0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas2 páginas

Comentario Argumentativo

El texto analiza el riesgo que conlleva hacerse selfies de forma imprudente y publicarlas en Instagram, poniendo como ejemplo dos casos recientes de personas que fallecieron al caer de lugares altos mientras se tomaban selfies. Se discute también el narcisismo que genera la necesidad de exhibir constantemente una imagen idealizada en las redes sociales.

Cargado por

sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
1K vistas2 páginas

Comentario Argumentativo

El texto analiza el riesgo que conlleva hacerse selfies de forma imprudente y publicarlas en Instagram, poniendo como ejemplo dos casos recientes de personas que fallecieron al caer de lugares altos mientras se tomaban selfies. Se discute también el narcisismo que genera la necesidad de exhibir constantemente una imagen idealizada en las redes sociales.

Cargado por

sara
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Instagram o morir de selfie

Algunos cínicos lo llaman selección natural de las especies y es comprensible que se


nos escape la risa al escucharlo, porque es cierto que a todas las razones de muerte que ya nos
acechan cada día, desde el cáncer hasta el tráfico, el amianto, el radón, la anorexia, el tabaco, el
5aire contaminado o el famoso tiesto en la cabeza, se ha sumado una tan absurda que casi —Dios
nos perdone— ni siquiera genera compasión: morir de selfi.
Algunos estudios ya analizan el riesgo que lleva a despeñarse desde un rascacielos, un
acantilado o un vulgar balcón playero por un simple selfi en Instagram. Los últimos en España
fueron dos británicos que hace pocos días cayeron al vacío en el paseo marítimo de Orihuela , en
10Alicante. Que en paz descansen.
Entre los 259 muertos analizados en un estudio de la Biblioteca Nacional de Medicina
de Estados Unidos ya hay conclusiones: los muertos tenían 22 años de media y el 72,5% eran
hombres. El ahogamiento, la caída, el fuego o el atropello son los mayores accidentes, seguidos
de electrocución o ataques de animal. El estudio recoge datos de 2011 a 2017.
15 Hacerse fotos, por tanto, se ha convertido en una actividad de riesgo para los
imprudentes, pero antes de llegar a esa conclusión hay otra mirada necesaria y es el narcisismo
extremo que acompaña la exhibición cotidiana que mostramos. La fotografía nació y se
expandió como una tecnología perfecta para retener momentos, para trascender, y aún nos
fascinan los grandes retratos de gigantes del género como Laurent, que nos legó una imagen
20nueva de España gracias a su trabajo. Maravillosa es la secuencia de la película Turner, cuando
el genio malhumorado acude a hacerse un primer retrato, receloso, y se pregunta qué valor
tendrá a partir de ahora su pintura.
Pero de la fotografía para retener, para captar, para convertir en arte el transcurso de la
historia y de la vida, hemos pasado a la exhibición no de lo que somos, sino de lo que queremos
25parecer. Ya no posamos para vivir, para reflejar la vida y el disfrute, sino que parecemos vivir
para posar, para simular, para vender una imagen filtrada de nuestra realidad. ¿Posamos para
vivir o vivimos para posar? No lo sabemos, pero, al menos, procuremos que no sea para morir.
Berna González Harbour: El País (22 de julio de 2019)

1. Resume el texto
2. Estructura interna del texto
3. ¿Cuál es la tesis que defiende el texto?
4. Tipo de texto y modo de elocución
5. Localiza en el texto cuatro elementos de cohesión e indica en qué consisten
6. Identifica la categoría gramatical de las palabras resaltadas en el texto
7. Explica el significado contextual, mediante una definición o un sinónimo, de
los términos subrayados.
8. Opinión personal razonada acerca del tema que trata el texto.
9. Analiza sintácticamente:
Se ha sumado una absurda razón de muerte
En Estados Unidos ya hay conclusiones
Hacerse fotos se ha convertido en una actividad de riesgo para los imprudentes.
La buena educación
Se supone que para cualquiera que siga las informaciones nacionales la cosa está clara.
[…]la recién aprobada ley educativa ha sido perpetrada por niños con necesidades especiales
que quieren invadir los colegios convencionales y dar la murga. A nadie se le escapa que la
5coalición de Gobierno es fruto del equilibrismo frágil […]. Pero la oposición no está para
presumir. Se comportan como la familia Pantoja, que logran picos de audiencia ocasionales,
pero la constante parece ser el latrocinio y la traición. La realidad que enfrentamos precisa
mejores capitanes, nadie lo duda. Pero esto es como si el día en que nos deja tirados el coche
maldecimos no haber pasado la revisión del taller cuando tocaba. Es evidente que la reforma
10educativa que anhelan los españoles tendría que llegar fruto del consenso. Pero no va a poder
ser. Así que en lugar de dedicarnos a glosar los errores que cometemos por ser como somos,
quizá sería bueno analizar qué nos ha llevado a ser así.
La división de los españoles nace en el colegio. Según el colegio al que acudes, se
interioriza una sensibilidad social que ya nunca te abandona. Por eso las mejores personas casi
15siempre son fruto de una mala educación. Porque en algún momento de su formación detectaron
las señales de adoctrinamiento y se fugaron en rebeldía hacia el paraíso del pensamiento crítico.
Basta acudir a la liga deportiva colegial los sábados por la mañana para entender el
enfrentamiento básico de nuestra sociedad. Uno lleva su colegio adentro como lleva el riñón y
la vesícula. La más peligrosa desidia en nuestro sistema educativo es la que acepta la
20irreversible ley del más fuerte. Es esa que empuja a la enseñanza pública hacia el gueto
marginal, preservando las escuelas privadas y concertadas como refugio de los nacionales, los
privilegiados y los que no quieren ver la desigualdad porque están tan arriba en la escalera
social que no les conviene bajar la mirada si quieren dormir tranquilos.
Que el reparto de alumnado se haga apelando a un sentido más proporcional no nos
25convertirá en un país comunista, sino más finlandés y sueco. En la Noruega de la mente, los
colegios no se eligen pensando en que el compañero de pupitre te colocará en un consejo de
administración, sino promoviendo que el centro escolar más cercano a tu casa sea igual de
bueno que aquel que presume de ruta en autobús, uniforme y polideportivo cubierto con piscina.
A ese desfase segregador, rancio e intolerable, ya le ha salido una competencia natural. Los
30mejores colegios de España son rurales, mezclan alumnos de distintas edades, pero tienen alto
número de profesores para baja ratio de chavales. Incluso en entornos rurales aislados se
disparan sus resultados pedagógicos. Podría corregirse la nueva ley para que el dibujo, el idioma
francés, el latín y la filosofía no sean residuales, pues nos invitan a establecer relaciones
distintas con la realidad. Ayudar a entendernos a nosotros mismos es la tarea principal de la
35escolarización. Llegados al Parlamento, esto ya no tiene arreglo. Va cada cual con su colegio,
como los niños el sábado al partido.
David Trueba: El País (24 noviembre 2020)
1. Resume el texto
2. Estructura interna del texto
3. ¿Cuál es la tesis que defiende el texto?
4. Tipo de texto y modo de elocución
5. Localiza en el texto cuatro elementos de cohesión e indica en qué consisten
6. Explica el significado contextual, mediante una definición o un sinónimo, de
los términos subrayados.
7. Opinión personal razonada acerca del tema que trata el texto.
8. Analiza sintácticamente:
A ese desfase segregador ya le ha salido una competencia natural.
En el colegio se interioriza una sensibilidad social
Incluso en entornos rurales aislados se disparan sus resultados pedagógicos.

También podría gustarte