Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Facultad de Ciencias Jurídicas Y Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD


EN LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE
PARA RESOLVER LAS EXCEPCIONES QUE SE PLANTEAN CON
POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA DEMANDA EN EL JUICIO
SUMARIO.”

ROSEMARY LISETH PALMA PALACIOS

Guatemala, septiembre de 2014


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD EN


LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE PARA
RESOLVER LAS EXCEPCIONES QUE SE PLANTEAN CON
POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA DEMANDA EN EL JUICIO
SUMARIO.”

TRABAJO DE GRADUACION
PRESENTADO POR:

ROSEMARY LISETH PALMA PALACIOS

Previo a optar al Grado Académico de

LICENCIADA EN CIENCIAS JURIDICAS Y SOCIALES


Y los Títulos Profesionales de

ABOGADA Y NOTARIA

Guatemala, septiembre de 2014


AUTORIDADES DE LA FACULTAD, ASESOR Y REVISOR
DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: LIC. LUIS ANTONIO RUANO CASTILLO

SECRETARIO DE LA FACULTAD: LIC. OMAR ABEL MORALES LURSSEN

ASESOR: LIC. JOZUE DAVID ECHEVERRÍA DAHAN

REVISOR: LIC. HECTOR ARDON LOPEZ

iii
iv
v
vi
REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

vii
INDICE

INTRODUCCION........................................................................................ 1

CAPÍTULO I
DERECHO PROCESAL CIVIL.

1.1. Derecho Civil. ..................................................................................... 2


1.2. Definición de Derecho Civil. ................................................................ 3
1.3. Derecho Procesal Civil. ...................................................................... 3
1.3.1. Denominaciones. ........................................................................... 4
1.4. Principios del Derecho Procesal Civil. ................................................ 4
1.5. Clasificación Derecho Procesal Civil. ................................................ 11
1.6. Pretensión Procesal.......................................................................... 14
1.6.1. El interés jurídico procesal. .......................................................... 15

CAPÍTULO II
EL PROCESO

2.1. Evolución histórica del proceso. ........................................................ 17


2.2.El derecho procesal. ........................................................................... 19
2.3.Definición de proceso. ........................................................................ 19
2.4.Diversas acepciones del vocablo proceso. ......................................... 20
2.5.Finalidad del proceso......................................................................... 20
2.6.La pretensión procesal. ...................................................................... 21
2.6.1. Elementos de la Pretensión. ....................................................... 22
2.7.El derecho de contradicción................................................................ 23
2.7.1. Sujetos del derecho de contradicción. ........................................ 25

CAPÍTULO III
JUICIO SUMARIO

3.1. Terminología...................................................................................... 26
3.2. Definición. .......................................................................................... 26
3.2.1. Concepto. .................................................................................... 26
3.3. Casos en que se aplica el procedimiento sumario. ........................... 27
3.3.1. Los Asuntos de Arrendamiento y de Desocupación.................... 27
3.3.2. La entrega de bienes muebles que no sean dinero. ................... 28
3.3.3. La Rescisión de Contratos. ......................................................... 29
3.3.4. La Responsabilidad Civil contra Funcionarios y Empleados
Públicos. ................................................................................................ 30
3.3.5. Los Interdictos. ........................................................................... 30
3.3.6.Los que por disposición de la Ley o por convenio de las partes,
deban seguirse en esta vía....................................................................... 31
3.4. El procedimiento sumario. ................................................................. 32
3.4.1 La demanda en Juicio Sumario. ................................................... 32
3.4.2. Contestación de la demanda. ...................................................... 32
3.4.3. Actitudes del demandado. ........................................................... 33

viii
3.4.4. Prueba, Vista, Sentencia y Ejecución. ......................................... 34
3.4.5. El recurso de apelación en el juicio sumario. ............................... 35

CAPÍTULO IV
EXCEPCIONES EN EL JUICIO SUMARIO.

4.1. Concepto de excepción. .................................................................... 36


4.2. Origen de las excepciones................................................................. 36
4.3. La excepción como derecho de defensa en juicio.............................. 37
4.4. Elementos de la excepción. ............................................................... 38
4.5. Las excepciones procesales y materiales. ......................................... 38
4.5.1. Excepciones procesales. ............................................................. 38
4.5.2. Excepciones materiales. .............................................................. 39
4.6. Clases de excepciones en el Código Procesal Civil y Mercantil. ....... 39
4.6.1 Excepciones Previas. ................................................................... 40
4.6.2. Excepciones Perentorias. ............................................................ 41
4.6.3. Excepciones Mixtas. .................................................................... 42
4.7. El procedimiento incidental regulado en la Ley del Organismo
Judicial ..................................................................................................... 43
4.7.1. Clases de Incidentes. .................................................................. 44

CAPITULO V.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD
EN LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE PARA
RESOLVER LAS EXCEPCIONES
QUE SE PLANTEAN CON POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA
DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO.

5.1. Las excepciones en el Juicio Sumario. .............................................. 47


5.2. Tramite de las excepciones en el Juicio Sumario. .......................... 47
5.2.1. Excepciones que se interponen en cualquier estado del proceso.48
5.3. Legislación comparada. ..................................................................... 54
5.3.1. El procedimiento sumario civil en México. ................................... 54
5.3.2. El Juicio Sumario, en Chile. ......................................................... 55
5.3.3. El Juicio Sumario en Paraguay. ................................................... 56
5.3.4. Juicio Sumario en Ecuador. ......................................................... 56
5.4. Importancia y racionabilidad de resolver en sentencia las
excepciones nacidas con posterioridad a contestar la demanda en Juicio
Sumario. ................................................................................................... 58
5.5. Análisis de Sentencia relacionada con las Excepciones en el Juicio
Sumario. ................................................................................................... 59

CONCLUSIONES ..................................................................................... 65

RECOMENDACIONES ............................................................................ 66

ANEXOS .................................................................................................. 67

BIBLIOGRAFIA. ....................................................................................... 72
ix
INTRODUCCION.

Lo que se pretende con el estudio jurídico-doctrinario del tema es resaltar la


importancia de resolver las excepciones nacidas después de contestada la demanda
hasta que se dicte Sentencia en el Juicio Sumario.

El juicio sumario, es el procedimiento mediante el cual los órganos


jurisdiccionales en materia civil y mercantil, procede a conocer de los casos
específicos reguladas en la normativa adjetiva civil y mercantil, pretendiendo darle
solución al más corto plazo posible, a estos juicios, no los distingue los efectos que
pueden producir la resolución final, sino la celeridad y brevedad de sus trámites.

El problema objeto de esta investigación se suscita de la lectura del artículo


233 del Código Procesal Civil y Mercantil, que regula el trámite de las excepciones
que se plantean con posterioridad a contestar la demanda, en el juicio sumario, las
cuales no se tramitan en la vía de los incidentes, si no se resuelven al dictarse la
Sentencia, por los que los interesados deben esperar la misma, en el entendido que
es más rápido a que se resuelva en un incidente y luego volver al trámite del juicio.

Las excepciones perentorias interpuestas al contestar la demanda, son


aquellas oposiciones, que en el supuesto de prosperar excluyen definitivamente el
derecho del actor de manera tal que la pretensión pierde toda posibilidad de volver a
proponerse eficazmente. A diferencia de las excepciones previas, las excepciones
perentorias no se deciden in limite litis, ni suspenden la marcha del procedimiento, ya
que su resolución se posterga en todo caso para la sentencia definitiva.

En este estudio partiremos del análisis de la legislación interna en


comparación con otros países así como la doctrina de autores nacionales y
extranjeros, para analizar los diferentes elementos que podrían servirnos, para
resaltar la importancia de resolver las excepciones nacidas después de contestada la
demanda al dictarse la Sentencia del Juicio Sumario.

El presente trabajo se divide en cinco capítulos siendo estos: Capítulo I.


Derecho Procesal Civil. Capítulo II. El Proceso. Capítulo III. Juicio Sumario. Capítulo
IV. Excepciones. Capitulo V. Estudio Jurídico Doctrinario sobre la racionalidad en la
forma que se encuentra regulado el trámite para resolver las excepciones que se
plantean con posterioridad a contestar la demanda en el Juicio Sumario.
Conclusiones, recomendaciones, anexos y bibliografía consultada.

1
CAPÍTULO I
DERECHO PROCESAL CIVIL.
1.1. Derecho Civil.

Conforme el criterio del Licenciado Alfonso Brañas, "la denominación del


Derecho Civil viene del Derecho Romano del vocablo IUS CIVILE."1

En la época de Justiniano se caracterizó el IUS CIVILE, por ser el derecho de


la ciudad, de los ciudadanos romanos y que se encontraba en contraposición con el
IUS GENTIUM, o sea, el derecho común a todos los pueblos en relación al Imperio
de Roma. En otras palabras en el Derecho Romano inicialmente el Derecho Civil o
Ius Civile, comprendía todo el derecho de un pueblo, comprendiendo en
consecuencia lo público y lo privado.

Es con la Revolución Francesa y el movimiento científico posterior que se


dota a los diversos países europeos de los Códigos Civiles, la tendencia hacia la
privatización se consagra de una manera definitiva, y ya el Derecho Civil es
Fundamentalmente Derecho Privado, complementándose la evolución por la
referencia concreta a cada país en particular. Es decir, el Derecho Civil llegó a
constituir una acepción general como Derecho privado de cada pueblo en particular

El Derecho Civil Guatemalteco, se ha inspirado fundamentalmente en las

ideas del plan romano-francés, con algunas variantes.

En cuanto a su contenido, el Derecho Civil está integrado de las normas


fundamentales de la Personalidad, La Familia y el Patrimonio. Las reglas sobre la
personalidad se refieren a la persona en sí y no a sus relaciones con los demás;
regulan la existencia y capacidad de las personas físicas o individuales y de las
personas jurídicas. Las normas sobre familia rigen la organización de ésta, los
derechos y deberes que surgen del parentesco, etc.las reglas sobre el patrimonio
(conjunto de derechos y deberes estimables en dinero) disciplinan lo concerniente a
los derechos reales, los derechos personales, los derechos sucesorios, etcétera.2

1
Brañas Alfonso. Manual de Derecho Civil. Página 12.
2
Beltranena de Padilla, María Luisa. Lecciones de Derecho Civil. Página 11.

2
3

1.2. Definición de Derecho Civil.

Se ha tratado de expresar el concepto de esta rama del derecho acudiendo a


la enumeración de las materias que comprende.

Puig Peña citando a Sánchez Román lo define como "el conjunto de


preceptos que determinan y regulan las relaciones de asistencia, autoridad y
obediencia entre los miembros de una familia, y las que existen entre los individuos
de una sociedad para la protección de intereses particulares".3

La Licenciada María Luisa Beltranena de Padilla4 lo define como: “El conjunto


de principios y normas jurídicas sobre la personalidad y las relaciones patrimoniales
y de la familia.19

1.3. Derecho Procesal Civil.

Según Couture, define que: “El derecho procesal civil es la rama de la ciencia
jurídica que estudia la naturaleza, desenvolvimiento y eficacia del conjunto de
relaciones jurídicas denominado proceso civil” 5

De conformidad con Ermo Quisbert, “El Derecho procesal civil es el conjunto


de normas jurídicas que regulan: las relaciones jurídicas de los sujetos procesales y
6
la aplicación de leyes civiles a los casos concretos de controversia de las partes.”
El Proceso civil. Es la sucesión de fases jurídicas concatenadas realizadas, por el
juez en cumplimiento de los deberes y obligaciones que la ley procesal le impone,
por las partes y los terceros cursadas ante órgano jurisdiccional en ejercicio de sus
poderes, derechos, facultades y cargas que también la ley les otorga, pretendiendo y
pidiendo la actuación de la ley para que: dirima la controversia, verificado que sean
los hechos alegados, en una sentencia pasada por autoridad de cosa juzgada.

3
Puig Peña Federico. Compendio de Derecho Civil Español. Editorial Pirâmide. Tomo I.
Página 17.
4
Ob. cit. Beltranena de Padilla. Página 10.
5
Ob.cit. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Página 3.
6
Quisbert, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, Bolivia: USFX, 2010.
4

1.3.1. Denominaciones.

El vocablo derecho está tomado en el sentido que le corresponde como rama


de las ciencias de la cultura: un conjunto de normas que integran una rama particular
del ordenamiento jurídico general.7

El proceso es un procedimiento apuntando al fin de cumplir la función


jurisdiccional.

Civil por oposición a penal, administrativo, laboral, etc., comprende todo


aquello que convencionalmente se denomina derecho civil.

El derecho procesal civil es asimismo supletorio del procedimiento


administrativo y se aplica en ausencia de previsiones especiales de éste.

1.4. Principios del Derecho Procesal Civil.

Concepto: Son las grandes bases sobre las que se inspiran las instrumentaciones
procesales.

Para el profesor argentino Podetti,8 citado por Erick Alfonso Álvarez Mancilla, los
Principios Procesales son las directrices o líneas matrices dentro de los cuales han
de desarrollarse las instituciones del proceso.

A) Dispositivo o Inquisitivo.

Según el autor guatemalteco Mario Gordillo señala “que conforme a este


principio, corresponde a las partes la iniciativa del proceso, este principio asigna a las
partes, mediante su derecho de acción y no al juez, la iniciación del proceso. Son las
partes las que suministran los hechos y determinan los límites de la contienda”. 9
Contrario al sistema inquisitivo cuyo impulso les corresponde al juez y a él también la
investigación. En el sistema dispositivo únicamente se prueban los hechos
controvertidos y aquellos que no lo son o son aceptados por las partes, el juez los fija
como tales en la sentencia. Contienen este principio entre otras las siguientes
normas procesales:

7
Eduardo J. Couture. Fundamentos del Derecho Procesal Civil. Tercera edición. (póstuma). Depalma.
Buenos Aires. 1958. Pág.29
8
Álvarez Mancilla, Erick Alfonso. Introducción al estudio de la Teoría General del Proceso. Editorial
Vile.Pág.175.
9
Op. cit. Gordillo, pp. 7-8. 11-12.
5

El juez debe dictar su fallo congruente con la demanda y no podrá resolver de


oficio sobre excepciones que sólo pueden ser propuestas por las partes. (Artículo. 26
del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107). La persona que pretenda
hacer efectivo un derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los
jueces en la forma prescrita en este Código. (Artículo. 51 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107). La rebeldía del demandado debe declararse a solicitud
de parte (Artículo 113 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107). El
Artículo 126 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, obliga a las
partes a demostrar sus respectivas proposiciones de hecho. Es importante resaltar
que nuestro proceso no es eminentemente dispositivo, puesto que el propio
ordenamiento procesal contiene normas que obligan al juez a resolver, sin
petición previa de las partes, así el Artículo 64 segundo párrafo del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, establece que vencido un plazo, se debe
dictar la resolución que corresponda sin necesidad de gestión alguna, el Artículo 196
del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, obliga al juez a señalar de
oficio el día y la hora para la vista. La revocatoria de los decretos procede de oficio
(Artículo 598 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107).

B) Oralidad y Escritura.

En virtud del principio de escritura la mayoría de actos procesales se realizan por


escrito. Este principio prevalece actualmente en nuestra legislación procesal civil. El
Artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, regula lo relativo
al escrito inicial. Es importante recordar que no existe un proceso eminentemente
escrito, como tampoco eminentemente oral, se dice que es escrito cuando prevalece
la escritura sobre la oralidad y oral cuando prevalece la oralidad sobre la escritura.
Asimismo, aclara que más que principio de oralidad se trata de una característica de
ciertos juicios que se desarrollan por medio de audiencias y en los que prevalecen
los principios de contradicción e inmediación.

En el proceso civil guatemalteco el Artículo 201 del Código Procesal Civil y


Mercantil, Decreto Ley 107, establece la posibilidad de plantear demandas
verbalmente ante el juzgado, caso en el cual es obligación del secretario levantar el
acta respectiva. Conforme los Artículos del 199 al 228 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107, en el proceso oral, prevalece la oralidad a la escritura,
circunstancia que permite, que la demanda, su contestación e interposición de
excepciones, ofrecimiento y proposición de los medios de prueba e interposición de
medios de impugnación, pueda presentarse en forma verbal. Es importante recordar
6

que en los procesos escritos no se admiten peticiones verbales, únicamente si


estuviere establecido en ley o resolución judicial (Artículo 69 de la Ley del Organismo
Judicial).

C) Inmediación y Concentración.

En cuanto al principio de inmediación es uno de los principios más importantes


del proceso, de poca aplicación real en nuestro sistema, por el cual se pretende que
el juez se encuentre en una relación o contacto directo con las partes, especialmente
en la recepción personal de las pruebas. De mayor aplicación en el proceso oral que
en el escrito. El Artículo 129 del Código Procesal Civil y Mercantil, contiene la norma
que fundamenta este principio, al establecer que el juez presidirá todas las
diligencias de prueba, principio que de aplicarse redundaría en la mejor objetividad y
valoración de los medios de convicción. La Ley del Organismo Judicial lo norma
también al establecer en su Artículo 68 que los jueces recibirán por sí todas las
declaraciones y presidirán todos los actos de prueba. Al referirse al principio de
concentración indica que por este principio se pretende que el mayor número de
etapas procesales se desarrollen en el menor número de audiencias, se dirige a la
reunión de toda la actividad procesal posible en la menor cantidad de actos con el
objeto de evitar su dispersión.

Este principio es de aplicación especial en el juicio oral regulado en el Título II


del Libro II del Decreto Ley 107.

Efectivamente conforme a lo estipulado en el Artículo 202 del Código Procesal


Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, si la demanda se ajusta a las prescripciones
legales el juez señala día y hora para que comparezcan a juicio oral y conforme a los
Artículos 203, 204, 205 y 206 las etapas de conciliación, contestación de la
demanda, reconvención, excepciones, proposición y diligenciamiento de prueba, se
desarrollan en la primera audiencia, relegando para una segunda o tercera
audiencia, únicamente el diligenciamiento de aquella prueba que material o
legalmente no hubiere podido diligenciarse.

D) Igualdad.

También llamado de contradicción, se encuentra basado en los principios del


debido proceso y la legítima defensa, es una garantía fundamental para las partes y
conforme a este, los actos procesales deben ejecutarse con intervención de la parte
contraria, no significando esto que necesariamente debe intervenir para que el acto
7

tenga validez, sino que debe dársele oportunidad a la parte contraria para que
intervenga. Todos los hombres son iguales ante la ley, la justicia es igual para todos
(Artículo 57 Ley del Organismo Judicial).

Este principio se refleja entre otras normas en las siguientes: El emplazamiento


de los demandados en el juicio ordinario (Artículo 111 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107) así como en los demás procesos. La audiencia por dos
días en el trámite de los incidentes (Artículo 138 Ley del Organismo Judicial). La
recepción de pruebas con citación de la parte contraria (Artículo 129 del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107). La notificación a las partes, sin cuyo
requisito no quedan obligadas (Artículo 66 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107).

.Asimismo, el Artículo 12 de la Constitución Política de la República de


Guatemala señala que nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin
haber sido citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y
preestablecido.

