Módulo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MÓDULO 4: LA PSICOMOTRICIDAD EN EL TIEMPO LIBRE

Tema 1: Conceptualización

CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE PSICOMOTRICIDAD

• Educación psicomotriz: habitualmente se ha centrado en los niños de

edad escolar, pero hace falta entenderla como la educación de la

motricidad y este proceso es propio de cualquier edad; por lo tanto,

consideramos que una actividad que se da a cualquier edad ya es un

proceso de acción.

A través de este proceso se educan las capacidades sensitivas respeto

el propio cuerpo y al exterior, las perceptivas, que ayudan a conformar el

esquema corporal y las representativas que tienen que ver con la

representación de los movimientos mediante signos gráficos o símbolos.

La práctica de esta educación psicomotriz (denominada también

estimulación psicomotriz) se dirige a individuos sanos, trabajando con grupos

dentro de un ambiente enriquecido por elementos que estimulan el desarrollo a

partir de la actividad motriz y el juego.

• Reeducación psicomotriz: dirigida a las personas afectadas de

trastornos psicomotrices; incluiremos a un amplio grupo de edad, pues

se puede centrar la intervención en edades infantiles, pero también a la

tercera edad.

U. P. Felipe Trigo
1
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Se caracteriza porque el proceso de aprendizaje está alterado y el

individuo necesita una ayuda por superar sus dificultades en este terreno.

• Terapia psicomotriz: dirigida a personas dónde el trastorno psicomotriz

se asocia a trastorno de personalidad.

Se utiliza en aquellas ocasiones en que los trastornos de la persona son

bastante severos y no se refieren exclusivamente a algún problema de

aprendizaje, sino más bien hace referencia a un trastorno importante de la

personalidad (psicosis, neurosis, deficientes mentales, trastornos de la

alimentación, entre otros).

Esta globalidad que trae implícito el concepto de psicomotricidad se

observa en el proceso evolutivo del individuo, partiendo de una progresiva

maduración psicomotriz en el niño para pasar a una progresiva involución

psicomotriz en la vejez. Hablamos de globalidad cuando nos referimos a los

procesos evolutivos de desarrollo de un niño que progresa hacia una

maduración, pero también cuando hablamos de los procesos involutivos de la

vejez. En el caso de los niños se observa que las estructuras motrices,

cognitivas y afectivas funcionan de forma interrelacionada y con mutua

interdependencia. Esta relación se pone de manifiesto a través del desarrollo

psicomotriz normal y en el disfuncional:

U. P. Felipe Trigo
2
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

“Partiendo de la práctica psicomotriz el niño evoluciona inicialmente a

través de la acción sensoriomotriz. Esto le permitirá un conocimiento

rudimentario sobre si mismo y adquirir un yo corporal o conciencia corporal, lo

cual le sirve de plataforma para el conocimiento del mundo de los objetos y de

los otros. Posteriormente y a través de la exploración y manipulación que

permite la acción corporal va construyendo y asimilando su esquema corporal,

llegando a la adquisición de las capacidades mentales de análisis, síntesis,

abstracción y simbolización.”

Este planteamiento tiene que llevar a dominar el cuerpo, descubrir

nuevas posibilidades de movimiento, la coordinación, la adquisición de la

motricidad fina, la coordinación óculo-manual y de otros que serán básicos en

la adquisición de los aprendizajes instrumentales y por lo tanto se encontrarán

vinculados al contexto curricular. Y como que nos referimos al hombre en

globalidad no nos olvidamos la importancia que tiene fomentar estos aspectos

de la práctica psicomotriz en el desarrollo de una personalidad equilibrada.

La psicomotricidad, por lo tanto, tiene en cuenta en su trabajo teórico y

práctico el cuerpo del individuo, pero igualmente la relación que este mantiene

con los objetos circundantes y también con los otros. Esta tríada relacionada,

forma parte del universo del individuo en su proceso de desarrollo. A la luz de

la psicomotricidad, el cuerpo, el movimiento y la acción son los fundamentos

básicos para la construcción de nuestro conocimiento y comprensión del

mundo.

U. P. Felipe Trigo
3
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

El término de psicomotricidad integra las interacciones cognitivas,

emocionales, simbólicas y sensorio motrices en la capacidad de ser y de

expresarse en un contexto psicosocial. La psicomotricidad así definida

desempeña un papel fundamental en el desarrollo armónico de la personalidad.

De manera general puede ser entendida como una técnica cuya organización

de actividades permite a la persona conocer de manera concreta su ser y su

entorno inmediato para actuar de manera adaptada.

La psicomotricidad parte de la concepción de que el desarrollo

psicológico se encuentra en la interacción del individuo con su ambiente,

estableciendo una relación que lo traerá a pasar del conocimiento de su propio

cuerpo al conocimiento sobre el mundo externo. Esto significa que conforme

domine la propia actividad corporal y tenga perfectamente asimilado su

esquema corporal podrá pasar a dominar las capacidades mentales complejas

de análisis, síntesis, abstracción y simbolización y acceder a una

representación y manipulación del mundo, sus objetos y sus relaciones.

El objetivo de la psicomotricidad es el desarrollo de las posibilidades

motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, lo que lleva a centrar su

actividad e investigación sobre el movimiento y el acto.

Partiendo de esta concepción se desarrollan distintas formas de

intervención psicomotriz que encuentran su aplicación, cualquiera que sea la

U. P. Felipe Trigo
4
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

edad, en los ámbitos preventivo, educativo, reeducativo y terapéutico. Estas

prácticas psicomotrices han de conducir a la formación, a la titulación y al

perfeccionamiento profesional.

• Según Gabriela Núñez y Fernández Vidal (1994): “La

psicomotricidad es la técnica o conjunto de técnicas que tienden a

influir en el acto intencional o significativo, para estimularlo o

modificarlo, utilizando como mediadores la actividad corporal y su

expresión simbólica. El objetivo, por consiguiente, de la

psicomotricidad es aumentar la capacidad de interacción del

sujeto con el entorno”.

• Para Muniáin (1997): “La psicomotricidad es una disciplina

educativa-reeducativa-terapéutica, concebida como diálogo, que

considera al ser humano como una unidad psicosomática y que

actúa sobre su totalidad por medio del cuerpo y del movimiento,

en el ámbito de una relación cálida y descentrada, mediante

métodos activos de mediación principalmente corporal, con el fin

de contribuir a su desarrollo integral”.

ASPECTOS CLAVES DE LOS CONCEPTOS DE PSICOMOTRICIDAD

• Considera al ser humano como una unidad psicosomática, que actúa

sobre la persona por vía del cuerpo y del movimiento.

U. P. Felipe Trigo
5
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• Todo movimiento es indisociable del psiquismo que lo produce, pero de

forma inversa se considera que el psiquismo es indisociable de los

movimientos que han condicionado su desarrollo.

• Es el desarrollo psíquico que se obtiene en el sujeto a través del

movimiento.

• El acto psicomotor es considerado como expresión práxica de las

capacidades sensoriomotrices del individuo y de las capacidades

mentales emotivas.

• Es una rama de la psicología que aborda los aspectos de adaptación del

individuo al mundo exterior a través de la motricidad.

• Indica la interrelación existente entre las funciones neuromotrices y las

funciones psíquicas en el ser humano.

• Entiende el individuo como una unidad cognitivo-afectivo-motriz.

• A través del movimiento y la acción corporal desarrolla a la persona en

su conjunto (aspectos afectivos, cognitivos y conductuales).

La psicomotricidad puede ser considerada como una metodología

psicoeducativa integral que se caracteriza por la utilización de la actividad

corporal para favorecer el desarrollo armonioso de los diferentes aspectos de la

personalidad infantil. Es por lo tanto una acción educativa, preventiva y

optimizadota de los procesos de desarrollo y de los procesos de aprendizaje en

la educación infantil e inicio de la primaria, pero al mismo tiempo cumple

idénticos objetivos de prevención y optimización en aquellas edades

tradicionalmente consideradas de la tercera edad, dónde la intervención

U. P. Felipe Trigo
6
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

psicomotriz puede contribuir a conservar los aspectos de salud de este

colectivo.

Pero a nosotros lo que nos interesa es la educación Infantil, y como dice

Gratty y siguiendo sus palabras “el movimiento es el núcleo de la personalidad

del niño, de dónde nacerán las capacidades sociales, intelectuales,

preceptúales y escolares”.

Tema 2: MATERIALES NECESARIOS PARA DESARROLLAR UNA SESIÓN

DE PSICOMOTRICIDAD.

LA SALA DE PSICOMOTRICIDAD

o La sala y su material

La sala de psicomotricidad debe ser:

• Un lugar cálido a temperatura ambiente

• Un ambiente acogedor, que incite al movimiento y al juego.

• Decorado pero no recargado.

• Bien iluminado pero debe tener la posibilidad de aumentar o disminuir la

intensidad de la luz.

• Confortable.

• Grande y con espacio para el movimiento de los niños/as.

• Son obstáculos que impidan el movimiento libre y el desplazamiento de

todos.

U. P. Felipe Trigo
7
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El material es infinito:

 Telas

 Cojines de goma espuma de diferentes colores, tamaños y formas.

 Tacos de madera.

 Peluches.

 Cuerdas.

 Gomas elásticas.

 Aros.

 Picas y ladrillos de plástico.

 Colchonetas.

 Espejo grande.

 Balones de diferentes tamaños, pesos y texturas.

 Equipo de música.

 Calendario gigante con la fecha clara.

 Banquetas de diferentes tamaños.

o La disposición del material

La disposición del material se puede dividir en tres espacios:

• Sensoriomotor: es un espacio para descubrir lo que se puede y no se

puede hacer con el cuerpo; para medir nuestros propios límites con

respecto a nosotros mismos, los otros y los objetos.

o Jugar con el movimiento de los objetos (arrastrar, empujar, hacer

rodar, dar patadas, saltar, chupar, lanzar…).

U. P. Felipe Trigo
8
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

o Jugar con los cambios de los objetos (hacer palomitas de maíz,

hielo, hacer pasta de sal, hacer velas…).

o Jugar con determinados objetos (flota, se hunde, juego de

sombras, producir ecos…)

• Espacio simbólico-afectivo: imitación de los momentos concretos y

reales que ha vivido el niño va creando situaciones y expresando sus

emociones.

• Espacio cognitivo: es el desarrollo de la capacidad para comprender y

controlar su entorno físico y social, para actuar sobre la realidad

(ordenar, clasificar, seriar…).

DESARROLLO DE LAS SESIONES

 ESTRUCTURA DE LAS SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD

• Ritual de entrada:

Tanto en las sesiones funcionales como en las vivenciadas, el ritual de

entrada sigue el mismo patrón. Tiene lugar sobre una manta que, al inicio de

cada sesión se debe situar en el mismo lugar (a un lado de la sala).

En este ritual, los niños explican cómo se encuentra, su estado de

ánimo, a qué les gustaría jugar, y se recuerdan las normas básicas: respeto a

los compañeros, etc.

• Desarrollo:

Aquí hay que diferenciar entre el tipo de desarrollo de las actividades en

las sesiones vivenciadas y en las sesiones funcionales:

U. P. Felipe Trigo
9
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Cuando se realiza una sesión vivenciada, los niños juegan libremente,

con la mediatización del profesor. En el siguiente apartado se explicará con

más detalle las pautas que debe seguir el docente para hacer evolucionar el

desarrollo de este tipo de sesiones.

Cuando se realiza una sesión funcional, es el profesor el que propone el

juego o juegos determinados para trabajar algún aspecto en especial. En el

desarrollo de esta Unidad se ofrece un modelo de programación que muestra

ejemplos de este tipo de sesiones.

• Relajación:

En esta parte de la sesión (que es igual en sesiones funcionales como

en las vivenciadas), los/as alumnos/as toman conciencia de sí mismos/as y de

su cuerpo, se relajan, descansan, etc., mediante algunas técnicas específicas.

En esta Unidad también se proporcionan ejemplos de ello.

• Representación:

En el momento de la representación los alumnos, mediante el dibujo, el

modelado o las construcciones, representan experiencias vividas durante la

sesión. En ocasiones el dibujo puede ser libre y no se limita a lo vivido en la

sesión, para así poder facilitar la representación de aspectos que los/as

niños/as necesitan exteriorizar.

• Ritual de salida:

En ciertas ocasiones, la representación ya se utiliza como ritual de

salida, ya que el grupo aprovecha este momento para hablar sobre sus dibujos
U. P. Felipe Trigo
10
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

o representaciones y sobre cosas que se han hecho en la sesión. Otras veces,

el ritual de salida puede plantearse con un mismo patrón para todas las

sesiones, consistente en la explicación, por parte de cada alumno, de algún

aspecto que desee comentar, o la respuesta a alguna pregunta en concreto

que se les formule: qué les ha gustado más de la sesión, qué han dibujado, etc.

Si se opta por este último planteamiento, sería ideal que el ritual de

salida tuviese lugar siempre en un mismo sitio, preferiblemente, donde se

realiza el de entrada.

También es positivo, para marcar la finalización de cada sesión, el crear

un tipo de despedida común en todas las sesiones, para que el grupo la haga

suya.

PAUTAS PARA LAS SESIONES DE PSICOMOTRICIDAD

En un primer momento, el profesor coordina el ritual de entrada, tratando

de ser lo que Aucouturier denomina "símbolo de la ley aseguradora". El grupo

pone las normas y el profesor es el encargado de hacer que se respete, de

recordarlas, de contener el juego dentro de unos límites de seguridad,... para

que los alumnos sepan que si le necesitan, él está allí a su disposición.

