Trabajo Colaborativo Fase 4 65 Psicologia Comunitaria
Trabajo Colaborativo Fase 4 65 Psicologia Comunitaria
Trabajo Colaborativo Fase 4 65 Psicologia Comunitaria
Trabajo Colaborativo
Presentado por:
Tutora:
Olga Núñez
Grupo:
403022ª_764
1
Tabla de contenido
Introducción……………..……………………………………………………..……3
Objetivos ………………………………………………………………………...4
Contenido ………………………………………………………………………...5
Modelo de Empowerment……………………………………………………......10
Conclusiones……………..…………………………………………………………15
Referencias…………….……………………………………………………………14
2
Introducción
suficientemente probados en la experiencia, estas experiencias son las que permiten afirmar que
una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de
decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento
las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y mejorar el ámbito social entre las
personas de la comunidad y auto reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.
Objetivo general:
3
Realización de plan de intervención en base al modelo escogido, basado en las necesidades
específicas de la comunidad.
Objetivos específicos
4
Modelo Ecológico Modelo de Modelo de Modelo de estrés Modelo de cambio
Bienestar de Lin y Empowerment psicosocial social
Ensel
El modelo Una de las estrategias El modelo según
Propósitos ecológico tiene utilizadas en este modelo, Dohrenwend, permite
como objeto crear
es la potenciación y unificar todas las El modelo de cambio
un ambiente social
que ofrezca a sus empoderamiento aparentemente social busca con la
miembros un actividades de los ayuda de
(empowerment), definida
sentimiento de psicólogos comunitarios, profesionales
comunidad. como estrategia de
intervenir en el
impacto social, que ayuda ya que todas ellas se
al individuo a descubrir dirigen al proceso desarrollo
las posibilidades que tiene mediante el cual el estrés comunitario, en este
modelo se visualizan
para generar un cambio no psicosocial genera la
las necesidades de la
solo en lo individual sino patología. comunidad. Teniendo
también colectivo, El proceso del estrés en cuenta que un
dándole las herramientas psicosocial, se inicia con modelo es un
la aparición de uno o más ejemplo a seguir, lo
que le ayuden a crear que se pretende es
sucesos vitales
alternativas para la estresantes que generan cambiar la conciencia
solución de conflictos una reacción. Los eventos ciudadana en la
varían de acuerdo al comunidad con
obteniendo un mayor
ambiente o por las respecto a las
control de su vida
características personales instituciones
personal. de cada uno. estatales, es de esta
forma que no todas
Esta estrategia tiene la las personas
intencionalidad de hacer
que la comunidad se dé
5
Limitaciones Una de las mayores No contempla La participación no activa Es modelo se fundamenta Este modelo no
dificultades en el factores personales colectiva e integral de la en las disciplinas del puede ir más allá de
suministro de servicios comunidad limitaría la desarrollo organizacional. la colaboración de la
como el trastorno
humanos es la resistencia medida de disminución de Riger encontró que comunidad de
de los profesionales a mental que las necesidades existentes, aunque la psicología acuerdo a los
trabajar sobre problemas obstaculizan la si no hay compromiso de comunitaria se ha cambios que esta esté
genéricos o sociales. acción de las la comunidad el proceso beneficiado de las teorías dispuesta a hacer, a lo
Ciertamente, los emprendido no alcanzar y métodos de la que le permita
relaciones sociales.
problemas de la pobreza, las metas esperadas, esto psicología conocer y modificar,
el racismo, y la limita de la participación organizacional, los por eso está limitada
contaminación van más igualitaria en la toma de valores y perspectivas de a ayuda de la
Centra su foco de
allá de nuestras decisiones en caso una esta última difieren de los comunidad
atención en el estrés,
capacidades y urgencia presentada que de la psicología intervenida. El
existiendo otras
perspectivas. El requiera de la comunitaria, siendo cambio social
problemáticas y
desarrollo ecológico de participación integral de adecuado adaptar estos dependerá del grado
situaciones que
una comunidad los participantes. La procedimientos de escolaridad y
también pueden ser
desigualdad en nuestra metodológicos a la formación y de igual
abordadas con el
sociedad tiene una fuerte aplicación en forma una formación
modelo.