E) Bilateralidad y Contradicción.

Como se indicó anteriormente Mario Gordillo lo equipara al principio de igualdad,


así como también lo hace el Doctor Mario Aguirre Godoy quien señala que el
principio de igualdad es una garantía procesal por excelencia y unas veces se le
llama también principio de contradicción o de bilateralidad de la audiencia.10 Couture
dice que se resume en el precepto audiatur altera pars (óigase a la otra parte). Oír a
la otra parte es la expresión de lo que se denomina bilateralidad de la audiencia en
las doctrinas alemana y angloamericana. 11

Este principio consiste en que, salvo situaciones excepcionales establecidas en la


ley, toda petición o pretensión formulada por una de las partes en el proceso, debe
ser comunicada a la parte contraria para que pueda esta prestar a ella su
consentimiento o formular su oposición.

F) Economía.

Tiende a la simplificación de trámites y abreviación de plazos con el objeto de que


exista economía de tiempo, de energías y de costos. Asimismo, el autor Orellana

10
Mario Aguirre Godoy, (1989) Derecho procesal civil de Guatemala, tomo II, volumen 2º. pp. 266.
11
Op. cit. Couture. p.183.
8

Donis señala que “este principio lo que busca es que el Proceso sea más barato, que
las partes sufran el menor desgaste económico en el Proceso y mantener un
equilibrio en que prevalezca que no sea más costoso un proceso que el costo de la
litis. Este principio va a determinar al final del proceso la condena en costas
procesales”. 12

G) Impulso Procesal.

De conformidad con el Jurista Couture, señala que “se denomina impulso


procesal al fenómeno por virtud del cual se asegura la continuidad de los actos
procesales y su dirección hacia el fallo definitivo”, consiste en “asegurar la
13
continuidad del proceso”. Este poder unas veces está a cargo de las partes, del
juez o por disposición de la ley; así se habla de sistema dispositivo, inquisitivo y
legal. Un ejemplo del legal es la apertura a juicio, que establece la ley, uno del
dispositivo es la interposición de la demanda, sin la cual el juez no puede conocer, y
un ejemplo del sistema inquisitivo, por el que el juez puede actuar de oficio son las
diligencias para mejor proveer (Artículo 197 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107).

H) Principio de Celeridad.

Pretende un proceso rápido y se fundamenta en aquellas normas que impiden la


prolongación de los plazos y eliminan los trámites innecesarios, este principio lo
encontramos plasmado en el Artículo 64 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, que establece el carácter perentorio e improrrogable de los plazos
y que además obliga al juez a dictar la resolución, sin necesidad de gestión alguna.

I) Principio de Preclusión.

El proceso se desarrolla por etapas y por este principio el paso de una a la


siguiente, supone la preclusión o clausura de la anterior, de tal manera que aquellos
actos procesales cumplidos quedan firmes y no puede volverse a ellos. El proceso
puede avanzar pero no retroceder.
Este principio se acoge entre otras cosas en las siguientes normas de nuestro
código:

12
Orellana Donis, Eddy Giovanni Derecho Procesal Civil I, Tomo I, Guatemala, 2002, pág. 85.
13
Op. Cit. Couture. Pag. 172
9

1. En los casos de prórroga de la competencia, cuando se contesta la demanda


sin interponer incompetencia (Artículo 4 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107), lo que precluye la posibilidad de interponer la excepción con
posterioridad;
2. La imposibilidad de admitir, con posterioridad, documentos que no se
acompañen con la demanda, salvo impedimento justificado (Artículo108 del
Código Procesal Civil y Mercantil Decreto Ley 107);
3. La imposibilidad de ampliar o modificar la demanda después de haber sido
contestada (Artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107);
4. La interposición de las excepciones previas de carácter preclusivo, que
únicamente pueden interponerse dentro de los seis días del emplazamiento en
el proceso ordinario (Artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107) y dentro de dos días en el juicio sumario (Artículo 232 del
Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107);
5. La interposición de todas las excepciones (previas -preclusivas- y perentorias)
al contestar la demanda en el juicio oral (Artículo 205 del Código Procesal Civil
y Mercantil, Decreto Ley 107);
6. La interposición de excepciones en el escrito de oposición en juicio ejecutivo
(Artículo 331 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107).

J) Principio de Eventualidad.

La eventualidad es un hecho o circunstancia de realización incierta o conjetural


dice el tratadista Hugo Alsina, citado por el Doctor Mario Aguirre Godoy,14 “que
consiste en aportar de una sola vez todos los medios de ataque y defensa, como
medida de previsión -ad eventum- para el caso de que el primeramente interpuesto
sea desestimado; también tiene por objeto favorecer la celeridad en los trámites,
impidiendo regresiones en el proceso y evitando la multiplicidad de juicios”.

Este principio se relaciona con el preclusivo y por él se pretende aprovechar cada


etapa procesal íntegramente a efecto de que en ella se acumulen eventualmente
todos los medios de ataque o de defensa y en tal virtud, se parte de la base que
aquel medio de ataque o de defensa no deducido se tiene por renunciado. Asimismo,
por este principio las partes han de ofrecer y rendir todos sus medios de prueba en el
momento procesal oportuno, han de hacer valer en su demanda todos los
fundamentos de hecho de la acción que ejercitan, oponer el demandado todas las

14
Op. Cit. Aguirre Godoy
10

excepciones que tenga, acompañar a la demanda y contestación los documentos


que funden su derecho.

Existen excepciones a este principio, por ejemplo el relativo al término


extraordinario de prueba, la interposición de excepciones previas no preclusivas, la
modificación de la demanda, las excepciones supervinientes o sea las que nacen
después de contestada la demanda. Un ejemplo es que el demandado si tiene
excepciones (dilatorias, previas o perentorias, dependiendo de cómo las denomine
determinado ordenamiento procesal) en contra de la demanda debe plantearlas
todas las que tenga en la oportunidad que el Código Procesal Civil señala.

K) Principio de Adquisición Procesal.

Tiene aplicación sobre todo en materia de prueba y conforme al mismo, la prueba


aportada, prueba para el proceso y no para quien la aporta, es decir, la prueba se
aprecia por lo que prueba y no por su origen. El Artículo 177 del Código Procesal
Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, recoge claramente este principio al establecer que
el documento que una parte presente como prueba, siempre probará en su contra y
el Artículo 139 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

L) Principio de Publicidad.

Para Eduardo J. Couture15, el carácter privado de muchas cuestiones que se


debaten en el proceso civil, hace menos necesaria la publicidad; la publicidad, con
sus consecuencia natural de la presencia del público en las audiencias judiciales,
constituye el más precioso instrumento de fiscalización popular sobre la obra de
magistrados y defensores. “El pueblo es el juez de los jueces”.

El principio de Publicidad se funda en el hecho de que todos los actos procesales


pueden ser conocidos inclusive por los que no son parte en el litigio. La Ley del
Organismo Judicial establece que los actos y diligencias de los tribunales son
públicos, los sujetos procesales y sus abogados tienen derecho a estar presentes en
todas las diligencias o actos, pueden enterarse de sus contenidos (Artículo 63 de la
Ley del Organismo Judicial). El Artículo 29 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, norma también en parte este principio, al establecer como
atribuciones del secretario expedir certificaciones de documentos y actuaciones que
pendan ante el tribunal.

15
Ob. Cit. Couture. Pág.192.
11

M) Principio de Probidad:

En palabras de Clemente A. Díaz, citado por Erick Alfonso Álvarez Mancilla


“Probidad es el conjunto de reglas de conducta, presididas por el imperativo ético, a
que deben ajustar su comportamiento procesal todos los sujetos procesales (partes,
procuradores, abogados, jueces)” 16

Este principio persigue que tanto las partes como el Juez actúen en el proceso
con rectitud, integridad y honradez. La Ley del Organismo Judicial, recoge este
principio, al indicar que los derechos deben ejercitarse conforme a las exigencias de
la buena fe (
Artículo 17).

Además en el Artículo 66 otorga al juez la facultad de “compeler y apremiar por


los medios legales a cualquier persona para que esté a derecho” y, “para rechazar de
plano, bajo su estricta responsabilidad, los incidentes notoriamente frívolos o
improcedentes, los recursos extemporáneos y las excepciones previas
extemporáneas, sin necesidad de formar artículo o hacerlo saber a la otra parte.”

La importancia de este principio resalta cuando vemos a los Abogados Litigantes


que actúan en forma violenta o que interponen recursos o excepciones únicamente
para retardar el trámite de los juicios y evitar así la resolución jurisdiccional que le
ponga fin al proceso en forma normal.

N) Principio de Legalidad:

Conforme a este principio los actos procesales son válidos cuando se fundan en
una norma legal y se ejecutan de acuerdo con lo que ella prescribe, la Ley del
Organismo Judicial preceptúa que los actos contrarios a las normas imperativas y a
las prohibitivas expresas son nulos de pleno derecho (Artículo4).

1.5. Clasificación Derecho Procesal Civil.

A) Clasificación del proceso civil basada en lo que las partes pretenden: Puede ser
de conocimiento, de ejecución o cautelar (precautorio).

16
Ob. Cit. Álvarez Mancilla. Pág.178
12

Una declaración de voluntad, lo pretendido es que el juez declare algo,


como cuando emite una sentencia, es a lo que llamamos procesos de conocimiento o
de cognición.
Los procesos de conocimiento que también se llaman de declaración (Libro
Segundo del Código Procesal Civil y Mercantil.) son aquellos por medio de los cuales
los tribunales juzgan, es decir declaran el derecho en el caso concreto cuando se
interpone una pretensión declarativa pura, una pretensión de condena o una
pretensión constitutiva.

Una manifestación de voluntad se pide que el juez intervenga entre las partes
de una manera física como es el hecho de entregar un bien al acreedor es el caso
de los juicios de ejecución. Guasp.17

El proceso civil de ejecución parte de una sentencia ejecutoriada o de un


documento al que la ley le otorga fuerza ejecutiva. Artículos 294 y 327 del Código
Procesal Civil y Mercantil.

Los procesos de ejecución comprenden:

a) Proceso de Dación: si lo que se pretende del órgano jurisdiccional es un dar,


bien sea dinero, bien otra cosa, mueble o inmueble, genérica o específica; y
b) Proceso de Transformación: si la conducta pretendida del órgano jurisdiccional
es un hacer distinto del dar.

El proceso cautelar o precautorio tiene una finalidad instrumental (accesoria) de


otro proceso (principal), consistente en asegurar el resultado de este, o sea, evitar
que luego de obtenida una sentencia favorable se frustre este resultado, como
consecuencia de la demora en obtener dicha resolución.

Consisten en verdaderos procesos que tienden a garantizar la eficacia de los


resultados que han de obtenerse en los procesos de conocimiento y de ejecución.

B) Clasificación de los procesos por su contenido:

Juicios universales y singulares, distinción que se hace, según que afecten o


no la totalidad del patrimonio.

17
Jaime Guasp. Concepto y Método de Derecho Procesal. Madrid, 1997. Página 8.
13

Si los intereses que se debaten (o las pretensiones que se deducen) son


singulares, aunque comprendan más de una persona, es singular. Si, en cambio, se
debate una comunidad de intereses o intereses que pertenecen a una colectividad,
es universal. La mayoría de los procesos son singulares; por excepción hay procesos
universales, los que generalmente se relacionan con la liquidación de un patrimonio
(concurso, quiebra).18

C) Por la subordinación.

En cuanto a la subordinación de un proceso a otro, se dividen los tipos


procesales en incidentales y principales o de fondo, distinguiéndose entre aquellos
los de simultánea y los de sucesiva sustanciación, “según que corran paralelamente
al proceso principal o que interrumpan su curso hasta la decisión incidental”.

En ese orden de ideas, se puede establecer: El Proceso Civil puede ser


Voluntario cuando las partes voluntariamente requieren la intervención del Juez,
como ejemplo el divorcio voluntario.

Proceso Contencioso (hay controversia): Tiene como finalidad la de obtener


una sentencia que resuelva un conflicto de intereses entre 2 o más personas que
revisten la calidad de parte. Tiene por objeto una pretensión. Ejemplo el divorcio
ordinario.

Proceso de Declaración (o conocimiento): Tiene como objeto lograr que el


órgano judicial dilucide y declare el contenido y alcance de la situación jurídica
existente entre las partes. (Juicio Ordinario, Juicio Sumario)

Proceso de Ejecución: Tiene como finalidad hacer efectiva la sanción


impuesta por una anterior sentencia de condena que impone al vencido la realización
u omisión de un acto, o bien mediante documento público o privado en el cual se ha
obligado, cuando este no es voluntariamente realizado u omitido por aquel. Ejemplo:
embargar e inhibir al ejecutado. Ejecución de documentos: (Ejemplo: letra de cambio,
cheque, pagare, etc.) (Procesos de Ejecución, Juicio Ejecutivo, Vía de Apremio).

18
Niceto Alcalá Zamora y Castillo. Síntesis del Derecho Procesal. www.estuderecho.com/.../Derecho
Procesal Civil (completo).
14

Proceso Cautelar: Tiende a asegurar el resultado de la sentencia, impidiendo


que el derecho cuyo reconocimiento se pretende obtener a través de un proceso se
pierda durante el tiempo que transcurre entre su iniciación y el pronunciamiento de la
sentencia que el pone fin. (Ejemplo: Para impedir que los bienes del demandado
salgan de su patrimonio, se pone un embargo preventivo).

1.6. Pretensión Procesal.

En cuanto a la pretensión procesal, el Artículo 51 del Código Procesal Civil y


Mercantil, Decreto Ley 107, establece que la persona que pretenda hacer efectivo un
derecho, o que se declare que le asiste, puede pedirlo ante los jueces en la forma
prescrita en este Código. Para interponer una demanda o contrademanda, es
necesario tener interés en la misma. De lo anterior se deduce que para ejercitar una
acción civil deben cumplirse con la presencia de un interés jurídico por parte del
demandante.

Según Guillermo Cabanellas afirma que el interés jurídico significa:


“Provecho, beneficio, utilidad, ganancia; valor de una cosa.” Y agrega: “la cuestión de
saber si media un interés justificado constituye una cuestión de hecho debiéndose
tener en cuenta que, si bien todo interés merece la protección judicial, por mínimo
que sea, no puede el juez ampararlo cuando el procedimiento sólo tiene un propósito
vejatorio”. 19

Más puntual es el jurista Eugene Garsonnet, cuando explica la doctrina del


interés con afirmaciones rotundas como “Si no existe el interés, no existe la acción” y
“El interés es la medida de la acción”; después agrega que: “una persona no tiene
derecho de promover litigios que no le interesen o sobre cuestiones que le son
indiferentes” 20

Mayor claridad se percibe en el pensamiento del ilustre francés cuando


ejemplifica diciendo que no está permitido: intentar una acción de daños y perjuicios,
cuando no se han sufrido; una acción posesoria cuando no ha sido turbada la
posesión; demandar la nulidad de un testamento, si a pesar de dicha nulidad no ha
de lograr ser heredero porque otro testamento válido lo deshereda. Concluye
explicando que en todos estos casos, el ejercicio de la acción no produce al actor
ninguna utilidad; falta el interés y, por tanto, falta la acción. Es claro que en todos

19
Guillermo Cabanellas, Interés, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, T. IV, pp. 461 y 462.
20
Garsonnet. Citado por Eduardo Pallares, Interés Procesal, Diccionario de Derecho Procesal, pp.
435
15

estos ejemplos la falta de interés significa la falta de derecho sustantivo, por lo tanto,
hay una identificación plena del interés sustantivo.

Podemos concluir que el interés procesal se manifiesta al acudir el actor o


demandante ante un juez, por medio de una demanda, para pedir el cumplimiento de
una obligación, a persona determinada, o hacer valer un derecho

1.6.1. El interés jurídico procesal.

De conformidad con el autor José Chiovenda. Explica “que la ley actúa


normalmente por sometimiento voluntario de las personas; pero que, en ocasiones,
hay resistencia del obligado a someterse a la ley y que, además, en otros casos, por
la naturaleza específica de la norma, ésta no puede actuar aún con el sometimiento
del obligado; que en estos casos, es necesaria la intervención del órgano
jurisdiccional para la actuación de la ley; esto es, plantea una necesidad como
fundamento del interés procesal”. 21

Según Piero Calamandrei es más específico sobre el problema del interés


procesal, al afirmar: “El interés procesal en obrar y para contradecir en juicio no debe
ser confundido con el interés sustancial en la obtención de un bien que constituye el
núcleo del derecho subjetivo”. 22

El interés procesal en obrar y en contradecir surge precisamente cuando se


verifica en concreto la circunstancia que hace indispensable poner en práctica la
garantía jurisdiccional.

El autor Francisco Cornejo Certucha, acepta la diferencia entre interés


sustantivo e interés procesal al decir: “El concepto de interés jurídico procesal no
debe confundirse con la noción de intereses en litigio. Esta última se refiere al
derecho sustantivo que se pretende salvaguardar mediante el proceso. En cambio, el
interés procesal no es otra cosa que la necesidad de recurrir a los órganos
jurisdiccionales para proteger el derecho sustantivo, que es la materia del litigio”. 23

21
Chiovenda. José. Principios de Derecho procesal civil, pp. 70 a 73.
22
Calamandrei. Piero, Derecho procesal civil, pp. 49 a 55.
23
Francisco Cornejo Certucha, Interés Jurídico, Nuevo Diccionario Jurídico Mexicano, pp. 2110 a
2112.
16

Acción: “es el poder jurídico que tiene todo sujeto de derecho, de acudir a los
24
órganos jurisdiccionales para reclamarles la satisfacción de una pretensión.”

De lo anterior se desprende que los elementos de la acción son cuatro:

El primero, la existencia de un derecho sustantivo, porque no se concibe una acción


sin un derecho que le sirva de fundamento y a cuya protección se dirige;
Segundo, la presencia de un interés, ya que el derecho es un interés protegido por la
ley y si el interés falta la protección desaparece;
Tercero, la calidad, porque la acción corresponde al titular del derecho sustantivo;
Y por último la capacidad, es decir, la aptitud para actuar personalmente en juicio.

24
Couture. Pág.57
CAPÍTULO II
EL PROCESO

2.1. Evolución histórica del proceso.

En los albores de la humanidad, para la solución de los conflictos se recurría


al uso de la fuerza. Es decir reinaba la ley del más fuerte; por lo que solía acontecer
que quienes se oponía a ser agredido o despojado de sus bienes, deseaba
recuperarlos o tomar represalias en contra de quienes lo habían lesionado o
despojado, utilizaba la fuerza por sí mismo; y si no era lo suficientemente fuerte,
recurría a la ayuda de sus familiares, vecinos o amigos para hacerse justicia por
propia mano.

Alsina citado por el autor Álvarez Mancilla “Todo derecho tiene su origen en la
defensa privada y en la venganza; especie de justicia salvaje; porque en la cultura de
la violencia “no prima la fuerza de la razón sino la razón de la fuerza” 25

El Derecho Procesal, tiene sus raíces en el Derecho Romano, en el que se


originan las mayorías de las instituciones que conocemos. Algunas vienen del
proceso romano-canónico que se gestó en la Edad Media. La Revolución Francesa
trajo importantes modificaciones a este proceso intermedio, en materia tanto civil
como penal, producto de lo cual son los Códigos franceses del proceso civil de 1806
y del proceso penal de 1808, que constituyen los más importantes modelos de los
Códigos contemporáneos.

