Estudio Del Comportamiento Térmico Del Coque de Petróleo y de Sus Mezclas Con Carbones Bituminosos Colombianos
Estudio Del Comportamiento Térmico Del Coque de Petróleo y de Sus Mezclas Con Carbones Bituminosos Colombianos
Estudio Del Comportamiento Térmico Del Coque de Petróleo y de Sus Mezclas Con Carbones Bituminosos Colombianos
Director:
Dr. José de Jesús Díaz Velásquez
Línea de Investigación:
Materiales y energía
Grupo de Investigación:
Laboratorio de investigación en combustibles y energía
Al profesor José de Jesús Díaz Velásquez., director del presente trabajo de investigación
por su amistad, constante apoyo y colaboración.
Resumen
En este estudio se evalúa el efecto de coque del petróleo como aditivo a mezclas de
carbones para la producción de coque metalúrgico. Se seleccionaron 10 carbones y se
caracterizaron por análisis próximo, análisis elemental, índice de hinchamiento libre,
espectroscopia infrarroja por transformada de Fourier en reflectancia difusa (DRIFTS) y
análisis termogravimétrico (TGA). Los materiales se carbonizaron individualmente y los
productos se caracterizaron mediante los índices de calidad del coque reactividad con
CO2 (CRI) y resistencia mecánica después de reacción con CO2 (CSR). Los resultados
muestran que los índices de reactividad y resistencia mecánica de los coques presentan
una relación con la organización estructural y la estabilidad térmica de los carbones
individuales.
Abstract
This study evaluates the effect of petroleum coke as an additive to coal blends for
metallurgical coke production. Ten (10) coals were selected and were characterized by
proximate analysis, elemental analysis, swelling index free, Diffuse reflectance Fourier
infrared transform spectroscopy (DRIFTS) and thermogravimetric analysis (TGA). The
materials were carbonized individually and the products were characterized by coke
reactivity with CO2 (CRI) and mechanical strength after reaction with CO2 (CSR) indexes.
The results show that reactivity and strength of coke indexes have a relationship with the
structural organization and thermal stability of the individual coals.
Coal blends were designed and carbonized where low volatile bituminous coal (S-9) was
base coal, different rank coals where used (SL-2, SL-510, S-5, S-7 and S-16) as second
component, keeping constant the ratio of coals and petroleum coke as an additive in
percentages of 10, 20 and 30. Thermal behavior of blends is closely related to the rank
of coal precursors. This behavior is modified by the addition of petroleum coke. The use
of petroleum coke in blends with coals representing cost savings and an alternative use
for a material that is produced in large quantities.
Keywords: coal, coal blends, coke, petroleum coke, DRIFTS, TGA, CRI, CSR
Contenido IX
Contenido
Pág.
Lista de figuras................................................................................................................. XI
Introducción ...................................................................................................................... 1
Bibliografía .......................................................................................................................93
Contenido XI
Lista de figuras
Pág.
Figura 2-1: Relación atómica H/C vs O/C ........................................................................ 32
Figura 2-2: Índice de hinchamiento libre y relación atómica O/C ..................................... 34
Figura 2-3: Índice de hinchamiento libre y relación atómica H/C ..................................... 34
Figura 2-4: DRIFTS carbones de la región de Cundinamarca ......................................... 37
Figura 2-5: DRIFTS carbones de la región de Santander ................................................ 38
Figura 2-6: DRIFTS carbones de la región de la Guajira ................................................. 39
Figura 2-7: DRIFTS coques de petróleo .......................................................................... 40
Figura 2-8: Curvas de fluidez carbones de Cundinamarca y Santander ......................... 44
Figura 2-9: Relación la materia volátil y parámetros reológicos de los carbones ............ 45
Figura 2-10: Relación la temperatura de máxima evolución de MV y área C-Har ............ 46
Figura 2-11: Relación la temperatura de máxima evolución de MV y contenido de
materia volátil .................................................................................................................... 46
Figura 2-12: Termograma carbones de la Guajira ........................................................... 48
Figura 2-13: Curva de velocidad de pérdida de volátiles ................................................. 48
Figura 2-14: Termograma carbones de Cundinamarca ................................................... 49
Figura 2-15: Curva de velocidad de pérdida de volátiles ................................................. 49
Figura 2-16: Termograma carbones de Santander .......................................................... 50
Figura 2-17: Curva de velocidad de pérdida de volátiles ................................................. 50
Figura 2-18: Termograma coques de petróleo ................................................................. 51
Figura 2-19: Curva de velocidad de pérdida de volátiles ................................................. 51
Figura 2-20: Relación atómica O/C y Temperatura de máxima evolución de materia
volátil ................................................................................................................................. 52
Figura 2-21: Relación atómica H/C y Temperatura de máxima evolución de materia
volátil ................................................................................................................................. 52
Figura 2-22: Relación entre el CRI y la materia volátil ..................................................... 55
Figura 2-23: Relación entre CRI y Tmax .......................................................................... 55
Figura 2-24: Relación entre CRI y C-Har/C-Hal ............................................................... 56
Figura 2-25: Relación CSR y CRI para los carbonizados individuales ............................ 56
Figura 2-26: Relación Tmax vs CSR ................................................................................ 57
Figura 3-1: Contenido de materia volátil en función de la adición de coque de petróleo . 64
Figura 3-2: Contenido de cenizas en las mezclas en función de la adición de coque de
petróleo ............................................................................................................................. 65
Figura 3-3: Contenido de carbono fijo en función de la adición de coque de petróleo .... 66
Figura 3-4: Índice de hinchamiento libre en función de la adición de coque de petróleo 69
Figura 3-5: DRIFTS mezclas serie C-1.X ......................................................................... 70
XII Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
Lista de tablas
Pág.
Tabla 1-1: Clasificación de los carbones según su rango, ASTM D388-05. ...................... 7
Tabla 1-2: Propiedades del coque siderúrgico y/o metalúrgico ........................................ 16
Tabla 2-1: Nomenclatura de las muestras seleccionadas ................................................ 24
Tabla 2-2: Análisis próximo de las muestras .................................................................... 26
Tabla 2-3: Análisis elemental de las muestras y relaciones atómicas O/C y H/C ............ 30
Tabla 2-4: Poder calorífico e índice de hinchamiento libre ............................................... 33
Tabla 2-5: Clasificación de los carbones por rango según ASTM D 338 ......................... 35
Tabla 2-6: Áreas hidrógeno aromático e hidrógeno alifático para muestras individuales 41
Tabla 2-7: Porcentaje de hidrogeno aromático (Har) y hidrogeno alifático (Hal) .............. 42
Tabla 2-8: Características plastométricas de los carbones .............................................. 43
Tabla 2-9: Características termogravimétricas de los carbones ....................................... 47
Tabla 2-10: Conversión y evaluación CRI y CSR de los carbonizados individuales ........ 54
Tabla 2-11: Análisis próximo y poder calorífico de los carbonizados individuales ........... 58
Tabla 2-12: Análisis elemental de los carbonizados individuales ..................................... 59
Tabla 3-1: Diseño de mezclas .......................................................................................... 62
Tabla 3-2: Análisis próximo de mezclas ........................................................................... 63
Tabla 3-3: Análisis elemental de mezclas ........................................................................ 67
Tabla 3-4: Poder calorífico e índice de hinchamiento libre ............................................... 68
Tabla 3-5: Áreas hidrógeno aromático e hidrógeno alifático para mezclas ...................... 73
Tabla 3-6: Características plastométricas de mezclas ..................................................... 75
Tabla 3-7: Características termogravimétricas de las series de mezclas de carbones .... 76
Tabla 3-8: Rendimiento y evaluación CRI y CSR de los carbonizados a partir de mezclas
.......................................................................................................................................... 81
Tabla 3-9: Análisis próximo y poder calorífico de los carbonizados ................................. 87
Tabla 3-10: Análisis elemental de los carbonizados ......................................................... 88
Introducción
Durante el último siglo el carbón ha sido de gran importancia en numerosos procesos
industriales como la obtención de electricidad, combustibles de alto y de bajo peso
molecular, fuente de una gran variedad de productos químicos y como combustible
principal para la producción de acero y cemento en el mundo [1] y aunque existe un
creciente desarrollo de energías alternativas, estas aún no están en capacidad de
reemplazar a los combustibles fósiles.
Por lo tanto, si el coque de petróleo presenta ciertas propiedades que lo hacen aplicable
a la producción de coque metalúrgico, es factible encontrar las condiciones de adición de
dicho material a las mezclas de carbones coquizables que permitan obtener coque
metalúrgico de calidad, favoreciendo el uso de carbones y materias primas que por sí
solas no tienen propiedades coquizantes.
Esta tesis estudia el uso de coque petróleo como aditivo en mezclas de carbones
destinadas a la producción de coque metalúrgico de buena calidad para lo cual se
valoran las características fisicoquímicas del coque de petróleo y los carbones que se
utilizarán en las mezclas, se investiga el comportamiento termogravimétrico del coque de
petróleo como aditivo en el proceso de carbonización de mezclas con carbones y se
evalúa la reactividad y la resistencia mecánica de los coques.
La ASTM D388–05 [17] propone una clasificación de acuerdo con el rango de los
carbones dividiéndolos en clases como las antracitas, bituminosos, sub-bituminosos y
lignitos. En la tabla 1-1 se presenta esta clasificación de acuerdo con su contenido de
carbono fijo, materia volátil, poder calorífico y algunas características aglomerantes que
pueden presentar los carbones.
