Trabajo Final Alcantarillado Organizado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

DISEÑO HIDRAULICO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PRESENTADO POR:

LUISA ANAYA ARAUJO


YERILIN MORALES SIERRA
JHOANNYS RINCONES PITRE

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2019

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
DISEÑO HIDRAULICO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO

PRESENTADO EN LA ASIGNATURA DE ALCANTARILLADO AL PROFESOR


HUMBERTO PEÑARANDA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL
RIOHACHA-LA GUAJIRA
2019
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
INTRODUCCIÓN
La red de alcantarillado ha cumplido históricamente con la función de evacuar el
agua de las ciudades, ya sea la procedente de los episodios de lluvia, o el agua
residual generada por la actividad humana.
Desde las antiguas civilizaciones, ya sea Mesopotamia o Roma, y hasta nuestros
días, se han construido éstas redes conformadas por tuberías y una serie de
instalaciones técnicas, las cuales recogen y transportan aguas pluviales y
residuales desde más de un origen a una planta de tratamiento o a las aguas
receptoras; con el objetivo de garantizar la higiene y evitar inundaciones.
En el siguiente documento se encuentran el diseño paso a paso de una red de
alcantarillado sanitario y el cálculo de los caudales medio, diario y máximo horario.
Empleando como guía el libro Elementos de diseño para acueductos y
alcantarillados, segunda edición del autor Ricardo Alfredo López Cualla y la
normatividad correspondiente, en este caso el RAS 2000.

OBJETIVO GENERAL
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Diseñar la red de alcantarillado sanitario para la población dada.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Calcular el caudal medio, diario y máximo de los vertimientos líquidos
doméstico, comercial, institucional e industrial.
 Determinar los caudales para los diferentes tramos establecidos.
 Determinar cada uno de los parámetros requeridos para el diseño de una red
de alcantarillado sanitario.

1. CAUDAL DE DISEÑO

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Corresponde a la suma del caudal máximo horario (aporte doméstico, industrial,
comercial e institucional), caudal de infiltración y caudal de conexiones erradas.
Debe calcularse para las condiciones finales del proyecto (periodo de diseño),
situación para la cual se ha de dimensionar el sistema, y para las condiciones
iniciales en las que se verifican los parámetros de funcionamiento hidráulico del
sistema previamente dimensionado.
El caudal de diseño mínimo para cualquier colector debe ser de 1,5 L/s.
1.1. Caudal de aguas residuales domésticas
El punto de partida para la cuantificación de este aporte es el caudal medio diario,
el cual se define como la contribución durante un periodo de 24 horas, obtenida
como el promedio durante un año. Cuando no se dispone de datos de aportes de
aguas residuales, lo cual es usual en la mayor parte de los casos, se debe
cuantificar este aporte con base en el consumo de agua potable obtenido del
diseño del acueducto. El resultado final es un caudal en L/s*ha para la población
en general o para cada zona del estudio de planeación de la población.
El aporte medio diario para cada una de las zonas se puede expresar en función
del área servida y sus características como:
CR∗C∗D∗A
Q=
86400
Alternativamente, se puede definir el caudal en función del número de habitantes
servidos por el alcantarillado.
CR∗C∗P
Q=
86400
En donde:
Q= caudal medio de aguas residuales domésticas, L/s
CR= coeficiente de retorno
C= consumo neto de agua potable, L/hab*d
D= densidad de población de la zona, hab/ha
A= área de drenaje
P= número de habitantes de la zona

Debido al hecho de que el comportamiento hidráulico del alcantarillado sanitario


puede ser bastante diferente en el periodo de diseño inicial y final del proyecto, se
debe evaluar el caudal para ambos extremos del horizonte de diseño.

