Teoria de Funciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

FUNCIONES

1. FUNCIÓN REAL DE VARIABLE REAL


Sean 𝐴𝐴 𝑦𝑦 𝐵𝐵 dos conjuntos no vacíos y, sea 𝑓𝑓 una relación binaria de 𝐴𝐴 en 𝐵𝐵, esto es , 𝑓𝑓 ⊂ 𝐴𝐴 ⨯
𝐵𝐵. Entenderemos por función de A en B, a toda regla que asocia a cada elemento 𝑥𝑥 del conjunto A,
a lo más un elemento del conjunto B. Es decir, una función es un conjunto de pares ordenados
tales que la primera componente pertenece a 𝐴𝐴 y la segunda a B, de modo tal que dos pares
ordenados distintos no tengan la misma primera componente. El 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ⊆ 𝐴𝐴 y su rango consta
de todas las imágenes de los elementos 𝑥𝑥 de 𝐴𝐴 en el conjunto 𝐵𝐵. Es decir:
𝑓𝑓 es una función de 𝐴𝐴 en 𝐵𝐵 ↔ para un 𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴, ∃! 𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵/(𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓
Para denotar que 𝑓𝑓 es una función de A en B, se escribe:
𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, se lee: ”𝑓𝑓 es una función de A en B”
𝑥𝑥 ↦ 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), se lee “𝑦𝑦 es la imagen de 𝑥𝑥 mediante 𝑓𝑓” o “𝑦𝑦 es el valor de la función 𝑓𝑓 en 𝑥𝑥”
Formalmente tenemos la siguiente definición:
𝑓𝑓 Es una función de A en B, si y sólo si, satisface las siguientes condiciones:
i) 𝑓𝑓 ⊂ 𝐴𝐴 ⨯ 𝐵𝐵; ii) (𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 ∧ (𝑥𝑥; 𝑧𝑧) ∈ 𝑓𝑓 → 𝑦𝑦 = 𝑧𝑧
Si 𝑥𝑥, 𝑦𝑦 ∈ ℝ, ∀(𝑥𝑥, 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓, siendo 𝑓𝑓 una función, entonces se dice que la función es real. Además,
si la función se establece entre pares ordenados (𝑥𝑥; 𝑦𝑦), en donde “𝑦𝑦” depende de “𝑥𝑥”, la función real
es de una variable real.
Las funciones reales de variable real, 𝑓𝑓: ℝ ⟶ ℝ, son las que estudiaremos en esta unidad didáctica.
Una función real de variable real puede darse en:
𝑥𝑥−4
 Forma explícita 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥). Ejemplos: 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 , 𝑦𝑦 =
√𝑥𝑥 2 −2
 Forma implícita 𝑓𝑓(𝑥𝑥; 𝑦𝑦) = 0. Ejemplo: 𝑥𝑥 3 + 3𝑦𝑦 = 0.
OBSERVACIÓN 01: Cuando se dispone de una expresión en forma implícita no siempre tenemos una
función.
Ejemplo 01. De acuerdo a la definición de función analicemos los siguientes diagramas sagitales,
donde: A= conjunto de partida y B= conjunto de llegada
Fig. 01
𝑓𝑓1 𝑓𝑓2

A 𝐴𝐴
1. 4 1. 4
2. 5 2. 5
6 6
3. 3.
7 7

𝑓𝑓3 𝑓𝑓4 𝑓𝑓5

1.
A 1. 4 𝐴𝐴 1. 4 𝐴𝐴 4
2. 5 2. 5
2. 5
6 6 3. 6
3. 3.
7 7 7

Ing. José Ramón Herrera Machuca 1 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

a) Para 𝑓𝑓1 : 𝑓𝑓1 = {(1; 5), (2; 6), (3; 7)}, sí es función.
b) Para 𝑓𝑓2 : 𝑓𝑓2 = {(1; 4), (2; 6), (3; 6)}, sí es función.
c) Para 𝑓𝑓3 : 𝑓𝑓3 = {(1; 5), (2; 5), (3; 5)}, sí es función.
d) Para 𝑓𝑓4 : 𝑓𝑓4 = {(1,5), (3; 7)}, sí es función.
e) Para 𝑓𝑓5 : 𝑓𝑓5 = {(1,5), (2,4), (2; 7), (3,6)}, no es función.
OBSERVACIÓN 02: Las funciones, en general, se representan de las siguientes formas:
• analítica, es decir, por medio de una fórmula como 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 ;
• verbal, es decir, mediante una descripción con palabras;
• numérica, es decir, mediante una tabla de valores numéricos; y
• visual, es decir, con una gráfica en el plano cartesiano.

1.1. REGLA DE CORRESPONDENCIA


Con frecuencia una función se define mediante una regla, fórmula o ecuación que
permite calcular para cualquier 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) su correspondiente imagen 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) en el
conjunto de llegada. Por ejemplo, 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1, para 𝑥𝑥 ∈ 〈−∞; +∞〉, es una regla que
indica el proceso que experimenta la variable independiente 𝑥𝑥 (llamada también pre imagen),
para transformarse en su imagen 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1.
En este caso, la función 𝑓𝑓 toma el elemento 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = 〈−∞; +∞〉, lo eleva al cuadrado,
y al resultado le suma 1, obteniéndose así el valor de la imagen correspondiente 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 2 + 1. Por ejemplo, 𝑓𝑓(2) = 22 + 1 = 5.
A esta regla 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 + 1, se le llama regla de correspondencia de 𝑓𝑓; al valor 𝑥𝑥 se le
llama “variable independiente”, y al valor 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) se le llama “variable dependiente”.
Más aún, una función también está completamente determinada cuando se conoce su
dominio y su regla de correspondencia.
En muchas aplicaciones, generalmente, se encuentra una correspondencia entre dos
conjuntos de números. Por ejemplo, el volumen 𝑉𝑉 de una esfera de radio 𝑟𝑟 > 0 está dado por
4
la fórmula (regla de correspondencia): 𝑉𝑉 = 𝜋𝜋𝑟𝑟 3 , determinándose de este modo el volumen
3
4
𝑉𝑉 de la esfera como una función de su radio 𝑟𝑟, 𝑉𝑉 = 𝑓𝑓(𝑟𝑟) = 𝜋𝜋𝑟𝑟 3 .
3

1.2. DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN


El dominio de una función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, es el conjunto de todas las primeras
componentes 𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴 (conjunto de partida) de los pares ordenados de 𝑓𝑓, esto es:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴/∃𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵, (𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 }

El rango de una función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, es el conjunto de todas las segundas componentes 𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵
(conjunto de llegada), de los pares ordenados de f, es decir:
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = {𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵/∃𝑋𝑋 ∈ 𝐴𝐴, 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)} ⊆ 𝐵𝐵
Si se cuenta con una gráfica exacta de una función 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), a menudo es posible entender
y/o visualizar el dominio y rango de una función proyectando ortogonalmente dicha gráfica
sobre los ejes X y Y, respectivamente. En la figura, se muestra la gráfica entera, o completa,
de alguna función 𝑓𝑓. Así, el dominio de 𝑓𝑓 es el intervalo [a; b] sobre el eje X, y el rango es el
intervalo [c; d] sobre el eje Y.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 2 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

d
Gr(f)
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = [𝑐𝑐; 𝑑𝑑]
a 0 b X
c

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = [𝑎𝑎; 𝑏𝑏]

Fig. 02
Ejemplo 02:
Dada la relación representada por el diagrama sagital, analizar si es una función y halle su
dominio y rango.
F

A B
0. 8.
1.
3.
2.
3. 4.
4. 6.

Fig. 03
Resolución
𝐹𝐹 = {(0; 3); (1; 6), (3; 8), (4; 6)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝐹𝐹) = {0,1,3,4, }
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝐹𝐹) = {3, 6, 8}

Ejemplo 03. Encontrar el dominio y rango de la siguiente función


𝐹𝐹 = {(2; 5), (−1; −3), (2; 2𝑎𝑎 − 𝑏𝑏), (−1; 𝑏𝑏 − 𝑎𝑎), (𝑏𝑏 2 ; 𝑎𝑎}
2𝑎𝑎 − 𝑏𝑏 = 5
𝑏𝑏 − 𝑎𝑎 = −3
entonces,
𝑎𝑎 = 2
𝑏𝑏 = −1

𝐹𝐹 = {(2; 5), (−1; −3), (1; 2)}


𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝐹𝐹) = {2; −1; 1} ∧ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝐹𝐹) = {5; −3; 2}
OBSERVACIÓN 03.
Una relación 𝑓𝑓 ⊂ ℝ ⨯ ℝ es una función real, si y sólo si, toda recta vertical corta la gráfica de
𝑓𝑓 a lo más en un punto.
Ejemplo 04. Sea la función determinada por:
3𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
𝑥𝑥 − 1
Hallar el dominio, rango y los siguientes valores para 𝑓𝑓:
a) 𝑓𝑓(0) , 𝑏𝑏) 𝑓𝑓(1/2) , 𝑐𝑐) 𝑞𝑞(√2) , 𝑑𝑑) 𝑓𝑓(−1/3) , 𝑒𝑒) 𝑓𝑓(1)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 3 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

Resolución:
Cálculo del dominio y el rango
𝑥𝑥 − 1 ≠ 0 → 𝑥𝑥 ≠ 1
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {𝑥𝑥 ∈ 𝑅𝑅 /𝑥𝑥 ∈ 〈−∞, 1〉 ∪ 〈1; +∞〉}

3𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 2 (𝑥𝑥 − 1)(3𝑥𝑥 − 2)


=
𝑥𝑥 − 1 𝑥𝑥 − 1

𝑦𝑦 = 3𝑥𝑥 − 2, 𝑦𝑦𝑦𝑦 𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞𝑞 𝑥𝑥 ≠ 1

𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = {𝑦𝑦 ∈ 𝑅𝑅/𝑦𝑦 ∈ 〈−∞, 1〉 ∪ 〈1; +∞〉}


3(0)2−5(0)+2
a) 𝑓𝑓 (0) = = −2
0−1
1 2 1 1 5 3 5
1 3�2� −5�2�+2 3�4�−2+2 − +2 1
b) 𝑓𝑓 � � = 1 = 1 = 4 2
1 =−
2 −1 −2 −2 2
2
2
3(√2) −5�√2�+2
c) 𝑓𝑓(�2) = = 3√2 − 2
√2−1

1 2 1
1 3�−3� −5�−3�+2
d) 𝑓𝑓 �− �
3
= 1 = −3
−3−1

e) 𝑓𝑓(1) ∄

Ejemplo 05.

