Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales
TRABAJO DE GRADUACION
PRESENTADO POR:
ABOGADA Y NOTARIA
iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TESIS
vii
INDICE
INTRODUCCION........................................................................................ 1
CAPÍTULO I
DERECHO PROCESAL CIVIL.
CAPÍTULO II
EL PROCESO
CAPÍTULO III
JUICIO SUMARIO
3.1. Terminología...................................................................................... 26
3.2. Definición. .......................................................................................... 26
3.2.1. Concepto. .................................................................................... 26
3.3. Casos en que se aplica el procedimiento sumario. ........................... 27
3.3.1. Los Asuntos de Arrendamiento y de Desocupación.................... 27
3.3.2. La entrega de bienes muebles que no sean dinero. ................... 28
3.3.3. La Rescisión de Contratos. ......................................................... 29
3.3.4. La Responsabilidad Civil contra Funcionarios y Empleados
Públicos. ................................................................................................ 30
3.3.5. Los Interdictos. ........................................................................... 30
3.3.6.Los que por disposición de la Ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía....................................................................... 31
3.4. El procedimiento sumario. ................................................................. 32
3.4.1 La demanda en Juicio Sumario. ................................................... 32
3.4.2. Contestación de la demanda. ...................................................... 32
3.4.3. Actitudes del demandado. ........................................................... 33
viii
3.4.4. Prueba, Vista, Sentencia y Ejecución. ......................................... 34
3.4.5. El recurso de apelación en el juicio sumario. ............................... 35
CAPÍTULO IV
EXCEPCIONES EN EL JUICIO SUMARIO.
CAPITULO V.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD
EN LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE PARA
RESOLVER LAS EXCEPCIONES
QUE SE PLANTEAN CON POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA
DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO.
CONCLUSIONES ..................................................................................... 65
RECOMENDACIONES ............................................................................ 66
ANEXOS .................................................................................................. 67
BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................... 72
ix
INTRODUCCION.
1
CAPÍTULO I
DERECHO PROCESAL CIVIL.
1.1. Derecho Civil.
1
Brañas Alfonso. Manual de Derecho Civil. Página 12.
2
Beltranena de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Página 11.
2
3
Según Couture, define que: “El derecho procesal civil es la rama de la ciencia
jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de
relaciones jurídicas denominado proceso civil” 5
3
Puig Peña Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Editorial Pirâmide. Tomo I.
Página 17.
4
Ob. cit. Beltranena de Padilla. Página 10.
5
Ob.cit. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Página 3.
6
Quisbert, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, Bolivia: USFX, 2010.
4
1.3.1. Denominaciones.
Concepto: Son las grandes bases sobre las que se inspiran las instrumentaciones
procesales.
Para el profesor argentino Podetti,8 citado por Erick Alfonso Álvarez Mancilla, los
Principios Procesales son las directrices o líneas matrices dentro de los cuales han
de desarrollarse las instituciones del proceso.
A) Dispositivo o Inquisitivo.
7
Eduardo J. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Tercera edición. (póstuma). Depalma.
Buenos Aires. 1958. Pág.29
8
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. Introducción al estudio de la Teoría General del Proceso. Editorial
Vile.Pág.175.
9
Op. cit. Gordillo, pp. 7-8. 11-12.
5
B) Oralidad y Escritura.
C) Inmediación y Concentración.
D) Igualdad.
tenga validez, sino que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que
intervenga. Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos
(Artículo 57 Ley del Organismo Judicial).
E) Bilateralidad y Contradicción.
F) Economía.
10
Mario Aguirre Godoy, (1989) Derecho procesal civil de Guatemala, tomo II, volumen 2º. pp. 266.
11
Op. cit. Couture. p.183.
8
Donis señala que “este principio lo que busca es que el Proceso sea más barato, que
las partes sufran el menor desgaste económico en el Proceso y mantener un
equilibrio en que prevalezca que no sea más costoso un proceso que el costo de la
litis. Este principio va a determinar al final del proceso la condena en costas
procesales”. 12
G) Impulso Procesal.