En el desarrollo del juego sensoriomotor, el profesor debe reconocer a

los alumnos, motivarles, ayudarles, animarles con su presencia, etc.

Acompañarlos en el juego simbólico, representando el papel que los niños le

asignan, haciendo evolucionar el juego dentro de los parámetros de la realidad,

ayudándoles a organizarlo y prestándoles cualquier otra ayuda.

U. P. Felipe Trigo
11
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Se entiende que es necesaria la disponibilidad corporal, ya que muchas

veces, dependiendo de las circunstancias de cada niño, se requiere la

mediación corporal para resolver sus demandas o necesidades. El niño, en su

relación con el adulto, puede mostrar inhibición, deseos de agresión (real o

simbólica), necesidad de "domesticar", deseos de fusión, necesidad de afecto,

tipo de relación que evoluciona hacia la autonomía, porque el niño se siente

aceptado y puede expresarse libremente (Lapierre y Lapierre, 1992).

El profesor debe aceptar su agresividad y tratar de canalizarla, sin

culpabilizarla, hacia otras formas de expresión más elaboradas; y tiene que

aceptar sus deseos fusionales, sin culpabilizarlos, para canalizarlos hacia la

independencia afectiva.

Finalmente, en la distanciación, tanto gráfica como verbal, el profesor

ayuda al niño a elaborar sus ideas, les hacemos preguntas que les ayuden a

pensar.

Se trata, pues, de partir de lo que cada uno sabe hacer, de su momento,

de aceptar su forma de expresarse, tanto motriz, como cognitiva o

afectivamente, de aumentar la capacidad de escucha para responder a cada

uno, ajustándose a su individualidad y hacerle evolucionar.

El contenido de la práctica motriz, en las sesiones vivenciadas, se basa

en el juego libre, permisivo, en una actividad espontánea que se desarrolla y

organiza progresivamente a partir de los objetos, puestos a disposición de los

niños y niñas. En las sesiones vivenciadas se da un juego sin argumento

impuesto, de forma que permite el libre curso a la imaginación. Se trata de

dejar desarrollar en el grupo el juego libre, espontáneo, sin consignas precisas

y, sobre todo, sin enjuiciamientos. A partir de aquí nacen y se desarrollan

U. P. Felipe Trigo
12
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

actividades espontáneas, solos o en grupo, dejando hacer a cada uno según

sus deseos y su imaginación.

Esto no quiere decir que la educación psicomotriz se convierta en un

juego caótico. Dentro de dejar hacer, el educador ha de fijar los límites de la

libertad: no hacer daño al compañero, lo cual no excluye las relaciones

agresivas, no destruir el material, etc. Estas prohibiciones marcan el límite

entre realidad y juego. El psicomotricista garantiza la ley, al igual que es

garantía de la realidad. En esta situación del juego espontáneo, ha de contener

y retomar las situaciones difíciles, manejar los conflictos, etc.

En toda esta relación está presente el concepto de disponibilidad

corporal que antes se comentaba, como actitud de escucha. Es una nueva

manera de actuar a través del cuerpo, utilizando como mediadores la mirada, el

gesto, el espacio o los objetos.

A partir de este estado de escucha hacia el otro, el psicomotricista ha de

actuar como observador y como partícipe del juego al mismo tiempo. Ha de

estar corporalmente disponible a toda forma de relación, que tratará de hacer

evolucionar según las necesidades del niño/a. En esta relación, el adulto ha de

conocer y elaborar sus propios impulsos, siendo consciente de que no proyecta

su propia problemática en la interpretación de la actuación del niño o la niña.

Otros aspectos importantes

El trabajo corporal que asumimos y planteamos para las sesiones

vivenciadas puede definirse como un lugar de libertad donde se hacen

propuestas, procurando sugerir situaciones de búsqueda, en lugar de proponer

U. P. Felipe Trigo
13
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

actividades (como en el caso de las sesiones funcionales), aceptando que los

niños y niñas pueden hacer sus propias interpretaciones.

El/la alumno/a tiene necesidad vital de conocer, de comunicarse, de

expresarse, de autoafirmarse ante el mundo y el adulto, de explorar, de

construir y destruir para construir, y, en definitiva, de crear, en un clima afectivo

de aceptación y reconocimiento, que evitará la competitividad excesiva, la

violencia y el autoritarismo, potenciando, en su lugar, la comunicación, la

cooperación en el trabajo de equipo y la ayuda mutua.

Cabe comentar que en las sesiones vivenciadas el educador no dirige

situaciones, ni impone sus deseos; propone, ayuda, aporta y colabora.

La forma de trabajar se basa en la experiencia y el descubrimiento del

mundo que rodea al/la niño/a. Partimos de la base de que ningún concepto

puede ser verdaderamente aprendido si no se ha vivenciado previamente. La

participación activa es imprescindible, puesto que queremos que los alumnos

que realizan las sesiones se expresen corporalmente, se orienten en el espacio

y descubran todas las formas de relación que pueden establecerse entre él, los

compañeros y los objetos.

CIRCUITOS

En los circuitos todo el grupo recorre un trayecto durante el cual los

niños/as se van encontrando con diferentes ejercicios. La salida se da de

manera progresiva y cuando acaban pueden volver a reiniciarlo varias veces.

Para no fomentar el sentido competitivo entre los niños/as los circuitos son

circulares, llegan en el mismo orden que han salido y lo vuelven a empezar.

U. P. Felipe Trigo
14
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En el gimnasio o en el aula de psicomotricidad se pueden montar

circuitos utilizando materiales como módulos de espuma, colchones,... Tipo de

ejercicios: arrastrarse dentro de un túnel como una serpiente, a continuación

pasar gateando dentro de un gusano, hacer después volteretas adelante y

atrás,...

- EJEMPLO:

Un circuito en el patio podría tener los siguientes ejercicios:

o Una hilera de ruedas andando por encima imaginando que es un

puente sobre un río.

o Una hilera de anillas grandes pasando de una a la otra saltando

con los dos pies juntos.

o Correr haciendo zig-zag entre la hilera de los árboles o de algún

otro material orientativo, aprovechando los recursos que tenga el mismo patio.

o Saltar a la pata coja en un espacio determinado.

o Subir por un extremo de un banco, andar y bajar por el otro

extremo.

RINCONES

Los niños y niñas se organizan por grupos. El número de grupos y de

rincones tiene que ser el mismo, porque de manera rotativa cada grupo irá

pasando por los diferentes rincones. Tras un tiempo determinado damos el

aviso de cambio que hayamos acordado y cada grupo pasa al siguiente rincón

que le corresponde.

U. P. Felipe Trigo
15
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Los rincones pueden ser de:

 Pelotas: hacerlas botar, lanzarlas bien, cogerlas bien, encestarlas

(en estas edades va muy bien encestar en una papelera),...

 Cuerdas: pueden ir probando de aprender a saltar a cuerda

individualmente o en grupo, pero todavía les cuesta un poco,...

 Anillas: el juego de acertar anillas de diferentes medidas en un

palo con base.

JUEGOS POPULARES

Los juegos de siempre:

 Jugar a hacer paquetes, muy útil por trabajar las agrupaciones

matemáticas.

 Juego del pañuelo.

 Seguir el rey, haciendo uno o varios trenes de niños/as que tienen

que imitar al maquinista de su tren.

 Uno, dos, tres... pica pared.

 Las sillas.

 Estatuas.

 …

JUEGOS DE ROL

Los personajes de los juegos de rol pueden cambiar en función de los

temas que hayamos tratado últimamente en el aula:

U. P. Felipe Trigo
16
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Liebres y conejos (cançó 'Conillets a amagar')

- Lobos y cerditos (cuento 'Los tres cerditos')

- Soles y lunas (tema que se trabaja en Descubierta del entorno)

- Tiburones y peces

Previamente nos ponemos de acuerdo sobre los espacios (donde está la

casa de la liebre, situamos la madriguera donde los conejos están

protegidos,...).

La mecánica del juego es siempre bastante parecida aunque con

variaciones. Un ejemplo de como introducir el juego: ''Los grandes osos (dos o

más niños que llevan una capa o algún otro distintivo) están durmiendo. Poco a

poco se van despertando y se dan cuenta que tienen mucha hambre. Van a

buscar peces para comer (el resto de los niños/as) ‘‘. En definitiva se trata del

juego de siempre de perseguir, atrapar, hacer prisioneros y llevárselos a casa,

ir a salvar,...

A menudo los niños/as incorporan en el juego movimientos y sonidos de

los animales que representan.

DIBUJANDO CON TRAZOS

Podemos introducir los grafismos de las letras y de los números

trabajando su forma en psicomotricidad. Por ejemplo podemos dedicar una

sesión al trazo del número 1: previamente en el aula de psicomotricidad hemos

preparado este número haciéndolo algunas veces, en una medida grande y con

diferentes materiales como cuerdas, papeles, cinta adhesiva,... A continuación

U. P. Felipe Trigo
17
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

presentamos a los niños/as estos 'animales fantásticos y solitarios' que hemos

hecho en el aula con forma de 1. Les decimos que pueden andar, gatear,

saltar, hacer pasar una pelota,... por encima de cada uno de ellos, pero de

manera que empiecen, sigan el recorrido y salgan por el sitio que a estos

animales les gusta, introduciendo de esta manera la direccionalidad del número

1.

SESIÓN DE RELAJACIÓN

1: La sala donde se practique:

• Ha de tener el espacio suficiente como para permitir que todos los

alumnos estén tumbados.

• Mantener una temperatura entre 18 y 20 y una luz tenue e indirecta.

• Poseer alfombra o moqueta así como cojines o pequeñas almohaditas

para la cabeza (el situar la cabeza a ras de suelo crea inseguridad).

2: La vestimenta será amplia y cómoda.

3: Realizarla en un ambiente tranquilo y silencioso.

4: Es necesario dar las indicaciones breves y persuasiva-mente

para incrementar la atención del alumno.

U. P. Felipe Trigo
18
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

5: No es conveniente realizarla en momentos de excitación

(ejemplo: entrada a clase), lo más conveniente es realizarla al final de

cada sesión de psicomotricidad.

6: Para comenzar serán prácticas reducidas en cuanto a su

duración, se irán ampliando paulatinamente.

7: Es recomendable practicarla junto con las actividades de

respiración.

8: Estimular en los niños la creación de imágenes mentales

agradables (mar, montaña, cielo…), ya que estas transmiten calma y

serenidad. Sin olvidar nada de lo dicho.

- EJEMPLO DE SESIÓN DE RELAJACIÓN

• Cierra el puño izquierdo. Aprieta y observa la tensión en la mano y el

antebrazo (5"). Afloja esos músculos y siente la diferencia entre tensión y

relajación (10")

. • Haz lo mismo con la mano derecha. Ciérrala (5").Relájala (10")

U. P. Felipe Trigo
19
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

. • Lleva las manos atrás flexionando las muñecas de modo que los

músculos de los dorsos y de los antebrazos estén tensos. Las puntas de los

dedos miran al techo. Siéntelos (5"). Relájalos (10").

• Cierra los puños y llévalos hacia los hombros para poner en tensión los

bíceps. Siéntelos (5").Relájalos (10").

• Encógete de hombros, llévalos hacia arriba como si quisieras tocarte

las orejas con ellos. Observa la tensión en los hombros y el cuello (5").

Aflójalos. Siente la relajación (10").

• Arruga la frente. Aprecia la tensión (5"). Relájala (10").

Cierra los ojos muy fuerte. Siente la tensión a su alrededor (5").

Relájalos (10")

.• Cierra las mandíbulas, aprieta los dientes. Siente la tensión (5").

Relájalos (10")

• Aprieta los labios. Observa la tensión alrededor de la boca (5").

Aflójalos, aprecia el descanso en estos músculos (10").

• Presiona la nuca contra el respaldo. Siente la tensión en la nuca y en la

parte superior de la espalda (5"). Relájala, siente el placer del descanso (10").

U. P. Felipe Trigo
20
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• Agacha la cabeza y trata de hundir la barbilla en el pecho. Siente la

tensión en la parte anterior del cuello (5").Descansa. Aprecia ese descanso

(10").

• Arquea la espalda llevando el pecho y estómago hacia adelante.

Observa la tensión de los músculos de la espalda (5").Relájate, observa la

diferencia entre tensión y relajación.

• Inspira llenando de aire los pulmones. Consérvalo y observa la tensión

del pecho y estómago (5"). Espira y sigue respirando normalmente (10")

. • Tensa los músculos del abdomen. Mantenlos así (5").Aflójalos (10").

• Estira las piernas manteniendo juntas las rodillas. Siente la tensión en

los muslos (5"). Elimina esa tensión. Aprecia la relajación (10").

• Tensa los músculos de las pantorrillas apuntando a la cabeza con los

dedos de los pies. Observa esa tensión (5").Relájalos, aflójalos cada vez más

(10").

• Pasa revista uno por uno a todos los músculos que hemos mencionado

y cerciórate de que están relajados.

• Permanece así, relajado y con los ojos cerrados durante dos minutos.

U. P. Felipe Trigo
21
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

• Cada apartado de esta técnica se realizará dos veces seguidas.

Tema 3: JUEGOS DE PSICOMOTRICIDAD

 PARA NIÑOS DE 3 AÑOS

NOMBRE: GIGANTES Y ENANOS

MATERIAL: Pelotas, aros, sillas, folios, pinturas de colores.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños andarán sobre un camino marcado previamente con tiza.

- Se repartirá una pelota para cada niño y éstos la subirán o bajarán

según diga el profesor o profesora.