En un principio se atendió a la necesidad de resolver los conflictos de carácter


penal y los que se originaban entre particulares a causa de oposición de intereses;
pero poco a poco se fue extendiendo su aplicación a la solución de muchos
problemas que no conllevan conflicto entre partes opuestas y que responden por lo
general a la idea de proteger a los débiles e incapaces (como los casos de
interdicción, nombramiento de curadores, licencias para enajenar bienes inmuebles
de menores) o la regulación de ciertos efectos jurídicos (como la tradición por causa
de muerte mediante el proceso de sucesión). De esta manera se regula la
declaración, constitución, ejecución, reglamentación o tutela de los derechos, y de la
libertad y la dignidad del hombre, y la realización de formalidades necesarias para
ciertos actos jurídicos, no solamente en las relaciones de los ciudadanos entre sí,

25
Erick Alfonso Álvarez Mancilla, Introducción al estudio de la Teoría General de Proceso.Pág.13.

17
18

sino también de éstos con el estado e inclusive entre las diversas entidades en que
se divide.

En Roma se encuentra la cuna de la mayoría de las Instituciones que hoy nos


rigen, muchas tienen su origen en los países de Oriente y otras en Grecia.

Podríamos fijar los puntos esenciales del Derecho Procesal en tres posiciones
fundamentales:

La existencia de órganos de la jurisdicción.


La existencia de un orden jurídico firme.
La lógica de la prueba y de la decisión.

“Estos eran los elementos fundamentales del proceso romano vigente en


España como asiento de culturas de pueblos invasores que dejaron en esta los
rasgos de su formación social, y se puede decir que desde la invasión de los
visigodos, el Derecho español participó tanto de las instituciones romanas como de
las germanas. Se produjo la invasión, pero no en la forma de ola de sangre que se
acostumbra afirmar tradicionalmente”.26

La penetración visigoda en España fue lenta. Y aparece, entonces, un nuevo


Derecho antagónico del romano, con hombres dotados de espíritu religioso y con un
sentido metafísico de la vida.

Es en Grecia donde viene a presentarse ya un sistema regulador del proceso


propiamente dicho, el cual corresponde a un grado avanzado de cultura, y que no se
conoce exactamente por falta de una buena información, pero donde si puede
apreciarse la democratización y publicidad en la administración de justicia.

En Guatemala las leyes procesales españolas siguieron vigentes hasta 1877,


con un breve, en consecuencia siguieron aplicándose las Partidas en lo que al
procedimiento se refiere, a pesar de que España había unificado su legislación
procesal con la Ley de Enjuiciamiento Civil de 1855.

26
Tomado de: http://doctrina.vlex.com.ve/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematiz. 7-9-2012.
19

El 15 de septiembre de 1934 entre en vigor el Código de Enjuiciamiento Civil y


Mercantil, el cual es sustituido por el Código Procesal Civil y Mercantil, a partir del 1
de julio de 1964, entra en vigencia.27

2.2. El derecho procesal.

El autor Álvarez Mancilla nos menciona un concepto amplio “es la ciencia


jurídica que en forma sistemática estudia los principios y las normas referidos a la
función judicial del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir, especificando los presupuestos, modos y formas
a observar en el trámite procesal, para la efectiva realización del derecho positivo en
los casos concretos, organizando la magistratura con determinación de sus funciones
para cada una de las categorías de sus integrantes y, determinando las personas
que deben someterse a la jurisdicción del Estado”. 28

El Derecho procesal a través de su evolución ha sido objeto de distintas


denominaciones, dependiendo del grado de evolución de la doctrina y de los
particulares puntos de vista de los distintos autores. Se le ha denominado Práctica
Forense, Derecho Justiciario, Derecho procedimental, Derecho Judicial. No existe
otra denominación que tenga mayor aceptación que la de Derecho Procesal, la cual
se debe al profesor Chiovenda.

2.3. Definición de proceso.

Jaime Guasp define al proceso como una serie o sucesión de actos que
tienden a la actuación de una pretensión fundada mediante la intervención de
órganos del Estado instituidos especialmente para ello.

El sentido etimológico de la palabra proceso, no en su significación jurídica


sino en su simple acepción literal equivale a avance, a la acción o efecto de
avanzar.29

Por su parte, Eduardo Couture, citado por Mario Gordillo, lo define como “la
secuencia o serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con el objeto de
resolver, mediante un juicio de autoridad, el conflicto sometido a su decisión”. 30

27
Ob. Cit. Álvarez Mancilla, Pág.53-54.
28
Ob. Cit. Álvarez Mancilla, Pág.57-62.
29
Jaime Guasp, Concepto y Método de Derecho Procesal, Madrid, 1997, página 8.
30
Mario Gordillo, Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Guatemala, página 28.
20

2.4. Diversas acepciones del vocablo proceso

El vocablo proceso es utilizado en algunos casos como sinónimo de


expediente, es decir el conjunto de escritos judiciales, que consignan los actos
procesales, de las partes y del juez.

El expediente judicial no es el proceso sino su simple materialización.


También se le emplea como procedimiento. En el Derecho positivo se utiliza la
palabra proceso en forma extensiva a los juicios, causas, litigios, pleitos, asuntos,
contiendas y controversias
Así, como dice Couture, “podemos distinguir tres acepciones de la palabra
proceso:
1) Como secuencia, desenvolvimiento, sucesión de momentos en que se
realiza un acto jurídico;
2) Como juicio, causa o pleito, conjunto de relaciones jurídicas entre las
partes, los agentes de la jurisdicción y los auxiliares de ésta, regulado por la ley y
dirigido a la solución de un conflicto susceptible de ser dirimido por una decisión
pasada en autoridad de cosa juzgada;
3) Como expediente, autos, legajo de papeles en que se registran los actos de
un juicio civil, penal, etc.” 31

Continua de explicar Couture, “en la primera acepción del proceso como


secuencia, este constituye una acción humana que se proyecta en el tiempo; es una
situación análoga a la que existe ente el ser y el devenir; los actos procesales
devienen proceso. En su segunda acepción, en tanto relación jurídica, el proceso es
un fenómeno intemporal e inespacial, un concepto, un objeto jurídico ideal,
construido por el pensamiento de los juristas. En su tercera acepción, como
expediente o conjunto de documentos, el proceso es un objeto físico; ocupa un
espacio en el mundo materia; es una cosa.” 32

2.5. Finalidad del proceso.

Para el autor Sagastegui el proceso no constituye un fin en sí mismo en ese


sentido señala que: “El proceso no es un fin, sino un medio que tiene el derecho para
conseguir la justa composición de la litis en casos contencioso, o dar validez a las
situaciones que se comprendan en la llamada jurisdicción voluntaria; esta duplicidad
de fines del proceso comprende elementos como tutelar derechos, amparar

31
Couture. Fundamentos de Derecho Procesal. Pag. 122.
32
Op. Cit. Couture.Pag.123.
21

pretensiones, permitiendo aplicaciones sea de un código procesal o de normas que


existen en el ordenamiento jurídico en general.” 33

Claramente se establece que el proceso constituye la herramienta de la cual


se valen las partes y el órgano jurisdiccional quienes utilizando la norma
correspondiente buscan la solución a su conflicto de intereses.

Para Raymundi el proceso no debe ser entendido como la confrontación en


determinar quién es mejor abogado en el proceso o no, quien tiene las mejores
armas para derrotar al otro sino la búsqueda de la solución del conflicto o
incertidumbre jurídica y de la paz social. En ese sentido se ha señalado que: “La
finalidad concreta del proceso es resolver el conflicto de intereses que tiene como
correlato la búsqueda de la verdad histórica o real más que la verdad legal.” 34

De otro lado se ha establecido que: “El fin esencial del proceso es


reestablecer el imperio del derecho y de la justicia por encima de lo que las partes
sustenten en los fundamentos jurídicos y sus pretensiones, ya que en aplicación del
principio iura novit curia, los jueces no están obligados a acoger el error en la
premisa mayor del silogismo judicial motivado por la defectuosa subsunción del
derecho invocado por las partes”.

El autor Gozaini señala que: “El proceso cumple una función de servicio, con
principios y presupuestos que lo convalidan, pero que no pueden instalarse en
terrenos estancos, o de poca movilidad, porque precisamente su vida se desarrolla
en la transformación social. Un proceso purista e ideológico, formal e hipotético, no
cumple con esa función garantista que le reservamos. El proceso no tiene un fin por
sí mismo, sino para realizar el derecho que viene a garantizar y a concretar.” 35

2.6. La pretensión procesal.

La pretensión, constituye una de las instituciones jurídicas más importantes y


trascendentes del proceso, aun cuando ella tiene data antigua, la falta de
preocupación y de estudio la confunde con la demanda o con la acción, siendo así
que entre todas ellas existen diferencias sustanciales.

La pretensión procesal es el acto de declaración de voluntad exigiendo que un


interés ajeno se subordine al propio, deducida ante juez, plasmada en la petición y

33
Sagastegui Urteaga, Pedro. (1993): Instituciones y normas de derecho procesal Civil- Parte
General. Ed. San Marcos. Pág. 28.
34
Raymundi, Ricardo (1956): Derecho Procesal Civil. Editorial Viracocha. Bs. As. Tomo I Pág. 5.
35
Gozaini, Osvaldo A (1996): Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR. Bs. As. Pág. 83-84.
22

dirigida a obtener una declaración de autoridad susceptible de ser cosa juzgada que
se caracteriza por la solicitud presentada.

Para Carnelutti, "La pretensión procesal es la exigencia de que un interés


ajeno se subordine al propio, es decir, al que ejercita la pretensión".36

Es necesario tomar en cuenta que la pretensión debe ser clara, concisa y


adecuada al problema que se dirimirá ante el Órgano Jurisdiccional.

La pretensión procesal es la petición dirigida a obtener una declaración de


autoridad susceptible de ser cosa juzgada que se caracteriza por la solicitud
presentada y, en cuanto sea necesaria, por las consecuencias de hecho y
propuestas para fundamentar.

2.6.1. Elementos de la Pretensión.

La pretensión procesal se encuentra integrada por un elemento subjetivo


(sujetos) y por dos elementos objetivos (objeto y causa), e involucra,
necesariamente, por otro lado, una determinada actividad (lugar, tiempo y forma).37

Toda pretensión procesal consta de tres sujetos: la persona que formula, la


persona que frente a quien se formula y la persona ante quien se formula.
Las dos primeras son los sujetos activo y pasivo de la pretensión (actor-
demandado, o ejecutante-ejecutado, según el caso), y la tercera está representada
por un órgano que reviste el carácter de destinatario de la pretensión y tiene el deber
de satisfacerla, ya sea acogiéndola o rechazándola.

El objeto de la pretensión (petitum) es el efecto jurídico que mediante ella se


persigue y puede ser considerado desde dos aspectos: el inmediato y el mediato. El
primero es la clase de pronunciamiento que se reclama (condena, declaración,
ejecución, etc.), y el segundo el bien de la vida sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento pedido (ej. la suma de dinero o el inmueble cuya restitución se
solicita; el hecho que el demandado debe realizar; la relación jurídica cuya existencia
o inexistencia debe declararse, etc.). En una pretensión reivindicatoria.

La causa, fundamento o título de la pretensión consiste en la invocación de


una concreta situación de hecho, a la cual el actor asigna una determinada

36
Carnelutti. Instituciones de Derecho Procesal. Tomo 1, pág.32. Ejea.
37
Ob. Cit. Alvarez Mancilla. Pág.112.
23

consecuencia jurídica. En el ejemplo de la pretensión reivindicatoria, la causa estaría


constituida por la propiedad invocada por el actor sobre la cosa, por el hecho de
haber sido desposeído de ella por el demandado, por las circunstancias en que la
desposesión se produjo, etc.)

La actividad de la pretensión procesal entraña las correspondientes


dimensiones, lugar, tiempo y forma que coincidirán, necesariamente, con las del
proceso en que ella se haga valer.

Por consiguiente, la pretensión tendrá, como lugar, la sede que corresponda al


juez o tribunal competente para conocer del proceso; como tiempo, el del acto que
ese mismo proceso destina al planteamiento del objeto litigioso.38

2.7. El derecho de contradicción.

El derecho de contradicción, lo mismo que el de acción, pertenece a toda


persona natural o jurídica por el solo hecho ser demandada, o de resultar imputada o
sindicada en un proceso, y se identifica con el derecho de defensa frente a las
pretensiones del demandante o a la imputación que se le hace en el proceso penal.

Se concibe al derecho de contradicción como “el derecho a obtener la decisión


justa del litigio que se le plantea al demandado”, mediante la sentencia que debe
dictarse en el proceso, luego de tener oportunidad de ser oído en igualdad de
circunstancias, “para defenderse, alegar, probar e interponer los recursos que la ley
procesal consagre” 39
Se fundamenta en un interés general, como el que justifica la acción, porque
no sólo mira a la defensa del demandado o imputado y a la protección de sus
derechos sometidos al proceso o de su libertad, sino que principalmente contempla
el interés público en el respeto de dos principios fundamentales para la organización
social: el que prohíbe juzgar a nadie sin oírlo y sin darle los medios adecuados para
su defensa, en un plano de igualdad de oportunidades y derechos, y el que niega el
derecho a hacerse justicia por sí mismo.

El derecho de contradicción existe desde el momento en que es admitida por


el juez la demanda contenciosa, independientemente no sólo de la razón o sin razón

38
Tomado de: http://derechomx.blogspot.com/2011/09/la-accion-y-la-pretension-procesal.html.
octubre 2012.
39
Devis Echandía, 1984: Teoría General del Proceso. Tomo I. 222.
24

que acompañe la pretensión del demandante, sino de que el demandado se oponga


o no a aquélla y proponga o no excepciones y de la seriedad de éstas.

El derecho de contradicción no se modifica por la circunstancia de que el


demandado carezca de razón para oponerse a la pretensión del demandante,
precisamente porque es el derecho abstracto a obtener la sentencia justa que
resuelva el litigio planteado, luego de disponer de la oportunidad de ser oído. El
demandado puede hacerse oír y disfrutar de la oportunidad para su defensa, aun
cuando no disponga de ninguna excepción concreta (siempre tendrá la defensa de
negar el derecho del demandante y los hechos en que se fundamenta)40

El derecho de contradicción tiene, un origen claramente constitucional41 y se


basa en varios de los principios fundamentales del derecho procesal: el de la
igualdad de las partes en el proceso; el de la necesidad de oír a la persona contra la
cual se va a surtir la decisión; el de la imparcialidad de los funcionarios judiciales; el
de la contradicción o audiencia bilateral; el de la impugnación y el del respeto a la
libertad individual. Ni siquiera la ley puede desconocer este derecho, sin incurrir en
inconstitucionalidad.

Pero tener el derecho de contradicción no significa que necesariamente el


demandado intervenga efectivamente en el proceso para controvertir las
pretensiones del demandante, o sea para oponerse a ellas, y menos aún que
necesariamente formule excepciones o alegue hechos contra ellas, para paralizarlas
o desvirtuarlas. Basta tener la oportunidad de ser oído en el proceso, si se tiene la
voluntad de hacerse oír, para poder defenderse, alegar, pedir y hacer practicar
pruebas, interponer los recursos que la ley procesal consagre y obtener mediante el
proceso la sentencia que resuelva favorable o desfavorablemente su situación, pero
justa y legalmente.

En cuanto al fin que con él se persigue es, por una parte, la satisfacción del
interés público en la buena justicia y en la tutela del derecho objetivo y, por otra
parte, la tutela del derecho constitucional de defensa y de la libertad individual en sus
distintos aspectos.

40
Ob. Cit. Couture: t. I, págs. 19, 55 y 193.
41
Ob. Cit. Álvarez Mansilla. Pag.118.
25

2.7.1. Sujetos del derecho de contradicción.

El demandado, es sujeto pasivo de la pretensión, pero también es sujeto activo de su


derecho de contradicción (cuyo sujeto pasivo es el Estado, representado por el juez,
como sucede en el derecho de acción).
CAPÍTULO III
JUICIO SUMARIO

3.1. Terminología

Del latín summarium, el término sumario hace referencia al resumen,


compendio o suma de algo. 42

3.2. Definición.

Sumario es un adjetivo que está vinculado a aquello reducido a compendio.


Un juicio sumario, en este sentido, es aquel en que se procede brevemente y se
omiten ciertos trámites y formalidades de los juicios ordinarios.

En otras palabras, el juicio sumario o procedimiento sumarísimo reúne todas


las partes ordinarias de un juicio en un único acto en el cual tienen lugar la
instrucción, el análisis de las pruebas, el fallo del juicio y la condena.
La sentencia del juicio sumario se ejecuta en un plazo muy breve.43

3.2.1. Concepto.

El juicio sumario, es el procedimiento mediante el cual el organismo judicial


procede a conocer de determinado caso, pretendiendo darle solución al más corto
plazo posible. El carácter de los Juicios Sumarios es de presentar una abreviación y
compendiosidad de formas (de donde procede su denominación), en oposición a las
del procedimiento ordinario, amplio y detallado. En consecuencia a estos juicios, no
los distingue los efectos que pueden producir la resolución final, sino la celeridad y
brevedad de sus trámites. En otras palabras, lo resuelto en Juicio Sumario queda
decidido definitivamente y no hay lugar a discutirlo con posterioridad en otro
proceso.44

Los juicios sumarios civiles fueron concebidos como instrumentos procesales,


para la solución de las consabidas tardanzas propias del juicio ordinario civil,
pretendiendo el legislador responder asertivamente a la exigencia social y
constitucional de que los tribunales jurisdiccionales administren justicia emitiendo
resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

42
Tomado de: http://definicion.de/sumario/ 10-10-2012.
43
Ob. Cit. Mario Aguirre Godoy. Pág.81
44
Loc. Cit.

26
27

3.3. Casos en que se aplica el procedimiento sumario.

El Código Procesal Civil establece que se tramitaran en juicios sumarios:

3.3.1. Los Asuntos de Arrendamiento y de Desocupación.

En el código procesal anterior, en esta materia, el juicio se denomina de


``desahucio desalojo``. En el código vigente se empleó una expresión más genérica
al indicarse, en el artículo 229 inciso 1º. Del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, que se tramitara en el juicio sumario los asuntos “arrendamiento y
desocupación “.

Con esto persigue el actual código ampliar el campo de aplicación de esta clase
de juicios y es por eso que el Artículo 236 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, establece: que todas las cuestiones que se susciten con motivo del
contrato de arrendamiento, deberán tramitarse por el procedimiento que se refiere
este título, salvo disposición contraria de la ley.

En consecuencia todos los asuntos que se refieran a contrato de arrendamiento,


regulado en el Código Civil (Artículos 1880 a 1941) deben discutirse por el
procedimiento del juicio sumario.

