Práctica 1 de 2. Antropología (4) Final Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Universidad Tecnológica de Santiago UTESA

Tema
(“Trabajo Antropología”)
Presentado por:

Manuel Santos Mercedes


Estudiante

1186943
Matrícula

Presentado a:
Prof. Rafael Bienvenido Mercedes Pérez, M, A

Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo


12 de marzo 2021
A continuación, te presento un texto que deberás leer detenidamente con
una actitud crítica. Luego desarrolla la guía de más abajo. 1 de 2
Antropología Política
Ya en la sección sobre “Cultura y Sociedad” discutimos el problema de estos dos
conceptos. La sociedad es una herencia evolutiva, los humanos somos animales sociales,
sin discusión. Esta sociedad, que siempre es cultural, implica una relación social que a su
vez es política. La política es un aspecto de la vida social que nosotros en la actualidad
asociamos a partidos políticos, a cargos en el gobierno, a campañas electorales, a
corrupción, a influencias para lograr enriquecerse, también a revoluciones, a políticas de
gobierno, a la conducción del Estado, etc. La política en el sentido griego clásico significa
polis, vivir y relacionarse en las polis, en la ciudad estado griega, que era pequeña, donde
la mayor parte de sus individuos se conocía; la política se traducía como las relaciones
entre las personas que vivían en la ciudad. En este sentido, política y sociedad es lo
mismo, este es un sentido antropológico de la política y de la sociedad. La antropología,
que se caracterizó por estudiar sociedades pequeñas, comunidades de pocos habitantes
que se conocen entre sí y se relacionan entre todos, desarrolló una percepción distinta de
la política de la que fomentaron los sociólogos o politólogos, quienes se enfrentaban a
enormes estructuras y organizaciones políticas centralizadas, con burocracia, ejércitos,
doctrinas, etc. La Antropología política fomentó un enfoque de la sociedad y la política
desde la mirada de la variedad y la diferencia cultural; desde una perspectiva en la que la
política está interrelacionada con los otros aspectos de la cultura (religión, parentesco,
etc.).
La sociedad contra el Estado
Pierre Clastres
Las sociedades primitivas son sociedades sin Estado. Este juicio de hecho, exacto en sí
mismo, disimula en realidad una opinión, un juicio de valor que grava de inicio la
posibilidad de constituir una antropología política en tanto que ciencia rigurosa. Lo que en
realidad se enuncia es que las sociedades primitivas están privadas de algo —el Estado—
que les es, como a toda otra sociedad —la nuestra, por ejemplo—, necesario. Estas
sociedades son pues incompletas. No son totalmente verdaderas sociedades —no son
civilizadas—, subsisten en la experiencia quizá dolorosa de una carencia —carencia del
Estado— que intentarían, siempre en vano, llenar. Más o menos confusamente es lo que
dicen las crónicas de los viajeros o los trabajos de los investigadores: es imposible pensar
la sociedad sin el Estado, el Estado es el destino de toda sociedad. En esta actitud se revela
un fondo etnocéntrico, tanto más sólido cuanto que es a menudo inconsciente. La
referencia inmediata, espontánea, es, sino lo más conocido, en todo caso lo más familiar.
Cada uno de nosotros lleva efectivamente en sí, interiorizada como la fe del creyente, la
certitud de que la sociedad es para el Estado. ¿Cómo concebir entonces la existencia
misma de las sociedades primitivas, sino como especies relegadas de la historia universal,
como sobrevivencias anacrónicas de un estadio remoto en todas partes superado desde
hace tiempo? Se puede reconocer aquí la otra cara del etnocentrismo, la convicción
complementaria de que la historia tiene un sentido único, que toda sociedad está
condenada a emprender esa historia y a recorrer las etapas que conducen de la barbarie a
la civilización. “Todos los pueblos civilizados han sido salvajes”, afirma Raynal. Pero la
constatación de una evolución evidente no funda necesariamente una doctrina que,
ligando arbitrariamente el estado de civilización a la civilización del Estado, designa a esto
último como término necesario asignado a toda sociedad. Podemos entonces
preguntarnos sobre lo que ha retenido aún en su lugar a los últimos pueblos todavía
salvajes. Detrás de las modernas formulaciones el viejo evolucionismo permanece de
hecho intacto. Siendo más sutil para disimularse en el lenguaje de la antropología y ya no
en el de la filosofía, aflora sin embargo a nivel de las categorías que se pretenden
científicas. Nos hemos dado.
cuenta de que casi siempre las sociedades arcaicas se determinan negativamente, en
función de las carencias: sociedades sin Estado, sociedades sin escritura, sociedades sin
historia. Aparece en el mismo orden la determinación de estas sociedades en el plano
económico de mercado en donde se da salida a los excedentes producidos, nada se dice
estrictamente, nos contentamos con destacar una carencia más, y siempre con referencia
a nuestro mundo: esas sociedades que son sin Estado, sin escritura, sin historia, son del
mismo modo sin mercado (Clastres, 1978:154-155).

