1
2
3
ENCUENTRO DE COMUNERAS
Y COMUNEROS REGIÓN LOS LLANOS
Contenido
PRESENTACIÓN 5
CONSTRUYENDO JUNTOS Y JUNTAS: Actividades del encuentro 7
Ubicación del encuentro
Balance numérico del encuentro
APORTES AL PLAN COMUNA O NADA 9
ABRIENDO BRECHA COMUNERA: Aportes por temáticas 10
1.- Producción y nueva economía socialista 10
2.- Escuela para la formación de comuneras y comuneros 12
3.- Soberanía y defensa integral del territorio 14
4.-Cultura popular 17
5.-Comunicación popular 18
HACIENDO CAMINO AL ANDAR: Balance general del encuentro 21
Sobre el evento y la metodología 21
Desarrollo del encuentro 21
De los principios que guían el encuentro 22
Del inicio del encuentro 22
De los espacios para el intercambio 23
De la plenaria y cierre del encuentro 24
De los productos de debate y construcción colectiva 24
4
5
PRESENTACIÓN
“¡Esta revolución no tiene derecho a fracasar!”
Hugo Chávez Frías
Estos últimos dos años del proceso revolucionario venezolano han
estado marcados por difíciles acontecimientos, en primer lugar la
enfermedad del Comandante Supremo Hugo Chávez y su posterior
siembra. En este contexto, la derecha venezolana e internacional
no ha desaprovechado oportunidad alguna para frenar el avance de
este proceso, uno de los ejemplos más notables ha sido la guerra
económica; propiciando desabastecimiento y especulación.
Sin embargo, el reto más importante lo anunció el Comandante
Chávez meses antes de su partida, la construcción del Estado Co-
munal. Está plasmado en el Plan de la Patria 2013 – 2019 y en
el Consejo de Ministros que tomó el nombre de Golpe de Timón; allí
él plantea la posibilidad de perder el rumbo del proceso revolucio-
nario si no se reimpulsa la Comuna. Y ¿qué es la comuna?, “La co-
muna debe ser el espacio sobre el cual vamos a parir el socialismo.
El socialismo desde donde tiene que surgir es desde las bases, no
se decreta esto; hay que crearlo. Es una creación popular, de las
masas, de la nación; es una ‘creación heroica’, decía Mariátegui.
Es un parto histórico. ‘‘
En este sentido, el Ministerio del P.P. para las Comunas y Movi-
mientos Sociales y Fundacomunal avanzan hacia el relanzamiento
y repolitización de las Comunas, a través del Plan Comuna o Nada,
una estrategia de ofensiva del proceso revolucionario.
Premisa fundamental para ello ha sido la construcción de líneas
de acción en el calor de las propias comunidades organizadas. Fue
imprescindible emprender un proceso de diálogo entre el pueblo y
el Estado, en el cual voceros y voceras de comunas construidas y
en construcción fueran los protagonistas en el debate que traza-
6
ría el camino a seguir, a través del análisis crítico de sus prácticas
comunales.
A partir del veintiséis (26) de julio se iniciaron encuentros entre
Comunas, Consejos Comunales, Movimientos Sociales y servido-
res públicos del MPPCYMS; los cuales fueron realizados por Re-
giones Estratégicas para el Desarrollo Integral (REDI), con el pro-
pósito de: promover el desarrollo del Plan Comuna o Nada; generar
el intercambio, la articulación y planificación conjunta entre expe-
riencias comuneras; y la promoción de los Consejos del Movimien-
to Popular como espacios de articulación entre Pueblo – Gobierno,
a fin de evaluar, discutir, construir y ejecutar políticas públicas
enmarcadas en el Plan de la Patria.
En mesas de trabajo se discutió, con una mirada crítica, en torno
a cinco ejes temáticos:
1. Producción y nueva economía socialista.
2. Escuela de Formación de Comuneros.
3. Comunicación Popular.
4. Cultura del Poder Popular.
5. Defensa y soberanía integral del territorio.
Este caminar juntos y juntas ha permitido reconocernos entre
iguales, como parte de un mismo proyecto y con objetivos políti-
cos comunes. El resultado de este esfuerzo conjunto está plas-
mado en esta colección de cuadernillos, que componen la memoria
de cinco jornadas de debate entre Pueblo y Estado y ofrecen luces
del camino a seguir para continuar construyendo patria.