El juicio sumario de desahucio y desalojo se presenta en definitiva uno de los


medios de que se vale el legislador para proteger la propiedad. “la ley protege la
propiedad en sus diversos modos de actuación en la vida jurídica por distintos
medios: el dominio, por la acción reivindicadora; la posesión por las acciones
posesorias, tenencia por los interdictos el uso por el juicio de desalojo.

De acuerdo con nuestro código, la demanda de desocupación puede ser


entablada por el propietario, por el que ha entregado un inmueble a otro con la
obligación de restituírsele o por los que comprueben tener derecho de poseer el
inmueble por cualquier título legítimo. Se da en contra de todo simple tenedor y del
intruso o en contra del que recibió el inmueble sujeto a la obligación ante dicha
(Artículo 237, párrafo 1º. del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107).

Según el Doctor Mario Aguirre Godoy expone que “con esta disposición se
resolvió un problema que venía afectando el libre uso de los inmuebles. La
legislación, no contemplaba la posibilidad de obtener por un medio rápido, la
28

restitución de un bien inmueble cuando el uso del mismo no era lícito por haber
obligación de restituirlo o bien porque se detentaba en forma precaria”. 45

Conforme al código anterior que no regulaba estos supuestos, había que acudir al
juicio ordinario, con todos sus trámites, para poder obtener la recuperación del uso
del inmueble. Esto ocurriría así, porque el referido código solo permite la acción
sumaria de desocupación para los casos que existiera contrato de arrendamiento.

Pero, el código vigente le dio una ampliación mayor a la finalidad de este juicio, y
ahora puede ser entablado contra todo aquel que tenga obligación de restituir el
inmueble, o bien que lo detente sin ningún derecho del intruso. Esto ha facilitado
sobre manera la recuperación del uso de los inmuebles, en todos aquellos casos que
se originen de esas situaciones aunque no allá contrato de arrendamiento.

El otro problema que en la práctica se ha presentado es el relativo a los


subarrendatarios y demás ocupantes del inmueble. En estos casos, el código a
previsto que el desahucio afectará no solamente al inquilino sino también a los
subarrendatarios y a cualesquiera otros ocupantes del inmueble (Artículo 338 párrafo
1º. del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107).)

3.3.2. La entrega de bienes muebles que no sean dinero.

Establece el Artículo 244 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
que cuando no proceda la vía ejecutiva, se aplica el juicio sumario para la entrega de
cosas que no sean dinero y que se deban por virtud de la ley, el testamento, el
contrato, la resolución administrativa o la declaración unilateral de voluntad en los
casos en que esta es jurídicamente obligatoria.

Al tenor de esta disposición puede acudirse al juicio sumario para la entrega de


cosas cuando no proceda la vía ejecutiva, criterio lógico porque de contarse con
título ejecutivo suficiente para obtener la entrega de una cosa determinada, no hay
razón para seguir un proceso de cognición, como lo es el sumario, a fin de que una
vez dictada la sentencia se proceda a la ejecución de la misma.46

Si se dispone de título ejecutivo, de una vez se irá al proceso de ejecución. Las


cosas a que se refiere esta disposición comprenden también aquellas que han sido

45
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.88
46
Op. Cit. Aguirre Godoy. Pág.106.
29

objeto de un contrato de arrendamiento. Si se trata de un arrendamiento de bienes


inmuebles, el camino a seguir está determinado por los trámites del juicio sumario de
desahucio, que antes analizamos; pero, si se trata de arrendamiento de bienes
muebles, las disposiciones aplicables para obtener su entrega son las del juicio
sumario común.

3.3.3. La Rescisión de Contratos.

Establece el Artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107,
que procede, así mismo, el juicio sumario en las demandas de rescisión de contratos
que el acreedor haya cumplido por su parte (párrafo primero).

De acuerdo con nuestro Código Civil los contratos válidamente celebrados,


pendientes de cumplimiento, pueden rescindirse por mutuo consentimiento o por
declaración judicial en los casos que establece el código (Artículo 1579).

Quiere decir, que la rescisión de los contratos que se encuentren en esa


situación, cuando no sea por mutuo consentimiento, forzosamente requieren de la
declaración judicial. Normalmente para obtener esa declaración judicial, por tratarse
de una acción que no puede cuantificarse, es decir que debe considerarse como de
valor indeterminado (al igual que cuando se pide la nulidad de un contrato), tendrá
que acudirse a juicio ordinario.47

Sin embargo, por virtud de la disposición que incluyen el párrafo 1º. del
artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil, puede acudirse al juicio sumario,
en aquellos casos en que el acreedor haya cumplido con la prestación a que está
obligado.

Se entiende, por consiguiente, que esta facultad que concede del Código
Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, se refiere a los contratos bilaterales, en
los cuales una de las partes haya cumplido su respectiva prestación. Es lógico, que
la legislación procesal facilite un procedimiento rápido como es el sumario, para
resolver las situaciones en que el deudor no ha cumplido con su obligación. No
obstante esta facilidad, el mismo Artículo 245 del Código Procesal Civil y Mercantil,
Decreto Ley 107, en su párrafo 2º. dispone que en estos casos también pueda
optarse por la vía ordinaria.

47
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.107.
30

De manera que el acreedor que desee discutir en forma más amplia el conflicto
planteado, lo cual ocurrirá, generalmente, en aquellos casos en que no se disponga
de suficiente prueba, podrá acudir al juicio ordinario, que también le permitirá hacer
uso, eventualmente, del recurso de casación, si se tratare de un juicio de mayor
cuantía.

3.3.4. La Responsabilidad Civil contra Funcionarios y Empleados Públicos.

En el Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil,48 o sea el anterior Código,


existía lo que se llamaba ¨recurso de responsabilidad civil, pero el vigente Código no
considera esta situación como originante de un recurso sino de un verdadero juicio,
en el que debe ejercitarse la pretensión de condena correspondiente.

Para dilucidar la responsabilidad civil de los funcionarios y empleados públicos el


código también establece la vía sumaria. El Artículo 246 del Código Procesal Civil y
Mercantil, Decreto Ley 107, dispone que esa responsabilidad proceda en los casos
en que la ley lo establece expresamente y se deducirá ante el juez de Primera
Instancia por la parte perjudicada o sus sucesores.

3.3.5. Los Interdictos.

Para el autor Cabanellas, en su Diccionario Jurídico Elemental. En su principal y


antiquísima acepción jurídica, interdicto, en el Derecho Procesal, “es un juicio
posesorio de índole sumaria, de trámites sencillos y breves, que no cierran la
discusión de asunto en otro juicio más amplio de fondo, definitivo”. 49

Según el autor Manuel Osorio los Juicios Posesorios de tramitación sumaria y


sencilla, dirigidos a decidir provisionalmente acerca de la posesión de una cosa, o
para reclamar algún daño inminente. En ello se resuelve sobre el hecho de la
posesión, reservándose las cuestiones jurídicas complejas que pudieran plantearse
para ulterior conocimiento en el posterior y definitivo proceso declarativo”. 50

Es un procedimiento judicial muy sumario y de tramitación sencilla, cuyo objetivo


es atribuir la posesión de una cosa a una determinada persona física o jurídica frente
a otra, de manera provisional.

48
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág.108.
49
Guillermo Cabanellas de Torres. Diccionario Jurídico Elemental. Edición actualizada.
50
Manuel Ossorio. Diccionario de ciencias jurídicas políticas y sociales.
31

El interdicto también se puede plantear para el caso de que exista una


reclamación por algún daño inminente, cuya urgencia habrá de quedar justificada.
Asimismo, el interdicto se puede utilizar como protección ante cualquier agresión o
turbación que una persona sufra sobre su pacífica posesión.

Esto hace que sea un proceso al que se recurre en ocasiones para obligar a
paralización de obras cercanas o de otras actividades molestas para el propietario de
un inmueble. También se puede definir como la acción posesoria de carácter
sumario, que se concede al poseedor para retener o recobrar la posesión ante los
terceros que perturben la misma.

El Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107, recoge dentro del
proceso sumario algunas formas interdictales en los Artículos 249 al 268. Los
interdictos regulados son cuatro los cuales son: de amparo de posesión o de
tenencia; de despojo; de apeo y deslinde; y de obra nueva o peligrosa.

3.3.6. Los que por disposición de la Ley o


Por convenio de las partes, deban seguirse en esta vía.

Entre los mismos se pueden dar ejemplos como: el Artículo 413 Código Procesal
Civil y Mercantil.

Con relación a la Declaratoria de Ausencia, en la jurisdicción voluntaria, regula en


su parte conducente: “… si hubiere oposición a la declaración de ausencia, el asunto
será declarado contencioso y se sustanciará en la vía sumaria.”

Así mismo lo establecido en el Artículo 416 Código Procesal Civil y Mercantil,


en cuanto a la administración de los bienes del ausente: “…Pueden obtener la
administración de los bienes del ausente, los que se crean con derecho a ello, según
el Código Civil. La solicitud deberá publicarse en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación; y en caso de presentarse oposición, se tramitará en juicio
sumario.”

Las servidumbres voluntarias. Artículo 815 del Código Civil. “Si el dueño del
predio dominante se opone a las obras de qué trata el artículo 813, la controversia se
resolverá sumariamente.”
32

3.4. El procedimiento sumario.

El procedimiento sumario en términos generales, está concebido para ser un


procedimiento rápido, eficaz, sin embargo, en los hechos puede llegar a durar tanto o
más que uno ordinario. Se trata de un procedimiento declarativo, común.

3.4.1 La demanda en Juicio Sumario.

La demanda se puede definir como: “el acto por el cual la parte ejercita su
derecho de acción, de petición de tutela judicial, y solicita que se ponga en marcha la
actividad jurisdiccional de los tribunales”.51

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 230 del Código Procesal Civil y


Mercantil, son aplicables al juicio sumario todas las disposiciones del juicio ordinario,
en cuanto no se oponga a lo preceptuado en el Código para el juicio sumario.

La demanda en el juicio sumario debe llenar los mismos requisitos


puntualizados en al Artículo 106 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley
107, en cuanto a que en ella se fijaran con claridad y precisión los hechos en los que
se funde, las pruebas que van a rendirse los fundamentos de derecho y las
peticiones.

También deberá cumplirse con lo dispuesto en el Artículo 107 de dicho código,


sobre que el actor deberá acompañar a su demanda los documentos en que funde
su derecho.

3.4.2. Contestación de la demanda.

La contestación de la demanda es la respuesta que da el demandado a la


pretensión contenida en la demanda del actor.

Es el acto procesal de parte por el que se opone expresamente la oposición u


resistencia por el demandado, esto es, por medio del cual el demandado pide que no
se dicte contra él sentencia condenatoria, que se desestime la pretensión del actor.52

De conformidad con el Código Procesal Civil y Mercantil, el plazo para


contestar la demanda es de tres días, a diferencia del juicio ordinario en que dicho

51
Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Manual de Derecho Procesal Civil. 276.
52
Op. Cit. Corado. Pág. 348.
33

término es de nueve días. La contestación de la demanda en el juicio sumario debe


llenar los mismos requisitos del escrito de demanda, y si hubiere de acompañarse
documentos, debe cumplirse con lo dispuesto en el Artículo 107 del Código Procesal
Civil y Mercantil relativo a documentos esenciales.

Está norma obliga al actor a acompañar a su demanda los documentos en los


que funde su derecho, y si no los tuviere a su disposición, debe mencionarlos con la
individualidad posible, expresando lo que en ellos resulte y designando el archivo,
oficina pública o lugar donde se encuentren los originales. Si no se cumpliere con
acompañar los documentos en que se funde su derecho el demandado, éstos no
serán admitidos posteriormente, salvo impedimento justificado, de conformidad con
el Artículo 108 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

3.4.3. Actitudes del demandado.

La admisión de la demanda lleva al trámite siguiente que es el emplazamiento


del demandado, que debe realizar el Juez conforme a las normas generales de las
notificaciones. A partir de la notificación de dicho emplazamiento, el demandado
puede no comparecer, allanarse o resistir.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 113 del Código Procesal Civil


y Mercantil. En el cual se menciona que transcurrido el término de emplazamiento, si
el demandado no compareciere al momento de ser citado se tendrá por contestada la
demanda en sentido negativo y se deberá de seguir el juicio en rebeldía, a solicitud
de parte.

Si el demandado se allana, el juez, previa ratificación, debe proceder a dictar


sentencia de conformidad con el allanamiento Artículo 115 del cuerpo legal citado.
Pues no puede existir un proceso sin oposición o resistencia. El allanamiento puede
hacerse en cualquier momento de la instancia.

Antes de contestar la demanda puede el demandado interponer las


excepciones previas enumeradas en el Artículo 116 del Código Procesal Civil y
Mercantil.

Las actitudes concretas pueden ser:

a) No hacer nada, no comparecer.


34

b) Comparecer pero no contestar la demanda; para evitar ser declarado rebelde.


Interponer excepciones previas, antes de contestar la demanda.
c) Contestar la demanda. Este es el acto en el que el demandado opone
expresamente la verdadera oposición o resistencia; al contestar la demanda
debe el demandado interponer las excepciones perentorias que tuviere contra
la pretensión del actor. Artículo 233 del Código Procesal Civil y Mercantil.
Como es posible que hechos originantes de las excepciones se produzcan
después de la contestación de la demanda, el código preceptúa que las
excepciones nacidas después de la contestación de la demanda, se puedan
proponer en cualquier instancia.
Reconvenir. La reconvención únicamente es admitida cuando la acción en que
se funde estuviere sujeta a juicio sumario. La reconvención solamente podrá
interponerse al contestar la demanda y se tramitará en la misma forma que ésta.
Artículos 230 y 119 del Código Procesal Civil y Mercantil. Para que proceda la
reconvención, es necesario que la pretensión que se ejercite tenga conexión por
razón del objeto o del título con la demanda que ha motivado la reconvención.53

3.4.4. Prueba, Vista, Sentencia y Ejecución.

El término de prueba en este juicio se reduce a la mitad del correspondiente al


juicio ordinario, o sea que será de quince días. Este término es improrrogable, ya
que para que pudiera extenderse sería necesario que existiera disposición
específica, como la hay para el juicio ordinario en que ese término puede prorrogarse
diez días más el; Artículo 234 del Código Procesal Civil y Mercantil, establece que el
término de prueba será de 15días. De acuerdo con el Artículo 234 del Código
Procesal Civil y Mercantil, la vista tendrá lugar dentro de un término no mayor de diez
días, contados a partir del vencimiento del término de prueba. Según el mismo
artículo la sentencia debe pronunciarse dentro de los cinco días siguientes.

La ejecución de las sentencias en esta clase de juicios no difiere de las formas


establecidas para el juicio ordinario, pero, debe tenerse presente la naturaleza
especial de cada uno de los juicios que pueden tramitarse en la vía sumaria, ya que
por esa razón existen modalidades distintas para la ejecución de los fallos que en los
mismos se pronuncian.

53
Ob. Cit. Aguirre Godoy. Pág. 84
35

3.4.5. El recurso de apelación en el juicio sumario.

Contra las resoluciones que se dicten en el juicio sumario, proceden todos los
recursos menos el de casación, para tal efecto el Código Procesal Civil y Mercantil
preceptúa:

Arrendamiento y desahucio apelación Artículo 243 del Código Procesal Civil y


Mercantil, Decreto Ley 107.

De conformidad con lo establecido en el artículo mencionado: en el cual se


menciona que solo son apelables los autos que resuelvan las excepciones previas y
la sentencia, y que para que se conceda el recurso de apelación el arrendatario
apelante deberá de acompañar a la solicitud el comprobante de los pagos realizados
del alquiler o que en el juicio se haya consignado la renta.

Responsabilidad civil de funcionarios y empleados públicos, apelación, regula


el artículo 248 del Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Ley 107.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 248. En el cual se menciona


que contra la sentencia procede el recurso de apelación ante el Tribunal Superior,
pero si se tratare de la responsabilidad de los magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, no cabrán más recursos que aclaración, ampliación y reposición.

Es oportuno hacer la salvedad relativa a aquellos casos en que se haya


optado la vía sumaria.
En efecto el código establece que las personas capaces para obligarse
pueden, por convenio celebrado en escritura pública, sujetarse al proceso sumario
para resolver sus controversias. Una vez celebrado el convenio, no podrá variarse la
decisión; pero, si el proceso intentado, por su naturaleza, debiera haberse ventilado
en juicio ordinario, entonces si habrá lugar al recurso de casación.

De conformidad con lo establecido en el Artículo 231. En el cual se menciona


que las personas capaces para obligarse pueden, por convenio expreso celebrado
en escritura pública, sujetarse al proceso sumario para resolver sus controversias. Y
luego de la celebración del convenio no podrá variarse en la decisión; pero si el
proceso intentado, por su naturaleza, debiera haberse ventilado en juicio ordinario,
habrá lugar al recurso de casación.
CAPÍTULO IV
EXCEPCIONES EN EL JUICIO SUMARIO.

4.1. Concepto de excepción.

En términos prácticos, la excepción se emplea para designar cualquier


actividad de defensa del demandado, con la cual pide la desestimación de la
demanda, o como bien lo expone el tratadista Couture. “En su más amplio
significado, la excepción es el poder jurídico de que se halla investido el demandado
que le habilita para oponerse a la acción promovida contra él.” “En el sistema
procesal guatemalteco no existe la distinción propiamente entre excepciones y
defensas; no obstante ello en la práctica judicial se distingue”.54

En cuanto a la definición del concepto de excepción el autor Devis Echandía,


expresa: “La excepción es una razón especial de la oposición del demandado a la
pretensión del demandante, manifestada en forma activa, y por tanto una contra otra
55
razón frente a la razón de la pretensión del demandante”

4.2. Origen de las excepciones.

“Se afirma que él término “excepción” proviene del latín “Exception”, cuyo
significado es excluir o apartar algo de lo común o de la regla general. También se
afirma que dicho término resulta del latín excepiendo cuyo sentido es destruir. Sin
embargo, se puede decir que dicho término es producido por la fusión de los
vocablos latinos ex y actio, entendido como la negación de la acción.

La explicación mayormente aceptada respecto de su origen la encontramos en


la palabra exceptio, teniendo en cuenta que lo que se buscó con esta institución fue
romper la rigurosa fórmula procesal para hacer valer un elemento ajeno a ella, que
diera fin al proceso.” 56

En el derecho civil encontramos la exceptio conmitori y la exceptio


procuratoria que eran introducidas antes que la intentio, y después de esta, en
derecho penal. Ambas eran pactos que establecían las partes procesales antes del

54
Ob. Cit. Couture. Pag. 89
55
Devis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Editorial ABC. 9ª. Edición,
Bogotá, Colombia. 1983 Pág. 145.
56
Devis Echandía, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Editorial ABC. 9ª. Edición,
Bogotá, Colombia. 1983 Pág. 145.