Aunque existen otros sistemas de clasificación para el carbón, que por lo general se
basan en distintas propiedades, en esencia buscan determinar su valor energético y
responder a las necesidades o ensayos de evaluación locales, la clasificación propuesta
por la ASTM es la de mayor aceptación por la comunidad científica especializada.
Capítulo 1 7
Los carbones de bajo rango, tales como los lignitos y los sub-bituminosos, son
típicamente más blandos, fácilmente desmenuzables, opacos y con apariencia de tierra;
se caracterizan por tener altos niveles de humedad y bajo contenido de carbono. Los
carbones de alto rango son típicamente más duros, resistentes y poseen contenidos altos
de carbono. Durante millones de años, los efectos de la temperatura y la presión
produjeron cambios en el lignito, aumentando progresivamente su madurez orgánica y
transformándolo en la gama de carbones denominados “sub-bituminosos”. Se produjeron
más cambios químicos y físicos hasta que estos carbones se hicieron más duros y
negros, formando los carbones “bituminosos” [16, 18]. En las condiciones adecuadas, el
aumento progresivo de la madurez orgánica dio origen finalmente a las antracitas.
Otras teorías se basan en estudios cinéticos del proceso de la carbonización en las que
se proponen tres etapas consecutivas que se caracterizan por la despolimerización del
carbón y su transformación en un intermediario (metaplasto) entre 350 - 500 ºC. Este
Capítulo 1 11
En la industria del coque se usan diferentes modelos que ayudan a predecir su calidad.
Los modelos disponibles se basan en algunas propiedades fisicoquímicas y petrográficas
de los componentes de las mezclas; sin embargo, el papel que cumple cada
componente, aún no se ha aclarado completamente, por lo que la comunidad científica
especializada afirma que no existe un modelo de predicción único que abarque la gran
variedad de carbones y aditivos que pueden usarse en el proceso de coquización [46].
Las propiedades del coque dependen de la etapa plástica por la que atraviesa la mezcla
de carbones y por ende de la cantidad de bitumen presente en esta etapa, así que la
naturaleza fisicoquímica de un aditivo contribuye a determinar las propiedades finales del
coque. Muchos aditivos se han utilizado en el proceso de coquización y la influencia
sobre las propiedades plásticas del carbón o mezclas de carbones han sido estudiadas
por diferentes técnicas [48, 54-55]. Uno de los aditivos que presenta gran interés por
parte de la industria en la producción de coque metalúrgico, es el coque de petróleo.
siendo uno de los íconos que junto al carbón representan el desarrollo industrial durante
y después de la revolución industrial [1].
El coque de alto horno soporta una gran carga, debido al material que existe encima y
que aumentará a medida que va descendiendo hasta llegar a la zona de reacción. Para
soportar esta presión sin desmoronarse antes de llegar a reaccionar, debe poseer una
buena resistencia mecánica. Por otro lado, los trozos de coque, a medida que
descienden en el alto horno, se someten a una acción continua de los gases oxidantes
que se desprenden en la zona de reacción y que ascienden por el horno hasta salir por
su parte superior. En estas circunstancias, el coque requiere una reactividad moderada
frente a los gases desprendidos para llegar, lo más íntegramente posible, a la zona de
reacción con el mineral de hierro [58].
Los parámetros de calidad establecidos por la industria siderúrgica para el coque varían
de acuerdo con la calidad y tipo de acero que se pretenda obtener y se refieren a su
composición química y propiedades fisicoquímicas como se muestra en la tabla 1-2 [4].
Estos parámetros pueden variar de un país a otro o de una planta de coquización a otra,
16 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
aclarándose que estos parámetros de calidad dependen de las exigencias del mercado y
de los carbones disponibles.
El papel del agua y su medida cuantitativa en el carbón es complejo ya que está presente
en más de una forma. La humedad se determina para establecer la pérdida de masa de
un carbón o coque cuando se calienta bajo condiciones controladas de temperatura,
tiempo, atmósfera, cantidad de masa y especificaciones técnicas. En el coque, el
contenido de humedad varía de acuerdo con el sistema de apagado, una vez se termina
Capítulo 1 17
• Cenizas
• Materia volátil
La material volátil está asociada con el porcentaje de los productos volátiles, excepto la
humedad, liberados durante el calentamiento del carbón o coque bajo condiciones
controladas. El contenido de materia volátil es un parámetro tenido en cuenta en la
clasificación de los carbones, y se ha encontrado que carbones con contenidos de
materia volátil menores del 18% no atraviesan por una etapa plástica por lo que
generalmente no producen coque y carbones que superan el 38% de materia volátil
producen coques de baja calidad metalúrgica. El contenido de materia volátil también es
importante por las presiones que se originan durante la carbonización y por tanto los
carbones con contenidos entre 14% y 22% son altamente codiciados en la industria y
utilizados como correctores en mezclas con otros carbones.
18 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
• Carbono fijo
• Carbono e hidrógeno
• Nitrógeno
porfirinas que contienen nitrógeno en estructuras cíclicas con alta estabilidad que
resistieron el proceso de carbonificación [13].
• Azufre
El azufre es una variable muy importante en la utilización del carbón y coque por lo que
muchos investigadores estudian técnicas y procesos que contribuyan a disminuir su
contenido. Además, los óxidos de azufre contribuyen a la corrosión de los altos hornos y
sus emisiones deben controlarse para cumplir con las diferentes normatividades
ambientales existentes [3, 37].
• Oxígeno
En los carbones de bajo rango el contenido de oxígeno se encuentra entre el 6-9%
mientras que en los carbones de alto rango su contenido es de aproximadamente del 1%.
El oxígeno está asociado con estructuras orgánicas, generalmente como grupos
funcionales, e inorgánicas en forma de humedad, silicatos, carbonatos, óxidos y sulfatos.
íntegramente posible al fondo del alto horno y cumpla con sus funciones específicas. Una
matriz carbonosa altamente ordenada presenta una menor reactividad [65]. La reacción
que representa el proceso es:
Los carbones de la región de la Guajira se les conoce como carbones térmicos y tienen
como características principales su alto contenido de materia volátil, bajos contenidos de
azufre y cenizas y no son aglomerantes.
Los carbones de la región de Santander provenientes del área carbonífera de San Luis
se caracterizan por ser bituminosos medio a alto volátil A, comúnmente aglomerantes,
con unos valores de índice de hinchamiento superior a 4,5, que los puede hacer aptos
para la producción de coque [75].
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 25
En la tabla 2-2 se presenta el análisis próximo para cada muestra de carbón y coque de
petróleo. Estos análisis son de gran importancia para determinar el rango de los
carbones, permiten estimar el rendimiento de los mismos, teniendo en cuenta el
contenido porcentual de carbono fijo.
26 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
• Humedad
• Cenizas
• Carbono fijo
El análisis elemental de las muestras estudiadas se realizó según las normas ASTM D
3176-09 [61] y ASTM D 4239-08 [81] en equipos Leco® CHN-600 y Leco® SC-132, cuyos
resultados se muestran en la tabla 2-3.
30 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
Tabla 2-3: Análisis elemental de las muestras y relaciones atómicas O/C y H/C
C H N S % O*
Muestra (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) O/C H/C
Carbones de la región de la Guajira
C-1 82,10 5,83 1,43 1,26 9,38 0.09 0.85
C-2 79,81 5,69 1,89 0,76 11,85 0.11 0.85
Carbones de la región de Cundinamarca
S-5 93,20 4,40 1,66 0,58 0,16 0.00 0.56
S-7 87,95 4,58 2,15 0,52 4,80 0.04 0.62
S-9 90,52 4,74 1,78 0,60 2,36 0.02 0.62
S-16 90,47 4,92 1,93 1,02 1,66 0.01 0.65
Carbones de la región de Santander
SL-1 83,92 6,02 1,81 4,09 4,16 0.04 0.85
SL-2 87,56 5,96 1,63 1,87 2,98 0.03 0.81
SL-510 89,52 5,73 1,66 0,83 2,26 0.02 0.76
SL-550 87,72 5,78 1,55 4,56 0,39 0.00 0.79
Coques de petróleo
CP-A 89,96 4,13 1,90 3,72 0,29 0.00 0.55
CP-B 89,05 4,13 2,03 3,06 1,73 0.01 0.55
CP-C 87,80 4,24 1,98 2,62 3,36 0.03 0.58
CP-M 89,38 4,12 1,99 2,91 1,59 0.01 0.55
bslcz, base seca libre de cenizas; * Calculado por diferencia
contenido de oxígeno de estos carbones es menor que el presentado por las otras
muestras analizadas, excepto la muestra S-7 que tiene un contenido de 4,80%.
Las muestras de coque de petróleo analizadas se caracterizan por ser materiales que
presentan altos contenidos de carbono, bajos contenidos de hidrógeno y contenidos de
azufre considerablemente altos, por lo que esta variable debe ser controlada al ser
utilizado el coque de petróleo como aditivo a mezclas de carbones en el proceso de
coquización.
La figura 2-1 muestra el diagrama de Van Krevelen [13] en donde se observa que los
carbones de la región de Cundinamarca y Santander presentan valores similares e
inferiores a 0,06 en la relación atómica O/C, que indicaría procesos y condiciones de
formación similares entre sí, caracterizados por una mayor descarboxilación,
favoreciendo reacciones de condensación de estructuras aromáticas [82]; mientras que
los carbones de la Guajira exhiben los valores más altos de esta relación, que pueden
estar asociados con la presencia de oxígeno estructuralmente conformando grupos éter,
carbonilo, carboxilo, heterociclos y/o grupos hidroxilo usualmente como fenoles [64], que
afectarán el comportamiento de coquización y por ende influirán significativamente las
propiedades de los carbonizados.
