Protocol o
Protocol o
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PROTOCOLO DE TESIS
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
CIRUJANO DENTISTA
PRESENTA
P.C.D. DALIA LIZETH ESTRADA GARCIA
P.C.D. IRVIN JESÚS TOLENTINO GONZÁLEZ
DIRECTOR DE TESIS
Dra. En Edu. MARÍA IVETTE CRÚZ ABURTO
ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN__________________________________________________2
2 MARCO TEÓRICO_________________________________________________3
3 ANTECEDENTES_________________________________________________6
5 JUSTIFICACIÓN_________________________________________________12
6 HIPÓTESIS_____________________________________________________13
7 OBJETIVOS_____________________________________________________14
8 MARCO METODOLÓGICO_________________________________________15
9 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN____________________________________19
10 CRONOGRAMA_________________________________________________23
11 BIBLIOGRÁFIA_________________________________________________24
12 ANEXOS______________________________________________________27
1 INTRODUCCIÓN
1
La hiposalivación se define como la disminución del flujo salival en condiciones de
reposo, no es una enfermedad, es el signo de múltiples padecimientos, sus
causas pueden ser persistentes e irreversibles, o temporales y reversibles; dentro
de las más comunes están los medicamentos y algunas patologías de las
glándulas salivales incluyendo trastornos sistémicos. La hiposalivación es un
concepto que hace referencia a la hiposecreción salival de forma objetiva;
mientras que xerostomía es el término indicado para la pérdida subjetiva de
saliva. (1)
La finalidad de la presente investigación será la medición de hiposalivación en
pacientes geriátricos con más de 60 años de edad, que presentan enfermedades
sistémicas con farmacoterapia, que acuden en las clínicas de Odontogeriatría de
la Facultad de Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México
(UAEMéx) en el periodo 2018–A. Se pretende determinar si existe una asociación
entre los fármacos consumidos y la hiposalivación, sumado a esto se realizará la
medición del pH salival en los mismos pacientes para relacionar una vinculación
sistémica de hiposalivación y su estado de salud bucal.
El diseño de esta investigación será observacional, descriptivo y de corte
transversal, se realizará mediante la determinación de flujo salival, utilizando un
tubo para microcentrífuga tipo Epperdorf de 1.5 ml, milimetrado. El pH salival se
obtendrá utilizando cintas reactivas.
2 MARCO TEÓRICO
2
La saliva en la boca es un fluido hipotónico producido, principalmente, por tres
pares de glándulas salivales mayores, las glándulas submandibulares,
sublinguales y parótidas, junto con las secreciones de las glándulas de la
submucosa y las glándulas salivales menores.(1,2)
La producción salival está controlada por el sistema nervioso autónomo. En
reposo, la secreción oscila entre 0,25 y 0,35 ml/mn y proviene sobre todo de las
glándulas submandibulares y sublinguales. Ante estímulos sensitivos, eléctricos o
(3,4)
mecánicos, el volumen puede alcanzar hasta 1,5 ml/mn.
La saliva es la responsable de iniciar el proceso digestivo, promover efectos
antimicrobianos, ayudar a mantener la flora normal en la cavidad oral, el pH, y la
integridad de los órganos dentarios y mucosas orales. Es mediadora en la
percepción de los sabores e ingredientes en los procesos de masticación y
deglución, a través de sus propiedades lubricantes. (5,6)
Estas estructuras producen saliva en determinados momentos, respondiendo a
una gama de estímulos sensoriales: gustativos, olfatorios e incluso a estímulos
psíquicos. (1)
La hiposalivación hace referencia a la hiposecreción menor a 500 ml por día o un
flujo salival <0.2 ml/min en saliva no estimulada y <0.5 ml/min para saliva
estimulada; mientras que, la xerostomía indica la perdida subjetiva de saliva, no
obstante, de forma habitual ambos términos se utilizan para hablar de disminución
del flujo salival. (7)
Etiología de la xerostomía.
3
Causas persistentes. Medicamentos, radioterapia, quimioterapia,
enfermedades de injerto contra hospedero, síndrome de Sjögren, diabetes
mellitus, infección por VIH (sialadenitis), sarcoidosis, hepatitis C, cirrosis biliar
primaria (sialadenitis), amiloidosis, hemocromatosis, enfermedad de Wegener,
agenesia de glándulas salivales, síndrome triple A y lesiones a nervios asociados
(8,9)
a la secreción de las glándulas salivales.