Guía para ser desarrollada


1. Temas a discutir: Antropología política, el poder y la sociedad.
2. Después de leer el texto, realice las siguientes actividades:
2.1. ¿Qué significado tiene la frase del autor: “la certitud de que la sociedad es para el
Estado”?
Cuando el autor dice la frase “la certitud de que la sociedad es para el Estado”, se refiere a
que intrínsecamente los individuos que pertenecemos a una sociedad no primitiva, no
concebimos pensar en una sociedad sin Estado y que el Estado es el destino de toda
sociedad.
Esto es parte de una ideología que se tiene interiorizada en donde reflejamos superioridad
ante las sociedades no evolucionadas, aquellas sociedades sin Estado.
2.2. ¿Por qué la idea de que la llamada “sociedad primitiva” es una sociedad sin Estado
es parte de las ideas evolucionistas? Razone tu respuesta.
Los evolucionistas tienen esas ideas porque consideran que “las sociedades primitivas son
sociedades sin Estado porque el Estado es imposible allí”.
La “sociedad primitiva” es una sociedad funcional que no es gobernada por una entidad u
organización política estable que ejerce la soberanía de manera centralizada, como lo son
un Estado o un Estado nación. En tales sociedades hay poca concentración de la
autoridad, la mayoría de las posiciones de autoridad que existen son muy limitadas en su
poder y tales posiciones por lo general no son ocupadas en forma permanente, además
los organismos sociales para resolver disputas a través de reglas predefinidas tienden a ser
pequeños.
El enunciado de los evolucionistas considera que las “sociedades primitivas” están
privadas del Estado, porque no son totalmente verdaderas sociedades, no son civilizadas,
subsisten en la experiencia quizá dolorosa de una carencia y todo esto las hace
incompletas para llegar a ser un Estado.

2.3. Investigue: ¿Es posible la existencia de una antropología política? Justifica tú


respuesta.
Desde que aparece la antropología, casi como una reacción empírica a la filosofía social,
sus relaciones con la sociología fueron muy estrechas, por ello no debe de extrañar su
preocupación por el estudio del gobierno y la política. Si en un comienzo se caracterizó
principalmente por analizar las sociedades "más simples", en la actualidad se han
ampliado sus intereses hasta los estados más modernos.
Diversos historiadores de las ciencias antropológicas sugieren que el nacimiento de la
antropología política, como subdisciplina de la antropología social, se remonta a 1940,
dentro de la corriente estructural–funcionalista, con las publicaciones de African Political
Systems de Fortes y Evans–Pritchard y los nuer de Evans–Pritchard.
La antropología política es aquella que estudia los tipos de gobierno, partiendo del
principio de estos y su estructura de la sociedad civil.
Antes de la aparición de la antropología política, las investigaciones de las ciencias
sociales preocupadas por el estudio de la política, se basaban únicamente en analizar a
las sociedades civilizadas, es decir, a aquellas que contaban con alguna forma de gobierno
evidente, la filosofía se centraba en el "deber ser" y la sociología sólo se limitaba al
estudio de sociedades específicas, como lo eran las civilizaciones occidentales, la primera
gran aportación de la antropología política fue criticar a este par de posturas, postulando
que el ejercicio político no se basaba únicamente en el aparato gubernamental si no en la
generación, ejercicio y distribución del poder, generando una gran polémica y colocando a
las sociedades primitivas dentro de las visiones del campo político.

También podría gustarte