SL-550 SL-2
0.80
SL-510
C Guajira
H/C
0.70
S-16 C Santander
S-9 S-7
C Cundinamarca
0.60
S-5 CP-C
Coque de petroleo
CP-B
CP-A CP-M
0.50
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12
O/C
Los coques de petróleo muestran las relaciones atómicas más bajas H/C y O/C de los
materiales evaluados, que están asociadas con la alta aromaticidad desarrollada durante
el proceso de obtención del coque de petróleo.
El poder calorífico de las muestras analizadas, expresado en base seca libre de cenizas,
indica que las muestras C-1 y C-2 tienen los valores más bajos de todas las muestras y
son característicos de carbones térmicos. Las demás muestran presentan valores de
poder calorífico similares, por su alto contenido de carbono fijo.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 33
Los valores de índice de hinchamiento de la tabla 2-4 indican que los carbones de
Cundinamarca y Santander son fuerte aglomerantes en tanto que los de la Guajira no
aglomeran [13]. Aunque los coques de petróleo no presentan propiedades aglomerantes,
su alto contenido de carbono y bajo contenido de materia volátil los hace útiles para su
uso como aditivo con carbones y/o mezclas de carbones altamente aglomerantes en la
producción de coque siderúrgico.
En la figura 2-2 se observa que para relaciones atómicas mayores a 0,04 el índice de
hinchamiento libre presenta los valores más bajos mientras que para valores menores no
se observa un comportamiento definido. De la misma manera en la figura 2-3 se observa
que los carbones de la región de la Guajira presentan una mayor relación atómica H/C y
bajos índices de hinchamiento libre.
34 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
S-9 C Guajira
4
3 C Santander
2
1 C-1 C-2 C Cundinamarca
0
0.00 0.02 0.04 0.06 0.08 0.10 0.12
O/C
4 C Guajira
S-9
3 C Santander
2
1 C Cundinamarca
C-1 C-2
0
0.50 0.60 0.70 0.80 0.90
H/C
En la tabla 3.5 se encuentra que los carbones de la región de la Guajira C-1 y C-2 son
bituminosos alto volátil A y C respectivamente, que no presentan propiedades
aglomerantes; los carbones de la región de Santander son carbones bituminosos alto
volátil A, comúnmente aglomerantes y los carbones de la región de Cundinamarca se
clasifican como carbones bituminosos bajo volátil.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 35
Tabla 2-5: Clasificación de los carbones por rango según ASTM D 338
Poder
Carbono fijo Materia volátil calorífico
Muestra (%m, slmm) (%m, slmm) (cal/g, Hlmm) Clasificación ASTM
Carbones de la región de la Guajira
C-1 61,0 39,0 7805 Bituminoso alto volátil A
C-2 60,5 39,5 7134 Bituminoso alto volátil C
Carbones de la región de Cundinamarca
S-5 84,8 15,2 8785 Bituminoso bajo volátil
S-7 84,9 15,1 8681 Bituminoso bajo volátil
S-9 83,0 17,0 8850 Bituminoso bajo volátil
S-16 79,2 20,8 8796 Bituminoso bajo volátil
Carbones de la región de Santander
SL-1 61,9 38,1 8410 Bituminoso alto volátil A
SL-2 63,7 36,3 8364 Bituminoso alto volátil A
SL-510 66,4 33,6 8629 Bituminoso alto volátil A
SL-550 66,0 34,0 8883 Bituminoso alto volátil A
slmm, seco libre de materia mineral; hlmm, húmedo libre de materia mineral
La aromaticidad de los carbones estudiados se puede confirmar con los picos que se
encuentran en la región del espectro entre 900 y 700 cm-1 que indican las flexiones fuera
del plano para el enlace carbono-hidrógeno aromático y que se encuentran asociados
con el grado se sustitución/condensación que poseen los sistemas aromáticos presentes
en los carbones estudiados [2, 87, 94]. Los espectros para los carbones de la región de
Cundinamarca (figura 2-4) muestran tres picos bien definidos en esta región, los
carbones S-7 y S-9 presentan picos más pronunciados por lo que se espera que sean los
que presentan mayor aromaticidad mientras que la muestra S-16 presenta la menor
absorción dentro de las muestras de Cundinamarca estudiadas.
Los carbones de la región de Santander (figura 2-5) presentan picos menos definidos y
pronunciados debido probablemente a que la condensación de estructuras aromáticas es
relativamente baja. Finalmente, en los carbones de la región de la Guajira se observa
que en esta región del espectro no se encuentran los picos asociados a esta región
debido a que posiblemente la estructura de estos carbones se caracteriza por presentar
unidades aromáticas individuales sustituidas por una amplia variedad de radicales
(entrecruzamientos) evitando considerablemente la condensación de sistemas
aromáticos.
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 37
C-HAl
C-HAr
S-5
C=CAr
S-7
S-9
S-16
La región del espectro correspondiente a los 1600 cm-1 esta asignada a las vibraciones
de tensión del enlace C=C del anillo aromático [87, 94], en los carbones de la región de
Cundinamarca se observa un pico que presenta una fuerte intensidad que disminuye
considerablemente en los carbones de la región de Santander y que en los carbones de
la región de la Guajira es muy débil.
C-HAr C-HAl
C=CAr
SL-1
SL-2
SL-510
SL-550
En la región del espectro entre 1470 y 1400 cm-1 correspondiente a las flexiones H-C-H
[87], se observa un pico intenso en los carbones de Santander y la Guajira que disminuye
ligeramente en los carbones de Cundinamarca y que confirma que todos los carbones
estudiados presentan unidades alquílicas.
C-HAr C-HAl
C=CAr
C-1
C-2
Los espectros de las muestras de coque de petróleo (Figura 2-7) muestran que estos
materiales no presentan diferencias cualitativas importantes. Se encuentra que todas las
muestras de coque de petróleo están constituidas por sistemas aromáticos debido al pico
con fuerte intensidad en la región 3200 – 3000 cm-1 asociado a las vibraciones de tensión
del enlace hidrógeno-carbono aromático, en 1600 cm-1 el pico se asocia con las
vibraciones del enlace C=C del anillo aromático, estos sistemas aromáticos presentan
distinto grado de sustitución/condensación mostrando las bandas de absorción mucho
mayores que las observadas por los carbones, correspondientes a las vibraciones de
deformación del enlace C-H aromático entre 900 y 750 cm-1. Además, la presencia de
grupos alquilo se evidencia en la región de 2980 – 2750 correspondientes a grupos –CH2
y –CH3 asimétricos y simétricos.
C-HAl
C-HAr
CP-A
C=CAr CP-B
CP-C
CP-Mezclas
Tabla 2-6: Áreas hidrógeno aromático e hidrógeno alifático para muestras individuales
Los coques de petróleo se caracterizan por ser los materiales que presentan la mayor
aromaticidad de todas las muestras estudiadas no evidenciando diferencias químico-
estructurales significativas en estas muestras.
La máxima fluidez es uno de los parámetros usados para caracterizar los carbones
destinados a la producción de coque [99]; En la figura 2-8 se presentan las curvas de
fluidez de las muestras estudiadas, no se muestran los carbones de la Guajira debido a
que estas muestras no presentaron propiedades plásticas y las muestras S-5, S-7 y S-9
de Cundinamarca cuya fluidez es muy baja. Se observa que los carbones de Santander
presentan mayor fluidez que la muestra S-16 que es la muestra la mayor fluidez para los
carbones de Cundinamarca. La fluidez puede asociarse con el contenido de materia
volátil (bslcz) en los carbones estudiados que para estas muestras se encuentra entre
20-40%.
44 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
6000 40
35
5000
30
Fluidez, DDPM
Fluidez, DDPM
4000
25
SL-1
3000 20
SL-2 15
2000 S-16
SL-510 10
1000 SL-550 5
0 0
400 450 500 400 450 500 550
Temperatura, ͦ C Temperatura, ͦ C
En la figura 2-9 se observa que el aumento en el rango de los carbones estudiados está
acompañado por un cambio en todas las temperaturas características en el cual se
observa que las temperaturas de ablandamiento, máxima fluidez y resolidificación son
mayores en las muestras de Cundinamarca que a su vez los carbones de mayor rango.
Los intervalos plásticos de los carbones de Cundinamarca son relativamente menores a
los presentados por las muestras de Santander y esto se debe a que la aromaticidad es
mucho mayor en las muestras de Cundinamarca que al presentar una estructura con
mayor organización macromolecular es mucho más estable por lo que la fluidez
disminuye.
500
480
460
Temperatura, ͦ C
Cundinamarca -Ta
440 Cundinamarca - Tf
420 Cundinamarca - Ts
400 Santander - Ta
380 Santander - Tf
360 Santander - Ts
0 10 20 30 40 50
MV, Bslcz
En la tabla 2-9 puede observarse que las muestras de la Guajira y Santander que tienen
altos contenidos de materia volátil presentan temperaturas de máxima evolución de
materia volátil menores a la de los carbones con contenidos bajos como los carbones de
46 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
650
Temperatura, C
600
550 Guajira
500 Cundinamarca
450
Santander
400
Coque de petroleo
0 2000 4000 6000
Area C-HAr
650
Temperatura, C
600
Guajira
550
Cundinamarca
500
Santander
450
Coques de petroleo
0 20 40 60
Materia Volatil, (bslcz)
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 47
La segunda derivada se utilizó como criterio para establecer los límites relacionados con
el máximo y mínimo pico de la curva que se encuentran asociados con la aceleración y/o
desaceleración en la velocidad de pérdida de volátiles. Las temperaturas de máxima y
mínima DDTG muestran que la aceleración y la posterior desaceleración en la velocidad
de pérdida de material volátil se presentan a temperaturas menores en las muestras de la
Guajira y Santander respectivamente, mientras que para las muestras de Cundinamarca
se dan a temperaturas mayores manteniendo un intervalo de temperatura entre 40 y 50
°C. En las muestras de coque de petróleo el comportamiento es significativamente
diferente ya que el intervalo de temperatura donde se presenta la mayor evolución de
materia volátil, constituida principalmente por metano e hidrógeno, supera los 130 °C
[56].
