0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas159 páginas

Ministerio Chile

El documento habla sobre un proyecto de teleodontología que brinda atención dental de urgencia a adultos mayores en Talca durante la pandemia. La iniciativa implementa una clínica dental móvil con equipamiento tecnológico que visita condominios de adultos mayores, evitando que deban asistir a centros de salud. El proyecto ya atendió a 11 personas en Talca y beneficiará a 132 adultos mayores en total en diferentes ciudades. Autoridades destacaron la importancia de llevar atención odontológ

Cargado por

jabu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
103 vistas159 páginas

Ministerio Chile

El documento habla sobre un proyecto de teleodontología que brinda atención dental de urgencia a adultos mayores en Talca durante la pandemia. La iniciativa implementa una clínica dental móvil con equipamiento tecnológico que visita condominios de adultos mayores, evitando que deban asistir a centros de salud. El proyecto ya atendió a 11 personas en Talca y beneficiará a 132 adultos mayores en total en diferentes ciudades. Autoridades destacaron la importancia de llevar atención odontológ

Cargado por

jabu
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 159

Solicitud de Audiencia (Ley 20.

730)

Solicitud de Audiencia (Ley 20.730)

DEFINICIÓN: Solicitar audiencias en el marco de la Ley 20.730 (Ley del Lobby), con el


objeto de promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las
decisiones que en el ejercicio de sus funciones deben adoptar los sujetos pasivos de esta
Institución.

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Audiencia (Ley 20.730)

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Solicitar audiencias en el marco de la Ley 20.730 (Ley del Lobby), con el


objeto de promover, defender o representar cualquier interés particular, para influir en las
decisiones que en el ejercicio de sus funciones deben adoptar los sujetos pasivos de esta
Institución.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Todas las personas naturales o jurídicas

Para acceder al trámite haga click aquí

martes 16 de marzo, 2021

PROYECTO DE TELEODONTOLOGÍA BRINDA


ATENCIÓN DE URGENCIA Y PRIORITARIA A
ADULTOS MAYORES DEL CVT DE TALCA
DURANTE LA PANDEMIA
La iniciativa se implementará de manera piloto en
ciudades de cinco regiones del país, además de
Colombia y México. El proyecto, liderado desde la
Facultad de Odontología de la Universidad de La
Frontera y con la colaboración de investigadores
de la Facultad de Ingeniería y Ciencias, ya brindó
atención a personas mayores de Concepción,
Temuco y recientemente de Talca.
El proyecto “Plataforma tecnológica semi-presencial de apoyo para atenciones
odontológicas de urgencia y prioritarias del adulto mayor en el contexto de la pandemia
Covid-19 en población chilena”, fue adjudicado por la Universidad de La Frontera en el
Concurso para la asignación rápida de recursos para proyectos de investigación sobre el
Coronavirus (Covid -19) año 2020, de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo
(ANID). El director del proyecto es el académico de la Facultad de Odontología, Dr. Víctor
Beltrán, en el cual también participan los académicos de la Facultad, Dr. Marco Flores,
Angeline Cerda y Lilian Abarza.

El proyecto consiste en la implementación piloto – en Concepción, Temuco, Talca, Santiago


y Antofagasta – de una plataforma de Teleodontología y APP, que considera una clínica
dental móvil, con equipamiento tecnológico de punta. Esta unidad ambulatoria consta de un
dentista general junto a un asistente dental, la cual se trasladó hasta el Condominio de
Viviendas Tuteladas de Talca, resguardando todas las medidas de bioseguridad según la
normativa sanitaria vigente, contribuyendo así a que los adultos mayores no deban asistir a
los centros de salud.

El seremi de Desarrollo Social y Familia, Felipe Valdovinos, comentó que “ sin duda es un
grupo que nosotros con mucho cariño hemos tratado de que tengan una mejor calidad de
vida en estos tiempos de pandemia y como Ministerio de Desarrollo Social y Familia
estamos muy contentos por este tipo de iniciativa, no sólo con el mundo público- privado,
sino también con el académico, y agradecemos a las universidades que hoy han permitido
llegar con este proyecto novedoso y  tecnológico lo cual ha permitido contar en línea con
numerosos profesionales y de esa forma entregar una excelente atención a los beneficiarios
de este condominio de viviendas tuteladas de Talca”.
Por su parte la coordinadora (S) Camila Felix, señaló que “nosotros como Senama Maule
pensamos en apuntar al público que tenemos acá en el condominio, ya que cumplían con
varios de los requisitos y principalmente es que este proyecto es tecnológico lo cual permite
tener una mejor calidad de atención a los mayores y en especial a quienes no cuentan con
los recursos económicos”.

La residente María Jorquera indicó que “me parece muy bien e importante para nosotros los
adultos mayores y ojalá que este tipo de atenciones continúen, ya que una atención dental
en el consultorio es difícil y menos particular porque no contamos con los recursos. Gracias
a las gestiones de las universidades y autoridades por acordarse de nosotras y quiero
agradecer a las profesionales porque ellas nos atendieron muy bien son muy amables “.

Las atenciones ya se realizaron en Concepción y Temuco, Talca y luego abarcarán


Santiago y Antofagasta. Además, el proyecto se implementará en forma simultánea en
Colombia (Medellín y Bucaramanga) y en México (Guadalajara), para lo cual están
trabajando con académicos de Odontología de la Universidad Santo Tomás de
Bucaramanga, Universidad de Antioquia y la Universidad de Guadalajara.

Este sistema de teleodontología beneficiará a un total de 132 adultos mayores, de los cuales
11 son de la ciudad de Talca. Para ejecutar este proyecto en Talca, se realizó un trabajo
mancomunado con la Coordinación Regional de Senama Maule y la Universidad de Talca.

 
MINISTRA RUBILAR DIO A CONOCER EL
SEGURO Y SUBSIDIO PARA LA
DEPENDENCIA QUE ES PARTE DE LA
REFORMA PREVISIONAL IMPULSADA POR EL
GOBIERNO
La ministra de Desarrollo Social y Familia, Karla
Rubilar destacó la importancia de aprobar el
proyecto de ley que impulsa el Ejecutivo en el
Congreso, el cual incorpora un apoyo económico a
las personas mayores de 65 años que requieren
ayuda de un tercero para realizar sus actividades
de la vida diaria.
De visita a una familia en la comuna de Santiago, la ministra de Desarrollo Social y Familia,
Karla Rubilar; junto al director de SENAMA, Octavio Vergara, conocieron la historia de
Feliciano Mena (75), quien padece Alzheimer y una fractura de cadera. A consecuencia de
lo último, Feliciano debe usar una silla de ruedas para movilizarse y recibir los cuidados
permanentes de su esposa Doris Sura, quien además trabaja para solventar los gastos del
hogar.

Feliciano actualmente recibe una pensión con Aporte Previsional Solidario (APS) que está
en torno a los $225.000 y posee en un Registro Social de Hogares (RSH) que lo sitúa dentro
del 40% más vulnerable de la población.

De aprobarse la reforma previsional que está siendo tramitada en el parlamento, los


ingresos del hogar de ambos aumentarían debido a que Feliciano recibiría $59.000
adicionales por conceptos de la reforma propiamente tal, sumado a $80.000 extra, por
concepto de seguro de dependencia. Con ambos aportes, su pensión alcanzaría los
$360.000, lo que significa un incremento de $140.000.

Para la ministra Rubilar, este aumento es parte de la justicia social que está pendiente con 
las personas mayores. “Esto para nosotros es muy relevante. La reforma previsional no
puede seguir esperando. Son 15 años que hemos tratado de ponernos de acuerdo y no lo
logramos. En esos 15 años hay demasiadas personas mayores que no han tenido tiempo de
esperar, que se nos han ido sin darle justicia en su pensión. Queremos poder hacer este
cambio que mejora las pensiones de 2.100.000 personas gracias a la mejora del Pilar
Solidario. Es decir, vamos a tener una pensión básica solidaria de $177.000, que es sobre la
línea de la pobreza".

La ministra agregó que "vamos a ingresar a 480.000 personas de clase media a este pilar
solidario, ya sea por el aporte previsional solidario o por la pensión y le vamos a aumentar a
más de 700.000 personas, hombres y mujeres, entre $59.000 y $79.000 mensuales. Y si
además tiene dependencia y requiere que alguien lo cuide, lo ayude, lo proteja, va a recibir
un subsidio o, a través del seguro, un monto que va a variar entre 3 UF mínimo si es el
seguro, y entre 60 y 80 mil pesos si es el subsidio. De eso estamos hablando, de una
reforma que impacta muy fuertemente a las familias”.

El director de SENAMA, Octavio Vergara, explicó que “los montos de este subsidio
dependen del nivel socioeconómico. Las personas entre el 0 y el 40% más vulnerable
recibirían $80 mil pesos adicionales a su pensión. Las personas que están en el quinto y
sexto quintil recibirían $70 mil pesos y las personas que están en el séptimo y en el octavo
quintil, $60 mil pesos. En el caso del seguro de dependencia sería un monto mínimo de 3
UF, es decir, un monto cercano a los $87 mil pesos. Esto es sumamente importante porque
hoy día son 140.382 personas que tienen dependencia severa en Chile, como el caso de
don Feliciano y estos recursos que llegarían producto de aprobarse la reforma podría
cambiarle la vida y ayudarle muchísimo al día a día”.

Por su parte la hija de Feliciano, Carolina Mena, destacó que el dinero que podrían recibir
con el aumento de la pensión podría ayudar a la familia a solventar los gastos del hogar. "De
tener una pensión pequeña, mi papá, podría aumentar en casi $140.000 y eso es sin duda
una ayuda para la familia. Lamentablemente las pensiones están tan bajas. La idea es que
(la reforma) se pueda aprobar para dar un beneficio a las personas mayores, no sólo a mi
papá, sino que a todos los que una vez que están jubilados, tienen que seguir trabajando
para poder vivir. Es súper importante que se apruebe esta reforma, porque para haber
trabajado toda una vida, ambos se merecen un descanso".

El Proyecto de Ley de Reforma Previsional considera entre otras aristas la entrega de un


apoyo económico a los mayores de 65 años que requieren ayuda de un tercero para realizar
sus actividades de la vida diaria.

1.- Subsidio: Para personas calificadas con dependencia funcional severa, requieren


asistencia permanente para actividades básicas.

- Requisitos: 65 años o más; pertenecer al 60% más pobre de la población; no tener


derecho al seguro de dependencia; acreditar residencia en Chile no inferior a 20 años,
contados desde los 20 años de edad y 4 años en los últimos 5 anteriores a la presentación
de la solicitud y ser calificado en condición de dependencia funcional severa.
- Beneficio:

$80.000 mensual si el beneficiario pertenece al 40% más pobre.

$70.000 mensual si el beneficiario pertenece al quinto decil más pobre.

$60.000 mensual si el beneficiario pertenece al sexto decil más pobre.

2.- Seguro: Administrado por el CASS o la Agencia y forma parte del PACS.

- Financiamiento: Cotización de 0.2% de cargo del empleador o trabajador independiente, y


que se entera en el Fondo de Dependencia.

- Requisitos: 65 años o más; estar pensionado en el sistema de pensiones del DL N° 3.500,


DE 1980;  ser calificado como dependiente funcional severo por las comisiones médicas del
DL N° 3.500; registrar 60 meses o más de cotizaciones al seguro, en caso de los hombres y
de 48 o más, en caso de las mujeres, con anterioridad a la fecha de la pensión o antes de
los 70 años, lo que sea posterior.

Beneficio

0.2 UF por cada 12 meses de cotizaciones.

Mínimo del beneficio es 3 UF.

Fracciones de año se pagan proporcionalmente por mes cotizado.

Campaña ViviFrail

No existe en el mundo ningún grupo de la población que se haya visto tan afectado por el 
COVID-19 como el de los adultos mayores. Es por eso que su aislamiento se ha
trasformado en la mejor estrategia para evitar que se contagien de la enfermedad. Sin
embargo, la cuarentena los ha obligado a suspender tareas cotidianas como salir al
supermercado o la farmacia y abandonar rutinas de entrenamiento físico que los mantenían
activos y sanos.
Para que las personas mayores sigan activas en sus casas, el Servicio Nacional del Adulto
Mayor lanzó en sus plataformas (YouTube: SENAMAGOB y sitio web www.senama.gob.cl)
una serie de 5 videos que se enmarcan en el programa de ejercicios Vivifrail, iniciativa que
otorga grandes beneficios y ayuda a los adultos mayores a tener una cuarentena más
saludable, tanto a nivel físico como mental.

El programa incluye 5 videos dirigidos a adultos mayores con distintos niveles de


funcionalidad, con pautas de ejercicios enfocados en preservar la fuerza, equilibrio,
resistencia y flexibilidad  de las personas mayores y prevenir la fragilidad.

El director nacional de SENAMA, Octavio Vergara destacó la iniciativa y señaló que “hoy es
clave entregarle a las personas mayores espacios y herramientas que reemplacen la
actividad física cotidiana que han dejado atrás por la cuarentena. Hacer ejercicios en la casa
va a contribuir a mantener adultos mayores más activos y retrasar la dependencia”. 

ViviFrail es un programa referente internacional que nace en España con el especialista


Mikel Izquierdo y que busca prevenir la fragilidad y el riesgo de caídas y mantener o
aumentar la funcionalidad de quienes pertenecen a este segmento de la población. La
iniciativa se encarma en las mesas de trabajo de Compromiso País y es un trabajo conjunto
de SENAMA y Elige Vivir Sano, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Pontificia
Universidad Católica de Chile.

 Twittear
 a
 a
 a

Manual y videos de apoyo al cuidador

Para descargar el Manual “Yo me cuido y te cuido: Manual para el cuidador de personas
mayores en situación de dependencia”, haga click aquí

SENAMA LANZA PODCAST “REDES QUE CUIDAN” PARA APOYAR EN EL CUIDADO


DE LAS PERSONAS MAYORES

La iniciativa, se realiza con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y


Encuentros Alzheimer Trastornos Neurocognitivos y busca abordar cómo es la experiencia de
cuidar, cuáles son los principales desafíos en esta labor y los diversos aspectos éticos que
conlleva. Además, es una herramienta de acompañamiento para todas aquellas personas que
cumplen este rol a diario y que velan por el cuidado de las personas mayores.

A través de cada capítulo de “Redes que Cuidan” se podrá acceder a la entrevista de un experto
que compartirá su experiencia en torno a este ámbito, con una conversación franca y útil.
También el espacio considera una sección con consejos datos y recomendaciones, los que buscan
contribuir al autocuidado del cuidador.

Accede a los capítulos a través de YouTube y Spotify: 

Capítulo 6: https://www.youtube.com/watch?v=X-66DMCHDes

Accede al capítulo 6 a través de Spotify: https://spoti.fi/3gMPGsf

Ciudades amigables

TE INVITAMOS A CONOCER LA PÁGINA WEB DE CIUDADES


AMIGABLES www.ciudadesamigables.cl

Iniciativa Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores

POSTULA AL CONCURSO "FONDO REDUCE BARRERAS DEL ENTORNO 2020" AQUÍ

PARTICIPA HASTA EL 30 DE JULIO

POSTULA AL CONCURSO “APOYO AL CICLO DE MEJORA CONTINUA” AQUÍ 

PARTICIPA HASTA EL 11 DE JULIO

Sobre la iniciativa Ciudades y


Comunidades Amigables con las
personas mayores
La iniciativa de la Organización Mundial de la Salud “Ciudades y Comunidades Amigables
con las personas mayores” surge como respuesta al acelerado envejecimiento y
urbanización de la población mundial.
Tiene como principal objetivo lograr que las ciudades y comunidades se comprometan a ser
más amigables con la edad, fomentando el envejecimiento activo, como proceso que dura
toda la vida y es afectado por múltiples factores que favorecen la salud, participación y
seguridad de las personas mayores.

En términos prácticos, busca incentivar y apoyar a comunidades alrededor del mundo en


que adapten sus estructuras y servicios para que sean accesibles e incluyan a las personas
mayores con diversas necesidades y capacidades.

