
5. El nombre y título académico del director o asesor del trabajo.
6. Por último: Nombre de la institución, facultad, nombre del programa, ciudad, año.
personas o entidades
Página de agradecimientos
Opcional. En esta se expresan las palabras de agradecimiento hacia las personas o instituciones que
contribuyeron en la construcción y ejecución del trabajo. Debe aparecer los nombres completos, los
cargos y su aporte al mismo.
Página de agradecimientos
Contenido
Como la misma palabra lo indica corresponde al contenido del trabajo, en esta se nombran todos
los títulos principales y secundarios del trabajo. Lo anterior debe nombrarse en el orden en que
aparecen y con el número de página en que se encuentran.
El título que debe llevar esta hoja es: “Contenido” o “Índice”, se escribe todo en mayúscula y
margen superior de 3cm.
Lista de tablas
Lista de figuras
Glosario
Es una lista alfabética de la terminología especializada o dicho de otra manera los conceptos usados
en el trabajo, con sus respectivas definiciones. Los términos deben escribirse en mayúscula
sostenida seguidos por dos puntos y a continuación la definición. Entre término y término se debe
dejar un espacio interlineal.
Ejemplo de glosario
Resumen
Esta página es utilizada para hacer una breve y clara presentación del contenido del trabajo
desarrollado y se exponen las palabras claves que se deben tener en cuenta al tener una lectura del
documento.
El resumen no debe ser mayor a tres párrafos y debe ubicarse dentro de una página sencilla.
Las palabras claves deben de escribirse en mayúscula. El resumen no debe ser numerado ni tenido
en cuenta en la sección del contenido.
2. Texto o Cuerpo
Corresponde a la parte central donde se desarrolla el tema, y se compone de:
Introducción
Aquí se presenta el documento, se explica porque es importante, cuáles son los antecedentes del
trabajo, los objetivos, el alcance, la metodología empleada y la aplicación en el área del
conocimiento.
Ejemplo de introducción
El Problema, la Justificación, los Objetivos, el Marco referencial, la Metodología y los Resultados
Son las principales divisiones del trabajo. Es aquí donde se desarrolla el tema del documento.
Conclusiones
Se presenta de forma ordenada y clara los resultados que se obtuvieron en el desarrollo de la
Anexos
¿Cuáles son las diferencias entre las Normas Apa y las Normas Icontec?
Los sistemas más empleados para la realización de trabajos son las normas ICONTEC y las normas
APA. Ambas tienen sus particularidades y sus diferencias, señalaremos algunos de los puntos en
los que se diferencian más comúnmente.
Márgenes
Una de las diferencias más notorias entre estos dos sistemas son los márgenes. En APA tendremos
unos márgenes de: 2,54 cm en todos los lados, por otro lado con las normas ICONTEC los márgenes
se manejan de la siguiente manera: superior de 3 cm, el izquierdo de 4 cm, el derecho de 2 cm y el
inferior de 3 cm.
Tipo de letra
En el caso de APA se usa especialmente la fuente Times New Roman con un tamaño de 12 puntos,
mientras que en ICONTEC el tipo de letra a emplear será Arial fuente en 12 puntos.
Portada
La portada en el caso de ambas normas es bastante similar, se suele emplear la misma información
y la disposición es parecida, aunque existe una diferencia notable. En el caso de las normas
ICONTEC debemos emplear también una contraportada, mientras que con APA tan solo deberá
realizarse la portada convencional.
Partes del trabajo
En el caso de ICONTEC deberemos incluir preliminares (portada y contenido), cuerpo (introducción,
capítulos, ilustraciones y conclusiones) y complementarios (la bibliografía, índices y los anexos).
Mientras que en APA tan sólo requeriremos de una portada, resumen, el texto, referencias y tablas.
¿Qué son las Normas Icontec?
Las Normas Icontec (o también conocidas con el nombre aburrido de NTC 1486), estandarizan y
reglamentan la presentación de un trabajo escrito, cualquiera que sea su nivel de profundidad.
Básicamente hace que tus trabajos escritos se vean mucho más ordenados y no sean un dolor de
cabeza para las personas que los lean .