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
1.1.1. Coeficiente de retorno
Este coeficiente tiene en cuenta el hecho de que no toda el agua consumida
dentro del domicilio es devuelta al alcantarillado, en razón de sus múltiples usos
como riego, lavado de pisos, cocina y otros. Se puede establecer, entonces, que
solo un porcentaje del total de agua consumida se devuelve al alcantarillado. Este
porcentaje es el llamado “coeficiente de retorno”, el que estadísticamente fluctúa
entre 65 y 85% (para la ciudad de Bogotá se adopta un valor de 85%).
1.1.2. Consumo de agua potable
El consumo de agua potable que debe tenerse en cuenta para la determinación
del aporte de aguas residuales domesticas corresponde al consumo neto dentro
del domicilio.
1.1.3. Población
La población actual y futura servida por el proyecto puede estimarse a partir de los
censos de población y complementarse con información del número de
suscriptores de diferentes servicios públicos, como por ejemplo de acueducto o
energía.
La población servida puede estimarse como el producto de la densidad de
población y del área bruta servida por dicho colector. Igualmente, puede estimarse
a partir del número de viviendas y del número de habitantes por vivienda.
1.1.4. Densidad de población
La densidad de población se define como el número de personas que habitan en
una extensión de una hectárea. Un estudio de densidad de población debe reflejar
su distribución de manera zonificada, la densidad actual y la máxima densidad
esperada (densidad de saturación); hay que valorar este último, con el cual se
debe diseñar el sistema de alcantarillado, y con la densidad actual verificar el
comportamiento hidráulico del sistema.
La densidad varía según el estrato socioeconómico y el tamaño de la población.
Para poblaciones pequeñas, la densidad puede fluctuar entre 100 200 hab/ha,
mientras que para poblaciones mayores o ciudades, la densidad suele
determinarse por el estrato y los usos de la zona (residencial, industrial o
comercial) y puede llegar a valores del orden de 400 hab/ha o más.
1.1.5. Área de drenaje
La determinación de las áreas de drenaje a cada colector debe hacerse de
acuerdo con el plano topográfico de la población y el trazado de las tuberías. El
área bruta de drenaje aferente a cada colector se obtiene trazando las diagonales
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
o bisectrices sobre las manzanas de la población. Las zonas de uso recreacional
deben incluirse en dicha área.

1.2. Caudal de aguas residuales industriales


Este aporte de aguas residuales debe evaluarse para cada caso en particular, ya
que varía de acuerdo con el tipo y el tamaño de la industria, así como de los
procesos de tratamiento de aguas, reutilización de la misma y, en general, de la
tecnología empleada para reducir el impacto ambiental de la misma. Por lo
anterior, es necesario recurrir a la evaluación individual de consumos de agua en
la industria por medio de censos, encuestas y aforos.
En poblaciones pequeñas, donde posiblemente no existan zonas industriales
netamente definidas y se trate de industria pequeña localizada en zonas
residenciales o comerciales, puede tomarse un aporte medio de 0,4 L/s*ha hasta
1,5L/s*ha (según el tamaño de la población), correspondiendo las hectáreas a
área de uso industrial.
El caudal de aguas residuales industriales debe ser definido, tanto para las
condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseño.
1.3. Caudal de aguas residuales comerciales
Es posibles que para zonas comerciales claramente definidas, se cuente con
información de consumos netos, densidades de población y coeficientes de
retorno (mayores que en zonas residenciales). En este caso, el aporte de aguas
residuales comerciales se determina de manera similar al formulario para las
aguas residuales domésticas. Cuando no se presenten las condiciones anteriores,
se puede emplear un aporte comercial medio de 0,4 L/s*ha a 0,5 L/s*ha,
correspondiendo las hectáreas a área de uso comercial.
El caudal de aguas residuales comerciales debe definirse, tanto para las
condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseño.
1.4. Caudal de aguas residuales institucionales
En esta categoría se encuentran los aportes de instituciones tales como escuelas,
colegios, universidades, centros de salud, hospitales, hoteles u otros
establecimientos que requieran un tratamiento especial. Como en el caso del
aporte industrial, el aporte institucional varía de acuerdo con el tipo y tamaño de la
institución, por lo que debe considerarse cada caso en particular. Sin embargo,
para instituciones pequeñas localizadas en zonas residenciales, puede tomarse un

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
aporte medio diario entre 0,4 L/s*ha a 0,5 L/s*ha, correspondiendo las hectáreas a
área de uso institucional.
El caudal de aguas residuales institucionales debe definirse, tanto para las
condiciones iniciales del proyecto, como para el periodo final de diseño.