𝑓𝑓(𝑎𝑎+ℎ)−𝑓𝑓(𝑎𝑎)
Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 2 − 5𝑥𝑥 + 1 𝑦𝑦 ℎ ≠ 0, evaluar

Resolución

𝑓𝑓(𝑎𝑎 + ℎ) = 2(𝑎𝑎 + ℎ)2 − 5(𝑎𝑎 + ℎ) + 1

= 2(𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎ℎ + ℎ2 ) − 5(𝑎𝑎 + ℎ) + 1

= 2(𝑎𝑎2 + 2𝑎𝑎ℎ + ℎ2 ) − 5𝑎𝑎 − 5ℎ + 1

= 2 𝑎𝑎2 + 4𝑎𝑎ℎ + 2ℎ2 − 5𝑎𝑎 − 5ℎ + 1

2 2 2
𝑓𝑓(𝑎𝑎 + ℎ) − 𝑓𝑓(𝑎𝑎) �2 𝑎𝑎 + 4𝑎𝑎ℎ + 2ℎ − 5𝑎𝑎 − 5ℎ + 1� − (2𝑎𝑎 − 5𝑎𝑎 + 1)
=
ℎ ℎ

2 𝑎𝑎2 + 4𝑎𝑎ℎ + 2ℎ2 − 5𝑎𝑎 − 5ℎ + 1 − 2𝑎𝑎2 + 5𝑎𝑎 − 1


=

4𝑎𝑎ℎ + 2ℎ2 − 5ℎ
= = 4𝑎𝑎 + 2ℎ − 5

OBSERVACIÓN 04: Una función 𝑓𝑓 es una aplicación de A en B, si y sólo si, 𝑓𝑓 es un subconjunto


de A x B que satisface las siguientes condiciones:

i) ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴, ∃! 𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵|(𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓


ii) 𝑆𝑆𝑆𝑆 (𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 ˄ (𝑥𝑥; 𝑧𝑧) ∈ 𝑓𝑓 → 𝑦𝑦 = 𝑧𝑧

Ing. José Ramón Herrera Machuca 4 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

Ejemplo 06. Sean 𝐴𝐴 = {−2; −1; 1; 3; 4; 8} y 𝐵𝐵 = {−1; 0; 1; 2; 3; 4; 5}. Halle 𝑥𝑥 y 𝑦𝑦 de modo tal
que el conjunto: 𝑓𝑓 = {(−2; 4), (3; −1), (2𝑥𝑥; −2𝑦𝑦), (3𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦; 2), (3; 𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦), (−2; 𝑥𝑥 −
2𝑦𝑦), (−1; 𝑥𝑥 − 1)} sea una aplicación de A en B.
Solución
De la condición de unicidad de la observación 04, se tiene:
(−2; 4) ∈ 𝑓𝑓 ˄ (−2; 𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 → 4 = 𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 (1)
(3; −1) ∈ 𝑓𝑓 ˄ (3; 𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 → −1 = 𝑥𝑥 + 3𝑦𝑦 (2)
La solución común del sistema de ecuaciones (1) y (2) es 𝑥𝑥 = 2, 𝑦𝑦 = −1
Luego: 𝑓𝑓 = {(−2; 4), (−1; 3), (3; −1), (4; 2), (8; 2)}, de donde: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) =
{−2; −1; 3; 4; 8} = 𝐴𝐴 y 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = {−1; 2; 3; 4} ⊂ 𝐵𝐵

2. FUNCIONES ESPECIALES.
2.1. FUNCIÓN CONSTANTE.
Es aquella función 𝐶𝐶: ℝ → ℝ, denotada por 𝐶𝐶, con dominio ℝ y el rango es un número
real 𝑘𝑘, cuya regla de correspondencia es:
𝐶𝐶 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)|𝑦𝑦 = 𝑘𝑘} o bien: 𝐶𝐶(𝑥𝑥) = 𝑘𝑘
La gráfica de esta función es una recta horizontal denotada por: 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝐶𝐶) = {(𝑥𝑥; 𝑘𝑘)|∀𝑥𝑥 ∈ ℝ}

Y
k

0 X

Fig. 04
2.2. FUNCIÓN IDENTIDAD
Es aquella función denotada por 𝑓𝑓: ℝ → ℝ, donde el dominio y el rango es el conjunto
de los números reales y que tiene como regla de correspondencia:
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥, ∀𝑥𝑥 ∈ ℝ
Es decir, en esta función cada número real se corresponde a sí mismo. Su gráfica es la recta de
pendiente m = tan 45 °= 1, denotada por: 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓) = {(𝑥𝑥; 𝑥𝑥)|𝑥𝑥 ∈ ℝ}, pasa por el origen de
coordenadas como bisectriz del primer y tercer cuadrante.

Y
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥

45°
0 X

Fig. 05

Ing. José Ramón Herrera Machuca 5 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

2.3. FUNCIÓN LINEAL


Es aquella función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ cuya regla de correspondencia es: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏, donde
𝑚𝑚 y 𝑏𝑏 son números reales fijos y 𝑚𝑚 ≠ 0. Su gráfica es una línea recta L cuya pendiente o
coeficiente angular es 𝑚𝑚 y su ordenada en el origen es 𝑏𝑏.

𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑚𝑚𝑚𝑚 + 𝑏𝑏

0 X

Fig. 06
2.4. FUNCIÓN RAÍZ CUADRADA
Es aquella función denotada por √ , cuyo dominio es el conjunto de los números
reales positivos y cuya regla de correspondencia es: 𝑓𝑓 = �(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)�𝑦𝑦 = √𝑥𝑥�, para el cual 𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
√𝑥𝑥 es el número cuyo cuadrado es 𝑥𝑥, es decir, los elementos del conjunto 𝑓𝑓 son parejas de la
forma: √ = {(𝑦𝑦 2 ; 𝑦𝑦)|𝑦𝑦 ≥ 0}, de modo que 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = [0; +∞〉.

Y
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥

0 X

Fig. 07
2.5. FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO
Es aquella función cuyo dominio es el conjunto ℝ y que está definida por la regla de
correspondencia:
𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 0
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = |𝑥𝑥 | = �
−𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0
Los elementos del conjunto 𝑓𝑓 son pares ordenados de la forma {(𝑥𝑥; |𝑥𝑥 |)|𝑥𝑥 ∈ ℝ}, y su gráfica
es la unión de dos partes de rectas cuyos puntos son simétricos respecto al eje Y. Esto es:
𝑦𝑦 ≥ 0 ∧ [(𝑦𝑦 = 𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ≥ 0) ∨ (𝑦𝑦 = −𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0], por lo que 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = ℝ ∧ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) =
[0; +∞⟩
Y
𝑦𝑦 = −𝑥𝑥
𝑦𝑦 = 𝑥𝑥

0 X
Fig. 08 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = |𝑥𝑥 |

Ing. José Ramón Herrera Machuca 6 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

2.6. FUNCIÓN MÁXIMO ENTERO


Es aquella función denotada por ⟦ ⟧, con dominio el conjunto ℝ, rango el conjunto ℤ
y cuya regla de correspondencia es: 𝑓𝑓: ℝ → ℤ|𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ⟦𝑥𝑥 ⟧, donde ⟦𝑥𝑥 ⟧ es el máximo entero no
mayor que 𝑥𝑥, es decir, si: ⟦𝑥𝑥 ⟧ = 𝑛𝑛 ⇔ ⟦𝑥𝑥 ⟧ = max{𝑛𝑛 ∈ ℤ|𝑛𝑛 ≤ 𝑥𝑥}.
De las propiedades de los números reales conviene recordar que:

⟦𝑥𝑥 ⟧ = 𝑛𝑛 ⇔ 𝑛𝑛 ≤ 𝑥𝑥 < 𝑛𝑛 + 1, 𝑛𝑛 ∈ ℤ

Entonces el dominio de la función máximo entero es la unión de intervalos de la forma


[𝑛𝑛; 𝑛𝑛 + 1〉, 𝑛𝑛 ∈ ℤ, esto es:


Dom( f ) = R = x ∈ U[n; n + 1〉 , y como 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑛𝑛 ⇒ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = ℤ
n∈Z

Luego, para trazar la gráfica de 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ⟦𝑥𝑥 ⟧, especificaremos 𝑓𝑓 para algunos intervalos de
longitud unitaria a cada lado del origen. Si:

−2 ≤ 𝑥𝑥 < −1 → 𝑛𝑛 = ⟦𝑥𝑥 ⟧ = −2
−1 ≤ 𝑥𝑥 < 0 → 𝑛𝑛 = ⟦𝑥𝑥 ⟧ = −1
0 ≤ 𝑥𝑥 < 1 → ⟦𝑥𝑥 ⟧ = 0
1 ≤ 𝑥𝑥 < 2 → ⟦𝑥𝑥 ⟧ = 1
2 ≤ 𝑥𝑥 < 3 → ⟦𝑥𝑥 ⟧ = 2

−2, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [−2; −1〉



⎪ −1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [−1; 0〉
∴ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = ⟦𝑥𝑥 ⟧ = 0, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [0; 1〉
⎨ 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [1; 2〉

⎩ 2, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [2; 3〉

2
1

-2 -1 0 1 2 3 X
-1
-2

Fig. 09

2.7. FUNCIÓN SIGNO


Es aquella función denotada por 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑥𝑥), que se lee signo de 𝑥𝑥, que está definida por:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 7 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

−1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < 0


𝑦𝑦 = 𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑥𝑥) = � 0, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 = 0
1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 0