En las figuras 2-12 y 2-13 se presentan los termogramas y las curvas velocidad de
pérdida de masa en función de la temperatura para las muestras de la Guajira
observando el mismo comportamiento, con rendimiento a carbonizados que no superan
48 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
el 63%. En la figura 2-13 se identifica un pico bien definido, alrededor de los 450 °C, que
corresponde a la descomposición primaria. A temperaturas cercanas a los 700 °C se
observa un pico muy pequeño que algunos autores asocian con la descomposición
secundaria [101].
100
Pérdida de masa (%)
90
80
C-1
70 C-2
60
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
2.50E-03
Velocidad de pérdida de volátiles
2.00E-03
1.50E-03
1.00E-03 C-1
(mg/s)
C-2
5.00E-04
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
100
Pérdida de masa (%)
95
S-5
90
S-7
85 S-9
S-16
80
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
1.00E-03
Velocidad de pérdida de volátiles
8.00E-04
6.00E-04
S-5
(mg/s)
4.00E-04 S-7
S-9
2.00E-04
S-16
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
En las figuras 2-16 y 2-.17 se presentan los termogramas y las curvas velocidad de
pérdida de masa en función de la temperatura para las muestras de Santander,
observándose pérdidas de masa entre el 33% y 37% y picos de máxima evolución de
50 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
100
95
Pérdida de masa (%)
90
85
SL-1
80
75 SL-2
70 SL-510
65 SL-550
60
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
3.50E-03
Velocidad de pérdida de volátiles
3.00E-03
2.50E-03
2.00E-03 SL-1
(mg/s)
1.50E-03 SL-2
1.00E-03 SL-510
5.00E-04 SL-550
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 9001000
Temperatura de la muestra (° C)
100
Pérdida de masa (%)
95
CP-A
CP-B
90
CP-C
CP-M
85
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
9.00E-04
Velocidad de pérdida de volátiles
8.00E-04
7.00E-04
6.00E-04
5.00E-04 CP-A
(mg/s)
4.00E-04 CP-B
3.00E-04
CP-C
2.00E-04
1.00E-04 CP-M
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
0.08
Guajira
Cundinamarca
0.04
Santander
Coque de petroleo
0
450 500 550 600 650
Temperatura, C
0.8
Guajira
0.7
Cundinamarca
Santander
0.6
Coque de petroleo
0.5
450 500 550 600 650
Temperatura, C
importante resaltar los resultados mostrados por la muestra SL-510 para el CRI y CSR,
del cual no hay reportes de uso para el proceso de coquización y dada la cercanía a la
planta de procesamiento de ECOPETROL en Barrancabermeja lo hace interesante para
su uso en mezclas con otros carbones y coque de petróleo.
45
40
35
%MV, bslcz
30 Guajira
25 Cundinamarca
20 Santander
15
0 50 100
CRI
100
80
60
CRI
Guajira
40
Cundinamarca
20
Santander
0
440 460 480 500 520
Tmax
56 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
100
80
60
CRI
Guajira
40
Cundinamarca
20
Santander
0
0 0.5 1 1.5
C-Har/C-Hal
En la figura 2-25 se muestra la relación entre el CRI y CSR para los carbonizados. Cabe
anotar que valores de CRI menores de 30% y CSR mayores que 60% corresponden a
valores que generalmente son aceptados en la industria del coque metalúrgico [37], por
lo que únicamente las muestras de Cundinamarca permiten obtener coques que cumplen
con estas especificaciones; sin embargo, para las muestras SL-2 y SL-510 los valores de
CRI y CSR intermedios, los hace de interés para usarse en la formulación de mezclas,
mientras que los carbones de la Guajira que producen carbonizados con altos CRI y
bajos CSR no son aptos para la producción de coque con propiedades metalúrgicas.
100
80
60
CSR
Guajira
40
Cundinamarca
20
Santander
0
0 20 40 60 80 100
CRI
¡Error! No se encuentra el origen de la referencia. 57
En la figura 2-26 se observa que para los carbones estudiados, aquellos que presentan
altas Tmax favorecen la formación de coques con altos índices de resistencia por lo que
la alta estabilidad térmica presentada por estos materiales puede asociarse con la
producción de coque de buena calidad.
520
510
500
Temperatura, C
490
480 Guajira
470
Cundinamarca
460
450 Santander
440
0 20 40 60 80
CSR
del 4% y contenidos de carbono fijo superiores al 95% indicando que las condiciones
utilizadas en el proceso de carbonización fueron adecuadas.
C H N S
Muestra (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) % O*
Carbones de la región de la Guajira
C-1 97,39 0,25 1,44 0,90 0,02
C-2 98,28 0,32 0,60 0,67 0,13
Carbones de la región de Cundinamarca
S-5 97,96 0,25 0,64 0,62 0,53
S-7 97,53 0,28 0,49 0,56 1,14
S-9 98,09 0,17 1,23 0,50 0,01
S-16 95,87 0,11 0,56 0,99 2,47
Carbones de la región de Santander
SL- 1 95,67 0,03 1,51 2,79 0
SL-2 97,01 0,18 1,23 1,56 0,02
SL-510 96,43 0,64 1,44 0,63 0,86
SL-550 94,20 0,28 1,14 4,25 0,13
Coques de petróleo
CP-M 92,47 1,23 1,67 3,30 1,33
bslcz, base seca libre de cenizas; * Calculado por diferencia
Las muestras de coque SL-1, SL-2 y SL-550, presentan contenidos de azufre superiores
al 1%, por lo que esta variable debe tenerse en cuenta para su uso en la producción de
coque metalúrgico. La muestra CP-M presenta un contenido porcentual de azufre
considerablemente alto, por lo que su uso como aditivo a mezclas de carbones debe ser
controlado.
2.5 Conclusiones
Las muestras de la Guajira son carbones bituminosos alto volátil que se caracterizan por
la ausencia de propiedades plásticas y por presentar pérdidas de masa cercanas al 40%
cuando se someten a análisis térmico (TG) y a condiciones de coquización a escala
banco. Estos carbones de menor rango con altos contenidos de oxígeno y baja
aromaticidad, presentan altas velocidades de evolución de materia volátil y temperaturas
de máxima y mínima evolución (DDTG) relativamente menores que las demás muestras
estudiadas, indicando que son mucho más activos térmicamente. Además, los
60 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
carbonizados obtenidos presentan una alta reactividad con CO2 y baja resistencia
mecánica después de reacción. Por lo que estas muestras no presentan las propiedades
fisicoquímicas requeridas para la obtención de coque por sí mismo y es conveniente
prescindir de ellas en el diseño de mezclas.
Los carbones de Santander son carbones bituminosos alto volátil que se caracterizan por
presentar propiedades plásticas, aromaticidad media y altas velocidades de evolución de
materia volátil. El contenido de azufre es mayor al 1%, excepto para las muestras SL-2 y
SL-510. Los coques en general presentan contenidos superiores al 1% en azufre,
excepto para la muestra SL-510; además, los coques SL-1 y SL-550 exhiben altos
contenidos de ceniza y los CRI y CSR varían mostrando que la muestra SL-510 es la que
produce el mejor coque para los carbones de esta región; la muestra SL-2 presenta un
CRI relativamente aceptable y aunque su CSR es muy bajo sus demás propiedades lo
hacen una muestra interesante para usar en mezclas.
Para el diseño de mezclas se propone como carbón base la muestra S-9 base, carbón
coquizante, bajo volátil y cuyo comportamiento en el proceso de coquización produjo
materiales con índices de calidad CRI y CSR excelentes. Por otra parte, se descartan los
carbones de la Guajira y las muestras de Santander SL-1 y SL-550 por las razones
explicadas en el capítulo anterior.
62 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
En este diseño se realizaron cinco series de mezclas binarias entre el carbón base, las
muestras de Cundinamarca S-5, S-7 y S-16 y las muestras de Santander SL-2 y SL-510,
y cinco series de mezclas ternarias, manteniendo la relación en la mezcla binaria con
diferentes porcentajes de coque de petróleo para evaluar el efecto que tiene la adición de
este material en la calidad de los coques. En la Tabla 3-1 se presenta la nomenclatura y
composición de las diferentes series de mezclas.
• Análisis próximo
Capítulo (3) 63
• Análisis elemental
• Poder calorífico e índice de hinchamiento
• Análisis Térmico (TGA)
• DRIFTS
• Plastometría
• Carbonización de las mezclas
• Humedad
Las mezclas de carbones sin y con coque de petróleo se caracterizan por presentar
contenidos de humedad cercanos o por debajo del 1% cumpliendo con los valores
exigidos por la industria del coque.