1.5. Caudal medio diario de aguas residuales


El aporte medio diario al alcantarillado sanitario resulta de sumar los aportes
domésticos con los industriales, comerciales e institucionales a que haya lugar. Se
obtienen tanto para el periodo final del proyecto como para el inicial.
1.6. Caudal máximo horario de aguas residuales
El caudal de diseño de la red de colectores debe contemplar el caudal máximo
horario. Este caudal se determina a partir de factores de mayoración del caudal
medio diario obtenido anteriormente, los cuales se seleccionan de acuerdo con las
características propias de cada población.
Debe tenerse en cuenta que el factor de mayoración es inversamente proporcional
al número de habitantes servidos. Es decir, que los tramos iniciales tendrán
factores de mayoración mayores, mientras que el emisario final tendrá un factor de
mayoración menor debido al amortiguamiento de los picos a través de la red de
tuberías.
En ausencia de valores históricos de mediciones de campo que determinen la
variación de caudales, se pueden emplear ecuaciones empíricas que determinan
el factor de mayoración.
QMH=F∗QMD
Donde:
3,5
F= Flores
p 0,1
p= población en miles de habitantes
1.7. Caudal de infiltración
El caudal de infiltración es producido por la entrada del agua que se encuentra por
debajo del nivel freático del suelo a través de las uniones entre tramos de tuberías,
de fisuras en el tubo y en la unión con las estructuras de conexión como los pozos
de inspección.
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Este aporte adicional se estima con base en las características de permeabilidad
del suelo en el que se ha de construir el alcantarillado sanitario. Puede expresarse
por metro lineal de tubería o por su equivalente en hectáreas de área drenada.
1.8. Caudal de conexiones erradas
El aporte de caudal por conexiones erradas en un alcantarillado sanitario proviene
en especial de las conexiones que equivocadamente se hacen de las aguas lluvias
domiciliarias y de conexiones clandestinas.
Existen diversos criterios para estimar el aporte por conexiones erradas. La
subestimación de este parámetro puede traer consecuencias sanitarias a la
población, debido a que en el momento de presentarse precipitaciones extremas
es posible que se sobrepase la capacidad de transporte del colector y las aguas
residuales diluidas salgan a la superficie a través de los pozos o de las mismas
conexiones domiciliarias.
El criterio definido por la norma RAS-2000 establece que para poblaciones que
disponen de un sistema de alcantarillado pluvial, el valor de conexiones erradas
puede variar entre 0,1 L/s*ha hasta 0,2L/s*ha, tomando el valor máximo en
poblaciones pequeñas donde las medidas de control pueden no ser eficientes. En
caso de no existir un alcantarillado pluvial, el aporte de conexiones erradas es
mayor y puede ser superior a 2L/s*ha.
Las conexiones erradas pueden definirse en función de otros parámetros, tales
como la densidad de población, y adoptar coeficientes de aportes unitarios que en
poblaciones pequeñas pueden ser del orden de 5L/hab/d.
2. OTRAS ESPECIFICACIONES DE DISEÑO
2.1. Velocidad
Velocidad mínima
Es usual que cuando la tubería trabaja con caudales menores que el caudal de
diseño, se presente sedimentación de los sólidos transportados en las aguas
residuales. Con el objeto de lograr la resuspensión del material sedimentado, se
debe diseñar una tubería con características de “autolimpieza”, definida según
criterios de velocidad mínima y esfuerzo cortante mínimo. La velocidad real
mínima recomendada para alcantarillados convencionales que transportan aguas
residuales con predominio de aportes domésticos es de 0,45m/s. Los
alcantarillados simplificados deben diseñarse con velocidades reales superiores a
0,4m/s.

Velocidad máxima

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Cualquiera que sea el material de la tubería, la velocidad máxima no debe
sobrepasar el límite de 5,0 m/s para evitar la abrasión de la tubería.

2.2. Esfuerzo cortante


Se debe calcular el esfuerzo cortante medio con el objeto de verificar la condición
de autolimpieza de la tubería con las condiciones iniciales de operación del
sistema.
τ =γRS
Donde:
τ = esfuerzo cortante medio, N/m2
γ = peso específico del agua residual, 9,81 KN/m 3
R= radio hidráulico de la sección de flujo, m
S= pendiente de la tubería