La iniciativa pone el foco en 8 áreas temáticas, desde las cuales las personas mayores
diagnostican las ventajas y barreras que existen en su entorno, lo que se complementa
también con la perspectiva de servicios y cuidadores en los sectores público, privado y
voluntariado.

 Transporte

 Vivienda

 Participación social

 Respeto e inclusión social

 Participación cívica y empleo

 Comunicación e información

 Servicios comunitarios y de salud

 Espacios al aire libre y edificios

Las personas mayores de cada comunidad son los principales protagonistas de estos
cambios, participando activamente en visibilizar las áreas de mejora y propuestas de
cambios a realizar.

Se propone que cada comunidad se comprometa a realizar un Ciclo de Mejora Continua,


desde el cual se realiza un diagnóstico local con las personas mayores como los principales
protagonistas de este, para luego desarrollar e implementar un plan de acción concreto y
acorde a la realidad local. Cada comunidad a continuación evalúa este proceso y reinicia el
ciclo para atender a nuevos desafíos locales, creciendo cada vez en su amigabilidad con las
personas mayores.
Como Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), hemos asumido el desafío de
incentivar la instalación de esta iniciativa a lo largo de todo el país, en un esfuerzo
mancomunado con diversas organizaciones públicas y privadas.

Sobre el programa Comunas
Amigables con las Personas
Mayores
El programa “Comunas Amigables con las Personas Mayores” del SENAMA tiene como fin
contribuir al envejecimiento activo de las personas mayores, a través de la disminución de
barreras físicas y sociales, a las cuales se enfrentan en el entorno local para envejecer
activamente, mediante el trabajo colaborativo con los municipios.

Este programa cuenta con 3 componentes:

Acciones de Información y Promoción


Este componente tiene por objetivo sensibilizar a distintos actores sobre la importancia de
reducir barreras que limitan envejecer activamente en el entorno local. Para ello, se
desarrollan de instancias de información y difusión para promover la iniciativa, compartir
buenas prácticas, avances en Chile y temas específicos en base a las 8 áreas propuestas
por la OMS. Personas mayores, funcionarios municipales, autoridades locales,
organizaciones de la sociedad civil y otras instituciones públicas y privadas, según las
necesidades en el territorio, pueden participar indistintamente en estas actividades.

Acompañamiento Técnico a Municipios


en el Ciclo de Mejora Continua
A través de este componente se busca fortalecer capacidades de los municipios para que
completen el Ciclo de Mejora Continua, en función de contribuir a la disminución de barreras
que presenta el entorno local para el envejecimiento activo de las Personas Mayores.

Se entrega acompañamiento a los municipios para instalar la iniciativa en sus comunas. Lo


anterior, a través del cumplimiento de 5 fases de trabajo progresivas basadas en el Ciclo de
Mejora propuesto por la OMS. Se estima que estas fases tienen una duración total de 3 a 5
años.

Fondo Concursable Mejora Local


El tercer componente del programa busca financiar proyectos presentados por municipios
que apunten a disminuir las barreras que enfrentan las personas mayores dentro de la
comuna.

Para estos efectos, este fondo cuenta actualmente con 2 líneas de financiamiento, al cual
una comuna puede acceder a través de su municipio:

Línea 1: Apoyo al Ciclo de Mejora Continua

La línea “Apoyo al Ciclo de Mejora continua” tiene los siguientes objetivos:

 Fortalecer capacidades y herramientas a nivel local, por medio de los municipios,


para   avanzar en acciones que permitan la disminución de barreras que impiden a
las personas mayores envejecer activamente en sus territorios.

 Identificar necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer


activamente y acciones para abordar las mismas.

 Generar un plan de acción participativo para definir mecanismos adecuados para la


reducción de necesidades o barreras que impiden a las personas mayores envejecer
activamente en sus territorios.

¿Quiénes pueden participar?


Municipios de Chile que sean parte de la Red Mundial de Ciudades y Comunidades
Amigables con las personas mayores de la OMS.

¿Cómo pueden participar?


Postulando a los concursos públicos que se anuncian en medios escritos de circulación
nacional y la página web del Servicio. Los llamados a concurso se desarrollarán en virtud de
la disponibilidad de recursos de SENAMA.

CONCURSO ABIERTO HASTA EL 11 DE JULIO 2020. Accede aquí.


Línea 2: Reduce Barreras del Entorno

La línea “Reduce Barreras del Entorno” para el año 2020, tiene los siguientes objetivos:

 Contribuir en la mejora de las condiciones de habitabilidad de personas mayores, en


resguardo de su seguridad y funcionalidad.

 Fortalecer el acceso a servicios comunitarios y de salud en personas mayores que


se vean enfrentados a barreras en su entorno local que impidan obtener de manera
eficiente dichos servicios.

 Generar iniciativas que permitan el acceso oportuno a información, el desarrollo de


canales de comunicación efectivos, promoviendo una imagen positiva de la vejez.

¿Quiénes pueden participar?


Por el año 2020 y en el marco de la contingencia Pandemia COVID-19, pueden participar de
este concurso todos los Municipios de Chile.

¿Cómo pueden participar?


Postulando a los concursos públicos que se anuncian en medios escritos de circulación
nacional y la página web del Servicio. Los llamados a concurso se desarrollarán en virtud de
la disponibilidad de recursos de SENAMA.

El trámite se realiza a través de la plataforma SIMPLE de Segpres.

Comparte Buenas Prácticas


¿Conoces buenas prácticas que mejoran la calidad de vida de las personas mayores?
Constantemente estamos buscando prácticas interesantes y replicables para ser publicadas
en CiudadesAmigables.cl, sitio web pronto a ser lanzado por SENAMA. La idea, es
contribuir a visibilizar importantes acciones que distintos municipios se encuentran
desarrollando a nivel local. Cuéntanos a través del siguiente
formulario: https://forms.gle/7fJdKMMnXJ9vt5is8
Plataforma Web
CiudadesAmigables.cl
Próximamente, lanzaremos la plataforma nacional CiudadesAmigables.cl, en la cual podrás
conocer el estado de avance de todas las comunas de Chile respecto a la iniciativa
“Ciudades y Comunidades Amigables” con las personas mayores de la Organización
Mundial de la Salud. También podrás encontrar material de apoyo para desarrollar la
iniciativa en tu entorno local y buenas prácticas que se están realizando en distintos
rincones de Chile, así como compartir ideas y conectar con distintas instituciones que están
colaborando en todo el país.

Contacto: [email protected]

Concurso Operación Establecimientos de


Larga Estadía

Concurso operación residencia colectiva de la región de Antofagasta

Para descargar el llamado a concurso relativo a la operación de la residencia colectiva para


personas mayores de Antofagasta, haga click aquí

Para descargar las bases del concurso relativo a la operación de la residencia colectiva para
personas mayores de Antofagasta, haga click aquí

Para descargar el formulario plan de intervención, haga click aquí

Para descargar el plan de costos y flujo de caja, haga click aquí

Concurso operación residencia colectiva de Huechuraba

Para descargar la resolución de adjudicación del Concurso operación residencia colectiva


de Huechuraba, haga click aquí
Establecimientos de Larga Estadía para
Adultos Mayores (ELEAM)

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) cuenta con 16 Establecimientos de


Larga Estadía en funcionamiento a lo largo del país. Estos son administrados por
municipios o fundaciones sin fines de lucro.

1.- Listado de ELEAM

N° Región Nombre Entidad Operadora Cupos Aporte

Arica y Fundación Gente Mensual $21.929.910


1 Emilio Gutiérrez Bonelli 30
Parinacota Grande  

Corporación Manos Mensual $30.280.960


2 Antofagasta Gloria Madrid Tejo 40
Unidas  

Corporación Mensual
3 Coquimbo La Serena 70
Trasendi $48.270.950

Fundación Refugio Mensual $48.270.950


4 Valparaiso Refugio de Playa Ancha 70
de Cristo  

Corporación Mensual $49.525.980


5 Metropolitana "Huechuraba" 70
Trasendi  

Fundación La Mensual
6 Metropolitana Cordillera de los Andes 98
Familia de María $69.336.372

7 O´Higgins Rengo F. Pather Nostrum 70 Mensual $48.270.950

Fundación Hogar de Mensual  $48.270.950


8 Maule Carmen Martínez Vilches 70
Cristo  

Municipalidad de Mensual $22.500.120


9 Maule Dr. Mario Muñoz Angulo 30
Cauquenes  

ELEAM Wenüiwen Municipalidad de Mensual $22.500.120


10 Maule 30
(Amigos entre sí) Licantén  
N° Región Nombre Entidad Operadora Cupos Aporte

Señora Rosa Amelia Ogalde Mensual $22.609.920


11 Biobío ONG Vitalize 30
Cortes  

Mensual $41.375.100
12 Biobío Doctor Juan Lobos Krause Fundación Alumco 60
 

Establecimiento de Larga Municipalidad de Mensual $22.500.120


13 Araucanía 30
Estadía Las Araucarias Melipeuco  

Ayén Ruca Municipalidad de Mensual $41.375.100


14 Araucanía 60
(Lugar de sonrisas)" Cunco  

Municipalidad de Mensual $22.163.310


15 Araucanía El Copihue 30
Loncoche  

Residencia Colectiva para Municipalidad de Mensual $55.166.800


16 Los Lagos 80
am Alerce Puerto Montt  

Fundación Pather Mensual $52.991.680


17 Magallanes Cristina Calderón Harbán 70
Nostrum  

Información actualizada a diciembre de 2020

2.-Perfil de residentes en ELEAM SENAMA

De acuerdo a datos internacionales (Mortality Related Factors de la Asociación


Estadounidense de Residencias de Larga Estadía para Adultos Mayores), la esperanza de
vida a los 60 años se reduce en un 75% en aquellas personas que requieren cuidado.
Según el mismo estudio, la tasa de mortalidad entre las personas que se institucionalizan es
de entre 50% a 60% durante el primer año.

Los residentes de los ELEAM SENAMA son personas mayores con dependencia moderada
y severa, con alta vulnerabilidad social. De ahí el esfuerzo y compromiso que existe en la
institución para que se entregue cuidado de largo plazo que resguarde los derechos de las
personas mayores.
En los ELEAM de SENAMA, el promedio de edad de ingreso de los residentes corresponde
a 78 años. Además, las personas están en el 60% más vulnerable de la población de
acuerdo al Registro Social de Hogares y sin redes de apoyo efectivas.

3.- Fallecimientos

De acuerdo a los certificados de defunción e informes médicos, entre las principales causas
de muerte de los residentes están las fallas multiorgánicas, neumonía/bronconeumonía e
insuficiencia respiratoria.

Es importante precisar que la mayoría de las personas mayores residentes en estos ELEAM
ingresan con varias enfermedades crónicas, tales como, hipertensión, diabetes y
demencias, entre otros.

Muertes bajo custodia del Estado (enero 2019 a diciembre 2020)

Causa de Número de
%
Muerte casos

PCR 79 29,3%

Insuficiencia
76 28,1%
Respiratoria

COVID-19 42 15,6%

Falla
19 7,0%
Multiorgánica

Sepsis 16 5,9%

Cáncer 11 4,1%

Falla 10 3,7%
Cardiaca

Otro 6 2,2%

ACV 5 1,9%

Falla Renal 4 1,5%

Falla
2 0,7%
Hepática

Total 270 100,0%

Compromiso con los adultos mayores de Chile

Plan Adulto Mejor


Durante este tiempo de Gobierno he tenido el honor de trabajar y de humildemente
representar a los adultos mayores a lo largo de nuestro país. Conversando con muchos de
ellos y conociendo sus realidades, dudas y sueños me he dado cuenta de la connotación
negativa que se le da a la vejez, y como los estigmas y prejuicios que están asociados a
ellos están repercutiendo fuertemente en las personas mayores y en cómo el resto de la
sociedad aborda este tema.

Sin embargo, la realidad es otra, ya que a pesar de que el 68% de la población cree que
los adultos mayores no pueden valerse por sí mismo, la realidad es que un 86% de ellos
son autovalentes.

Debemos enfrentar esta realidad teniendo en cuenta que Chile se encuentra en un período
avanzado del proceso de envejecimiento poblacional y somos el país de Sudamérica con
la mayor esperanza de vida. Hoy, son más de 3 millones de personas mayores de 60
años, ya casi un 20% de nuestra población, y se espera que para el 2025 este grupo etario
supere por primera vez al grupo de menores de 15 años.

Estos datos nos traen un enorme desafío el cual debemos enfrentar. Como país, tenemos
la necesidad urgente de instalar un cambio cultural en relación a la visión que como
sociedad tenemos hacia el envejecimiento. Como Gobierno, no descansaremos hasta
poder ver que nuestros adultos mayores se sientan respetados, valorados e integrados.

Y yo, de mi parte, me comprometo liderando el programa Adulto Mejor en incentivar las


buenas prácticas y el desarrollo de iniciativas, medidas y políticas concretas que
propicien una nueva mirada sobre las personas mayores y el envejecimiento.
Nuestro programa se estructura a través de cuatro pilares: Ciudades Amigables, Buen
Trato, Vida Saludable y Desarrollo y Oportunidades. Todos enfocados en alcanzar
nuestro objetivo de generar y juntos construir un Chile más amable para las personas
mayores, un país para un Adulto Mejor.

Los invito a conocerlas, compartirlas y a trabajar juntos por un buen trato hacia las
personas mayores.

Cecilia Morel Montes  

oncurso Fondo Subsidio ELEAM

Fondo Concursable para Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores

El Fondo Concursable, Subsidio ELEAM, busca mejorar las condiciones de vida de las
personas adultas mayores residentes, en las áreas de: satisfacción de necesidades básicas,
atención técnico profesional, promoción de la au

tonomía, integración familiar, social y comunitaria del ELEAM, incorporación o mejora del
equipamiento de la residencia, protección de derechos y promoción del envejecimiento
activo.  

Atención Ciudadana (SIAC)


Fono Mayor Covid- 19

800 4000 35

 Opera a nivel nacional, de forma gratuita desde red fija, y es atendido por
especialistas en temáticas de personas mayores. Entrega contención y apoyo
emocional a las personas mayores durante la emergencia sanitaria.

 Desde celulares: 800 4000 35

Ud. Puede acceder al Sistema Integral de Atención Ciudadana (SIAC) de SENAMA a


través de cualquiera de los siguientes canales de información:
Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias
(OIRS)

 Es la oficina encargada de recibir y tramitar sus reclamos o consultas (ver más). Es


posible comunicarse con ella por medio de su correo electrónico o a través de su
formulario en línea.

 Email: [email protected]

 Informamos a ustedes que la plataforma de atención web se encuentra con


inconvenientes técnicos, por lo que solicitamos que sus consultas las realice
completando el Formulario y enviándolo al correo [email protected] o
[email protected]

 Formulario OIRS

Coordinaciones Regionales

 Por medio de atención presencial de público en todas las Coordinaciones


Regionales del país o por correo formal.

 Ver Oficinas Regionales

Buzón Mayor

 Ubicado en calle San Antonio 427, piso 8, Santiago.(Ver ubicación en Mapa)

Si no obtiene respuesta del Servicio dentro de 20 días hábiles por estos canales, o
bien esta respuesta es insatisfactoria o infundada, puede acudir a la Comisión
Defensora Ciudadana, a través de la página web www.cdc.gob.cl. Esta Comisión actúa
como intermediadora entre los servicios públicos y el ciudadano

 
 

¿Qué es la OIRS?
Es la Oficina de Información, Reclamos y Sugerencias, presente en todos los organismos
públicos de Chile y encargada de canalizar el contacto de la ciudadanía con dichas
instituciones, brindando una atención y respuesta oportuna a las solicitudes ciudadanas.

¿Cuál es el objetivo de la OIRS?