• Materia volátil
30
25
% MV, bslcz
C-1.X
20 C-2.X
C-3.X
15
C-4.X
10 C-5.X
0 10 20 30
% Coque de petroleo
Capítulo (3) 65
• Cenizas
El contenido de cenizas en todas las mezclas realizadas se encuentra por debajo del
10% y además decrece con la adición de coque de petróleo. La muestra de coque de
petróleo presenta un muy bajo contenido de cenizas, 0,81%, que contribuye
significativamente a la disminución de este parámetro en las mezclas como se observa
en la figura 3-2. En la serie de mezclas C-5.X, se utiliza el carbón S-16 que presenta un
contenido de cenizas de 12,91%, observando que la adición de coque de petróleo
permite usar carbones con mayores contenidos de cenizas.
10
C-1.X
% Cz, bs
5 C-2.X
C-3.X
C-4.X
C-5.X
0
0 10 20 30
% Coque de petroleo
• Carbono fijo
90
% CF, bslcz 85
C-1.X
80 C-2.X
C-3.X
75
C-4.X
C-5.X
70
0 10 20 30
% Coque de petroleo
C H N S
Mezcla (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) (%, bslcz) % O*
Mezclas S-9, SL-510 y CP
C 1.1 91,52 5,10 1,73 0,67 0,98
C 1.2 90,15 5,01 1,93 0,83 2,08
C 1.3 89,32 4,84 1,73 1,07 3,04
C 1.4 84,81 4,79 1,69 1,43 7,28
Mezclas S-9, SL-2 y CP
C 2,1 89,50 5,14 1,67 1,09 2,60
C 2.2 87,24 5,00 1,51 1,23 5,02
C 2.3 87,26 4,88 1,62 1,30 4,94
C 2.4 89,35 4,90 1,80 1,65 2,30
Mezclas S-9, S-5 y CP
C 3.1 82,50 4,66 1,62 0,57 10,65
C 3.2 86,55 4,66 2,04 0,75 6,00
C 3.3 89,36 4,46 2,03 1,12 3,03
C 3.4 88,41 4,38 1,94 1,43 3,84
Mezclas S-9, S-7 y CP
C 4.1 86,36 4,60 1,86 0,56 6,62
C 4.2 87,33 4,51 1,86 0,73 5,57
C 4.3 89,47 4,56 1,94 1,04 2,99
C 4.4 89,46 4,51 1,95 1,27 2,81
Mezclas S-9, S-16 y CP
C 5.1 90,50 4,81 1,84 0,77 2,08
C 5.2 90,39 4,74 1,86 0,98 2,03
C 5.3 90,28 4,67 1,87 1,20 1,98
C 5.4 90,16 4,60 1,99 1,41 1,84
bslcz, base seca libre de cenizas; * Calculado por diferencia
De los datos de la tabla 3-4 y la figura 3-4 se observa que la adición de coque de petróleo
disminuye el índice de hinchamiento libre en todas las mezclas por la ausencia de
propiedades de carácter aglomerante en el coque de petróleo.
Capítulo (3) 69
3 C-1.X
IHL C-2.X
2
C-3.X
1 C-4.X
C-5.X
0
0 10 20 30
% Coque de petroleo
Las mezclas con carbones de Cundinamarca, series C-3.X, C-4.X y C-5.X, presentan en
la banda correspondiente a la región en el espectro de 3200-3000 cm-1 un pico bien
definido y con mayor intensidad en comparación con las series C-1.X y C-2.X que
contienen carbones de Santander; este pico se encuentra asociado con el enlace
carbono-hidrógeno aromático [86], por lo que se puede afirmar que en las mezclas entre
carbones de Cundinamarca y coque de petróleo la aromaticidad es mayor debido a dos
factores principalmente: primero, a que las muestras precursoras son de mayor rango y
por ende su organización estructural es mayor como se demostró en el capítulo 2 y
segundo, a que el coque de petróleo utilizado como aditivo contribuye aumentar la
aromaticidad en las mezclas como se observa en la tabla 3-5.
70 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
C-1.1
KM
C-1.2
C-1.3
C-1.4
La aromaticidad presentada por todas las mezclas en general, se confirma en las bandas
de absorción intensas debidas a la deformación fuera del plano del enlace C-H
aromático, entre 700 – 900 cm-1, y al pico correspondiente a la vibración del enlace C=C
aromático alrededor de los 1600 cm-1, los cuales aparecen con una intensidad notable.
Las series C-1.X y C-2.X que contienen carbones de Santander presentan mayor
intensidad en estas bandas con respecto a los carbones individuales dada las
características del carbón base y la adición del coque de petróleo.
C-2.1
KM
C-2.2
C-2.3
C-2.4
todas las mezclas estudiadas. Al igual que en los carbones individuales se observan tres
picos bien definidos en esta región asignados, en 2950 cm-1 a las vibraciones asimétricas
de –CH3, 2920 a las vibraciones asimétricas de –CH2 y 2850 a las vibraciones simétricas
de –CH2 y –CH3.
C-3.1
KM
C-3.2
C-3.3
C-3.4
Entre 1470 y 1400 cm-1 se identifican las flexiones H-C-H [87]. En todas las mezclas se
observa un pico intenso, que es ligeramente mayor en las series de mezclas C-1.X y C-
2.X, y que disminuye con la adición de coque de petróleo lo que confirma que todas las
mezclas presentan unidades alquílicas en la estructura de cada uno de los componentes
de las mezclas y que la adición de coque de petróleo contribuye con la disminución de la
intensidad de este pico.
72 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
C-4.1
KM
C-4.2
C-4.3
C-4.4
En general, se encuentra que los espectros de infrarrojo obtenidos para cada serie de las
mezclas propuestas son similares entre si y esto se debe a que en todas las mezclas se
utiliza carbón S-9 y coque de petróleo y tan solo se varía una muestra de carbón y la
porcentaje de adición de coque de petróleo.
C-5.1
KM
C-5.2
C-5.3
C-5.4
50 20
40
15
Fuidez, DDPM
Fluidez, DDPM
30
C-1.1 C-5.1
10
20 C-1.2 C-5.2
C-1.3 5 C-5.3
10
C-1.4 C-5.4
0 0
400 450 500 380 430 480
Temperatura, C Temperatura, C
En la tabla 3-6 se observa que la adición de coque de petróleo a las mezclas C-1.X y C-
5.X incrementa la temperatura de ablandamiento, mientras que las temperaturas de
máxima fluidez, resolidificación y el intervalo plástico disminuyen. Generalmente el
fenómeno del ablandamiento en el carbón y/o mezclas de carbones se atribuye a la
fusión del material por acción de la temperatura y al rompimiento de algunos enlaces
entre los 350 y 500 °C [105]; la fluidez disminuye de acuerdo con los contenidos de
materia volátil y la aromaticidad de los componentes y sus en proporciones en la mezcla.
Capítulo (3) 75
90 C-1.1
85 C-1.2
80 C-1.3
75
C-1.4
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
1.20E-03
1.00E-03
8.00E-04 C-1.1
(mg/s)
6.00E-04 C-1.2
4.00E-04 C-1.3
2.00E-04 C-1.4
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
100
Perdida de masa (%)
95
90
C-2.1
85 C-2.2
80
C-2.3
C-2.4
75
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
78 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
Temperatura de la muestra (° C)
95.0
C-3.1
C-3.2
90.0
C-3.3
C-3.4
85.0
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
8.00E-04
7.00E-04
volátiles (mg/s)
6.00E-04
5.00E-04 C-3.1
4.00E-04
C-3.2
3.00E-04
2.00E-04 C-3.3
1.00E-04 C-3.4
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
Capítulo (3) 79
85.0 C-4.4
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
8.00E-04
7.00E-04
6.00E-04
5.00E-04 C-4.1
(mg/s)
4.00E-04 C-4.2
3.00E-04
C-4.3
2.00E-04
1.00E-04 C-4.4
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
95
C-5.1
90
C-5.2
85 C-5.3
C-5.4
80
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
80 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
1.00E-03
8.00E-04
C-5.1
(mg/s)
6.00E-04
C-5.2
4.00E-04
C-5.3
2.00E-04 C-5.4
0.00E+00
100 200 300 400 500 600 700 800 900 1000
Temperatura de la muestra (° C)
Las mezclas que presentan alta aromaticidad exhiben una estabilidad térmica mayor
como se observa en la figura 3-21 en donde las series C-3.X, C-4.X y C-5.X exhiben
mayores relaciones C-Har/C-Hal promoviendo temperaturas de máxima evolución de
materia volátil mayores respecto de las series C-1.X y C-2.X.
1.2
0.8
C-Har/C-Hal
C-1.X
C-2.X
0.4 C-3.X
C-4.X
0 C-5.X
460 470 480 490 500 510 520
Tmax
a coque y los índices de calidad CRI y CSR para los productos obtenidos. En general, se
observa que la adición de coque de petróleo brinda la posibilidad de obtener coques con
diferentes índices de reactividad con CO2 y resistencia mecánica después de la reacción
con CO2, por lo cual es una alternativa para la obtención de coque de diferentes
calidades que puedan satisfacer las necesidades de los mercados.
De los datos mostrados en la tabla 3-8 se observa que para cada una de las series, la
adición de coque de petróleo induce una disminución en la conversión, aumento de la
reactividad con CO2 (figura 3-22) y disminución de la resistencia mecánica después de
reacción con CO2 (figura 3-23).
