1) El documento describe el método hipotético-deductivo en la investigación científica.
2) Según este método, los científicos plantean hipótesis tentativas para resolver problemas, luego deducen consecuencias observables de las hipótesis, y contrastan esas consecuencias con la evidencia empírica.
3) Si la evidencia confirma las consecuencias, la hipótesis se confirma provisionalmente, pero si la evidencia contradice las consecuencias, la hipótesis se refuta o requiere reformulación
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
339 vistas3 páginas
1) El documento describe el método hipotético-deductivo en la investigación científica.
2) Según este método, los científicos plantean hipótesis tentativas para resolver problemas, luego deducen consecuencias observables de las hipótesis, y contrastan esas consecuencias con la evidencia empírica.
3) Si la evidencia confirma las consecuencias, la hipótesis se confirma provisionalmente, pero si la evidencia contradice las consecuencias, la hipótesis se refuta o requiere reformulación
1) El documento describe el método hipotético-deductivo en la investigación científica.
2) Según este método, los científicos plantean hipótesis tentativas para resolver problemas, luego deducen consecuencias observables de las hipótesis, y contrastan esas consecuencias con la evidencia empírica.
3) Si la evidencia confirma las consecuencias, la hipótesis se confirma provisionalmente, pero si la evidencia contradice las consecuencias, la hipótesis se refuta o requiere reformulación
1) El documento describe el método hipotético-deductivo en la investigación científica.
2) Según este método, los científicos plantean hipótesis tentativas para resolver problemas, luego deducen consecuencias observables de las hipótesis, y contrastan esas consecuencias con la evidencia empírica.
3) Si la evidencia confirma las consecuencias, la hipótesis se confirma provisionalmente, pero si la evidencia contradice las consecuencias, la hipótesis se refuta o requiere reformulación
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3
78 Rubén H.
Pardo
positivo de todos los casos de la puesta a prueba}. En síntesis, siempre
debemos suponer que las cosas seguirán comportándose del mismo modo, a u n cuando no tengamos ninguna garantía lógica de que así sea; debemos creer que existe cierta regularidad en la naturaleza, y en la necesidad de dicha creencia -sin la cual no habría "experiencia" alguna- estriba la eficacia y la ineludibilidad de los razonamientos inductivos.
2.2. El hipotético-deductivismo
Ha quedado bien establecida, después de nuestro paso por el inducti-
vismo, la imposibilidad de iniciar u n a investigación científica sin u n a solución tentativa que guíe toda recolección de datos. La idea de b u s c a r la verdad ateniéndose a los "hechos puros", a partir de cuya observación y registro - m e c á n i c a m e n t e - podrían formularse enunciados generales es errónea e impracticable. Así, los hipotético-deductivistas erigen s u inter- pretación del método sobre la b a s e de estas dos grandes fallas de los inductivistas: la prioridad de la observación como única base del conoci- miento y la fundamentación de la práctica científica en u n a forma de razonamiento inválida. Para quienes defienden este método, la ciencia no parte de observacio- nes, sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución. Y estas hipótesis - a d e m á s - no se obtendrán, como pretendían los inductivistas, mediante generalización de datos, sino que serán el resultado de la formación y de la capacidad creativa del investigador. Aunque, obviamente, luego estas soluciones tentativas ha- brán de ser puestas a prueba mediante contrastación empírica para poder ser aceptadas. Por lo tanto, los pasos que h a n de desarrollarse metodológicamente en u n a investigación científica serán los siguientes:
1. Planteamiento del problema. La observación no es el punto de partida de
las teorías, sino que se parte de problemas, sean teóricos o prácticos. Un problema surge cuando lo conocimientos que poseemos no alcanzan para explicar determinado hecho, vale decir, cuando tiene lugar u n a dificultad que desafía a nuestra razón a encontrar nuevas soluciones. Y es justamente esta dificultad o problema el que guía la búsqueda de regularidades. En síntesis, el científico es -básicamente- u n problema- tizador, y nuestra racionalidad está estructurada -primariamente- según la forma de u n diálogo pregunta-respuesta. Ahora bien, como es obvio, no todo problema será u n problema científico: para adquirir el s t a t u s de tal habrá de ser planteado sobre u n trasfondo científico y ser estudiado con medios científicos. Después, podrá diferenciarse, atendiendo a cuál sea su objetivo primario, teórico La problemática del método en ciencias naturales y sociales 79
o práctico, si se está ante u n problema propiamente científico (es decir,