La OIRS del SENAMA tiene como objetivo informar y responder a las peticiones, reclamos,
consultas, sugerencias u opiniones y felicitaciones, ingresadas a SENAMA, a través de los
diferentes medios dispuestos para ellos: correo electrónico, Fono Mayor, correspondencia
escrita, atención presencial y Buzón Mayor. De esta forma, se promueve que el usuario/a se
vincule con la institución, facilitándose el ejercicio de sus derechos ciudadanos así como el
cumplimiento de sus deberes.

¿Cuáles son las funciones de la OIRS?


 Informar sobre situaciones que vulneren los derechos de los mayores.

 Asistir y orientar a los usuarios/as en la obtención de la información sobre temas de


envejecimiento y vejez activa.

 Entregar información sobre servicios y beneficios dirigidos a las personas mayores,


sobre el quehacer y funcionamiento del Servicio.

 Proporcionar a la ciudadanía el acceso expedito a la documentación institucional.

 Informar sobre la ubicación, competencia y horario de las Unidades pertenecientes


al Servicio Nacional del Adulto Mayor.

 Recibir petición, reclamo, consulta, sugerencia u opinión y felicitación.

 Coordinar acciones y derivar a la red local y de gobierno aquellos casos de personas


mayores en situación de vulnerabilidad social.

¿Quiénes pueden acceder?


Todas las personas naturales o jurídicas que requieran algún tipo de información.

 
Participación ciudadana

 ¿En qué consiste la Ley 20.500 “Sobre Asociaciones y Participación


Ciudadana en la Gestión Pública”?

“Las exigencias de la propia ciudadanía por encontrar mayores espacios de participación en


la construcción de las políticas públicas han aumentado considerablemente. En la línea de
esa tendencia, los esfuerzos por dotar al Estado de espacios institucionalizados de
participación ciudadana en la gestión pública se han visto reflejada en Chile a partir de la
aprobación de la ley N°20.500 sobre Asociaciones y Participación Ciudadana en la Gestión
Pública, en el año 2011.”

 ¿Cuáles son los mecanismos de Participación Ciudadana?

1.- Acceso a la Información Relevante

Descripción: Una de las bases que sustentan el derecho a la participación


ciudadana corresponde al acceso expedito a información pertinente sobre la
gestión pública. Tal precepto se consagra legalmente en nuestro país a través
de la ley N° 20.500 indica que (o el DFL 1-19-653 en su artículo 71 indica
que:)  “cada órgano de la Administración del Estado deberá poner en
conocimiento público la información relevante acerca de sus políticas, planes,
programas, acciones y presupuestos, asegurando que ésta sea oportuna,
completa y ampliamente accesible. Dicha información se publicará en medios
electrónicos u otros”

2.- Consultas Ciudadanas

Descripción: La ley N° 20.500 indica que: (o el DFL 1-19-653 en su artículo 73


indica que:) “los órganos de la Administración del Estado, de oficio o a petición
de parte, deberán señalar aquellas materias de interés ciudadano en que se
requiera conocer la opinión de las personas (…). La consulta señalada (…)
deberá ser realizada de manera informada, pluralista y representativa (...) Las
opiniones recogidas serán evaluadas y ponderadas por el órgano respectivo, en
la forma que señale la norma de aplicación general”.

3.- Cuentas Públicas Participativas


Descripción: La ley N° 20.500 indica que: (o el DFL 1-19-653 en su artículo 72 indica que:)

“Los órganos de la Administración del Estado, anualmente, darán cuenta pública


participativa a la ciudadanía de la gestión de sus políticas, planes, programas,
acciones y de su ejecución presupuestaria”.

La condición de obligación de rendición de cuentas, constituye un mecanismo propio


de un Estado democrático y alude al anglicismo “accountibility”.

Esta definición está relacionada con la exigencia de transparencia de la acción


pública para vigilancia y evaluación ciudadana del ejercicio del poder.

En este sentido, la Cuenta Pública Participativa constituye una oportunidad relevante


para someter al escrutinio y juicio ciudadano la gestión y evaluación de las políticas
públicas. Es el momento de hacer participar a la ciudadanía a través de un diálogo
deliberativo acerca de las razones, los fundamentos, los resultados y consecuencias
de las políticas públicas.

           Cuenta pública participativa regional 2019

4.- Consejos de la Sociedad Civil

Los COSOC, como mecanismo de participación, permiten considerar las visiones de


las organizaciones de la sociedad civil sin fines de lucro sobre las políticas públicas
sectoriales.

A su vez profundizan la participación ciudadana en los procesos de discusión y toma


de las decisiones sobre el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas.

• Se distinguen como procesos de creación de confianzas recíprocas entre la


sociedad civil y el Estado, para considerar las demandas, expectativas y propuestas
de la ciudadanía organizada.

• Se constituyen como espacios deliberativos que permitan incidir directamente en la


toma de decisiones en materias que afectan a las personas, sus organizaciones y
comunidades.
La Norma General de Participación Ciudadana de SENAMA (Rex N°344) del año
2014, establece que los Consejos de la Sociedad Civil serán homologados con los
Consejos Asesores Regionales de Mayores (Decreto N°8 – 2008), en tanto instancia
de participación ciudadana consultiva y autónoma de diálogo y deliberación de
organizaciones de personas mayores para la generación, implementación,
seguimiento y evaluación de políticas públicas

*Consejos Asesores Regionales.

 Documentos de interés

1. Norma General de Participación Ciudadana SENAMA.

2. Decreto N°8

3. Ley 20.500

PODCAST “JUNTOS EN LA DISTANCIA”

SENAMA REALIZA EL PROGRAMA “JUNTOS EN LA DISTANCIA”, EL PRIMER


PODCAST DEDICADO A LOS TEMAS DE INTERÉS DE LAS PERSONAS MAYORES

El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA), como una manera de seguir manteniendo
el contacto con las personas mayores, informándolos y acompañándolos, decidió realizar el
pre-lanzamiento del podcast llamado “Juntos en la Distancia”.

A través de esta nueva plataforma, se espera que las personas mayores y la sociedad en
general puedan acceder a las noticias más relevantes en torno a esta temática, entrevistas
con las autoridades y respuestas a los temas a los cuales este segmento de la población
mantiene dudas o consultas.

“Juntos en la Distancia Podcast”, es una iniciativa que desarrolla SENAMA, para informar,
educar y entretener a todas las personas mayores de Chile. Además es un espacio, que
espera brindar compañía en cualquier rincón del país, y abordar los principales temas de
interés para las personas mayores con la finalidad de avanzar hacia una mejor calidad de
vida para este grupo de la población.

El director nacional de SENAMA, Octavio Vergara destacó que “estamos muy contentos con
esta nueva experiencia y esperamos que este nuevo proyecto sea un espacio de
comunicación con las personas mayores. La importancia de sentirse acompañado ha sido
fundamental es este tiempo de pandemia. Por lo mismo, queremos que las personas
mayores puedan acceder a estos programas sin importar el lugar donde se encuentren y
que lo puedan escuchar cuando ellos quieran y todas las veces que estimen conveniente.
Esta es una de las ventajas que nos ofrece este formato”.

Puedes escuchar el capítulo 11 del programa en la cuenta de SENAMA en Spotify


aquí: https://spoti.fi/3hKniY7

También está disponible en YouTube:

Capítulo 1: https://www.youtube.com/watch?v=7lhNqjFAUgQ&t=38s

Capítulo 2: https://www.youtube.com/watch?v=WXWSfxkPqgU

Capítulo 3: https://www.youtube.com/watch?v=pXjwxmk1Llo&feature=youtu.be

Capítulo 4: https://www.youtube.com/watch?v=QPcIbQ5Lgk0

Capítulo 5: https://www.youtube.com/watch?v=mAWSt17lkrE&t=128s

Capítulo 6: https://www.youtube.com/watch?v=JoymF75Iz08&t=181s  

Capítulo 7: https://www.youtube.com/watch?v=FHrXA2w9ZOQ

Capítulo 8: https://www.youtube.com/watch?v=gv9emBAccOM

Capítulo 9: https://www.youtube.com/watch?v=vE7c2gL_klM 

Capítulo 10: https://www.youtube.com/watch?v=S0r8FlQofXY&t=78s  

Capítulo 11: https://www.youtube.com/watch?v=_FkEhRvRq4k

Manual y videos de apoyo al cuidador


Para descargar el Manual “Yo me cuido y te cuido: Manual para el cuidador de personas
mayores en situación de dependencia”, haga click aquí

SENAMA LANZA PODCAST “REDES QUE CUIDAN” PARA APOYAR EN EL CUIDADO


DE LAS PERSONAS MAYORES

La iniciativa, se realiza con la colaboración de la Pontificia Universidad Católica de Chile y


Encuentros Alzheimer Trastornos Neurocognitivos y busca abordar cómo es la experiencia de
cuidar, cuáles son los principales desafíos en esta labor y los diversos aspectos éticos que
conlleva. Además, es una herramienta de acompañamiento para todas aquellas personas que
cumplen este rol a diario y que velan por el cuidado de las personas mayores.

A través de cada capítulo de “Redes que Cuidan” se podrá acceder a la entrevista de un experto
que compartirá su experiencia en torno a este ámbito, con una conversación franca y útil.
También el espacio considera una sección con consejos datos y recomendaciones, los que buscan
contribuir al autocuidado del cuidador.

Accede a los capítulos a través de YouTube y Spotify: 

Capítulo 6: https://www.youtube.com/watch?v=X-66DMCHDes

Accede al capítulo 6 a través de Spotify: https://spoti.fi/3gMPGsf

Revisa los capítulos anteriores de Redes que Cuidan acá: 

Capítulo 1: "Una mirada a la experiencia de cuidar"

Capítulo 2: "La Sobrecarga en el Cuidado"

Capítulo 3: "La importancia de una rutina equilibrada para el autocuidado"

Capítulo 4: "Mi cuerpo: Una herramienta para cuidarme y cuidar" 

Capítulo 5: "Salud mental y bienestar en el que cuida"

Capítulo 6: "Cuidar es tarea de todos y todas"

Capacitaciones on line ¿Qué necesito saber para cuidarme?


Para descargar la capacitación on line Sobrecarga del cuidador en tiempos de Covid ¿Qué
es y como prevenirlo? haga click aquí

Para descargar la capacitación on line "Estrategias para enfrentar las  crisis emocionales
asociadas al cuidado de personas mayores", haga click aquí

Videos de apoyo a la labor del cuidador, basados en el Manual Yo me cuido y te


cuido: Manual para el cuidador de personas mayores en situación de dependencia”

Guía de consejos para los cuidadores de personas mayores

Guía de consejos para los cuidadores de personas mayores (cambio de sábanas)

Guía de consejos para los cuidadores de personas mayores (aseo genital)

Guía de consejos para los cuidadores de personas mayores (movilización)

Guía de consejos para los cuidadores de personas mayores (conductas disruptivas)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Nutrición en el adulto mayor)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (El Buen Morir en Tiempos de Covid-19)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Cómo afrontar el fallecimiento en tiempos de


Covid-19)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Estrategias para enfrentar crisis emocionales)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Cuidando la salud mental de quien cuida)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Cuidarse para cuidar)

Capacitaciones para cuidadores de mayores (Herramientas de autocuidado)

Tarifa Rebajada Adulto Mayor


En el marco de la Agenda Social del Presidente de la República, Sebastián Piñera, y
cumpliendo con un anhelo histórico de los adultos mayores, a partir del 1° de julio de
2020 todos los mayores de 65 años tendrán acceso a una rebaja del 50% en las tarifas
del transporte público de todo el país.
Este descuento en el valor del pasaje beneficiará directamente a los más de 2.3 millones
de adultos mayores de 65 años del país, quienes podrán hacer efectivo este derecho en
más de 31 mil servicios de transporte público mayor a lo largo del país incluidos los
buses urbanos y rurales, los buses del sistema RED, el Metro de Santiago, Tren Central,
Metro de Valparaíso, Biotren, los trolebuses de Valparaíso y las lanchas y barcazas
subsidiadas en el sur del país.
Los adultos mayores de 65 años podrán hacer uso de este beneficio en cualquier región,
sin importar su lugar de residencia.
La puesta en marcha de esta iniciativa, que involucra una inversión anual por parte del
Estado, que supera los $90 mil millones, se enmarca en nuestro compromiso como
Gobierno de elevar la calidad de vida de los adultos mayores, entregándoles mayores
oportunidades de integración social.
Para acceder a la rebaja tarifaria del 50% en el Transporte
Público:
En regiones, los adultos mayores solo necesitarán presentar su carnet de identidad al
abordar los buses, para así acreditar haber nacido en 1955 o antes. De esa forma, el
conductor aplicará el descuento correspondiente.
En Santiago, los adultos mayores deberán contar con la tarjeta Bip! Adulto Mayor, de
uso personal e intransferible, la que podrá ser entregada en las oficinas de Chile Atiende,
las de atención al cliente de Metro y en cajas de compensación, una vez que las
restricciones sanitarias impuestas por el COVID 19 se levanten y permitan el
desplazamiento seguro de adultos mayores.
Para los adultos mayores (de menos de 75 años) que trabajan o deben salir de sus
casas, habrá un servicio no presencial para solicitar la tarjeta Bip! Adulto Mayor
en tarjetabip.cl (desde el 1 de julio 2020)
BIP! Adulto Mayor (Santiago)
La rebaja tarifaria del 50% en el transporte público operará en Santiago a través de la
nueva tarjeta Bip! Adulto Mayor, que aplicará automáticamente el descuento en el
momento en que la persona aborde el medio de transporte.
De esta forma, el valor del pasaje será de $350 en buses, Metro de Santiago y Metrotren
Nos, sin importar el horario ni el número de combinaciones que se realicen, de manera
similar a cómo opera la tarjeta estudiantil (TNE).
La tarjeta Bip! Adulto Mayor solo podrá ser entregada, una vez que se levanten las
restricciones impuestas por la cuarentenas y cuando las condiciones sanitarias lo
permitan, en las sucursales de IPS-Chile Atiende, Oficinas de Atención al Cliente de
Metro y Cajas de Compensación, lo que será oportunamente informado.
Los adultos mayores que tienen menos de 75 años y trabajan o están autorizados para
salir de sus casas para trámites indispensables como atenciones de salud, se habilitará
un sistema no presencial para requerir la tarjeta en el sitio web www.tarjetabip.cl. Esta
modalidad funcionará con Clave Única. Tras la confirmación de los datos ingresados, se
emitirá la tarjeta, que tiene un costo de $1.550 (no incluye carga), similar a la tarjeta bip!
y la TNE (Tarjeta Nacional del Estudiante).
Metro de Santiago mantendrá su beneficio de TAM (Tarjeta Adulto Mayor), dirigido para
pensionados. Los adultos mayores de 65 años que quieran utilizar la nueva Bip!
Adulto Mayor deberán optar entre ésta o mantener la tarjeta TAM, que solo sirve
para viajar en el Metro de Santiago.
Solicitud de Patrocinio para Actividades de
Adultos Mayores

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Patrocinio para Actividades de Adultos Mayores

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: El Servicio Nacional del Adulto Mayor otorga el Patrocinio a iniciativas o


proyectos a ejecutar por un período determinado, orientados a los adultos mayores y con la
finalidad de promover su participación, su integración e inclusión social, así como también el
ejercicio de los derechos de las personas mayores en diferentes ámbitos como educación,
trabajo, salud, cultura, deporte, recreación, entre otros. 

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Personas naturales y organizaciones públicas y privadas,


adjuntando la documentación correspondiente.

Postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor


para Organizaciones de Personas Mayores

TIPO DE TRÁMITE: Postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor para Organizaciones


de Personas Mayores

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: El Fondo Nacional del Adulto Mayor, en su línea de Proyectos


Autogestionados, es un programa del Estado de Chile, establecido en la ley N°19.828, que
financia proyectos ideados, elaborados y desarrollados por organizaciones de adultos
mayores a través de concursos, cuyo objetivo es generar y desarrollar capacidades de
autogestión, autonomía e independencia de los adultos mayores participantes.

El trámite consiste en la presentación de un proyecto gestionado por la propia organización


de mayores que favorezca la participación social y la conexión con redes de apoyo. El
trámite finaliza con la emisión de un certificado que permite respaldar la postulación
realizada.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Organizaciones de mayores que cuenten con personalidad


jurídica vigente.

