0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas7 páginas

Aporte Cultura Inca

En la comunidad Misak de Colombia, las matemáticas se enseñan en el hogar y se centran en la suma y la multiplicación para construir unidad. No conciben la resta ni la división ya que van en contra de la armonía comunitaria. Para los incas del Perú, usaban la yupana para realizar operaciones de forma similar al ábaco, y los quipus para registrar datos numéricos en base 10.

Cargado por

Milena Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas7 páginas

Aporte Cultura Inca

En la comunidad Misak de Colombia, las matemáticas se enseñan en el hogar y se centran en la suma y la multiplicación para construir unidad. No conciben la resta ni la división ya que van en contra de la armonía comunitaria. Para los incas del Perú, usaban la yupana para realizar operaciones de forma similar al ábaco, y los quipus para registrar datos numéricos en base 10.

Cargado por

Milena Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ingresar al foro de la fase 4 para compartir sus hallazgos de por lo menos una

comunidad no occidental contextualizada, explicar claramente la forma de operar

(operaciones básicas: suma, resta y multiplicación) y las relaciones que tienen las

matemáticas con la cultura en esa comunidad.

Cultura matemática Inca

o Acorde con Arteaga (2017) la Yupana es un elemento que da grandes

pistas sobre la manera como la Cultura Inca realizaba operaciones

matemáticas, el cual utilizaba como instrumento facilitador de conteo el

Yupay, el cual “es un vocablo quechua, que significa contar” (Arteaga,

2017), cuyo uso es similar al ábaco, “cada círculo tiene el valor de 1, se

completa de abajo arriba, siendo la primera casilla (de 5) la principal

(…) cuando se completa una columna (…) pasa a convertirse en un

círculo de la posición posterior” (Arteaga, 2017)

o Tun y Díaz (2015) exponen a través de su investigación el uso de un

sistema para enumerar, centrado en los quipus, “el sistema de cuerdas y

nudos que llevaba cuentas de personas, bienes, tributo, y hasta historia”

(Tun y Díaz, 2015, p.69), su forma de utilización fue descubierta por

Leland Locke en 1912 quien interpretó que “los nudos como códigos

numéricos en base diez, encontró que las cuerdas pendientes se sumaban

y los resultados de dicho cálculo se registraban en otra cuerda superior”

(Tun y Díaz, 2015, p.69).


o El método de las operaciones se explica desde Matemática Andina (s.f.)

La suma y la resta: La operación más sencilla es la suma, que los incas

ejecutaban disponiendo las fichas correspondientes a los varios

sumandos en los respectivos casilleros de cada una de las columnas del

ábaco. La multiplicación: para la operación aritmética multiplicación

que, en última instancia, se basan en la suma y la resta, es difícil

reconstruir acertadamente el procedimiento que los incas idearon para

evitarse la tarea de sumar y restar sucesivamente. La división: la división

también es perfectamente factible en este sistema, aunque un autor dice

que no supone, hayan dividido más que por pequeñas cantidades

repartiendo cosas. Su sistema no requería realizar operaciones de

memoria, lo cual facilitaba su uso.

o En cuanto a la relación que tienen las matemáticas con la cultura inca,

se puede apreciar desde la observación de Gary Urton que, la vida social

de los números en el lenguaje andino, corresponde a

Expresiones lingüísticas y la forma en que se refieren a los números refleja

cierta perspectiva hacia el acto de enumerar y el conteo. En quechua, por

ejemplo, la primera mazorca de la planta se conoce como “madre” y se

cuentan las siguientes mazorcas con las palabras “descendiente” (…) etc.,

sólo las mujeres pueden enumerar el ganado, y las semillas se siembran en la

tierra en pares; estos ejemplos ilustran la conexión que existe entre las

formas de contar y la importancia de la figura femenina y la unión para


asegurar la reproductividad de la cosecha (Urton, 1997, p. 86, 103, 161,

citado por Tun y Díaz, 2015, p.71).

o “La asociación entre el lenguaje numérico y las prácticas matemáticas

influyen en la construcción de ciertos conceptos andinos como la

colectividad, la mita, la dualidad (hanin/hurin), la reproducción, y el

aspecto no-contable de los recursos naturales” (Tun y Díaz, 2015, p.71).

o Actualmente la inmersión en un aula de matemáticas en Lima-Perú,

demuestra como el manejo del quipu y la yupana por los estudiantes se

les facilita, mostrando habilidades para manejar los sistemas numéricos

andinos, hasta el punto de identificar la serie Fibonacci en la estructura

de la yupana (de la versión de Guamán Poma de Ayala, ver Leonard &

Shakiban, 2011, citado por Tun y Díaz, 2015, p.83).


Elaborar y presentar por escrito un documento Word grupal, en el que se

muestren las formas (algoritmos) en que las niñas/ niños o adultos mayores,

de dos comunidades diferentes a la de ustedes, resuelven problemas

aritméticos básicos (sumar, restar y multiplicar). Contextualizar las dos

comunidades elegidas.