Causas temporales. Medicamentos, deshidratación (consumo excesivo de
tabaco), neurosis y depresión, trauma a nervios asociados a la secreción de
(10, 11)
las glándulas salivales, y respiración bucal.
Síndrome de Sjögren.
Es una enfermedad autoinmune caracterizada por la inflamación de las
glándulas exocrinas, ocasionando su hipofunción por un infiltrado de
(12,13)
células mononucleares en el parénquima secretor. La hiposalivación se
debe a la destrucción de acinos salivales tanto serosos como mucosos. Se
clasifica como primario si presenta xerostomía y queratoconjuntivitis, y
(4,14)
secundario si además cursa con otra enfermedad autoinmune.
Epidemiología.
La prevalencia de la xerostomía es aproximadamente de 20 % en sujetos mayores
de 60 años, aunque existen datos de que sólo uno de cada 1500 pacientes acude
al médico u odontólogo por este motivo, y que cuando se les interroga
explícitamente, uno de cada 10 afirma presentar con frecuencia sequedad de
boca. (15)
Diagnóstico.
El diagnóstico clínico de la xerostomía no es difícil, pero encontrar la causa
primaria es más complicado y puede requerir algunas pruebas especiales de
laboratorio, los métodos para evaluar la función salival son diversos, cómo el
historial médico, análisis sialoquímicos, encuesta sintomática, estudios séricos de
4
laboratorio, examen clínico, estudios de imagenología, Sialometrías, biopsia, etc.
(15, 16)
Signos y síntomas.
Ardor y dolor de origen mucoso, en especial de la lengua; observados con
frecuencia en ancianos con trastornos psicológicos (depresión, ansiedad,
etcétera); se acentúan en forma progresiva a partir del mediodía y alcanzan su
(17, 18)
acmé por la noche. Dificultad para la fonación. Dificultad en la formación del
(13, 19)
bolo alimenticio, la masticación y la deglución. Disgeusia o alteraciones
gustativas, que acarrean la apreciación de un sabor metálico, lo que modifica de
manera sensible la cantidad y calidad de los alimentos que los pacientes
(13, 19)
consumen, al preferir alimentos con gran contenido de azúcar y agua.
Halitosis, que se debe a la dificultad en el arrastre y mantenimiento de los
(20, 21)
alimentos en la cavidad bucal. Se suman el detritus originados por la
(27, 20)
destrucción de los tejidos bucales por la acción de algunos fármacos.
(17, 18)
Sensación de boca seca. Intolerancia a ciertas comidas.
Prevención y tratamiento.
Revisión del tratamiento farmacológico, estimulación de la salivación, sustitutos de
(22, 23)
saliva, humectante y medidas generales.
5
3 ANTECEDENTES
Amenofis III (1375 AC), antiguos egipcios practicaban asesinatos rituales con los
oficiales que se acercaban a la vejez. Entre los papiros conservados hasta hoy,
como el de Ebers incluían consejos y medidas destinadas a alcanzar una vejez
saludable. (24)
6
Carrasco García M, Hernández Mojena G. 2011 menciona que aunque no existe
un consenso sobre el número de fármacos necesarios para considerar a un
paciente polimedicado, la polifarmacia puede ser definida como el consumo
concomitante y regular de 4 ó más medicamentos, aunque hay autores que la
(16)
describen como el consumo de 5 ó más medicamentos.
Pascuzzo Lima C. 2008, indica que desde 1940 la práctica médica cambió con la
introducción del uso de un gran número de drogas, siendo la penicilina el parte
aguas en la farmacoterapia, circulando a nivel mundial más de 100 000 productos
farmacéuticos de marca. (23)
Morales, F. 2007; y Millan, JC. 2011 explican que en los pacientes adultos entre
los 40 y 70 años, cada incremento en 20mm Hg en presión sistólica o 10mm Hg
en presión diastólica duplica el riesgo de enfermedad cardiovascular. Se conoce
que el tratamiento antihipertensivo reduce significativamente la morbilidad y
mortalidad cardiovascular en el paciente geriátrico y el beneficio obtenido es
(14)
directamente proporcional a la cantidad en que disminuye la presión arterial.