- Se distribuirán aros de colores por toda la sala y, a una señal del

profesor, los niños tendrán que tocar uno amarillo. Después

cambiarán de color.

ESQUEMA CORPORAL:

- Por parejas, un niño se tumbará en el suelo mientras el otro le

masajea la parte corporal que indique el profesor. La motivación

podría ser que al niño que está tumbado le duele… (se nombrará una

parte del cuerpo) y su compañero le da un masaje para que se cure.

U. P. Felipe Trigo
22
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Después le “dolerá” en otro sitio, y en otro y en otro… Se repetirá el

juego invirtiendo los papeles.

- Contar una historia inventada de gigantes y enanos. Los niños

caminarán, a imitación del profesor, en una de estas dos

modalidades: muy estirados o agachados. Se puede complicar la

actividad incluyendo variaciones: las niñas se convierten en enanitas

y los niños en gigantes y viceversa.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Juegos de coles y caracoles: el profesor distribuirá sillas por el

espacio. Las sillas serán coles y los niños se identificarán con

caracoles. Irán a esconderse debajo de ellas cuando el profesor

marque un sonido determinado, imitando la lluvia.

- Sentados en el suelo y con los ojos cerrados, los niños levantarán las

manos cuando oigan el sonido del pandero y las bajarán cuando éste

no suene.

U. P. Felipe Trigo
23
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: JUEGOS DE NAVIDAD

MATERIAL: Cuerdas, aros, sacos de arena.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños caminarán de espaldas libremente por la sala de

psicomotricidad procurando no chocar con los compañeros.

- Los niños seguirán caminando por todo el espacio y a una señal del

profesor se colocarán lejos de la puerta, y después se colocarán

cerca. El profesor podrá utilizar las consignas “lejos” y “cerca” en

relación a otros objetos de la clase (por ejemplo: lejos del espejo,

cerca de la espaldera…).

ESQUEMA CORPORAL:

- Los niños, tumbados boca arriba, se colocarán una mano en el pecho

para percibir los movimientos de la caja torácica, y la otra mano en la

cara, sobre la nariz y la boca, para percibir la sensación del aire al

entrar y salir.

- Frente al espejo, tocarse y nombrar la cabeza y los elementos

contenidos en ella: cara, pelo, ojos, nariz… Después. Tocar la

U. P. Felipe Trigo
24
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

cabeza de un compañero, acariciarle la cara, soplarle en ella, tirarle

suavemente del pelo…

- Caminar transportando en la cabeza y en otras partes del cuerpo

cuerdas, aros y saquitos de arena (sin usar las manos).

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Corro. Todos los niños girarán en el corro al sonar la música. Cuando

pare tendrán que elegir una pareja. Dirán cerca de quién están y

nombrarán a otros niños del corro de los que están lejos.

- Marcar dos señales separadas en el suelo. Los niños saldrán de una

de ellas gateando y con un aro en la espalda (se los colocará el

profesor). Tendrán que llegar hasta la otra señal sin que se caiga el

aro. Si se cae, el niño se sentará dentro del aro a esperar que se

termine el juego.

U. P. Felipe Trigo
25
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: EL TREN

MATERIAL: Pandero, triángulo, globos, música para bailar, sacos de

arena, pelota.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Jugar al tren. Divididos en dos grupos, se colocarán de fila,

agarrándose por la espalda, y simularán ser trenes. Cuando el

profesor, delante de las dos filas, toque el pandero, “los trenes” se

desplazarán hacia atrás; y cuando no suene ningún instrumento

caminarán lateralmente, a uno y otro lado según indique el profesor

con su mano.

- En la posición anterior (formando un tren), nombrar al compañero

que está delante y al que está detrás.

ESQUEMA CORPORAL:

- Baile del globo. Por parejas, los niños se agarrarán y bailarán

llevando un globo con la parte corporal que vaya nombrando el

profesor.

U. P. Felipe Trigo
26
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- A imitación del profesor, transporta un saquito en la espalda, en la

tripa, en el pie…, simulando que pesa muchísimo, en unas

ocasiones, y que pesa poco, en otras.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Repartir saquitos de arena por el suelo de la clase de forma que

estén separados unos de otros. Los niños bailarán, sin pisarlos, al

son de la música y, al parar ésta, deberán sentarse sobre un saquito.

- Los niños darán un salto cada vez que el profesor dé una palmada.

- El profesor lanzará una pelota hacia arriba y los niños darán una

palmada; cuando el profesor la recoja, los niños volverán a dar otra

palmada, y así sucesivamente.

U. P. Felipe Trigo
27
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: PASAR EL PUENTE

MATERIAL: Tacos, cuerdas, música para la relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Jugar a pasar el puente. Los niños se agruparán por parejas. Uno de

ellos representará un puente apoyando las rodillas y las manos en el

suelo, y el otro pasará por encima o por debajo del puente, según

indique el profesor (después se intercambiarán los papeles).

- El profesor contará una historia inventada de bailarines y pingüinos.

Cuando nombre a los bailarines, los niños caminarán de puntillas, y

cuando nombre a los pingüinos, de talones.

ESQUEMA CORPORAL:

- Contraer fuertemente los brazos y las manos para ponerlos duro y, a

una señal, dejarlos relajados y blanditos.

U. P. Felipe Trigo
28
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Saltar con los pies juntos, sucesivamente, varios tacos colocados a

diferentes distancias.

- Subirse a un taco y girar sobre sí mismos, intentando no caerse

agachados a la posición erecta (motivación: son equilibristas).

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños caminarán por todo el espacio, y cuando el profesor dé

una palmada los niños se quedarán quietos sobre un pie durante un rato;

después seguirán andando, y cuando el profesor dé otra palmada se quedarán

quietos sobre el otro pie, y así sucesivamente.

- Juego: “aviones y pasajeros”. Se divide la clase en dos grupos: un

grupo serán aviones y otros pasajeros. Los aviones caminarán por la clase

imitando el movimiento de estos vehículos y tendrán que ir recogiendo a los

demás niños hasta que no quede ninguno en el aeropuerto.

U. P. Felipe Trigo
29
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: LOS ANIMALES

MATERIAL: Láminas o dibujos de animales.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños caminarán por todo el espacio al son del pandero, el

profesor intercalará los ritmos rápido y lento. Después caminarán

apoyando de forma diferente los pies, hacia fuera o hacia dentro.

- Juego de carreras. Los niños se situarán a un extremo de la sala y, a

la señal del profesor, irán corriendo hasta el otro extremo y volverán.

Ganará el primero que llegue.

ESQUEMA CORPORAL:

- El profesor mostrará sucesivamente láminas o dibujos de animales y

los niños deberán imitarlos. Se establecerá una consigna de parada

de la acción para presentar un nuevo animal.

- Juego: “Los imanes”. Los niños, por pareja, se desplazarán por toda

la sala, juntando unas manos con otras como si estuvieran

U. P. Felipe Trigo
30
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

imantadas, después el profesor dirá otras partes del cuerpo que

tendrán que juntar, ya que el imán cambia de sitio.

- Imitar la forma de desplazarse y el sonido de algunos animales

salvajes: oso, jirafa, tigre, elefante…

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- A imitación del profesor, tomar aire por la nariz, retenerlo unos

segundos (tapándose la nariz con los dedos) y soltarlo ruidosamente por la

boca. Las motivaciones pueden ser variadas: se va a meter la cabeza bajo el

agua, huelo muy mal y se deja de respirar.

U. P. Felipe Trigo
31
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: JUEGO DE PRIMAVERA

MATERIAL: Piezas de bloques lógicos, pandero, triángulo, caja china.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Juego del revés. El profesor dará órdenes que los niños realizarán al

revés; por ejemplo: de pie (los niños se sentarán), callados (los niños

hablarán), moverse (los niños estarán quietos)…

- Los niños saltarán a la pata coja, alternado un pie y otro pie.

ESQUEMA CORPORAL:

- El profesor se irá tocando las distintas partes del cuerpo, al tiempo

que los niños las van nombrando.

- El profesor irá nombrando distintas partes del cuerpo y los niños las

irán situando en su cuerpo.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Se esparcirán por la sala piezas de bloques lógicos. A la señal del

pandero, los niños cogerán un círculo; a la señal del triángulo,

U. P. Felipe Trigo
32
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

cogerán un triángulo, y a la señal de la caja china, cogerán un

cuadrado.

- El profesor inventará un ritmo dando palmadas, y los niños lo

repetirán.

NOMBRE: GATOS Y RATONES

MATERIAL: Pelotas, pandero.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Se dividirá a los niños en dos grupos; cada uno de ellos se colocará

en un lado de la sala (opuestos entre sí). A una señal del profesor,

los niños cambiarán de lado.

- Juego de gatos y ratones. Se marcará una línea en el centro de la

sala para dividirla en dos partes iguales. Los niños se repartirán en

dos grupos (gatos y ratones) y se colocarán cada uno en su campo

tocando la línea. El profesor dirá: “gatos”, y éstos intentarán coger un

ratón antes de que éste toque la pared de su campo. Igualmente, el

profesor llamará a los “ratones”, y serán éstos los que perseguirán a

los gatos.

U. P. Felipe Trigo
33
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ESQUEMA CORPORAL:

- Imitar la forma de desplazarse y el sonido de las ovejas.

- Unos niños harán de ovejas (gatearán muy estirados), y otros de

corderitos (gatearán más encogidos). ¿Cuáles son más pequeños?

Las ovejas llamarán a sus corderitos y éstos les contestarán.

- Imitar la forma de desplazarse y el sonido de otros animales

domésticos: perro, pájaro, gato…

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor lanzará una pelota hacia arriba y los niños darán una

palmada; cuando el profesor la recoja, los niños volverán a dar otra

palmada, y así sucesivamente.

- Los niños darán un salto cada vez que el profesor dé un golpe con el

pandero y se agacharán cuando dé una palmada.

U. P. Felipe Trigo
34
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: SEGUIR EL RITMO

MATERIAL: Pandero, aros, música para la relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños caminarán libremente por la sala al compás del ritmo del

pandero que marque el profesor.

- El profesor repartirá aros por toda la sala y seguirá tocando el

pandero mientras los niños caminan libremente por la misma.

Cuando el profesor diga” dentro de un aro, y cuando diga “fuera”,

saldrán del aro y seguirán andando alrededor de los aros.

ESQUEMA CORPORAL:

- Los niños se tocarán la cabeza, descubriendo las diferentes partes,

sin nombrarlas, e irán introduciendo las puntas de los dedos índices

por todos los orificios que tiene la cabeza, también sin nombrarlos.

- Después el profesor o profesora irá nombrando dichas partes de la

cabeza y los niños deberán tocárselas sin equivocarse.

U. P. Felipe Trigo
35
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Los niños se colocarán por parejas e identificarán las partes de la

cabeza de su compañero.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños aplaudirán libremente al ritmo que quieran; si el profesor

dice “despacio”, lo harán despacio, y si dice “deprisa”, lo harán más

rápido.

- Los niños caminarán por toda la sal tocando las palmas; cuando el

profesor diga “ya”, se pararán en seco y dejarán de tocar las palmas

automáticamente, después el profesor dirá “adelante” y volverán de

nuevo a andar. El profesor podrá tambien intercalar las órdenes

“despacio” y “deprisa”.

U. P. Felipe Trigo
36
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 PARA NIÑOS DE 4 AÑOS

NOMBRE: BOTANDO LA PELOTA

MATERIAL: pelotas, colchonetas, hojas, colores.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- El profesor distinguirá los dos lados del esquema corporal. Los niños

marcharán a un lado o a otro, según indique la mano del profesor.

- Se repartirán pelotas a los niños. A la señal del profesor/a, tirarán la

pelota hacia un lado de la sala y después al lado contrario, y así

sucesivamente.

- Los niños tirarán su pelota contra la pared e intentarán recogerla sin

que toque el suelo. Después, realizarán el mismo ejercicio, pero

dejando que antes la pelota dé un bote en el suelo.

ESQUEMA CORPORAL:

- Dejar que pasen libremente por la colchoneta.

U. P. Felipe Trigo
37
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Colocar las colchonetas en línea. Siguiendo un turno, los niños

rodarán hasta el final de cada colchoneta.

- Los niños se arrastrarán por las colchonetas intentando mantener la

barriga bien pegada a la colchoneta. Después se arrastrarán de

espaldas. Luego se pondrán de rodillas y caminarán así hasta el final.

Luego lo harán a cuatro patas.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- La profesora asociará a tres medios de transporte el sonido de tres

instrumentos distintos. Por ejemplo: avión-pandereta, moto-triángulo

y coche-caja china. Los niños se moverán, identificándose el medio

de transporte que corresponda al instrumento que suene en cada

momento.

- Después marcharán libremente por la sal imitando el medio de

transporte que más le guste. Un niño puede hacer de coche; otro, de

persona que pasea por la calle con el perro. Se les dejará jugar

libremente durante un rato.

U. P. Felipe Trigo
38
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: JUNGANDO CON LA PELOTA

MATERIAL: Pelotas, aros, pandero, música para la relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Cada niño tendrá una pelota. Se les dejará jugar libremente con ella

durante unos minutos para que se familiaricen con la misma.

- A la señal del profesor/a, los niños tirarán la pelota hacia delante y

saldrán corriendo a por ella. Después harán lo mismo, pero hacia

atrás. Otra variante consiste en tirar de nuevo la pelota hacia delante

y salir corriendo, poniéndose delante de ella y dejándola pasar entre

las piernas.

- Rodar la pelota por toda la sala sin que se nos escape. Primero con

una mano y luego con la otra.