H) Principio de Celeridad.
I) Principio de Preclusión.
12
Orellana Donis, Eddy Giovanni Derecho Procesal Civil I, Tomo I, Guatemala, 2002, pág. 85.
13
Op. Cit. Couture. Pag. 172
9
J) Principio de Eventualidad.
14
Op. Cit. Aguirre Godoy
10
L) Principio de Publicidad.
15
Ob. Cit. Couture. Pág.192.
11
M) Principio de Probidad:
Este principio persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso
con rectitud, integridad y honradez. La Ley del Organismo Judicial, recoge este
principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de
la buena fe (
Artículo 17).
N) Principio de Legalidad:
Conforme a este principio los actos procesales son válidos cuando se fundan en
una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, la Ley del
Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las normas imperativas y a
las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (Artículo4).
A) Clasificación del proceso civil basada en lo que las partes pretenden: Puede ser
de conocimiento, de ejecución o cautelar (precautorio).
16
Ob. Cit. Álvarez Mancilla. Pág.178
12
Una manifestación de voluntad se pide que el juez intervenga entre las partes
de una manera física como es el hecho de entregar un bien al acreedor es el caso
de los juicios de ejecución. Guasp.17
17
Jaime Guasp. Concepto y Método de Derecho Procesal. Madrid, 1997. Página 8.
13
C) Por la subordinación.
18
Niceto Alcalá Zamora y Castillo. Síntesis del Derecho Procesal. www.estuderecho.com/.../Derecho
Procesal Civil (completo).
14
19
Guillermo Cabanellas, Interés, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, T. IV, pp. 461 y 462.
20
Garsonnet. Citado por Eduardo Pallares, Interés Procesal, Diccionario de Derecho Procesal, pp.
435
15
estos ejemplos la falta de interés significa la falta de derecho sustantivo, por lo tanto,
hay una identificación plena del interés sustantivo.
21
Chiovenda. José. Principios de Derecho procesal civil, pp. 70 a 73.
22
Calamandrei. Piero, Derecho procesal civil, pp. 49 a 55.
23
Francisco Cornejo Certucha, Interés Jurídico, Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano, pp. 2110 a
2112.
16
Acción: “es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
24
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.”
24
Couture. Pág.57
CAPÍTULO II
EL PROCESO
Alsina citado por el autor Álvarez Mancilla “Todo derecho tiene su origen en la
defensa privada y en la venganza; especie de justicia salvaje; porque en la cultura de
la violencia “no prima la fuerza de la razón sino la razón de la fuerza” 25
25
Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Introducción al estudio de la Teoría General de Proceso.Pág.13.
17
18
sino también de éstos con el estado e inclusive entre las diversas entidades en que
se divide.
Podríamos fijar los puntos esenciales del Derecho Procesal en tres posiciones
fundamentales:
26
Tomado de: http://doctrina.vlex.com.ve/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematiz. 7-9-2012.
19
Jaime Guasp define al proceso como una serie o sucesión de actos que
tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de
órganos del Estado instituidos especialmente para ello.
Por su parte, Eduardo Couture, citado por Mario Gordillo, lo define como “la
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”. 30
27
Ob. Cit. Álvarez Mancilla, Pág.53-54.
28
Ob. Cit. Álvarez Mancilla, Pág.57-62.
29
Jaime Guasp, Concepto y Método de Derecho Procesal, Madrid, 1997, página 8.
30
Mario Gordillo, Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Guatemala, página 28.
20
31
Couture. Fundamentos de Derecho Procesal. Pag. 122.
32
Op. Cit. Couture.Pag.123.