Este trámite no se encuentra disponible durante este año, a raíz de la emergencia


sanitaria.

Postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor


para Ejecutores Intermedios

TIPO DE TRÁMITE: Postulación al Fondo Nacional del Adulto Mayor para Ejecutores


Intermedios

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: El Fondo de Iniciativas desarrolladas por Ejecutores Intermedios es uno de


los tres componentes del Fondo Nacional del Adulto Mayor. Su objetivo es la presentación
de iniciativas por parte de instituciones que tengan experiencia de trabajo con adultos
mayores y cuyos recursos son transferidos directamente por SENAMA a los organismos
adjudicados.

Las instituciones que postulen deberán presentar un proyecto que considere como objetivo
“prestar un conjunto de servicios sociales, de cuidados, de salud u otros, a personas
mayores, hombres y mujeres, que vivan en situación de dependencia y/o vulnerabilidad,
gratuitos e innovadores, que favorezcan la protección de sus derechos y su calidad de vida”.

El trámite comienza con la presentación de los antecedentes requeridos y finaliza con la


postulación del proyecto para revisión de SENAMA.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Corporaciones, Fundaciones, Organismos No


Gubernamentales, Municipios, entre otros, que hayan desarrollado acciones dirigidas a
adultos mayores y que tengan identificados a los potenciales beneficiarios del proyecto a
postular.
Cabe señalar que según lo indicado en el Anexo 2 de las bases de postulación al Fondo
Ejecutores Intermedios, la postulación se realiza vía e-mail.

IMPORTANTE: LAS POSTULACIONES SE ENCUENTRAN CERRADAS

Registro de Prestadores de Servicios


Remunerados o no Remunerados a Adultos
Mayores

TIPO DE TRÁMITE: Registro de Prestadores de Servicios Remunerados o no


Remunerados a Adultos Mayores

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Mediante este trámite las personas naturales y jurídicas podrán registrarse de


manera voluntaria para ingresar los antecedentes del trabajo y actividades que desarrollan
para satisfacer las necesidades de las personas mayores. Podrán registrarse aquellas
personas jurídicas que desarrollen labores remuneradas o no remuneradas.

Las inscripciones al Registro de Prestadores permanece abierta durante todo el año.     

Para acceder al trámite, haga click aquí

Consultas, opiniones, felicitaciones y reclamos


(SIAC)

TIPO DE TRÁMITE: Consultas, opiniones, felicitaciones y reclamos (SIAC)

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Son espacios de atención y comunicación que permite a las personas entrar


en contacto con los diferentes Servicios, así como vincularse con otras reparticiones
públicas, garantizando el acceso oportuno a información, sin discriminación de ninguna
especie. Se pueden ingresar consultas, sugerencias, solicitud de acceso, opinión y
reclamos.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Todas las personas naturales o jurídicas que requieran algún
tipo de información.

Solicitud de Postulación para Ingreso a


Establecimientos de Larga Estadía

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Postulación para Ingreso a Establecimientos de Larga


Estadía

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Los Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores (ELEAM)


corresponden a residencias en las que podrán vivir, en forma permanente o temporal,
personas mayores que se encuentran en situación de vulnerabilidad.

Este trámite comienza con el ingreso de la información de la persona mayor que se desea
institucionalizar y finaliza con la aceptación de antecedentes para la evaluación técnica de la
postulación por parte de SENAMA. El trámite sólo está disponible para postulaciones de
ingresos regulares, no casos de Violencia Intrafamiliar (VIF).

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Personas naturales: tutor o familiar de la persona mayor.

Acceder al Fondo Concursable para Centros


Diurnos Comunitarios

TIPO DE TRÁMITE: Acceder al Fondo Concursable para Centros Diurnos Comunitarios

VALOR: Gratuito
DEFINICIÓN: La operación de Centros Diurnos Comunitarios la realiza una institución
pública o privada sin fines de lucro con experiencia en el trabajo con personas mayores.

Esta operación es concursada cada dos años, el llamado se realiza a través de un diario de
circulación regional o nacional y las bases son publicadas en el sitio web del Servicio
Nacional del Adulto Mayor.

El trámite se inicia con la presentación por parte de la institución postulante del proyecto y la
documentación requerida, finalizando con la notificación del resultado del concurso por parte
de SENAMA.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro.

IMPORTANTE: LAS POSTULACIONES SE ENCUENTRAN CERRADAS PARA EL AÑO


2020, SE INFORMARÁ OPORTUNAMENTE EL PERIODO DE POSTULACIÓN PARA EL
AÑO 2021.

Postulación al Fondo Concursable para


Establecimientos de Larga Estadía (Subsidio
ELEAM)

TIPO DE TRÁMITE: Postulación al Fondo Concursable para Establecimientos de Larga


Estadía (Subsidio ELEAM)

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Al Fondo Subsidio ELEAM pueden postular instituciones públicas y privadas


sin fines de lucro que administren uno o más ELEAM. Una vez realizada la publicación del
concurso, el trámite se realiza de manera presencial a través de las Coordinaciones
Regionales de SENAMA.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Instituciones públicas y privadas, sin fines de lucro, que


administren uno o más ELEAM, que además cumplan con los siguientes requisitos: que se
encuentren en  situación de dependencia, leve, moderada o severa, certificada por la
correspondiente evaluación y que se encuentren en situación de vulnerabilidad social según
el Registro Social de Hogares.

Trámite no disponible en línea por el momento

Solicitud de Postulación para Ingreso a


Condominios de Viviendas Tuteladas

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Postulación para Ingreso a Condominios de Viviendas


Tuteladas

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Los Condominios de Viviendas Tuteladas son establecimientos que buscan


proporcionar una solución habitacional y apoyo psicosocial a personas mayores
autovalentes que resulten asignatarias de una vivienda tras un proceso de postulación.

El trámite se inicia con la presentación de los antecedentes requeridos para postular en la


Coordinación Regional de SENAMA y finaliza con la revisión de la solicitud en el nivel
central del Servicio, donde se podrá asignar una vivienda atendiendo a la disponibilidad de
las mismas.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Adultos mayores de 60 años, autovalentes, que requieran


de una solución habitacional y apoyo psicosocial, priorizando además a aquellos que
carezcan de redes de apoyo socio – familiares.

Trámite no disponible en línea por el momento

Solicitud de Inscripción en el Registro de


Asociaciones de Adultos Mayores con
Representatividad Nacional o Regional

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Inscripción en el Registro de Asociaciones de Adultos


Mayores con representatividad nacional o regional
VALOR DEL TRÁMITE: Gratuito

DEFINICIÓN: En él se inscriben las asociaciones de adultos mayores en forma voluntaria


previa convocatoria al respecto. Está conformado por los antecedentes de las
organizaciones de personas mayores de 60 años, que cuentan con personería propia y cuya
representación sea nacional o regional.

Postulación a acompañamiento en Ciclo de


Mejora Continua del Programa Comunas
Amigables

TIPO DE TRÁMITE: Postulación a acompañamiento en Ciclo de Mejora  Continua del


Programa Comunas Amigables 

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Mediante este trámite un municipio podrá solicitar acompañamiento técnico


por parte de SENAMA para avanzar en el Ciclo de Mejora Continua de la iniciativa
Ciudades Amigables con las personas mayores, de la Organización Mundial de la Salud.
Este acompañamiento se entrega a través del programa Comunas Amigables de SENAMA.
No cuenta con recursos asociados.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Municipios de Chile que sean parte de la Red Mundial de


Ciudades y Comunidades Amigables con las Personas Mayores de la Organización Mundial
de la Salud.

IMPORTANTE: LAS POSTULACIONES SE ENCUENTRAN CERRADAS

Para acceder al trámite haga click aquí

Postulación a Fondo Concursable Reduce


Barreras del Entorno de Comunas Amigables con
las Personas Mayores
Fondo Reduce Barreras del Entorno

TIPO DE TRÁMITE: Postulación a Fondo Concursable Reduce Barreras del Entorno de


Comunas Amigables con las Personas Mayores

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Mediante este trámite se podrá postular a financiamiento de proyectos,


presentados y desarrollados por municipios de Chile que deseen ejecutar acciones
encaminadas a disminuir barreras físicas y sociales del entorno que impiden a las personas
mayores envejecer activamente en sus territorios, que cumplan con los requisitos que se
definan en las Bases Concursables del año correspondiente, según cada línea de
financiamiento.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Municipios de Chile

IMPORTANTE: LAS POSTULACIONES SE ENCUENTRAN CERRADAS

Para acceder al trámite haga click aquí

Postulación a Fondo Concursable Reduce


Barreras del Entorno de Comunas Amigables con
las Personas Mayores

Fondo Reduce Barreras del Entorno

TIPO DE TRÁMITE: Postulación a Fondo Concursable Reduce Barreras del Entorno de


Comunas Amigables con las Personas Mayores

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Mediante este trámite se podrá postular a financiamiento de proyectos,


presentados y desarrollados por municipios de Chile que deseen ejecutar acciones
encaminadas a disminuir barreras físicas y sociales del entorno que impiden a las personas
mayores envejecer activamente en sus territorios, que cumplan con los requisitos que se
definan en las Bases Concursables del año correspondiente, según cada línea de
financiamiento.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Municipios de Chile

IMPORTANTE: LAS POSTULACIONES SE ENCUENTRAN CERRADAS

Solicitud de Información para Ingreso a Centro


Diurno Referencial

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Información para Ingreso a Centro Diurno Referencial

VALOR: Gratuito

DEFINICIÓN: Los Centros Diurnos Referenciales son establecimientos que buscan


promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas mayores para
contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos en su entorno familiar y
social, a través de una asistencia periódica a uno de estos dispositivos, donde se entregan
temporalmente servicios socio-sanitarios.

El trámite se inicia con la consulta realizada por el ciudadano para postular a una persona
mayor a algún Centro Diurno Referencial y finaliza con la entrega de la orientación
correspondiente.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Personas mayores con dependencia leve o moderada.

Solicitud de Acceso a la Información Pública


(Ley 20.285)

Solicitud de Acceso a la Información Pública (Ley 20.285)

TIPO DE TRÁMITE: Solicitud de Acceso a la Información Pública (Ley 20.285)

VALOR: Gratuito
DEFINICIÓN: Permite solicitar información en el marco de la Ley Nº20.285, que regula el
principio de transparencia en la función pública y  el derecho de acceso a la información de
los órganos de la Administración del Estado.

QUIÉNES PUEDEN ACCEDER: Todas las personas naturales o jurídicas

Solicitan la creación del


Ministerio del Adulto Mayor
El proyecto de acuerdo fue presentado por un grupo
transversal de senadores, quienes buscan que el
Presidente de la República cree la nueva cartera para
aplicar políticas, planes, y programas en materia de
equidad y desarrollo del sector.
18 de enero de 2019





» TENDENCIA SOSTENIDA DEL ENVEJECIMIENTO

Los datos de la
Organización de las Naciones Unidas son lapidarios “la
población mundial está envejeciendo (…), el envejecimiento de
la población está a punto de convertirse en una de las
transformaciones sociales más significativas del siglo XXI” y
Chile no está al margen de este fenómeno mundial.
Considerando esta realidad y para hacer frente de manera
correcta a la nueva sociedad, un grupo trasversal de senadores
presentaron un proyecto de acuerdo solicitando al Presidente de la
República la creación del Ministerio del Adulto Mayor.
 

La propuesta –que fue respaldada por mayoría- considera la cartera


como el ente encargado de colaborar con el Presidente de la
República en el diseño y aplicación de políticas, planes, y
programas en materia de equidad y/o desarrollo de los adultos
mayores, especialmente aquellas destinadas a erradicar la
pobreza y brindar protección social a este sector de la
población.
 

TENDENCIA SOSTENIDA DEL ENVEJECIMIENTO


subir

Los legisladores hacen presente que “de acuerdo con los datos
obtenidos del Censo de 2017 , se puede observar una
tendencia sostenida del envejecimiento de la población chilena
a partir del descenso del porcentaje de personas menores de
15 años, que en 1992 era 29,4%, mientras que en 2017 llegó
a 20,1 %. Además, se identifica el aumento de la población
mayor de 64 años, que pasó de 6,6% en 1992 a 11,4% en
2017”.

Pese a los datos, los congresistas hacen presente que no hay


claridad del estado actual en que vive este grupo etario. “De
acuerdo a una encuesta nacional sobre Inclusión y Exclusión
Social de las Personas Mayores en Chile 2017, desarrollada por
el Servicio Nacional del Adulto Mayor y la Facultad de Ciencias
Sociales de  la  Universidad  de  Chile,  reflejó que existe
pesimismo e insatisfacción por parte de los chilenos en torno a
la vejez”.

“De hecho, agregan, el 71% considera que la preparación


institucional es "poco o nada", aunque el 62% reconoce que se
está preparando "poco o nada" para enfrentar esta etapa de la
vida”.

“Nuestros adultos mayores siguen viviendo en condiciones 


precarias,  por  lo  que  aún  resulta una meta muy lejana el
ideal de vida (…)”, detallan y recalcan que los datos son claros.
“Es imperioso que el Estado de Chile cuente con una
institucionalidad robusta, eficiente y moderna que pueda
responder a las necesidades de un sector de la población cada
vez más numeroso, nuestros adultos mayores”, enfatizan.
Vida Saludable
Promoción de una vida activa, participativa y saludable
Ministerio de Salud y Senama

Unidades Geriátricas de Agudos


Compromiso de inaugurar 11 nuevas Unidades Geriátricas de Agudos (UGA). Estos son
espacios dentro de los hospitales que tienen por objetivo brindar una atención integral,
oportuna, segura y continua a las personas mayores durante su proceso de hospitalización
tratando en forma oportuna y efectiva la condición clínica aguda por la cual es ingresada
con el fin de disminuir el deterioro de la funcionalidad y discapacidad considerando
aspectos biomédicos, funcionales, mentales y sociales.

Ministerio de Salud y Senama

Más Geriatras para Chile


Compromiso con la formación de un 50% más del número actual de Geriatras en el país.
Este trabajo se complementa con la formación a los equipos de salud en conocimientos de
geriatría y gerontología.

Más Información: Las Universidades que cuentan con becas de Geriatría en Chile son:
Universidad Católica, Universidad de Chile, Universidad de Santiago, Universidad
Mayor y Universidad del Desarrollo.
Ministerio de Salud

Incorporación de Alzheimer y otras demencias al Plan Auge


En Chile al 2019, existen cerca de 220 mil personas afectadas por alguna demencia,
número que por el envejecimiento poblacional se incrementa año a año. Es por esto que
se incorporó el Alzheimer y otras demencias al Plan de Garantías Explícitas de Salud
(GES).

Ministerio del Deporte

Plaza Mayor
Talleres gratuitos en parques y plazas públicas dirigidos especialmente para personas
mayores. Talleres gratuitos de baile entretenido, tai chi, yoga, caminatas y
acondicionamiento físico en espacios públicos.
Más Información

Ministerio de Economía, SERNATUR

Vacaciones Tercera Edad


Iniciativa que busca potenciar el quiebre de la estacionalidad turística y la puesta en valor
de destinos y atractivos turísticos emergentes, facilitando el acceso de los adultos
mayores a los beneficios físico, sicológicos y sociales que proporciona la actividad
turística.

Más Información

Ministerio de Desarrollo Social y Familia


Generaciones Conectadas
Se establecen instancias de encuentro entre adultos mayores, niños y niñas a través de
talleres de “Mini huertos” y “Cuenta cuentos” y así potenciar la relación
intergeneracional entre adultos mayores de Senama, niños y niñas que asisten a jardines
Integra.

Ministerio de Bienes Nacionales

Rutas Patrimoniales
Se realizan circuitos turísticos especiales para las personas mayores en todas las capitales
regionales del país. Oportunidad para aprender y conocer sobre la historia de los lugares
característicos de cada ciudad.