Garroni, E. 1998; explica que cuando existe disminución del flujo salival, se
favorece el acumulo de placa dental y depósitos alimenticios y en consecuencia se
(27)
puede observar un aumento en el índice de placa y de caries.
7
Henrik Sjögren, en 1933 describió la asociación entre queratoconjuntivitis,
xerostomía y artritis reumatoide, considerada inicialmente como la triada clásica
del Síndrome de Sjögren. (8)
Watanabe 1988, establece que, en reposo, las glándulas salivales tienen una
producción de aproximadamente 0.3 mL/min, pero éste aumenta a 3 ml/min
cuando la salivación es estimulada. En individuos sanos, la producción salival
(5)
diaria se estima entre 500 y 600 mililitros.
Morales, F. 2007; Castrejón, Millan, JC. 2011 afirma que con el envejecimiento, se
produce atrofia del tejido acinar y proliferación de productos ductales. Tanto las
glándulas salivales mayores como las glándulas salivales menores atraviesan por
(19)
un proceso de cambios degenerativos conforme el cuerpo envejece.
Díaz-Arnold y Marek han señalado que la tasa de flujo salival en reposo disminuye
con la edad, mientras que la proporción de flujo salival estimulada produce
resultados combinados porque la mayoría de los órganos, cuando son estimulados
(3)
compensan la pérdida del parénquima.
9
parálisis cerebral, esclerosis lateral amiotrófica, enfermedad de Parkinson,
(29)
parálisis facial y evento vascular cerebral, entre otros.
Ureña, menciona que el pH de la cavidad bucal normal oscila entre 6.5 y 7, pero
puede variar según el consumo de bebidas y comidas dulces produciendo un
descenso debido al metabolismo bacteriano de los carbohidratos a diferencia de
los que sucede con la acción del metabolismo de las proteínas las cuales
producen un aumento del pH. (30)
La xerostomía es una disminución subjetiva del flujo salival, que puede afectar a
un gran número de personas; entre los más afectados son los pacientes adultos
mayores, los cuáles ya sea por presentar enfermedades sistémicas o porque
consumen diversos fármacos.
5 JUSTIFICACIÓN
11
La finalidad de este estudio es llevar a cabo una investigación que permita la
medición de la saliva de cada paciente que se presenta a las clínicas de
odontogetría del periodo 2018.
En la actualidad se ha encontrado que los pacientes geriátricos con alguna
enfermedad sistémica son personas que pueden desarrollar
xerostomía/hiposalivación; especialmente los que padecen dos o más
enfermedades sistémicas y manejan polifarmacia. Existen más de 400 fármacos
xerostomizantes dentro de los que se encuentran antidepresivos tricíclicos, calcio,
benzodiacepinas, betabloqueadores, antihistamínicos, antihipertensivos,
omeprazol broncodilatadores, diuréticos, etc. estas son sustancias que por su
farmacodinamia producen alguna alteración directa en alguna glándula salival, lo
que puede producir indirectamente algún grado de estrés psicológico y social.
Debido a lo anteriormente expuesto un sector importante de la población geriátrica
puede desarrollar xerostomía o hiposalivación (población poco estudiada en
México).
Por tal motivo, resulta de interés determinar el nivel de xerostomía/hiposalivación
en estos pacientes geriátricos y saber su relación con los fármacos.
6 HIPÓTESIS
Hipótesis de investigación:
12
La relación de la hiposalivación de los pacientes geriátricos que acuden a las
clínicas de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología UAEMéx en el periodo
2018-A es directamente proporcional con la enfermedad sistémica que presentan
y la farmacología que reciben.
Hipótesis nula:
La relación de la hiposalivación de los pacientes geriátricos que acuden a las
clínicas de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología UAEMéx en el periodo
2018-A no está relacionada con la enfermedad sistémica que presentan y la
farmacología que reciben.
Hipótesis de trabajo:
La relación de la hiposalivación de los pacientes geriátricos que acuden a las
clínicas de Odontogeriatría de la Facultad de Odontología UAEMéx en el periodo
2018-A presenta una concentración ajena con la enfermedad sistémica que
presentan y la farmacología que reciben.
7 OBJETIVOS
13
Objetivo general:
Conocer la prevalencia de hiposalivación en pacientes geriátricos con
enfermedades sistémicas y relacionarla con la farmacología que reciben los
pacientes geriátricos que acuden a las clínicas de la facultad de odontología
durante el periodo 2018 – A.