7
CONSTRUYENDO JUNTOS Y JUNTAS: Actividades del encuentro
“Hacer la revolución no es ofrecer un banquete,
ni pintar un cuadro; no puede ser tan elegante, tan pausada y fina.
Una revolución es una insurrección,
un acto de violencia mediante el cual una clase derroca a otra”.
Mao Zedong
El pueblo barinés, fiel a la tradición llanera, alberga en sus tierras
muestras de sus orígenes y participación en la historia. En estas
tierras nacen hombres y mujeres con sus características parti-
culares. El hombre llanero, mestizo, luchador por naturaleza, ma-
drugador, contador de historias, alegre y defensor de su cultura.
La mujer llanera le toca hacer los oficios de moler, ordeñar, a veces
le toca gobernar la casa, baña a los niños y los manda al colegio, y
ambos asumen ahora el rol protagónico de participar en la cons-
trucción y avance del legado del gran gigante, que además tiene
sus raíces en estas tierras.
Así, entre la brisa de la sabana, corridos, coplas y refranes, cele-
bramos desde el 20 al 22 de septiembre del 2013 en la comuna
Victoria Popular Las Uvitas, ubicada en la parroquia Santa Lucia
del estado Barinas, el encuentro de comuneros y comuneras de la
REDI Los Llanos, con la participación de 182 comunas de los es-
tados Guárico, Portuguesa, Apure, Cojedes y Barinas.
8
En el ejercicio de construir colectivamente los procesos que con-
lleven a la consolidación definitiva del Estado comunal, los comu-
neros y comuneras, dándole inicio al encuentro entre sabanas y un
sol radiante, tomaron como base sus experiencias populares y el
Plan de la Patria, herramientas que le permitieron darse a la tarea
de analizar y reflexionar sobre El Plan Comuna o Nada, producién-
dose los siguientes resultados:
Principios orientadores en la práctica comunera:
• Reconocer y rescatar los saberes populares y la reivindicación de
nuestra memoria histórica como guía en nuestro andar.
• Internalizar y profundizar la cultura de la autogestión comunal.
Intercambio comercial solidario y sustentable entre las comunas.
• Socialización del Plan de la Patria.
• La construcción de políticas públicas debe incluir como decisor al
Poder Popular en sus distintas expresiones: Comunas, Movimien-
tos Sociales, entre otros.
• La cultura es un principio socialista. El individuo debe reconocerse
como un ser social que forma parte de una comunidad organizada.
• Las comunas deben ser un espacio para el encuentro, reconoci-
miento y construcción.
• Acompañamiento entre las comunas para las luchas comunes.
• Socialización de las experiencias comuneras. El intercambio con
otras culturas también enriquece y puede mejorar nuestras prác-
ticas.
• La institución debe estar al servicio de la recuperación del Poder
Popular.
• La comuna debe tener principios culturales como la solidaridad.
9
• Como eje transversal de cualquier plan de desarrollo cultural,
es necesario que tanto las instituciones como el poder popular
fortalezcan el ámbito socio- productivo de las comunas. De esta
manera el pueblo organizado genera sus propios recursos para la
ejecución de cualquier plan.
Aportes al Plan Comuna o Nada:
• Realizar los abordajes directamente en campo con equipos multi-
disciplinarios del Ministerio del poder popular para las Comunas
y Movimientos Sociales, que permitan dar respuesta eficaz y efi-
ciente a las comunidades.
• Realizar, a través de las redes sociales, el seguimiento y las aler-
tas oportunas en torno a las acciones del Plan Comuna o Nada.
• Romper con la lógica tutelar del Estado, los servidores y servido-
ras no deben definir lo que es viable o no para el Poder Popular.
• Los programas de los candidatos de la revolución deben estar ba-
sados en las propuestas que plantee el poder popular.