ESQUEMA CORPORAL:

- De rodillas, los niños se sentarán sobre los talones y volverán a la

posición inicial, realizando el ejercicio varias veces.

U. P. Felipe Trigo
39
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Juego del “1, 2,3, pica-pared con…”. Un niño se coloca de cara a la

pared y los demás al otro extremo de la sala. El primer niño dice: “1,

2,3, pica-pared con… un pie, una mano, un codo…”, mientras los

demás avanzan hacia él.

- Cuando el niño termina de cantar, los demás deben permanecer

estáticos, tocándose con la mano la parte del cuerpo que diga, ya

que éste se girará y si ve a algún niño que se mueve lo hará volver al

lugar inicial. Esto se repetirá hasta que un niño llegue a tocar la

espalda del que canta. Entonces éste pasa a ser el que pica la

pared… y el juego vuelve a empezar. Se puede repetir tantas veces

como se quiera.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Repartir aros unidos unos a otros por la sala. Los niños saltarán de

un aro a otro siguiendo el ritmo del pandero.

U. P. Felipe Trigo
40
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: EL JUEGO DE LA CUERDA

MATERIAL: Cuerdas, pelotas, música para la relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Se les entregará a cada niño una cuerda y se les dejará que la

manipulen durante un rato para que se familiaricen con ella.

- Se dispone a los niños en círculo, sosteniendo cada uno una cuerda

en sus manos. A la orden del profesor/a, colocarán la cuerda en los

siguientes lugares: encima de la cabeza, debajo de los pies, entre las

piernas, sobre los pies, detrás de ellos, delante de ellos…

- Se atarán todas las cuerdas formando una línea recta y los niños

saltarán al unísono de un lado a otro de las siguientes formas: con

los pies juntos, ala pata coja, de lado, de espaldas. El nivel de

dificultad se podrá ampliar subiendo un poco más la cuerda.

ESQUEMA CORPORAL:

- Los niños se tenderán boca arriba en el suelo. Elevarán una pierna,

la flexionarán por la rodilla y la bajarán. Harán lo mismo con la otra

pierna.

U. P. Felipe Trigo
41
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- En la misma posición anterior, elevarán las dos piernas a la vez, las

flexionarán por las rodillas y las bajarán.

- Tendidos en el suelo boca arriba, irán elevando lentamente los

brazos hasta la vertical, y los bajarán también lentamente hasta

volver a la posición inicial.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor botará una pelota y los niños palmearán cada bote

sentados en el suelo.

- Los niños botarán y cogerán la pelota de forma alternativa.

- Los niños botarán la pelota indefinidamente, intentando que no se

pare.

U. P. Felipe Trigo
42
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: JUGANDO CON PICAS

MATERIAL: picas,

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Se colocarán en el suelo de forma paralela entre 10 y 15 picas. La

distancia entre ellas será tal que los niños podrán saltar con los pies

juntos de la mitad de un espacio a la mitad del otro. Después harán el

recorrido saltando las picas a la pata coja.

- En el suelo estará marcado un camino corto con las picas verdes,

otro mediano con las rojas y otro largo con las azules. Cada niño

elegirá un camino diferente y lo recorrerá siguiendo las indicaciones

del profesor/a: el camino corto a la pata coja; el camino mediano, con

los pies juntos; y el camino largo, de lado.

ESQUEMA CORPORAL:

- Jugar libremente con las picas durante un tiempo para que se

familiaricen con ellas, insistiéndoles en la forma adecuada de

utilizarlas para no hacerse daño.

- Llevar las picas con distintas partes del cuerpo según indique el

profesor/a.

U. P. Felipe Trigo
43
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Cada niño correrá con su pica en la mano, y, cuando se cruce con

otro niño, las intercambiarán. En tríos, se agarran a una pica y van

caminando rápido experimentando distintas formas de movimientos.

Si el profesor/a dice “subir”, los niños suben a la vez la pica con las

manos y caminan hacia delante; si dice “bajar”, bajan las manos y

caminan hacia atrás.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Juego de los caballos: los niños se sitúan en dos grupos, uno

enfrente del otro y separados por las picas. A cada grupo se le

asigna un color. El profesor/a dirá uno de los dos colores, y el grupo

cuyo color salga tiene que coger la pica y tiene que correr hacia su

lado con la pica entre las piernas como si fuera un caballo, y los

niños del otro grupo salen detrás de ellos para alcanzarlos.

U. P. Felipe Trigo
44
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: JUGANDO CON EL CÍRCULO

MATERIAL: pandero.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Con los ojos cerrados los niños se moverán hacia el lugar de donde

proceda el sonido del pandero que toca el profesor/a.

- El profesor/a marcará con una cuerda o con una tiza un gran círculo.

Los niños, siguiendo sus instrucciones, se colocarán dentro o fuera

de él.

- En el mismo círculo antes dibujando, a la señal del profesor/a, los

niños se colocarán sobre la línea trazada. Se puede intercalar este

ejercicio con el anterior, para desarrollar la atención en los niños.

ESQUEMA CORPORAL:

- El profesor/a irá nombrando las distintas partes de la cara y los niños

se las irán tocando.

- Por parejas, cada niño toca las partes de la cara de su compañero.

- El profesor/a nombra diversas partes de la cara asociándolas con

una acción concreta: abrir la boca, cerrar los ojos, taparse los oídos,

pellizcarse la nariz… Los niños reproducen la acción que marca el

profesor

U. P. Felipe Trigo
45
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor/a toca con el pandero un ritmo sencillo, haciendo la

distinción entre lento y rápido. Los niños corren o andan según sea el

ritmo que marca el pandero.

- El profesor/a toca con el pandero un ritmo sencillo mientras los niños

se van moviendo libremente. Cuando para el pandero, los niños se

quedan quietos.

NOMBRE: LOS ANIMALES

MATERIAL: No se requiere.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Desplazarse por el espacio libremente a gatas, sin chocar. Después,

desplazarse como gusanos (arrastrándose), como canguros (dando

saltos con los pies juntos), como cangrejos (a cuatro patas y hacia

atrás), como monos (agachados y dando golpes con las manos en el

pecho), etc.

U. P. Felipe Trigo
46
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Desplazarse libremente por el espacio representando el animal que

quieran. Después el profesor/a dirá el nombre de un animal y los

niños imitarán el sonido correspondiente.

ESQUEMA CORPORAL:

- Identificar las piernas, distinguiendo sus partes (pies, dedos, rodillas,

muslos), y realizar todos los movimientos que podamos con dichas

partes.

- El profesor/a propondrá algunas consignas que los niños cumplirán

estirados en el suelo: mover los pies, doblar una pierna; doblar la

otra; mover los dedos de los pies; levantar un brazo y una pierna a la

vez; boca abajo, mover las piernas intentando tocar con talones el

glúteo, etc.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños saltarán con los pies juntos al ritmo de las sílabas de la

palabras que designan animales domésticos: ga-lli-na, pe-rro, ca-ba-

llo… El profesor/a irá marcando el ritmo con palmadas.

U. P. Felipe Trigo
47
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Los niños picarán con un pie en el suelo al ritmo de la sílabas de las

palabras que designan animales salvajes: ser-pien-te, ti-gre, co-co-

dri-lo.

FIN DE SESIÓN:

- Relajación: sentado con los niños en círculo, el profesor/a hablará

sobre los animales que más les gustan, si tienen algún animal en

casa, qué cuidados necesitan, qué comen.

NOMBRE: LOS AROS

MATERIAL: aros, panderos, música para bailar.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños marcharán libremente por la sala al ritmo que marque la

profesora con el pandero.

- La profesora repartirá un aro a cada niño ha de recordar cuál es el

suyo. La profesora seguirá tocando con el pandero y los niños

andarán alrededor de los aros o casas. La profesora parará en un

U. P. Felipe Trigo
48
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

momento determinado, y los niños tendrán que meterse en su aro o

casa correspondiente.

- A continuación, el profesor dirá “¡uno!”, y los niños tendrán que

meterse cada uno en una casa. Si exclama “¡dos!”, deberán meterse

de dos en dos. Si dice ¡”tres!”, de tres en tres, y así sucesivamente.

ESQUEMA CORPORAL:

Juego de la casa: identificamos las distintas partes del cuerpo a la vez

que nombramos partes de la casa. Los niños y la profesora se pondrán en

círculo y los niños tendrán que repetir lo que la profesora haga y diga:

- Mi azotea (la profesora se toca la cabeza con las dos manos).

- La azotea del vecino de un lado (se toca la cabeza del compañero de

la derecha).

- La azotea del vecino del otro lado (se toca la cabeza del compañero

de la izquierda).

- ¡Ah de la casa! (los niños dan vuelta sobre sí mismos).

A continuación se hace lo mismo, pero con las siguientes partes:

- Mis ventanas (los ojos).

- Mis balcones (las orejas).

- Mi puerta (la boca).

- Mi despensa (la tripa).

- Mis ascensores (piernas).

U. P. Felipe Trigo
49
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Mi trastero (el trasero).

Al final de cada parte siempre se dirá: ¡Ah de la casa! Y los niños lo

repetirán dando una vuelta sobre sí mismos.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

Los niños se moverán libremente al compás de una música. El

profesor/a irá parando la música, y los niños deberán quedarse quietos cuando

lo haga.

NOMBRE: MANIPULANDO LOS AROS

MATERIAL: Aros, pandero, ceras de colores, cartulina y música

relajante.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Dar un aro a cada niño y dejarles que lo rueden durante un tiempo

para que vayan tomando contacto con él. Rodar el aro con una sola

mano y después con la otra.

- Rodar el aro hacia atrás andando al revés, y luego hacia adelante.

U. P. Felipe Trigo
50
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Rodar el aro hacia delante y salir corriendo a por él

- Balancear el aro hacia un lado y hacia otro y después dejarlo rodar.

ESQUEMA CORPORAL:

- Girar el aro con distintas partes de cuerpo: con las manos, con las

muñecas, con la cintura, con un dedo…

- Los niños se ponen por parejas con un aro. Uno de los dos lanzará el

aro e intentará colarlo dentro del brazo de su compañero, que lo

tendrá extendido hacia delante. Después se hará lo mismo, pero

esta vez estará sentado y con una pierna levantada. El otro tratará de

colar el aro en la pierna. Después se cambiarán los papeles.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor tocará ritmos sencillos con el pandero y los niños los

reproducirán con palmadas (ritmos rápidos y lentos).

- Los niños se moverán libremente por la clase. Cuando se diga “ya”

se pararán en seco. Cuando se diga “ahora”, volverán a andar.

U. P. Felipe Trigo
51
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: SEGUIR EL CAMINO

MATERIAL: tiza, cuerda, pandero, música para relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños se moverán con los ojos cerrados hacia el lugar de donde

proceda el sonido del pandero que toca el educador/a.

- El profesor y un niño/a aguantarán una cuerda. Los demás niños la

saltarán por arriba. Irán subiendo en altura la cuerda y luego la

pasarán por debajo.

ESQUEMA CORPORAL:

- Identificar los brazos distinguiendo sus partes (manos, dedos,

codos…).

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor/a tocará ritmos sencillos con el pandero y los niños los

reproducirán con palmadas. Se trabajarán ritmos rápidos y ritmos

lentos.

- Los niños se moverán por la clase libremente. Cuando el profesor

diga “¡ya!” se pararán en seco. Cuando diga “¡ahora!” reanudarán la

marcha

U. P. Felipe Trigo
52
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

PARA NIÑOS DE 5 AÑOS

NOMBRE: RECORRIENDO EL ESPACIO

MATERIAL: Bancos pandero, música de relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Tendidos en el suelo y ayudándose de las piernas y los brazos,

los niños marcharán boca arriba.

- Los niños se colocarán en una pared de la sala y a una señal

del profesor se desplazarán hasta la pared contraria.

- Se colocarán bancos suecos formando una fila. Los niños se

colocarán encima o debajo de ellos, según indique el profesor.

ESQUEMA CORPORAL:

- El profesor propone a los niños una serie de movimientos con el

cuerpo que éstos irán cumpliendo tendidos en el suelo (mover

los pies, doblar una pierna, doblar la otra, mover los dedos de

los pies…).

U. P. Felipe Trigo
53
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- De pie, con los pies juntos, los niños flexionarán y extenderán

las rodillas. El profesor, seguidamente, hará movimientos con

las distintas articulaciones y los niños le imitarán.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Correr libremente por la sala o patio, prestando atención al

toque del pandero; cuando pare deberán pararse hasta que

vuelva a sonar. Se cambiará el tiempo de duración de las

carreras, así como el tiempo de descanso, para fomentar la

atención.

- Los niños se colocarán en dos filas, formando dos trenes, uno

largo y otro corto. El profesor identificará un sonido distinto para

cada tren. Cada tren se moverá cuando oiga el sonido que le

corresponde.

NOMBRE: LOS TUNELES

MATERIAL: Aros, cuerdas, música suave.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Se dividirán los niños de la clase en cuatro grupos y se situará

cada grupo en una esquina formando los vértices de un

U. P. Felipe Trigo
54
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

cuadrado. A la señal del profesor, los niños se desplazarán

hacia la derecha (los cuatro grupos a la vez), parándose en las

esquinas.

- Los niños se colocarán en fila, formarán con sus aros un túnel;

cada niño tendrá que ir pasando por dicho túnel intentando

rozar lo menos posible los aros con su cuerpo.

ESQUEMA CORPORAL:

- Juego de tirar de la cuerda: los niños se dividirán en dos grupos,

cada uno de los cuales se cogerá a un extremo de la cuerda. En

medio de los dos grupos se trazará una raya en el suelo. El

juego consiste en tirar de la cuerda, cada grupo hacia su lado, y

procurar que los adversarios pisen la raya del suelo.