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = ℝ ∧ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = {−1; 0; 1}, y su gráfica es:

Y
1

0 X
-1

Fig. 10
2.8. FUNCIÓN CUADRÁTICA
La función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ, es llamada cuadrática si la definimos con la regla de
correspondencia:
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑎𝑎 2 + 𝑏𝑏𝑏𝑏 + 𝑐𝑐, 𝑎𝑎 ≠ 0
Donde: 𝑎𝑎, 𝑏𝑏 ∧ 𝑐𝑐 son constantes que representan números reales.
Dominio: ℝ
Gráfica: Es una curva denominada parábola, cuyo eje focal es paralelo al eje de las ordenadas.
Rango: Si 𝑎𝑎 > 0
4𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑏𝑏2 𝑏𝑏 4𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑏𝑏2
[ ; +∞〉 , Vértice: (− ; )
4𝑎𝑎 2𝑎𝑎 4𝑎𝑎
Si 𝑎𝑎 < 0
4𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑏𝑏2 𝑏𝑏 4𝑎𝑎𝑎𝑎−𝑏𝑏2
〈−∞; ], Vértice: (− ; )
4𝑎𝑎 2𝑎𝑎 4𝑎𝑎

2.9. FUNCIÓN POLINOMIAL


Es aquella función real de variable real 𝑓𝑓: ℝ → ℝ, cuya regla de correspondencia
viene dada por:
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 + 𝑎𝑎𝑛𝑛−2 𝑥𝑥 𝑛𝑛−2 + ⋯ +𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 + 𝑎𝑎1 𝑥𝑥 + 𝑎𝑎0 , ∀𝑥𝑥 ∈ ℝ, donde 𝑛𝑛 es un
entero positivo y 𝑎𝑎𝑛𝑛 , 𝑎𝑎𝑛𝑛−1 , … , 𝑎𝑎2 , 𝑎𝑎1 , 𝑎𝑎0 , son números reales fijos llamados coeficientes,
𝑎𝑎𝑛𝑛 ≠ 0 es el coeficiente dominante y 𝑎𝑎0 es el término constante del polinomio.
Para denotar el grado de una función polinómica de orden 𝑛𝑛 escribimos abreviadamente:
𝑔𝑔𝑔𝑔(𝑓𝑓) = 𝑛𝑛.
Por ejemplo, la función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ definida por 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 3𝑥𝑥 5 − 4𝑥𝑥 4 + 3𝑥𝑥 3 + 𝑥𝑥 − 5 es una
función polinómica de quinto grado y se escribe, 𝑔𝑔𝑔𝑔(𝑓𝑓) = 5.
Cuando se grafican funciones polinómica, se supone que sus gráficas son curvas
ininterrumpidas. Esta propiedad se deduce del hecho de que las funciones polinómica son
continuas. La definición de función continua requiere del concepto de límite que se estudia en
el análisis matemático.
OBSERVACIÓN 05. Las funciones constantes, lineal y cuadrática; son casos particulares de la
función polinomial, notar que éstas ocurren para 𝑛𝑛 = 0, 𝑛𝑛 = 1 𝑦𝑦 𝑛𝑛 = 2 , respectivamente.

2.9. FUNCIÓN RACIONAL


Es aquella función que puede ser expresada como cociente de dos funciones
polinómicas. Esto es, si 𝑃𝑃(𝑥𝑥) y 𝑄𝑄(𝑥𝑥) son funciones polinómicas, la función cuya regla de
correspondencia es:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 8 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑃𝑃(𝑥𝑥) 𝑎𝑎𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛+𝑎𝑎𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 +…+𝑎𝑎2 𝑥𝑥 2 +𝑎𝑎1 𝑥𝑥+𝑎𝑎0


𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = = , 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ≠ 0
𝑄𝑄(𝑥𝑥) 𝑏𝑏𝑛𝑛 𝑥𝑥 𝑛𝑛 +𝑏𝑏𝑛𝑛−1 𝑥𝑥 𝑛𝑛−1 +⋯+𝑏𝑏2 𝑥𝑥 2 +𝑏𝑏1 𝑥𝑥+𝑏𝑏0
Se denomina función racional.
El dominio de una función racional es el conjunto de los números reales tales que 𝑄𝑄(𝑥𝑥) ≠ 0
OBSERVACIÓN 06. Cualquier función polinómica es una función racional, esto ocurre cuando
𝑄𝑄(𝑥𝑥) es una función constante en particular cuando 𝑄𝑄(𝑥𝑥) = 1; ∀ 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑄𝑄)

2.10. FUNCIÓN CRECIENTE


Una función 𝑓𝑓 es no decreciente en un intervalo [a; b] de su dominio, si para dos
números 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ [𝑎𝑎; 𝑏𝑏], se cumple:
Si 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2 → 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) ≤ 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
Y si ocurre que:
Si 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2 → 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) < 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
Entonces, se dice que 𝑓𝑓 es estrictamente creciente o simplemente creciente.
Es decir, una función es creciente o no decreciente en [𝑎𝑎; 𝑏𝑏], si al crecer la variable 𝑥𝑥
los valores de la función también crecen (Fig. 11) o permanecen constantes (Fig. 12: 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) =
𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) en el tramo CD)

Y Y
𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) C D

a 0 X1 X2 b X a 0 X1 X2 b X

Fig. 11 Fig. 12
2.11. FUNCIÓN DECRECIENTE:
Una función 𝑓𝑓 es no creciente en un intervalo [𝑎𝑎; 𝑏𝑏] de su dominio, si para dos números
𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ [𝑎𝑎; 𝑏𝑏] se cumple:
Si 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2 → 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) ≥ 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
y si ocurre que:
Si 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2 → 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) > 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
Entonces se dice que 𝑓𝑓 es estrictamente decreciente o simplemente decreciente.

Es decir, una función es decreciente o no creciente en [𝑎𝑎; 𝑏𝑏], si al crecer la variable 𝑥𝑥,
los valores de la función decrecen (Fig. 13) o permanecen constantes (Fig. 14: 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
en el tramo CD).
Fig. 13 Fig. 14

Y Y
𝑓𝑓(𝑥𝑥1 )
𝑓𝑓(𝑥𝑥1 )
C D
𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
𝑓𝑓(𝑥𝑥2 )
0 a X1 X2 b X a 0 X1 X2 b
X

Ing. José Ramón Herrera Machuca 9 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

2.12. FUNCIÓN MONÓTONA


Una función se dice que es monótona en un intervalo [𝑎𝑎; 𝑏𝑏] de su dominio, si y sólo si
corresponde a cualquiera de las definiciones anteriores (2.11 y 2.12).
2.13. FUNCIÓN PAR
Es aquella función que se caracteriza por tener una gráfica simétrica respecto al eje Y, es
decir, si se cumple lo siguiente:
i) Si 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) → −𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
ii) 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥); ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
Ejemplo 07. La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2 es par porque:
𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = (−𝑥𝑥)2 = 𝑥𝑥 2 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
2.14. FUNCIÓN IMPAR
Es aquella función cuya gráfica se caracteriza por ser simétrica respecto del origen de
coordenadas, es decir:
i) Si 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) → −𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
ii) 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(𝑥𝑥), ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
Ejemplo 08. La función 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3 es impar porque:
𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = (−𝑥𝑥)3 = −𝑥𝑥 3 = −𝑓𝑓(𝑥𝑥)
Ejemplo 09. Determine si cada una de las funciones siguientes es par, impar o ninguna de las
dos:
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥 b) 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 1 − 𝑥𝑥 4 c) ℎ(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2
Resolución:
a) 𝑓𝑓(−𝑥𝑥) = (−𝑥𝑥) + (−𝑥𝑥) = −𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 = −(𝑥𝑥 5 + 𝑥𝑥) = −𝑓𝑓(𝑥𝑥)
5 5

En consecuencia, 𝑓𝑓 es función impar


b) 𝑔𝑔(−𝑥𝑥) = 1 − (−𝑥𝑥)4 = 1 − 𝑥𝑥 4 = 𝑔𝑔(𝑥𝑥)
𝑔𝑔: es par
c) ℎ(−𝑥𝑥) = 2(−𝑥𝑥) − (−𝑥𝑥)2 = −2𝑥𝑥 − 𝑥𝑥 2
Dado que ℎ(−𝑥𝑥) ≠ ℎ(𝑥𝑥) 𝑦𝑦 ℎ(−𝑥𝑥) ≠ −ℎ(𝑥𝑥), se concluye que ℎ no es par ni impar.
2.15. FUNCIÓN PERIÓDICA
Una función en ℝ, se dice que es periódica si existe un número 𝑇𝑇 ≠ 0, tal que:
i) Si 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) → (𝑥𝑥 + 𝑇𝑇) ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
ii) 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + 𝑇𝑇) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
Al menor número positivo 𝑇𝑇 se le llama periodo mínimo o simplemente periodo de la
función 𝑓𝑓.
Ejemplo 10. Las funciones sen 𝑥𝑥 y cos 𝑥𝑥 son periódicas, donde: 𝑇𝑇 = 2𝜋𝜋
sen(𝑥𝑥) = sen(𝑥𝑥 + 𝑇𝑇) = sen(𝑥𝑥) cos( 𝑇𝑇) + sen(𝑇𝑇) cos(𝑥𝑥)
de donde obtenemos las ecuaciones: cos(𝑇𝑇) = 1 y 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 (𝑇𝑇) = 0
De cos(𝑇𝑇) = 1, obtenemos, 𝑇𝑇 = 0, 2𝜋𝜋, 4𝜋𝜋, …
De sen(𝑇𝑇) = 0, obtenemos, 𝑇𝑇 = 0, 𝜋𝜋, 2𝜋𝜋, 3𝜋𝜋, …
Entonces el conjunto solución es : 0, 2𝜋𝜋, 4𝜋𝜋, 6𝜋𝜋, …
Luego el periodo es el menor número positivo 2𝜋𝜋.
En forma similar se resuelve para 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = cos(𝑥𝑥).
2.16. FUNCIONES SECCIONADAS
Es aquella función cuya regla de correspondencia tiene la forma:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 10 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑓𝑓1 (𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐼𝐼1



⎪ 2 (𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐼𝐼2
𝑓𝑓
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓3 (𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐼𝐼3
⎨ .
⎪ .
⎩ .