López y Marín (2014) realizan investigación sobre la educación matemática

guambiana, desde la cual se obtienen los siguientes resultados:

El Proyecto Educativo Misak – PEM, se encamina hacia el rescate de elementos que

valoran el sentido comunitario, organizativo y político del pueblo indígena Wampia,

siendo una propuesta curricular para la educación del pueblo Guambiano en los

niveles de preescolar y básica primaria.

“La matemática se desarrolla desde la casa en el “fogón” sin tener necesidad de

pensar en la enseñada en las escuelas tradicionales, o sea una matemática

occidental” (Entrevista a Taita Julio, 2013), así los padres inician enseñando el

número cuatro, ya que lo consideran importante para el equilibrio del ser Misak. Sus

primeros conocimientos matemáticos se centran en las operaciones básicas, les

enseñan la suma y la multiplicación como tarea primordial para construir unidad; no

se considera la división, mucho menos la resta, puesto que todo está representado

por el todo y para todos, de hecho, “Desde que en la escuela se enseñó a dividir,

esto generó división entre los pueblos, pues ya cada uno quiere lo suyo y se olvida

de la familia que somos” (Entrevista a Taita Julio, 2013). En este sentido, el Taita

Segundo manifiesta: “La resta quita no da, y nosotros damos a los que necesitan a
nuestros hermanos, por eso no hay resta, si falta algo solo no está, no existe más”

(Entrevista a Taita Segundo, 2013). (López y Marín, 2014, p.69)

Para la comunidad Misak, la matemática es un principio de unidad, equilibrio y

armonía, lo cual procuran se refleje en su vida cotidiana, en sus relaciones y en sus

territorios. Así, conciben las operaciones del siguiente modo:

La suma se concibe como la llegada continua de los seres humanos a este mundo; se

produce un incremento de la cantidad de personas, en la familia, en la comunidad, el

aumento de la cosecha. La resta es considerada desde una disminución o

desprendimiento de algo que altera el equilibrio y debe trasladarse a otro sitio o

espacio. “Cuando llegaron los colonizadores nos robaron territorio, esto hizo que se

alterara la vida del pueblo, por esto no es recomendable enseñar la resta en nuestras

escuelas” (Entrevista a Taita Julio, 2013). El concepto de división desde la mirada

occidental, no existe en la cultura y en el pensamiento Misak porque atenta contra la

integridad del pueblo, contra los principios de unidad, equilibrio y armonía, puesto

que promueve la discordia, la confrontación, el aislamiento. Se maneja el concepto

de situarle a cada uno lo que le corresponde dependiendo de la situación, el evento y

el espacio en el que se encuentre. (López y Marín, 2014, p.71)

Como se aprecia en la Figura 1 los estudiantes inician el conteo utilizando

elementos de la naturaleza, de este modo también realizan relaciones geométricas y

aprenden el concepto de número, sin que sea dada la estructura del mismo. Luego se

le enseña la simbología propia de los números arábigos en la escuela, como se

aprecia en la Figura 2, sin embargo, para los Misak la enseñanza de las operaciones

básicas de las matemáticas que se transmiten desde la cultura occidental contradicen


el pensamiento Guambiano. El docente es un elemento importante que le permite al

estudiante eliminar barreras interculturales entre su lengua nativa y el castellano.

Figura 1 (Tomado de López y Marín, 2014, p.71) Fotografía de Fredy Marín. Moldes de números y
trabajo práctico

Figura 2 (Tomado de López y Marín, 2014, p.71) Fotografía de Yolanda López. Enseñanza de la
simbología propia de los números en la escuela
Bibliografía

Arteaga, B (2017) Las matemáticas de los incas: el quipu y la yupana. Recuperado de

https://www.unir.net/educacion/revista/noticias/las-matematicas-de-los-incas-el-

quipu-y-la-yupana/549201740475/

Fedriani, E. M. & Tenorio, A. F. (2004). Los sistemas de numeración maya, azteca e

inca. Lecturas matemáticas, 25(2), 159-190.

López Herrera, Y. y Marín Idárraga, F. (2014). La educación matemática desde la cultura

guambiana. Revista de Investigaciones UCM, 14(24), 66-75.

Matemática Andina (s.f.) La Yupana. Recuperado de https://www.google.com/search?

q=operaciones+matematicas+culturas+indigenas+colombianas&rlz=1C1CHBF_esC

O799CO799&oq=operaciones+matematicas+culturas+indigenas+colombianas&aqs

=chrome..69i57.10206j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8

Mora, L. C. & Valero, N. (2013). La yupana como herramienta pedagógica en la

primaria. Universidad Pedagógica Nacional, 05-05.

Pareja, D. (1986). Instrumentos prehispánicos de cálculo: el quipu y la yupana. Revista

Integración, 4(1), 37-52.

Tun, M. & Díaz, M. A. (2015). Recuperar la memoria histórica y las matemáticas

andinas. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 8(1), 67-86.

También podría gustarte