influencia en el desarrollo Comunitaria. El autor ética y moral para
Riger dice que, aunque la crear la conciencia
psicología tanto en el ámbito
Autores A finales de la Este modelo fue Este modelo fue El modelo fue Sánchez Vidal
desarrollado por Julián inicialmente (1991)
década de los 70, desarrollado por los
Rappaporten la década desarrollado por Julian “promueve la
Psicólogos Lin y
Urie de los setenta, su Rappaport en los
6
Bronfenbrenner Ensel, basados en enfoque era construir últimos años de la transformación del
, publica su obra los postulados del bases que compongan la década del setenta. Su entorno social parar
psicología comunitaria. interés estaba dirigido a reajustar sus
titulada “la modelo de estrés
Señalando tres factores construir las bases funciones y dar un
ecología del psicosocial. que se deben tener teóricas de la naciente espacio a todos sus
desarrollo Psicología miembros en
función de la
Otros autores
Humano”, donde relacionados con en cuenta dentro de la Comunitaria. Integración.
expone su teoría este modelo como Psicología comunitaria. Zimmerman considera De acuerdo con
ecológica, Bauman (2001), "los
Turner (1983) y “El desarrollo de recursos, que «la
definiendo sus grandes grupos
principales Wen, la acción política y la autodeterminación como
humanos
conceptos y
Hawkley y Cacioppo ciencia social…” (Buelga, potenciación psicológica concentrados en las
generando sus se consigue con el ciudades
hipótesis de (2006) plantean que 2009, p 99).
fortalecimiento de varios desarrolladas, al
investigación, previo más importante que Zimmerman (2000) mismo tiempo que
a ello, había hacer parte de una elementos».
afirma que “la quienes se quedan en
fraguado su modelo sus lugares de origen,
red social densa lo es autodeterminación como
ecológico donde sus se arraigan
ideas principales el establecimiento de potenciación psicológica Laverack y Wallerstein
identificándose con el
fueron expuestas en se consigue con el dicen que mundo global a
“redes con
distintos congresos través de los medios
de la asociación significado de apoyo fortalecimiento de varios Desde esta perspectiva, la
masivos de
americana de emocional, elementos”. participación en comunicación".
psicología en los informacional y Desde esta perspectiva, la organizaciones o
años 1974 y 1975. participación en
material percibido actividades de la
organizaciones o
por el sujeto”. comunidad es un
actividades de la
(Buelga, comunidad es un elemento importante que
elemento importante que favorece el conocimiento
7
2009, citada por favorece el conocimiento crítico de la realidad
Castro 2010). crítico de la realidad sociopolítica así como el
sociopolítica así como el
sentido de control
sentido de control
psicológico.” Laverack y psicológico.
Wallerstein (2001).
8
• que se Musitu (1994): “El potenciación se
desenvuelven los elemento fundamental encuentra en el
para comprender la proceso.
niños, al que
potenciación se
denomina encuentra en el proceso.
microsistema. Un individuo o un
colectivo no se potencian
Emery y únicamente con la
Laumann- adquisición de un mayor
poder o control sobre su
ambiente. La
9
Modelo de Empowerment
adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess, 1984).”
(Buelga, 2009, p 100). De esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales:
acciones dentro de los individuos, razas y costumbres diferentes a las que el profesional
puede estar acostumbrado, esto no debe limitar la intervención que se realice pues de la
Propósitos:
Los miembros deben desarrollar una identidad definiendo roles específicos con normas
para trabajar con la comunidad de la vereda café las pavas, comprometidos con el propósito
los recursos físicos, psicológicos para el debido proceso de intervención, empoderando a los
individuales y comunitarias.
10
Se debe involucrar todas las personas que hagan parte de la comunidad, con el fin de dar
los debidos conceptos que ayuda a tomar decisiones y a lograr objetivos significativos para
este tipo de población, teniendo en cuenta que todo proceso de intervención se necesita de
• Encuesta
• Entrevista
• Historias de vida
• Talleres participativos.
• Contextos Colaborativos.
talleres participativos para la inclusión social con procesos de intervención resilientes para
Recursos:
11
Físicos:
Humanos:
Psicólogos.
Autoridades.
Vecinos.
Técnicos:
Metodología de intervención.
Trabajo en equipo.
Orientación.
Logísticos:
Trabajo interdisciplinario
valores los y procesos basados en conceptos que se desarrollan con el fin de ampliar el
12
campo de intervención con estrategias organizadas, dirigidas y supervisadas para
Conclusiones
13
En base a esta propuesta, se pretende alcanzar el propósito principal de obtener la
pos conflicto, a través de las motivaciones y las necesidades con la cual se abordan a las
Referencias
14
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415
15