Donde: 𝐼𝐼1 ⋂𝐼𝐼2 ⋂𝐼𝐼3 ⋂ … = ∅ ⇒ 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓) = 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓1 )⋃𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓2 )⋃𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓3 ) ⋃ …


Y además: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓1 )⋃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓2 )⋃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓3 ) ⋃ …
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓1 )⋃𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓2 )⋃𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓3 ) ⋃ …

Ejercicio: Determinar el dominio, rango y trazar la gráfica correspondiente, de cada una de


las siguientes funciones:
𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ ⟨−5; −2]
a) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = � 1, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ ⟨−2; 1⟩
√𝑥𝑥 , 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [3; 8⟩

|𝑥𝑥 |, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 < −2


b) 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = �𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆𝑆(𝑥𝑥), 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [−2; 1⟩
𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 > 3

|𝑥𝑥 |, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ ⟨−6; −3]


c) ℎ(𝑥𝑥) = � ⟦𝑥𝑥 ⟧, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ 〈−2; 2〉
√𝑥𝑥, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ ⟨4, 12]

|𝑥𝑥 − 2|, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ 〈−6; 4〉


d) 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = �
√𝑥𝑥 − 3, 𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑥𝑥 ∈ [5; 21⟩

Solución (a):
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ 〈−5; 1〉 ∪ [3; 8⟩
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = �𝑦𝑦 ∈ ℝ/𝑦𝑦 ∈ �−5; 2] ∪ {1} ∪ �√3; √8��

Solución (b):
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ 〈−∞; −2〉 ∪ [−2; 1⟩ ∪ 〈3; +∞〉
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑔𝑔) = {𝑦𝑦 ∈ ℝ/𝑦𝑦 ∈ {−1; 0; 1} ∪ 〈2; +∞〉}

Solución (c):
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(ℎ) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ ⟨−6; −3] ∪ 〈−2; 2〉 ∪ 〈4; 12〉}
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(ℎ) = �𝑦𝑦 ∈ ℝ/𝑦𝑦 ∈ {−2; −1; 0; 1} ∪ 〈2; √12〉�

Solución (d)
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ 〈−6; 4〉 ∪ [5; 21〉}
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = {𝑦𝑦 ∈ ℝ/𝑦𝑦 ∈ [0; 8〉}

Ing. José Ramón Herrera Machuca 11 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

3. GRÁFICAS DE ALGUNAS FUNCIONES CONOCIDAS

y f(x)= x2 y
f(x) = √x

0 x 0 x

y y
f(x)= |𝑥𝑥 | f(x)= ex

0 x 0 x

y y
f(x)= x3
1
f(x)=
𝑥𝑥

0 x
0 x

y f(x)= ln 𝑥𝑥 y
3
f(x)= √𝑥𝑥

0 1 x 0 x

y y
f(x)= sen x f(x)= cos x
1 1

-2π -π 0 π 2π
x -2π -π 0 π 2π x

-1 -1

Ing. José Ramón Herrera Machuca 12 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

4. NUEVAS FUNCIONES A PARTIR DE FUNCIONES YA ESTABLECIDAS

1. DESPLAZAMIENTOS O TRASLACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES. Suponga que c>0. Para


obtener la gráfica de:
a) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑐𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) una distancia de c unidades hacia arriba.
b) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑐𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) una distancia de c unidades hacia abajo.
c) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 − 𝑐𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) una distancia de c unidades hacia la derecha.
d) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 + 𝑐𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) una distancia de c unidades hacia la
izquierda.

2. ALARGAMIENTOS, COMPRESIONES Y REFLEXIONES. Suponga que c>1. Para obtener la gráfica


de:
a) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐(𝑥𝑥), alárguese la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) verticalmente en un factor de c.
b) 𝑦𝑦 = (1⁄𝑐𝑐)𝑓𝑓(𝑥𝑥), comprímase la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) verticalmente en un factor de c.
c) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑐𝑐𝑐𝑐), comprímase la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) horizontalmente en un factor de c.
d) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥 ⁄𝑐𝑐), alárguese la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) horizontalmente en un factor de c.
e) 𝑦𝑦 = −𝑓𝑓(𝑥𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) respecto al eje x.
f) 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(−𝑥𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) respecto al eje y.

Ejercicio. Dibuje cada función a mano, sin usar calculadora ni por medio de tabulación de puntos,
sino a partir de la gráfica de una de las funciones estándares dadas anteriormente y, luego
aplicando las transformaciones apropiadas. Halle además el dominio y el rango de cada función.

a) 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 − 2 b) 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 − 2 c) 𝑦𝑦 = −√𝑥𝑥 d) 𝑦𝑦 = 2√𝑥𝑥 e) 𝑦𝑦 = √−𝑥𝑥 f) 𝑦𝑦 = 2𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐


1
g) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐 h) 𝑦𝑦 = 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐2𝑥𝑥 i) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠2𝑥𝑥 j) 𝑦𝑦 = 1 − 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 k) 𝑦𝑦 = |𝑥𝑥 2 − 1|
2
3
l) 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 2 + 2 m) 𝑦𝑦 = (𝑥𝑥 − 2)2 n) 𝑦𝑦 = |𝑥𝑥 − 3| + 2 o) 𝑦𝑦 = √2 − 𝑥𝑥
−𝑥𝑥
p) 𝑦𝑦 = 4 − |𝑥𝑥 − 2| q) 𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 − 1 r) 𝑦𝑦 = 𝑒𝑒 |𝑥𝑥| − 1 s) 𝑦𝑦 = ln(𝑥𝑥 − 2) − 1
1
t) 𝑦𝑦 = 2 − u) 𝑦𝑦 = 𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 |𝑥𝑥 | w) 𝑦𝑦 = �|𝑥𝑥|
𝑥𝑥−2

5. LAS FUNCIONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS.

Un modelo matemático es una descripción matemática (con frecuencia mediante una función o
una ecuación), de un fenómeno del mundo real, como por ejemplo el tamaño de una población, la
demanda de un producto, la rapidez de caída de un objeto, la concentración de un producto en una
reacción química, la expectativa de vida de una persona cuando nace o el costo de la reducción de
emisiones. El propósito de este modelo es entender el fenómeno y quizá hacer predicciones con
respecto al comportamiento futuro.
La figura siguiente ilustra el proceso del modelado matemático.

Problema en Formular Modelo Resolver Conclusiones Interpretar Predicciones


el mundo matemático matemáticas en el mundo
real

Una vez que se especifica un problema del mundo real, la primera tarea consiste en formular
un modelo matemático identificando y dándole un nombre a las variables independientes y
dependientes, así como hacer supuestos que simplifiquen, lo suficiente, el fenómeno como para

Ing. José Ramón Herrera Machuca 13 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

hacer que sea susceptible de rastrearse en forma matemática. Utilice su conocimiento acerca de la
situación física y sus habilidades matemáticas para obtener ecuaciones que relacionen las variables.
En aquellas situaciones en las que no existan leyes físicas que lo guíen, tal vez necesite recabar
información (ya sea en una biblioteca o en Internet o llevando a cabo sus propios experimentos) y
analizarlos en forma de tabla con objeto de discernir patrones. A partir de esta representación
numérica quizá desee obtener una representación gráfica por medio del dibujo de los datos. En
algunos casos, la gráfica puede hasta sugerir una forma algebraica adecuada.

La segunda etapa es aplicar las matemáticas que conoce (como por ejemplo el cálculo) al modelo
matemático formulado con el fin de deducir conclusiones matemáticas. Después, en la tercera etapa,
tome esas conclusiones matemáticas e interprételas como información acerca del fenómeno original
del mundo real por medio de ofrecer explicaciones o hacer predicciones. La etapa final es probar las
predicciones que formuló verificándolas contra datos nuevos relativos al mundo real. Si las
predicciones no se comparan de manera apropiada con la realidad, necesita afinar su modelo o bien
formular uno nuevo y empezar el ciclo de nuevo.

Un modelo matemático nunca es una representación totalmente precisa de una situación física,
es una idealización. Un buen modelo simplifica la realidad lo suficiente como para permitir cálculos
matemáticos pero es lo suficientemente preciso para proveer conclusiones valiosas. Es importante
darse cuenta de los límites del modelo. En última instancia, la madre naturaleza tiene la última palabra.

Existen muchos tipos diferentes de funciones que pueden usarse para modelar correspondencias
que se observan en el mundo real, por ejemplo, funciones lineales, cuadráticas, exponenciales, etc.

Si no existe una ley física o un principio que ayude a formular un modelo, se construye un modelo
empírico, el cual se basa por completo en la información recabada. Se busca una curva que “coincida”
con los datos en el sentido de que capte la tendencia fundamental de los puntos de los datos.

Ejemplo 1. (a) A medida que el aire seco se mueve hacia arriba, se expande y se enfría. Si la temperatura
del suelo es 20℃ y la temperatura a la altura de 1 km es 10℃, exprese la temperatura T (en℃) como
una función de la altura h (en km) que es un modelo lineal. (b) Trace la gráfica de la función del inciso
(a) ¿Qué representa la pendiente? (c) ¿Cuál es la temperatura a una altura de 2,5 km?

Ejercicios.