Objetivos específicos:
Medir la cantidad de saliva generada en el paciente geriátrico.
Conocer la farmacoterapia de los pacientes sistémicamente
comprometidos.
Identificar si existe relación entre pH e hiposalivación.
Relacionar la cantidad de flujo salival con el tipo de fármaco consumido.
Relacionar la cantidad de flujo salival con la patología que presente.
8 MARCO METODOLÓGICO
14
Procedimiento.
Previa autorización de la directora de la Facultad de Odontología de la UAEMéx,
se dará una plática informativa a los pacientes sobre la naturaleza del estudio y se
solicitará su participación en el mismo. Se les solicitará la firma del consentimiento
informado (ANEXO 1) Para evaluar el estado sistémico actual de los pacientes. Se
llevará a cabo un cuestionario cerrado (ANEXO 2). Así mismo se interrogara sobre
los signos y síntomas que presentan.
El estudio será realizado midiendo el flujo salival estimulado en la unidades
dentales de la facultad de odontología de la UAEMéx, utilizando una pastilla de
parafina, un tubo para microcentrífuga tipo epperdorf de 1.5 ml, Cintas Reactivas
para medir pH y el establecimiento de las debidas barreras de protección.
El estudio clínico se llevará a cabo a través de la siguiente manera.
El paciente deberá masticar una pastilla de parafina, le proporcionaremos un tubo
para microcentrífuga tipo epperdorf de 1.5 ml en donde escupirá de una sola
intención toda la saliva que presente, y ahí mismo mediremos la cantidad de saliva
que presentó.
Se dará al paciente una cinta reactiva para medir pH, la cual colocará en el dorso
de la lengua y la cual cambiará de color una vez que tomen contacto con la saliva.
La duración de la prueba será de 30 segundos. El cambio de coloración se
comparará con la tabla que viene en el reverso de la caja donde se encuentra la
cinta reactiva, la cual nos dará un valor aproximado del pH salival de cada uno de
nuestros pacientes.
La prueba será realizada con:
Parafina
Tubo para microcentrífuga tipo epperdorf de 1.5 ml
Cintas reactivas para medir el pH
Barreras de protección básicas, guantes desechables.
El método de recolección de información que se utilizará será de registro,
empleando como instrumento de recolección una cédula para anotar los datos
clínicos y otras para llevar un control de los pacientes examinados. (ANEXO 3)
15
Las técnicas utilizadas para recolectar la información serán la observación y la
entrevista.
Análisis Estadístico.
El plan para la descripción de la información se realizará a través de medidas de
resumen para variables cualitativas (porcentajes y prevalencias) y el análisis de la
misma se llevará a cabo mediante la aplicación la de la prueba de t de Student y
chi2, utilizando el paquete estadístico Statiscal Package for Social Science (SPSS)
versión 20.
Implicaciones Bioéticas.
El reglamento de la ley general de salud en materia de investigación para la salud
en su título 2do. Cap. I establece los siguientes artículos:
ARTÍCULO 16.- En las investigaciones en seres humanos se protegerá la
privacidad del individuo sujeto de investigación, identificándolo sólo cuando los
resultados lo requieran y éste lo autorice.
ARTÍCULO 17.- Inciso II. Investigación con riesgo mínimo: Estudios prospectivos
que emplean el riesgo de datos a través de procedimientos comunes en
exámenes físicos o psicológicos de diagnósticos o tratamiento rutinarios.
16
ARTÍCULO 20.- Se entiende por consentimiento informado el acuerdo por escrito,
mediante el cual el sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal
autoriza su participación en la investigación, con pleno conocimiento de la
naturaleza de los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la
capacidad de libre elección y sin coacción alguna.