10
ABRIENDO BRECHA COMUNERA: Aportes por temáticas
En un intento por sistematizar los debates y aportes surgidos
sobre cada una de las temáticas discutidas en este espacio de
encuentro, presentamos a continuación los resultados:
1-Producción y Nueva Economía Socialista
En esta mesa se contemplaron los desafíos de las organizaciones
populares para impulsar la transformación del sistema económi-
co, trascendiendo del modelo rentista petrolero capitalista, ha-
cia un modelo productivo socialista; basado en el desarrollo de las
fuerzas productivas locales, a través de la generación de nuevos
esquemas que irradien en su entorno relaciones de producción e
intercambio solidario, tal como lo plantea el Plan de la Patria.
A partir del debate efectuado en las mesas de trabajo, se definieron
los siguientes principios del nuevo modelo económico socialista:
• Participación.
• Integridad.
• Responsabilidad.
• Conciencia.
• Humildad.
• Constancia.
• Amor a la Patria.
• Socialismo.
• Sentido de pertenencia.
• Empoderamiento.
• Espíritu comunal.
11
Objetivo General: Consolidar y fortalecer la economía comu-
nal socialista en el país.
Fortalezas:
• Avance político organizativo en la materialización de la comuna.
• Elementos y recursos para desarrollar la producción y potenciali-
dades en la comuna.
Debilidades:
• Falta de formación ideológica y política en los espacios comuna-
les.
• Falta de acompañamiento por los entes responsables.
Aportes:
• Nuestra economía es dependiente y debemos hacerla indepen-
diente, sostenible, sustentable, es decir, que se mantenga en el
tiempo y espacio.
• Caracterización de potencialidades de las comunas de la región
llanera para lograr una planificación acorde a las necesidades prin-
cipales y a las realidades.
• El reconocimiento obligatorio de las comunas por los entes del
Estado.
• Fortalecer y controlar la cadena productiva: Producción, trans-
formación, distribución y consumo a través de las empresas de
producción social directa comunal.
• Rescatar y administrar las unidades de producción del Estado
para garantizar su desarrollo.
• Mejoramiento de las vialidades agrícolas y adquisición de línea
amarilla.
• Propiciar desde el Estado la ruta de comercialización con el con-
trol necesario para garantizar los alimentos al pueblo venezolano.
• Generar políticas agrarias que vayan del productor al consumidor.
• Crear redes de empresas de transportes comuneras.
12
2- Escuela de Formación Comuneras y Comuneros:
“Necesitamos una educación alejada del individualismo y del egoísmo,
que siembre nuevos valores humanos y sociales”
Hugo Chávez Frías
En esta mesa de trabajo, luego de las lecturas que guían el actual
proceso revolucionario y que dieron paso a la chispa en el debate
caluroso de los comuneros y comuneras, se formularon las si-
guientes preguntas generadoras que fueron claves para abordar
lo formativo desde el ámbito comunal: ¿qué comprendemos como
educación popular? ¿Cuál es la incidencia y la participación de los
movimientos sociales, consejos comunales y comunas en la cons-
trucción de las políticas de formación del poder popular socialis-
ta? ¿Cómo debería ser una escuela para la formación comunera?
¿En dónde están nuestras principales necesidades formativas?
Entendiendo que toda práctica educativa es eminentemente polí-
tica, como decía Paulo Freire, “ya que no busca conocer o contemplar
la realidad social desde fuera, sino que pretende descifrar desde el in-
terior del movimiento histórico su sentido, interviniendo activa y cons-
cientemente en su transformación, haciendo de la actividad espontá-
nea de las masas una actividad revolucionaria, es decir, una actividad
teórico-práctica.”
PROPUESTA:
• Incentivar a los estudiantes egresados de la U.B.V. para que im-
plementen formación a las comunidades.
• Formación permanente.
• Buscar la forma de evaluar y postular a nuestros formadores
desde la comunidad, que sea el pueblo y el consejo comunal quien
evalúe.
• Realizar diagnóstico de limitaciones en la comunidad.
