COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS
MG. CECILIA NORIEGA
Fundamentos de la cátedra:
En la actualidad, la producción del conocimiento se complejiza y se diversifica, se
multiplican las relaciones laborales y específicamente aquellas basadas en el lenguaje,
tanto hablado como escrito. Se hace necesaria la capacitación permanente en la
comprensión y producción de textos formalmente escritos, dentro de las instituciones y
aún más en las dependencias del Estado, ya que la comunicación tanto horizontal como
vertical se profundiza e intensifica.
En este contexto, el trabajador profesional necesita contar con herramientas que le
permitan reflexionar sobre sus prácticas y mejorar la comunicabilidad de sus ideas,
necesidades y propuestas.
Por tanto entender la comunicación escrita como una forma de desarrollo y expresión
personal y social, conlleva la necesidad de capacitarse con las nuevas formas y
contenidos del lenguaje entendido como una tecnología esencial en los tiempos
comunicacionales que corren.
El estudio de las técnicas propias de la producción escrita del lenguaje, brindará
herramientas de análisis y de expresión a los estudiantes permitiéndoles conceptualizar
y contextualizar sus producciones con intenciones comunicativas tanto de expresión
personal como aplicada. Asimismo les abrirá un universo de posibilidades de
producción escrita tanto en los niveles expresivos del discurso como así también en los
persuasivos y argumentativos del discurso social.
Objetivos Generales
1. Comprender la importancia de la comunicación integral en el desarrollo del futuro
laboral.
2. Asumir a la comunicación como un proceso dinámico en el que la lectura y la
producción crítica y reflexiva es fundamental.
3. Favorecer la indagación y la reflexión fomentando el desarrollo de trabajos escritos
en los diferentes tipos de discursos y niveles textuales.
4. Introducir nuevas estrategias de aprendizaje, investigación y comunicación
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Unidad 1: El lenguaje y la comunicación
Objetivo específico: Comprender la riqueza de la comunicación en su
evolución histórica
Lenguaje, lengua y habla. Comunicaciòn lingûística. Componentes del proceso de
comunicación. Funciones. Evolución histórica de la escritura.
Unidad 2: La escritura y la lectura como tecnologías
Objetivo: Integrar la lectura y la escritura como procesos interdependientes
El código escrito. La enunciación. Competencias en la escritura. El proceso de la
escritura y la lectura. Lectura comprensiva. Procesamiento de la información, trabajo
académico sobre el texto y mapas conceptuales. Aspectos psicológicos a considerar.
Unidad 3: El texto
Objetivo: Conceptualizar al texto como central en la comunicación
Nociòn de texto. Sujeto de la enunciación y marcas subjetivas e ideológicas.
Macroestructura. Paratextos. Coherencia. Cohesión. Teorías sobre la producción de
textos.
Unidad 4: Los códigos esenciales. Géneros discursivos y tipos textuales
Objetivo: Enriquecer y fundamentar la utilización de códigos y tipos textuales
Los 4 códigos principales: Lingüístico, retórico, sociocultural e ideológico. Géneros
primarios y secundarios. Tipos textuales: descripción, narración, explicación y
argumentación. Discurso e ideología. Opiniòn y argumentación. Fuentes de
información, uso y crítica.
Unidad 5: Organización de la escritura y autocorrección
Objetivo: Mejorar la escritura en todos sus formatos
Receptores, audiencias, enunciatarios. Planes de escritura. Bocetos y esquemas.
Listados de ideas. Títulos, tópicos, párrafo. Uso de conectores, tiempos verbales y
verboides. Autocorrección de sintaxis y ortografía. Uso de signos de puntuación y de
tildes. Uso de mayúsculas. Frases eficientes. Memorias, informes y comentarios.
Unidad 6: Lectura, producción e interpretación de textos complejos
Objetivo: Aplicar operaciones complejas de argumentación y opinión en textos
académicos
Discurso argumentativo y ensayístico. El intertexto, la polifonía de voces, el hipertexto.
Las citas textuales, las notas al pie de página y las notas aclaratorias. Prólogos y
epílogos. Uso de epígrafes.
2/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero
Metodología de Enseñanza
La asignatura está concebida para la virtualidad. La modalidad es teórica y de
producción, cada unidad está estructurada en contenidos que devienen en la
adquisición de competencias diversas y complementarias entre sí. Cada contenido será
debidamente ejemplificado y tendrá su correlato de ejercitación. Como evaluación final
de la asignatura se pedirá un comentario de producción final a partir de la lectura de
un texto propuesto teórico pertinente a la esfera del saber que atañe a los estudiantes.
Se abrirá la posibilidad de los foros por semana (durante el tiempo de cursada), para
conversar dudas y plantear dificultades.
Artículos de internet: ver en biblioteca
Material audiovisual: ver videos de la materia
Evaluación (Metodología)
La evaluación se formaliza a través de un ejercicio de aplicación en la clase 2 y un
parcial en las 2 últimas semanas. Por otra parte se tienen muy en cuenta los aportes
realizados en los foros así como también la cooperación con su grupo de trabajo
virtual.
Criterios de evaluación
Expresión escrita: sintaxis, gramática y semántica. Errores ortográficos y
morfológicos.
Comprensión de conceptos disciplinares
Aplicación de lo aprendido
Argumentación y elaboración de conceptos propios y opiniones
Actitud frente al aprendizaje
Participación y pertinencia de aportes en el encuentro de los foros.
Transferencia de lo aprendido en la producción textual.
Uso y aplicación pertinente de los temas estudiados en los ejercicios y parciales.
Capacidad de integración de conceptos y de lecturas teóricas
Bibliografìa obligatoria:
-Bratosevich, N. y Rodriguez, S. (1988). Expresiòn oral y escrita. Bs. As.: Guadalupe.
-Van Dijk, T. (1992). La ciencia del texto. Barcelona: Paidòs.
-Cassany, Daniel (1992). Describir el escribir. Barcelona: Paidòs.
-Serafini, Marìa (1998). Còmo se escribe. Barcelona: Paidòs.
-Alvarado, Maite y Yeannoteghy, Alicia (1999). La escritura y sus formas discursivas.
Bs. As. :Eudeba.
Bibliografìa recomendada:
3/4
Universidad Nacional de Tres de Febrero
-Kerbrat Orecchioni, C. (1993). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Bs.
As. : Edicial.
-Guibourg; R.y otros (1985). Introducciòn al conocimiento científico. Bs. As.: Eudeba.
-Eco, Umberto (1992). Los lìmites de la interpretación. Barcelona: Lumen.
-Arnoux, E. (1996). Talleres de lectura y escritura. Bs. As.:UBA. CBC
-Foucault, M (1969,1999) La arquelogìa del saber. Mèxico: Siglo XXI.
4/4