“Funcionamiento del Centro”
Alumnas: Frías Celeste Y Mariscal Maira
1 “A" EDUCACION ESPECIAL
Actividad 1:
a. ¿Qué es un acto reflejo?
Es una respuesta motriz o secretaria involuntaria provocado
inmediatamente por la aplicación de un estímulo.
Respuesta motriz: se evidencia por la contracción muscular
Respuesta secretoria: se manifiesta por un aumento o disminución
en la secreción de una glándula.
b. ¿Cómo lo diferencio de un arco reflejo? Dar un ejemplo
La diferencia entre arco y acto reflejo es que el
Acto reflejo es la respuesta del sistema nervioso frente a un determinado
estímulo.
Y el arco reflejo es un medio a través del cual viaja información para
producir el acto reflejo.
c. Realiza el diagrama de un Arco indicando sus componentes.
d. ¿En qué consiste un Acto Voluntario? ¿Qué órgano del SNC interviene en
este tipo de respuestas? Dar 3 ejemplos.
Un acto voluntario controla los músculos esqueléticos ósea, los músculos
que pueden moverse a voluntad. Los órganos que interviene son la médula
espinal, el encéfalo y la corteza cerebral.
Por ejemplo: Nadar, mover los brazos, la boca.
Como ya hemos estudiado todas las estructuras del SNC es hora de completar el
circuito que pudimos ver al representar el Arco con la descripción del Sistema
Nervioso Periférico...
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO- Anatomía
Así como el sistema nervioso central está conformado por varios
órganos, este también tiene asociadas estructuras anatómicas, y
estos son los nervios y los ganglios.
Si pudiéramos cortar un nervio y ver como son por dentro, lo que
veríamos sería semejante a un cable de electricidad, que tenemos en
nuestras casas, formados por varios haces agrupados.
Los nervios, se pueden clasificar según el tipo de información que transportan en motores,
sensitivos y mixtos. A su vez, según donde se originan también pueden ser craneales o
espinales.
No nos olvidemos, que esta porción del sistema nervioso, se subdivide en AUTÓNOMO o
VEGETATIVO y SOMÁTICO.
La porción somática controla los movimientos voluntarios, respondiendo a los estímulos
internos o externos, para mantener el bienestar del individuo.
La porción autónoma es involuntaria y está relacionada con el mantenimiento de la
homeostasis corporal. A su vez, se subdivide en SIMPÁTICO y PARASIMPÁTICO,
asumiendo funciones antagónicas.
Actividad 2:
1. Caracterizar los nervios según su origen y su función.
El sistema nervioso periférico está formado por nervios que conectan el encéfalo y
la médula espinal con otras partes del cuerpo, los nervios que se originan en el
encéfalo se denominan:
Nervios craneales: son 12 pares, 3 sensoriales, 4 motoras y 5 mixtas que
emergen de diferentes regiones del encéfalo y se dirigen a diferentes
órganos del cuerpo.
Y los que se originan en la médula espinal se denominan:
Nervios raquídeos o espinales: entran y salen de a pares de la médula a
través de espacios entre los vertebrados, son mixtos, las fibras motoras de
cada par inervan los músculos de un área diferente del cuerpo y las fibras
sensoriales reciben señales de los receptores sensoriales de la misma
área.
2. Realizar un cuadro comparativo entre la porción simpática y parasimpática. Dar un
ejemplo.
SIMPATICO PARASIMPATICO
DILATA LAS PUPILAS CONTRAE LAS PUPILAS
AUMENTA LA FUERZA Y FRECUENCIA DISMINUYE LA FUERZA Y LA
DE LOS LATIDOS DEL CORAZON FRECUENCIA DE LOS LATIDOS DEL
CORAZON
DILATA LA TRAQUIA Y LOS ESTTIMULA LA BRAQUIA
BRONQUIOS CONTRICCION
DISMINUYE LA PERILTALSIS ESTIMULA LA PERITALSIS
GASTROINSTESTINAL Y LA URETAL
ESTIMULA LAS GALNDULAS ESTIMULA LA SECRECION EXOCRINA
SUGRARRENALES DEL EPITELIO GLANDULAR
BLOQUEA LA SECRECION EXOCRINA RELAJA EFINTERES
DEL EPITELIO GLANDULAR
CONTRAE LA EFINTERES RELAJACION CONTRACION
Algo que no debemos olvidar nunca, es que en nuestro cuerpo, todo funciona en conjunto
y nada por separado; y esto es válido para el sistema nervioso también.
El sistema de irrigación arterial y ventricular, son un componente esencial, para el
funcionamiento adecuado de este centro de control; así que no dejen sin leer estas
últimas tres páginas del manual.
Ahora sí estamos en condiciones de realizar una descripción y explicación del circuito
completo que recorre el Impulso Nervioso (IN) por todo nuestro SN. Por esto, les
proponemos aplicar todo lo que estudiaron para explicar los siguientes hechos.