- Los niños doblarán los brazos por el codo siguiendo las

instrucciones del profesor: brazos en cruz (estirar y encoger),

brazos arriba (estirar y encoger), brazos abajo (estirar y

encoger), brazos hacia delante (estirar y encoger).

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- El profesor, antes de iniciar este ejercicio, establecerá cuál es el

color maldito y colocará aros por la sala; después irá dando

U. P. Felipe Trigo
55
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

indicaciones que los niños seguirán: tocar un aro amarillo,

entran en un aro rojo, estirarse sobre un aro azul…En el

momento que se nombra una acción que implique el color

maldito, los niños tienen que quedarse quieto.

- Los niños se identificarán con la lluvia y saltarán con los pies

juntos al ritmo que marque el profesor: llueve fuerte (saltos más

pronunciados), llueve flojo (saltos continuos y flojos).

NOMBRE: GUIAR LA PELOTA

MATERIAL: Pelotas, casete para grabar, aros, cuento.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Se trazarán un camino recto marcando bien sus laterales. Los

niños lo tendrán que recorrer haciendo avanzar una pelota

dándole patadas suaves (no chutando) e intentando que no

salga del camino.

- Hacer el mismo ejercicio pero complicando un poco el camino:

en vez de recto, hacerlo con curvas, trazos oblicuos…

ESQUEMA CORPORAL:

U. P. Felipe Trigo
56
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Por parejas, los niños irán tocándose las partes del cuerpo que

el profesor o profesora vaya nombrando (culo con culo, mano

con mano, nariz con nariz…); a la vez que se tocan la parte del

cuerpo van andando por todo el espacio.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños se colocarán en el suelo formando un círculo, con las

piernas abiertas y cantando una canción conocida para todos.

Un niño irá saltando entre las piernas siguiendo el ritmo de la

canción. El profesor dirigirá el ritmo, lento o rápido, de la

canción.

- Juego de los aros: se repartirán por la sala tantos aros menos

uno como niños haya. Éstos irán corriendo alrededor de los aros

y, a una señal del profesor o profesora, se colocará cada niño

en el interior de un aro. El niño que se quede sin aro quedará

eliminado, y el juego continuará hasta que sólo queden un niño

y un aro.

NOMBRE: LOS GOMETS

U. P. Felipe Trigo
57
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MATERIAL: Gomas, pelotas, música para bailar.

ESQUEMA CORPORAL:

- Todos los niños se sentarán a un lado de la sala; las niñas al

otro. Nombrarán las diferencias que existen en el cuerpo de las

niñas y de los niños.

- Jugar por parejas con pelotas, colocando la pelota en distintas

partes del cuerpo según indique el profesor, intentando que la

pelota no caiga al suelo. Se pondrá música para bailar para que

se muevan al mismo tiempo. Gana la pareja que más tiempo

consiga mantener la pelota sin que toque el suelo.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Juego del zapato: se formará un círculo con los niños sentados

en el suelo. Un niño llevará un zapato en la mano e irá dando

vueltas alrededor del círculo, mientras los niños sentados se

taparán los ojos. El niño dejará el zapato detrás de cualquier

compañero y dirá: “Ya” (después de haber cado unos pasos

más para despistar). El niño que tenga el zapato detrás se

U. P. Felipe Trigo
58
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

levantará y perseguirá al otro hasta que éste ocupe el lugar que

antes tenía aquél. Si no le pilla, el segundo hará su papel y el

juego volverá a empezar.

FIN DE SESIÓN:

- Se pondrá música suave, mientras los niños se tienden en el

suelo con los ojos cerrados. Éstos se imaginarán que son peces

que nadan por el fondo del mar. Este ejercicio debe realizarse

en absoluto silencio. (sesión de relajación).

NOMBRE: MOVIÉNDONOS COMO ANIMALES

MATERIAL: Pandero, pelotas.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Desplazarse por el espacio libremente a gatas, sin chocar,

después desplazarse como gusanos (arrastrándose), como

canguros (dando saltos con los pies juntos), como cangrejos (a

cuatro patas y hacia atrás), como monos (agachados y dando

golpes con la manos en el pecho).

U. P. Felipe Trigo
59
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Desplazarse libremente por el espacio haciendo el animal que

quieran, después el profesor dirá el nombre de un animal y los

niños harán el sonido correspondiente a dicho animal.

ESQUEMA CORPORAL:

- Los niños tumbados en el suelo boca arriba, se abrazarán las

rodillas y se balancearán sobre las nalgas y la espalda dándose

impulso.

- Los niños tumbados en el suelo boca abajo, se cogerán los pies

se balancearán sobre el pecho, el estómago, el vientre y los

muslos, dándose impulso.

- Juego de caballos y jinetes: por parejas, los niños se colocarán

en la línea de salida, haciendo uno de caballo y otro de jinete. A

la señal del profesor, saldrán corriendo. Ganará la pareja que

llegue primero. Se puede repetir el juego invirtiendo los papeles.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños tendrán una pelota en la mano; el profesor dará con

ritmo tres golpes en el pandero y los niños imitarán ese ritmo

con tres botes de pelota. Alternar las dos manos, primero la

mano derecha, después la izquierda.

U. P. Felipe Trigo
60
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Repetir e ejercicio anterior, pero repitiendo el ritmo escuchando,

primero tres saltos y después con tres botes de pelota (sin

moverse del sitio).

FIN DE LA SESIÓN:

- Los niños se sentarán en círculo con el profesor y hablarán sobre los

distintos tipos de animales (salvajes, domésticos), dónde viven (tierra, mar o

aire) qué comen…

NOMBRE: JUGANDO CON LA PELOTA

MATERIAL: Pelotas, pandero.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Los niños, cogidos de dos en dos, marcharán coordinando el

paso, derecha con derecha, izquierda con izquierda.

- Los niños, de tres en tres, se colocarán a cierta distancia. Los

de los extremos se pasarán la pelota, procurando que el del

centro no la coja. En el caso de que lo haga, el niño del centro y

el que tiró la pelota cuando éste la cogió se cambiarán el sitio.

La pelota puede pasarse primero por el suelo y luego por el aire.

U. P. Felipe Trigo
61
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Juego de pelota. Los niños jugarán al juego de pelota que más

les haya gustado de los realizados durante el curso.

ESQUEMA CORPORAL:

- Los niños sentirán el peso de su propio cuerpo sobre diferentes

partes; para ello, el profesor irá nombrando las partes de apoyo:

de glúteos, tumbado sobre el costado derecho, costado

izquierdo, espalda y hombros.

- Los niños, sentados en el suelo, se levantarán de la manera que

indique el profesor: con rodillas y manos, con las manos y sin

manos.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños harán una votación y escogerán la canción que más

guste a la mayoría. Después la cantarán e irán saltando al ritmo

de ella.

- Los niños, de uno en uno, picarán el pandero, primero un ritmo

rápido y después un ritmo lento.

U. P. Felipe Trigo
62
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

NOMBRE: CON RITMO

MATERIAL: Pelotas.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- El profesor caminará por la sala e irá dando consignas a los

niños, que éstos cumplirán: colocarse detrás del profesor,

delante del profesor, a la izquierda del profesor, a la derecha del

profesor. En estos dos últimos movimientos, el profesor les

ayudará señalando la dirección con la mano.

- Juego de pelota: Los niños por parejas, se pasarán una pelota,

de manera que dé un bote en el suelo antes de cogerla.

Después se le lanzarán por el aire intentando cogerla sin que se

caiga, y por último se la pasarán rodando por el suelo a una

distancia más o menos prudente.

ESQUEMA CORPORAL:

U. P. Felipe Trigo
63
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Se repartirá una pelota para cada niño. Éstos irán colocándola

según indique el profesor: sobre la cabeza, entre las piernas,

bajo un pie…

- Se trazará un camino, primero recto y luego con curvas, que los

niños tendrán que recorrer marchando de cuclillas (como si

fueran un coche) y con la pelota en las manos (a modo de

volante), procurando que no se caiga. Al final del camino se

colocará un aro a una distancia corta y los niños lanzarán la

pelota intentando que dé un bote dentro del círculo.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Juego con pelota: el profesor lanzará la pelota al aire y los niños

tendrán que ir a cogerla. El niño que la coja dice: “¡cogida!”, y

todos los demás niños deberán quedarse quietos en el sitio. El

que tiene la pelota deberá lanzarla para dar a algún compañero,

que podrá agacharse o moverse hacia un lado para que no le

dé, pero nunca moverse del sitio. Si le da quedará eliminado. Se

volverá a lanzar la pelota, haciendo lo mismo hasta que sólo

queden dos niños, que serán los ganadores.

NOMBRE: BAILANDO CON UN COMPAÑERO

U. P. Felipe Trigo
64
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

MATERIAL: Música para la relajación.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Caminar con un compañero libremente por toda la sala; en un

segundo momento, se sitúa unos detrás del otro y desplaza al

de delante, que tendrá los ojos cerrados. Después se cambian

los papeles.

- Seguimos de la mano con el compañero y caminamos según las

consignas que diga el profesor: caminamos muy pegados,

separados y rápido, a caballito (uno encima del otro), haciendo

la carretilla…

ESQUEMA CORPORAL:

- Se repasarán las distintas partes del tronco, tocándolas con las

manos a medida que el profesor las vaya mencionando:

hombros, barriga, pecho, espalda, cintura, culo, piernas, pies.

- Los niños flexionarán la cintura hacia un lado, hacia el otro,

hacia delante y hacia atrás, a medida que el profesor lo vaya

U. P. Felipe Trigo
65
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

indicando. Después harán el movimiento de rotación de la

cintura, primero hacia un lado y luego hacia el otro.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

- Los niños irán cantando una canción conocida siguiendo las

indicaciones de la mano del profesor. Si la mano sube, se

cantará fuerte; si la mano baja, se disminuirá el tono.

NOMBRE: BAILANDO CON RITMO

MATERIAL: Pandero, música para bailar, cuento.

ORGANIZACIÓN ESPACIAL:

- Caminar por todo el espacio por separado al ritmo que marque

el pandero. El profesor o profesora dirá a los niños que caminen

dando pasos cortos, luego largos, de lado, de espaldas, hacia

delante… Buscamos todas las posibilidades formas de caminar.

- Los Niños se agruparán por parejas, uno de los dos llevará los

ojos cerrados y el otro deberá guiarle por toda la clase evitando

U. P. Felipe Trigo
66
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

que choque con los compañeros o con cualquier obstáculo.

Después se cambiarán los papeles.

ESQUEMA CORPORAL:

- Se repasarán las distintas partes de la cabeza, tocándolas con

las manos, a medida que el profesor las vaya mencionando:

frente, manos, a medida que el profesor las vaya mencionando:

frente, ojos, cejas, pestañas, nariz, boca, mejillas, orejas, pelo,

cuello y cogote.

- Los niños se agruparán por parejas y harán lo mismo que en el

ejercicio anterior pero tocando las partes del cuerpo del

compañero.

- Después uno de los dos niños se tapará los ojos y deberá ir

nombrando las partes de la cara que va tocando. Luego hará lo

mismo el otro compañero.

ORGANIZACIÓN TEMPORAL:

U. P. Felipe Trigo
67
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Los niños se moverán libremente al compás de una música. El

profesor irá parando la música y los niños deberán quedar

estáticos cuando lo haga.

- El profesor marcará un ritmo sencillo con las manos (por

ejemplo, dos palmadas y un silencio), y los niños lo repetirán.

U. P. Felipe Trigo
68
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Tema 4: INTRODUCCIÓN EN TÉCNICAS REEDUCATIVAS

Estrategias terapéuticas dirigidas principalmente a problemas

específicos de aprendizaje (déficits, alteraciones, prob. genético-

hereditarios y prob. orgánico-neurológicos)

Concepto de técnicas reeducativas

Consideramos la reeducación como una técnica terapéutica que tiene

como finalidad la estimulación y potenciación de aptitudes y habilidades

básicas del niño, así como la superación de sus déficits a nivel intelectual y

madurativo, necesarias para su desarrollo y su adecuada adaptación al entorno

socio-familiar y escolar.

Desde una perspectiva integradora, se incide sobre la totalidad del

individuo teniendo en cuenta las características de su personalidad.

El niño recibirá una atención especializada mediante un espacio y un

tiempo para él, en el que será aceptado, escuchado y valorado por el terapeuta

estableciéndose una relación única, es decir, de empatia, comprensión,

seguridad y complicidad, que facilite al niño la motivación, la obtención de

placer a través de su propia acción, el deseo de aprender y la búsqueda de su

autonomía. Así mismo, los ejercicios, actitudes o juegos que se planteen,

estarán siempre adaptados a su momento evolutivo, nivel de capacidad y

U. P. Felipe Trigo
69
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

personalidad, partiendo de lo que él sabe hacer y nunca se entenderá como

una continuación de la escuela.

Estimulación reeducativa

Tiene en cuenta el momento evolutivo del desarrollo del niño, que si no

es el esperado en cualquiera de sus niveles (motriz, perceptivo, sensorial,

intelectual-cognitivo, lenguaje,...) debe ser tratado mediante esta técnica

terapéutica. Por definición, se aplica en la infancia, siendo su principal objetivo

el motivar al niño para que cambie o adquiera una actitud más positiva hacia

los aprendizajes que debería haber asumido. Para ello, el terapeuta instaurará

de forma progresiva un programa de juego, lenguaje gestual y verbal,

comportamiento, etc., específico en cada caso. Es muy importante la imitación

y la repetición del modelo creado por el terapeuta, y éste, debe procurar por

encima de todo interesar al niño de forma constante. No es conveniente la

obligatoriedad ni la rigidez en la consecución de las metas propuestas.