21
El autor Gozaini señala que: “El proceso cumple una función de servicio, con
principios y presupuestos que lo convalidan, pero que no pueden instalarse en
terrenos estancos, o de poca movilidad, porque precisamente su vida se desarrolla
en la transformación social. Un proceso purista e ideológico, formal e hipotético, no
cumple con esa función garantista que le reservamos. El proceso no tiene un fin por
sí mismo, sino para realizar el derecho que viene a garantizar y a concretar.” 35
33
Sagastegui Urteaga, Pedro. (1993): Instituciones y normas de derecho procesal Civil- Parte
General. Ed. San Marcos. Pág. 28.
34
Raymundi, Ricardo (1956): Derecho Procesal Civil. Editorial Viracocha. Bs. As. Tomo I Pág. 5.
35
Gozaini, Osvaldo A (1996): Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR. Bs. As. Pág. 83-84.
22
dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que
se caracteriza por la solicitud presentada.
36
Carnelutti. Instituciones de Derecho Procesal. Tomo 1, pág.32. Ejea.
37
Ob. Cit. Alvarez Mancilla. Pág.112.
23
38
Tomado de: http://derechomx.blogspot.com/2011/09/la-accion-y-la-pretension-procesal.html.
octubre 2012.
39
Devis Echandía, 1984: Teoría General del Proceso. Tomo I. 222.
24
En cuanto al fin que con él se persigue es, por una parte, la satisfacción del
interés público en la buena justicia y en la tutela del derecho objetivo y, por otra
parte, la tutela del derecho constitucional de defensa y de la libertad individual en sus
distintos aspectos.
40
Ob. Cit. Couture: t. I, págs. 19, 55 y 193.
41
Ob. Cit. Álvarez Mansilla. Pag.118.
25
3.1. Terminología
3.2. Definición.
3.2.1. Concepto.
42
Tomado de: http://definicion.de/sumario/ 10-10-2012.
43
Ob. Cit. Mario Aguirre Godoy. Pág.81
44
Loc. Cit.
26
27
Con esto persigue el actual código ampliar el campo de aplicación de esta clase
de juicios y es por eso que el Artículo 236 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, establece: que todas las cuestiones que se susciten con motivo del
contrato de arrendamiento, deberán tramitarse por el procedimiento que se refiere
este título, salvo disposición contraria de la ley.
Según el Doctor Mario Aguirre Godoy expone que “con esta disposición se
resolvió un problema que venía afectando el libre uso de los inmuebles. La
legislación, no contemplaba la posibilidad de obtener por un medio rápido, la
28
restitución de un bien inmueble cuando el uso del mismo no era lícito por haber
obligación de restituirlo o bien porque se detentaba en forma precaria”. 45
Conforme al código anterior que no regulaba estos supuestos, había que acudir al
juicio ordinario, con todos sus trámites, para poder obtener la recuperación del uso
del inmueble. Esto ocurriría así, porque el referido código solo permite la acción
sumaria de desocupación para los casos que existiera contrato de arrendamiento.
Pero, el código vigente le dio una ampliación mayor a la finalidad de este juicio, y
ahora puede ser entablado contra todo aquel que tenga obligación de restituir el
inmueble, o bien que lo detente sin ningún derecho del intruso. Esto ha facilitado
sobre manera la recuperación del uso de los inmuebles, en todos aquellos casos que
se originen de esas situaciones aunque no allá contrato de arrendamiento.
Establece el Artículo 244 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
que cuando no proceda la vía ejecutiva, se aplica el juicio sumario para la entrega de
cosas que no sean dinero y que se deban por virtud de la ley, el testamento, el
contrato, la resolución administrativa o la declaración unilateral de voluntad en los
casos en que esta es jurídicamente obligatoria.
45
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.88
46
Op. Cit. Aguirre Godoy. Pág.106.
29
Establece el Artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
que procede, así mismo, el juicio sumario en las demandas de rescisión de contratos
que el acreedor haya cumplido por su parte (párrafo primero).