13
• Derrumbar la burocracia.
• Fomentar la organización de base.
• Implementar los “cines foro” en las comunidades.
• Compartir conocimientos.
• Aplicar las tres “E” (eficiencia, eficacia y efectividad).
• Aprovechar la organización comunal, rigiéndonos por las leyes del
poder popular.
• Fortalecer la participación del pueblo, propiciando el debate gene-
rador de ideas.
• Incluir de forma integral a todos los Ministerios para la formación
y aplicación de las leyes del poder popular.
• Capacitar a los voceros comunales para fortalecer al
pueblo legislador.
• Implementar de forma permanente talleres for-
mativos a los Consejos Comunales.
• Sistematizar y documentar las experiencias
comunales. Utilizar los medios alternativos
comunitarios para socializarlas (televisión,
radio, redes sociales, prensa, etc.)
• Considerarse uno mismo una escuela.
• Que todas las propuestas de comune-
ros y comuneras sean el programa de
lucha de los candidatos y candidatas
de la revolución.
• Crear e incentivar el sentido de per-
tenencia de la comuna.
14
• Realizar mesas de trabajo en las comunas para el fortalecimiento
del poder popular.
• Realizar encuentros de saberes de comunas.
3- Soberanía y Defensa Integral:
“Cada uno de nosotros debe ser una antorcha que vaya por los caminos,
iluminando a los demás, prendiéndolos de conciencia y de amor patrio.
¡De la conciencia surge la voluntad nacional que hoy ha despertado”!
Hugo Chávez Frías
Objetivo Histórico:
Defender, expandir y consolidar la independencia nacional.
1.- Garantizar la continuidad consolidación de la Revolución Boli-
variana en el poder.
Debilidades:
1.- Estamos mermando la defensa y la soberanía vendiéndole a
Colombia nuestros alimentos subsidiados para obtener benefi-
cios económicos.
Propuestas:
• Establecer alianzas para espacios de producción y distribución
comunal entre las comunas urbanas y rurales.
• Organizar operativos para la distribución de alimentos y garanti-
zar la productividad.
• Crear y fortalecer el batallón de Milicias Bolivariana Comunal.
• Crear una red de comunicación e inteligencia para la defensa de la
Patria.
15
• Fortalecer la Escuela de Formación en este tema.
• Activar el triángulo comunal (Organización, Planificación y
Ejecución).
• Crear la red de comuneros para la defensa y soberanía integral y
lograr que todos los programas sociales lleguen al pueblo, ponien-
do en funcionamiento los comités con competencia en soberanía
y defensa de la Patria (economía comunal seguridad y defensa al
consumidor).
• Sumar el mayor número de votos en las elecciones del 8-D para
mantener el poder siguiendo la línea del PSUV y el gran polo pa-
triótico, estemos o no de acuerdo con el candidato o candidata.
• Conformar las redes de vigilancia, contraloría social y fiscaliza-
ción comunal. Estas redes buscan realizar planes de fiscalización
diaria, eliminar revendedores, controlar la mercancía enviada y re-
cibida (mercal, pdval, abasto bicentenario y abastos solidarios).
• Erradicar la corrupción.
• Fortalecer la soberanía alimentaria con ética y moral, vigilada
desde las comunas tanto el contrabando de alimentos a países
vecinos como la especulación y acaparamiento de los mismos.
• Impulsar cambios radicales en la dirección de organismos públi-
cos, en aras de hacer real el Poder Popular, con mayor intervención
en los asuntos públicos, permitiendo una mayor participación de
comuneros y comuneras, movimientos sociales para contrarres-
tar la guerra económica.
• Crear una televisora en la REDI o nacional que sea dirigida por el
Poder Popular.
• Dotar a las comunas de equipos técnicos de comunicación como:
Cámara, computadora, etc.
16
Propuestas de acción:
• Nos comunicamos a través de “radio bemba”.
• Ir a la radio y dar a conocer las realidades.
• Crear medios para difundir y dar a conocer lo que estamos haciendo.
• Formar y sensibilizar voceros y voceras para el accionar de la co-
municación popular.