Tampoco importa el tiempo invertido sino la calidad de la relación

establecida. Se improvisa en cada sesión, siendo básica la participación activa

y dispuesta del niño. La capacidad de recuperación del funcionamiento normal

del niño en un ambiente más variado e incitante (sesión de psicoterapia) es

enorme. En pocas palabras, su prioridad esencial consiste en que el niño tenga

ganas de aprender, y no tanto en lo que consiga aprender o en el aprendizaje

en sí.

U. P. Felipe Trigo
70
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La estimulación precoz podemos considerarla incluida en este apartado.

Se basa en la posibilidad de actuar sobre el niño desde el momento del

nacimiento. Es necesario estimular adecuadamente al organismo durante su

crecimiento para acelerar el desarrollo mental y social, corrigiendo los dificulten

el aprendizaje.

Se basa en la estimulación regulada y continuada de todas las áreas

sensoriales, pero sin forzar en ningún sentido el curso lógico de la maduración

del SNC. Consiste en un tratamiento con bases y técnicas científicas, tanto en

referencia al conocimiento de las pautas de desarrollo que sigue el bebé, como

a las técnicas empleadas en alcanzar adquisiciones. Tiene un carácter

sistemático (se trabaja con el niño día a día, en función de su edad de

desarrollo y de las expectativas que queremos conseguir en cada determinado)

y secuencial (cada paso alcanzado por el niño, sirve de punto de partida para

conseguir llegar al siguiente).

Contempla una doble vertiente: asistencial y preventiva, aminorando los

déficits físicos e intelectuales producidos por determinadas anomalías

biológicas. Forman parte de este grupo los niños con alteraciones genéticas

(síndrome de Down), los que padecen errores congénitos del metabolismo

(fenilcetonuria, galactosemia, cretinismo,…), los que tienen malformaciones

craneanas (hidrocefalia, microcefalia,...) y los que nacen de padres con

enfermedades venéreas (sífilis) o con determinadas infecciones (rubéola). El

U. P. Felipe Trigo
71
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

éxito del tratamiento en todos estos casos resulta limitado, ya que debido a la

gravedad lesiones ocasionadas en el SN, siempre tira el déficit.

El otro grupo de bebés, son en principio normales, pero su desarrollo

puede verse afectado por distintos factores no biológicos (bajo nivel socio-

cultural y económico).

Las principales áreas de estimulación son las siguientes:

• área motora. Los ejercicios se orientarán a conseguir el control del niño

de su propio cuerpo (tono muscular adecuado, reacciones

equilibratorias, y comprensión de la reacciones espacio-temporales).

• área perceptivo-cognitiva. Se trabajan las actividades que favorecen el

desarrollo de estructuras cognitivas previas a las funciones intelectuales

superiores. El niño debe captar el mundo que le rodea y comprenderlo a

través de su comunicación con los objetos.

• área del lenguaje. Se intenta conseguir desde las primeras

manifestaciones del pre-lenguaje, hasta la completa comprensión del

lenguaje y posibilidad de expresarlo.

• área social. Se intenta proporcionar al niño el mayor grado de

autonomía e iniciativa posibles con respecto a los hábitos básicos de

independencia personal (alimentación, vestido, aseo,...), así como una

U. P. Felipe Trigo
72
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

conducta social normal y adaptada al ambiente en que se desenvuelve

ésta.

El material más necesario lo componen los focos de luz (linternas),

velas, papeles de colores, sonajeros, campanillas, timbres, pitos, panderetas,

flautas, castañuelas, tambor, bolas de madera de diferentes tamaños, tazas,

frascos, pirámides de anillas, figuras geométricas, puzzles, pinturas, ceras,

cuerdas, pelotas, aros de plástico, saquitos de arena, triciclo, cuentos de

láminas y marionetas. En base a la clasificación de las distintas áreas que

acabamos de describir los ejercicios más convenientes son los siguientes:

ÁREA MOTORA - control cefálico, sedestación con ayuda, apoyo sobre

el cuerpo, sedestación sin ayuda, arrastre y gateo, primeros pasos con ayuda,

bipedestación, equilibrio estático y en movimiento, subir escaleras, andar hacia

atrás, patear una pelota, correr, alternar ambos pies, andar en desnivel, lanzar

y atrapar pelotas con las manos, ir en triciclo, sostenerse sobre un pie, dar

saltos grandes, andar de puntillas y saltar desde una altura (estos ejercicios

son progresivos desde el nacimiento hasta aproximadamente los 4 años).

ÁREA PERCEPTIVO / COGNITIVA - fijación visual, seguimiento visual y

auditivo, coordinación mano-boca, prensión voluntaria, sostener y golpear dos

objetos, búsqueda de objetos, sacar objetos de recipientes, meter objetos en

recipientes, ejecutar trazos, pasar páginas, abrir y cerrar recipientes, imitar tra-

zos, construir torres de hasta 6 cubos, emparejar dos colores, discriminar

círculo y cuadrado, construir torres de 10 cubos, realizar puzzles de hasta tres

U. P. Felipe Trigo
73
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

piezas, emplear las tijeras, colocar cubos en tamaño decreciente y transportar

objetos frágiles (del nacimiento hasta los 4 años) .

ÁREA DEL LENGUAJE - emitir sonidos guturales, reír, gritar, sonidos

dentales y labiales, responder al nombre, comprender una prohibición,

obedecer instrucciones sencillas, soplar, imitar vocales, señalar las partes del

cuerpo, inspirar por la nariz, asociar dos palabras, decir "si" y "no", comprender

grande y pequeño, nombrar dibujos conocidos en los libros, emplear el plural,

decir su nombre, construir frases de tres palabras, seleccionar acciones,

nombrar colores y prever los movimientos a realizar siguiendo la letra de una

canción (del nacimiento hasta los 4 años).

ÁREA SOCIAL- sonreír, tomar alimentos sólidos con la cuchara, mascar,

jugar al escondite, beber del vaso sin ayuda, imitar movimientos del adulto,

colaborar al vestirse y desnudarse, reconocerse en una fotografía, quitarse

algunas prendas, ayudar a guardar sus juguetes, utilizar bien la cuchara, pedir

"pipi", jugar con los compañeros, esperar su turno, lavar y secarse las manos

con ayuda, saludar, dar las gracias, comer con tenedor, limpiarse los dientes,

peinarse, abrochar y desabrochar botones.

Reeducaciones

Nos parece necesario comentar que las reeducaciones no son realmente

"clases" para corregir fallos y enseñar habilidades, sino que son reinicios de los

aprendizajes que en su momento no pudieron establecerse. Reeducar, supone

U. P. Felipe Trigo
74
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

volver a educar e implica tener en cuenta la conducta total del niño, sus

conocimientos previos, su medio ambiente, su dominio del lenguaje, su grado

de madurez, su nivel de expresión psicomotriz y el interés que demuestra en

personales.

Una vez más confluyen multitud de aspectos que hacen necesario

valorar las reeducaciones de modo global y generalizado, combinando de

manera integrada los distintos niveles interrelacionados: lectura, escritura,

cálculo, motricidad, lenguaje, etc. El niño debe poseer por lo menos, una

mínima organización para empezar los aprendizajes instrumentales de las

aptitudes madurativas en todas las áreas de desarrollo.

Este enfoque plural, que nos parece adecuado para trabajar los déficits

en el niño de un modo coherente y facilitador, servirá de punto de partida para

describir las diversas técnicas de terapia reeducativa o reeducación que

utilizaremos. La reeducación no es pues una recuperación puramente didáctica

ni tampoco una rehabilitación propiamente dicha. Debe apoyarse en la realidad

de que todos los niños son distintos, y por lo tanto, la enseñanza debe

adaptarse a sus necesidades, a su psiquismo ya sus capacidades.

Las reeducaciones consisten en un grupo de técnicas cuyo fin es paliar

las lagunas que han dejado los diferentes aprendizajes escolares y

extraescolares ordinarios, mediante la creación de una relación adaptada y

diversos ejercicios apropiados más o menos específicos. Se refieren

especialmente a los trastornos de aprendizaje de lectura, escritura, ortografía,

U. P. Felipe Trigo
75
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

aritmética (matemáticas), lenguaje, psicomotricidad, y sobre todo, al fracaso

escolar parcial o general.

El material utilizado para realizar los ejercicios será adecuado al nivel del

niño y al tipo de anomalía que quiere corregirse. Deberá, ser atractivo e

interesante, cómodo en su manipulación y de dificultad gradual y progresiva

según la edad y características personales del niño. Los ejercicios se repetirán

para ir afianzando su aprendizaje.

Es muy importante aclarar que la reeducación siempre tratará todas las

áreas, incidiendo especialmente en aquella o aquellas que manifiesten retrasos

0 deficiencias. Recomendamos la realización de los siguientes ejercicios:

De respiración y relajación: consiste en llegar a conseguir una

independencia personal ante las perturbaciones interiores y exteriores. Se

favorece así mismo la percepción y dominio del propio cuerpo, el control del

gesto, de la respiración y general. Disminuyen los estados de fatiga y agitación,

se potencia una adaptación ambiental y una reacción y respuesta afectiva más

adecuada. Dichos ejercicio mejora la atención y concentración del niño, tan

necesarias para multitud de actividades a realizar.

Trabajaremos la respiración dos fases, inspiración y expiración,

teniendo en cuenta que podemos o no utilizar material para hacer los ejercicios.

Con material, son importantes ejercicios de hinchar globos, hacer pompas de

jabón, sopla tintos materiales, hacer burbujas con una pajita, etc. Sin material,

U. P. Felipe Trigo
76
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

tendremos, la posición del niño y la forma de respirar (ejemplos de ello son: la

espiración nasal, la bucal, la soplante, la silbante; ejercicios respiratorios

acompañados de movimientos de brazos y ejercicios de diferente respiración).

Los métodos de relajación de algún modo la distensión física y psíquica,

están especialmente dirigidos a lograr desaparición o atenuación del síntoma

sin intentar analizar el significado profundo de éste.

Entre los más conocidos citaremos el método de Schultz o del

entrenamiento autógeno (se aprende a relajar todo el cuerpo, miembro a

miembro, educando al sujeto su SNV a través de diferentes sensaciones de

calor, frió, peso, etc.), el método de Jacobson (contrayendo y distendiendo la

musculatura miembro a miembro), y el método de Kretschmer o entrenamiento

autógeno para niños y adolescentes (que parte de la base que la solución a los

problemas está en uno mismo). Los ejercicios de relajación pueden ser

globales (los cuales proporcionan una distensión que favorece el equilibrio

emocional) o segmentarios (que facilitan la percepción de los diversos

elementos del propio cuerpo, para llegar a la elaboración de la imagen corporal

y al dominio y control del propio cuerpo).

De dominio del esquema corporal: como resultado y requisito de una

relación ajustada entre el niño y su medio.

U. P. Felipe Trigo
77
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

El esquema corporal ha de entenderse como organización dinámica y

plástica de las sensaciones del propio cuerpo en relación con los datos del

mundo exterior y como núcleo de la personalidad y centro de la relación sujeto-

mundo exterior, de cuya riqueza y equilibrio depende la evolución armónica del

sujeto en el plano motor, intelectivo y afectivo.

La finalidad de los ejercicios consiste en llevar al niño a un aprendizaje

de su propio cuerpo como medio para conseguir unos logros y un buen

rendimiento que favorezca su maduración integral, a través del conocimiento

intelectual que tiene de su propio cuerpo, en cuanto a sus diferentes miembros,

su situación y sus funciones.

Seguiremos siempre las leyes céfalo-caudal (de cabeza a pies) y

próximo-distal (de más cerca a lejos), empezando por los elementos más

sencillos para llegar a los más complejos (tocando, palpando y reconociendo

las distintas partes del cuerpo). Luego se enseñará a relacionar dichas partes,

coordinando adecuadamente los movimientos para conocerse más a sí mismo.

El niño, nombrará las partes que va aprendiendo, para posteriormente, dar

paso a la representación y conceptualización.

También trabajaremos ejercicios de imitación motora (simple,

memorizada, ojos cerrados, órdenes verbales, dibujos,...), ejercicios de

coordinación motora (marcha-carrera, coordinación pierna-brazo, juegos de

habilidad con balón,...), equilibrio y de sensibilidad corporal profunda.

U. P. Felipe Trigo
78
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades específicas:

• Actividades de reconocimiento ante el espejo.

• Dibujo de la figura humana:

o Completar el dibujo parcial de un personaje.

o Reseguir la silueta del cuerpo del niño tendido en el suelo sobre

una hoja de papel grande, después el niño puede colorear las

distintas partes del cuerpo y dibujar las partes que faltan.

o Recortar partes del cuerpo y ubicarlas en la silueta de una figura

humana dibujada.

o Rompecabezas de la figura humana dibujadas.

o Imitar posturas. Juego de las estatuas. Juego del escultor.

Juego de adivinar el personaje: (también. la acción, el oficio, la letra o

el número): Representar distintas posturas con el cuerpo o personajes,

que deben ser adivinadas.

Representar emociones: Dibujo de una cara feliz, sonriente, llorando,

enfadado podemos ayudarnos con un espejo.

Actividades de motricidad global: Ayudan tomar conciencia de

sí mismo, de posibilidades motrices y limitaciones, así como de los

distintos parámetros corporales.

U. P. Felipe Trigo
79
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actividades de masajear: Recorrer el cuerpo del niño con una pelota,

tela, cojín. El niño percibe distintos tactos y presiones por las distintas partes

del cuerpo que el terapeuta puede ir nombrando.