Más Información
Ministerio de Energía

Con Buena Energía


Se dará prioridad a los Adultos Mayores en capacitaciones sobre eficiencia energética,
entrega de material educativo y kit eficiente. Además, se hará entrega de estos kits en
todos los Condominios de Viviendas Tuteladas de Senama.

Más Información

Sobre el programa
Requisitos

Para ser beneficiario del Programa Vacaciones Tercera Edad de Sernatur, debe
cumplir uno de los siguientes requisitos:

1) Ser ciudadano chileno mayor de 60 años de edad o chileno residente en el extranjero, mayor de 60
años.

2) Ser extranjero con residencia permanente en Chile, cuya edad sea de 60 años o más.

3) Ser Jubilado, pensionado o montepiado de cualquier sistema previsional, aunque no tenga 60 años
de edad. (Al momento de reservar viaje, deberán presentar a la agencia la última liquidación de pago u
otro documento que acredite su calidad)

4) Las personas con capacidad disminuida mayores de 18 años, quienes podrán viajar solos o
acompañados de una persona que les facilite el acceso a todas las actividades del viaje y del diario
vivir. (Al momento de reservar viaje en la agencia, deberán mostrar identificación otorgada por
COMPIN, SENADIS u otro documento que acredite su calidad)

Vacaciones Tercera Edad es un Programa subsidiado por el Servicio Nacional de Turismo 19° cuya
ejecución se licita a la empresa del rubro turístico. Para ésta temporada la adjudicataria es Novojet
Chile Ltda., es la empresa responsable de contratar todos los servicios contemplados en el paquete
turístico.

El Programa Incluye

Traslado según corresponda a cada destino.


Estadía en hoteles, hostales, hosterías, apart-hoteles, cabañas, resort o lodge según destino.
Régimen de pensión completa (desayuno, almuerzo y cena).
Considera la realización de actividades recreativas y dos excursiones en cada destino.
Asistencia paramédica de carácter preventivo, el cual se realizará en el horario estipulado en el panel
informativo de cada establecimiento hotelero.
Seguro de asistencia en viaje. Se trata de asistir al pasajero, no constituye un seguro de salud.
Póliza de Asistencia en Viaje.
En los programas que incluye transporte aéreo, la tasa de embarque está incluida.

Meses de Viaje:

El Programa Vacaciones Tercera Edad de Sernatur, en su actual 19° Temporada, comprende viajes
desde agosto 2019  a agosto 2020.

Traslados

Terrestres: El traslado terrestre se efectuará en bus, desde el orígen hasta los establecimientos
hoteleros. Los pasajeros(as) deberán presentarse con una hora de anticipación a la salida, en el lugar
indicado. Al momento del embarque, deberán presentar el boleto de viaje (personal e intransferible) y
cédula de identidad o pasaporte, al personal de la empresa adjudicataria, para ser embarcados. De no
presentar lo indicado, no podrá hacer uso del Programa.

Nota: La asignación de los asientos, serán distribuidos al momento de embarcarse por personal de las
empresas operadoras del programa, priorizando a los beneficiarios con movilidad reducida.

Aéreo: El transporte se realizará, según la línea aérea que  se confirme y bajo las condiciones generales
de Transporte Aéreo Nacional. Los beneficiarios deberán presentarse 2 horas antes de la salida. Como
máximo, sólo podrán llevar 1 maleta que en total sumen 23 kilos, de lo contrario el sobrepeso lo
deberán pagar directamente los beneficiarios a la compañía aérea en el aeropuerto.

En el caso de realizar vuelos de conexión, se solicita al pasajero etiquetar su equipaje considerando el


destino a visitar.

Se entenderá por equipaje, solamente los efectos personales necesarios para efectuar el viaje. El
asiento se designará en el aeropuerto al momento del embarque. Las eventuales modificaciones de
horarios, vuelos, etc., son de responsabilidad de la compañía aérea. Las condiciones generales del
Contrato de Transporte Aéreo Nacional de la línea aérea, se encuentran disponibles en su portal web,
en donde se señala la posibilidad de cambio del horario de los viajes. Al momento del embarque
deberá el pasajero(a) presentar el boleto de viaje (personal e intransferible) y cédula de identidad al
personal, para poder ser embarcados. De no presentar los documentos señalados, no podrá hacer uso
del Programa.

Para el caso de este medio de transporte se encuentra incluida la Tasa de Embarque.

Notas:
El ticket aéreo incluido en este Programa no permite devoluciones, cambio de vuelo, fecha o ruta,
antes o después de la fecha de viaje.
Este ticket tampoco permite la reserva previa de asientos, los cuales serán asignados en el momento
de realizar el check-in en el aeropuerto.
A los beneficiarios que no utilicen el tramo de ida al destino, automáticamente les será anulado el
tramo de regreso, ya que las compañías aéreas no permiten hacer uso del ticket de regreso, cuando no
se ha utilizado el de ida.
Si el beneficiario, por su propia voluntad decide retornar al origen anticipadamente, deberá asumir el
costo y trámite de la compra del nuevo ticket, ya que el incluido en el programa no permite
modificación de fecha y/u horarios.

Las promociones y acumulación de kilómetros aéreos son exclusivas de los programas de fidelización
de cada línea aérea, no siendo responsabilidad de la empresa adjudicataria.

En los destinos San Pedro de Atacama, Villarrica, Pucón, Ancud, y Puerto Natales, se deberá considerar
un tiempo de traslado entre aeropuerto / establecimiento de alojamiento / aeropuerto, superior a 1
hora.

Estadía

Los establecimientos de alojamientos podrán ser hoteles, hostales, hosterías, apart-hoteles, cabañas,
lodges o resort.

El alojamiento comprende que la estadía es en habitaciones dobles (dos camas) con baño privado y
pensión completa. Los beneficiarios que no viajen acompañados deberán compartir la habitación con
otro pasajero del mismo sexo. En el caso de requerir camas matrimoniales, éstas estarán sujetas a la
disponibilidad del establecimiento de alojamiento.

Los beneficiarios que viajen solos, al llegar al establecimiento de alojamiento (según destino elegido)
podrán solicitar habitación single, siempre y cuando exista disponibilidad, y sólo en el destino. De
existir, son los beneficiarios los responsables de pagar la diferencia que se produzca o en su defecto
atenerse a lo establecido en el párrafo anterior.

Alimentación

Consiste en desayuno, almuerzo y cena; que comprende un menú basado en dos platos: entrada y
plato de fondo, postre, bebida, una copa de vino, té o café o infusión de hierbas. Dicho menú ha sido
autorizado por Sernatur, no siendo posible realizar cambios.

Los beneficiarios que por prescripción médica necesiten de un régimen alimenticio especial, tales
como: hiposódico o hipocalórico deberán solicitarlo al momento de efectuar su reserva y de igual
forma deberán presentar en el establecimiento de alojamiento, un certificado médico o la
documentación que lo acredite. Los beneficiarios que soliciten uno de los regímenes antes
mencionados, deberán regirse a él durante toda su estadía.

Actividades Recreativas y Excursiones

En los establecimientos hoteleros se realizarán tres actividades recreativas y dos excursiones en la


ciudad.
•NOTA: Es importante destacar que en cada destino se encuentran disponibles EXCURSIONES
OPCIONALES que no están incluidas en el Programa, las cuales pueden ser contratadas directamente
en el destino.

Para mayor información y detalles puede consultar en los destinos de la presente página web o en el
panel informativo de los servicios de alojamiento turístico respectivos.

Acompañantes

Cada beneficiario podrá ir acompañado de una persona mayor de 18 años, pagando los mismos
valores que ya cuentan con un subsidio aplicado y accediendo a iguales derechos y deberes del
beneficiario.

Si el acompañante es extranjero, no tendrá derecho al aporte o subsidio estatal, debiendo pagar el


valor total del paquete; salvo aquellos extranjeros que se encuentren adscritos a algún convenio de
colaboración o intercambio de pasajeros firmado por Sernatur, si es que así lo determina el Servicio.

Cantidad de Viajes

Cada beneficiario sea acompañante o titular podrá realizar hasta sólo un viaje en cupo regular por lote.

NOTA: Cada destino tiene sus propios meses de temporada baja y media.

Para conocer las temporadas de los distintos destinos visite los paquetes turísticos en
www.vacacionesterceraedad.cl

Condiciones de Anulación

 Cupos Regulares y Sin Subsidio:

 Podrá desistirse de viajar o cambiar fecha de viaje 30 días antes de la fecha de


inicio del mismo, sin necesidad de requerimiento de causal. En dicho caso se le
restituirá o reembolsará el monto de pago del boleto, descontado sólo la
comisión de agencia.
 Podrá desistirse de viajar entre los 29 y 21 días previos al viaje, sin requerimiento
de causal. En dicho caso se le restituirá o reembolsará el monto de pago del
boleto, descontándole la comisión de agencia y el 10% del copago.
 Podrá desistirse de viajar entre los 20 y 15 días previos al viaje, sin requerimiento
de causal. En dicho caso se le restituirá o reembolsará el monto de pago del
boleto, descontándole la comisión de agencia y el 20% del copago.
 Podrá desistirse de viajar entre los 14 y 7 días previos al viaje, sin requerimiento
de causal. En dicho caso, se le restituirá o reembolsará el monto de pago del
boleto descontándole la comisión de agencia y el 40% del copago.
 Podrá desistirse de viajar entre los 6 días y el momento de la partida del viaje sin
requerimiento de causal. En dicho caso se le restituirá o reembolsará el monto de
pago del boleto descontándole la comisión de agencia y el 70% del copago.
En el caso de cambio de fecha de viaje, este puede realizarse sólo hasta con 30
días de anticipación al viaje, sin cargo alguno para el pasajero.

Se le reintegrará todo el copago, salvo la comisión de agencia a los usuarios


que en cualquier momento y hasta el día de inicio del viaje, den aviso por escrito
a su canal comercializador, que desisten de éste por razones fuerza mayor o de
salud acreditadas por un profesional competente, como, por ejemplo:
hospitalización o enfermedad, fallecimiento o enfermedad grave del cónyuge o
parientes directos, accidentes u otras razones. Todas ellas deberán ser
debidamente acreditadas con los respectivos certificados y/o declaración jurada
ante notario, en un plazo máximo de 30 días corridos contados a partir de la
fecha de inicio del viaje.

Todo lo relativo a anulaciones, cambio de fecha o retiro del destino deberá estar
claramente establecido en el Boleto de Viaje, en sus contratapas o en el folleto
que se le entregue a cada pasajero.

Condiciones de anulación Cupos Sociales:

Los pasajeros podrán desistirse de viajar hasta con 7 días corridos de anticipación
al inicio viaje, sin cargo alguno en su contra.

Entre los 6 días y el momento de la partida del viaje, podrá también desistirse,
quedando autorizada la adjudicataria para retener el 50% del valor de copago
efectuado por el pasajero, salvo que dicho cupo sea transferido a otro
beneficiario, en cuyo caso se deberá proceder a la devolución completa.

Se les reintegrará todo el copago a los usuarios que en cualquier momento y


hasta el día de inicio del viaje, den aviso por escrito a su canal de
comercialización (municipalidad y/o adjudicataria, según corresponda) que
desisten de éste por razones de salud o de fuerza mayor, como, por ejemplo:
hospitalización o enfermedad grave, fallecimiento o enfermedad grave del
cónyuge o parientes directos, accidentes u otras. Todas ellas deberán ser
debidamente acreditadas con los respectivos certificados y/o declaración jurada
ante notario, en un plazo máximo de 30 días corridos contados a partir de la
fecha de inicio del viaje.

Otras consideraciones :

En el supuesto de que la empresa adjudicataria con carácter excepcional, y previa


autorización del SERNATUR, se vea obligada a cambiar la fecha de inicio del viaje
y/o el medio de transporte a utilizar, debido a la operativa de un viaje, no
procederá retener cantidad alguna al beneficiario que decida desistir de dicho
viaje.
En caso de que un pasajero decida incorporarse o retirarse una vez ya iniciado el
viaje, éste no podrá solicitar reembolso de los servicios no utilizados. Si el
pasajero decide retirarse por opción propia, deberá dejar reflejada dicha decisión
en una declaración jurada simple o en el libro de reclamos que se encontrará en
su lugar de alojamiento.

Notas Importantes
Por el sólo hecho de haber comprado el pasaje, el pasajero acepta las condiciones generales
contenidas en el boleto y que debe mostrar sin problemas la cédula nacional de identidad al supervisor
de destino de Sernatur, cuando éste lo solicite.

El sólo hecho de participar en el Programa implica que autoriza a Sernatur publicar en su Sitio WEB el
nombre completo del Beneficiario (as) participantes del Programa Vacaciones Tercera Edad de
Sernatur, en el marco de Ley N° 20.285 sobre transparencia de la función pública y acceso a la
información de la administración del Estado. Así mismo, podrá publicar fotografías, vídeos, u otros
creados en el marco del Programa en los cuales aparezcan los (as) participantes.

El sólo hecho de participar en el Programa implica entregar la autorización a Sernatur para entregar los
datos generales de los beneficiarios a otros entes públicos.

Todos los pasajeros menores de 60 años deberán obligatoriamente firmar la columna “Doy Fe” del
Listado de Viajeros que se encuentra en el Establecimiento Hotelero. En caso de que un beneficiario
titular viaje con un acompañante, ambos pasajeros deberán dejar estampada su firma en la columna
“Doy Fe” del listado de viajeros.

El pasajero que desee viajar fuera del país, durante el transcurso que participa del Programa
Vacaciones Tercera Edad de Sernatur, asume y conoce que al momento de salida del país, éste no
tendrá ningún beneficio y seguro del Programa, asimismo, acepta que deberá firmar una declaración
jurada simple, la que estará a su disposición en el lobby del establecimiento hotelero. La circunstancia
de no firmar el documento antes indicado no lo exime de su responsabilidad exclusiva de su trayecto
fuera de Chile.

Pasajeros que viajen en calidad de acompañantes y que no cumplan con ninguna condición de
beneficiario titular, se encuentra prohibido realizar el viaje sino lo realiza desde el comienzo con el
beneficiario titular al cual acompaña, aún cuando el beneficiario titular llegue al destino por su propia
cuenta en días posteriores.

Queda estrictamente prohibido llevar menores de 18 años, aun cuando los servicios sean comprados
adicionalmente, de lo contrario se retornará inmediatamente.

Asistencia Paramédica

Los pasajeros(as) tendrán asistencia de salud para quienes lo necesiten con una atención paramédica
durante la estadía. Esta asistencia tendrá carácter preventivo y se realizará en el horario estipulado en
el panel informativo de cada establecimiento de alojamiento.

Gastos Extra
El valor del viaje no incluye servicios extras como: lavandería, llamadas telefónicas, frigobar y todo
servicio no mencionado, el que deberá ser cancelado por el pasajero directamente en el
establecimiento hotelero.

Es por ello que el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) ha tenido la iniciativa de crear el
Programa Vacaciones Tercera Edad “Experiencias Mayores”, un proyecto que busca entregar la
oportunidad de vivir la experiencia de viajar y conocer las maravillas de Chile a través de
paquetes turísticos subvencionados y apoyados por el Estado. Además con la intención de que
los adultos mayores puedan vivir un intercambio cultural, este programa comprende paquetes
turísticos para que Chilenos o extranjeros residentes en Chile, puedan viajar a España y a su vez
los adultos mayores de España puedan venir a conocer las bellezas de nuestros país.
 
Para que puedas disfrutar de este programa, debes cumplir con ciertos requisitos estipulados en
las políticas del programa, los cuales puedes conocer a continuación:
 CUPOS NACIONALES
Será beneficiario del Programa en categoría de titular quienes cumplan con cualquiera de los
siguientes requisitos:
 
a) Ciudadano Chileno o ciudadano extranjero con residencia permanente en Chile, de 60 años
de edad y más.
 
b) Ciudadano Chileno o extranjero con residencia permanente en Chile, que sea jubilado,
pensionado o mentepiado de cualquier sistema previsional desde los 18 años de edad, aún
cuando no alcance la edad de 60 años.
 
c) Chileno residente en el extranjero, que cumpla con alguno de los requerimientos anteriores.
 