36
37

vencimiento de la obligación. Estas tres instituciones han dado paso a la creación de


la excepción.
Su precedente está en las leyes inglesas del s. XIII que establecieron los
principios de igualdad a los sujetos ante la ley, del debido proceso y el de ser
juzgados por sus iguales. También está en la Declaración de Independencia del los
EE.UU. (1779). Inicialmente la excepción era un derecho independiente (derecho
romano) posteriormente se lo considera un derecho concreto (el derecho
corresponde al demandado) luego se lo considera un derecho abstracto (derecho de
todos los ciudadanos) y finalmente se lo considera un poder jurídico (potestad de
todos ciudadano para acudir al órgano jurisdiccional, en este caso de la excepción,
para contra demandar).

4.3. La excepción como derecho de defensa en juicio.

Según Eduardo J. Couture, la excepción como derecho de defensa en juicio “es el


poder jurídico del demandado de oponerse a la pretensión que el actor ha aducido
ante los órganos de la jurisdicción” 57

Para Ugo Rocco, define a la excepción de muy buena manera y en forma


amplia como “la facultad procesal, comprendida en el derecho de contradicción en el
juicio, que corresponde al demandado, a pedir que los órganos jurisdiccionales
declaren cierta la existencia de un hecho jurídico que produce efectos jurídicos
relevantes, frente a la acción ejercitada por el actor”.. 58

Doctrinariamente estas excepciones se les conoce con el nombre de reacción,


y tanto acción como excepción aparecen como derechos paralelos, en oposición.
Disponen de la excepción todos aquellos que han sido demandados en el juicio y que
a él son llamados para defenderse.

El demandado, con razón o sin ella, reclama del juez que se le absuelva de la
demanda; nadie puede privarle de ese derecho. Tanto el actor, mediante la acción,
como el demandado, mediante la excepción, tienen un derecho al proceso.
Excepción es el poder jurídico del demandado, de oponerse a la pretensión que el
actor ha aducido ante los órganos de la jurisdicción.

57
Couture. Pág. 95.
58
Rocco, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria. México. 2001. Pág. 171.
38

El actor acciona, al hacerlo ejerce un derecho que nadie le discute, ya que sólo
en la sentencia se sabrá si su reclamación es fundada. El demandado se defiende; al
hacerlo ejerce un derecho que nadie le discute, ya que sólo en la sentencia se sabrá
si su defensa es fundada.

4.4. Elementos de la excepción.

Al igual que la acción, la excepción tiene ciertos elementos. Entre estos se

cuenta:59

a. La existencia de un sujeto activo que es el demandado.

b. Un sujeto pasivo constituido por el actor, que es el que sufre la reacción que
realiza el demandado.

c. La causa que consiste en los hechos jurídicos inmediatos en que el demandado


funda su petición para que se rechace la demanda.

d. El objeto que es lo que se pide por el demandado, es decir, el rechazo de la


demanda por no ser efectivos los hechos, por existir una causal de extinción de la
obligación, o por cualquier otro hecho impeditivo o extintivo del derecho que se
reclama.

4.5. Las excepciones procesales y materiales.

Según el Autor Juan Montero Aroca, la oposición del demandado puede ser
de dos líneas de defensa. Puede primero referirse al proceso mismo, alegando en
torno a la concurrencia de los presupuesto y de los requisitos, ordenamientos
procesales, referirse al fondo del asunto, alegando en torno al derecho subjetivo
argumentado por el actor. Aparecen así las excepciones procesales y las
excepciones materiales.60

4.5.1. Excepciones procesales.

Cuando el demando se opone alegando excepciones procesales lo que hace


es aducir la falta de presupuesto o requisitos procesales.

59
iuris.webcindario.com/central/derecho_procesal_ii-c01b.
60
Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Derecho Procesal Civil Guatemalteco. Pág.316
39

a) Falta de presupuesto procesales. Estos son las condiciones que atienden a


la existencia de la sentencia sobre el fondo del asunto. El Juez solo podrá
resolver el fondo del litigio planteado en la pretensión.

b) Requisitos procesales de la demanda. El demandado puede alegar que la


demanda no contiene una petición precisa, o que contiene peticiones
contradictorias, pero no podrá manifestar que faltan hechos constitutivos
pues esto es un tema de fondo. Artículo 116 inciso 3º. del Código Procesal
Civil y Mercantil.

Subjetivas como: La Competencia de los Tribunales guatemaltecos frente a los


extranjeros.
Respecto a las partes las alegaciones pueden referirse a:
Las partes han de existir y estar determinadas
La capacidad para ser parte
Capacidad Procesal
Representación de las personas físicas y Jurídicas
Legitimación
Representación por mandato judicial
Asistencia técnica de Abogado
Arraigo en juicio.

Objetivas: Se refiere al objeto del proceso y posibilitan alegar:


La existencia de litispendencia
De cosa juzgada
Sometimiento a arbitraje.

Procedimentales. Inadecuación del procedimiento. Falta de requisitos de la


demanda.

4.5.2. Excepciones materiales.

Las excepciones materiales se refieren al fondo del asunto.

El demandado que opone excepciones materiales no pretende discutir la


relación procesal sino el fondo del asunto: persigue una sentencia absolutoria que se
pronuncie sobre el objeto del proceso.
40

Las excepciones materiales implican la introducción de hechos nuevos. Los hechos a


alegar pueden ser:61

a. Hechos constitutivos: son aquellos en los que actor basa su pretensión, por
ello, le corresponde la carga de la alegación y de la prueba de los hechos.

b. Hecho impeditivos: son hechos producidos de manera coetánea a los hechos


constitutivos que impiden a éstos desplegar su eficacia jurídica.

c. Hechos extintivos: son aquellos que, acaecidos con posterioridad a los hechos
constitutivos, suprimen o extinguen la eficacia jurídica de éstos.

d. Hechos excluyentes: son aquellos que otorgan al demandado un contra


derecho que le permite paralizar, enervar o destruir la pretensión del actor. Se
dejaría sin fuerza la acción del actor.

4.6. Clases de excepciones en el Código Procesal Civil y Mercantil.

Doctrinariamente se han hecho varias clasificaciones de las excepciones, sin


embargo, la clasificación más conocida y común, es la que divida a las excepciones
en:
Previas o dilatorias, Mixtas y Perentorias.62

La excepción en términos generales, es el medio de defensa que utiliza el


demandado con el objeto de depurar (previa) o atacar (perentoria) la acción del actor.
Esta clasificación se hace atendiendo a su finalidad procesal.

En el Código Procesal Civil y Mercantil se ha procedido a distinguir tres tipos


de excepciones y se ha hecho básicamente atendiendo al momento en que las
mismas pueden interponerse, sin basar el criterio de la distinción en la naturaleza de
lo alegado. No se trata de distinguir entre excepciones procesales y excepciones
materiales, entre las previas caben unas y otras y lo mismo puede decirse de las
mixtas; las excepciones perentorias son las que han de oponerse en la contestación
de la demanda.

61
Ob. Cit. Juan Montero Aroca. Mauro Chacón Corado. Pág.322.
62
Ob. Cit. Couture.114.
41

4.6.1 Excepciones Previas.

Son defensas previas, que normalmente, versan sobre el proceso y no sobre


el derecho material alegado por el actor.63 Tienden a corregir errores o defectos
en el modo de preparar la demanda; a evitar un proceso inútil (litispendencia); a
impedir un juicio nulo (incompetencia, falta de capacidad o de personería); a
asegurar el resultado el juicio (arraigo).

Según el Autor Devis Echandía distingue dos clases de excepciones previas:

Las relativas o temporales y las absolutas o definitivas, según que permitan la


continuación del mismo proceso o le pongan fin”. 64 Ejemplo de relativas, la demanda
ineficaz por falta de requisitos formales, que en el Código Procesal Civil y Mercantil
sería la demanda defectuosa. De absolutas la falta de jurisdicción (de competencia
en sistema procesal civil) y la de compromiso arbitral.

Las excepciones previas, también llamadas dilatorias, son las que detienen el
curso del proceso en nuestro caso el Juicio Sumario y deberán tramitarse por la vía
de los incidentes, en este tipo de excepciones primero se tendrá que definir si se
declaran con lugar o sin lugar para poder continuar el trámite procesal, pueden
hacer fenecer el proceso si son declaradas con lugar.

El Código Procesal Civil y Mercantil las regula en el Artículo 116, la enumeración de


las excepciones previas como las siguientes:
1º.- Incompetencia.
2º.- Litispendencia.
3º.- Demanda defectuosa.
4º. - Falta de capacidad legal.
5º.- Falta de personalidad
6º.- Falta de personería.
7º.- Falta de cumplimiento del plazo o de la condición a que estuviere sujeta la
obligación o el derecho que se haga valer.
8º.- Caducidad.
9º.- Prescripción.
10.- Cosa juzgada.
11.- Transacción.

63
Loc. Cit.
64
Ob. Cit. Devis, Echandía, Pág.516.
42

Las excepciones previas se tramitarán por la vía incidental, de conformidad


con los Artículos 138 al 140 de la Ley del Organismo Judicial, lo que implica que al
ser interpuestas, el juez dará audiencia a la parte contraria por el plazo de dos días
para que se oponga, si la excepción fuere cuestión de puro derecho, será resuelta
sin abrirse a prueba el incidente, pero si la excepción fuere de hecho se abrirá a
prueba por el plazo de ocho días, y al haber vencido dicho plazo, en una cuestión de
hecho, procederá a resolver en el plazo de tres días de transcurrido el plazo de la
audiencia y si no se hubiere abierto a prueba, la resolución se dictará dentro de igual
plazo después de concluido el de prueba. El auto que resuelve es apelable.

4.6.2. Excepciones Perentorias.

Las excepciones perentorias constituyen “la defensa de fondo sobre el


derecho cuestionado. A diferencia de las dilatorias, su enumeración no es taxativa.
No aparecen enunciadas y toman el nombre de los hechos extintivos de las
obligaciones, en asuntos de esta índole: pago, compensación, novación. No
suspenden la marcha del procedimiento, ya que su resolución se posterga para la
sentencia definitiva”.65

Con relación a las excepciones perentorias en la práctica judicial expone el


jurista Mauro Chacón Corado “En nuestro medio, en la práctica forense es bastante
común comprobar que los litigantes, al contestar negativamente la demanda, no se
refieren propiamente a la invocación de hechos extintivos o impeditivos, y en
muchos casos, continúan haciendo valer, como excepciones perentorias, las que en
realidad no lo son, las que denominan como: falta de derecho en la parte
demandante para pretender, inexistencia del derecho que invoca el actor en su
demanda, ausencia del derecho que hace valer el demandante, carencia de derecho
del actor para pretender el pago de daños y perjuicios, o la indemnización que pide,
o la falta de obligación del demandado de proporcionar lo que el actor solicita, etc.
Dejando de lado las verdaderas razones o circunstancias fácticas que se refieren al
fondo de la pretensión debatida.” 66

Se pueden establecer por la que se escribe las diferencias entre las excepciones
perentorias y las excepciones previas a saber:

65
Ob. Cit. Couture. Pag. 116.
66
Ob. Cit. Chacón Corado. Pág. 183
43

a. Las perentorias no están enumeradas en la legislación y las previas si las


establece la ley;
b. Las excepciones perentorias se pueden interponer en la contestación de la
demanda y cualquier momento del proceso las previas solo dentro del plazo
legal;
c. Las perentorias se resuelven en sentencia y las previas conforme a la vía de
los incidentes;
d. Las perentorias no obstaculizan el curso del procedimiento y las previas si lo
paralizaran;
e. Las perentorias no son apelables, salvo apelar a la sentencia dictada donde
se resuelven dichas excepciones; las excepciones previas si son apelables
dentro del plazo legal.

4.6.3. Excepciones Mixtas.

Esta clase de excepciones viene a introducir una categoría intermedia (tertium


genus) entre las previas y las perentorias; según Eduardo J. Couture, “son las
excepciones y las defensas que constituye todo medio que tiende a hacer declarar
inadmisible la demanda sin examen de fondo, por ausencia del derecho de acción,
como la falta de calidad, de interés, la prescripción, la caducidad (le délai préfix), la
cosa juzgada”. 67

Continua exponiendo Eduardo Couture que en estas excepciones mixtas no


hay conflicto de fondo, sino lo que existe es un obstáculo definitivo a la acción que ha
sido ejercida por la parte actora, en estas excepciones se constituye un medio de
oposición a la demanda, que no se basa como en las excepciones previas (en
objeciones formales procesales), pero tampoco se refieren al fondo del derecho.”68

Estas excepciones pueden oponerse en cualquier estado del proceso, siendo


estas, según el Artículo 120 del Código Procesal Civil y Mercantil, las de
litispendencia, la falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de personería,
cosa juzgada, transacción, caducidad y prescripción.

La importancia básica de las excepciones mixtas es la de decidir el conflicto


por razones que son ajenas a las pretensiones del actor en su demanda.

67
Ob. Cit. Couture.
68
Ibid. Couture
44

Para la autora de la presente tesis el demandado interpondrá excepciones


que destruyen la demanda sin entrar a consideraciones de fondo del asunto que
motiva el Juicio sumario y el juez resolverá tomando en cuenta los fundamentos,
argumentos y alegaciones que haga el demandado para basar sus excepciones. Las
excepciones como medio de defensa serán interpuestas por el demandado al
contestar la demanda o en cualquier estado del juicio sumario, con el propósito de
detenerlo o fenecerlo y las que tratan de decidir el conflicto por razones ajenas al
mérito de la demanda. Teniendo la forma de dilatorias y el contenido de las
perentorias. En este sentido tenemos las excepciones perentorias, previas y mixtas.

4.7. El procedimiento incidental regulado en la Ley del Organismo Judicial.

EI incidente se deriva del latín “incidens”, ‘que interrumpe’, ‘que suspende´.


Proceso accesorio que se constituye diferente del principal asunto del proceso, pero
relacionado directamente con él, que se ventila y se decide por separado en un auto,
a veces sin suspender el curso del proceso principal y otras suspendiéndolo, caso
éste en que se le denomina de "previo y especial pronunciamiento".69

Se puede definir los incidentes como los acontecimientos o cuestiones que se


suscitan durante la tramitación de un juicio sumario, que tienen alguna conexión
directa o indirecta con el proceso o cualquier acto procesal cumplido y que la ley
tiene como accesorio de lo principal. Como es el caso de las excepciones previas.

Los incidentes tienen lugar:

a. Cuando sobrevenga una cuestión accesoria. Con ocasión de un proceso.


(Aunque existen asuntos que no sobrevienen en ocasión de un proceso y se
tramitan como incidentes por disposición de la ley).
b. Cuando tenga señalado por la ley ese procedimiento o no indique un
procedimiento específico.

El incidente es un proceso paralelo al principal que resuelve la incidencia, nunca


el fondo del asunto principal y se utiliza cuando el asunto no tiene trámite específico
o porque lo ordena la ley.

69
QUISBERT, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre, Bolivia. 2010,
45

De manera, que si se tramita por ejemplo un juicio sumario de desahucio, y se


presenta una excepción, surge el proceso paralelo que sería el incidente; nunca
podría éste resolver el fondo del asunto principal.

Tiene que resolver la incidencia, la cuestión “accesoria” que surgió dentro del
proceso principal. Siguiendo el ejemplo anterior, el incidente resuelve la excepción,
nunca va a resolver el desahucio.

Es importante saber que el procedimiento de los incidentes que se encuentra


regulados en la Ley del Organismo Judicial, se aplican cuando no existe trámite
específico dentro del proceso.

La definición legal del incidente está regulada en el Artículo 135 de la Ley del
Organismo Judicial, y el desarrollo del trámite, se encuentra regulado en los Artículos
138, 139 y 140 de la misma ley.

4.7.1. Clases de Incidentes.

Es de Suma importancia establecer las clases de incidentes que la doctrina y las


normas jurídicas proporcionan, a saber:

A. Incidentes de Simultánea Sustanciación: Que son los que no ponen obstáculo


a la prosecución del proceso principal y corren paralelamente a él, en cuerda
separada, de acuerdo al Artículo 137 de la Ley del Organismo Judicial.

B. Incidente de sucesiva sustanciación: Son los que ponen obstáculo al asunto


principal suspendiéndolo y se tramitan en la misma pieza. Así lo establece el
Artículo 136 de la Ley del Organismo Judicial.

C. Materiales o Procesales, Según que su relación sea con el asunto principal,


objeto del pleito o con la validez del procedimiento. “dichas cuestiones, para
que puedan ser calificadas de incidentes, deberán tener relación inmediata
con el asunto principal que sea objeto del pleito en que se promuevan o con la
validez del asunto principal que sea objeto del pleito en que se promuevan o
con la validez del procedimiento”) que pudiéramos llamar legal y que no
implica un distinto tratamiento procesal.
46

En atención al procedimiento:

a. Ordinarios, los que se tramitan conforme a las normas genéricas de la Ley


del Organismo Judicial, que regula este procedimiento, y

b. Especiales, los que tienen señalados en la misma ley, un procedimiento


específico, el Artículo 207 del Código Procesal Civil y Mercantil
guatemalteco, regula un procedimiento especial de incidente, el cual es
específico al juicio oral.

En consideración a los efectos del incidente:

Incidentes que por ser obstáculo a la continuación del proceso exigen un


procedimiento previo, sustanciándose en la misma pieza de autos y produciendo la
suspensión de aquel, e incidentes que no obstan a que el proceso continúe,
sustanciándose en pieza separada sin suspender aquel. Los primeros se denominan
de previo pronunciamiento y los segundos de simultánea tramitación.”70

70
Asencio Sáenz, Denis Aurelio. Análisis jurídico doctrinario y crítico de la vía incidental en el
procedimiento civil y su aplicación al principio de oralidad. Págs. 38, 39 y 40.
CAPITULO V.
ESTUDIO JURIDICO DOCTRINARIO SOBRE LA RACIONALIDAD
EN LA FORMA QUE SE ENCUENTRA REGULADO EL TRÁMITE
PARA RESOLVER LAS EXCEPCIONES
QUE SE PLANTEAN CON POSTERIORIDAD A CONTESTAR LA
DEMANDA EN EL JUICIO SUMARIO.

5.1. Las excepciones en el Juicio Sumario.

Aparentemente la contestación de la demanda parecería más fácil que la


demanda. Lo que es eventualmente sencillo en la contestación de la demanda es
transferir el mayor peso de la carga probatoria a la otra parte por la vía de la
negación de los hechos y documentos. La fantasía de la mayor facilidad de la
contestación de la demanda se basa en que es más fácil destruir que construir, pero
se olvida que ello depende especialmente del tipo de construcción de que se trate.

Así, una demanda sólidamente construida es difícil de atacar. Además


siempre está el derecho de fondo, la posibilidad de desacreditar los hechos a probar
por el actor y una serie de factores diversos.

Por último, en un sentido estricto, defensa consiste en toda oposición del


demandado a la pretensión del actor, negativa de su derecho por su inexistencia (ya
sea porque nunca existió o porque se extinguió definitivamente), o por la falta de la
vinculación pretendida por el actor con el sujeto demandado en una relación jurídica
por la que deba responder, siendo entre estos medios de defensa las excepciones
previas, perentorias o mixtas, las que se pueden interponer para destruir la demanda
inicial a la cual se opone o se contesta en sentido negativo.