Estos parámetros pueden ser utilizados en los siguientes tipos de trabajos:
Trabajos de grado
Proyectos de introducción a la investigación
Trabajo de investigación profesional
Ensayos, monografías, tesis, informes científicos y técnicos
No copies literalmente los textos, aclara las ideas, una buena opción es hacer un borrador del
contenido del trabajo, luego léelo, corrígelo, pásalo a limpio, página las hojas, deja márgenes, ten
en cuenta la ortografía y puntuación.
¿Por qué elegir las Normas Icontec?
Ciertamente existen dos factores principales por los cuales elegir esta manera de presentar
nuestros documentos de texto y no son otros que por elección personal o porque se nos exija.
Como señalábamos algunas instituciones exigen tipos de organización específicos para los textos y
el uso de ICONTEC es bastante común, por esta razón es comprensible que se nos pida hacer uso de
esta metodología.
En el otro espectro tenemos la elección personal, que no es otra cosa sino una cuestión estilística,
ya que cualquier norma al crear nuestros textos será efectiva. Eso sí, la organización y la estructura
es completamente fundamental y el sistema ICONTEC se caracteriza por establecer muchos puntos
que mejoran la presencia y legibilidad de los trabajos escritos.
Un aspecto importante a señalar es que ICONTEC es la norma presente en la mayoría de
instituciones en Colombia, por lo cual su elección también responde al contexto nación.
Al estudiar, se adelanta todo un proceso que ayuda al aprendizaje personal, pero de igual manera deberás de una u
otra forma hacer evidente tus avances, bien sea a través de evaluaciones o de exposiciones. Por tal motivo, se
¿Qué es diapositiva?
A la hora de presentar un trabajo para tu escuela o universidad, un informe laboral que contenga
datos fundamentales sobre un tema a tratar o la simple necesidad de realizar algo que pueda ser
visto por uno o más espectadores, el invertir tu tiempo creando una serie de diapositivas es una
opción muy recomendada.
Los autores de las comunicaciones aceptadas tienen la opción de utilizar como recurso de apoyo
para su exposición oral, la proyección de diapositivas mediante un programa Informático de
presentaciones Con el fin de crear presentaciones atractivas y de calidad para los oyentes, así como
para su posterior difusión en web, a continuación se resumen una serie de normas y
recomendaciones para crear una buena presentación de diapositivas.
Normas generales:
Recomendaciones:
1ª Presentación
2ª Introducción o hipótesis
3ª Objetivo/s
4ª, 5ª y 6ª Material y métodos
7ª, 8ª y 9ª Resultados
10ª Conclusiones
No debería incluirse información que no sea importante o relevante, porque evita que el receptor
recuerde las ideas importantes que se quieren transmitir. Recuerde que el texto completo de la
comunicación estará a disposición del público. DE ACUERDO LA PRESENTACION VARIA ESTA
SUGERENCIA.
Tipografía y diseño:
- Para el fondo se recomienda el uso de fondo claro con letras oscuras y utilizar colores que
diferencien claramente el texto del fondo. Mejor utilizar fondos lisos, no degradados, ni con
tramados o texturas.
- El texto de cada diapositiva se debe limitar a unas cuantas frases. Se aconseja que cada diapositiva
contenga entre 6 y 10 líneas de texto, con entre 6 y 8 palabras por línea. Una fórmula ideal es la del
(7x7) 7 palabras por línea, 7 líneas por diapositiva.
Debe tener en cuenta que el margen inferior de la diapositiva puede tener problemas para su
visualización cuando se trata de una proyección colectiva.
Las fuentes deben permitir su lectura a distancia (incluidos los textos de las figuras).
Se debe usar un tipo de letra clara y fácil de leer como Arial, Tahoma o Verdana (tamaño 20). No es
recomendable usar muchos tipos de letra ni de colores, generalmente con dos tipos es suficiente.
Es recomendable no escribir todo el texto en mayúsculas, utilizar únicamente la negrita para
resaltar datos o información relevante y en lugar de subrayar se prefiere usar la cursiva.
- Las imágenes, fotografías, dibujos, etc. se recomienda reducir el tamaño de las imágenes antes de
incluirlas en la presentación, evitando en lo posible la pérdida de calidad. Evitar utilizar fotos como
fondo, ya que al aplicar texto encima es fácil que no se pueda leer. De igual manera, en el caso de
que se quiera introducir texto dentro de una fotografía, se puede hacer enmarcándolo dentro de un
recuadro para diferenciarlo del fondo. Desechar las imágenes distorsionadas (las imágenes
agrandadas se pixelizan).