• Continuar con los enlaces de VIVE Tv para la capacitación y la for-
mación de voceros(as) comunales.
• Buscar la inclusión en las Redes Sociales.
• Avanzar en el desarrollo del mapa comunal.
• Participar en las emisoras comunitarias y contribuir con la infor-
mación veraz.
• Fortalecer la contraloría social para que la transferencia de recur-
sos no se desvíe.
• Identificar nuestros espacios, con vallas, carteles.
• Fortalecer la creación de la Escuela de Comuneros(as).
17
4- Cultura del Poder Popular:
“La revolución se alimenta de la conciencia de un pueblo”.
Hugo Chávez Frías
La Comuna como expresión de la organización popular debe cons-
truir una cultura diferente a la signada por el capitalismo, en la cual
prevalece la mercantilización de todos los espacios, las personas
y la naturaleza; la producción dirigida a satisfacer las necesidades
del mercado, el individualismo, entre otros. Es necesaria la cons-
trucción de lo que Chávez llamaba la cultura comunal, el espíritu
comunal basado en los principios revolucionarios que deben sus-
tentar la práctica comunal y el Estado socialista.
Misión: Fomentar los espacios comunales para la transferencia
cultural, respetando la idiosincrasia de los pueblos y rescatando
nuestra propia cultura, creando las normas de convivencia colecti-
va que nos lleve a consolidar los valores y costumbres tradiciona-
les así como nuestro propio sistema comunal socialista.
Objetivo: Consolidar nuestra cultura dentro de las comunas a
través de la aplicación de valores y rescate de las tradiciones y
costumbres de cada región.
Debilidades:
• Falta de formación ideológica entre comuneros.
• Falta de medios de comunicación que permita difundir el desarro-
llo de espacios culturales dentro de la comuna.
• Rescatar e impulsar el talento humano.
• Falta de apoyo por parte de los entes gubernamentales.
18
Fortalezas:
• Leyes del Poder Popular.
• Disposición de los integrantes de las diferentes comunas de la
región los llanos en realizar intercambio culturales.
• Funcionamiento del Comité de cultura comunitaria.
Propuesta:
• Impulsar el intercambio cultural entre las comunas a nivel nacional.
• Crear una red de información entre las comunas.
• Impulsar la creación de bibliotecas comunitarias con contenidos
escritos y audiovisuales generados por las mismas comunidades.
• Impulsar radios comunitarias para promover lo cultural.
• Rescatar las fiestas patronales donde se muestre la cultura y los
valores (tradiciones) de los pueblos.
• Desarrollar alianzas con entes gubernamentales que faciliten el
desarrollo de las actividades culturales planificadas (instrumen-
tos musicales, transporte, dotación de insumos).
5- Comunicación Popular:
En Venezuela después de tantos años de traiciones y frustraciones, se
presentó el fenómeno: el despertar del pueblo venezolano.
Hugo Chávez Frías
Tenemos desafíos históricos enormes que incluyen la comunica-
ción emancipadora, con herramientas liberadas de toda tram-
pa fetichista y mercantilista. Tenemos el desafío de construir
nuestras agendas, de no permitir que el enemigo de clase nos
las imponga, las disfrace. Tenemos el desafío de ganar todos los
espacios físicos e intelectuales para dar lugar a todo lo que nos
19
emancipe. Necesitamos que los temas de los pueblos, sus males-
tares, sus luchas y sus triunfos sean agenda de nuestras agen-
das. Necesitamos construir la mirada de los revolucionarios como
la única mirada que realmente le ofrece a la humanidad salidas del
estercolero criminal en que el capitalismo ha convertido al mundo.
Debilidades:
• Entes gubernamentales como Conatel, Cantv exigen muchos trá-
mites para la creación de un espacio para las comunas.
• El proceso organizativo de las comunas ha permitido ejecutar
proyectos de gran importancia que no son comunicados ni publi-
cados en ningún lado.
• En Guasdualito las emisoras son manejadas por colombianos.
• En el estado Guárico Conatel solicita que no se hable mal del go-
bierno ni de la oposición.