Tabla 3-8: Rendimiento y evaluación CRI y CSR de los carbonizados a partir de mezclas
Muestra CRI, % CSR, % Conversion, %
Coke Mezclas S-9:SL-510:CP
Coque C 1.1 16,37 70,56 76,92
Coque C 1.2 18,16 70,07 73,08
Coque C 1.3 20,02 63,42 71,15
Coque C 1.4 20,71 63,21 73,08
Coke Mezclas S-9:SL-2:CP
Coque C 2.1 21,85 60,53 80,77
Coque C 2.2 24,37 56,62 67,31
Coque C 2.3 28,90 51,22 66,92
Coque C 2.4 28,68 52,64 69,23
Coke Mezclas S-9:S-5:CP
Coque C 3.1 12,16 68,83 78,37
Coque C 3.2 20,32 59,22 69,23
Coque C 3.3 25,52 49,31 73,08
Coque C 3.4 27,66 46,91 72,68
Coke Mezclas S-9:S-7:CP
Coque C 4.1 11,57 71,68 73,08
Coque C 4.2 15,08 69,18 73,08
Coque C 4.3 17,76 65,43 71,15
Coque C 4.4 19,91 57,19 71,23
Coke Mezclas S-9:S-16:CP
Coque C 5.1 11,18 75,58 80,77
Coque C 5.2 15,22 73,41 73,08
Coque C 5.3 18,04 67,39 75,00
Coque C 5.4 22,05 66,70 73,08
82 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
Las series C-1.X y C-2.X presentan índices de reactividad con CO2 por debajo del 30%,
valores aceptados comúnmente por la industria. En la serie C-2.X el índice de resistencia
mecánica después de reacción con CO2 evidencia la mayor disminución, debido a la
integración del carbón SL-2 que tiene mayor contenido de cenizas y materia volátil; esta
mayor disminución indica una menor interacción entre los materiales componentes de la
mezcla. Por otra parte, los coques obtenidos a partir de la serie C-1.X presentan índices
de calidad aceptables; esta serie involucra el uso del carbón SL-510 que por sí solo
produce coque con baja resistencia. Cabe resaltar este resultado por la importancia de
aprovechar tanto el coque de petróleo como este carbón de Santander, para una futura
planta de coquización en cercanías a la refinería de Barrancabermeja, con lo cual se
daría valor agregado a estas materias primas y se facilitaría la exportación del coque a
través del río Magdalena y/o el ferrocarril.
30
25
C-1.X
CRI
20 C-2.X
C-3.X
15
C-4.X
10 C-5.X
0 5 10 15 20 25 30
Coque de petroleo, %
Las series C-3.X y C-4.X muestran un comportamiento similar para la conversión a coque
y para los índices de calidad CRI y CSR, mostrando menor interacción entre los
componentes de las mezclas para la serie C-3.X. En esta serie se utiliza el carbón S-5
que presenta mayor contenido de cenizas y menor intervalo plástico con respecto al
carbón S-7 empleado en la serie C-4.X. La adición de coque de petróleo a estos
carbones de alto rango S-9, S-5 y S-7 induce una disminución apreciable en el índice
CSR lo cual indica la baja interacción entre los componentes de la mezclas durante el
proceso de coquización.
Capítulo (3) 83
80
75
70
65 C-1.X
CSR
60 C-2.X
55
C-3.X
50
45 C-4.X
40 C-5.X
0 5 10 15 20 25 30
Coque de petroleo, %
A partir de la serie C-5.X se obtienen coques con buenos índices de reactividad con CO2
y resistencia mecánica después de reacción con CO2 que evidencia una buena
interacción entre los componentes de esta mezcla, a pesar que el carbón S-16 tiene un
contenido de cenizas superior al 10% pero es fuertemente aglomerante con índice de
hinchamiento libre de 9 por lo cual le permite integrar con cierta facilidad coque de
petróleo.
80
75
70
CSR
65 C-1.X
60 C-2.X
55
50 C-3.X
45 C-4.X
40
C-5.X
10 15 20 25 30
CRI
La estructura aromática mostrada por el carbón base y el coque de petróleo inducen una
alta aromaticidad en las mezclas, que aumenta con el rango de los carbones
complementarios utilizados (SL-2, SL-510, S-16, S-5 y S-7) como se observa en la figura
3-25 donde se grafica el índice de calidad CRI contra la relación C-Har/C-Hal, indicando
que las series C-1.X y C-2.X que contienen carbones de Santander con menor
aromaticidad (menor rango), presentan índices CRI entre 15 y 30%, aspecto de especial
interés ya que las muestras SL-510 y SL-2 individualmente superaban el 35% para este
parámetro siendo más reactiva la serie C-2.X. Además, se observa en la figura 3-26 que
las series que contienen carbones de mayor rango, alta aromaticidad, presentan índices
CSR mayores. La inclusión de coque de petróleo en las series favorece índices CSR
mayores que los presentados por los carbones individuales complementarios.
Capítulo (3) 85
30
25
C-1.X
CRI 20 C-2.X
C-3.X
15
C-4.X
C-5.X
10
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
C-Har/C-Hal
80
70
C-1.X
CSR
60 C-2.X
C-3.X
50
C-4.X
40 C-5.X
0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 1
C-Har/C-Hal
30
25
C-1.X
20
CRI
C-2.X
C-3.X
15
C-4.X
C-5.X
10
460 470 480 490 500 510 520
Tmax
Las series de mezclas que presentan buena interacción entre sus componentes se
caracterizan por desarrollar alta aromaticidad asociado con la alta condensación de
núcleos aromáticos que le confieren a los coques estabilidad estructural (mayor CSR). En
la figura 3.28 se observa que la adición de coque de petróleo aumenta las temperaturas
de máxima evolución de materia volátil en comparación con los carbones individuales
confiriendo estabilidad térmica y aumentando el índice de calidad CSR.
80
75
70
65 C-1.X
CSR
60 C-2.X
55 C-3.X
50
C-4.X
45
C-5.X
40
460 470 480 490 500 510 520
Tmax
Capítulo (3) 87
Los coques se caracterizan por presentar altos contenidos de carbono fijo, bajos
contenidos de materia volátil que confirman que el proceso de coquización es adecuado
y contenidos de humedad y cenizas dentro de los valores aceptados por la industria
metalúrgica. Cabe mencionar que la adición de coque de petróleo favorece la
88 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus mezclas
con carbones bituminosos colombianos
disminución del contenido de cenizas en todas las mezclas. En general todas las
muestras exhiben poder calorífico alto asociado con los altos de carbono fijo.
Los coques obtenidos en todas las mezclas se caracterizan por mostrar contenidos de
carbono que superan el 95%, de hidrógeno, nitrógeno y oxígeno por debajo de 0,9%,
1,1% y 1,5% respectivamente. Además, se observa que la adición de 30% de coque de
petróleo en todas las mezclas promueve la producción de coques con contenidos de
azufre por encima del 1%.
3.4 Conclusiones
En las diferentes mezclas propuestas se observa que los productos obtenidos cumplen
con la mayor parte de los parámetros requeridos para la producción de coque
metalúrgico y se confirma por medio de los diferentes análisis realizados que el carbono
fijo, las cenizas, la materia volátil, la aromaticidad (C-Har/C-Hal) y las características
derivadas del análisis termogravimétrico (Tmax, Vmax) presentan comportamiento aditivo
mientras que las propiedades aglomerantes y plásticas no exhiben aditividad.
La mezcla de carbones de menor rango con alta fluidez (SL-510) con carbones de alto
rango con baja fluidez (S-9) y coque de petróleo como aditivo en diferentes proporciones,
manteniendo constante la proporción entre carbones, disminuye las propiedades
plásticas de la mezcla, aumenta las temperaturas de ablandamiento, máxima fluidez,
resolidificación, máxima evolución de materia volátil y disminuye la máxima velocidad de
pérdida de volátiles.
La baja actividad térmica asociada con la baja proporción de cadenas alifáticas del coque
de petróleo lo hace un material inerte en mezclas con carbones destinadas a la
producción de coque metalúrgico
4.1 Conclusiones
El análisis termogravimétrico permite identificar una tendencia general en la que la
temperatura de máxima evolución de materia volátil y la aromaticidad de los productos
obtenidos aumentan cuando disminuye el contenido de materia volátil en las mezclas. El
comportamiento térmico de las mezclas se encuentra estrechamente relacionado con el
rango de los carbones precursores y se modifica por la adición de coque de petróleo.
El alto contenido de azufre del coque de petróleo restringe su uso en mezclas con
carbones por lo tanto se deben utilizar carbones beneficiados o con bajo contenido de
este elemento.
92 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus
mezclas con carbones bituminosos colombianos
4.2 Recomendaciones
A partir del desarrollo del presente proyecto de investigación se realizan las siguientes
recomendaciones:
Realizar coquizaciones a mayor escala con las mezclas C 1.3, C 4.3 y C 5.2 con el fin
confirmar y evaluar el comportamiento de las diferentes propiedades fisicoquímicas de
estas mezclas.
No descartar las demás mezclas, ya que aunque algunas presentan valores por encima
de los parámetros establecidos, son realmente los diferentes mercados del coque en el
mundo quienes establecen las características fisicoquímicas de los coques que necesitan
por lo que es conveniente estudiar los mercados para diseñar coques con las
propiedades \
Bibliografía
1. Schobert, H.H. and C. Song, Chemicals and materials from coal in the 21st century. Fuel,
2002. 81(1): p. 15-32.
2. Menéndez Díaz, J.Á., El coque de petróleo como aditivo en la producción de coques
metalúrgicos. 1994, Instituto Nacional del Carbon (INCAR).