de investigación básica) o ante u n o de ciencia aplicada o tecnología. 2. Formulación de las hipótesis. Frente a u n problema el científico b u s c a u n a solución posible que guíe y oriente el desarrollo de la investigación. Esa solución tentativa o conjetura es la hipótesis. Una hipótesis, entonces, es u n enunciado que se propone como base para explicar por qué o cómo se produce u n fenómeno. En torno de ella se despliegan dos problemas para la ciencia: ¿cómo se justifica u n a hipótesis? y ¿cómo se llega -científicamente- a formular u n a hipótesis? El primero se abordará cuando sea el momento de tratar el tema de la contrastación. Respecto del segundo, puede decirse que no hay reglas ni métodos de cuya aplicación mecánica p u e d a n derivarse hipótesis. Ya se aclaró que las hipótesis no se derivan de los hechos observados sino que se crean para dar cuenta de ellos. Si en el apartado anterior se hizo referencia al valor de la inducción p a r a la ciencia (a la hora de sostener la aceptabi- lidad contingente de u n a teoría), es aquí - e n la decisiva etapa de la creación de hipótesis- donde se realza la función de otro tipo de razonamiento: la analogía. En ella, se trata de inferir algo desconocido a partir de lo conocido, por comparación. Así, no hay método fijo a seguir para la elaboración de hipótesis: en todo caso, se requiere de u n a gran cantidad y calidad de conocimientos previos en la materia y de talento creativo que permita "ver" las similitudes y las analogías entre lo sabido y lo desconocido. 3 . Deducción de las consecuencias observacionales. Una vez formulada u n a hipótesis, habrá que contrastarla empíricamente para someter a prueba su valor, puesto que a priori todas tienen el mismo grado de conjetura - lidad. Sin embargo, al ser las hipótesis enunciados universales y no observacionales, el primer paso de la contrastación será el deducir las consecuencias de la misma: ¿qué sucedería de ser verdadera la hipóte- sis? Así, a ese enunciado verificable inferido deductivamente de la hipótesis se lo denomina "consecuencia observacional". Y ésta, al ser contrastada con la experiencia, confirmará o refutará la hipótesis, al comprobarse la verdad o falsedad del enunciado observacional. En el ejemplo de la sección anterior, si alguien sustentara la hipótesis de que la causa de la desocupación radica en la rigidez de la legislación laboral, para someterla a prueba deberá inferir primero u n a consecuen- cia implicada lógicamente en ella. Podría ser la siguiente: si la hipótesis es verdadera, entonces si flexibilizamos las leyes del trabajo, la desocu- pación descenderá. Luego, si (como de hecho está ocurriendo) esto no sucede, quedará refutada la hipótesis. 4. Contrastación empírica. Como quedó dicho anteriormente, u n a vez obtenidas las consecuencias observacionales, se procederá a constatar si ellas se verifican o no en la realidad. Si así sucede la hipótesis habrá sido confirmada (provisoriamente); de ser negativo el resultado, se 80 Rubén H. Pardo
reformulará o directamente se abandonará la hipótesis (un poco m á s
adelante se volverá sobre las particularidades de este tema). 5. Posible formulación de leyes o teorías. En el caso en que esa suerte de respuesta tentativa que es la hipótesis pase la prueba de u n a suficiente cantidad de contrastaciones, es posible -bajo ciertas condiciones- tomarla como ley. Vale decir, u n a ley no sería otra cosa que u n a hipótesis confirmada que capta u n a regularidad u orden objetivo en la realidad. Además puede darse el caso de que dicha ley se inserte en u n conjunto de leyes relacionadas deductivamente. Estaríamos, entonces, ante u n a teoría. Este concepto alude a u n entramado relacional en el cual se destacan leyes de m á s alto nivel teórico (que operan al modo de premisas o axiomas) respecto de otras que son s u s consecuencias (algo así como teoremas deducidos de las primeras). Por lo tanto, u n a teoría será u n conjunto de leyes interrelacionadas deductivamente, en la medida en que están b a s a d a s en los mismos supuestos fundamentales.
Es posible, ahora -del mismo modo en que antes se hizo con el
inductivismo-, sintetizar las tesis principales de este método:
1. la investigación científica parte de problemas, no de hechos;
2. las hipótesis creadas (y no inferidas mecánicamente por el investigador) guían todo el desarrollo de la práctica científica, al formular u n a primera solución tentativa al problema en cuestión; 3. la deducción de las consecuencias observacionales implicadas lógica- mente en la hipótesis permitirá s u contrastación, con vistas a s u confirmación o refutación.
Sin embargo, si bien el hipotético-deductivismo da cuenta, de modo m á s
adecuado, del problema de la relación entre datos e hipótesis y de la manera en que éstas son creadas, no sucede lo mismo con lo concerniente a la justificación o validación de aquéllas. ¿Qué valor posee la fundamentación de hipótesis científicas corroboradas en s u s consecuencias observacionales? Esta temática, la relacionada con las dificultades en derredor de la cuestión de la justificación del conocimiento científico, está íntimamente vinculada con u n a variante correctiva del método hipotético-deductivo: el falsacionismo, cuyo principal representante h a sido Karl Popper.
2.3. El problema de la contrastación y el falsacionismo
2.3.1. LA ASIMETRÍA DE LA CONTRASTACIÓN
La pretensión del hipotético-deductivismo, se h a dicho, es partir de
hipótesis para luego, utilizando formas correctas de razonamiento, validar-