• Las personas que se encuentran en los campos necesitan enterar-
se por algún medio de las informaciones.
20
Propuestas:
• Formación de los voceros y voceras del poder popular el ámbito
comunicacional. Hacer escuelas de comunicación en las comunas
para fortalecer el desarrollo comunal.
• Realizar cine foros.
• Periódicos comunales.
• Identificación de los territorios comunales con vallas, murales, etc.
• Conformar guerrillas comunicacionales.
• Generar productos comunicacionales de las actividades realiza-
das en el interior de las comunas.
• Crear un tv nacional que sea dirigida por la comuna.
• Crear revistas comunitarias.
• Creación de una red comunal a través de las redes sociales: twit-
ter, facebook, correos, etc.
• Simplificar más la información a través de dibujos animados que
permiten registrar el proceso de la comuna.
• Instalar antenas de comunicación telefónica para ampliar las señales.
21
HACIENDO CAMINO AL ANDAR: Balance general del encuentro
Sobre el evento y la metodología:
Se enviaron comisiones responsables de los ámbitos metodoló-
gico y logístico con dos días de antelación a la comunidad para
plantear a las y los compañeros de la comuna y trabajadores del
estado la propuesta programática, con la intención de construir
de manera colectiva los ejes centrales del encuentro desde lo polí-
tico, metodológico y logístico.
En cuanto a la preparación del evento, tal como se ha planteado al
principio, desde la gestión económica, la comunidad aportó: Espa-
cios para el desarrollo del encuentro, alojamiento para compañeras
y compañeros en viaje de avanzada, preparación de los alimentos
consumidos durante el encuentro y rutas comunales para el tras-
lado de los comuneros y comuneras de las comunas visitantes.
Desarrollo del encuentro:
Desde el momento de la llegada a la comuna anfitriona, se contó
con gran apoyo comunero en áreas de logística y acreditación.
En líneas generales las actividades planteadas estuvieron orien-
tadas en su mayoría a la educación popular, permitiendo de for-
ma colectiva ubicarnos en el contexto que vive nuestra revolución
y avanzar en estrategias y planes colectivos para la defensa y
el avance del proceso revolucionario, teniendo como principios la
articulación entre las diversas comunas y organizaciones socia-
les participantes y el gobierno bolivariano. Así mismo, los voceros
y voceras de las comunas asumieron de forma protagónica el rol
como facilitadores en las mesas de trabajo por cada una de las
temáticas, afianzando los principios de participación y transfe-
rencia de poderes a las organizaciones y movimientos sociales.
22
De los principios que guían el encuentro:
Es un encuentro de experiencias comuneras que intenta, desde la
visión de la construcción colectiva con pedagogía liberadora, ofre-
cer en todos los espacios dinámicas y momentos de integración
de las comunidades y servidores de la institución, estrechando la
relación comunidad-gobierno bajo una lógica horizontal. Esto se
expresa en la igualdad de condiciones para el compartir (pernocta,
espacios de descanso, comidas, entre otros) y la forma en cómo
se desarrolla y organiza la actividad (programación, construcción
de dinámicas, gestión económica, organización logística).
Del inicio del encuentro:
El día viernes, entre llanuras, sabanas, ríos y expectativas de to-
dos y todas, se comienza a recibir a las y los comuneros provenien-
tes de los estados Guárico, Cojedes, Portuguesa, Apure y Barinas
(estado en el que se desarrollo el encuentro).
El día sábado el compañero Ramón Verguey, vocero de la Comuna
Socialista Victoria Popular Las Uvitas, dio inicio a las actividades
23
dando la bienvenida a todas y todos; muy emocionado, relataba los
inicios de esta comuna, recordando aquel momento en el que el Co-
mandante Supremo compartió con sus habitantes, contagiando
de sentimiento patrio y lucha a los presentes.