- Las tablas, figuras, gráficos, etc. deben contrastar colores para que se vean. Evitar tablas
engorrosas con abundancia de cifras. Utilizar esquemas y figuras claras con pocas siglas.
CARTELERA
Existen varios aspectos que son fundamentales en todo diseño de carteleras, incluso de la
ambientación, estos son:
... 1. La Función: es la razón de ser de la cartelera, el sentido utilitario de la misma, responde a la
pregunta ¿para qué?.
... 2. La Forma: Es la manera de presentarla para que estimule y motive a quienes va dirigido,
responde a la pregunta ¿cómo?.
... 3. Los Materiales: Son los elementos que se emplearán para la realización de la cartelera y
responde a la segunda ¿con qué?
Una nota importante es no excederse con el uso de las mayúsculas, un título es más visible usando
mayúsculas y minúsculas, que solo con mayúsculas, por otra parte cuando se escribe algo en este
tipo de letra da el efecto o la impresión de un “grito o un insulto”.
Las imágenes: Conforman uno de los elementos más importantes tanto desde el punto de vista del
diseño gráfico (aspecto visual), como conceptual. Hay un dicho que reza: “Una imagen vale más que
mil palabras”. Dentro del diseño de una cartelera encontramos que la imagen es importante así
como lo es la nitidez, la calidad y tamaño de la misma.
Uso del Color: El color puede apuntar o sugerir acciones antes que éstas ocurran, destacar
advertencias, facilitar la discriminación de objetos, enfatizar relaciones lógicas entre objetos,
incrementar el interés en el tópico presentado y crear productos finales de apariencia más
profesional. Ciertos colores, como los pasteles, son fácilmente distinguibles. Demasiados colores
dificultan la lectura del producto final.
Existen tres lecturas muy interesantes sobre este tema, para verlas haz clic sobre la que te llame la
atención: el significado de los colores, efecto psicológico de los mismos e Información Fisiológica
sobre el Color .
.... Coloca imágenes coherentes y alusivas al contenido, para que ésta sea realmente impactante
y atractiva.
.... Permite que las ideas se exalten o difundan de manera clara y sencilla.
Un cartel, afiche o póster es una lámina de papel, cartón u otro material que sirve para anunciar o
dar información sobre algo.
En distribución, los carteles se colocan tanto en tienda como en el escaparate (en ocasiones,
incluso, en el exterior) con el fin de anunciar precios de artículos u ofertas en marcha. Los carteles
también se utilizan para colocar el nombre de departamentos y secciones con el fin de orientar a la
clientela. En ambos casos, suelen incluir el logotipo y los colores corporativos de la cadena de
distribución.
Los carteles se usan en merchandising para divulgar y apoyar campañas dentro del establecimiento
tales como Rebajas, Semana Fantástica, Día del Padre, etc. Generalmente, se colocan pegados en
las paredes, muebles o cabeceras de góndola, sobre pies metálicos o colgados del techo.
Los carteles también sirven para anunciar espectáculos o eventos culturales tales como:
conciertos
recitales
encuentros deportivos
circo
películas de cine
obras de teatro
ferias
exposiciones
corridas de toros
En dichos casos, se encolan en las paredes de los edificios donde tendrán lugar el acontecimiento u
otros lugares de la ciudad habilitados al efecto. También existe una larga tradición de cartelería
política que alcanza su máxima expresión en vísperas de unas elecciones en las que la ciudad se
llena de láminas con fotos de los candidatos.
Se denomina cartelística política o carteles políticos a aquellos que son confeccionados para hacer
propaganda al servicio de una causa política o social. Se empezaron a utilizar masivamente a partir
de la Revolución rusa, más adelante en los gobiernos fascistas italianos y alemanes, y durante
la Segunda República (1931-1939) y la Guerra Civil(1936-1939), sobre todo en el bando republicano
y en los partidos obreros.
EL ROTAFOLIO
Un rotafolio consiste en un objeto semejante a un cuaderno, pero mucho más grande. Contiene
una secuencia de láminas o folios unidos entre sí por una argolla, gancho o soporte. Su utilización
busca apoyar la exposición de un contenido con dibujos, frases, láminas o textos ilustrativos que
sintetizan las ideas
Es de gran ayuda didáctica, podemos utilizarlo como apoyo visual para desarrollar charlas con
personas adultas, para recitar una poesía, para contar un cuento, para planificar con los niños el
desarrollo de un taller, el recorrido de una excursión, etc.