El esfuerzo cortante mínimo recomendado para las condiciones de operación


inicial de un alcantarillado sanitario convencional es de 1,5 N/m 2 (0,15 kg/m2).
Cuando se trate de sistemas de alcantarillados sanitarios simplificados, es posible
reducir la especificación a un mínimo de 1,0 N/m 2.
En poblaciones donde la pendiente de los colectores deba ser muy baja, es
posible que no se pueda cumplir con la especificación de velocidad mínima real de
0,45 m/s para el caudal de diseño. Se puede admitir tal condición, siempre y
cuando se garantice un esfuerzo cortante medio superior a 1,2 N/m 2. Para el
cálculo del radio hidráulico, se debe tener en cuenta que el caudal mínimo de
diseño de cualquier colector es de 1,5 L/s.
Los sistemas de alcantarillados que transportan aguas residuales industriales
deben diseñarse para cumplir con un esfuerzo cortante mínimo del orden 1,5 N/m 2
a 2,0 N/m2.
2.3. Diámetro mínimo
El diámetro nominal mínimo para la red de colectores de un alcantarillado sanitario
convencional debe ser de 8” (200 mm). En alcantarillados simplificados o
poblaciones pequeñas, puede justificarse la reducción a 6” (150 mm) como
diámetro mínimo.
2.4. Borde libre
En la hipótesis de flujo uniforme y permanente, para la selección del diámetro se
acostumbra utilizar la ecuación de Manning. El diámetro obtenido de esta ecuación
se debe aproximar al diámetro nominal superior y con ello se obtiene un borde
libre por encima de la lámina de agua hasta la clave de la tubería.
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Al seleccionar el diámetro nominal superior, se debe asegurar un borde libre que
permita la adecuada ventilación de la tubería, en razón de la alta peligrosidad de
los gases que en ella se forman. El criterio para definir el borde libre puede estar
en función del máximo porcentaje de utilización de la capacidad de transporte de
agua en la tubería (Q/Qo) o de la relación entre la profundidad hidráulica al
diámetro interno del colector (H/D), la cual debe ser como máximo de 85%.
En este sentido, la definición de un borde libre se convierte en una restricción para
la adopción final del diámetro del colector, que en ocasiones obliga a tomar un
diámetro superior al hidráulicamente necesario.

3. PARÁMETROS GENERALES DE DISEÑO


3.1. Periodo de diseño:
Teniendo en cuenta el tamaño de la población y la capacidad económica de sus
habitantes, se diseña para un periodo de veinticinco años.
3.2. Población de diseño:
TIPO DE DESARROLLO DENSIDAD DE CAUDALES DE
URBANO POBLACIÓN DE AGUAS RESIDUALES
SATURACIÓN (hab/Ha) (l/hab-día)
Vivienda unifamiliares 38 300
Vivienda dúplex 60 280
Bloques para Aptos de Poca altura 124 225
Vivienda mixta 74 268

3.3. Área total del municipio:

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
3.4. Consumos de agua potable:
Comercial= 20m³/ha*día
Industrial= 30m³/ha*día
3.5. Factores de mayoración:
 Comercial= 1.8
 Industrial = 2.1
Para los factores de mayoración doméstico e institucional se debe usar la
ecuación de Flores.
3.6. Dotación institucional
La escuela tendrá una capacidad máxima de 2000 alumnos, con un caudal medio
de aguas residuales de 75 L/est*día.
3.7. Caudal de infiltración
Para el cálculo de los caudales de infiltración se tienen los caudales unitarios
máximos en función del área de infiltración. Igualmente se ha supuesto que para
las áreas comerciales e institucionales solamente se tomará la mitad del área para
el cálculo del caudal de infiltración, esto debido a la menor densidad de tuberías
de alcantarillado que se tienen en estas áreas.

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
3.8. Caudal de conexiones erradas
Se han despreciado los caudales por conexiones erradas debido al excelente
control que realiza la empresa prestadora.

4. CAUDAL DE DISEÑO
Teniendo en cuenta la información previa se elabora la tabla para el cálculo de los
caudales de diseño de cada colector, con los criterios establecidos a continuación.
4.1. Área de drenaje
Columna [1]: Numeración del colector
En esta columna se indica el número de los pozos inicial y final del tramo. Puede
existir otra columna adicional en la que se señale la localización del colector con la
nomenclatura de la población.
Columna [2]: Área parcial (hectáreas)
Corresponde al área aferente a cada colector.
Para el tramo 1-2:
A parcial =110 ha+112 ha+ 48 ha=270 ha

Columna [3]: Área total de drenaje (hectáreas)


Se acumula el área de drenaje de los colectores aguas arriba del colector en
cuestión.
Ai= A aferente + ∑ A aguas arriba

Para el tramo 2-3 se tiene:


A2−3=48+270=318 ha .
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
4.2. Aportes medio diario de aguas residuales
 Aporte de aguas residuales domésticas
Se adopta un coeficiente de retorno (CR) del 80% para toda la zona de diseño.
Columna [4]: Porcentaje de área
Es el porcentaje del área aferente destinada para uso doméstico. Varia,
dependiendo del estudio del plan de ordenamiento territorial.
Para el tramo 1-2 se tiene:

%A= ( 110ha+112
270 ha
ha
)∗100=82,22%
Columna [5]: Densidad de población (hab/ha)
Es la densidad de población del área aferente al colector. Se calcula como:

P
D=
A
Columna [6]: Población servida (habitantes)
Corresponde al estimativo del número de habitantes servidos por el colector,
teniendo en cuenta la densidad de población en cada zona. Incluye el área
aferente y aguas arriba del tramo considerado.

Pi= A i aferente∗D i + ∑ Paguas arriba

Para el tramo 2-3 se tiene:


ha∗124 hab
P2−3= 48 ( ha )
+10260 hab=16212 hab

Columna [7]: Aporte unitario de aguas residuales domesticas (L/s*ha)


El aporte domestico es el mismo para todos los colectores, siempre y cuando no
cambie la densidad de población o el consumo de agua.

CR∗C∗D∗A
Q=
86400

Para el tramo 1-2 se tiene:

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
0,8∗300 L
∗38 hab
hab∗dia
ha 0,16 L
Q= =
86400 seg s∗ha
dia
Nota: añadimos una columna denominada C que hace referencia a los caudales
de aguas residuales, para cada tipo de desarrollo urbano.
 Aportes de aguas residuales industriales, comerciales e institucionales.
Columna [8], [10] y [12]: Porcentaje de área
Es el porcentaje del área aferente destinada para uso industrial, comercial e
institucional, respectivamente. Varia, dependiendo del estudio del plan de
ordenamiento territorial.
Uso industrial, tramo 7-8:
%A=100 %
Uso comercial, tramo 1-2:
48 ha
%A= ( 270 ha )
∗100=17,78 %

Uso institucional, tramo 5-6:


16 ha
%A= ( 130ha )∗100=12,31 %
Columna [9], [11] y [13]: Aporte industrial, comercial e institucional (L/s*ha uso del

suelo respectivo).
Aporte industrial:

30 m3
∗1000 L
hab∗dia
3
m 0,347 L
Q= =
86400 seg s∗ha
dia
Aporte comercial:

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
20 m3
∗1000 L
hab∗dia
m3 0,231 L
Q= =
86400 seg s∗ha
dia
Aporte institucional: Escuela.
75 L
∗2000 alumnos
est∗dia 0,109 L
Q= =
ha∗86400 seg s∗ha
16
dia
Columna [14]: Porcentaje de área total.
Es la suma de los porcentajes de áreas aferentes destinadas para uso doméstico,
industrial, comercial e institucional, respectivamente.
Para el tramo 1-2 se tiene:
%A total=82,22 %+ 0,0 %+17,78 % +0,0 %=100 %

4.3. Caudal medio diario de aguas residuales


Columna [15]: Aporte unitario ponderado (L/s*ha)
Promedio ponderado de los aportes unitarios aferentes a cada colector, con el
porcentaje de uso del suelo.
4
L
q́ ( )
=∑ q i∗%i
s∗ha i=1

Para el tramo 1-2 se tiene:


L
q́ ( s∗ha )=(82,22 %∗0,106
s∗ha
L
) + ( 0,0
%∗0,347 L
s∗ha ) +( 17,78
%∗0,231 L
s∗ha )
+ ( 0,0 %∗0 )=0,128

Columna [16]: Caudal medio diario de aguas residuales (L/s).


Es el aporte correspondiente al área aferente más los caudales recibidos por el
colector aguas arriba.
Q́i= q́i∗A i+ ∑ Q́ aguas arriba

Para el tramo 1-2 se tiene:

Q́ i= ( 0,128
s∗ha
L
∗48 ha )+
34,544 L 46,944 L
s
=
s

4.4. Caudal máximo horario de aguas residuales

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Para la mayoración del caudal medio diario se utiliza la ecuación de Flores,
teniendo en cuenta la población servida por el colector (en miles de habitantes).
Columna [17]: Coeficiente de mayoración, F
Nota: añadimos cuatro columnas destinadas al cálculo del factor de mayoración
doméstico, institucional, comercial e industrial respectivamente.
Para el factor de mayoración doméstico e institucional, utilizamos la ecuación de
Flores de la siguiente manera:
3,5
F=
p 0,1
Para el tramo 1-2: Doméstico
3,5
F= 0,1
=2,773
10260
( 1000 )
Para el tramo 5-6: Institucional.
3,5
F= 0,1
=3,266
2000
( 1000 )
Los factores de mayoración comercial e industrial están especificados en los
parámetros generales de diseño.
En la medida en que el número de habitantes servidos se incrementa, el
coeficiente de mayoración disminuye.
Columna [18]: Caudal máximo horario de aguas residuales (L/s)
Corresponde al producto del caudal medio diario de aguas residuales por el
coeficiente de mayoración anterior.
Para el tramo 2-3 se tiene:

%∗0,258 L %∗0,347 L %∗0,231 L 84,981 L


QMH = 100
(( s∗ha )(
∗2,649 + 0,0
s∗ha )(
∗0 + 0,0
s∗ha ) )
∗0 + ( 0,0 %∗0∗0 ) ∗48 ha+
s

4.5. Caudal de infiltración


Columna [19]: Coeficiente de infiltración (L/s*ha)
Coeficiente que depende del tipo de suelo y unión empleados en las tuberías. Se
adopta un coeficiente único para toda la zona.
Columna [20]: Caudal de infiltración (L/s)

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
El aporte total de aguas se calcula en este caso como el producto del área total
drenada por el coeficiente anterior. Si los coeficientes de infiltración son diferentes
en determinadas zonas, debe evaluarse el aporte individual de cada sector y
posteriormente sumarse para obtener así el caudal total de infiltración.
Para el tramo 2-3 se tiene:

( 0,4∗48 ha∗100 % ) + ( 0,4∗48 ha∗0,0 % ) + ( 0,4∗48 ha∗0,0 % ) 117,6 L


Qinf = =
( 2+ 48 ha∗0,4∗0,0 % ) s
98,4 L
2+
s

4.6. Caudal de conexiones erradas


Columna [21]: Coeficiente de conexiones erradas (L/s*ha)
Coeficiente que depende del nivel de control en la administración del sistema y de
la existencia o no de un sistema de alcantarillado pluvial.
Columna [22]: Caudal de conexiones erradas (L/s*ha)
El aporte total de conexiones erradas se calcula como el producto del área total
drenada por el coeficiente anterior. Al igual que en el caso anterior, si los
coeficientes de conexiones erradas son diferentes en determinadas zonas, debe
evaluarse el aporte individual de cada sector y posteriormente sumarse para
obtener así el caudal total de conexiones erradas.

4.7. Caudal de diseño


Columna [23]: Caudal de diseño calculado (L/s)
Corresponde a la suma de los caudales máximo horario de aguas residuales,
infiltración y conexiones erradas.
Para el tramo 1-2 se tiene:

84,981 L 98,400 L 183,38 L


Qd= + + 0=
s s s
Columna [24]: Caudal de diseño adoptado (L/s)
En muchos tramos iniciales el caudal calculado es muy pequeño. Por seguridad,
se recomienda diseñar la tubería para un caudal mínimo de 1,5L/s.
5. CALCULO HIDRAULICO DE LA RED DE COLECTORES
Una vez obtenido el caudal de diseño para cada colector, se prosigue con el
cálculo hidráulico de la red de colectores teniendo en cuenta los siguientes
parámetros de diseño:

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
 Las normas y recomendaciones que se deben cumplir son las indicadas en el
RAS 2000.
 El empate de los colectores en los pozos se realiza por medio de la línea de
energía.
 La profundidad mínima en los colectores iniciales es de 0,75m y de 1,20m en
todos los demás colectores.
 El material de la tubería es concreto, con un coeficiente de rugosidad de
Manning, n igual a 0,013.
En la tabla de diseño hidráulico y empate por la línea de energía de colectores del
alcantarillado sanitario, se presentan los resultados finales del diseño para cada
colector, los cuales no se obtienen necesariamente de manera directa, sino que
por el contrario hay que realizar varios diseños preliminares hasta lograr un
resultado que satisfaga las normas y optimice el diseño.
Para efectos del diseño de las tuberías y su unión en los pozos, las longitudes y
cotas se consideran al eje del pozo. Posteriormente se deben calcular las cotas de
construcción a la entrada y salida del pozo, teniendo en cuenta el diámetro del
pozo y la pendiente aguas arriba y aguas abajo, respectivamente.
Columna [1]: Numeración del colector
En esta columna se indica el número de los pozos inicial y final del tramo. Puede
existir otra columna adicional en la que se señale la localización del colector con la
nomenclatura de la población (carrera segunda entre calles segunda y tercera).
Columna [2]: Longitud de cada colector (m)
Columna [3]: Caudal de diseño (L/s)
Nota: añadimos una columna en donde realizamos la conversión del caudal a
m3/s.
Columna [4]: Pendiente del colector
El valor anotado en esta columna se calcula inicialmente con 1,2 m o 0,8 m de
profundidad a la cota clave. Este valor puede corregirse posteriormente, de
acuerdo con las condiciones obtenidas para el colector; borde libre, esfuerzo
cortante y velocidad mínima.