Pueden utilizarse toda clase de juguetes: (coches, muñeco) que el

reeducado va desplazando por el cuerpo del niño o solo por un lado del cuerpo

que coinciden con la línea media.

Simetría corporal: Hacer posturas y reconocer su simetría o asimetría

con respecto al eje central del cuerpo. Mediante el juego del escultor el niño

puede adoptar una postura y el terapeuta (escultor) la convierte en simétrica.

Completar figura humana, dibujando el lado que le falta.

Pegar gomets siguiendo la línea media imaginaria del cuerpo para que el

niño perciba ambos lados simétricos y las partes del cuerpo que coinciden con

la línea media.

Diferenciación en el propio cuerpo de la derecha y la izquierda: -

Juego del pintor: El niño pinta en un papel de gran tamaño o pizarra todo que

se puede abarcar con su brazo dominante estirado, después lo hace con el otro

brazo. Se puede hacer una línea en la parte media y pintar con cada mano de

un color.

Ejercicio sensoperceptivos y motrices, que tienen en cuenta los

proceso de percepción, memoria y atención, básicos para el aprendizaje. La

actividad motora y sensorial están estrechamente vinculadas y esto debe

U. P. Felipe Trigo
80
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

tenerse muy en cuenta al ejercitar dicha área. Realizaremos ejercicios de

ejercitación visual (colores, formas, tamaños), auditiva (ruidos, sonidos,

golpear materiales, y reconocerlos, imitación de gritos, tocar instrumentos),

táctil (noción de rugosidad, suavidad, dureza, humedad, fragilidad) y

ejercitación gusto-olfativa (ambientes, olores, sabores).

La capacidad de percepción permite discriminar figura-fondo para poder

seleccionar de entre un conjunto de estímulo, un número limitado que se

convierte en el centro de interés. Los estímulos seleccionados forman una

figura en nuestro campo perceptual, y el resto, forman un fondo confuso. El

fondo nos permite también, percibir con mayor precisión la situación espacial

del objeto o la figura.

Con estos ejercicios, ayudamos al niño a percibir con claridad y

organizadamente las figuras y símbolos escritos, sin distraerse de otros

estímulos que lo rodean, es decir, focalizando adecuadamente la atención.

 Actividades de discriminación:

o Nombrar diferentes categoría de objeto según su forma, color o textura

(Tareas de selección) o mediante el juego del Veo, veo. Buscar figuras,

personajes o detalles en una Fotografía, dibujo o ilustración rica en

detalles, identificar objetos por medio del tacto con los ojos cerrados.

U. P. Felipe Trigo
81
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

o Ejercicios de detección de diferencias entre objetos (dos dibujos

aparentemente iguales, presentan pequeñas diferencias, el niño debe

encontrarlas).

o Buscar la figura diferente a las demás entre grupo de figura iguales.

o Encontrar formas de objetos o animales que se encuentran

superpuestos en un fondo confuso.

o Actividades de constancia perceptual: Supone la posibilidad de percibir

que un objeto posee propiedades invariables de forma, posición y

tamaño, a pesar de la variabilidad de su imagen en la retina del ojo.

 Juego de reconocimiento de figuras presentadas en diferentes

posiciones o visualizadas desde diferentes planos.

- Relacionar objetos con figuras geométricas (cuadrado-mesa).

-Realizar escalas ordenadas por tamaño (de mayor a menor o viceversa)

con figuras u objetos.

-Aparear objetos utilizando conceptos opuestos (objetos o figuras

contrarias por su tamaño, ancho-largo o forma).

 EJERCICIOS DE COORDINACIÓN VISOMOTRIZ

Que pretenden el equilibrio y la armonía de la visión con las demás

partes del cuerpo.

U. P. Felipe Trigo
82
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Una buena coordinación visor madurar al organismo, y se consigue a

través de juegos, danzas, modelar figuras, recortar, picado de siluetas, dibujar,

colocar, etc. La multitud de actividades que pueden realizarse deben seguir un

proceso gradual y lógico tanto en tiempo como en complejidad.

La coordinación viso-motriz es la capacidad para coordinar la visión con

los movimientos del cuerpo o de sus distintas partes.

Nuestros movimientos con los brazos y las piernas son guiados por la

vista. La ejecución uniforme de varios movimientos, forman una acción

coordinada.

Es importante trabajar previamente, la coordinación motriz general antes

de realizar ejercicios sobre el plano gráfico, mediante actividades motrices

globales en las que queda implicado todo el cuerpo y permiten la captación

sensoriomotriz y perceptual del espacio y el tiempo.

. Juego de las estatuas: El niño debe detenerse ante una señal dada y

permanecer inmóvil representando una estatua. Ayuda a controlar su propio

cuerpo inhibiendo su acción, estimula la creatividad y la expresión corporal.

. Juegos rítmicos: Son de gran valor para la coordinación general

(adaptación a un ritmo exterior, aceleración-descelaración del movimiento

siguiendo una música, alternar movimientos con el cuerpo de forma rítmica,

crear ritmos nuevos con un tambor o piano...).

U. P. Felipe Trigo
83
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

. Ejercicios de equilibrio: Seguir circuitos pasando por diversos

obstáculos, subiendo por una rampa, caminar por encima de un banco o barra

de equilibrio, seguir camino de tacos en el suelo, poner a prueba su equilibrio

sobre una torre de cojines...

. Juegos con pelota: lanzar, recibir, botar, hacer puntería con diana o

enceste... para la coordinación ojo-mano. Chutar, parar, empujar pelota u otro

objeto haciéndola deslizar por un camino o circuito, organizar juegos diversos

con pelotas... para la coordinación ojo-pie.

Ejercicios de motricidad fina

Son tareas para ejercitar la capacidad de movimientos finos y precisos

con las manos.

Indicadas para aquellos niños con dificultades para realizar tareas finas

como atarse los cordones de los zapatos o niños que presentan disgrafía. Se

trata de actividades motrices segmentarias en las que quedan implicadas

pequeños grupos musculares de una parte del cuerpo.

. Ejercicios con los dedos (crear personajes pintando una cara en cada

dedo y realizar movimientos diversos con cada dedo), juego de sombras con

las manos (realizar figuras con las manos y observar la sombra que se

proyecta).

U. P. Felipe Trigo
84
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

. Juego manipulativo-figurativo: Cuentas para enhebrado

(construcción de pulseras y collares), sirven también para trabajar la capacidad

de discriminación de formas y colores, y para la memorización de frecuencias.

Cubos de tamaño escalonado para construcción de torres, juego de tuercas y

tornillos, modelaje con barro y plastelina, manipulación del papel (hacer bolitas

de papel de seda para pegar y realizar una manualidad, papiroflexia), acti-

vidades de recortado y engomado libre (crear figuras pegando recortes de

papel), pintura con dedos...

. Actividades sobre papel: Reseguir caminos con el dedo o con el lápiz,

trazados, coloreados, punteados, hacer cenefas y bucles...

 EJERCICIOS ESPACIALES y TEMPORALES,

Que ayudan al niño a que se oriente en el espacio (viéndose a sí mismo

ya las otras cosas en relación consigo) y en el tiempo (pasado, presente y

futuro). Como ejercicios espaciales destacamos entre otros las nociones de

arriba, abajo, detrás, delante, al lado, cerca, lejos, largo, corto, junto y

separado.

Los ejercicios temporales se encaminan a las nociones de mucho, poco,

rápidamente, lentamente, mañana, tarde, noche, antes, después, días de la

semana, meses del año, estaciones del año y el conocimiento del reloj.

U. P. Felipe Trigo
85
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Orientación espacial:

Estos ejercicios ayudan al niño en su orientación en el espacio ya

organizar los estímulos visuales.

. Juegos de vivenciación y percepción del espacio, mediante juegos

motores y creación de circuitos. Permiten estructurar el espacio y limitarlo,

así como crear diferentes posibilidades de trayectorias y posiciones del cuerpo

(arriba, abajo, detrás, delante, al lado, cerca, lejos, corto, largo, junto y

separado, por encima, por debajo, derecha-izquierda). Se pueden situar puntos

de referencia espacial y seguir órdenes.

. Inversión y rotación de figuras: Se aconseja realizar estas

actividades con material manipulativo, figuras de cartón o madera antes de

hacerlo sobre láminas.

O Hacer columnas de figuras en la misma posición.

O Poner triángulos o cuadrados en distintas posiciones, buscando todas

las posiciones posibles (apoyados sobre un lado o sobre un ángulo).

O Realizar series de figuras que van cambiando de posición a medida

que van girando sobre sí mismas.

U. P. Felipe Trigo
86
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

O Señalar o pintar dibujos o figuras que se encuentran en la misma

posición o dirección (hacia arriba, hacia abajo, en diagonal, hacia la derecha o

la izquierda).

. Construcción con cubos y maderas. Copiar construcciones a partir

de la visualización de una lámina o crear construcciones nuevas.

. Realizar mosaicos con figuras geométricas, rompecabezas, juego

del Tangram.

. Juego de modelos (con clavijas y tablero perforado): Se trata de

copiar un modelo a partir de una lámina que representa el tablero. Variantes:

Se pude realizar dejando observar la lámina solamente durante unos pocos

minutos para trabajar la memoria visual, combinando colores o utilizando un

tablero y fichas de damas.

. Copiar dibujos realizados en base cuadriculada o de puntos.

. Juegos de simetría: Recortar una figura simétrica, doblarla por la

mitad y abrir el papel para observar los dos lados.

O Construir composiciones simétricas mediante el material de un juego

de mosaico.

U. P. Felipe Trigo
87
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

O figuras geométricas de cartón, sobre una base cuadriculada en la que

se indique la línea media.

O Buscar objetos que sean simétricos.

O Juego de matar: Con una hoja doblada por la mitad y marcada su

línea media, con tres figuras o pequeños dibujos a cada lado, se marca un

punto (se dispara) que se proyectará al otro lado de la hoja intentando tocar

algún dibujo del adversario.

. Dictado de direcciones sobre hoja de papel cuadriculada.

. Simbolizar gráficamente trayectos efectuados sobre un circuito

(realizar trayecto entre unos aros o tacos dispuesto en el suelo, para después

representarlo gráficamente sobre la hoja de papel).

. Juego del detective: El niño debe adivinar los desplazamientos que

realiza el reeducador mientras espera con los ojos cerrados o de cara a la

pared, habiéndose fijado previamente en la posición de terapeuta. Se puede

realizar marcando puntos referenciales en el suelo, circuitos o superficie

cuadriculada.

U. P. Felipe Trigo
88
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 EJERCICIOS DE ATENCIÓN Y MEMORIA:

Determinan con frecuencia el éxito escolar. Para ello trabajaremos con

rompecabezas, puzzles, copiado de formas, pegados, mosaicos de maderas,

tableros de clavijas, cifrados, etc. La memoria es muy importante para la

fijación de los conocimientos adquiridos (Mycklebust en 1975, consideraba la

memoria como elemento imprescindible para el desarrollo del lenguaje y para

comunicarse correctamente con los demás). El recuerdo se beneficia

realizando ejercicios como distinguir lo igual de lo distinto, descubrir detalles

que faltan o que se agregan a figuras conocidas, identificar una figura entre

varias de semejantes, completar una imagen según un modelo, reconocimiento

de actividades, imitaciones verbales (ejercicios de asociación, memorizar

(figuras de series repetidas, de objetos sencillos, nombra, palabras con dibujos

y estimular la creatividad.

 Ejercicios de Atención:

Son todas aquellas actividades que ayudan al niño a mantener una

actitud perceptiva y persistente de forma exclusiva.

 Buscar e identificar las diferentes entre dos láminas aparentemente

iguales.

 Realizar figuras con bloques de madera, copiando los modelos que se

representan en un dibujo. Las figuras han de ser idénticas al modelo en

lo que a colores y disposición de bloques se refiere.

U. P. Felipe Trigo
89
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Unir puntos, ordenados numéricamente, para formar en último término

una figura reconocible.

 Descifrar mensajes ocultos a partir de la descodificación de los símbolos

en letras.

 Ejercicios de Memoria:

Ejercicios o tareas que estimulen el proceso de recordar. Se trata de

aplicarlo a contenidos o materiales ya aprendidos y que se mantienen

almacenados, para ser utilizados en una etapa posterior.

Observar una lámina durante unos segundos y, seguidamente, realizar

preguntas verbal o de forma escrita, sobre dicha lámina. Éste ejercicio también

serviría para trabajar atención, percepción visual y lenguaje.

Juego del Memory que consiste en encontrar parejas idénticas de

tarjetas presentadas boca abajo y que deberán ir levantándose por turnos para

descubrir su localización.

Juego de Simón. Se trata de ir recordando una serie de ítems, cada vez

más numerosos, presentados o bien en forma verbal o visual.

U. P. Felipe Trigo
90
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 EJERCICIOS DE LATERALIDAD:

Destinados a que dicha función básica en el ser humano se adquiera

paulatinamente en función de la maduración neurológica que se produzca. La

lateralidad es el predominio de un hemisoma respecto al otro en las

realizaciones sensitivas y motrices (los dos hemisferios cerebrales actúan

interrelacionados, aportando cada uno sus propios talentos específicos a las

funciones totales). Hay que trabajar ejercicios de mano utilizada con

preferencia, ojo prioritario, pie predominante, oído principal, distinguir izquierda/

derecha, ejecutar órdenes sobre uno u otro pie, realizar movimientos

alternativos, acciones contrarias por parejas, etc.