Además, cada beneficiario titular de cupo nacional podrá ir acompañado de una persona, la
que deberá ser mayor de 18 años y tendrá los mismos derechos y obligaciones que un
beneficario titular.
 
Cuando el acompañante sea extranjero y no cuente con residencia permanente, éste no tendrá
derecho al aporte o subsidio estatal, y no se le podrá cobrar más que el valor total del paquete,
a excepción que acompañe a un beneficiario chileno residente en el extranjero.
 CUPOS INTERNACIONALES RECEPTIVO
 CUPOS NACIONALES EMISIVOS
 CUPOS INTERNACIONALES RECEPTIVO
 Será beneficiario del Programa en categoría de titular quienes cumplan con cualquiera de los siguientes req
  
 a) Extranjeros adultos mayores o mayores de 60 años, que pudiesen ser beneficiarios de algún programa p
  
 b) Extranjeros, contemplados en convenios de intercambio, acuerdos de colaboración, u otros, firmados po
los 60 años de edad.
  
 Además, cada beneficiario titular de cupo internacional receptivo podrá viajar acompañado de una person
relacionada con el Turismo Social que considere el trabajo con adultos mayores en el exterior, alguna limitante en
 CUPOS NACIONALES EMISIVOS
 Será beneficiario del Programa en categoría de titular quienes cumplan con cualquiera de los siguientes req
  
 a) Ciudadano Chileno o ciudadano extranjero con de 60 años de edad y más residentes en Chile.
  
 b) Ciudadano Chileno o ciudadano extranjero que sea jubilado, pensionado o montepiado de cualquier siste
  
 Además cada beneficiario titular de cupo internacional podrá ir acompañado de una persona, la que deberá
  
 Esta categoría de cupo se encontrará sujeta a las posibles restricciones que contemple la operación del Pr
los requisitos señalados en las letras a) o b) deberán ser considerados como beneficiarios titulares del Programa a
  
Buen Trato
Mejores servicios y un trato digno a los adultos mayores

Ministerio de Desarrollo Social y Familia y SENAMA

Defensor Mayor
Abogado que busca proteger y orientar a las personas mayores ante la vulneración de sus
derechos.

Más información: Para obtener información o acceder a los servicios del defensor mayor
de su región debe hacerlo vía coordinaciones regionales de SENAMA. Los teléfonos y
direcciones se encuentran en la página web de SENAMA

Ministerio de Bienes Nacionales

Títulos de Dominio
Priorización administrativa de tramitación de los títulos de dominio de personas sobre los
60 años. El Ministerio tiene la capacidad de regularizar la situación del poseedor material
de un bien raíz para que así pueda adquirir el dominio del inmueble.

Más Información
Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

Corporación de Asistencia Judicial (CAJ)


Coordinación y derivación entre la CAJ y los defensores mayores de SENAMA con el
objeto de establecer las articulaciones necesarias para identificar necesidades jurídicas de
las personas mayores y evaluar posibles acciones conjuntas que permitan abordar sus
problemas para una defensa jurídica adecuada. 

Más Información

Senama
Consejo Ciudadano para Personas Mayores
Actores relevantes y expertos en temas de envejecimiento se reúnen con representantes
de personas mayores cada tres meses para escuchar sus demandas y peticiones y luego
transmitir la voz de la ciudadanía y proponer iniciativas a desarrollar en esta temática
velando y colaborando en la implementación del programa de Gobierno referido a
personas mayores.

Ministerio de Defensa

Operativos a zonas aisladas Fuerzas Armadas


Operativos a zonas aisladas de nuestro país en exclusivo beneficio para adultos mayores.
El Ejército, Armada y Fuerza Aérea realizan atenciones médicas, reparaciones básicas y
otras acciones para mejorar la calidad de vida de las personas mayores que viven en estas
áreas.
Ministerio de Desarrollo Social, Ministerio de Salud, Ministerio de Defensa,
Ministerio de Hacienda y Ministerio de Relaciones Exteriores.

Cooperación Solidario
Gestión de donaciones internacionales en el equipamiento y ayudas técnicas como
implementos médicos, catres, sillas de ruedas y otros insumos de alta necesidad para las
personas mayores y dependientes más vulnerables.

Te invitamos a leer este paso a


paso para que puedas acceder
todas las experiencias que
tenemos para ti
Inscripción circuito patrimonial Adulto
Mejor

El Ministerio de Bienes Nacionales lanza circuitos patrimoniales para adultos mayores, en el


marco del programa Adulto Mejor. Estos recorridos los invitan a visitar, en compañía de un
guía experto en patrimonio, ciertos hitos de la ciudad para conocer la historia detrás de cada
espacio público, esculturas, edificios, flora y fauna.

Si tiene alguna duda, puede contactarnos llamando al +56 2 2937 5100 – 800 104 559
Ciudades Amigables
Comunas adaptadas para adultos mayores

Ministerio de Desarrollo Social y SENAMA

Ciudades Amigables
La Primera Dama Cecilia Morel junto al Servicio Nacional del Adulto Mayor han
liderado esta iniciativa que se enmarca en el programa Ciudades Amigables de OMS
(Organización Mundial de la Salud).

El objetivo es generar condiciones óptimas en las diversas comunas del país que
promueven un envejecer activo, la participación ciudadana y la integración social de las
personas mayores.

Más Información

Ministerio de Obras Públicas y SENAMA

Centros Diurnos
Centros destinados a personas mayores con dependencia leve o moderada. Se realizan
talleres que fortalecen habilidades personales, sociales y comunitarias. Además, cuentan
con tratamientos kinésicos, terapia ocupacional y orientación psicológica.

Los servicios otorgados son gratuitos para los adultos mayores que cumplan el perfil. Con
un proyecto de 8 años se espera construir un Centro Diurno Referencial en cada región de
nuestro país y crecer en 43 Centros Diurnos Comunitarios por año. 

Ministerio de Vivienda y Urbanismo y SENAMA

Condominios de Vivienda Tutelada


Condominios construidos para que adultos mayores autovalentes puedan vivir en
comunidad. Esta oferta habitacional está dirigida a personas mayores solos o en pareja
que necesiten una solución habitacional y apoyo psicosocial.

Más Información: Para postular como beneficiario del Programa la persona mayor debe
contar con el Registro Social de Hogares y pertenecer al 60% de la población más
vulnerable.
Ministerio de Vivienda y Urbanismo

Vive tu Vereda
Construcción y mejoramiento de veredas en barrios para así buscar dar mayor seguridad
en desplazamiento a las personas mayores y personas con movilidad reducida.

Los vecinos deben postular a través del programa Pavimentos Participativos reuniéndose
y organizándose en grupos para dirigirse a la SECPLAC de su Municipio.

Más Información

Ministerio de Transporte y Telecomunicaciones

Semáforos Amigables
Junto al proyecto Red Activa y la Universidad Católica se está instalando un plan piloto
que aumenta los tiempos de desplazamientos en los semáforos para así darle mayor
seguridad y tiempo a las personas mayores que cruzan vías principales.
Ministerio de Agricultura (CONAF)

Vive tu Naturaleza
El acceso a todas las áreas protegidas, parques y reservas nacionales del país es
complemente gratuito para adultos mayores (60 o más años.)

Más Información

Beneficios Ciudad

“Vive tu vereda”. Programa de Pavimentación Participativa


(D.S. N°114)
¿En qué consiste?
Con “Vive tu Vereda” la pavimentación de la vereda faltante o deteriorada se podrá
incluir en proyectos destinados al mejoramiento de calles y pasajes.Las comunidades
también podrán presentar proyectos solo de veredas, siempre que la calle relacionada con
las obras tenga su calzada pavimentada. Esta estrategia es parte del Programa de
Pavimentación Participativa que permite, además, la pavimentación y repavimentación de
calles y pasajes.

¿Cómo se financia la compra de una vivienda?

(*) Comités calificados como muy vulnerables, previo informe municipal, se eximen de aportes.
Los aportes varían dependiendo del tipo de vía (calle, pasaje o vereda) y la categoría del comité, según
el tipo de loteo y de vivienda.
Para estimar el costo de la obra y el monto de los aportes, cada Seremi y Serviu disponen de valores
referenciales del metro cuadrado de pavimento o de repavimento, válidos dentro de su región
Servicio Nacional del Adulto Mayor

Misión Institucional
Fomentar el envejecimiento activo y el desarrollo  de servicios sociales para las
personas mayores, cualquiera sea su condición, fortaleciendo su participación y
valoración en la sociedad, promoviendo su autocuidado y autonomía, y favoreciendo el
reconocimiento y ejercicio de sus derechos; por medio de la coordinación intersectorial,
el diseño, implementación y evaluación de políticas, planes y programas.

Servicios o Beneficios de la Institución (8)

 Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM) →


El programa Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM) tiene el objetivo
de promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas
mayores para contribuir a retrasar su pérdida de funcional...

 Establecimientos de Larga Estadía para Adultos Mayores


(ELEAM) →
Permite acceder a uno de los establecimientos de larga estadía en
funcionamiento en el país que posee el Servicio Nacional del Adulto
Mayor (SENAMA), y que son administrados por municipios o fundacion...

 Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor:


condominios de viviendas tuteladas →
Los condominios de viviendas tuteladas corresponden a conjuntos
habitacionales de viviendas individuales, adecuadas para personas
mayores autovalentes y en situación de vulnerabilidad. El objetivo es...

 Fondo Nacional del Adulto Mayor para ejecutores


intermedios →
Permite financiar proyectos que presenten una propuesta de intervención
dirigida a uno de los siguientes casos: Entregar servicios de apoyo y/o
cuidados domiciliarios a personas mayores que presentan...

 Fondo nacional del Adulto Mayor para organizaciones de


personas mayores (proyectos autogestionados) →
Trámite en Línea
Permite obtener financiamiento a través de concursos para proyectos
ideados, elaborados y desarrollados por organizaciones conformadas por
adultos mayores. Los proyectos deben impulsar la generación y...

 Inscripción en el registro de prestadores de servicios


remunerados o no remunerados a adultos mayores →
Trámite en Línea

Permite solicitar la inscripción en el registro de prestadores de servicios


remunerados o no remunerados a adultos mayores, que es una instancia
voluntaria de información de aquellas personas naturale...

 Patrocinio para actividades de adultos mayores →


Trámite en Línea

Permite solicitar el patrocinio del Servicio Nacional del Adulto Mayor


(SENAMA), por un período determinado, para realizar actividades o
proyectos orientados a adultos mayores. Esta autorización inclu...

 Programa Cuidados Domiciliarios →


El Programa Cuidados Domiciliarios entrega servicios de apoyo y
cuidados para la realización de las actividades de la vida diaria a adultos
mayores dependientes (con dependencia moderada a severa) que...

Programa Cuidados Domiciliarios


Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 11 de mayo, 2020

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
El Programa Cuidados Domiciliarios entrega servicios de apoyo y cuidados para
la realización de las actividades de la vida diaria a adultos mayores dependientes
(con dependencia moderada a severa) que no tienen un cuidador principal, y que
se encuentran en situación de vulnerabilidad socioeconómica. Esto con el fin de
mejorar su calidad de vida y resguardo de su autonomía, dignidad e
independencia.
Este programa permite que el adulto mayor permanezca mayor tiempo en su
hogar, junto a su familia y sus redes. Asimismo, también retrasa la
institucionalización de la persona, además de otorgar un apoyo al cuidador.
Obtenga más información.
El servicio está disponible durante todo el año.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Mujeres y hombres desde los 60 años, que cumplan con los siguientes
requisitos:

 Presentar dependencia moderada o severa.

 Encontrarse entre el tramo del 60% de vulnerabilidad socioeconómica


del Registro Social de Hogares.

 Ser residente de la comuna donde se implemente el servicio.

 No contar con un cuidador principal (esto quiere decir que el adulto mayor no
cuenta con una persona que de manera permanente o regular lo apoya en sus
actividades de la vida diaria).

Cuidados Domiciliarios
¿En qué consiste el programa?

El programa entrega servicios de apoyo y cuidados para la realización de las actividades de


la vida diaria a adultos mayores que presentan dependencia moderada y/o severa, que no
cuentan con un cuidador principal y que se encuentran en situación de vulnerabilidad
socioeconómica, buscando mejorar su calidad de vida y el resguardo de su autonomía,
dignidad e independencia.  

Todo esto se logra, a través del financiamiento de proyectos de cuidados domiciliarios, a


instituciones públicas y privadas sin fines de lucro, que cuentan con experiencia de trabajo
con adultos mayores dependientes.

¿Quiénes son beneficiarios?


Hombres y mujeres de 60 años y más, que presentan dependencia moderada y/o severa,
que no cuentan con un cuidador principal y que se encuentran en el 60% según la
calificación socioeconómica del Registro Social de Hogares. Además deben residir en la
comuna donde se implementa el proyecto de cuidados domiciliarios. 

Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM)


Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 11 de enero, 2021

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
El programa Centros Diurnos del Adulto Mayor (CEDIAM) tiene el objetivo
de promover y fortalecer la autonomía e independencia de las personas
mayores para contribuir a retrasar su pérdida de funcionalidad, manteniéndolos
en su entorno familiar y social, y entregándole temporalmente servicios sociales
y sanitarios.
Cada centro diurno ofrece una serie de talleres a los que las personas mayores
pueden acceder de acuerdo con un plan de intervención individual. Los talleres
se agrupan en dos áreas:

 Personal.

 Social comunitario.

Los servicios de apoyo que se entregan se generan de la valoración geriátrica


integral que realiza el equipo de profesionales del Centro, en función de las
dimensiones relacionadas con aspectos biomédicos, funcionales, mentales
(cognitivo-anímico) y social. A partir de esto, la persona mayor accede a
diferentes talleres. 
Complementariamente, se incentiva el desarrollo del trabajo desde una
perspectiva comunitaria, a fin de integrar y ampliar el abanico de servicios
dirigidos a la persona mayor, así como de potenciar el funcionamiento y redes
del Centro.
Obtenga más información.
Las personas pueden ingresar al programa solicitando su ingreso en el CEDIAM más
cercano (acompañados por su cuidador) o derivados desde un organismos de salud o
siendo seleccionados por la entidad que realiza el proyecto.
El trámite está disponible durante todo el año en los Centros Diurnos del Adulto Mayor,
de las comunas donde se encuentra disponible el programa.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Personas mayores de 60 años que cumplan con los siguientes requisitos:

 Que se encuentran en situación de dependencia leve o moderada (el nivel de


dependencia requerido podrá variar de acuerdo al centro diurno que postule).

 Su calificación socioeconómica debe estar dentro del tramo del 60% de acuerdo
al Registro Social de Hogares. 

 De preferencia, ser residente en la comuna donde se ubica el centro.

Establecimientos de Larga Estadía para Adultos


Mayores (ELEAM)
Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 16 de marzo, 2021

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
Permite acceder a uno de los establecimientos de larga estadía en
funcionamiento en el país que posee el Servicio Nacional del Adulto Mayor
(SENAMA), y que son administrados por municipios o fundaciones sin fines de
lucro.
Son servicios residenciales y de cuidados especializados dirigidos a personas
mayores de 60 años que presentan algún nivel de dependencia física y/o
cognitiva, es decir, que necesitan del apoyo de terceros para realizar actividades
de la vida diaria.
Las instituciones públicas y privadas que administran un ELEAM también pueden
postular al Fondo Subsidio y a concursos. Conoce más de este programa.
Obtenga más información.
Las postulaciones no tienen un período definido. Se abren de acuerdo a la oferta de
hogares y cupos disponibles.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
A personas mayores de 60 años y que, voluntariamente, deseen ingresar a una
residencia.
Deben cumplir con los siguientes requisitos:

 Encontrarse en situación de dependencia en cualquiera de sus grados (leve,


moderada o severa), lo que debe estar acreditado por un profesional de la salud.