3. Bertling, H., Coal and coke for blast furnaces. ISIJ International (Japan). . Vol. Vol. 39,
no. 7,. 1999. pp. 617-624. 1999
4. Castellanos, J.S., J, Obtencion a nivel de planta piloto de coque metalurgico, a partir de
mezclas de carbones coquizables y no coquizables. Facultad de Ingenieria.
Departamento de Ingeieria Quimica. Universidad Nacional de Colombia, 1999.
5. Cadena, A., Utilizacion de Parametros de Reflectancia en la Construccion de un Modelo
de Prediccion de Mezclas de Carbon Para la Fabricacion de Coque Metalurgico Tesis
MSc Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de
Química, 2007.
6. Matsubara, K., H. Morotomi, and T. Miyazu, Utilization of Petroleum Coke in
Metallurgical Coke Making, in Petroleum-Derived Carbons. 1986, American Chemical
Society: Washington, DC. p. 251-268.
7. Fernández, A.M., et al., Influence of additives of various origins on thermoplastic
properties of coal. Fuel, 2009. 88(12): p. 2365-2372.
8. Henao, L., Estudio de la interacción de carbones y breas en la textura óptica de coques.
Tesis MSc Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias. Departamento de
Química, 1982.
9. Menendez, J.A., et al., Characterization of Petroleum Coke as an Additive in
Metallurgical Cokemaking. Influence on Metallurgical Coke Quality. Energy & Fuels,
1997. 11(2): p. 379-384.
10. Guo, A., X. Zhang, and Z. Wang, Simulated delayed coking characteristics of petroleum
residues and fractions by thermogravimetry. Fuel Processing Technology, 2008. 89(7): p.
643-650.
11. Madias, J.C., L. Ruiz, O, Rev Metal, 1988 24(1): p. 8-15.
12. Höök, M. and K. Aleklett, Historical trends in American coal production and a possible
future outlook. International Journal of Coal Geology, 2009. 78(3): p. 201-216.
13. Speight, J.G., The chemistry and technology of coal. 270 Madison Avenue, New York.
Marcel Dekker, Inc. , 1994.
14. Gupta, R., Advanced Coal Characterization: A Review. Energy & Fuels, 2007: p. 2007, 21,
451-460.
15. Derbyshire, F., Vitrinite structure: alterations with rank and processing. Fuel, 1991.
70(3): p. 276-284.
94 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus
mezclas con carbones bituminosos colombianos
16. Lowry, H.H., Chemistry of coal utilization: supplementary volume. 1963. Medium: X;
Size: Pages: 1142.
17. ASTMD388-05, Standard Classification of Coals by Rank. ASTM International, 100 Barr
Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-2959 USA.
18. Walker, R., et al., Chemistry of thermally altered high volatile bituminous coals from
southern Indiana. International Journal of Coal Geology, 2007. 71(1): p. 2-14.
19. Lin, B.-q. and J.-h. Liu, Estimating coal production peak and trends of coal imports in
China. Energy Policy, 2010. 38(1): p. 512-519.
20. Hayhurst AN, L.A., The devolatilization of coal and a comparison of chars produced in
oxidizing and inert atmospheres in fluidized beds. Combust Flame, 1995(100): p. 591–
604.
21. Williams, A., et al., Modelling coal combustion: the current position. Fuel, 2002. 81(5):
p. 605-618.
22. Nomura, M., et al., Mechanistic Study on the Plastic Phenomena of Coal. Energy &
Fuels, 2000. 14(4): p. 904-909.
23. Saxena, S., Devolatilizatin and combustion characteristics of coal particles. Prog Energy
Combustion, 1990. 16: p. 55–94.
24. Howard, J., Fundamentals of coal pyrolysis and hydropyrolysis. In: Elliott MA, editor.
Chemistry of coal utilization. New York: Willey;, 1981.
25. Yu, J., J.A. Lucas, and T.F. Wall, Formation of the structure of chars during
devolatilization of pulverized coal and its thermoproperties: A review. Progress in
Energy and Combustion Science, 2007. 33(2): p. 135-170.
26. Solomon, P., M. Serio, and M. Suuberg, Coal pyrolysis: experiments, kinetic rates and
mechanisms. Prog Energy Combustion Flame, 1992. 18: p. 133–220.
27. Lewis, I.C., Chemistry of carbonization. Carbon, 1982. 20(6): p. 519-529.
28. Kim, B.-c., et al., Devolatilization and Cracking Characteristics of Australian Lumpy
Coals. Energy & Fuels, 2007. 22(1): p. 514-522.
29. Makgato, M.H., et al., Alkali-assisted coal extraction with polar aprotic solvents. Fuel
Processing Technology, 2009. 90(4): p. 591-598.
30. Miura, K., et al., Extraction of coal below 350°C in flowing non-polar solvent. Fuel, 2001.
80(11): p. 1573-1582.
31. Ashida, R., et al., Fractionation of coal by use of high temperature solvent extraction
technique and characterization of the fractions. Fuel, 2008. 87(4-5): p. 576-582.
32. Sommariva, S., et al., A predictive multi-step kinetic model of coal devolatilization. Fuel,
2010. 89(2): p. 318-328.
33. Larsen, J.W., S. Li, and M. Nomura, Measuring the Hydrogen Donor Reactivity and
Capacity of Coals. Energy & Fuels, 1998. 12(4): p. 830-831.
34. Liu, Z., S. Shi, and Y. Li, Coal liquefaction technologies--Development in China and
challenges in chemical reaction engineering. Chemical Engineering Science, 2010. 65(1):
p. 12-17.
35. Brueggemann, J. and C. Brown, Strategic labor organizing in the era of industrial
transformation: a comparative historical analysis of unionization in steel and coal,
1870-1916. Review of Radical Political Economics, 2000. 32(4): p. 541-576.
36. Nomura, S., T. Arima, and K. Kato, Coal blending theory for dry coal charging process.
Fuel, 2004. 83(13): p. 1771-1776.
Bibliografía 95
37. Díez, M.A., R. Alvarez, and C. Barriocanal, Coal for metallurgical coke production:
predictions of coke quality and future requirements for cokemaking. International
Journal of Coal Geology, 2002. 50(1-4): p. 389-412.
38. World Steel Association, W., Informe mundial de la producción de acero durante Enero
2008- Diciembre 2008. 2009.
39. Sakurovs, R., Interactions between coking coals in blends[small star, filled]. Fuel, 2003.
82(4): p. 439-450.
40. Koszorek, A., et al., Relationship between the technical parameters of cokes produced
from blends of three Polish coals of different coking ability. International Journal of Coal
Geology, 2009. 77(3-4): p. 363-371.
41. Sakurovs, R., Direct evidence that the thermoplastic properties of blends are modified
by interactions between the component coals. Fuel, 1997. 76(7): p. 615-621.
42. Sakurovs, R., D. French, and M. Grigore, Quantification of mineral matter in commercial
cokes and their parent coals. International Journal of Coal Geology, 2007. 72(2): p. 81-
88.
43. Relation of the cold strength of coke to the coke reactivity index (CRI) and the coke
strength after reaction (CSR) : Morozov, O. S. et al. Koks i Khimiya, 2003, (1), 20-21. (In
Russian). Fuel and Energy Abstracts, 2004. 45(1): p. 9-9.
44. Menéndez, J.A. and R. Álvarez, Pis, J.J.,, Determination of metallurgical coke reactivity
at INCAR: NSC and ECE-INCAR reactivity tests. Ironmak. Steelmak. 26 (2) 1999: p. 117–
121.
45. Todoschuk, T.W. and J.F. Gransden, Development of coke strength after reaction (CSR)
at Dofasco. Iron Steel Technol., 2004. March 2004: p. 73–84 in: www.AISTECH.ORG.
46. Álvarez, R., et al., An approach to blast furnace coke quality prediction. Fuel, 2007.
86(14): p. 2159-2166.
47. Sakurovs, R., Some factors controlling the thermoplastic behaviour of coals. Fuel, 2000.
79(3-4): p. 379-389.
48. Díez, M.A., C. Barriocanal, and R. Álvarez, Plastic Wastes as Modifiers of the
Thermoplasticity of Coal. Energy & Fuels, 2005. 19(6): p. 2304-2316.
49. Duffy, J.J., M.R. Mahoney, and K.M. Steel, Influence of coal thermoplastic properties on
coking pressure generation: Part 2 - A study of binary coal blends and specific additives.
Fuel, 2010. 89(7): p. 1600-1615.
50. Diez, M.A., et al., Feedstock recycling of plastic wastes/oil mixtures in cokemaking. Fuel,
2009. 88(10): p. 1937-1944.
51. Swietlik, U., et al., Modification of coking behaviour of coal blends by plasticizing
additives. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 1999. 52(1): p. 15-31.
52. Barriocanal, C., et al., On the Possibility of Using Coking Plant Waste Materials as
Additives for Coke Production. Energy & Fuels, 1998. 12(5): p. 981-989.
53. Collin, G., B. Bujnowska, and J. Polaczek, Co-coking of coal with pitches and waste
plastics. Fuel Processing Technology, 1997. 50(2-3): p. 179-184.
54. Clemens, A.H. and T.W. Matheson, The effect of selected additives and treatments on
Gieseler fluidity in coals. Fuel, 1995. 74(1): p. 57-62.
55. Castro Diaz, M.C., et al., Determination of the effect of different additives in coking
blends using a combination of in situ high-temperature 1H NMR and rheometry Energy
& Fuels 2005. 11.
