Trabajo Colaborativo Fase 4 65 Psicologia Comunitaria

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Unidad 3 - Fase 4

Trabajo Colaborativo

Presentado por:

Silvia vanessa puentes loaiza cód. 1033778528

Tutora:

Olga Núñez

Grupo:

403022ª_764

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD-


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicología Comunitaria
Noviembre 2020

1
Tabla de contenido

Introducción……………..……………………………………………………..……3
Objetivos ………………………………………………………………………...4

Contenido ………………………………………………………………………...5

Modelo de Empowerment……………………………………………………......10

Conclusiones……………..…………………………………………………………15

Referencias…………….……………………………………………………………14

2
Introducción

En el presente trabajo Estas técnicas constituyen procedimientos fundados científicamente y

suficientemente probados en la experiencia, estas experiencias son las que permiten afirmar que

una técnica adecuada tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de

estimular tanto la dinámica interna como la externa en las comunidades.

En la actualidad, está comprobado ciertas acciones que se realicen permite adoptar

decisiones, llegar a conclusiones más ricas que aquellas que son producto del pensamiento

individual, además aumenta la calidad de las decisiones de dirección mediante la experiencia e

inteligencia colectiva y disminuye la incertidumbre y el riesgo a equivocarse en esta toma de

decisiones, permite también la creación de hábitos, valores, creencias y el perfeccionamiento de

las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y mejorar el ámbito social entre las

personas de la comunidad y auto reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.

Objetivo general:

3
Realización de plan de intervención en base al modelo escogido, basado en las necesidades
específicas de la comunidad.

Objetivos específicos

• Identificar los diferentes modelos teóricos de la psicología comunitaria, reconociendo


cual son los propósitos, alcances, limitaciones y autores.

• Identificar qué modelo es más acorde para la implementación, y elaboración de la


problemática escogida.

4
Modelo Ecológico Modelo de Modelo de Modelo de estrés Modelo de cambio
Bienestar de Lin y Empowerment psicosocial social
Ensel
El modelo Una de las estrategias El modelo según
Propósitos ecológico tiene utilizadas en este modelo, Dohrenwend, permite
como objeto crear
es la potenciación y unificar todas las El modelo de cambio
un ambiente social
que ofrezca a sus empoderamiento aparentemente social busca con la
miembros un actividades de los ayuda de
(empowerment), definida
sentimiento de psicólogos comunitarios, profesionales
comunidad. como estrategia de
intervenir en el
impacto social, que ayuda ya que todas ellas se
al individuo a descubrir dirigen al proceso desarrollo
las posibilidades que tiene mediante el cual el estrés comunitario, en este
modelo se visualizan
para generar un cambio no psicosocial genera la
las necesidades de la
solo en lo individual sino patología. comunidad. Teniendo
también colectivo, El proceso del estrés en cuenta que un
dándole las herramientas psicosocial, se inicia con modelo es un
la aparición de uno o más ejemplo a seguir, lo
que le ayuden a crear que se pretende es
sucesos vitales
alternativas para la estresantes que generan cambiar la conciencia
solución de conflictos una reacción. Los eventos ciudadana en la
varían de acuerdo al comunidad con
obteniendo un mayor
ambiente o por las respecto a las
control de su vida
características personales instituciones
personal. de cada uno. estatales, es de esta
forma que no todas
Esta estrategia tiene la las personas
intencionalidad de hacer
que la comunidad se dé

5
Limitaciones Una de las mayores No contempla La participación no activa Es modelo se fundamenta Este modelo no
dificultades en el factores personales colectiva e integral de la en las disciplinas del puede ir más allá de
suministro de servicios comunidad limitaría la desarrollo organizacional. la colaboración de la
como el trastorno
humanos es la resistencia medida de disminución de Riger encontró que comunidad de
de los profesionales a mental que las necesidades existentes, aunque la psicología acuerdo a los
trabajar sobre problemas obstaculizan la si no hay compromiso de comunitaria se ha cambios que esta esté
genéricos o sociales. acción de las la comunidad el proceso beneficiado de las teorías dispuesta a hacer, a lo
Ciertamente, los emprendido no alcanzar y métodos de la que le permita
relaciones sociales.
problemas de la pobreza, las metas esperadas, esto psicología conocer y modificar,
el racismo, y la limita de la participación organizacional, los por eso está limitada
contaminación van más igualitaria en la toma de valores y perspectivas de a ayuda de la
Centra su foco de
allá de nuestras decisiones en caso una esta última difieren de los comunidad
atención en el estrés,
capacidades y urgencia presentada que de la psicología intervenida. El
existiendo otras
perspectivas. El requiera de la comunitaria, siendo cambio social
problemáticas y
desarrollo ecológico de participación integral de adecuado adaptar estos dependerá del grado
situaciones que
una comunidad los participantes. La procedimientos de escolaridad y
también pueden ser
desigualdad en nuestra metodológicos a la formación y de igual
abordadas con el
sociedad tiene una fuerte aplicación en forma una formación
modelo.
influencia en el desarrollo Comunitaria. El autor ética y moral para
Riger dice que, aunque la crear la conciencia
psicología tanto en el ámbito