El tamaño de un rotafolio depende del número de participantes y se puede utilizar en grupos
numerosos de hasta 50 personas. El número de folios depende de la extensión del tema, pero no
debe sobrepasar los 14 o 15 pliegos.
Generalmente un rotafolio presenta un tema completo. En cada lámina se representa una idea que
se va completando con la siguiente, por lo que es un recurso para presentar procesos o contenidos
que lleven una secuencia lógica.
El texto de un rotafolio debe tener solo los puntos sobresalientes o conceptos fundamentales de un
tema, ya que sobrecargar el mismo distrae la atención de los alumnos y resta calidad y estética a la
presentación. Es recomendable elaborar las frases con el menor número posible de palabras y
utilizar principalmente gráficos, ilustraciones, flechas, asteriscos, rayas y otros símbolos para llamar
la atención y facilitar la comprensión de los alumnos.
Muchos rotafolio que fabriquen los estudiantes pueden quedarse en el aula para futuros usos y
cada uno debe tener un modelo de manera que pueda emplearlo en ocasiones oportunas, al igual
que su cuaderno o libro de texto.
¿Alguna vez encontraste un diseño que a simple vista te parecía sencillo y pensaste: «eso podría
hacerlo yo mismo»?
Sin embargo, cuando intentas hacerlo, no consigues hacer una versión profesional, a pesar de tus
esfuerzos. ¿Por qué?
Resulta que los diseñadores gráficos profesionales tienen algunos ases bajo la manga para lograr
que sus trabajos tengan un aspecto totalmente profesional (valga la redundancia). A pesar de que
hoy en día existen asombrosas herramientas de diseño, los aficionados del diseño gráfico no
siempre cuentan con los conocimientos fundamentales necesarios para crear diseños con una línea
pulida coherente.
Para ayudarte, hemos reunido una lista de 7 elementos del diseño gráfico. No se trata de un curso
de diseño gráfico, sino de la comprensión fundamental de estos elementos que pueden estimular
tus habilidades de creación de contenido y mejorar tu capacidad para transmitir tus preferencias en
caso de que decidas contratar a un profesional.
Los elementos gráficos son los aspectos fundamentales de la composición visual. Están
relacionados con los significados y las expresiones culturales, por lo que los diseñadores son
expertos en interpretarlos a fin de utilizarlos en sus creaciones.
Aunque el contenido es importante, estos elementos de diseño concentran el mensaje final de un
producto. ¿Cuáles son los carteles en los que fijas tu atención cuando recorres un centro comercial?
Seguramente, aquellos que tienen colores impactantes o armónicos, los que usan el espacio de
forma inteligente o que muestran dinamismo.
Verás que tu reacción no es producto de una casualidad, pues un gran diseño depende de la
combinación de los aspectos que se mencionan a continuación.
Examinaremos en detalle estos 7 elementos; abordaremos qué significan, por qué son importantes
y cómo deben usarse para crear diseños de aspecto más profesional, incluso cuando no cuentes
con el presupuesto necesario.
Análisis de los 7 elementos básicos del diseño gráfico
1. Color
Isaac Newton es mundialmente reconocido por haber creado el primer círculo cromático en
1706. Según cuenta la historia, Newton tomó el espectro de colores que se produce cuando la luz
atraviesa un prisma (rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta) y los ordenó en un círculo
segmentado. Al girar rápidamente el círculo en un disco rotativo, los colores se mezclaron y se
convirtieron en blanco a la vista del ojo humano.
A continuación, podrás darte una idea de cómo era el círculo cromático de Newton. Esta versión de
1708 fue ilustrada por un pintor francés, llamado Claude Boutet, y se basa en la investigación de la
teoría del color de Newton.
A lo largo de los años, diferentes científicos, artistas y filósofos adoptaron y profundizaron el
sistema de categorización visual de colores de Newton, lo que derivó en el círculo cromático que
conocemos hoy en día.