ARTÍCULO 21.- para que el consentimiento informado se considere existente, el
sujeto de investigación o, en su caso, su representante legal deberá recibir una
explicación clara y completa, de tal forma que pueda comprenderla, por lo menos,
sobre los siguientes aspectos:
I. La justificación y los objetivos de la investigación;
II. Los procedimientos que vayan a usarse y su propósito, incluyendo la
identificación de los procedimientos que son experimentales;
III. Las molestias o los riesgos esperados;
IV. Los beneficios que puedan observarse;
V. Los procedimientos alternativos que pudieran ser ventajosos para el sujeto;
VI. La garantía de recibir respuesta a cualquier pregunta y aclaración a cualquier
duda acerca de los procedimientos, riesgos, beneficios y otros asuntos
relacionados con la investigación y el tratamiento del sujeto;
VII. La libertad de retirar su consentimiento en cualquier momento y dejar de
participar en el estudio, sin que por ello se creen prejuicios para continuar su
cuidado y tratamiento;
VIII. La seguridad de que no se identificará al sujeto y que se mantendrá la
confidencialidad de la información relacionada con su privacidad;
IX. El compromiso de proporcionarle información actualizada obtenida durante el
estudio aunque ésta pudiera afectar la voluntad del sujeto para continuar
participando;
X. La disponibilidad de tratamiento médico y la indemnización a que legalmente
tendría derecho, por parte de la institución de atención a la salud, en el caso de
daños que la ameriten, directamente causados por la investigación, y
XI. Que si existen gastos adicionales, éstos serán absorbidos por el presupuesto
de la investigación.
17
ARTÍCULO 22.- El consentimiento informado deberá formularse por escrito y
deberá formularse por escrito y deberá reunir los siguientes requisitos:
I. Será elaborado por el investigador principal, indicando la información señalada
en el artículo anterior y de acuerdo a la norma técnica que emita la Secretaría;
II.- Será revisado y, en su caso, aprobado por la Comisión de Ética de la
institución de atención a la salud;
III.- Indicará los nombres y direcciones de dos testigos y la relación que éstos
tengan con el sujeto de investigación;
IV. Deberá ser firmado por dos testigos y por el sujeto de investigación o su
representante legal, en su caso. Si el sujeto de investigación no supiere firmar,
imprimirá su huella digital y a su nombre firmará otra persona que él designe, y
V. Se extenderá por duplicado, quedando un ejemplar en poder del sujeto de
investigación o de su representante legal.
Además de los artículos 16 y 21, Inciso II del reglamento de la ley general de salud
en materia de investigación para la salud en su título 2do. Cap. I, para este estudio
se respetaron las disposiciones de la declaración de Helsinki.
9 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Material y método.
Tipo de estudio: Observacional, descriptivo de corte transversal.
18
Universo: Pacientes de las clínicas de Odontogeriatría de la Facultad de
Odontología de la Universidad Autónoma del Estado de México.
Muestra: No probabilística por conveniencia.
Unidades de observación: Ítems del formato.
Criterios de inclusión: Pacientes geriátricos de la Facultad de Odontología de la
Universidad Autónoma del Estado de México que deseen participar en la
investigación.
Criterios de exclusión: Pacientes geriátricos de la Facultad de Odontología de la
Universidad Autónoma del Estado de México que no deseen participar en la
investigación.
Criterios de eliminación: Instrumentos con información incompleta o que no se
haya incluido el género o edad.
Variable dependiente
Flujo salival, pH salival.
Variables independientes
Edad, sexo, estado civil, factores de riesgo, enfermedades sistémicas, fármacos,
xerostomía, caries, pH bucal.
19
Tiempo transcurrido a Años cumplidos
Edad partir del nacimiento de Cuantitativa
un individuo.(10) > 60
1. Soltero
Estado civil Clase o condición de una Cualitativa nominal 2. Casado
persona en el orden social. policotómica 3. Divorciado
(30)
4. Viudo
1. Ninguno
Factor de riesgo Característica o exposición 2. Tabaquismo
de un individuo que Cualitativa nominal 3. Alcoholismo
aumente su probabilidad policotómica 4. Obesidad
de sufrir una enfermedad 5. Sedentarismo
o lesión. (16)
1. Hipertensión Arterial
2. Diabetes
3. Respiratorias
4. Artritis
5. Neoplasias
Que afecta al cuerpo 6. Gastritis
Enfermedades sistémicas entero, en lugar de una Nominal categórica 7. Cardiovasculares
sola parte o un solo 8. Tiroides
órgano. (28) 9. Psiquiátricas
10. Renal
11. Infecciosas
12. Alérgicos
13. Alteraciones Autoinmunes
14. Otras
20
Sustancia que sirve para curar o 1. Antihipertensivo
Fármacos prevenir una enfermedad, para Nominal 2. Antihiperglucemiante
reducir sus efectos sobre el categórica 3. Anticoagulante
organismo o para aliviar un 4. Antiulceroso
dolor físico. (2) 5. Broncodilatador
6. Otros
Dicotómica
Enfermedad Infectocontagiosa 1. SI
Caries que afecta los tejidos duros del 2. NO
diente. (12)
21
Se trata de una prueba en
donde se estimula la Cuantitativa 1- Normal.