Autores  A finales de la Este modelo fue Este modelo fue El modelo fue Sánchez Vidal
desarrollado por Julián inicialmente (1991)
década de los 70, desarrollado por los
Rappaporten la década desarrollado por Julian “promueve la
Psicólogos Lin y
Urie de los setenta, su Rappaport en los

6
Bronfenbrenner Ensel, basados en enfoque era construir últimos años de la transformación del
, publica su obra los postulados del bases que compongan la década del setenta. Su entorno social parar
psicología comunitaria. interés estaba dirigido a reajustar sus
titulada “la modelo de estrés
Señalando tres factores construir las bases funciones y dar un
ecología del psicosocial. que se deben tener teóricas de la naciente espacio a todos sus
desarrollo Psicología miembros en
función de la
Otros autores
Humano”, donde relacionados con en cuenta dentro de la Comunitaria. Integración.
expone su teoría este modelo como Psicología comunitaria. Zimmerman considera De acuerdo con
ecológica, Bauman (2001), "los
Turner (1983) y “El desarrollo de recursos, que «la
definiendo sus grandes grupos
principales Wen, la acción política y la autodeterminación como
humanos
conceptos y
Hawkley y Cacioppo ciencia social…” (Buelga, potenciación psicológica concentrados en las
generando sus se consigue con el ciudades
hipótesis de (2006) plantean que 2009, p 99).
fortalecimiento de varios desarrolladas, al
investigación, previo más importante que Zimmerman (2000) mismo tiempo que
a ello, había hacer parte de una elementos».
afirma que “la quienes se quedan en
fraguado su modelo sus lugares de origen,
red social densa lo es autodeterminación como
ecológico donde sus se arraigan
ideas principales el establecimiento de potenciación psicológica Laverack y Wallerstein
identificándose con el
fueron expuestas en se consigue con el dicen que mundo global a
“redes con
distintos congresos través de los medios
de la asociación significado de apoyo fortalecimiento de varios Desde esta perspectiva, la
masivos de
americana de emocional, elementos”. participación en comunicación".
psicología en los informacional y Desde esta perspectiva, la organizaciones o
años 1974 y 1975. participación en
material percibido actividades de la
organizaciones o
por el sujeto”. comunidad es un
actividades de la
(Buelga, comunidad es un elemento importante que
elemento importante que favorece el conocimiento

7
2009, citada por favorece el conocimiento crítico de la realidad
Castro 2010). crítico de la realidad sociopolítica así como el
sociopolítica así como el
sentido de control
sentido de control
psicológico.” Laverack y psicológico.
Wallerstein (2001).

Montero enuncia que


Las acciones
conductuales
• Belsky propone Montero (2004) que llevan a los
enuncia
los mismos individuos a implicarse
sistemas que que: “Las acciones en organizaciones o
Bronfenbrenner, conductuales que llevan actividades de la
pero los define a los individuos a comunidad, tales como
de manera implicarse en asociaciones de vecinos,
diferente. Según organizaciones o sindicatos o grupos de
Belsky (1980) actividades de la autoayuda representan
las relaciones comunidad, tales como en este sentido, un
dentro de la asociaciones de vecinos, esfuerzo consistente por
familia sindicatos o grupos de ejercer cierto control
constituyen el autoayuda representan en sobre el entorno social.

vínculo más este sentido, un esfuerzo

próximo y el consistente por ejercer


Musitu concluye que
sistema más cierto control sobre el El elemento
inmediato en el entorno social. fundamental para
comprender la

8
• que se Musitu (1994): “El potenciación se
desenvuelven los elemento fundamental encuentra en el
para comprender la proceso.
niños, al que
potenciación se
denomina encuentra en el proceso.
microsistema. Un individuo o un
colectivo no se potencian
Emery y únicamente con la
Laumann- adquisición de un mayor
poder o control sobre su
ambiente. La

9
Modelo de Empowerment

Empowerment “…proceso por el cual las personas, organizaciones y comunidades

adquieren control y dominio (mastery) de sus vidas (Rappaport, Swiff y Hess, 1984).”