5.2. Tramite de las excepciones en el Juicio Sumario.

Se debe tener presente que al juicio sumario le son aplicables todas las
disposiciones del juicio ordinario, en cuanto no se oponga a la naturaleza de aquel.

A continuación se realiza un análisis del Artículo 232 del Código Procesal Civil y
Mercantil que fundamenta las excepciones en el Juicio Sumario.

Artículo 232 del Código Procesal Civil y Mercantil. Dentro de segundo día de
emplazado, podrá el demandado hacer valer las excepciones previas a que se
refiere el Artículo 116, las cuales se resolverán por el trámite de los incidentes.
Sin embargo, en cualquier estado del proceso podrá oponer las excepciones
de litispendencia, falta de capacidad legal, falta de personalidad, falta de

47
48

personería, cosa juzgada, caducidad, prescripción y transacción, las que serán


resueltas en sentencia.
Mientras que las excepciones Mixtas y Perentorias serán resueltas en
sentencia.

De conformidad con el artículo transcrito el demandado que ha sido


emplazado y que desee formular excepciones previas podrá hacerlo presentando
escrito al segundo día, con los mismos requisitos de la demanda, pidiendo la
apertura del trámite de los incidentes, con o sin pruebas, tenemos que resaltar para
efectos del presente trabajo que las excepciones previas son tramitadas y resueltas
en la vía incidental.

Asimismo el demandado podrá presentarse a contestar la demanda o en


cualquier estado del proceso, interponer excepciones mixtas o perentorias, según
permitan o no seguir con curso del proceso si triunfan, todas estas actitudes pueden
tomarse en forma conjunta o separada, siempre que no sean contradictorias,
excluyentes, por ejemplo: no puede allanarse totalmente y contestar la demanda
interponiendo excepciones.

5.2.1. Excepciones que se interponen en cualquier estado del proceso.

En este apartado nos referiremos a las excepciones que más comúnmente se


interponen en el Juicio Sumario.

Falta de capacidad legal:

Esta excepción se refiere a la capacidad de goce y de ejercicio, es decir, la


capacidad que tenemos de ser sujetos de derechos y obligaciones. En términos
generales. Todas las personas por el hecho de ser mayores de edad tienen esta
capacidad, por lo que no hay necesidad de acreditarla para comparecer a un juicio,
ya que el juez tiene la presunción de que así es, salvo que la parte contraria nos
demuestre lo contrario. 71

Por eso, cuando formulamos una demanda o la contestamos, no hay


necesidad de presentar la certificación de nuestra acta de nacimiento, pasaporte o
Documento Personal de Identificación -D.P.I.-; basta con mencionar nuestro nombre,
señalar un domicilio y firmar el documento.

71
http://miabogadoblog.com/?p=393
49

La capacidad es de ejercicio, cuando la persona puede por sí misma ejercer


derechos y puede por sí misma contraer obligaciones y se adquiere al tenor del
artículo 8° del Código Civil, con la mayoría de edad y es la falta de esta capacidad en
lo que se funda esta excepción.

Desde luego que hay casos de excepción. Personas que aun siendo mayores
de edad no tienen capacidad jurídica o se les ha suspendido, tal es el caso de:
incapaces; personas declaradas en estado de interdicción, cuya declaratoria
produce, desde la fecha en que sea establecida en sentencia firme, incapacidad
absoluta de la persona para el ejercicio de sus derechos, debiendo nombrar un
curador o representante; los presos (que se les suspenden sus derechos mientras
dura la condena); en el caso de comerciantes declarados en quiebra y se les
condena a no realizar actos de comercio, por ejemplo.

Los menores de edad tienen a sus padres, quienes ejercen la patria potestad y
por tanto legalmente son sus representantes legales, por lo que éstos menores
pueden ejercitar acciones o celebrar actos jurídicos a través de los mismos.

Así también los que padecen ceguera congénita o adquirida en la infancia y


los sordomudos que no puedan darse a entender de una manera indubitable, tienen
incapacidad civil para ejercitar sus derechos. De ese orden de ideas y tomando en
cuenta lo que establece el artículo 44 del C.P.C. y M., en cuanto a que tienen
capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus derechos y
aquellos que carezcan de ese libre ejercicio deben actuar a través de su
representante legal, se llega a la conclusión que esta excepción procede cuando
quien litiga se encuentra dentro de los supuestos de incapacidad ya indicados y
actúan sin representación.

En la práctica forense esta excepción se concreta cuando el litigante carece


de capacidad de ejercicio o lo que es lo mismo de la aptitud necesaria para
comparecer en juicio personalmente.

Falta de personalidad:

Esta excepción se refiere fundamentalmente a la falta de legitimación de las

partes. El Doctor Mario Aguirre Godoy, citando a Jaime Guasp72 dice “para que un

proceso se desarrolle válidamente es preciso que las partes, no sólo tengan aquel

72
Mario Aguirre Godoy. Ob. Cit. Pág.504.
50

grado de aptitud genérica que marca el derecho positivo, sino una idoneidad

específica, derivada de su relación con la situación jurídica en litigio, que justifique su

intervención.

La legitimación se refiere pues, a la relación de las partes con el proceso


concreto. Su concepto viene de la legitimatio ad causam romana, o sea la facultad de
demandar (legitimación activa) y la obligación de soportar la carga de ser
demandado (legitimación pasiva) según la situación en que se encuentran las partes
en cuanto al objeto del proceso”.

Procede esta excepción cuando no se colige las calidades necesarias para


comparecer a juicio de los sujetos procesales, es decir para exigir o responder de la
obligación que se demanda.

Ahora bien, cabe preguntar si esa legitimación se da en razón de la titularidad


de un derecho o de una obligación, o bien si es posible separar la cuestión de la
legitimación del tema de fondo discutido. En último término es éste el problema que
plantea la excepción que ahora consideramos.

Veamos algunas posibilidades de distinción. Carlos Castellanos en su obra,


entiende esta excepción así: “El hecho de que el demandante no acredite en debida
forma el carácter con el cual pretende deducir alguna acción en juicio, es el
originante de la excepción dilatoria de falta de personalidad en él.

El demandado se vale de ella, para exigirle a quien entabló la acción, que


acredite la condición con la cual lo demanda. Es una cuestión que imposibilita la
formación del juicio; y por lo tanto no afecta el fondo del asunto, sino tan sólo su
forma. Tampoco cabe confundir esa excepción con la perentoria de falta de acción o
de derecho para demandar. Esta, desde luego, entraña la formación del juicio, para
que dentro de él, el oponente la justifique en debida forma. Es necesario que se
discuta ampliamente este medio de defensa, cuya tendencia es la destrucción de la
acción –aunque tenga personalidad quien propuso la discusión- que a su vez, el
demandante trata de poner en evidencia.

En cambio, la naturaleza de falta de personalidad, no podría, en ningún caso,


ser causante de esa finalidad, porque no se funda en la carencia de razón o de
derecho para demandar según se ha visto.
51

Falta de personería:

Personería según Couture,73 calidad jurídica o atributo inherente a la condición


de personero o representante de alguien.

La falta de personalidad o personería permite a la parte contraria alegar ese


defecto por vía de excepción.

Personería gremial También personalidad gremial, es en Derecho Colectivo


del Trabajo el privilegio que se concede a un sindicato o asociación de trabajadores
para realizar en nombre de todo el gremio determinados actos por ser considerada
como la asociación más representativa de determinada actividad laboral.

La personería jurídica o personalidad jurídica es el reconocimiento a un ser


humano, una organización, una empresa u otro tipo de entidad para asumir una
actividad o una obligación que produce una plena responsabilidad desde la mirada
jurídica, tanto frente a sí mismo como respecto a otros.

A la hora de hablar de cualquier persona jurídica se establece también que la


misma tiene que tener una serie de órganos que se encarguen de dirigirla,
desarrollar sus acciones y así conseguir los objetivos y resultados que se ha
establecido. En concreto, entre los órganos más habituales que existen se
encuentran el consejo de Administración, que es el que se encarga de administrar y
también de representar a aquella, o la Junta de socios.

Y todo ello sin olvidar tampoco que cualquier personería jurídica debe contar con un
estatuto que será el documento que establecerá sus propias normas de
funcionamiento.

Debemos de entender la personería como la aptitud que tiene una persona de


ejercitar derechos o acciones en juicio en representación de la que es titular de los
mismos. Esta excepción se funda en el hecho de que se alega una representación
sin tenerla o bien cuando teniéndola, esta carece de los requisitos formales que le
dan validez.

73
Couture. Ob. Cit.
52

Artículo 46. Código Procesal Civil y Mercantil. Representante común. Cuando sean
varios los demandantes o demandados que representen un mismo derecho, están
obligados a unificar su personería; si no lo hicieren, pasado el término que el juez les
señalare a solicitud de parte, se designará de oficio al representante común.
Los términos serán comunes y correrán para los representados desde que se
notifique a la persona nombrada para representarlos.
El representante común no podrá hacer uso de las facultades que requieren cláusula
especial, a no ser que se las hubieren conferido expresamente los interesados, en el
instrumento correspondiente.

El artículo 46 del C.P.C. y M. antes transcrito, establece la obligación de los


representantes de justificar su personería en la primera gestión que realicen,
acompañando el título de su representación y obliga al juez a no admitir aquellas
gestiones cuya representación no esté debidamente registrada en la oficina
respectiva. En otras palabras, Mario Efraín Nájera Farfán74 en aplicación a los
preceptos que conforman la excepción que comentamos, dice que hay falta de
personería: “Si se comparece a nombre de otro sin ser apoderado o representante o
si siéndolo no se justifica debidamente la representación acompañando el título de la
misma, aun cuando se ofreciere presentarlo.

Artículo 45. Justificación de la personería.


Los representantes deberán justificar su personería en la primera gestión que
realicen, acompañando el título de su representación.
No se admitirá en los Tribunales credencial de representación que no esté
debidamente registrada en la oficina respectiva.

Igualmente sucederá si se acompaña como título un poder insuficiente. Es


insuficiente si no se delegan en él las facultades especiales que son necesarias para
demandar o responder en juicio o las que se delegan están en discordancia con los
términos o alcances de la demanda.

Artículo 1697. Del Código Civil. Para que las personas jurídicas puedan ejercer
mandato, es necesario que las operaciones a que el poder se refiera entren en el
curso de los negocios de aquéllas, o que, de conformidad con el instrumento de su
constitución o respectivos estatutos, estén facultados los gerentes o representantes
para aceptarlos.

74
Nájera Farfán Efraín. Derecho Procesal Civil. IUS. Ediciones. 2da.Edición 2006. Guatemala,
53

Si ese poder es defectuoso, entendiéndose como tal aquel en cuyo


otorgamiento se violare algún texto legal, como por ejemplo: si se otorga por persona
no hábil para gestionar personalmente ante los Tribunales o a favor de quienes no
pueden ser mandatarios judiciales; si su testimonio se presenta sin estar registrado
en el Archivo General de Protocolos; si extendido en el exterior no se hubieren
observado las formalidades prescritas por las leyes del lugar de origen o las que en
Guatemala regulan lo relativo a la admisión de los documentos provenientes del
extranjero.

Esta excepción prácticamente no ha dado origen a mayor equivocación, ya


que los Tribunales han limitado su alcance en relación con aquellos casos en que se
alegue un título de representación sin tenerlo o bien cuando, teniéndolo, sea
defectuoso. Así por ejemplo, funciona esta excepción cuando el padre que actúa en
representación del hijo menor no justifica el parentesco necesario; el tutor que no
acompañe título de representación con respecto al pupilo, el personero de una
sociedad en cuanto a la entidad que representa; etc.

Por su parte, los artículos 44 y 45 del C. P. C. y M. permiten considerar como.


Presupuestos procesales, los relativos a la capacidad y representación de las partes
y facultan suficientemente al Juez para rechazar de plano, las demandas iniciadas
por incapaces o por personas que se atribuyan representación que no justifiquen.

Artículo 44. Capacidad procesal.


Tendrán capacidad para litigar las personas que tengan el libre ejercicio de sus
derechos.
Las personas que no tengan el libre ejercicio de sus derechos, no podrán actuar en
juicio sino representadas, asistidas o autorizadas conforme a las normas que regulen
su capacidad.
Las personas jurídicas litigarán por medio de sus representantes conforme a la ley,
sus estatutos o la escritura social.
Las uniones, asociaciones o comités, cuando no tengan personalidad jurídica,
pueden ser demandadas por medio de sus presidentes, directores o personas que
públicamente actúen a nombre de ellos.
El Estado actuará por medio del Ministerio Público.
54

5.3. Legislación comparada.

Se designa con el nombre de derecho comparado a la disciplina consagrada a


contrastar ordenamientos jurídicos diferentes, en su conjunto o en instituciones y
aspectos concretos.

No constituye el derecho comparado, pues, un sistema de normas, ni una


rama del derecho que regule una vertiente de la vida del hombre. No existen, en
efecto, leyes comparadas en el sentido en que hay, por ejemplo, leyes civiles o leyes
penales; y cuando se habla de legislación comparada se quiere designar con esta
expresión, no un cuerpo de leyes que obliguen en una esfera determinada -como la
legislación civil o la penal-, sino las conclusiones que se deducen de confrontar
distintas normas de diversos países sobre una misma materia.

El Derecho comparado, por tanto, no es un ordenamiento sino una disciplina,


que, como tal, estudia científicamente y mediante un método propio los diversos
ordenamientos del mundo, comparándolos entre sí.75

5.3.1. El procedimiento sumario civil en México.

La enciclopedia jurídica mexicana del Instituto de Investigaciones Jurídicas de


la Universidad Nacional Autónoma de México estima “que el vocablo sumario se
aplica en general a los juicios especiales, breves, predominantemente orales y
desprovistos de ciertas formalidades innecesarias”.76

Su nota diferencial radica propiamente en que su estructura presenta


concentraciones en las etapas procesales y acortamientos en los términos para que
las partes lleven a cabo los diversos actos procesales. En efecto, en el procedimiento
sumario civil encontramos fusionadas la etapa expositiva o postulatoria con la etapa
probatoria; habida cuenta de que en los escritos de demanda y contestación las
partes deben ofrecer sus pruebas.

Asimismo advertimos una drástica abreviación cronológica en la oportunidad


para realizar los actos procesales, toda vez que por ejemplo en un procedimiento
ordinario civil el demandado dispone de nueve días para contestar la demanda, en
tanto que en el procedimiento sumario civil solo cuenta con cinco días para el
mismo

75
http://www.canalsocial.net/ger/ficha_GER.asp?id=4824&cat=derecho
76
http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/admonjus/n29/AJ29_007.htm
55

propósito, amén de que cuando se apela una sentencia definitiva pronunciada en un


trámite ordinario, la alzada se admite en ambos efectos, o sea en los efectos
devolutivo y suspensivo, en tanto que en el trámite sumario, la apelación únicamente
se admite en el efecto devolutivo, lo cual redunda en que en tratándose de juicios
ordinarios no podrá ejecutarse la resolución recurrida, mientras que en el sumario si
podrá ejecutarse previa garantía en los términos contemplados por el artículo 685 de
nuestro enjuiciamiento civil.

El procedimiento sumario civil en contrapartida respecto del ordinario, como su


nombre lo indica tiene una connotación de brevedad, agilidad o prontitud.

5.3.2. El Juicio Sumario, en Chile.

Según se investigó por la autora, en Chile el juicio sumario “Es aquel


procedimiento declarativo de carácter ordinario que debe ser aplicado a todos
aquellos casos en que la acción deducida requiera, por su naturaleza, tramitación
rápida para que sea eficaz, siempre que exista un procedimiento especial en que
deba ser conocida y en los demás casos que la ley prescribe”.77

En ese país los casos en los que se aplica este procedimiento:

a. Cuando la acción deducida, por su propia naturaleza, requiera de una


tramitación rápida para que sea eficaz, salvo que exista alguna otra regla
especial; Es decir, tratándose de cualquier asunto que por su naturaleza
requiera tramitación rápida para ser eficaz el juez podrá disponer que se
sustancie conforme a este procedimiento, salvo que exista otro procedimiento
especial aplicable al asunto. Se atiende a la naturaleza de la pretensión
deducida y no al interés de la parte en que se tramite la acción en forma
rápida.
b. En todos aquellos casos en que la ley ordena proceder sumariamente, breve o
sumariamente o en forma análoga. Al respecto se puede mencionar el art. 271
que señala que la demanda de jactancia se someterá a los trámites del
procedimiento sumario; también el artículo 754 del Código de Procedimiento
Civil que dispone que el juicio sobre divorcio temporal se someterá a los
trámites del procedimiento sumario.

77
http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_sumario_(Chile)
56

c. En los casos expresamente consignados en los números 2 a 9 del artículo


680:

5.3.3. El Juicio Sumario en Paraguay.

Del Proceso de Conocimiento Ordinario: Denominase así en materia civil aquel


que por sus trámites más largos y solemnes ofrece a las partes mayores
oportunidades y mejores garantías para la defensa de sus derechos contrariamente a
lo que sucede en el juicio sumario.

Del Proceso de Conocimiento Sumario: Definición: Aquel en que se procede


brevemente y se prescinde de algunas formalidades o trámites del juicio ordinario

De conformidad con el Artículo 683 del Código Procesal Civil de Paraguay: En los
casos en que la ley remita al proceso sumario la solución de un conflicto, o en que
por la naturaleza de la cuestión resultare evidente que deba tramitarse de ese modo,
y siempre que no se halle previsto un procedimiento especial, se aplicarán las reglas
del proceso de conocimiento ordinario, con las siguientes modificaciones. No
procederá el plazo extraordinario de pruebas ni la presentación de alegatos.
Sentencia: será de 20 días en primera instancia 30 días en segunda instancia.78

5.3.4. Juicio Sumario en Ecuador.

Como acontece en otros sistemas procesales, de los cuales ha tomado


muchas de sus instituciones, se observa la natural recepción y aplicación de la
clasificación de los procesos. Estas, como es conocido, son múltiples en razón de
diversos conceptos, como pueden ser: la materia, la cuantía, el modo de proceder
para la mayor o menor amplitud del ejercicio del derecho de defensa, la magnitud del
contenido por la universalidad o individualidad conceptual, la función prevalente de la
potestad de juzgamiento o la de ejecución, entre otros tantos conceptos.79

La doctrina de los tratadistas y la jurisprudencial toca el tema de la


clasificación para subrayar sus diferentes categorías, a fin de puntualizar la

78
Código Procesal Civil de la República del Paraguay.
79
http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=view&id=334&Itemid=63.
Ecuador.
57

naturaleza y efectos que le corresponde a cada proceso en el desenvolvimiento y


eficacia que debe tener.

Si tomamos la clasificación que se refiere al modo de proceder, a la mayor o


menor amplitud que la ley acoge para el ejercicio del derecho de defensa de las
partes, los procesos pueden ser ordinarios, sumarios y sumarísimos.

El primero ofrece a las partes las más amplias posibilidades en la inclusión de


asuntos, en la posibilidad de los recursos, en la posibilidad de nuevas estaciones de
prueba en las instancias superiores, entre otros asuntos de vital importancia.