1. Estudios recientes indican que la temperatura superficial de la tierra se ha estado


incrementando de manera firme. Algunos científicos han modelado la temperatura mediante
la función lineal 𝑇𝑇 = 0,02𝑡𝑡 + 8,50, donde T es la temperatura en ℃ y t representa años desde
1900.
(a) ¿Qué representa la pendiente y la intersección a T?
(b) Utilice la ecuación para predecir la temperatura superficial global al promedio al 2100.
2. Si la dosificación recomendada para un adulto de una droga es D (en mg), entonces, para
establecer la dosis apropiada c para un infante de edad a, el químico farmacéutico utiliza la
ecuación: 𝑐𝑐 = 0,0417𝐷𝐷(𝑎𝑎 + 1). Considere que la dosis para un adulto es 200 mg.
(a) Hallar la pendiente de la gráfica de c. ¿Qué representa?
(b) ¿Cuál es la dosis para un recién nacido?
3. El precio p para el producto de un fabricante está dado por la función: 𝑝𝑝 = 1600 − 4𝑞𝑞, en
donde q es la demanda mensual que parte de los consumidores. Obtener el nivel de
producción mensual (q) que maximiza los ingresos totales del fabricante (IT) y determinar
dichos ingresos.
Sugerencia: use la función cuadrática para el modelado.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 14 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

4. En granjas se viene estudiando el efecto nutricional del producto HAMPROT en pollos de 20


días de nacido. El grupo de investigadores comprobó que el sobrepeso promedio ganado en
gramos (W) de un animal durante cierto periodo de tiempo, es una función del producto
suministrado (p) según la siguiente regla de correspondencia:
𝑝𝑝2
𝑊𝑊 = 𝑓𝑓(𝑝𝑝) = 10𝑝𝑝 −
20
donde 80 < 𝑝𝑝 ≤ 100 mg. Determinar el peso máximo que puede alcanzar un animal al que se
le aplica dicho producto.
5. Los biólogos han determinado que bajo condiciones ideales, el número de bacterias de un
cultivo crece exponencialmente. Suponga que inicialmente están presentes en un cierto
cultivo 2 000 bacterias y 20 minutos después están presentes 6 000. ¿Cuántas estarán
presentes al final de una hora?
6. La población proyectada P de una población de una ciudad está dada por: 𝑃𝑃 = 100000𝑒𝑒 0,05𝑡𝑡
En donde t es el número de años después de 1990, pronosticar a población para el año 2015.
7. Un recipiente rectangular para almacenamiento, con su parte superior abierta, tiene un
volumen de 10 m3. La longitud de su base es el doble de su ancho. El material para la base
cuesta 10 dólares por metro cuadrado y el material para los lados, cuesta 6 dólares por metro
cuadrado. Exprese el costo del material como función del ancho de la base. Halle el dominio
de la función.
8. Debe construirse una caja con su parte superior abierta a partir de un trozo rectangular de
cartón que tiene las dimensiones de 12 pulgadas por 20 pulgadas, recortando cuadrados
iguales de lado x en cada una de las esquinas y, a continuación doblando los lados. Exprese el
volumen V de la caja como función de x. Halle el dominio de la función.
9. Una ventana rectangular está rematada en la parte superior por un semicírculo. El perímetro
total de dicha ventana es de 2 m, exprese el área A de ella como función del ancho x de la
misma.
10. Una lata contiene 1 litro de aceite. Exprese el área de la superficie total de la lata como función
de su radio.
11. Un pedazo de alambre de 10 m de longitud se corta en dos partes. Una de las partes es doblada
en forma de cuadrado y la otra en forma de circunferencia. Determinar las longitudes de la
circunferencia y del perímetro del cuadrado, de modo que sea mínima la suma de las áreas de
las figuras formadas.

Solución problema (07)

a
2a

Resolución

Área base: 2𝑎𝑎(𝑎𝑎) = 2𝑎𝑎2


Costo del material para la base = 10(2𝑎𝑎2 )
Dos de los lados tienen área = 𝑎𝑎ℎ
Los otros lados tienen área= 2𝑎𝑎ℎ
Costo del material de los lados= 6[2(𝑎𝑎ℎ) + 2(2𝑎𝑎ℎ)]

Ing. José Ramón Herrera Machuca 15 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

Costo total (C):


𝐶𝐶 = 10(2𝑎𝑎2 ) + 6[2(𝑎𝑎ℎ) + 2(2𝑎𝑎ℎ)]
𝐶𝐶 = 20𝑎𝑎2 + 36𝑎𝑎ℎ … … … … … … … … . (1)
Para expresar C en función sólo de a, necesitamos eliminar ℎ:
∀= 10 𝑚𝑚3 (Dato)
𝑎𝑎(2𝑎𝑎)ℎ = 10
10 5
ℎ = 2 = 2 … … … … . (2)
2𝑎𝑎 𝑎𝑎
(2) en (1):
5 180
𝐶𝐶 = 2𝑎𝑎2 + 36𝑎𝑎 � 2 � = 20𝑎𝑎2 +
𝑎𝑎 𝑎𝑎

180
𝐶𝐶(𝑎𝑎) = 20𝑎𝑎2 + ; 𝑎𝑎 > 0
𝑎𝑎

Solución problema (10)


Una lata contiene 1 litro de aceite. Exprese el área de la superficie de la lata como función de
su radio.
𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠𝑠 𝑟𝑟 y ℎ 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑐𝑐𝑐𝑐
Área de la base = 𝜋𝜋𝑟𝑟 2
r
Área lateral = 2𝜋𝜋𝜋𝜋ℎ
Área de la superficie = 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 + 2𝜋𝜋𝜋𝜋ℎ … … … . (1)
Volumen = 1 𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙𝑙 = 1000 𝑐𝑐𝑐𝑐3
h
ACEITE
Volumen = 𝜋𝜋𝑟𝑟 2 ℎ = 1000
1000 1L
ℎ= … … … … . (2)
𝜋𝜋𝑟𝑟 2
(2) en (1)
1000 2000
Área de la superficie = 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 + 2𝜋𝜋𝜋𝜋ℎ � 2 �=2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 +
𝜋𝜋𝑟𝑟 𝜋𝜋
2000
𝐴𝐴 = 2𝜋𝜋𝑟𝑟 2 + , 𝑟𝑟 > 0
𝜋𝜋

6. Álgebra de Funciones

Dadas las funciones reales 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 cuyas reglas de correspondencias son: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) y 𝑔𝑔(𝑥𝑥), se definen
cuatro operaciones: suma, diferencia, producto y cociente, de 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 de la siguiente manera:
6.1 La función suma, denotada por 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔
𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 + 𝑔𝑔) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)

6.2. La función diferencia, denotada por 𝑓𝑓 − 𝑔𝑔


𝑓𝑓 − 𝑔𝑔 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 − 𝑔𝑔) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)

6.3. La función producto, denotada por 𝑓𝑓 · 𝑔𝑔


𝑓𝑓 · 𝑔𝑔 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) · 𝑔𝑔(𝑥𝑥)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓·g) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)

𝑓𝑓
6.4. La función cociente, denotada por
𝑔𝑔
𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
= �(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = =�
𝑔𝑔 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 16 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑓𝑓
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 � � = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) ∧ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ≠ 0
𝑔𝑔
Geométricamente, la gráfica de la suma, diferencia, producto y cociente de dos funciones
𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 se obtiene sumando, restando, multiplicando y dividiendo, respectivamente, las
ordenadas para un 𝑥𝑥 del dominio común de ambas funciones, esto es:

𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓 + 𝑔𝑔) = {(𝑥𝑥; 𝑓𝑓(𝑥𝑥) + 𝑔𝑔(𝑥𝑥)/𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)⋂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)}


𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓 − 𝑔𝑔) = {(𝑥𝑥; 𝑓𝑓(𝑥𝑥) − 𝑔𝑔(𝑥𝑥)/𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)⋂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)}
𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓 · 𝑔𝑔) = {(𝑥𝑥; 𝑓𝑓(𝑥𝑥) · 𝑔𝑔(𝑥𝑥)/𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)⋂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)}
𝑓𝑓 𝑓𝑓(𝑥𝑥)
𝐺𝐺𝐺𝐺 � � = {�𝑥𝑥; � /𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)⋂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) ˄ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ≠ 0}
𝑔𝑔 𝑔𝑔(𝑥𝑥)

Ejemplo 11.
Sean 𝑓𝑓 = {(1; 2), (5; 3), (4; 7), (8,1)} 𝑦𝑦 𝑔𝑔 = {(5; 1), (8; 0), (1; 4)}

Hallar:
a) 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔, b) 𝑓𝑓 − 𝑔𝑔, c) 𝑓𝑓 · 𝑔𝑔, d) 𝑓𝑓/𝑔𝑔

Resolución:
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {1; 5; 4; 8} ∧ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) = {5; 8; 1}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) = {1; 5; 8}
a) 𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 = {(1; 2 + 4), (5; 3 + 1), (8; 1 + 0)}
𝑓𝑓 + 𝑔𝑔 = {(1; 6), (5; 4), (8; 1)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 + 𝑔𝑔) = {1; 5; 8}

b) 𝑓𝑓 − 𝑔𝑔 = {(1,2 − 4); (5; 3 − 1); (8; 1 − 0)}


𝑓𝑓 − 𝑔𝑔 = {(1; −2), (5; 2), (8; 1)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 − 𝑔𝑔) = {1; 5; 8}

c) 𝑓𝑓 · 𝑔𝑔 = {(1; 2 · 4), (5; 3 · 1), (8; 1 · 0)}


𝑓𝑓 · 𝑔𝑔 = {(1; 8); (5; 3); (8; 0)}
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓. 𝑔𝑔) = {1; 5; 8}

d) Antes de hallar 𝑓𝑓/𝑔𝑔 debemos establecer que: 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ≠ 0; es decir, no debemos considerar
aquellos valores de 𝑥𝑥 que generen 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = 0
En consecuencia:
𝑓𝑓
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 � � = {1; 5}
𝑔𝑔

Ahora notamos que en 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔), se ha excluido el 8, puesto que: 𝑔𝑔(8) = 0

𝑓𝑓 2 3
= ��1; � , �5; ��
𝑔𝑔 4 1
𝑓𝑓
= {(1; 1/2); (5; 3)}
𝑔𝑔

𝑓𝑓
𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷 � � = {1; 5}
𝑔𝑔

Ing. José Ramón Herrera Machuca 17 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