(Buelga, 2009, p 100). De esta definición podemos destacar dos elementos fundamentales:

la autodeterminación individual que permite a la persona poder tomar decisiones en torno a

los problemas que le afectan en su vida cotidiana y, un segundo elemento es la participación

activa y democrática en los procesos que afronta la comunidad. El psicólogo Rappaporten,

afirma que, en las comunidades es normal encontrarse diversidades de pensamientos y

acciones dentro de los individuos, razas y costumbres diferentes a las que el profesional

puede estar acostumbrado, esto no debe limitar la intervención que se realice pues de la

diversidad se puede analizar unas características de comportamiento específicos de cada

individuo y comunidad para fomentar las estrategias de empoderamiento y trabajo

comunitario según las necesidades requeridas.

Propósitos:

Los miembros deben desarrollar una identidad definiendo roles específicos con normas

para trabajar con la comunidad de la vereda café las pavas, comprometidos con el propósito

trazado. El psicólogo social debe ser un dinamizador de procesos de cambio, identificando

los recursos físicos, psicológicos para el debido proceso de intervención, empoderando a los

individuos a la proyección de un cambio mental y comportamental para el logro de metas

individuales y comunitarias.

10
Se debe involucrar todas las personas que hagan parte de la comunidad, con el fin de dar

respuesta a los procesos de inclusión y participación en aras de mejorar la calidad de vida y

la aceptación de las personas en su contexto de su diario vivir.

Por esto la necesidad de la aplicación de la psicología comunitaria para la aplicación de

los debidos conceptos que ayuda a tomar decisiones y a lograr objetivos significativos para

este tipo de población, teniendo en cuenta que todo proceso de intervención se necesita de

elementos para la recopilación de información para el debido procedimiento, como:

• Encuesta

• Entrevista

• Historias de vida
• Talleres participativos.
• Contextos Colaborativos.

Reuniones de sensibilización a integrantes de la vereda, por medio de la realización de

talleres participativos para la inclusión social con procesos de intervención resilientes para

superar las experiencias traumáticas, desarrollando acciones conjuntas en ambientes que

fomenten la protección, medios de subsistencia básicos, apoyo para la construcción de

proyecto de vida tanto individual como familiar, incentivando la convivencia armónica

basada en el respeto mutuo y dignidad humana.

Recursos:

11
Físicos:

 Espacio adecuado para intervención.

 Material didáctico para instruir a los integrantes de la comunidad


vereda café las pavas.

Humanos:

 Psicólogos.

 Autoridades.

 Vecinos.

 Reinsertados de las farc

Técnicos:

 Metodología de intervención.

 Análisis previo para determinar causantes

 Trabajo en equipo.
 Orientación.

 Plan y estrategias de intervención

 Evaluación de aplicación de procedimientos

Logísticos:

 Trabajo interdisciplinario

 Gestión para la búsqueda de soluciones

 Gestión ante diversas entidades del Estado

Alcance del modelo:

Estructurar el conocimiento teórico de la psicología comunitaria para la orientación de

valores los y procesos basados en conceptos que se desarrollan con el fin de ampliar el

12
campo de intervención con estrategias organizadas, dirigidas y supervisadas para

incrementar el empoderamiento de los individuos que conforman una comunidad.

Conclusiones

Las comunidades permite la creación de hábitos, valores, creencias y el

perfeccionamiento de las habilidades que permiten lograr cambios en la conducta y

dinámica de dichas comunidades, en las relaciones personales, permite intercambiar

conocimientos y autor reflexionar sobre su trabajo a las personas que lo integran.

13
En base a esta propuesta, se pretende alcanzar el propósito principal de obtener la

participación de la comunidad elegida en la socialización e integración con las personas del

pos conflicto, a través de las motivaciones y las necesidades con la cual se abordan a las

personas a tratar en este caso.

Referencias

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
docID=11126722&ppg=196
 
Marcos, A. (2012). Salud Mental Comunitaria. Bloque 2. Pág 194 Recuperado de https://elibro-
net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/48549?page=194
Guimon, J. Acción comunitaria en salud mental. (2004). Eficacia de las terapias en la Salud
Mental. Recuperado de https://elibro-net.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/47726?
page=8
 
Médicos del mundo. (2014). Referentes de salud: una estrategia para promoción de salud
comunitaria. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?
time_continue=6&v=CG1ycZkRrSU

14
Adarve, C., Urrutia. R. (2016). Propuesta de Acción Psicosocial (OVI). UNAD. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/9415

15

También podría gustarte