Igualmente, se trabajará la lateralidad propia (con respecto a si mismo)

y la referida (del niño respecto a los demás).

 EJERCICIOS DE RITMO:

Que afectan e intervienen en todos los niveles de la conducta humana.

Tienen en cuenta la periodicidad (repetición de grupos idénticos) y la estructura

(series de elementos idénticos en duración, intensidad y cualidad). El ritmo

permite una mejor coordinación de movimientos y desarrolla el dominio de uno

mismo.

U. P. Felipe Trigo
91
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Destacan los ejercicios de caminar, saltar y correr al ritmo de una

música, desplazarse según distintos ritmos, representar gráficamente los

ritmos, variar la intensidad de los mismos, etc.

 EJERCICIOS DE LENGUAJE:

Basados en el desarrollo de las aptitudes lingüísticas y en el desarrollo

del pensamiento y de la capacidad de relacionarse socialmente. Como premisa

básica debe cuidarse la pronunciación de todos los fonemas, ya que ello es

condición necesaria para poder hablar posteriormente.

Proponemos, entre otros, los ejercicios de soplo, de labios, de lengua,

de posición de mandíbula, de mejillas, del paladar y de tipo articulatorio

(colocando correctamente la lengua y realizando los movimientos oportunos

para poder pronunciar). Es conveniente que estos ejercicios sean de corta

duración y variados, enfocándolos como si fuesen un juego. Son también

básicas las conversaciones (diálogos), las narraciones (mediante las cuales, el

niño aprende a expresarse correctamente, enriqueciendo su vocabulario), las

dramatizaciones (personificando las situaciones vividas) y títeres (con los que

el niño puede hablar y hacer hablar a una persona sin necesidad de que ésta

esté presente o la vea).

U. P. Felipe Trigo
92
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

- Estructuración del lenguaje:

En esta área englobaríamos los ejercicios o actividades basadas en el

desarrollo de las aptitudes lingüísticas así como el desarrollo del pensamiento y

de la capacidad de relacionarse socialmente.

Es primordial cuidar la pronunciación de todos los fonemas, ya que es

una condición necesaria para después hablar correctamente.

Podemos realizar ejercicios de soplo, de labios, de lengua, de posición

de mandíbula, de mejillas, del paladar y del tipo articulatorio (colocando

correctamente la lengua y realizando los movimientos oportunos para poder

pronunciar). Es conveniente que estos ejercicios sean de corta duración y

variados enfocándolos como si fuesen un juego.

 Historias desordenadas: Consiste en mostrar al niño diversas viñetas o

partes de una historia y proponerle que las ordene con un orden

cronológico.

 Palabras desordenadas: ordenar los elementos de una frase dándole un

significado coherente y lógico.

U. P. Felipe Trigo
93
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Tableros lógicos: se trata de que a partir de una información dada el niño

sitúe en un tablero en el que se encuentran nombres genéricos, los

nombres concretos correspondientes a cada uno de los anteriores. De

esta manera el niño estructura la información.

 Palabras mutiladas: utilizamos frases del periódico partidas en horizontal

y el niño debe buscar cuales se corresponden.

 Completar textos: consiste en que el niño rellene huecos que aparecen

en un texto.

 Corregir disparates en un texto.

 Crear un alfabeto a partir de las letras de, un periódico.

 Localizar diferentes tipos de letras en un periódico.

 Hacer puzzles de letras y palabras.

 Clasificar noticias de un periódico respecto a un tema determinado.

 Crear historias a partir de unas palabras dadas.

 Crear historias a partir de un título con palabras contrarias. Ej. "El

gigante y el enano”.

U. P. Felipe Trigo
94
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Acrósticos: a partir de las letras que componen una palabra generamos

otras nuevas.

 Inventar el final de una historia.

 Hacer descripciones: objetos, habitación, casa etc.

 Expresar opiniones sobre temas de actualidad.

 Cambiar las personas o tiempos verbales de un texto.

 Caligramas.

 Técnica de los trenes: presentamos previamente al niño símbolos

asociados a cada una de las partes de una oración, de esta manera el

niño aprende a estructurar las frases correctamente.

 Inventar una historia a partir de una imagen.

 Explicar todo lo contrario que se ve en una imagen.

 Leer chistes e interpretarlos.

 Rellenar los globos de un comic.

U. P. Felipe Trigo
95
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Secuenciación de historia mediante la construcción del guión de una

película.

 Realizar sopas de letras.

 Crucigramas.

 Ordenar las letras de palabras que se presentan de manera

desordenada.

 Detectar la letra intrusa.

 Escribir palabras que tengan unas determinadas letras fijas.

 Fuga de vocales: se presentan al niño frases en las que falten algunas

vocales y él debe localizarlas.

 Tonadillas con juegos de vocales: sustituir todas las vocales por una

misma vocal

 Juego del ahorcado.

U. P. Felipe Trigo
96
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 Adivina la frase: se coloca u gráfico con coordenadas y por turnos se

van diciendo letras hasta encontrar la frase correcta.

 Mensajes en clave: crear un código que asocie cada una de las letras

con un signo determinado.

 Ordenar palabras según unos criterios determinados: por número de

letras, por número de sílabas, por orden alfabético.

 Extraer de una serie de palabras por que criterio han sido asociadas.

 Juego del stop: Escribir palabras que empiecen por una letra en

diferentes columnas (nombres de personas, comidas, países).

 Bingo de palabras: se crean unos cartones en los que hay un

determinado número de palabras, estas palabras se escriben en otras

tarjetas que colocamos en una bolsa. Se van extrayendo tarjetas y se

van tapando aquellas palabras que coincidan con las de cartón.

 Sopas de letras con sinónimos y antónimos.

U. P. Felipe Trigo
97
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 EJERCICIOS DE ARITMÉTICA y CÁLCULO,

Basados en la reeducación de la discalculia, es decir, del trastorno que

se produce cuando el rendimiento del niño en esta área es menor de lo

esperado por su edad y nivel escolar. La interferencia sobre aprendizajes

escolares y la ausencia de trastornos sensoriales como causas, completan la

aplicación del término discalculia, que normalmente se asocia a otros

trastornos o déficits como dislexia, disgrafía, problemas perceptivos y de

atención.

El terapeuta debe tener en cuenta la atención individual y el trabajo

específico sobre conceptos aritméticos, combinando análisis y síntesis de

codificación y decodificación. Debe valorarse la comprensión, el razonamiento

y la capacidad para entablar relaciones cuantitativas. Los ejercicios más reco-

mendables van encaminados a las funciones operativas, cálculo mental

sencillo, lógica, razonamiento, solución de problemas, adquisición de unidades

de medida y nociones geométricas.

 EJERCICIOS DE LECTO-ESCRITURA

En los que trabajaremos el estudio de letras y sonidos (asociar letras a

palabras, articular letras,...), ejercicios que refuercen los automatismos

secuenciales de forma correcta, ejercicios de análisis-síntesis, grafismos y

vocabulario mínimo.

U. P. Felipe Trigo
98
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

 TRATAMIENTO ESPECÍFICO DE PROBLEMAS DE LECTURA,

entre los que destacan:

• método cinestésico de Feruald (1943), basado en la

culminación de una serie de etapas (escribir la palabra en

letras grandes, decir la palabra y pronunciar los sonidos, que

el niño copie y pronuncie la palabra y que finalmente la

escriba de memoria). Dichas etapas pueden repetirse hasta

que el niño domine la palabra;

• método de la impresión neurológica 'MIN ", diseñado por

Heckelman (1966), que suele utilizarse en niños mayores de

diez años. Es un procedimiento de lectura oral simultáneo

compartido entre el educador y el educado. Ambos se

sientan ante un mismo libro. El educador lee a un ritmo

moderado, repitiendo oraciones y párrafos. Poco a poco, la

voz que irá predominando será la del niño, corrigiéndole los

errores al final de la lectura y nunca mientras ésta se realiza;

• método de enseñanza de la aritmética y lectura (MEAL)

aconsejable para niños que aprenden lentamente en relación

con sus compañeros. Sus pasos son el presentar en gran

tamaño la letra o sílaba escrita, pronunciarla en voz alta, el

U. P. Felipe Trigo
99
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

alumno lo repite y sigue su trazado con el dedo, repetir las

secuencias donde el niño se equivoca, reproducir el sonido

de la letra o sílaba para que el alumno la busque en el texto

y que el niño pronuncie y escriba correctamente la letra o

sílaba una vez borrada del texto por el educador.

• método de audición-kinestésico-táctil de Blan (1969) que

pretende evitar la interferencia de los estímulos visuales con

la recepción de los estímulos auditivos y táctiles. Sin que el

niño lo vea, el educador escribe la palabra, la pronuncia y

luego la muestra al niño. Este, debe entonces deletrearla,

mientras el educador la escribe y la pronuncia.

• método fonético-alfabético de Guillingham, en donde se

relacionan los nombres y sonidos de las letras del alfabeto

con su pronunciación. Se aconseja en niños de vocabulario

pobre y con confusión de letras. Se asocian símbolos

visuales con sus sonidos, sonidos con sus gráficos, la audi-

ción con la pronunciación, pronunciación con la audición y se

asocia la visualización con la pronunciación.

• método de Samuels (1979) consistente en que el niño

seleccione una lectura según sus intereses, y el educador le

marca de 50 a 100 palabras. El alumno debe leerlo y cuando

U. P. Felipe Trigo
100
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

lo hace con facilidad, deberá leérselo al educador. Este,

hace un registro (palabras leídas por minuto, errores come-

tidos) hasta que el alumno logre una velocidad de 85

palabras por minuto y disminuya los errores cometidos.

• lectura con apoyo de Anderson (1981) desarrollada en tres

etapas: el educador lee una parte del texto en voz alta y el

niño lo repite, el educador lee omitiendo intencionadamente

palabras que el niño debe, pronunciar y finalmente, el niño

lee por si mismo la mayor parte de la selección, pro-

porcionándole el educador las palabras necesarias para que

el niño lea con fluidez.

Para finalizar el grupo de reeducaciones hablaremos de la técnica de

Estructuración ideativa, con la que se pretende maximizar en lo posible las

capacidades de aprendizaje global del niño-adolescente, que sin que lleguen a

considerarse deficientes. y/o deficitarias, o no han madurado lo suficiente o

bien, se han transformado en el periodo evolutivo que abarca el paso de

estructura de niño a adolescente (cambios físicos, nuevas adaptaciones, etc.).

En otras palabras, la dispersión resultante de estos cambios estructurales

puede llegar a reducirse/ eliminarse positivamente al aplicar dicha técnica.

U. P. Felipe Trigo
101
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

En esta área se pretende trabajar aspectos como la organización y la

capacidad de planificar y estructurar conceptos o ideas. Está destinado a niños

con dificultades claras en organizar sus trabajos escolares: realización de

resúmenes, abstracción de ideas a partir de un texto, o la simple planificación

horaria de sus actividades diarias.

Los ejercicios que se propondrían aquí, tendrían que relacionarse

además con ejercicios de mantenimiento de la atención y concentración y con

la estructuración del lenguaje.

-Dibujar un mapa de su casa o piso, donde, se incluyan todas las

estancias bien especificadas. Posteriormente se trataría de pedirle a la persona

que explique verbalmente la situación de cada habitación y como llegar hasta

cada una de ella.

Evidentemente, este dibujo puede extrapolarse a otros ámbitos que

pueden facilitar o motivar su ejecución (ejemplo, el mapa de una sala de

juegos, un polideportivo, etc.

- Planificar horarios de ciertas actividades o programas. Es decir,

establecer los horarios y los programas de una cadena de televisión, de un

gimnasio o de lo que esté más relacionado con la persona en cuestión.

Su objetivo prioritario radica en que el sujeto amplíe y enriquezca sus

bases intelectuales. Creemos que debe ser entendida como una técnica

potenciadora aptitudes, a través de la ejercitación de las capacidades del sujeto

para que llegue a obtener un rendimiento más acorde con sus propias

U. P. Felipe Trigo
102
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

posibilidades. El niño a partir de los 10 años, adquiere la capacidad de

abstracción y accede al pensamiento formal, lo cual permite sacar diferentes

conclusiones a partir de hipótesis sin tener que recurrir a una observación real.

Las operaciones lógicas, pasan de la manipulación concreta a las ideas; se

pasa de la redacción a la disertación, del cálculo al problema. Las dificultades

de acceso al pensamiento abstracto pueden entonces complicar los procesos

de atención y de interés por los aprendizajes.

Es primordial la necesidad mayor énfasis educativo en lo habilidades del

pensamiento (solución de problemas, creatividad, metacognición,

razonamiento, conceptualizar, planificar, tomar decisiones,...). El cultivo de las

aptitudes y habilidades que conducen a un pensamiento sin trabas, expresivo y

creativo, debe equilibrarse con la capacidad para ser analítico y crítico. Se han

hecho numerosos esfuerzos en estos últimos años para desarrollar programas

de enseñanza en las aulas que aumenten las habilidades del pensamiento, es

decir para enseñar a pensar. Creemos que resulta útil distinguir cuatro

objetivos reeducativos:

- Capacidades subyacentes al pensamiento (clasificación, análisis,

formulación de hipótesis,…)

- Métodos que ayudan al pensamiento (estrategias, solución de

problemas,…).

- Conocimientos sobre el pensamiento general y específico.

U. P. Felipe Trigo
103
DINAMIZACION DEL OCIO PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Actitudes que conducen el pensamiento (curiosidad, asombro, la

emoción del descubrimiento, la excitación y la profunda

satisfacción que procede de la actividad intelectual productiva).

U. P. Felipe Trigo
104

También podría gustarte