El juicio sumario, en cambio, restringe las posibilidades de actuación, pone


límites en el ejercicio del derecho de defensa, limita los recursos, medios de defensa
y contraataques, y prohíbe nuevas actuaciones probatorias en las instancias
superiores, que sólo deben resolverse por los méritos de lo actuado en el primer
grado. De manera consecuente, el juicio sumarísimo restringe aún más los límites del
ejercicio del derecho de defensa, en lo que podría llamarse un juicio expeditivo que
se recomienda para asuntos menores o en aquellos casos en los que sólo se ejerce
un derecho potestativo, en el cual el Juez prácticamente homologa la voluntad del
accionante.

Comentario.

Para el estudio del problema evidenciado en cuanto a que las excepciones


perentorias y las nacidas con posterioridad a contestar la demanda, se resuelven en
sentencia y no se tramitan en incidente como es el caso de las excepciones previas,
nos adentramos en la doctrina, legislación y jurisprudencia, relacionados con el
Juicio Sumario de distintos países.
De lo expuesto podemos darnos cuenta que tanto en México como en otros
países de Sur América la legislación aplicable al Juicio Sumario coincide con el
Código Procesal Civil y Mercantil de Guatemala en cuanto a la brevedad del Juicio
Sumario.

Por lo tanto sostenemos la teoría de que no es necesario reformar el artículo


233 del Código Procesal Civil y Mercantil ya que el trámite de las excepciones
nacidas con posterioridad a contestar la demanda en el Juicio sumario será en
menos tiempo si se resuelven en Sentencia
El trámite de las excepciones nacidas con posterioridad a la contestación de la
demanda deben seguir siendo, resueltas al emitirse la Sentencia tal y como se
58

encuentra regulado, caso contrario al tramitarse en incidente se estaría alargando el


trámite del Juicio Sumario en forma innecesaria.

5.4. Importancia y racionabilidad de resolver en sentencia las excepciones nacidas


con posterioridad a contestar la demanda en Juicio Sumario.

El Juicio sumario: Es aquel procedimiento de tramitación abreviada con


rapidez superior y simplicacion de formas con respecto al juicio ordinario, con los
trámites de este pero con los plazos más cortos.

Como lo he expuesto las excepciones constituyen la oposición que, sin negar


el fundamento de la demanda, trata de impedir la prosecución del juicio,
paralizándolo momentáneamente o extinguiéndolo definitivamente.

En cuanto a las Excepciones dispone el Código Procesal Civil y Mercantil que


en el Juicio Sumario, al contestar la demanda debe el demandado interponer las
excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.

Por la naturaleza de estas excepciones, que se refieren al fondo del asunto,


su resolución tiene lugar en la sentencia o sea cuando se ha agotado todo el trámite
del juicio.

Y tal como se ha señalado hemos estudiado en las diferentes legislaciones


comparadas, hay coincidencia en el Juicio Sumario en cuanto a que tiende a ser
rápido, breve y por este motivo se prescinde de algunas formalidades o trámites del
juicio ordinario que es más amplio y detallado.

Asimismo cómo es posible que hechos originales de excepciones se


produzcan después de la contestación de la demanda, el Código Procesal Civil y
Mercantil, preceptúa que estas, se pueden proponer en cualquier instancia y serán
resueltas en sentencia.

En conclusión tenemos que las excepciones perentorias y las que se


producen después de contestada la demanda, pueden interponerse en cualquier
estado del proceso, también podrían resolverse por el procedimiento de los
incidentes, pero no tendría sentido permitir está solución cuando precisamente lo que
se persigue es la abreviación de los tramites, la economía procesal y el desarrollo
breve y sustancioso del proceso y no atrasar el trámite del mismo.
59

En consecuencia consideramos que si se abriera incidente, por las


excepciones nacidas con posterioridad a contestar la demanda, los cuales impide el
curso del asunto y sin cuya previa resolución es absolutamente imposible de hecho
o de derecho, continuar sustanciando el juicio se estaría retrasando la resolución
final y afectaría la celeridad y brevedad de los trámites del Juicio Sumario.

Por lo anterior se realiza el presente análisis jurídico, demostrando que la razón


jurídica del trámite no se realice en la vía de los incidentes, si no que se resuelvan en
sentencia, es para cumplir con el objetivo de éste tipo de juicios sumarios, de ser
breve, conciso y no complicado en su tramitación, para así cumplir con los principios
procesales de celeridad, sencillez, economía procesal, entre otros. Es por ello que se
considera no realizar cambios a la tramitación del proceso sumario y que se resuelva
en sentencia toda excepción que se presente con posterioridad o con la contestación
de la demanda.

Para efecto se procede a analizar una sentencia relacionada con las excepciones en
el Juicio Sumario:

5.5. Análisis de Sentencia relacionada con las Excepciones en el Juicio


Sumario.

APELACIÓN DE SENTENCIA DE AMPARO

EXPEDIENTE 1928-2009
CORTE DE CONSTITUCIONALIDAD: Guatemala, cinco de noviembre de dos mil
nueve.
ANTECEDENTES

A) Interposición y autoridad: presentado el treinta y uno de agosto de dos


mil siete, en la Corte Suprema de Justicia, Cámara de Amparo y Antejuicio. B)
Actos reclamados: a) resolución de dieciocho de junio de dos mil siete, por la que
la autoridad impugnada rechazó por extemporánea la excepción previa de cosa
juzgada interpuesta en su oportunidad por los postulantes; b) resolución de
veinticuatro de julio de dos mil siete, en la que la misma autoridad confirmó la de
veintidós de marzo del mismo año, mediante la cual el Juez de Primera Instancia
Civil del municipio de Ixchiguán, departamento de San Marcos, declaró con lugar la
demanda sumaria de desocupación que…contra los ahora amparistas y … y c)
60

resolución de tres de agosto de dos mil siete, por la que la Sala impugnada rechazó
el recurso de reposición con el que los accionantes impugnaron el rechazo de
aquella excepción. C)… D) Hechos que motivan el amparo: lo expuesto por los
solicitantes se resume: D.1) Producción del acto reclamado: a) ante el Juez de
Primera Instancia Civil del municipio de Ixchiguán del departamento de San
Marcos, … promovió juicio sumario de desocupación en su contra y la de… ; b) el
referido funcionario judicial admitió a trámite la demanda y los emplazó; c) al
advertir que la anterior demanda guardaba identidad con otro juicio de igual
naturaleza instado en su contra por la misma persona y persiguiendo idéntico
objetivo, en el cual ya existe un pronunciamiento firme, interpusieron la
excepción previa de cosa juzgada; d) al dictar sentencia, el Juez desestimó el
referido medio de defensa procesal y declaró con lugar la demanda sumaria
planteada y, como consecuencia, les fijó el plazo de quince días para que
desocuparan el inmueble objeto de litis,…; e) contra esa resolución interpusieron
recurso de apelación, que fue elevado a la Sala Cuarta de la Corte de
Apelaciones del ramo Civil, Mercantil y de Familia del departamento de
Quetzaltenango, la que, en su oportunidad, señaló día y hora para la vista de la
sentencia impugnada; f) antes de manifestar sus alegatos para el día de la vista,
presentaron escrito mediante el cual interpusieron, de nueva cuenta, la
Excepción previa de cosa juzgada, aduciendo los mismos razonamientos que
expusieron en la primera ocasión; g) la Sala objetada rechazó de plano dicha
excepción, por estimar que era extemporánea –primer acto reclamado– y,
posteriormente, dictó sentencia en la que dispuso confirmar la sentencia apelada –
segundo acto reclamado–; h) contra aquél rechazo interpusieron recurso de
reposición, que también fue rechazado por la Sala impugnada –tercer acto
reclamado–. D.2) Expresión de los conceptos de violación: los postulantes
estiman que con tales disposiciones, la autoridad cuestionada vulneró sus
derechos y los principios jurídicos mencionados, dado que: a) la excepción
previa de cosa juzgada con la que atacaron la pretensión de la actora dentro del
juicio sumario promovido en su contra, era procedente en virtud de la existencia de
un pronunciamiento firme dictado en un juicio sumario de desocupación entablado en
su contra con anterioridad por la misma persona, con el objeto de obtener la orden
judicial de desalojar una finca de la que se desmembró la que, es esta oportunidad,
la actora pretende desocupar, existiendo identidad de personas, cosas, pretensión y
causa o razón de pedir entre ambos procesos, aseguran que, como consecuencia, la
Sala objetada debía darle el trámite correspondiente a la relacionada excepción.
Además, afirman que es necesario tomar en cuenta que ningún tribunal o autoridad
puede conocer de procesos fenecidos; b) de conformidad con el artículo 232 del
61

Código Procesal Civil y Mercantil, la excepción previa de cosa juzgada se puede


oponer en cualquier estado del proceso, debiendo ser resuelta en sentencia.
Siendo que el proceso está integrado por dos instancias según lo indica el artículo
211 constitucional, el juicio sumario es bi-instancial, y constituye un
proceso único que concluye con la sentencia de segundo grado (ello en el supuesto
que la proferida en primera instancia fuere apelada). Los accionantes afirman que tal
circunstancia viabilizaba el planteamiento de aquel medio de defensa procesal en
cualquier momento del proceso hasta antes de dictarse la sentencia en segundo
grado y, siendo que en el caso particular interpusieron dicha excepción antes del día
señalado para la vista del fallo recurrido, o sea, antes de dictarse la sentencia de
segunda instancia, el planteamiento se efectuó dentro del tiempo que la ley lo
permite. Alegan que no obstante lo anterior, la autoridad impugnada: i) consideró que
la presentación de la misma resultaba extemporánea porque no se había hecho
dentro de los dos días de emplazados, como establece el citado artículo 232 (el que,
en el párrafo siguiente a tal indicación, dispone que la de cosa juzgada, entre otras,
pueden oponerse en cualquier estado del proceso), y ii) expresó que, si bien es cierto
que éste último precepto faculta para que dicha excepción sea planteada en
cualquier estado del proceso, también lo es que ésta, para entonces (un día antes de
la vista), ya no tenía la calidad de “previa”, como equivocadamente la identificaron al
interponerla en segunda instancia; c)… D.3) Pretensión: solicitaron que se les
otorgue amparo y, como consecuencia: a) se deje en suspenso definitivo las
resoluciones que constituyen los actos reclamados, b) se les restituya en la
situación jurídica afectada, y c) se ordene a la autoridad impugnada que admita a
trámite la excepción previa de cosa juzgada planteada en su oportunidad, con los
apercibimientos respectivos…

II. TRÁMITE DEL AMPARO

…. E) Sentencia de primer grado: la Corte Suprema de Justicia, Cámara de


Amparo y Antejuicio, consideró: “(...) Estudiados los antecedentes del presente
amparo, no se advierte que en el trámite del juicio sumario de desahucio promovido
contra los postulantes se haya quebrantado el debido proceso. El rechazo de la
excepción “previa” de cosa juzgada que los amparistas plantearon previo a la
audiencia de la vista en segunda instancia, es correcta de conformidad con lo
establecido por el primer párrafo del artículo 232 del Código Procesal Civil y
Mercantil, pues la naturaleza de las excepciones previas implica que su
planteamiento se haga dentro del plazo que establece la mencionada norma y
no como se hizo en este caso. El párrafo segundo de la norma citada no
62

permite la interposición de excepciones previas fuera el segundo día de


emplazado el demandado, sino que admite el planteamiento de excepciones
que, si bien se pueden hacer valer como previas, son las que al hacerse valer
en otro estado del proceso y resolverse en sentencia la doctrina denomina
“mixtas”. En tal virtud, lo actuado por la Sala cuestionada se encuentra apegado a
derecho. … Del fallo de la Corte de Constitucionalidad citado por los amparistas,
dictado el treinta de mayo de dos mil seis dentro del expediente trescientos cuarenta
y cuatro guión dos mil seis (344-2006), no puede extraerse que les asista la razón,
ya que en ese caso la postulante planteó en efecto excepciones mixtas, las
cuales se rechazaron bajo el argumento de que son oponibles siempre que
hubieren nacido con posterioridad a la demanda, lo que la Corte de
Constitucionalidad calificó como una interpretación errónea de los artículos 118 y 120
del Código Procesal Civil y Mercantil. De ahí que el caso no sea análogo, pues los
amparistas en el presente caso intentaron hacer valer una excepción previa fuera
del plazo correspondiente. En virtud de lo considerado, se estima que no se ha
violado el debido proceso, ni el derecho de defensa ni acceso a la justicia de
los postulantes, por lo que el amparo debe denegarse por ser notoriamente
improcedente.
Por la forma en que se resuelve se condena en costas a los amparistas y se impone
la multa correspondiente al abogado patrocinador. (…)”. Y resolvió: “Deniega, por
notoriamente improcedente, el amparo solicitado… y en consecuencia: a) condena
en costas a los postulantes; b) impone una multa de mil quetzales al abogado
patrocinante,…
IV. ALEGATOS EN EL DÍA DE LA VISTA….CONSIDERANDO: --- I --- --- II ---

--- III ---

…Para determinar si tal apreciación es correcta, es necesario examinar, por


separado, cada uno de esos actos resolutivos. El primero consiste en el auto de
dieciocho de junio de dos mil siete, por el que la autoridad impugnada rechazó, por
extemporánea, la excepción previa de cosa juzgada interpuesta por los
postulantes antes del día de la vista de la sentencia apelada, aduciendo que: “si
bien el segundo párrafo del artículo antes citado faculta para que la excepción de
cosa juzgada se oponga en cualquier estado del proceso, también lo es que ésta
para entonces ya no tiene la calidad de previa, resultando impropio nominarla de esa
manera, pues por el momento en que se opone carece de esa calidad”. Los
accionantes, en cambio, aseguran que tomando en cuenta, en primer lugar, que el
artículo 232 del Código Procesal Civil y Mercantil establece que la referida excepción
puede oponerse en cualquier estado del proceso y, luego, que el juicio sumario
63

constituye un proceso bi-instancial (como todos los procesos, según disposición


constitucional contenida en el artículo 211), sí era factible interponerla en el momento
procesal en el que lo hicieron, esto es, antes de la vista señalada en segunda
instancia y, planteada de esa forma dentro del término que la referida ley lo permite,
debía conferírsele el trámite correspondiente. Con relación a este tema es preciso
anotar, inicialmente, que las excepciones, han sido identificadas y diferenciadas
en atención al propósito específico de su interposición, existiendo así las
excepciones “previas” (que tienen por objeto depurar el proceso, se deben
interponer dentro del término del emplazamiento al demandado y se tramitan
en la vía incidental, pero, las nacidas con posterioridad, se resuelven en
sentencia), y las excepciones “perentorias” (que tienen por objeto atacar el
fondo del asunto y todas se resuelven en sentencia).

Es necesario considerar que la normativa procesal civil posibilita que en cualquier


estado del proceso, hasta antes de dictarse sentencia se puedan interponer las
excepciones que doctrinariamente son conocidas como “mixtas”, es decir, aquellas
que siendo esencialmente “previas” producen los efectos de las llamadas
“perentorias”. Dicha regla general encuentra su excepción en el hecho de que,
cuando una de dichas defensas ha sido resuelta –en forma desfavorable– por
el órgano jurisdiccional de primer grado, no puede intentarse hacer valer de
nueva cuenta tal defensa mediante una segunda interposición, basada en
idénticos argumentos a los aducidos en aquella primera oportunidad, cuando
resulte imposible que las circunstancias que motivaron su planteamiento
original, hayan podido variar en el lapso de tiempo transcurrido hasta el
segundo intento, tal es el caso de la cosa juzgada, la caducidad y la
prescripción. Por esa razón, resultó inaceptable que, en el asunto particular,
los demandados hayan opuesto, por segunda vez, la excepción de cosa
juzgada, invocando los mismos fundamentos fácticos y jurídicos que adujeron
en la inicial interposición de la misma, en primera instancia…
---IV---…

LEYES APLICABLES
Artículos 265, 268 y 272 inciso c) de la Constitución Política de la República
de Guatemala; 8o., 10, 42, 44, 46, 47, 57, 60, 61, 66, 67, 149, 163 inciso c) y 185 de
la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de Constitucionalidad; y, 17 del Acuerdo 4-
89 de la Corte de Constitucionalidad.
64

POR TANTO
La Corte de Constitucionalidad, con base en lo considerado y leyes citadas,
resuelve: I) Confirma la sentencia apelada. II) Notifíquese y, con certificación de lo
resuelto, devuélvase el antecedente.

Análisis de la Sentencia.
Con relación al fallo venido en estudio, merece especial atención que toda
sentencia debe ser motivada; el contenido de la motivación hade atender a los
hechos, determinando cuáles se estiman probados, tanto con base en una norma
legal de valoración, como conforme a la sana crítica, y al derecho, es decir a las
leyes, doctrinas y principios aplicables al caso. Partiendo de la necesidad de motivar
las sentencias, se explica el porqué del contenido del artículo 147 de la Ley del
Organismo Judicial y debe integrarse con el artículo 143 en el que se establecen los
requisitos generales de todas las resoluciones.

La excepción de cosa juzgada se interpone cuando ha recaído sentencia firme


sobre un juicio.
El Artículo 155 de la Ley del Organismo Judicial manifiesta que Hay
cosa juzgada cuando la sentencia es ejecutoriada, siempre que haya
identidad de personas, cosas, pretensión o causa o razón de pedir. Por
lo tanto si una sentencia ha recaído sobre objetos, cosas, pretensiones,
y las mismas personas, hay cosa juzgada, siempre y cuando la
sentencia esté firme y ejecutoriada.

La cosa juzgada como excepción mixta, viene a introducir una categoría


intermedia entre las previas y las perentorias.

Se debe prestar atención en lo importante que es para los Abogados


Litigantes la denominación que se le da a las excepciones planteadas, ya que en el
presente caso se opuso la excepción de “Cosa Juzgada” denominándola como
“previa” después de contestada la demanda, por lo cual se declaró sin lugar.

“si bien el segundo párrafo del artículo antes citado faculta para que la excepción de
cosa juzgada se oponga en cualquier estado del proceso, también lo es que ésta
para entonces ya no tiene la calidad de previa, resultando impropio nominarla de esa
manera, pues por el momento en que se opone carece de esa calidad”.

El demandado trato nuevamente de hacer valer la excepción de “Cosa


Juzgada” en segunda instancia, basada en idénticos argumentos y fundamentos
jurídicos, aducidos en aquella primera vez, resultando inaceptable, por tanto no
puede extraerse que les asista la razón, aunque los presupuestos de la Cosa
Juzgada se hubieran dando.
CONCLUSIONES

1. El proceso constituye la herramienta de la cual se valen las partes y el órgano


jurisdiccional quienes utilizando la norma correspondiente buscan la solución a
su conflicto de intereses. El proceso no debe ser entendido como la
confrontación en determinar quién es mejor abogado, quien tiene las mejores
armas para derrotar al otro sino la búsqueda de la solución del conflicto o
incertidumbre jurídica y de la paz social.