El círculo cromático moderno se compone de tres colores primarios (rojo, amarillo y azul), que
teóricamente se pueden mezclar en diferentes proporciones para producir colores secundarios e
intermedios. Si bien los estudios modernos demuestran que, en realidad, la teoría del color es un
poco más complicada que eso, el círculo cromático sigue siendo una herramienta valiosa para los
diseñadores gráficos que buscan combinaciones de colores estéticamente agradables.
Cuando debas seleccionar tonos para un proyecto, considera los colores que aparecen totalmente
enfrentados o contiguos en el círculo cromático, ya que estos suelen crear las combinaciones más
agradables. También puedes considerar usar una herramienta en línea gratuita para la elaboración
de esquemas de colores, como ColorSchemer, la cual te facilitará el trabajo.
Imagen: Lifehacker
Ejemplo de uso del color en diseño gráfico
Este caso de ∆ Studio–JQ ∆ es un excelente ejemplo de esquemas de colores gratuitos puestos en
acción. Al combinar violeta y amarillo, que están totalmente opuestos en el círculo cromático
moderno, se logra un efecto intenso y muy atractivo visualmente.
Las líneas no solo son separadores. Las líneas adecuadas pueden sugerir movimiento y emociones,
lo que permite unificar una composición y lograr una apariencia profesional.
Rikard Rodin, diseñador gráfico y blogger con más de 15 años de experiencia en el área del diseño,
explica que las líneas pueden formar la arquitectura subyacente de un proyecto. Antes de
comenzar, si defines una línea de movimiento en tu composición puede ayudarte a crear un diseño
que realmente refleje el ánimo deseado.
«Puedes usar las líneas de ánimo en prácticamente todos los elementos de tu diseño», escribió
Rodin en su blog. «O bien puedes contraponer líneas de diferentes ánimos en distintas partes de tu
diseño para crear un diseño con más capas. Considera, por ejemplo, la línea de ánimo ‘ESTABLE’.
Puedes utilizarla para determinar la disposición de elementos. Puedes emplearla en la fotografía y
también en la selección de fuentes».
Las líneas de ánimo no tienen que verse en la composición final, sino que pueden ser una simple
guía que estructure y oriente tu trabajo. Por supuesto, las líneas también podrían incorporarse
visiblemente en el diseño final.
3. Escala
La escala de los diferentes elementos de un diseño ejerce un gran impacto en la forma en que el
público ve y encuentra sentido a una composición. Al jugar con el tamaño relativo de los diferentes
componentes de un diseño, se puede definir un punto de foco, resaltar áreas importantes y, en
última instancia, guiar la mirada de los espectadores en el recorrido de la obra.
La escala no es exactamente lo mismo que el tamaño (aunque muchas personas tienden a emplear
estos términos indistintamente al hablar de diseño, como cuando piden «hacer un logotipo más
grande»). El tamaño hace referencia a una medida absoluta (por ejemplo, la hoja de papel de 8
pulgadas por 11 pulgadas), mientras que la escala alude a la relación directa entre los elementos de
un diseño (por ejemplo, el círculo es dos veces más grande que el cuadrado).
Se puede usar la escala para crear una jerarquía visual para un diseño. Cuando en una composición
se muestra un elemento en una escala relativamente más grande que los demás, nuestra mirada se
dirige naturalmente hacia allí.
Ejemplo de uso de escalas en diseño gráfico
Para crear una sensación de drama y relevancia, el diseñador gráfico de Nueva York Aurelio
Sánchez Escudero utiliza una escala de alto contraste entre los elementos de estos materiales
promocionales para la semana de innovación social en San Francisco.
4. Forma
Las formas no solo están dirigidas al aprendizaje de los alumnos de preescolar. Una forma se puede
explicar en líneas generales como cualquier cosa que está definida por límites. Hay dos categorías
de formas que deben considerarse: las formas geométricas, que se definen en proporciones
uniformes perfectas (como un círculo, un cuadrado o un triángulo) y las formas orgánicas, que
tienen bordes menos definidos y proporciones fluctuantes y, esencialmente, no tienen reglas (como
las cosas onduladas o con forma de gota, que no se ajustan a ninguna categoría real).
Piensa en la alineación como en un eje invisible que atraviesa los elementos y los conecta
visualmente, ya sea por sus bordes o sus centros (consulta la imagen a continuación).
La alineación es un tema que surge con más frecuencia cuando los diseñadores debaten sobre texto
y tipografía, pero es igual de importante considerar la alineación de elementos que no sean texto
para crear una composición equilibrada y ordenada.