7. COMPOSICIÓN DE FUNCIONES
Dados los conjuntos A, B y C y las funciones 𝑔𝑔: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵 y 𝑓𝑓: 𝐵𝐵 → 𝐶𝐶, la composición de 𝑓𝑓 con 𝑔𝑔,
denotada por 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔, y que se lee: 𝑓𝑓 compuesta por 𝑔𝑔, es la función cuyo dominio consiste en los
elementos 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔), tales que 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓), cuya regla de correspondencia es:
[𝑓𝑓 ⃘𝑔𝑔](𝑥𝑥) = 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥))

Donde: 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ⃘𝑔𝑔) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) ∧ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)}

𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑔𝑔) ∩ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ≠ ∅

𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔
A B C

𝑥𝑥 𝑔𝑔(𝑥𝑥) 𝑓𝑓(𝑔𝑔(𝑥𝑥))
𝑔𝑔 𝑓𝑓

OBSERVACIONES (07)

1) 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) ⊆ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) ⊆ 𝐴𝐴


2) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) ⊂ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) ⊆ 𝐶𝐶
3) Existe 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 ⇔ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑔𝑔)⋂𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ≠ ∅
4) Cuando el 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑔𝑔) ⊂ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ⇒ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔)
5) Cuando el 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑔𝑔) ⊄ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) ⇒ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) ˄ 𝑔𝑔(𝑥𝑥) ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)}
6) En particular, si 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 = 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓 ⇒ 𝑓𝑓 = 𝑔𝑔

7.1. PROPIEDADES DE LAS FUNCIONES COMPUESTAS

Para funciones 𝑓𝑓, 𝑔𝑔, ℎ, y para la función identidad 𝐼𝐼, se cumplen las siguientes propiedades:

1. (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) ∘ ℎ = 𝑓𝑓 ∘ (𝑔𝑔 ∘ ℎ) Ley asociativa


2. 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 ≠ 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓 No conmutatividad
3. (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔) ∘ ℎ = (𝑓𝑓 ∘ ℎ) + (𝑔𝑔 ∘ ℎ) Ley distributiva para la suma
4. (𝑓𝑓 · 𝑔𝑔) ∘ ℎ = (𝑓𝑓 ∘ ℎ) · (𝑔𝑔 ∘ ℎ) Ley distributiva para la multiplicación
5. ∃! 𝐼𝐼/𝑓𝑓 ∘ 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼 ∘ 𝑓𝑓 = 𝑓𝑓, ∀𝑓𝑓 Ley de unicidad
6. 𝑛𝑛 𝑚𝑚 𝑚𝑚𝑚𝑚
𝐼𝐼 ∘ 𝐼𝐼 = 𝐼𝐼 , 𝑚𝑚, 𝑛𝑛 ∈ ℤ +

7. 𝐼𝐼 𝑛𝑛 ∘ (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔) = (𝑓𝑓 + 𝑔𝑔)𝑛𝑛 , 𝑛𝑛 ∈ ℤ+


Ejemplo 12. Hallar 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔, si:
𝑓𝑓 = {(−2; 3), (0; 2), (3; 2), (4; 6), (5; 6), (7; 0)}
𝑔𝑔 = {(−3; 3), (0; 3), (4; −1), (5; 8), (7; 8), (8; 9), (−2; 0)}

Resolución:
𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 = {(−3; 2), (0,2), (−2; 2)}
Ejemplo 13. Sean:
𝑓𝑓 = �(−4; −2), (−3; 1), (−1; 0), (0; 5), �3; √2�, �2√2; 4�, �4; √3�, (5; 6), (6; 7)�

Ing. José Ramón Herrera Machuca 18 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑔𝑔 = �(−3; 2), (−1; 0), (1; −1), �2√2; 3�, �4; √3�, (5; 4), (6; 6), (7; 8)�
Hallar: a) 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 b) 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓
Resolución:
a) 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 = �(−1; 5), (1; 0), �2√2; 2�, �5; √3�, (6; 7)�
b) 𝑔𝑔 ∘ 𝑓𝑓 = �(−3; −1), (0,4), �2√2; √3�, (5,6), (6; 8)�

Ejemplo 14. Sean las funciones 𝑓𝑓 y 𝑔𝑔 definidas del siguiente modo:

𝑥𝑥 2 + 2
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = , 𝑔𝑔(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 + 3
𝑥𝑥 − 1

Hallar: 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔

Resolución:

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ≠ 1} ∧ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑔𝑔) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ [−3; +∞⟩}

(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓 �𝑔𝑔(𝑥𝑥)� = 𝑓𝑓�√𝑥𝑥 + 3�

2
�√𝑥𝑥 + 3� + 2 𝑥𝑥 + 5
= =
√𝑥𝑥 + 3 − 1 √𝑥𝑥 + 3 − 1

√𝑥𝑥 + 3 − 1 ≠ 0 ∧ 𝑥𝑥 + 3 ≥ 0

√𝑥𝑥 + 3 ≠ 1

𝑥𝑥 + 3 ≠ 1

𝑥𝑥 ≠ −2 ∧ 𝑥𝑥 ≥ −3

𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔) = {𝑥𝑥 ∈ ℝ/𝑥𝑥 ∈ [−3; −2⟩ ∪ ⟨2: +∞⟩}

8. FUNCIÓN INYECTIVA O UNIVALENTE


Sea una función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵. Si cada elemento 𝑦𝑦 del conjunto 𝐵𝐵 es una imagen de un solo elemento
del conjunto 𝐴𝐴, entonces se dice que la función 𝑓𝑓 es una inyección o es inyectiva. Dicho de otro
modo, una función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵 es inyectiva si para 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ 𝐴𝐴
𝑖𝑖) 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) en 𝐵𝐵 ⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 en 𝐴𝐴
O en forma equivalente:
𝑖𝑖𝑖𝑖) 𝑥𝑥1 ≠ 𝑥𝑥2 en 𝐴𝐴 ⇒ 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) ≠ 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) en 𝐵𝐵
Es decir, en una función inyectiva, la igualdad de las imágenes en el conjunto de llegada 𝐵𝐵 implica
la igualdad de los elementos en el conjunto de partida 𝐴𝐴.

OBSERVACIONES (08).
1) La función inyectiva es llamada también uno a uno. Una función 𝑓𝑓 es Inyectiva si a cada
elemento del rango le corresponde un único elemento del dominio.
Ejemplo 15. Sea la función numérica 𝑓𝑓 representada por el diagrama sagital.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 19 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝒇𝒇

A B
1 1
2 2
3 3
4 4

𝑓𝑓 = {(1; 1), (2; 3), (3; 2). (4; 4)}, es inyectiva puesto que a cada elemento del rango le
corresponde solo un elemento del dominio.
Ejemplo 16. Sea la función numérica 𝑔𝑔 representada por el diagrama sagital
𝑔𝑔

A B
1 1
2
2
3
4 3

𝑔𝑔 = {(1; 3), (2; 1), (3; 2), (4,1)} No es Inyectiva pues al elemento “1” del rango le
corresponden dos elementos del dominio (los elementos 2 y 4).
2) Una función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ es inyectiva, uno a uno o univalente, si una línea horizontal L
intercepta a su gráfica en un punto.
3) Una función que es creciente o decreciente en un intervalo [𝑎𝑎; 𝑏𝑏], es además inyectiva.
4) Si una función inyectiva 𝑓𝑓 es continua en un intervalo [𝑎𝑎; 𝑏𝑏], su rango se determina
calculando los valores 𝑓𝑓(𝑎𝑎) y 𝑓𝑓(𝑏𝑏).
5) Para verificar si una función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵 es inyectiva, se toman (𝑥𝑥; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 y (𝑧𝑧; 𝑦𝑦) ∈ 𝑓𝑓 y se
demuestra que 𝑥𝑥 = 𝑧𝑧.
Ejemplo 17. Sea la función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 5. ¿Es inyectiva?
Solución
Sean 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓), tales que, 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 2𝑥𝑥1 + 5 y 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) = 2𝑥𝑥2 + 5.
Debemos probar que si 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) ⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 .
En efecto, 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) ⇒ 2𝑥𝑥1 + 5 = 2𝑥𝑥2 + 5 ⇒ 2𝑥𝑥1 = 2𝑥𝑥2
⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 , 𝑓𝑓 es inyectiva.
6) Cuando se trata de funciones seccionadas, esto es, si:
𝑓𝑓 (𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓1 )
⎧ 1
(𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓2 )
⎪𝑓𝑓2
.
𝑓𝑓(𝑥𝑥) =
⎨ .
⎪ .
⎩𝑓𝑓𝑛𝑛 (𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓𝑛𝑛 )

Donde: 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓) = 𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓1 )⋃𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓2 ) ⋃. . . ⋃𝐺𝐺𝐺𝐺(𝑓𝑓𝑛𝑛 )

Ing. José Ramón Herrera Machuca 20 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

Y 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓1 )⋃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓2 ) ⋃ … ⋃𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓𝑛𝑛 );


Entonces la función 𝑓𝑓 es inyectiva, si y sólo si
i) Las funciones 𝑓𝑓𝑖𝑖 (𝑥𝑥), 𝑖𝑖 = 1; 2; 3; … ; 𝑛𝑛, son inyectivas, y
ii) 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓𝑖𝑖 )⋂𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅�𝑓𝑓𝑗𝑗 � = ∅, ∀𝑖𝑖 ≠ 𝑗𝑗, es decir, los rangos de las funciones 𝑓𝑓𝑖𝑖 deben ser
disjuntos dos a dos.
9. FUNCIÓN SURYECTIVA, SOBREYECTIVA O EPIYECTIVA
Es aquella que cumple con la condición que cada elemento del conjunto de llegada tiene pre
imagen; es decir, el conjunto de llegada es, a su vez, el rango de la función.
Formalmente:
∀𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵, ∃𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦
𝑓𝑓 es sobreyectiva ⇔ �
o 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = 𝑓𝑓(𝐴𝐴) = 𝐵𝐵
Ejemplo 18. Sean los diagramas sagitales.

𝑓𝑓1 𝑓𝑓2
A B C D

. . . .
. . . .
. . . .
. .