2. El derecho de contradicción tiene, un origen claramente constitucional y se


basa en varios de los principios fundamentales del derecho procesal: el de la
igualdad de las partes en el proceso; el de la necesidad de oír a la persona
contra la cual se va a surtir la decisión; el de la imparcialidad de los
funcionarios judiciales; el de la contradicción o audiencia bilateral; el de la
impugnación y el del respeto a la libertad individual.

3. El carácter de los Juicios Sumarios es de presentar una abreviación y


compendiosidad de formas, en oposición a las del procedimiento ordinario,
amplio y detallado. Estos juicios, no se distingue por los efectos que pueda
producir la resolución final, sino la celeridad y brevedad de sus trámites.

4. Los juicios sumarios civiles fueron concebidos como instrumentos procesales,


para la solución de las consabidas tardanzas propias del juicio ordinario civil,
pretendiendo el legislador responder asertivamente a la exigencia social y
constitucional de que los tribunales jurisdiccionales administren justicia
emitiendo resoluciones de manera pronta, completa e imparcial.

5. Las excepciones perentorias, las que se producen después de contestada la


demanda y las que pueden interponerse en cualquier estado del proceso,
también podrían resolverse por el procedimiento de los incidentes, pero no
tendría sentido permitir está solución cuando precisamente lo que se persigue
el juicio sumario es la abreviación de los tramites.

65
RECOMENDACIONES

1. A los Abogados litigantes se les recomienda atender lo preceptuado en las


normas civiles en cuanto a la interposición de excepciones, en el juicio
sumario, buscando la solución a los conflictos entre las partes procesales.

2. A los Abogados Litigantes tomar en consideración los efectos que generan


la interposición extemporánea y la denominación equivocada de las
excepciones en el Juicio Sumario, lo cual redundara en la aplicación de la
justicia entre las partes.

3. Los Abogados al iniciar un Juicio Sumario, deberán tomar en cuenta el


carácter breve de este juicio, en oposición al procedimiento ordinario,
evitando interponer excepciones que afecten la celeridad y abreviación de
sus trámites. Permitiendo al juzgador responder asertivamente a la
exigencia social y constitucional de que los tribunales jurisdiccionales
administren justicia emitiendo resoluciones de manera pronta, completa e
imparcial.

4. A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala presentar a los


estudiantes y catedráticos de Derecho Procesal Civil para su
consideración y análisis el presente trabajo el cual denota que el derecho
de contradicción en el juicio sumario, tiene un origen claramente
constitucional y se basa en varios de los principios fundamentales del
derecho procesal.

5. A los estudiantes de la Facultad de Derecho seguir con el estudio de temas


relacionados con el trámite de las excepciones perentorias y las que se
interponen en cualquier estado del proceso, las cuales se resuelven en
sentencia, buscando una solución rápida tal y como se encuentra regulado
en el Código Procesal Civil y Mercantil y la Ley del Organismo Judicial.

66
ANEXOS

SUMARIO No. 276-2005. OF. 3º.

SEÑOR JUEZ DE PRIMERA INSTANCIA CIVIL Y ECONÓMICO COACTIVO, DE


LA CIUDAD DE HUEHUETENANGO.

CARLOS OTONIEL MEJÍA ORELLANA, de datos de identificación personal


conocidos dentro del presente juicio sumario identificado en el acápite del presente
memorial; Respetuosamente comparezco al tribunal a interponer A) RECURSO DE
NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y B) RECURSO DE NULIDAD POR
VICIOS DEL PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución emitida por ese tribunal
con fecha nueve de marzo del año dos mil seis; haciendo para el efecto la siguiente:

E X P O SI C I O N:

A) Estoy notificado de la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de
julio del año dos mil seis, mediante la cual el tribunal en su numeral romano V)
resuelve que no se tiene por interpuesta la denominada excepción perentoria de
AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS, en virtud de que la misma reviste las características de
excepción previa de demanda defectuosa.

B) En contra del numeral romano V), de la referida resolución interpongo A)


RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y B) RECURSO DE
NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO en virtud de lo siguiente: I)
RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY: en el presente caso
bajo estudio, la resolución que se impugna es susceptible de NULIDAD POR
INFRACCIÓN A LA LEY, pues al resolver el Tribunal que no se tiene por
interpuesta la denominada excepción perentoria de AUSENCIA EN LA DEMANDA
DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR
LE DESOCUPEN LOS DEMANDADOS, en virtud de que toda vez que la misma
reviste las características de excepción previa de demanda defectuosa, y así
debió oponerse, viola el artículo 118 del Código Procesal Civil y Mercantil, párrafo
segundo, precepto legal que faculta al demandado denominar las excepciones
perentorias a su libre pensamiento, toda vez que el referido código no las
denomina, además tal excepción rechazada, no oculta ninguna excepción previa,
llana y sencillamente está manifestando el demandado que el propio demandante
es categórico al afirmar que nosotros ocupamos sólo una parte de la totalidad de
su finca, pero omite acotar en forma concluyente qué medidas y colindancias

67
68

posee la parte de terreno que dice nosotros ocupamos ilegalmente, él, el actor, en
forma vaga e imprecisa hace referencia a que nosotros ocupamos una parte de su
terreno, pero comete el error de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué
medidas laterales lo constituye, cuáles son sus colindancias, cuál es su área
superficial; razón por la cual es procedente acoger la excepción y darle el trámite
legal correspondiente. El precepto legal citado con antelación también se viola,
toda vez que las excepciones perentorias planteadas, deben de resolverse en
sentencia y no de manera precoz o prematura como lo hace el tribunal, sin darme
oportunidad de probar la pretensión que busco a través de tal excepción, violando
con ello el artículo 12 y 28 Constitucional, al extremo de estar el tribunal valorando
lo actuado sin haber llegado a la etapa procesal correspondiente, pues la
excepción interpuesta solo puede ser examinada en su conjunto por el juzgador
hasta el momento de dictar sentencia, resolver prematuramente la misma es viciar
el procedimiento civil y dejarme en un estado de indefensión, pues se me limita el
acceso al tribunal al no darme oportunidad de demostrar mi pretensión de que
nosotros ocupamos sólo una parte de la totalidad de su finca, pero omite acotar en
forma concluyente qué medidas y colindancias posee la parte de terreno que dice
nosotros ocupamos ilegalmente, él, el actor, en forma vaga e imprecisa hace
referencia a que nosotros ocupamos una parte de su terreno, pero comete el error
de no indicar cuál es esa parte de su terreno, qué medidas laterales lo constituye,
cuáles son sus colindancias, cuál es su área superficial; su exposición es tan
precaria que el juzgador tiene la limitación de no saber en qué punto cardinal de la
totalidad de la finca del citado actor, lo cual lo demuestro con la excepción
planteada, por lo que al estar probado que el tribunal violó el artículo 118 en su
párrafo segundo del Código Procesal Civil y Mercantil y los artículos 12 y 28
constitucionales, el juez debe de DECLARAR CON LUGAR EL PRESENTE
RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY planteado en contra de
la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de julio del dos mil seis,
y resolviendo derechamente debe tener por interpuesta la excepción perentoria
indicada. II) RECURSO DE NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO: Al
emitir el tribunal la resolución impugnada VICIA EL PROCEDIMIENTO que
establece el artículo 118 de su párrafo segundo del Código Procesal Civil y
Mercantil; articulo que dice:".... Al contestar la demanda, debe el demandado
interponer las excepciones perentorias que tuviere contra la pretensión del actor.
Las nacidas después de la contestación de la demanda se pueden proponer en
cualquier instancia y serán resueltas en sentencia; en tal virtud el procedimiento
correcto es resolver teniendo por interpuesta la denominada excepción perentoria
de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
69

TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS DEMANDADOS;


para ser resuelta en sentencia, por lo que el tribunal debe de DECLARAR
CON LUGAR EL RECURSO DE NULIDAD POR VICIOS DEL
PROCEDIMIENTO, y resolviendo derechamente, debe reponer las actuaciones
desde que se incurrió en nulidad, ordenando al resolver tener por interpuesta la
indicada excepción perentoria y ser resuelta en sentencia.

FUNDAMENTO DE DERECHO:

"Podrá interponerse nulidad contra las resoluciones y procedimientos en que se


infrinja la ley, cuando no sean procedentes los recursos de apelación o casación". "Si
la nulidad fuere declarada por vicio de procedimiento, las actuaciones se repondrán
desde que se incurrió en nulidad". "Cuando por infracción a la ley se declare la
nulidad de una resolución, el tribunal dictará la que corresponda. Esta nulidad no
afecta los demás actos del proceso y si fuere por una parte de la resolución no afecta
las demás y no impide que el acto produzca sus efectos." Artículos 613-316 y 617 del
Código Procesal Civil y Mercantil. "Las disposiciones especiales de las leyes,
prevalecen sobre las disposiciones generales". Articulo 13 de la ley del Organismo
Judicial.

P R U E B A S:

Por ser cuestión de DERECHOS, se omita abrir a prueba este incidente.

P E T I C I Ó N:

A) Tener por recibido el presente memorial y se le de el trámite que en derecho


corresponde.

B) Que por el procedimiento de los INCIDENTES, se admita para su trámite el


presente RECURSO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY Y RECURSO
DE NULIDAD POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución de
fecha veintiuno de julio del año dos mil seis, dictada por ese tribunal dentro del
presente proceso.

C) Que se confiera audiencia a la otra parte por el plazo de dos días

D) Que por ser una cuestión de DERECHO, que se omita abrir a prueba este
incidente.

E) Que llegado el momento procesal de resolver, se declare CON LUGAR EL


RECURSO PLANTEADO DE NULIDAD POR INFRACCIÓN A LA LEY, en contra
de la resolución emitida por ese tribunal con fecha veintiuno de julio del año dos
mil seis; y resolviendo derechamente, se tenga por interpuesta la excepción
perentoria de AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE
70

DE TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS


DEMANDADOS, de conformidad con la ley.

Así mismo se declare CON LUGAR EL RECURSO PLANTEADO DE NULIDAD


POR VICIOS DEL PROCEDIMIENTO, en contra de la resolución emitida por ese
tribunal con fecha veintiuno de julio del año dos mil seis; y resolviendo
derechamente, debe reponerse las actuaciones desde que se incurrió en la
nulidad, ordenando se tenga por interpuesta la excepción perentoria de
AUSENCIA EN LA DEMANDA DE ACOTAMIENTO DE LA PARTE DE
TERRENO QUE PRETENDE EL ACTOR LE DESOCUPEN LOS
DEMANDADOS, resolviendo en sentencia.

CITA DE LEYES: Artículos 1-4-5-6-7-12-14-25-26-27-28-29-30-31-44-50-51-60-61-


62-63-64-65-66-67-68-69-70-613-615-616-617 y 618 del Código Procesal Civil y
Mercantil; 13-135-136-137-138-139-141-142 y 143 de la Ley del Organismo Judicial.

COPIAS: Acompaño cuatro copias del presente memorial.

HUEHUETENANGO, TRES DE AGOSTO DEL AÑO DOS MIL SEIS.

A RUEGO Y SUPLICA DEL PRESENTADO QUIEN DE MOMENTO NO FIRMA Y EN


SU AUXILIO Y DIRECCIÓN:

Tomado de: http://www.monografias.com/trabajos82/prontuario-recursos-


guatemala/prontuario-recursos-guatemala.shtml
JUICIO SUMARIO

3días

2días Se tramitara en Juicio Sumario:


1. Los Asuntos de arrendamiento y
Notifica y desocupación
Demanda emplaza al Interponer Excepciones Contesta la demanda e 2. La entrega de bienes muebles que no
Art. 61, 106, demandado Previas art. 116 CPCYM. Se interponer Excepciones sea dinero
CPCYM. resuelve en incidente. Perentorias Art. 233 CPCYM 3. La rescisión de contratos.
4. La deducción de responsabilidad civil
contra empleados y funcionarios
públicos.
5. Los interdictos
6. Los que por disposición de la ley o por
convenio de las partes deben seguirse
en esta vía

15 días

no mayor de 10 días 5días 3días


Termino de
Prueba Art. 234 Sentencia Apelación
Vista Art. 234 Art. 235
CPCYM Art. 234 CPCYM CPCYM
CPCY
M

71
BIBLIOGRAFIA.

1. ACOSTA HOYOS, Luis E.: (1978) Guía práctica para la investigación y


redacción de Informes. Ed. Piadós, Buenos Aires.

2. AGUIRRE GODOY, Mario (1989) Derecho procesal civil de Guatemala, tomo


II, volumen 2º Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala.

3. ALCINA FRANCH, J.: (1994) Aprender a investigar: métodos de trabajo para


la redacción de tesis doctorales. Ed. Compañía Literaria, Madrid. (238 págs.)

4. ALSINA, Hugo, Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial,


Segunda edición, Editorial Ediar, Buenos Aires, 1963.

5. ÁLVAREZ MANCILLA, Erick Alfonso Introducción al estudio de la Teoría


General de Proceso.

6. BELMONTE NIETO, Manuel: (2002) Enseñar a investigar. Orientaciones


prácticas. Ed. Mensajero, Bilbao.

7. BELTRANENA DE PADILLA, MARIA LUISA. "LECCIONES DEDERECHO


CIVIL. Tomo 1.Universidad Rafael Landivar. Editorial Académica
Centroamérica. Agosto de 1982.

8. BÜLOW, Oskar, Las excepciones y los presupuestos procesales, Tr. de


Miguel Ángel Rosas Lichtschein, Ediciones Jurídicas Europa-América, Buenos
Aires 1964.

9. BRAÑAS, Alfonso. (2002) Apuntes de Derecho Civil Guatemalteco, Editorial


Fénix. Guatemala

10. CALAMANDREI, Piero, Derecho procesal civil y penal, Editorial pedagógica


Iberoamericana, México, 1996.

11. CARNELUTTI, FRANCISCO, Sistema de Derecho Procesal Civil, Padua,


1936.

12. CARNELUTTI. Instituciones de Derecho Procesal. Tomo 1, pág.32. Ejea.

13. CASTAN TOBEÑAS, José. Derecho Civil Español Común y Foral, Tomo I, Vol.
I. Introducción y parte general. Editorial: Reus. 2005.

14. CORNEJO CERTUCHA, Francisco, “Interés Jurídico”, Nuevo Diccionario


Jurídico Mexicano, Porrúa-UNAM, México, 2001.

72
73

15. COUTURE, Eduardo J. 1985 Fundamentos del Derecho Procesal Civil.


Buenos Aires: Ediciones Depalma. 798 páginas.
16. Chacón Corado, Mauro. Montero Aroca, Juan. Manual de Derecho Procesal
Civil Guatemalteco. Volumen 1.

17. CHIOVENDA, José, Principios de derecho procesal civil, Tr. José Casais y
Santaló, T.I, Ed. Reus, Madrid, 1977.

18. CLEMENTE DÍAZ, Tirso: (1989) Derecho Civil. Parte General, tomo II (Primera
Parte), Editorial "Pueblo y Educación", La Habana.

19. DE LA PLAZA, Manuel. "Derecho Procesal Civil Español". 3a. Ed. 1961.

20. DEVIS ECHANDÍA, Hernando 1984 . Teoría general del proceso. Tomo I.
Buenos Aires: Editorial Universidad. 616 páginas.

21. DEVIS, ECHANDIA, Hernando (1993) Compendio de Derecho Procesal -


Teoría General del Proceso", Tomo I, Décimo Tercera Edición, Biblioteca
Jurídica DIKE, Colombia. Págs.516.

22. DEVIS ECHANDÍA, Hernando. 1983. Compendio de Derecho Procesal. Tomo


I. Editorial ABC. 9ª. Edición, Bogotá, Colombia.

23. DÍAZ, TIRSO, Clemente (1989) “Derecho Civil.” Parte General, tomo II
(Primera Parte), Editorial "Pueblo y Educación", La Habana.

24. ESPÍN CÁNOVAS. Diego. Manual de Derecho Civil Español. Vol. I.

25. GORDILLO Mario. Derecho Procesal Civil Guatemalteco, Guatemala, página


28.

26. GOZAINI, Osvaldo A (1996): Teoría General del Derecho Procesal. EDIAR.
Bs. As. Pág. 83-84.

27. GUASP, Jaime. Concepto y Método de Derecho Procesal, Madrid, 1997.

28. KELLY HERNÁNDEZ, Santiago, Teoría del derecho procesal, Tercera


edición, Editorial Porrúa, México, 2001.

29. MONTERO AROCA, Juan. Mauro Chacón Corado. Manual de Derecho


Procesal Civil.

30. NÁJERA FARFÁN Efraín. Derecho Procesal Civil. IUS. Ediciones. 2da.Edición
2006. Guatemala,

31. ORELLANA DONIS, Eddy Giovanni.( 2002) Derecho Procesal Civil I. Tomo I.
Guatemala,

32. PUIG PEÑA. Federico. Compendio de Derecho Civil Español, Editorial


Pirámide. Tomo I.
74

33. QUISBERT, Ermo, Apuntes De Derecho Procesal Civil Boliviano, Sucre,


Bolivia: USFX, 2010.

34. ROCCO, Ugo. Derecho Procesal Civil. Editorial Jurídica Universitaria. México.
2001.

35. ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano, T.I, Tercera edición,
Editorial Porrúa, México, 1980.

36. SAGASTEGUI Urteaga, Pedro. (1993): Instituciones y normas de derecho


procesal Civil- Parte General. Ed. San Marcos. Pág. 28.

LEYES
1. Constitución Politica de la Republica de Guatemala
2. Ley del Organismo Judicial
3. Código Civil
4. Código Procesal Civil y Mercantil.

DICCIONARIOS

1. Cabanellas Guillermo, (1978) Diccionario de Derecho Usual, Industria Gráfica


del Libro, S.R.L. Buenos Aires Argentina, 10 edición.

2. Eduardo Pallares, Interés Procesal, Diccionario de Derecho Procesal. Ed.:


México: Porrúa, 1966.

3. Diccionario de la Real Academia Española.

4. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de Manuel Ossorio.

5. Diccionario Enciclopédico Vox 1. 2009 Larousse Editorial, S.L.

6. VALLETA, Laura María, “Diccionario Jurídico”. Valleta Ediciones, 2004.

7. Léxico jurídico para estudiantes Editorial Tecnos.

8. Diccionario Enciclopédico Planeta, Editorial Planeta, Barcelona, España, 1984.

INTERNET

1. http://doctrina.vlex.com.ve/vid/fuero-juzgo-siete-partidas-esquematizacion-
212663433. 27-9-2012. 12:00.

2. http://enj.org/portal/biblioteca/principios_fundamentales/cpc/9.pdf

2. http://www.poder-judicial-bc.gob.mx/admonjus/n29/AJ29_007.htm.

3. http://es.wikipedia.org/wiki/Juicio_sumario_
(Chile)

4. Código Procesal Civil de la República del Paraguay


75

http://www.monografias.com/trabajos52/procedimiento-codigo/procedimiento-
codigo2.shtml.

5. http://www.revistajuridicaonline.com/index.php?option=com_content&task=vie
w&id=334&Itemid=63.Ecuador.

También podría gustarte