Sin embargo, por virtud de la disposición que incluyen el párrafo 1º. del
artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil, puede acudirse al juicio sumario,
en aquellos casos en que el acreedor haya cumplido con la prestación a que está
obligado.
Se entiende, por consiguiente, que esta facultad que concede del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, se refiere a los contratos bilaterales, en
los cuales una de las partes haya cumplido su respectiva prestación. Es lógico, que
la legislación procesal facilite un procedimiento rápido como es el sumario, para
resolver las situaciones en que el deudor no ha cumplido con su obligación. No
obstante esta facilidad, el mismo Artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, en su párrafo 2º. dispone que en estos casos también pueda
optarse por la vía ordinaria.
47
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.107.
30
De manera que el acreedor que desee discutir en forma más amplia el conflicto
planteado, lo cual ocurrirá, generalmente, en aquellos casos en que no se disponga
de suficiente prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que también le permitirá hacer
uso, eventualmente, del recurso de casación, si se tratare de un juicio de mayor
cuantía.
48
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.108.
49
Guillermo Cabanellas de Torres. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada.
50
Manuel Ossorio. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales.
31
Esto hace que sea un proceso al que se recurre en ocasiones para obligar a
paralización de obras cercanas o de otras actividades molestas para el propietario de
un inmueble. También se puede definir como la acción posesoria de carácter
sumario, que se concede al poseedor para retener o recobrar la posesión ante los
terceros que perturben la misma.
El Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, recoge dentro del
proceso sumario algunas formas interdictales en los Artículos 249 al 268. Los
interdictos regulados son cuatro los cuales son: de amparo de posesión o de
tenencia; de despojo; de apeo y deslinde; y de obra nueva o peligrosa.
Entre los mismos se pueden dar ejemplos como: el Artículo 413 Código Procesal
Civil y Mercantil.
Las servidumbres voluntarias. Artículo 815 del Código Civil. “Si el dueño del
predio dominante se opone a las obras de qué trata el artículo 813, la controversia se
resolverá sumariamente.”
32
La demanda se puede definir como: “el acto por el cual la parte ejercita su
derecho de acción, de petición de tutela judicial, y solicita que se ponga en marcha la
actividad jurisdiccional de los tribunales”.51
51
Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Manual de Derecho Procesal Civil. 276.
52
Op. Cit. Corado. Pág. 348.
33
53
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág. 84
35
Contra las resoluciones que se dicten en el juicio sumario, proceden todos los
recursos menos el de casación, para tal efecto el Código Procesal Civil y Mercantil
preceptúa:
“Se afirma que él término “excepción” proviene del latín “Exception”, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general. También se
afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo sentido es destruir. Sin
embargo, se puede decir que dicho término es producido por la fusión de los
vocablos latinos ex y actio, entendido como la negación de la acción.
54
Ob. Cit. Couture. Pag. 89
55
Devis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Editorial ABC. 9ª. Edición,
Bogotá, Colombia. 1983 Pág. 145.
56
Devis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Editorial ABC. 9ª. Edición,
Bogotá, Colombia. 1983 Pág. 145.
36
37
El demandado, con razón o sin ella, reclama del juez que se le absuelva de la
demanda; nadie puede privarle de ese derecho. Tanto el actor, mediante la acción,
como el demandado, mediante la excepción, tienen un derecho al proceso.
Excepción es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el
actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.
57
Couture. Pág. 95.
58
Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria. México. 2001. Pág. 171.
38
El actor acciona, al hacerlo ejerce un derecho que nadie le discute, ya que sólo
en la sentencia se sabrá si su reclamación es fundada. El demandado se defiende; al
hacerlo ejerce un derecho que nadie le discute, ya que sólo en la sentencia se sabrá
si su defensa es fundada.
cuenta:59
b. Un sujeto pasivo constituido por el actor, que es el que sufre la reacción que
realiza el demandado.