𝑓𝑓1 , es Sobreyectiva porque el conjunto de llegada B es al mismo tiempo el rango, es decir,


todos los elementos de B tienen pre imagen de A.
La función 𝑓𝑓2 no es Sobreyectiva porque hay un elemento en el conjunto de llegada D que no
tiene pre imagen en el conjunto de partida C.
Ejemplo 19. Determine si la función 𝑓𝑓: ℝ → ℝ/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 3 es Sobreyectiva
Solución
a) Como 𝑦𝑦 ∈ ℝ (ℝ es el conjunto de llegada) ⇒ 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 + 3
𝑦𝑦−3
b) Despejando 𝑥𝑥 se tiene: 𝑥𝑥 = , 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) = ℝ
2
c) Aplicando 𝑓𝑓 a cada mimbro de (b), se tiene:
𝑦𝑦 − 3 𝑦𝑦 − 3
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑓𝑓 � � ⇒ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2 � � + 3 ⇒ 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦, ∀𝑦𝑦 ∈ ℝ
2 2
Por tanto, 𝑓𝑓 es Sobreyectiva.

10. FUNCIÓN BIYECTIVA


Es aquella que cumple con la condición de ser, a la vez Inyectiva y Sobreyectiva.
Ejemplo 20. Sean los diagramas sagitales.

𝑓𝑓1 𝑓𝑓2

. . . .
. . . .
. . . .
.

Ing. José Ramón Herrera Machuca 21 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑓𝑓1 , es Biyectiva porque es Inyectiva y Sobreyectiva a la vez, en cambio 𝑓𝑓2 no es Biyectiva


porque a pesar de ser Inyectiva, no es Sobreyectiva.

11. FUNCIÓN INVERSA


Sea la función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, cuya regla de correspondencia es 𝑓𝑓 = {(𝑥𝑥; 𝑦𝑦)/𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥), 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓) =
𝐴𝐴}. Si 𝑓𝑓 tiene la propiedad de ser biyectiva, entonces se define la función inversa de 𝑓𝑓, denotada
por 𝑓𝑓 ∗ , a la función:
𝑓𝑓 ∗ = {(𝑦𝑦; 𝑥𝑥)/𝑥𝑥 = 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦), 𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)}
O bien, si:
𝑦𝑦 = 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ⇔ 𝑥𝑥 = 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦), ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)

OBSERVACIONES (09).

a) De la definición se tiene, 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, entonces 𝑓𝑓 ∗ : 𝐵𝐵 → 𝐴𝐴, significa que:


𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓 ∗ ) = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) y 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓 ∗ ) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
b) Según la definición de función inversa, si 𝑓𝑓 es biyectiva, entonces 𝑓𝑓 ∗ también lo es. De esto se
infiere que: (𝑓𝑓 ∗ )∗ = 𝑓𝑓.
c) Si 𝑓𝑓 es una aplicación 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵, tiene su función inversa 𝑓𝑓 ∗ : 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) → 𝐴𝐴, si y sólo si 𝑓𝑓 es
inyectiva.
1
d) A la función inversa de 𝑓𝑓 también se lo denota por 𝑓𝑓 −1 . Por supuesto 𝑓𝑓 −1 (𝑥𝑥) ≠
𝑓𝑓(𝑥𝑥)
e) Las gráficas de 𝑓𝑓 y 𝑓𝑓 ∗ son simétricas respeto de la recta 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥.

11.1. PROPIEDADES DE LA FUNCIÓN INVERSA


1) Si la función 𝑓𝑓: 𝐴𝐴 → 𝐵𝐵 es biyectiva y si 𝑓𝑓 ∗ : 𝐵𝐵 → 𝐴𝐴 es la función inversa de 𝑓𝑓, entonces:
a) 𝑓𝑓 ∗ ∘ 𝑓𝑓 = 𝐼𝐼𝐴𝐴 o 𝑓𝑓 ∗ [𝑓𝑓(𝑥𝑥)] = 𝑥𝑥, ∀𝑥𝑥 ∈ 𝐴𝐴, siendo 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝐼𝐼𝐴𝐴 ) = 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝑓𝑓)
b) 𝑓𝑓 ∘ 𝑓𝑓 ∗ = 𝐼𝐼𝐵𝐵 o 𝑓𝑓[𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥)] = 𝑦𝑦, ∀𝑦𝑦 ∈ 𝐵𝐵, siendo 𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷𝐷(𝐼𝐼𝐵𝐵 ) = 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓)
2) Si 𝑓𝑓, 𝑔𝑔 y ℎ son funciones inyectivas o univalentes, entonces:
a) 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 es univalente
b) (𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔)∗ = 𝑔𝑔∗ ∘ 𝑓𝑓 ∗
c) Si ℎ = 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 ⇒ 𝑓𝑓 = ℎ ∘ 𝑔𝑔∗
d) Si ℎ = 𝑓𝑓 ∘ 𝑔𝑔 ⇒ 𝑔𝑔 = 𝑓𝑓 ∗ ∘ ℎ
𝑥𝑥+1
Ejemplo 21. Sea la función 𝑓𝑓: [3; 5〉 → 〈2; 4]/𝑓𝑓(𝑥𝑥) = . Halle, si existe, la función inversa de 𝑓𝑓.
𝑥𝑥+2
Solución
3
1. Demostraremos que 𝑓𝑓 es inyectiva y sobreyectiva escribiendo: 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 1 +
𝑥𝑥−2
3 3
a) Sean 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ [3; 5〉, entonces: 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 1 + y 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) =1+
𝑥𝑥1 −2 𝑥𝑥2 −2
3 3 1 1
Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) ⇒ 1 + = 1+ ⇒ =
𝑥𝑥1 −2 𝑥𝑥2 −2 𝑥𝑥1 −2 𝑥𝑥2 −2
⇒𝑥𝑥1 − 2 = 𝑥𝑥2 − 2 ⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 , 𝑓𝑓 es inyectiva.
1 1
b) Si 𝑥𝑥 ∈ [3; 5〉 ⇔ 3 ≤ 𝑥𝑥 < 5 ⇒ 1 ≤ 𝑥𝑥 − 2 < 3 ⇒ < ≤1
3 𝑥𝑥−2
3 3
⇒ 1< ≤3 ⇒2<1+ ≤ 4 ⇒ 2 < 𝑓𝑓(𝑥𝑥) ≤ 4
𝑥𝑥−2 𝑥𝑥−2
𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = 〈2; 4] = conjunto de llegada, luego 𝑓𝑓 es sobreyectiva.
2. Como 𝑓𝑓 es biyectiva, según la Obs. (09) (a), la función inversa de 𝑓𝑓 es
𝑓𝑓 ∗ : 〈2; 4] → [3; 5〉/ 𝑥𝑥 = 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦)
3. La regla de correspondencia de 𝑓𝑓 ∗ se halla despejando 𝑥𝑥 en términos de 𝑦𝑦, haciendo
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦 en la ecuación dada, esto es:

Ing. José Ramón Herrera Machuca 22 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

𝑥𝑥 + 1 2𝑦𝑦 + 1 2𝑦𝑦 + 1
𝑦𝑦 = ⇒ 𝑥𝑥𝑥𝑥 − 2𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 + 1 ⇔ 𝑥𝑥 = ⇒ 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦) = , 𝑦𝑦 ∈ 〈2; 4]
𝑥𝑥 − 2 𝑦𝑦 − 1 𝑦𝑦 − 1
2𝑥𝑥+1
4. Por lo que ahora se puede escribir: 𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥) = , 𝑥𝑥 ∈ 〈2; 4]
𝑥𝑥−1

Ejemplo 22. Sea la función 𝑓𝑓: [−2; 1〉 → ℝ / 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 2𝑥𝑥 + 3. Halle, si existe, la función 𝑓𝑓 ∗ y
dibujar en un mismo plano las gráficas de 𝑓𝑓 y 𝑓𝑓 ∗ .
Solución
Como el conjunto de llegada es ℝ, no podemos afirmar directamente que 𝑓𝑓 es Sobreyectiva,
por lo que, previamente, hallaremos el 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓).

1. Si 𝑥𝑥 ∈ [−2; 1〉 ⇔ −2 ≤ 𝑥𝑥 < 5 ⇒ −1 ≤ 2𝑥𝑥 + 3 < 5 ⇒ 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) = [−1; 5〉 ⊂ ℝ


Luego, 𝑓𝑓 no es Sobreyectiva, entonces según la Obs. (09) (c), la función inversa de 𝑓𝑓, si existe,
tendrá la forma de la aplicación:
𝑓𝑓 ∗ : 𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅𝑅(𝑓𝑓) → 𝐴𝐴, si y sólo si 𝑓𝑓 𝑒𝑒𝑒𝑒 𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖𝑖
2. Probaremos la inyectividad de 𝑓𝑓:
Sean 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ [−2; 1〉, entonces si 𝑓𝑓(𝑥𝑥1 ) = 𝑓𝑓(𝑥𝑥2 ) ⇒ 2𝑥𝑥1 + 3 = 2𝑥𝑥2 + 3
⇒ 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 , 𝑓𝑓 es inyectiva.

3. Luego, 𝑓𝑓 ∗ : [−1; 5〉 → [−2; 1〉/ 𝑥𝑥 = 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦)


𝑦𝑦−3 𝑦𝑦−3
Si 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑦𝑦 ⇒ 𝑦𝑦 = 2𝑥𝑥 + 3, de donde: 𝑥𝑥 = ⇒ 𝑓𝑓 ∗ (𝑦𝑦) =
2 2
𝑥𝑥−3
Por lo que: 𝑓𝑓 ∗ (𝑥𝑥) = , 𝑥𝑥 ∈ [−1; 5〉.
2

NOTA: El dibujo de las gráficas de 𝑓𝑓 y 𝑓𝑓 ∗ se deja como tarea, y, observe como cada una de
ellas se refleja respecto a la función 𝐼𝐼(𝑥𝑥) (función identidad).