Considera las siguientes imágenes como ejemplos: en la imagen de la izquierda, no hay suficiente
contraste entre la foto de fondo del hombre que está trabajando en un escritorio y el texto en
blanco. No resulta agradable a la vista y el mensaje es difícil de comprender. En la imagen de la
derecha, se oscureció el fondo para crear más contraste y facilitar la lectura del texto.
Al trabajar en un diseño, considera no solo los elementos que incorporas (como las imágenes y el
texto), sino también cómo los ordenas y los agrupas en la composición. Puede resultar tentador
rellenar cada una de las pulgadas de tu lienzo digital, pero intenta dar cierto espacio a los
elementos para que respiren.
En el siguiente ejemplo, se puede ver cómo el cambio de espacio y de agrupación de los elementos
crea una sensación completamente diferente en la composición. A la izquierda, el espacio uniforme
entre los elementos genera una sensación de orden y seguridad. A la derecha, los distintos espacios
entre los elementos transmiten desorden y confusión.
Tipos de audiencias
El material de apoyo
Si bien lo importante en una exposición oral es justamente la parte hablada de la misma, el material
de apoyo puede jugar un rol determinante a la hora de ayudar a que se entienda lo expuesto y
que la experiencia sea grata, o puede por el contrario sabotear la exposición y entorpecer
la comunicación. Para ello es clave que el material de apoyo sea:
Concreto. Conteniendo únicamente lo necesario, y no una especie de trascripción de todo lo
dicho.
Secundario. No debe competir con la exposición, ni secuestrar la atención del público, ni
rivalizar en importancia con lo que va a decirse.
Dinámico. Breve, ágil, compuesto de información fácil de comprender, directa y que no
genere dudas adicionales.
Un buen orador
REFERENCIAS
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2013. Actualizado: 2015.
https://definicion.de/proceso-de-aprendizaje/
Fuente: https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6kqzpTopP
Fuente: https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6kr1avw2q
Fuente: https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6kr0urdov
Fuente: https://concepto.de/aprendizaje-2/#ixzz6kr9MPkpw
"Aprendizaje". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en:
https://concepto.de/aprendizaje-2/.
https://www.youtube.com/watch?v=8jn5Oe68kyk&t=308s
https://biblioguias.unex.es/c.php?g=572102&p=3944888
https://www.aulafacil.com/cursos/autoayuda/tecnicas-de-estudio/subrayado-l9302
http://adigital.pntic.mec.es/~aramo/lectura/lecmay25.htm
“¿Cómo hacer un resumen” en la Guioteca.
“Tipos de resúmenes” en Modelo Carta.Net.
Fuente: cuadrosinoptico.com.mx
“Cuadro sinóptico” en Wikipedia.
Fuente: https://concepto.de/mapa-conceptual/#ixzz6kt8Aw2iK
Fuente: https://concepto.de/mapa-mental/#ixzz6kt93n7ft
Fuente: https://concepto.de/sintesis/#ixzz6ktBNMuje
Fuente: https://concepto.de/diapositiva/#ixzz6ktHugbVz
https://blog.hubspot.es/marketing/elementos-diseno-grafico
Autores: Julián Pérez Porto y Ana Gardey. Publicado: 2008. Actualizado: 2008.
Definicion.de: Definición de técnica de estudio (https://definicion.de/tecnica-de-estudio/)
http://www.monografias.com/trabajos82/rotafolios-como-recurso-didactico/rotafolios-como-
recurso-didactico.shtml#ixzz2vh44ksBR
http://spa-detecnicasyhabitosdeestudios.blogspot.com.co/
https://qinnova.uned.es/
tecnicas-de-estudio.org
“Exposición” en Wikipedia.
"Exposición Oral". Autor: Julia Máxima Uriarte. Para: Caracteristicas.co. Última edición: 16 de marzo
de 2020. Disponible en: https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/. Consultado: 31 de enero
de 2021.
Fuente: https://www.caracteristicas.co/exposicion-oral/#ixzz6l8iBnhrd
MARTHE DE CARVAJAL, Norma et al. Cómo elaborar y presentar un trabajo escrito. 4ª. ed.
Barranquilla: Ediciones UNINORTE, 1994. páginas 88-90