Según el Autor Juan Montero Aroca, la oposición del demandado puede ser
de dos líneas de defensa. Puede primero referirse al proceso mismo, alegando en
torno a la concurrencia de los presupuesto y de los requisitos, ordenamientos
procesales, referirse al fondo del asunto, alegando en torno al derecho subjetivo
argumentado por el actor. Aparecen así las excepciones procesales y las
excepciones materiales.60
59
iuris.webcindario.com/central/derecho_procesal_ii-c01b.
60
Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Pág.316
39
a. Hechos constitutivos: son aquellos en los que actor basa su pretensión, por
ello, le corresponde la carga de la alegación y de la prueba de los hechos.
c. Hechos extintivos: son aquellos que, acaecidos con posterioridad a los hechos
constitutivos, suprimen o extinguen la eficacia jurídica de éstos.
61
Ob. Cit. Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Pág.322.
62
Ob. Cit. Couture.114.
41
Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el
curso del proceso en nuestro caso el Juicio Sumario y deberán tramitarse por la vía
de los incidentes, en este tipo de excepciones primero se tendrá que definir si se
declaran con lugar o sin lugar para poder continuar el trámite procesal, pueden
hacer fenecer el proceso si son declaradas con lugar.
63
Loc. Cit.
64
Ob. Cit. Devis, Echandía, Pág.516.
42
Se pueden establecer por la que se escribe las diferencias entre las excepciones
perentorias y las excepciones previas a saber:
65
Ob. Cit. Couture. Pag. 116.
66
Ob. Cit. Chacón Corado. Pág. 183
43
67
Ob. Cit. Couture.
68
Ibid. Couture
44
69
QUISBERT, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, Bolivia. 2010,
45
Tiene que resolver la incidencia, la cuestión “accesoria” que surgió dentro del
proceso principal. Siguiendo el ejemplo anterior, el incidente resuelve la excepción,
nunca va a resolver el desahucio.
La definición legal del incidente está regulada en el Artículo 135 de la Ley del
Organismo Judicial, y el desarrollo del trámite, se encuentra regulado en los Artículos
138, 139 y 140 de la misma ley.
En atención al procedimiento:
70
Asencio Sáenz, Denis Aurelio. Análisis jurídico doctrinario y crítico de la vía incidental en el
procedimiento civil y su aplicación al principio de oralidad. Págs. 38, 39 y 40.
CAPITULO V.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD
EN LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE
PARA RESOLVER LAS EXCEPCIONES
QUE SE PLANTEAN CON POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA
DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO.
Se debe tener presente que al juicio sumario le son aplicables todas las
disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se oponga a la naturaleza de aquel.
A continuación se realiza un análisis del Artículo 232 del Código Procesal Civil y
Mercantil que fundamenta las excepciones en el Juicio Sumario.
Artículo 232 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dentro de segundo día de
emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas a que se
refiere el Artículo 116, las cuales se resolverán por el trámite de los incidentes.
Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las excepciones
de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de
47
48
71
http://miabogadoblog.com/?p=393
49
Desde luego que hay casos de excepción. Personas que aun siendo mayores
de edad no tienen capacidad jurídica o se les ha suspendido, tal es el caso de:
incapaces; personas declaradas en estado de interdicción, cuya declaratoria
produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad
absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos, debiendo nombrar un
curador o representante; los presos (que se les suspenden sus derechos mientras
dura la condena); en el caso de comerciantes declarados en quiebra y se les
condena a no realizar actos de comercio, por ejemplo.
Los menores de edad tienen a sus padres, quienes ejercen la patria potestad y
por tanto legalmente son sus representantes legales, por lo que éstos menores
pueden ejercitar acciones o celebrar actos jurídicos a través de los mismos.
Falta de personalidad:
partes. El Doctor Mario Aguirre Godoy, citando a Jaime Guasp72 dice “para que un
proceso se desarrolle válidamente es preciso que las partes, no sólo tengan aquel
72
Mario Aguirre Godoy. Ob. Cit. Pág.504.