Flujo salival estimulado producción del flujo salival, 1 a 1.5ml/ min
(PARAFINA) mediante un estímulo
externo (parafina) y con la 2- Bajo
cual se determina si existe 0.8 a 0.9 ml/ min
o no deficiencia en la
cantidad salival. (5) 3- Muy bajo
< 0.7 ml/ min
Es un fluido de la cavidad 1. SI
Saliva bucal incoloro, inodoro e 2. NO
insípido producido por las Dicotómica
glándulas salivales. (13)
La hiposalivación es la
Hiposalivación disminución de la Dicotómica
producción de saliva en la 1. SI
cavidad bucal. Hace 2. NO
referencia a la
hiposecreción salival de
forma objetiva. (1)
10 CRONOGRAMA
22
Actividad/ Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Febrero
mes 2018 2018 2018 2018 2019
Registro
protocolo
XXX
Marco
teórico
XXX
Aplicar
instrument
XXX XXXX
o
Procesar
datos
XX
Resultados
XXX
Redacción
final
XX
11 BIBLIOGRÁFIA
1. Troya Borges E, Dra Judit Martínez Abreu I, Ernesto Padilla Suarez I, Yasmani Rodríguez
Hernández III I. Consideraciones actuales sobre la xerostomía o síndrome de boca seca.
23
Rev Médica Electrónica [Internet]. 2014;36(5):583–95. Disponible de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242014000500006&script=sci_arttext&tlng=n
2. Küstner EC. El dentista ante la boca seca. Gac Dent. 2013;(246):182–6.
3. Libien NIMCJLGBP. Frecuencia de hiposalivación (Xerostomía). ADM. 2009;LXV(5):56–60.
4. Ibáñez Mancera NG. Hiposalivación/xerostomía. Med Oral. 2011;13(2):58–64.
5. Zini C, Gonzáles M MS. La saliva: Una mirada hacia el diagnostico. Raao. 2016;LV(2):39–43.
6. Hernández Palestina MS, Cisneros Lesser JC, Arellano Saldaña ME, Plascencia Nieto SE.
Resección de glándulas submandibulares para manejo de sialorrea en pacientes
pediátricos con parálisis cerebral y poca respuesta a la toxina botulínica tipo A. Estudio
piloto. Cirugúa y Cir. 2016;84(6):459–68.
7. Hipertensión L. Xerostomía (hiposalivación) secundaria al tratamiento farmacológico de la
hipertensión arterial. 2011;68(6):283–9.
8. Bascones A, Tenovuo J, Ship J, Turner M, Mac-Veigh I, López-Ibor JM, et al. Conclusiones
del Simposium 2007 de la Sociedad Española de Medicina Oral sobre “Xerostomía.
Síndrome de Boca Seca. Boca Ardiente.” Av Odontoestomatol [Internet]. 2007;23(3):119–
26. Disponible de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-
12852007000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Aitken-Saavedra JP, Olid C, Escobar A, Parry Y, Duarte da Silva K, Morales-Bozo I.
Características salivales y estado sistémico de sujetos con xerostomía. Rev clínica
periodoncia, Implantol y Rehabil oral [Internet]. 2017;10(2):118–20. Disponible de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S071901072017000200118&lng=en&nrm=iso&tlng=en
10. Calzado M, Laurencio J. Enfermedades causadas por fármacos en la cavidad bucal.
Medisan. 2015;19(11).
11. Jiménez G, Cordero A, José M, Barrilao G, Fernández T, Miguel J, et al. Xerostomía :
Diagnóstico y Manejo Clínico. 2009;
12. Castellanos JL, Guzmán D, Gay Ó. Hiposalivación por fármacos. Rev LA Asoc Dent Mex.
2004;61(1):39–40.
13. Silvestre Donat FJ, Miralles Jordá L, Martínez Mihi V. Tratamiento de la boca seca: puesta
al día. Med Oral, Patol Oral y Cirugía Bucal (Ed impresa) [Internet]. 2004;9(4):273–9.