 No deben contar con redes de apoyo de cuidado efectivas, lo que se acredita con
un informe social. 

 Pertenecer hasta el tramo del 60% más vulnerable según el Registro Social de
Hogares.

Fondo de Servicios de Atención al Adulto Mayor:


condominios de viviendas tuteladas
Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 11 de enero, 2021

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
Los condominios de viviendas tuteladas corresponden a conjuntos
habitacionales de viviendas individuales, adecuadas para personas mayores
autovalentes y en situación de vulnerabilidad.
El objetivo es que accedan a una solución habitacional y, además, reciban apoyo,
en función de promover su autonomía, pertenencia e identidad a través de un
plan de intervención social que promueve su participación comunitaria y de
acceso a redes de apoyo. 
Las viviendas se asignan en calidad de comodato, lo que implica que la persona
beneficiaria no es dueña de la propiedad.
Revise más información.
Una vez efectuada la postulación, los antecedentes son analizados e ingresados a un
listado. Posteriormente, y de acuerdo al orden del listado y la oferta existente de
viviendas, se realiza la asignación.

No existe un periodo de postulación definido. El proceso se abre de acuerdo a la oferta


de viviendas con que cuente el SENAMA.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Personas de 60 años o más, autovalentes en situación de vulnerabilidad
(Registro Social de Hogares hasta el 60% de menores ingresos o mayor
vulnerabilidad), que requieran de una solución habitacional y apoyo psicosocial,
priorizando además a aquellas que carezcan de redes de apoyo socio-familiares.

¿Qué necesito para hacer el trámite?

keyboard_arrow_down

¿Cuál es el costo del trámite?

keyboard_arrow_down

¿Cómo y dónde hago el trámite?

keyboard_arrow_down
Marco Legal

keyboard_arrow_down

Fondo Nacional del Adulto Mayor para ejecutores


intermedios
Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 21 de julio, 2020

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
Permite financiar proyectos que presenten una propuesta de intervención dirigida
a uno de los siguientes casos:

 Entregar servicios de apoyo y/o cuidados domiciliarios a personas mayores que


presentan dependencia leve, moderada o severa en la realización de actividades
de la vida diaria, buscando mejorar su calidad de vida y resguardo de su
autonomía, dignidad e independencia. 

 Implementar servicios de apoyo al cuidado directo de personas


mayores residentes de un ELEAM.

Los organismos ejecutores podrán postular proyectos de hasta un máximo


de $24 millones, y un mínimo referencial de $8 millones.
Revise más información.
Postulación: se cerró el 4 de junio de 2020.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Instituciones que desarrollen acciones dirigidas a adultos mayores, con
personalidad jurídica vigente, de derecho público o privado, que cuenten con
domicilio en la región a la cual postulan y que muestren experiencia
comprobable con la población objetivo. Por ejemplo:

 Corporaciones.

 Fundaciones.

 Organizaciones No Gubernamentales (ONG).

 Municipalidades.

 Instituciones públicas.

 Instituciones privadas.

Para los proyectos de Apoyo y Cuidado los organismos postulantes deberán


proponer y realizar acciones no contenidas en otros programas financiados por
SENAMA en la misma comuna, destinadas a mejorar las condiciones de vida de
las personas mayores participantes, de acuerdo al Formulario de Postulación de
proyectos entregado por SENAMA.
Para los proyectos de Apoyo al cuidado en ELEAM, aquellos organismos que ya
estén recibiendo financiamiento de SENAMA pueden postular con proyectos
complementarios que aborden necesidades no cubiertas. 
Dichos organismos postulantes deberán estar facultados legal y
administrativamente para desarrollar las acciones que proponen en el proyecto
presentado, en especial aquellos organismos o instituciones que requieren de la
resolución sanitaria respectiva para su funcionamiento, la cual debe encontrarse
vigente, si corresponde. Además, deben estar inscritos en el Registro de
Personas Jurídicas Receptoras de Fondos Públicos, de acuerdo con la ley Nº
19.862.

Fondo nacional del Adulto Mayor para


organizaciones de personas mayores (proyectos
autogestionados)
Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 4 de mayo, 2020

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email


Descripción
Permite obtener financiamiento a través de concursos para proyectos ideados,
elaborados y desarrollados por organizaciones conformadas por adultos
mayores.
Los proyectos deben impulsar la generación y el desarrollo de capacidades de
autogestión, autonomía e independencia de participantes. Revise más
información en el campo Detalles de esta ficha.
En este concurso se podrá postular con solamente un proyecto por organización
de personas mayores. Los requisitos y condiciones para la postulación se
determinan anualmente en las bases del concurso, pudiendo variar de un año a
otro.
Revise las bases del concurso 2020.
Las postulaciones se pueden realizar hasta el 31 de julio a través de la plataforma
disponible en la web de SENAMA.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Organizaciones conformadas por adultos mayores, que cumplan los siguientes
requisitos:

 Tener RUT.

 Contar con personalidad jurídica vigente.

 Que todos sus integrantes sean personas de 60 años o más.

No podrán participar las organizaciones territoriales (juntas de vecinos) y otras


organizaciones constituidas por personas menores de 60 años. Del mismo
modo, no podrán ser adjudicados proyectos presentados por organizaciones que
habiendo recibido financiamiento en este programa el año 2019, no hayan
rendido los gastos correspondientes de acuerdo a lo solicitado por SENAMA.
Inscripción en el registro de prestadores de
servicios remunerados o no remunerados a adultos
mayores
Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 11 de enero, 2021

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
Permite solicitar la inscripción en el registro de prestadores de servicios
remunerados o no remunerados a adultos mayores, que es una instancia
voluntaria de información de aquellas personas naturales y jurídicas que realicen
prestaciones directas como proveedores o consultorías a personas mayores de
60 años.
La inscripción se realiza por tipo de servicio prestado, de acuerdo a las
categorías señaladas en la solicitud de inscripción.
Una vez inscritos en el registro, los prestadores de los servicios podrán optar a
integrar el Comité Consultivo del Adulto Mayor, órgano asesor de la Dirección
Nacional de SENAMA.
Revise el registro de prestadores de servicios.
El trámite se puede realizar durante todo el año en oficinas de SENAMA.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Personas naturales o jurídicas que presten servicios remunerados o gratuitos a
adultos mayores.

Patrocinio para actividades de adultos mayores


Información proporcionada por Servicio Nacional del Adulto Mayor

Última actualización: 11 de enero, 2021


 

A+ A- Escuchar Descargar Imprimir Enviar por email

Descripción
Permite solicitar el patrocinio del Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA),
por un período determinado, para realizar actividades o proyectos orientados a
adultos mayores. Esta autorización incluye el uso del logo de SENAMA.
Revise más información.
El trámite se puede realizar durante todo el año en el sitio web del SENAMA.

¿A quién va dirigido?

keyboard_arrow_down
Persona, natural o jurídica con o sin fines de lucro, que promueva acciones en
favor de los adultos mayores.

Con esta pensión queremos asegurar a nuestros


adultos mayores un ingreso que reconozca todo
su esfuerzo y empeño en la construcción de este
país
En México los adultos mayores enfrentan condiciones de escasos ingresos y carencias en
el acceso a los sistemas de protección social y salud, lo cual repercute en sus condiciones
de vida.
El objetivo es contribuir al bienestar de las personas adultas mayores a través de la
entrega de una pensión no contributiva que ayude a mejorar las condiciones de vida y que
a su vez permita el acceso a la protección social.

Consiste en la entrega de un apoyo económico


bimestral
El programa atiende a todos los adultos mayores de 68 años de todo el país, y a los
adultos mayores de 65 años que viven en los municipios integrantes de pueblos
indígenas. La pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores consiste en un apoyo
económico de $2,550 pesos cada dos meses.
¿Quiénes Somos?

 
  

Objetivo

La Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar tiene por
objeto brindar atención integral a las personas de sesenta o más años de edad, que se encuentren involucradas
en hechos que pudieran ser constitutivos del delito de violencia familiar, proporcionando asesoría jurídica
gratuita, proponiendo medios alternativos de solución a conflictos, o en su caso inicia e integra las
averiguaciones previas correspondientes, así como el apoyo asistencial para la canalización a albergues
temporales y asilos cuando sean víctimas de violencia familiar, otorgándoles una atención preferencial que
agilice los trámites y procedimientos administrativos y judiciales a realizar, buscando siempre salvaguardar la
integridad física y emocional del adulto mayor.

Quienes Somos
Responsable de Agencia. Encargado de supervisar y coordinar las
actividades a cargo del personal de la Agencia.

Unidades de Consulta y Conciliación. Integradas por Agentes del Ministerio


Público y Oficiales Secretarios que proporcionan asesoría jurídica y llevan a
cabo la función de aplicar medios alternativos para la solución de conflictos
de carácter familiar.

Unidades de Investigación sin Detenido. El personal ministerial lleva a cabo


la integración de las indagatorias por el delito de violencia familiar en
agravio de personas adultas mayores para, en su caso, se ejerza la acción
penal ante el órgano jurisdiccional.
Área de Trabajo Social. En donde se recibe a los usuarios y se llevan acabo
entrevistas iniciales para detectar el tipo de atención que se brindará;
asimismo, en su caso, se realiza la canalización a los centros del sistema de
auxilio a víctimas, albergues, asilos, y en general acciones tendentes a
salvaguardar la integridad física y emocional de las personas adultas
mayores usuarias.

Área de Psicología. Atención a los usuarios en crisis emocional y apoyo en el


área ministerial en la realización de impresiones diagnósticas para
determinar si los adultos mayores se encuentran aptos para rendir
declaración.

Servicios

Servicios.

El Acuerdo A/009/2010 del C. Procurador General de Justicia del Distrito Federal, por el que se crea la Agencia
Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar, establece que ésta
conoce los hechos de violencia familiar en los que se encuentren involucradas personas adultas mayores como
víctimas u ofendidos, iniciando, integrando y determinando las indagatorias correspondientes; proporciona a
dichas personas asesoría jurídica, y en su caso las canaliza a las instituciones correspondientes; promueve,
cuando procede, la conciliación en los asuntos del orden familiar en que participen, como una instancia previa al
órgano jurisdiccional; asimismo, coordina acciones con otras instituciones de gobierno y con las propias unidades
administrativas de la PGJDF, a fin de salvaguardar la integridad física y psicoemocional de la persona adulta
mayor.

En tal sentido, la atención que se proporciona en la Agencia se puede clasificar en tres categorías:

Consulta y conciliación

En la Agencia Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores


Víctimas de Violencia Familiar se proporciona asesoría jurídica en general, y
se aperturan expedientes conciliatorios sobre conflictos de carácter familiar
en donde se encuentren involucradas personas adultas mayores, como un
medio alternativo de solución, mediante acuerdos o convenios que
redundan en beneficio de las mismas, quienes evitan someterse a juicios de
carácter familiar o al inicio de averiguaciones previas, así como a desgastes
económicos y emocionales.

Dichos conflictos pueden darse:

 Entre Cónyuges, Concubinos y Parientes.


 Entre Convivientes (Ley de Sociaedad de Convivencias para el D.F.
 Por el Inclumplimiento en cuanto al otorgamiento
de Alimentos (Comida, habitación, asistencia médica).
 Por Violencia Familiar (Física o psicoemocional).
 Por Herencias 

Investigación.

Las Unidades de Investigación sin Detenido adscritas a la Agencia


Especializada para la Atención de Personas Adultas Mayores Víctimas de
Violencia Familiar, tiene la función de integrar las indagatorias respecto al
ilícito de violencia familiar que sufren los adultos mayores.
Estas indagatorias se reciben procedentes de otras Fiscalías de la
Procuraduría o se inician en la propia Agencia Especializada, realizándose las
diligencias conducentes al esclarecimiento de los hechos y estar en
posibilidad de integrar el cuerpo del delito y la probable responsabilidad,
ejerciendo, en su caso, la acción penal ante el órgano jurisdiccional
competente, asegurando que las personas adultas mayores, tanto los
denunciantes como los indiciados, reciban un trato respetuoso, profesional y
de calidad humana.
Apoyo Asistencial 

  A través de áreas especializadas, brinda apoyo psicológico y social para


salvaguardar la integridad física y emocional de las personas adultas
mayores, que se encuentren involucradas en conflictos de carácter familiar y
de carácter penal, lo cual se realiza en coordinación con la Dirección General
de Atención a Víctimas del Delito, a través de sus distintos Centros de
Atención, el Instituto para la Atención de los Adultos Mayores en el Distrito
Federal, así como albergues temporales, casas asistenciales y asilos.

Programa para el Bienestar de las


Personas Adultas Mayores
Apoya de manera universal a mujeres y hombres
mayores de 68 años en todo el país

Autor
Secretaría de Bienestar

Fecha de publicación
11 de febrero de 2019

En zonas indígenas el apoyo es a partir de los 65 años.


El objetivo del Programa es contribuir al bienestar de la población
adulta mayor a través del otorgamiento de una pensión no contributiva.

Personas Adultas Mayores

Los derechos de las personas adultas mayores no son respetados y


cumplidos a cabalidad en nuestro país.

La mayor parte de ellos se encuentra en pobreza y sin acceso a un


sistema de protección social que les garantice una vejez digna y plena.
Según datos oficiales solo 23 % de las mujeres y 40% de los hombres
tienen acceso a una pensión contributiva. Pero lo más grave es que
26% de las personas adultas mayores no tienen ni pensión contributiva
ni apoyo de programas sociales.

Por ende, las condiciones de desigualdad de las personas adultas


mayores con respecto a la sociedad muestran que su situación es
similar a la de otros grupos sociales discriminados como los indígenas,
personas con discapacidad y las mujeres.

Por dicha razón el Gobierno de México refrenda con el Programa para


el Bienestar de las Personas Adultas Mayores su visión de que son
titulares de derechos económicos y sociales y que debe garantizarse su
cumplimiento.

El programa tendrá cobertura nacional y


otorgará un apoyo económico a:
 Personas de 65 años o más que viven en comunidades indígenas
 Personas adultas mayores de 68 años o más de edad en el resto
del país
 Personas adultas mayores de 65 a 67 años inscritas en el Padrón
de derechohabientes del programa Pensión para Adultos
Mayores activos a diciembre del ejercicio 2018.

Para el año 2019 el monto de apoyo económico que recibirán los


adultos mayores es de $1,275 pesos mensuales que serán entregados
bimestralmente.

El apoyo económico se entregará de manera directa –sin


intermediarios- mediante el uso de una tarjeta bancaria.

Requisitos
 Para las personas adultas mayores indígenas documento que
demuestre residencia en alguno de los municipios catalogados
como pueblos indígenas.
 Documento de identificación vigente que puede ser la credencial
para votar. 
 Clave Única de Registro de Población (CURP)
 Para las personas de 65 a 67 años inscritas en el Padrón de
derechohabientes del ejercicio 2018, sólo se necesita estar
activos en el padrón.

Se fomentará que las y los servidores públicos involucrados en la


operación del Programa, reconozcan, promuevan, respeten, protejan y
garanticen el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las y los
derechohabientes, de conformidad con los principios de universalidad,
interdependencia, indivisibilidad y progresividad, brindando en todo
momento un trato digno y de respeto a las personas, con apego a los
criterios de igualdad y no discriminación.

Reglas de Operación 2021

Reglas de Operación 2020


Contraloría Social - Pensión para el Bienestar de las Personas
Adultas Mayores

Contesta nuestra encuesta de satisfacción.  

¿Cómo fue tu experiencia en gob.mx?

Suscríbete al newsletter de gob.mx

¿Qué es el Programa Colombia Mayor?