50
grado de aptitud genérica que marca el derecho positivo, sino una idoneidad
intervención.
Falta de personería:
Y todo ello sin olvidar tampoco que cualquier personería jurídica debe contar con un
estatuto que será el documento que establecerá sus propias normas de
funcionamiento.
73
Couture. Ob. Cit.
52
Artículo 46. Código Procesal Civil y Mercantil. Representante común. Cuando sean
varios los demandantes o demandados que representen un mismo derecho, están
obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les
señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos.
El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el
instrumento correspondiente.
Artículo 1697. Del Código Civil. Para que las personas jurídicas puedan ejercer
mandato, es necesario que las operaciones a que el poder se refiera entren en el
curso de los negocios de aquéllas, o que, de conformidad con el instrumento de su
constitución o respectivos estatutos, estén facultados los gerentes o representantes
para aceptarlos.
74
Nájera Farfán Efraín. Derecho Procesal Civil. IUS. Ediciones. 2da.Edición 2006. Guatemala,
53
75
http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=4824&cat=derecho
76
http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/admonjus/n29/AJ29_007.htm
55
77
http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_sumario_(Chile)
56
De conformidad con el Artículo 683 del Código Procesal Civil de Paraguay: En los
casos en que la ley remita al proceso sumario la solución de un conflicto, o en que
por la naturaleza de la cuestión resultare evidente que deba tramitarse de ese modo,
y siempre que no se halle previsto un procedimiento especial, se aplicarán las reglas
del proceso de conocimiento ordinario, con las siguientes modificaciones. No
procederá el plazo extraordinario de pruebas ni la presentación de alegatos.
Sentencia: será de 20 días en primera instancia 30 días en segunda instancia.78
78
Código Procesal Civil de la República del Paraguay.
79
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=334&Itemid=63.
Ecuador.
57
Comentario.
Para efecto se procede a analizar una sentencia relacionada con las excepciones en
el Juicio Sumario:
EXPEDIENTE 1928-2009
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, cinco de noviembre de dos mil
nueve.
ANTECEDENTES
resolución de tres de agosto de dos mil siete, por la que la Sala impugnada rechazó
el recurso de reposición con el que los accionantes impugnaron el rechazo de
aquella excepción. C)… D) Hechos que motivan el amparo: lo expuesto por los
solicitantes se resume: D.1) Producción del acto reclamado: a) ante el Juez de
Primera Instancia Civil del municipio de Ixchiguán del departamento de San
Marcos, … promovió juicio sumario de desocupación en su contra y la de… ; b) el
referido funcionario judicial admitió a trámite la demanda y los emplazó; c) al
advertir que la anterior demanda guardaba identidad con otro juicio de igual
naturaleza instado en su contra por la misma persona y persiguiendo idéntico
objetivo, en el cual ya existe un pronunciamiento firme, interpusieron la
excepción previa de cosa juzgada; d) al dictar sentencia, el Juez desestimó el
referido medio de defensa procesal y declaró con lugar la demanda sumaria
planteada y, como consecuencia, les fijó el plazo de quince días para que
desocuparan el inmueble objeto de litis,…; e) contra esa resolución interpusieron
recurso de apelación, que fue elevado a la Sala Cuarta de la Corte de
Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia del departamento de
Quetzaltenango, la que, en su oportunidad, señaló día y hora para la vista de la
sentencia impugnada; f) antes de manifestar sus alegatos para el día de la vista,
presentaron escrito mediante el cual interpusieron, de nueva cuenta, la
Excepción previa de cosa juzgada, aduciendo los mismos razonamientos que
expusieron en la primera ocasión; g) la Sala objetada rechazó de plano dicha
excepción, por estimar que era extemporánea –primer acto reclamado– y,
posteriormente, dictó sentencia en la que dispuso confirmar la sentencia apelada –
segundo acto reclamado–; h) contra aquél rechazo interpusieron recurso de
reposición, que también fue rechazado por la Sala impugnada –tercer acto
reclamado–. D.2) Expresión de los conceptos de violación: los postulantes
estiman que con tales disposiciones, la autoridad cuestionada vulneró sus
derechos y los principios jurídicos mencionados, dado que: a) la excepción
previa de cosa juzgada con la que atacaron la pretensión de la actora dentro del
juicio sumario promovido en su contra, era procedente en virtud de la existencia de
un pronunciamiento firme dictado en un juicio sumario de desocupación entablado en
su contra con anterioridad por la misma persona, con el objeto de obtener la orden
judicial de desalojar una finca de la que se desmembró la que, es esta oportunidad,
la actora pretende desocupar, existiendo identidad de personas, cosas, pretensión y
causa o razón de pedir entre ambos procesos, aseguran que, como consecuencia, la
Sala objetada debía darle el trámite correspondiente a la relacionada excepción.