Disponible de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S169844472004000400001&lng=es&nrm=iso&tlng=en
24
14. Troya Borges E, Dra Judit Martínez Abreu I, Ernesto Padilla Suarez I, Yasmani Rodríguez
Hernández III I. Consideraciones actuales sobre la xerostomía o síndrome de boca seca.
Rev Médica Electrónica [Internet]. 2014;36(5):583–95. Disponible de:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S168418242014000500006&script=sci_arttext&tlng=n
15. Bascones A, Tenovuo J, Ship J, Turner M, Mac-Veigh I, López-Ibor JM, et al. Conclusiones
del Simposium 2007 de la Sociedad Española de Medicina Oral sobre “Xerostomía.
Síndrome de Boca Seca. Boca Ardiente.” Av Odontoestomatol [Internet]. 2007;23(3):119–
26. Disponible de: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0213-
12852007000300002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
17. Huber HP, Ina N. Disminución de la salivación en la vejez. Quintessence Publicación Int
Odontol. 2008;21(8):499–503.
18. Caridad C. El pH, flujo salival y capacidad buffer en relacion a la formación de la placa
dental. Odous científica [Internet]. 2008;IX # 1(1):2–30. Disponible de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/v9n1/art3.pdf
20. Campodónico C, Chein S, Ávila D, Chiyong TE. Flujo salival y caries corono-radicular en
pacientes adultos mayores. 2012;15(2):6–9.
21. Mancera. CPNGI, Libien MCYBP, CD Cynthia Jocelyn López García. Frecuencia de Síndrome
de Sjögren en pacientes con hiposalivación . Rev ADM. 2012;LXIX(6):282–6.
22. Salinas, Brenda GarzaArizpe GC, Enríquez MG, Sandoval GM. Hiposalivación y xerostomía ;
diagnóstico , modalidades de tratamiento en la actualidad : Aplicación de
neuroelectroestimulación. Rev Mex Periodontol. 2012;3(1):38–46.
23. Iván P, Ustariz H. Impacto de la xerostomía en la integridad tisular de la cavidad oral. Dent
Trib Hisp Lat AMÉRICA. :20–1.
24. Puy CL. La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstico de
algunas patologías. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2006;11:E449–55.
25. Calatrava L. La Saliva: Una Ventana Para El Diagnóstico. Rev Venez Invest Odont.
2014;2(2):65–74.
25
26. Díaz NA, Ángel M, Rodríguez V. Manifestaciones bucales en pacientes hipertensos bajo
tratamiento antihipertensivo. Investig Matern Infant. 2009;I(2):90–4.
27. Serra M, Germán J. Polifarmacia en el adulto mayor. Rev haban cienc méd. 2013;12(1):18–
22.
28. Reyes DMCG, Viejo DM del CC. Reacciones adversas a medicamentos en la boca del adulto
mayor. Adm. 2010;4(4):163–70.
29. Monteserín Matesanz M, García Chías B, Jiménez Vidal N, Cerero Lapiedra R, Esparza
Gómez GC. Síndrome de sjögren. Revisión e implicaciones en el ámbito de la salud oral.
Científica Dent. 2014;11(1):49–54.
30. Rodríguez Oyakawa EH, Sacsaquispe Contreras SJ. Tasa de flujo salival y nivel de confort al
emplear saliva artificial y caramelos de menta sin azúcar en adultos mayores con
xerostomía. Rev estomatol Hered [Internet]. 2006;16(2):103–9. Disponible de:
http://www.upch.edu.pe/vrinve/dugic/revistas/index.php/REH/article/view/1912/1919
31. Rodriguez Pulido JI, Martínez Sandoval G. Terapia farmacológica y avances terapéuticos en
xerostomía e hiposalivación. Rev ADM. 2017;74(5):221–3.
32. Pulido Rodríguez JI, Martínez Sandoval G, Rodríguez Franco NI, Chapa Arizpe MG, Solís
Soto JM. Terapia farmacológica y alternativas terapéuticas en xerostomía e hiposalivación.
Implantol Actual. 2017;12(26):22–8.
33. Cisneros-lesser JC, Hernández-palestina MS. Tratamiento del paciente con sialorrea.
Revisión sistemática. 2017;17–24.
34. M. Gallardo Juan. Xerostomía:etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Med Inst Mex
Seguro Soc. 2008;46(1).
12 ANEXOS
26
ANEXO 2
27
ANEXO 3
28
ANEXO 4
29