Columna [5]: Diámetro teórico de la tubería (m)


Se calcula de acuerdo con la ecuación de Manning:

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
3
nQ
D=1,548
( ) 1
S2
8

Para el tramo 2-3 se tiene:

0,013∗0,183 m3 3

( )
8
s
D=1,548 1
=0,478 m
2
0,00003

Columna [6]: Diámetro teórico de la tubería (pulgadas)


Columna [7]: Diámetro nominal de la tubería (pulgadas)
El diámetro nominal mínimo es de 8” (200mm), pero para sistemas de
alcantarillado en pequeñas comunidades con recursos económicos limitados o
para sistemas condominiales, puede adoptarse 6” (150mm) como diámetro
mínimo.

Columna [8]: Diámetro interno real de la tubería (m)


Debe ser mayor o igual que el diámetro teórico calculado.

Columna [20]: Altura de la lámina de agua (m)

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
d
d= ∗D=[ 0,595 ]∗[ 0,601 ] =0,358 m
D

Columna [21]: Energía específica (m)


Suma de alturas de velocidad y láminas de agua.
v2
E=d + =[ 0,358 ]∗ [ 0,055 ] =0,413 m
2g

Columna [22]: Profundidad hidráulica en la sección de flujo (m)

H
H= ∗D= [ 0,502 ]∗[ 0,595 ] =0,299 m
D

Columna [23]: Número de Froude


NF ≤ 0.9 régimen de flujo subcrítico
NF ≥1.1 régimen de flujo supercrítico

V 1,042 m/ s
NF = = =0,609
√ gH √ g∗ [ 0,299 m ]

Columna [24]: Perdida de energía por transición


Se calcula la perdida de la energía por la transición, de acuerdo con la ecuación:
V 22 V 21
∆ H t =k| −
2g 2 g |=0,1|0,153−0,086|=0,01

Donde K = 0,1 para aumento de la velocidad y K = 0,2 para disminución de la


velocidad.

Columna [25]: Relación del radio de curvatura al diámetro de la tubería de salida

Rc 0,6
= =1,008
D 0,595

Columna [26]: Perdida de energía por cambio de dirección (m)


Calculada según la expresión:
k∗V 2 0,086+0,153
h curva=
2g
=0,400 (2 )
=0,05 m

Rc
La relación determina el coeficiente de perdida (K) según la tabla 14.4,
D
R
recordando que no se deben emplearse relaciones de c mayores a 1,0.
D
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
Columna [27]: Total de pérdidas en el pozo aguas abajo del tramo considerado
(m).

CONCLUSION
La realización del presente trabajo nos permitió complementar los conocimientos
teóricos adquiridos en la asignatura Alcantarillados que hace parte del programa
FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL
de ingeniería civil de la Universidad de La Guajira; creando de esta manera, una
visualización hacia las necesidades de una comunidad.
Debido a que todo el sistema drena por gravedad, se procedió a asumir
pendientes de 0,3%, para luego por medio de iteraciones y teniendo en cuenta
que cumpliesen con los criterios de velocidad mínima 0,45m/s o esfuerzo cortante
mínimo de 1,5N/m2 los cuales garantizan la autolimpieza del sistema, por otra
parte, no se obtuvieron pérdidas significativas y se estableció un factor de
seguridad adecuado para garantizar el buen funcionamiento de dicha red. Se
recomienda dar control y seguimiento para un mejor funcionamiento y desarrollo
de la misma.

FACULTAD DE INGENIERIAS
PROGRAMA INGENIERIA CIVIL

También podría gustarte