96 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus
mezclas con carbones bituminosos colombianos
56. García, G., et al., Evaluación termogravimétrica de coque de petróleo para su uso en la
producción de coque metalúrgico. Memorias VIII CONGRESO NACIONAL DE CIENCIA Y
TECNOLOGÍA DEL CARBÓN Y III COMBUSTIBLES ALTERNATIVOS, 2009.
57. Santos, R., Analisis del Consumo de Coque de Petroleo en Algunos Sectores Industriales.
Informacion Tecnologica, 2008. Vol 19(Nº2): p. 93 - 102.
58. Douglas Smoot, L., S.R. Eatough, and A.B. Miller, Form coke reaction processes in carbon
dioxide. Fuel, 2007. 86(17-18): p. 2645-2649.
59. 5142-09, A.D., Standard Test Methods for Proximate Analysis of the Analysis Sample of
Coal and Coke by Instrumental Procedures. ASTM International, 100 Barr Harbor Drive,
PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-2959 USA.
60. Chen, D.-x., et al., Effect of char on the melting characteristics of coal ash. Journal of
Fuel Chemistry and Technology, 2007. 35(2): p. 136-140.
61. 3176-09, A.D., Standard Practice for Ultimate Analysis of Coal and Coke. ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-
2959 USA.
62. 720-91, A.D., Standard Test Method for Free-Swelling Index of Coal. ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-
2959 USA.
63. Fu, Z., et al., Swelling and shrinkage behavior of raw and processed coals during
pyrolysis. Fuel, 2007. 86(3): p. 418-425.
64. Speight, J.G., HANDBOOK OF COAL ANALYSIS. A JOHN WILEY & SONS, INC.,
PUBLICATION, 2005.
65. Pusz, S., et al., Changes in a coke structure due to reaction with carbon dioxide.
International Journal of Coal Geology, 2010. 81(4): p. 287-292.
66. Skoog, D.A., Principios de Análisis Instrumental. . Mc Graw Hill, 2002.
67. Díaz-Faes, E., et al., Applying TGA parameters in coke quality prediction models. Journal
of Analytical and Applied Pyrolysis, 2007. 79(1-2): p. 154-160.
68. Hillier, J., T. Bezzant, and T.H. Fletcher, Improved Method for the Determination of
Kinetic Parameters from Non-isothermal Thermogravimetric Analysis (TGA) Data.
Energy & Fuels, 2010. 24(5): p. 2841-2847.
69. Díaz-Faes, E., et al., Characterization of different origin coking coals and their blends by
Gieseler plasticity and TGA. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 2007. 80(1): p.
203-208.
70. Guerrero, C., M. Salamanca, and J. Diaz, Analisis termogravometrico en la
caracterizacion de carbones colombianos empleados en la produccion de coque Revista
Clombiana de Quimica, 2010. 39(2):: p. 287-297.
71. MacPhee, J.A., et al., Detection of natural oxidation of coking coal by TG-FTIR--
mechanistic implications. Fuel, 2004. 83(13): p. 1855-1860.
72. Ryczkowski, J., IR spectroscopy in catalysis. Catalysis Today, 2001. 68(4): p. 263-381.
73. Bona, M.T. and J.M. Andrés, Reflection and transmission mid-infrared spectroscopy for
rapid determination of coal properties by multivariate analysis. Talanta, 2008. 74(4): p.
998-1007.
74. Fajardo, L., et al., Programa de normalizacion de recursos y reservas de carbon en
algunas areas carboniferas del Departamento de Cundinamarca, Regional 2. Ubate de
ECOCARBON, Bogota, 1997.
Bibliografía 97
75. INGEOMINAS and MINERCOL, El carbon colombiano. Recursos, reservas y calidad. 2004.
76. 2013M-09, A.D.D., Standard Practice for Preparing Coal Samples for Analysis. ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-
2959 USA.
77. Xiong, Y., T. Jiang, and X. Zou, Automatic proximate analyzer of coal based on
isothermal thermogravimetric analysis (TGA) with twin-furnace. Thermochimica Acta,
2003. 408(1-2): p. 97-101.
78. Ciaschi, R., Parametros de calidad del carbon y del coque en la industria siderurgica.
Universidad Industrial de Santander. Laboratorio de Carbones, 1979. Tomo II.
79. Abril C, D., Obtencion a nivel de laboratorio de coque formado para uso metalurgico a
partir de algunos carbones colombianos de tipo coquizable y no coquizable Tesis.
Universidad Nacional de Colombia, 1998. 1998.
80. Choudhury, S.B., et al., Solvent-refined coal from high-ash non-coking coals and
washery middlings for use in metallurgical coke making Part 1. Production, testing and
characterisation. Fuel Processing Technology, 1996. 47(3): p. 203-213.
81. 4239-08, A.D., Standard Test Methods for Sulfur in the Analysis Sample of Coal and Coke
Using High- Temperature Tube Furnace Combustion Methods. ASTM International, 100
Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-2959 USA.
82. Levine, J.R., Coalification: the evolution of coal as source rock and reservoir rock for oil
and gas. In: Law, B.E., Rice, D.D. (Eds.), Hydrocarbons from Coal. AAPG Stud. Geol., vol.
38, pp. 39–77., 1993.
83. 5865-10, A., Standard Test Method for Gross Calorific Value of Coal and Coke. ASTM
International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700, West Conshohocken, PA, 19428-
2959 USA.
84. Diaz, J.d.J., et al., Estudio por DRIFTS de la oxidacion en oxido nitroso de un carbon
activado. Revista Colombiana de Quimica, 2001. 30(2).
85. Koch, A., et al., A study of carbonaceous char oxidation in air by semi-quantitative FTIR
spectroscopy. Fuel, 1998. 77(6): p. 563-569.
86. Fuller, E.L. and N. Smyrl, R, Chemistry and structure of coals: Hydrogen bonding
structures evaluated by diffuse reflectance infrared spectroscopy Applied Spectroscopy,
1990. 44(3): p. 10.
87. Solomon, P.R. and R.M. Carangelo, FT-i.r. analysis of coal : 2. Aliphatic and aromatic
hydrogen concentration. Fuel, 1988. 67(7): p. 949-959.
88. Solomon, P.R. and R.M. Carangelo, FTIR analaysis of coal. 1. techniques and
determination of hydroxyl concentrations. Fuel, 1982. 61(7): p. 663-669.
89. Petersen, H.I., P. Rosenberg, and H.P. Nytoft, Oxygen groups in coals and alginite-rich
kerogen revisited. International Journal of Coal Geology, 2008. 74(2): p. 93-113.
90. Van Niekerk, D., et al., Structural characterization of vitrinite-rich and inertinite-rich
Permian-aged South African bituminous coals. International Journal of Coal Geology,
2008. 76(4): p. 290-300.
91. Machnikowska, H., A. Krzton, and J. Machnikowski, The characterization of coal
macerals by diffuse reflectance infrared spectroscopy. Fuel, 2002. 81(2): p. 245-252.
92. Menéndez, J.A., et al., Characterization of Petroleum Coke as an Additive in
Metallurgical Cokemaking. Modification of Thermoplastic Properties of Coal. Energy &
Fuels, 1996. 10(6): p. 1262-1268.
98 Estudio del comportamiento térmico del coque de petróleo y de sus
mezclas con carbones bituminosos colombianos
93. Guo, Y., J.J. Renton, and J.H. Penn, FTIR microspectroscopy of particular liptinite-
(lopinite-) rich, Late Permian coals from Southern China. International Journal of Coal
Geology, 1996. 29(1-3): p. 187-197.
94. Guo, Y. and R.M. Bustin, Micro-FTIR spectroscopy of liptinite macerals in coal.
International Journal of Coal Geology, 1998. 36(3-4): p. 259-275.
95. Murata, S., et al., Analysis of oxygen-functional groups in brown coals. Fuel Processing
Technology, 2000. 67(3): p. 231-243.
96. Solomon, P.R. and R.M. Carangelo, Coal and Coal Products: Analytical Characterization
Techniques, (Ed. E.L. Fuller, Jr). Am. Chem. Soc. Symp. Ser., 1982.
97. Sobkowiak, M., et al., Determination of aromatic and aliphatic CH groups in coal by FT-
i.r Fuel, 1984. 63(September).
98. 2639–98, A.D., Standard Test Method for Plastic Properties of Coal by the Constant-
Torque Gieseler Plastometer. ASTM International, 100 Barr Harbor Drive, PO Box C700,
West Conshohocken, PA, 19428-2959 USA.
99. Barriocanal, C., et al., On the relationship between coal plasticity and
thermogravimetric analysis. Journal of Analytical and Applied Pyrolysis, 2003. 67(1): p.
23-40.
100. Varma, A.K., Thermogravimetric investigations in prediction of coking behaviour and
coke properties derived from inertinite rich coals. Fuel, 2002. 81(10): p. 1321-1334.
101. Rojas, A. and J. Barraza, Predicción de la desvolatilización de carbones pulverizados.
Dyna rev. fac. nac. minas, 2007: p. 113-122.
102. Hermann, W., Coke Reactivity and Coke Strength Part 1: Coke Reactivity-Summary and
Outlook. Cokemaking International, 2002. 14(1).
103. Speight, J.G., The Chemistry and Technology of Coal. 2nd ed, ed. G.J. Antos. 1994, 270
Madison Avenue, New York: Marcel Dekker, Inc.
104. Elliott, M.A., Chemistry of coal utilization. . Vol. 2. 1981. Medium: X; Size: Pages: 2395.
105. Krzesinska, M., et al., The thermal decomposition studies of three Polish bituminous
coking coals and their blends. International Journal of Coal Geology, 2009. 77(3-4): p.
350-355.