Además, afirman que es necesario tomar en cuenta que ningún tribunal o autoridad
puede conocer de procesos fenecidos; b) de conformidad con el artículo 232 del
61
LEYES APLICABLES
Artículos 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitución Política de la República
de Guatemala; 8o., 10, 42, 44, 46, 47, 57, 60, 61, 66, 67, 149, 163 inciso c) y 185 de
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y, 17 del Acuerdo 4-
89 de la Corte de Constitucionalidad.
64
POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,
resuelve: I) Confirma la sentencia apelada. II) Notifíquese y, con certificación de lo
resuelto, devuélvase el antecedente.
Análisis de la Sentencia.
Con relación al fallo venido en estudio, merece especial atención que toda
sentencia debe ser motivada; el contenido de la motivación hade atender a los
hechos, determinando cuáles se estiman probados, tanto con base en una norma
legal de valoración, como conforme a la sana crítica, y al derecho, es decir a las
leyes, doctrinas y principios aplicables al caso. Partiendo de la necesidad de motivar
las sentencias, se explica el porqué del contenido del artículo 147 de la Ley del
Organismo Judicial y debe integrarse con el artículo 143 en el que se establecen los
requisitos generales de todas las resoluciones.
“si bien el segundo párrafo del artículo antes citado faculta para que la excepción de
cosa juzgada se oponga en cualquier estado del proceso, también lo es que ésta
para entonces ya no tiene la calidad de previa, resultando impropio nominarla de esa
manera, pues por el momento en que se opone carece de esa calidad”.
65
RECOMENDACIONES
66
ANEXOS
E X P O SI C I O N:
A) Estoy notificado de la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de
julio del año dos mil seis, mediante la cual el tribunal en su numeral romano V)
resuelve que no se tiene por interpuesta la denominada excepción perentoria de
AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS, en virtud de que la misma reviste las características de
excepción previa de demanda defectuosa.