Seguido de estos retazos de recuerdos, el compañero Joel Al-
fonzo, presidente de Fundacomunal, celebró el espacio de cons-
trucción en donde estarían involucradas 182 comunas llaneras
intercambiando gratificantes experiencias, y trabajadores y tra-
bajadoras del Ministerio del P.P. para las Comunas y Protección
Social quienes también se contagiaron de esas prácticas a las que
se deben como revolucionarios conscientes. Estos espacios fue-
ron aprovechados para compartir con voceras y voceros propician-
do el intercambio y la posterior pernocta en las colchonetas, bajo
las altas temperaturas que no impidieron ese proceso.
De los espacios para el intercambio:
Finalizada la jornada de discusión, por iniciativa propia de los co-
muneros, se abrieron espacios de trabajo por estado, observán-
dose un ambiente motivador, enriquecedor, popular, participativo
en donde construyeron incluso cronogramas de actividades que
realizarían posterior al encuentro al que estaban asistiendo.
El día domingo se logró realizar actividades culturales y recrea-
tivas para las comunas asistentes, surgiendo un espacio espon-
táneo y propio de los llanos occidentales venezolanos. Allí los co-
muneros y comuneras se aventuraron y dieron rienda suelta a sus
talentos regalándole a la Comuna Socialista Victoria Popular Las
Uvitas cantos, prosas, versos y chistes en los que los asistentes
al encuentro vivieron uno de los momentos más agradables que se
desarrollaba en el encuentro de la REDI Los Llanos.
24
De la plenaria y cierre del encuentro:
Se realizó la evaluación del encuentro creando un espacio con pa-
pelografos dispuestos en las paredes frente al Infocentro de la co-
muna, donde comuneros y comuneras escribirían sus valoraciones
en cuanto a los aspectos político, metodológico y logístico, cuyos
insumos serán de valiosa utilidad en la construcción de nuevos
encuentros y espacios de intercambio de experiencias. Paralela-
mente al proceso de evaluación se llevaba a cabo la plenaria de re-
sultados donde los voceros elegidos por las mesas presentaron
los aportes y propuestas por cada una de las temáticas trabaja-
das. Dichas presentaciones estuvieron identificadas con consig-
nas de guerra y nombres de mesa de trabajo que fueron aupadas
con entusiasmo por todos los (as) comuneros (as).
De los productos del Debate y Construcción Colectiva
Se tomaron asistencias impresas de todos los asistentes al en-
cuentro, donde colocaban nombres y apellidos, números de teléfo-
no, comuna a la que pertenecen, entre otros datos. Esta informa-
ción perimirá que todos los comuneros y comuneras puedan seguir
teniendo contacto para llevar a cabo acuerdos logrados en las me-
sas de trabajo. Igualmente, durante el desarrollo se realizó toma
de fotografías, videos y entrevistas que permitirán también dar a
conocer el objetivo de la celebración del encuentro, no sólo dentro
de la región llanera sino también en el resto del país. El equipo me-
todológico tuvo la responsabilidad de sistematizar la información
de manera fiel y exacta, es decir, tal como fue recogida en las mesas
de trabajo, en el presente cuadernillo para que este material, pueda
darnos las luces para seguir construyendo el socialismo, pero ahora
de una forma diferente “con el granito de arena de los verdaderos
protagonistas de esta historia”: los comuneros y comuneras.
25
26
Colección
Primeros Encuentros Comunales
por Regiones - 2013
Encuentro de Comuneras y Comuneros Región Los Llanos
FC - 2013 - 05
Ministerio del Poder Popular para las Comuna y Protección Social:
Reinaldo Iturriza (Ministro)
Fundacomunal:
Joel Alfonzo (Presidente )
Oscar Contreras (Director General)
Omar Montilla (Director Ejecutivo)
Responsables del Encuentro:
Comuneros y Comuneras de la Comuna Socialista Victoria Popular
Las Uvitas del estado Barinas.
Coordinación Nacional de Procesos Comunitarios
Coordinación Nacional de Control y Seguimiento
Equipo de redacción:
Anit Quintero
Esquenia Álvarez.
Reconocimiento:
A todos los comuneros y comuneras de la región Los Llanos, a los trabajadores y
trabajadoras del Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social.
Publicación, 21 de septiembre de 2013
27
28