Actividad 3:
a. Indica en cada caso el tipo de Acto y graficar el Arco
correspondiente
Sofía se pinchó con las espinas del ramo de rosas y las soltó
inmediatamente
VIA SENSITIVA CEREBRO VIA MOTORA
IMPULSO S N C IMPULSO NERVIOSO
NERVIOSO
MEDULA
RECEPTOR
EFECTOR
TACTIL/MANO MUSCULO DE LA
MA NO
ESTIMULOS
RESPUESTA QUE
ESPINA/PRESION
DAMOS SOLTAR
DE LA MANO ACTO INVOLUNTARIO/REFLEJO EL RAMO
Sintio el aroma a papas fritas y “se le hizo agua la boca”.
VIA MOTORA
VIA SENSITIVA
CEREBRO/CEREBELO
IMPULSO S N C IMPULSO
NERVIOSO BULBO RAQUIDEO NERVIOSO
RECEPTOR
EFECTOR
OLFATO
GLANDULAS/SALIVALES
ESTIMULOS RESPUESTA QUE
AROMA DAMOS
ACTO REFLEJO/INVOLUNTARIO SALIVAR
Al escuchar la música, empezó a bailar según la coreografía practicada.
VIA SENSITIVA CEREBRO VIA MOTORA
IMPULSO SNC IMPULSO
NERVIOSO CEREBELO NERVIOSO
RECEPTOR EFECTOR
AUDITIVO MUSCULOS DEL
CUERPO
ESTIMULO RESPUESTAS QUE
MUSICA DAMOS
BAILAR
ACTO REFLEJO VOLUNTARIO
Anita vio una araña y su corazón empezó a palpitar con fuerza.
VIA SENSITIVA VIA MOTORA
CEREBRO
SNC IMPULSO
BULBO RAQUIDEO NERVIOSO
RECEPTOR
EFECTOR
VISUAL
CORAZON
(MUSCULO)
ESTIMULO
ARAÑA RESPUESTA QUE
DAMOS AUMENTO
DE LA FRECUENCIA
CARDIACA
ACTO REFLEJO INVOLUTARIO
Vio la operación en el pizarrón y levantó la mano para compartir la respuesta.
VIA MOTORA
VIA SENSITIVA CEREBRO
IMPULSO
IMPULSO SNC NERVIOSO
NERVIOSO CEREBELO
EFECTOR
RECEPTOR
MUSCULO DEL
VISUAL/OJOS
BRAZO
RESPUESTA QUE
ESTIMULO DAMOS
LA OPERACIÓN/ LEVANTAR LA
EL EJERCICIO MANO
ACTO VOLUNTARIO
Se quemó el brazo con el calor de la plancha y lo retiró rápidamente del lugar
CEREBRO
VIA SENSITIVA VIA MOTORA
SNC
IMPULSO MEDULA IMPULSO
NERVIOSO NERVIOSO
RECEPTOR TACTO EFECTOR
EN EL BRAZO MUSCULO DEL
BRAZO
ESTIMULO
CALOR/ RESPUESTA QUE
TEMPERATURA DAMOS RETIRO
RAPIDAMENTE LA
MANO
ACTO REFLEJO IVOLUNTARIO
b. Proponer 3 ejemplos de la vida cotidiana y realizar el Arco
correspondiente
.
1) Cesar camina por la calle y se pinchó el pie con un clavo
VIA SENSITIVA VIA MOTORA
IMPULSO CEREBRO SNC IMPULSO
NERVIOSO MEDULA NERVIOSO
RECECPTOR EFECTOR
TACTIL MUSCULO DE LA PIERNA
ESTIMULO RESPUESTA QUE DAMOS
EL CLAVO LEVANTAR RAPIDAMENETE EL
PIE
ACTO REFLEJO INVOLUNTARIO
2) José mira una película romántica y llora
VIA SENSITIVA
VIA MOTORA
CEREBRO
IMPULSO IMPULSO
NERVIOSO SNC NERVIOSO
RECEPTOR EFECTOR
LOS OJOS GLANDULAS LAGRIMALES
ESTIMULO RESPUESTA QUE DAMOS
PELICULA ROMANTICA LLORAR
ACTO INVOLUNTARIO
3) Juliana toca la pava caliente recién apagada y larga rápidamente
VIA MOTORA
VIA SENSITIVA CEREBRO
IMPULSO
IMPULSO SNC MEDULA NERVIOSO
NERVIOSO
RECEPTOR EFECTOR MUSCULO DE
TACTO/ LA MANO LA MANO/BRAZO
ESTIMULO
PAVA RESPUESTA QUE
DAMOS
LEVANTAR
RAPIDAMNETE LA
MANO
ACTO INVOLUNTARIO
c. Autoevaluación
¿Qué estrategias usaste para entender mejor los temas?
Para poder comprender los temas nos ayudamos leyendo el manual y
mirando las videoconferencias para una mejor comprensión.
¿Crees que fueron suficientes las horas que le dedicaste a la materia?
¿Por qué?
Si fueron suficientes para poder entender , comprender a la hora de
realizar trabajos con los contenidos ya abordados.
¿Pudiste aplicar lo que estudiaste en la vida cotidiana? ¿pudiste visualizar
la teoría en los hechos y vivencias de tu entorno más próximo?
Si pude aplicar y visualizar lo estudiado en nuestra vida cotidiana .