12.FUNCIÓN POTENCIAL
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 𝑎𝑎 , 𝑎𝑎: 𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐
Casos:
i) 𝑎𝑎 = 𝑛𝑛, 𝑛𝑛 es un entero positivo
Grafica para 𝑛𝑛 = 1, 2, 3, 4, 5
• Si n es par, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 𝑛𝑛 es par, gráfica semejante a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 2
• Si n es impar, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 𝑛𝑛 es impar, la gráfica semejante a 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 3
ii) 𝑎𝑎 = 1/𝑛𝑛, 𝑛𝑛 es un entero positivo
𝑛𝑛
𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 1/𝑛𝑛 = √𝑥𝑥 Es una función raíz
𝑛𝑛
Para n=2, es función raíz cuadrada para otros valores pares de n, la gráfica de y= √𝑥𝑥 es similar a
𝑦𝑦 = √𝑥𝑥
3 𝑛𝑛 3
Para n=3, función raíz cubica 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = √𝑥𝑥 . La gráfica de 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥 para n impar es similar a 𝑦𝑦 = √𝑥𝑥
1
iii) 𝑎𝑎 = −1, 𝑓𝑓(𝑥𝑥) = 𝑥𝑥 −1 = 1/𝑥𝑥. Su gráfica tiene la ecuación 𝑦𝑦 = , 𝑜𝑜 𝑥𝑥𝑥𝑥 = 1
𝑥𝑥

Ing. José Ramón Herrera Machuca 23 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

13. LOGARITMO. Se denomina logaritmo de un número real positivo al exponente al cual será
necesario elevar una base positiva y diferente de la unidad para obtener como resultado una
potencia igual al número propuesto.

Notación: 𝑦𝑦 = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 ……………………… (1)


Donde: 𝑦𝑦 = logaritmo (𝑦𝑦 ∈ ℝ)
𝑥𝑥 = Número propuesto (𝑥𝑥 ∈ ℝ+ )
b = base (𝑏𝑏 ∈ ℝ+ ˄ 𝑏𝑏 ≠ 1)
De acuerdo con la definición de logaritmo y de la ecuación (I), se tiene:
𝑦𝑦 = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 ↔ 𝑏𝑏 𝑦𝑦 = 𝑥𝑥 ………..……………. (2)
Si se sustituye (1) en (2) se obtiene la igualdad fundamental:
𝑏𝑏 log𝑏𝑏 𝑥𝑥 = 𝑥𝑥 ………………………. (3)
Ejemplos.

13.1 SISTEMAS DE LOGARITMOS. Un sistema de logaritmos de base b, es el conjunto de todos los


logaritmos de los números reales positivos en base b, tal que 𝑏𝑏 > 0 ˄ 𝑏𝑏 ≠ 1.
Ejemplo. Para los conjuntos: 𝐴𝐴 = {𝑦𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦𝑦 = log 2 𝑥𝑥; 𝑥𝑥 ∈ ℝ+ }
𝐵𝐵 = {𝑦𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦𝑦 = log 0,5 𝑥𝑥; 𝑥𝑥 ∈ ℝ+ }
Tenemos, A: Es un sistema de logaritmos en base 2.
B: Es un sistema de logaritmos de base 0,5
De la infinidad de sistemas de logaritmos los de mayor uso son dos:

a) SISTEMA DE LOGARITMOS DECIMALES. También llamados logaritmos vulgares o logaritmos


de Briggs, es el sistema que tiene como base al número 10, es decir:
𝐴𝐴 = {𝑦𝑦 ∈ ℝ⁄𝑦𝑦 = log10 𝑥𝑥; 𝑥𝑥 ∈ ℝ+ }
NOTACIÓN: 𝑦𝑦 = log10 𝑥𝑥 = log 𝑥𝑥, que se lee: “logaritmo decimal del número x”

b) SISTEMA DE LOGARITMOS NATURALES. También llamado sistema de logaritmos neperianos,


en honor a su inventor Jhoan Napier, es el sistema que tiene como base al número irracional;
𝑒𝑒 = 2,7182818284 …
NOTACIÓN: 𝑦𝑦 = log 𝑒𝑒 𝑥𝑥 = ln 𝑥𝑥, que se lee: “logaritmo natural del número x”

13.2 PROPIEDADES OPERATIVAS DE LOS LOGARITMOS. En todas las propiedades debe cumplirse
que: ∀ 𝑏𝑏 > 0 ˄ 𝑏𝑏 ≠ 1; ∀ 𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℝ+ .

a) LOGARITMO DE UN PRODUCTO:
log 𝑏𝑏 (𝑥𝑥1 · 𝑥𝑥2 ) = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 + log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ………………………. (4)
b) LOGARITMO DE UN COCIENTE:
𝑥𝑥
log 𝑏𝑏 � 1 � = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 − log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ………………………. (5)
𝑥𝑥2
c) LOGARITMO DE UNA POTENCIA:
log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 𝑚𝑚 = 𝑚𝑚 log 𝑏𝑏 𝑥𝑥, (∀𝑥𝑥 ∈ ℝ+ , m es un número cualquiera) (6)
𝛼𝛼
log 𝑏𝑏𝛽𝛽 𝑥𝑥 𝛼𝛼 = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 (𝑥𝑥 > 0, 𝛼𝛼 ≠ 0, 𝛽𝛽 ≠ 0) (7)
𝛽𝛽
d) CAMBIO DE BASE:
log𝑎𝑎 𝑥𝑥
log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 = (𝑥𝑥 > 0, 𝑎𝑎 > 0, 𝑎𝑎 ≠ 1) …………………… (8)
log𝑎𝑎 𝑏𝑏
e) EL LOGARITMO DE UN NÚMERO x EN BASE b ES IGUAL AL INVERSO DEL LOGARITMO DE b EN
1
BASE x: log 𝑏𝑏 𝑥𝑥 =
log𝑥𝑥 𝑏𝑏
…………………… (9)
f) REGLA DE LA CADENA:
log 𝑏𝑏 𝑎𝑎 · log 𝑎𝑎 𝑐𝑐 · log 𝑐𝑐 𝑑𝑑 · log 𝑑𝑑 𝑒𝑒 = log 𝑏𝑏 𝑒𝑒 ………………… (10)

Ing. José Ramón Herrera Machuca 24 Apuntes de Matemática Básica


Universidad Nacional de Cajamarca Matemática

OBSERVACIÓN: Para la solución de algunos ejercicios es útil la siguiente relación:


Si: log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 = log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 → 𝑥𝑥1 = 𝑥𝑥2 ∀𝑥𝑥1 , 𝑥𝑥2 ∈ ℝ+ , 𝑏𝑏 > 0, 𝑏𝑏 ≠ 1
13.3. COLOGARITMO. Se llama cologaritmo de un número de una base dada al opuesto (negativo)
del logaritmo de dicho número, es decir:
colog 𝑏𝑏 𝑥𝑥 = − log 𝑏𝑏 𝑥𝑥, ∀𝑥𝑥 ∈ ℝ+ , 𝑏𝑏 > 0 ˄ 𝑏𝑏 ≠ 1 …………….. (11)
13.4. ANTILOGARITMO. Llamado también exponencial, se define así:
antilog 𝑏𝑏 𝑥𝑥 = 𝑏𝑏 𝑥𝑥 , ∀𝑥𝑥 ∈ ℝ, 𝑏𝑏 > 0 ˄ 𝑏𝑏 ≠ 1 …………… (12)
OBSERVACIONES:
1) antilog 𝑏𝑏 (log 𝑏𝑏 𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
2) log 𝑏𝑏 (antilog 𝑏𝑏 𝑥𝑥) = 𝑥𝑥
3) colog 𝑏𝑏 (antilog 𝑏𝑏 𝑥𝑥) = −𝑥𝑥

13.5. ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS.


Ejemplos.

13.6. INECUACIONES EXPONENCIALES.

𝑏𝑏 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏 𝑦𝑦 → 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦
Siendo 𝑏𝑏 > 1, tenemos: � 𝑥𝑥
𝑏𝑏 > 𝑏𝑏 𝑦𝑦 → 𝑥𝑥 > 𝑦𝑦

𝑏𝑏 𝑥𝑥 < 𝑏𝑏 𝑦𝑦 → 𝑥𝑥 > 𝑦𝑦
Siendo 0 < 𝑏𝑏 < 1, tenemos: �
𝑏𝑏 𝑥𝑥 > 𝑏𝑏 𝑦𝑦 → 𝑥𝑥 < 𝑦𝑦

13.7 INECUACIONES LOGARÍTMICAS.

Siendo b>1, tenemos:


log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 > log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ↔ 𝑥𝑥1 > 0 ˄ 𝑥𝑥2 > 0 ˄ 𝑥𝑥1 > 𝑥𝑥2
log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 < log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ↔ 𝑥𝑥1 > 0 ˄ 𝑥𝑥2 > 0 ˄ 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2

Siendo 0 < 𝑏𝑏 < 1, tenemos:


log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 > log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ↔ 𝑥𝑥1 > 0 ˄ 𝑥𝑥2 > 0 ˄ 𝑥𝑥1 < 𝑥𝑥2
log 𝑏𝑏 𝑥𝑥1 < log 𝑏𝑏 𝑥𝑥2 ↔ 𝑥𝑥1 > 0 ˄ 𝑥𝑥2 > 0 ˄ 𝑥𝑥1 > 𝑥𝑥2
Ejemplos.

14. ALGUNAS APLICACIONES DE LOS LOGARITMOS.

En la Física y en la Química el uso del logaritmo es muy frecuente, por ejemplo, la magnitud R (en
escala Richter) de un terremoto de intensidad I se define como:
𝐼𝐼
𝑅𝑅 = log � �, donde 𝐼𝐼0 es una intensidad mínima utilizada como referencia.
𝐼𝐼0
Ejemplo.

En química, el pH se define como: 𝑝𝑝𝑝𝑝 = − log[𝐻𝐻 + ], donde [𝐻𝐻 + ] es la concentración de iones de


hidrógeno en moles por litro. Por ejemplo, la concentración de iones de hidrógeno en la leche es
de 4x10-7 moles por litro, de modo que:

𝑝𝑝𝑝𝑝 = − log[4 ⨯ 10−7 ] = 6,4

Ing. José Ramón Herrera Machuca 25 Apuntes de Matemática Básica

También podría gustarte