67
68
posee la parte de terreno que dice nosotros ocupamos ilegalmente, él, el actor, en
forma vaga e imprecisa hace referencia a que nosotros ocupamos una parte de su
terreno, pero comete el error de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué
medidas laterales lo constituye, cuáles son sus colindancias, cuál es su área
superficial; razón por la cual es procedente acoger la excepción y darle el trámite
legal correspondiente. El precepto legal citado con antelación también se viola,
toda vez que las excepciones perentorias planteadas, deben de resolverse en
sentencia y no de manera precoz o prematura como lo hace el tribunal, sin darme
oportunidad de probar la pretensión que busco a través de tal excepción, violando
con ello el artículo 12 y 28 Constitucional, al extremo de estar el tribunal valorando
lo actuado sin haber llegado a la etapa procesal correspondiente, pues la
excepción interpuesta solo puede ser examinada en su conjunto por el juzgador
hasta el momento de dictar sentencia, resolver prematuramente la misma es viciar
el procedimiento civil y dejarme en un estado de indefensión, pues se me limita el
acceso al tribunal al no darme oportunidad de demostrar mi pretensión de que
nosotros ocupamos sólo una parte de la totalidad de su finca, pero omite acotar en
forma concluyente qué medidas y colindancias posee la parte de terreno que dice
nosotros ocupamos ilegalmente, él, el actor, en forma vaga e imprecisa hace
referencia a que nosotros ocupamos una parte de su terreno, pero comete el error
de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué medidas laterales lo constituye,
cuáles son sus colindancias, cuál es su área superficial; su exposición es tan
precaria que el juzgador tiene la limitación de no saber en qué punto cardinal de la
totalidad de la finca del citado actor, lo cual lo demuestro con la excepción
planteada, por lo que al estar probado que el tribunal violó el artículo 118 en su
párrafo segundo del Código Procesal Civil y Mercantil y los artículos 12 y 28
constitucionales, el juez debe de DECLARAR CON LUGAR EL PRESENTE
RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY planteado en contra de
la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de julio del dos mil seis,
y resolviendo derechamente debe tener por interpuesta la excepción perentoria
indicada. II) RECURSO DE NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO: Al
emitir el tribunal la resolución impugnada VICIA EL PROCEDIMIENTO que
establece el artículo 118 de su párrafo segundo del Código Procesal Civil y
Mercantil; articulo que dice:".... Al contestar la demanda, debe el demandado
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.
Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en
cualquier instancia y serán resueltas en sentencia; en tal virtud el procedimiento
correcto es resolver teniendo por interpuesta la denominada excepción perentoria
de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
69
FUNDAMENTO DE DERECHO:
P R U E B A S:
P E T I C I Ó N:
D) Que por ser una cuestión de DERECHO, que se omita abrir a prueba este
incidente.
3días
15 días
71
BIBLIOGRAFIA.
13. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil Español Común y Foral, Tomo I, Vol.
I. Introducción y parte general. Editorial: Reus. 2005.
72
73
17. CHIOVENDA, José, Principios de derecho procesal civil, Tr. José Casais y
Santaló, T.I, Ed. Reus, Madrid, 1977.
18. CLEMENTE DÍAZ, Tirso: (1989) Derecho Civil. Parte General, tomo II (Primera
Parte), Editorial "Pueblo y Educación", La Habana.
19. DE LA PLAZA, Manuel. "Derecho Procesal Civil Español". 3a. Ed. 1961.
20. DEVIS ECHANDÍA, Hernando 1984 . Teoría general del proceso. Tomo I.
Buenos Aires: Editorial Universidad. 616 páginas.
23. DÍAZ, TIRSO, Clemente (1989) “Derecho Civil.” Parte General, tomo II
(Primera Parte), Editorial "Pueblo y Educación", La Habana.
26. GOZAINI, Osvaldo A (1996): Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs. As. Pág. 83-84.
30. NÁJERA FARFÁN Efraín. Derecho Procesal Civil. IUS. Ediciones. 2da.Edición
2006. Guatemala,
31. ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni.( 2002) Derecho Procesal Civil I. Tomo I.
Guatemala,
34. ROCCO, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria. México.
2001.
35. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, T.I, Tercera edición,
Editorial Porrúa, México, 1980.
LEYES
1. Constitución Politica de la Republica de Guatemala
2. Ley del Organismo Judicial
3. Código Civil
4. Código Procesal Civil y Mercantil.
DICCIONARIOS
INTERNET
1. http://doctrina.vlex.com.ve/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematizacion-
212663433. 27-9-2012. 12:00.
2. http://enj.org/portal/biblioteca/principios_fundamentales/cpc/9.pdf
2. http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/admonjus/n29/AJ29_007.htm.
3. http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_sumario_
(Chile)
http://www.monografias.com/trabajos52/procedimiento-codigo/procedimiento-
codigo2.shtml.
5. http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=334&Itemid=63.Ecuador.