 ¿Qué es?+

El Programa de Protección Social al Adulto Mayor, “Colombia Mayor”,


tiene como objetivo aumentar la protección a los adultos mayores que se
encuentran desamparados, que no cuentan con una pensión, o viven en
la indigencia o en la extrema pobreza, a través de la entrega de un
subsidio económico mensual.
“Colombia Mayor” se desarrolla en 1.107 municipios y 3 inspecciones
departamentales, cuenta con más de 1 millón 698 mil beneficiarios en el
programa y es apoyado por las alcaldías municipales, quienes cumplen
un papel fundamental en la ejecución y seguimiento del programa.
Los subsidios del Programa Colombia Mayor se entregan bajo estas dos
modalidades:
o 1. Subsidio económico directo: son recursos que se giran
directamente a los beneficiarios a través de la red bancaria o de
entidades contratadas para este fin.

o 2. Subsidio económico indirecto: son recursos que se otorgan en


Servicios Sociales Básicos, a través de Centros de Bienestar del
Adulto Mayor y Centros Diurnos.

ESQUEMA BÁSICO DE PRIORIZACIÓN


1. El adulto mayor solicita la inscripción ante el Ente Territorial.
2. El Ente Territorial:

 Recibe la documentación exigida.

 Verifica que el aspirante cumpla con los requisitos.

 Diligencia la ficha de priorización.

 Envía la información de todos los inscritos a la firma procesadora de


información señalada por el Administrador Fiduciario.

3. El Administrador Fiduciario:

 Recibe la información enviada por la firma digitadora; verifica y valida el


cumplimiento de requisitos de los aspirantes.

 Procesa la información y la carga en el aplicativo que, automáticamente, le


asigna un puntaje y un puesto en el listado de priorización a cada aspirante.

 Entrega el listado de priorizados al Ente Teritorial.

Nota: si la información enviada por el Ente Territorial acerca de un aspirante


evidencia que éste no cumple con los requisitos, la documentación es devuelta
al municipio.
4. El Ente Territorial:

 Una vez devuelta la documentación de aspirantes que no cumplen con los


requisitos, el Ente Territorial debe llevar a cabo el debido proceso con los
adultos mayores y ocupar los cupos vacíos, haciendo la validación que les
corresponde.

 Reporta la información a FIDUAGRARIA S.A. para efectuar novedades de


ingreso o retiro de priorización.

5. El Administrador Fiduciario:

 Dos veces al año actualiza el listado de priorización, de acuerdo con la


información remitida por los Entes Territoriales.
 Los subsidios del Programa Colombia Mayor se entregan bajo estas dos
modalidades:
 Subsidio económico directo: son recursos que se giran directamente a
los beneficiarios a través de la red bancaria o de entidades contratadas
para este fin.
 Subsidio económico indirecto: son recursos que se otorgan en
Servicios Sociales Básicos, a través de Centros de Bienestar del Adulto
Mayor y Centros Diurnos.
 Los Servicios Sociales Básicos comprenden alimentación, alojamiento y
salubridad, medicamentos o ayudas técnicas, prótesis u órtesis no
incluidos en el Plan de Beneficios en Salud (PBS) de acuerdo con el
régimen aplicable al beneficiario, ni financiadas con otras fuentes. Podrá
comprender medicamentos o ayudas técnicas incluidas en el PBS,
cuando el beneficiario del programa no esté afiliado al Sistema General
de Seguridad Social en Salud.
 ACTORES INVOLUCRADOS
o Ministerio del Trabajo

o Entes Territoriales (Alcaldías municipales)

o Fiduagraria / Equiedad

o Organismos de control: Veedurías de Control y Comité Municipal del


Adulto Mayor.

¿Qué es el Fondo de Solidaridad Pensional?


 

Fondo de Solidaridad Pensional


Es una cuenta especial de la Nación, sin personería jurídica, adscrita al
Ministerio del Trabajo, destinada a subsidiar las cotizaciones para pensiones de
los grupos de población que por sus características y condiciones económicas
no tienen acceso a los Sistemas de Seguridad Social, así como también al
otorgamiento de subsidios económicos para la protección de adultos mayores en
estado de indigencia o de pobreza extrema.

 Busca ampliar la cobertura de pensiones

 Subsidiar los aportes de los trabajadores rurales y urbanos que no cuentan


con recursos suficientes.

 Subsidiar a adultos mayores que se encuentren en estado de vulnerabilidad y


pobreza extrema.
 Estos subsidios también aplican a madres comunitarias, discapacitados,
trabajadores independientes rurales y urbanos, desocupados y concejales.

Objeto del Fondo de Solidaridad Pensional


El Fondo de Solidaridad Pensional tiene por objeto subsidiar los aportes al
Régimen General de Pensiones de los trabajadores independientes, madres
sustitutas, discapacitados, concejales y ediles que carezcan de suficientes
recursos para efectuar la totalidad del aporte; así como entregar el subsidio
económico a los adultos mayores que se encuentran en estado de vulnerabilidad
en todo el territorio naciona. Las personas que pueden aplicar a este subsidio
son:

 Artistas

 Deportistas

 Músicos

 Compositores

 Toreros y sus subalternos

 Mujeres microempresarias

 Madres Sustitutas

 Discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.

 Miembros de las cooperativas de trabajo asociado y otras formas asociativas


de producción, es decir a trabajadores independientes urbanos y rurales,
desocupados y concejales, estos últimos corresponden únicamente a los
municipios de categoría 4, 5 y 6, sólo por el período en que ostente la calidad
de concejal de conformidad con la reglamentación que para el efecto expida el
Gobierno Nacional.

Politica Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez


Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Promoción Social > Politica Colombiana de
Envejecimiento Humano y Vejez

La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez está dirigida a todas las


personas residentes en Colombia y en especial, a las personas de 60 años o más.
Con énfasis en aquellas en condiciones de desigualdad social, económica, cultural o
de género, teniendo presente la referencia permanente al curso de vida. Es una
Política Pública, concertada, con el propósito de  visibilizar, movilizar e intervenir la
situación del envejecimiento humano y la vejez de las y los colombianos, durante el
periodo 2014-2024.  
> Promoción y garantía de los derechos humanos de las personas adultas
mayores

El Estado Colombiano está directamente comprometido con el cumplimiento de las


obligaciones que se derivan de los instrumentos internacionales de derechos
humanos, la normativa constitucional, la legislación interna y la jurisprudencia de la
Corte Constitucional. El reto del  primer eje estratégico de la política se aglutina en
torno a construcción de condiciones, en el marco de la realización y restablecimiento
de derechos, que garanticen la superación de desigualdades sociales en la vejez, en
términos de seguridad de ingresos, servicios de salud adecuados, servicios sociales,
educación y género, entre otros.

> Protección Social Integral


La Ley 789 de 2002 estableció el Sistema de Protección Social en Colombia  y lo
define como “El conjunto de políticas públicas orientadas a disminuir la
vulnerabilidad y mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente  los
más desprotegidos, para obtener como mínimo el derecho a la salud, la pensión y al
trabajo”. El sistema de protección social en Colombia ha migrado de un enfoque de
asistencia social, entendida como caridad, a un enfoque de asistencia y previsión
social como derecho, en el cual se enfatiza la igualdad de derechos y el
reconocimiento de diversidades sociales y culturales.

> Envejecimiento Activo
El tercer eje estratégico de la política se fundamentan en la promoción de la salud  y
la prevención de la enfermedad, busca tanto garantizar autonomía y desarrollo de
capacidades y potencialidades de las personas como promover espacios y entornos
saludables para la población, crear ambientes seguros para todos, construir una
cultura que provea espacios reales de participación  de las personas adultas
mayores, sin discriminación, superar los estereotipos de la vejez y recrear
imaginarios positivos de la vejez.

> Formación del Talento Humano e Investigación


Este eje estratégico busca desarrollar dos temas fundamentales la investigación y la
formación de talento humano especializado, con capacidad de gestionar individual, y
colectivamente, el proceso de envejecimiento humano y vejez.

Toda persona o institución que atiende a personas mayores debe contar con una
capacitación técnica en asistencia integral. El SENA ofrece un programa gratuito, que
opera en todo el país y busca dar herramientas a quienes trabajan con la población
mayor en Colombia. 

Promoción Social
Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Promoción Social

La Promoción Social busca la construcción de un sistema de acciones públicas dirigidas a 
fomentar la movilidad social de personas y colectivos en condiciones de precario
reconocimiento de derechos, extrema pobreza y exclusión social.  Se orienta hacia la
igualdad de los derechos en salud y la democratización, la ampliación de oportunidades,
realizaciones y capacidades y el reconocimiento de diversidades sociales y culturales
mediante estrategias, políticas, planes, programas y proyectos públicos dirigidos a
personas, familias y comunidades insertas en procesos de exclusión social.
En este sentido, La Oficina de Promoción Social -OPS del Ministerio de Salud y
Protección Social -MPSPS, es responsable de la implementación de acciones diferenciales
que contribuyan a disminuir las diferencias evitables en salud, entre las poblaciones más
vulnerables y el resto de la población colombiana. Una labor semejante exige del
conocimiento detallado acerca las principales características de estos grupos
poblacionales. En consecuencia, se ha estimado conveniente la elaboración y publicación
semestral de breves documentos denominados boletines poblacionales, que cuentan
un panorama general de las características demográficas más relevantes de las
poblaciones vulnerables y, en la medida que la información lo permita, presentar una
aproximación del acceso y el uso de los servicios de salud
Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez
La Política Colombiana de Envejecimiento Humano y Vejez esta dirigida a las personas de 60
años o más. Su proposito es visibilizar, movilizar e intervenir la situación de envejecimiento
humano y vejez de las y los colombianos, durante el periodo 2014 - 2024.

Conformación del Consejo Nacional de Personas Adultas Mayores


En el marco de la Ley 1251 de 2008 se facultó al Gobierno Nacional para crear el
Consejo Nacional de Personas Mayores, como órgano consultivo del actual Ministerio de
Salud y Protección Social; también mediante la Ley 1955 de 2019, Ley del Plan Nacional
de Desarrollo 2018-2022, se determinó que las entidades del Gobierno Nacional activaran
el mencionado Consejo y armonizaran la normatividad para hacer efectivas las medidas
contempladas en las políticas y normas sobre envejecimiento y vejez, y materializar la
protección de derechos y la prestación de servicios sociales para este grupo humano.
La Oficina de Promoción Social a través del Equipo de Vejez y Envejecimiento Humano
viene adelantando acciones para la creación del Consejo, con la participación de
representantes de la sociedad civil, la academia, las asociaciones y organizaciones que
promueven los derechos de las personas mayores, así como los entes de control y la
institucionalidad corresponsable; con este propósito estructuró un proyecto de decreto
para la Conformación del Consejo Nacional de Personas Adultas Mayores, el cual estuvo
en consulta pública hasta el día 23 de julio de 2020 y a la fecha continúa el proceso
previo, necesario para su expedición.

Afiliación en salud
Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Afiliación en salud

La afiliación en salud busca  generar condiciones que protejan la salud de los


colombianosgarantizando la universalidad del aseguramiento, la portabilidad o
prestación de los beneficios en cualquier lugar del país, preservando la sostenibilidad
financiera del sistema, siendo el bienestar del usuario, el eje central y núcleo
articulador de las políticas en salud.
La vinculación en salud se da por dos esquemas de aseguramiento: régimen
contributivo y régimen subsidiado.

Sistema General de Pensiones


Ministerio de Salud y Protección Social > Protección social > Riesgos Laborales > Sistema General de
Pensiones

El Sistema General de Pensiones tiene por objeto garantizar a la población, el


amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte,
mediante el reconocimiento de las pensiones y prestaciones que se determinan en la
presente ley, así como propender por la ampliación progresiva de cobertura a los
segmentos de población no cubiertos con un sistema de pensiones.
¿Cuál es la composición del Sistema General de Pensiones?

El Sistema General de Pensiones está compuesto por dos regímenes solidarios excluyentes pero que
coexisten, a saber:
a) Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida administrado por COLPENSIONES, mediante el
cual los afiliados o sus beneficiarios obtienen una pensión de vejez, de invalidez o de sobrevivientes, o una
indemnización, previamente definida, de acuerdo con lo previsto en la Ley.
b) Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad es administrado por las sociedades administradoras de
fondos de pensiones (AFP), el cual está basado en el ahorro proveniente de las cotizaciones y sus
respectivos rendimientos financieros, la solidaridad a través de garantías de pensión mínima y aportes al
fondo de solidaridad.

¿Cuáles son los beneficios de estar afiliado y cotizando al Sistema General de Pensiones?

El Sistema General de Pensiones protege no sólo al afiliado cotizante en su vejez, sino también a su núcleo
familiar en caso de fallecimiento del afiliado cotizante, mediante el reconocimiento de la pensión de
sobrevivientes de vejez o invalidez, prestación ésta que tiene por finalidad proteger a los miembros del
grupo familiar del causante del posible desamparo al que se pueden enfrentar por razón de su muerte, de
esta manera, con la pensión de sobrevivientes se pretende garantizar a la familia del causante el acceso a
los recursos necesarios para garantizar una existencia digna y continuar con un nivel de vida similar al que
poseían antes de su muerte, de esta manera las cotizaciones no deben ser asumidas solamente como una
obligación, sino como un ahorro que garantiza protección para el cotizante en su vejez o invalidez y la de su
núcleo familiar en caso de fallecimiento.

¿Qué prestaciones otorga el Sistema General de Pensiones?

El Sistema General de Pensiones, en cualquiera de los dos regímenes, garantiza a sus afiliados y a sus
beneficiarios cuando sea el caso, las siguientes prestaciones económicas:
- Pensión de vejez
- Pensión de invalidez
- Pensión de sobrevivientes
- Indemnización sustitutiva o devolución de saldos
- Auxilio funerario

¿Quiénes son afiliados obligatorios?

Todas aquellas personas vinculadas mediante contrato de trabajo o como servidores públicos, salvo las
excepciones previstas en la ley. Así mismo, los grupos de población que por sus características o condiciones
socioeconómicas sean elegibles para ser beneficiarios de subsidios a través del Fondo de Solidaridad
Pensional, de acuerdo con las disponibilidades presupuestales.

¿Quiénes son afiliados voluntarios?

Los trabajadores independientes y en general, todas las personas naturales residentes en el país y los
colombianos domiciliados en el exterior, que no tengan la calidad de afiliados obligatorios y que no se
encuentren expresamente excluidos por la ley.
Los extranjeros que, en virtud de un contrato de trabajo, permanezcan en el país y no estén cubiertos por
algún régimen de su país de origen o de cualquier otro.

¿Cómo me afilio al Sistema General de Pensiones?

Mediante la selección libre y voluntaria de una administradora de pensiones y el diligenciamiento del


formulario de vinculación o actualización al Sistema General de Pensiones, si es trabajador dependiente
dicho formulario también deberá ser suscrito por el empleador.

¿Cuándo produce efectos la afiliación?

La afiliación surtirá efectos a partir del primer día del mes siguiente a aquel en el cual se efectuó el
diligenciamiento del respectivo formulario.
¿Me puedo desafiliar del Sistema General de Pensiones?

La afiliación al Sistema General de Pensiones es permanente e independiente del régimen que seleccione el
afiliado. Dicha afiliación no se pierde por haber dejado de cotizar durante uno o varios períodos, pero podrá
pasar a la categoría de afiliados inactivos, cuando tenga más de seis meses de no pago de cotizaciones.

¿Puedo estar afiliado en más de una administradora de pensiones?

No, en el Sistema General de Pensiones está prohibida la múltiple vinculación y por de ende, ninguna
persona podrá estar vinculado en ambos regímenes pensionales ni en más de una administradora de
pensiones.

¿Cuándo me puedo trasladar de régimen pensional?

El afiliado sólo podrá trasladarse del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida al Régimen
de Ahorro Individual con Solidaridad o viceversa por una sola vez cada cinco (5) años, contados a partir de
la selección inicial y siempre y cuando no le falten diez (10) años o menos para cumplir la edad para tener
derecho a la pensión de vejez.

¿Cuándo me puedo trasladar de fondo de pensiones?

En el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad el afiliado podrá trasladarse a otra Administradora de
Fondo de Pensiones (AFP) cuando hayan transcurrido por lo menos seis (6) meses, contados desde la
selección inicial, previa solicitud presentada por el interesado con no menos de treinta (30) días calendario
de anticipación a la nueva entidad administradora. Dicha solicitud se entenderá cumplida con el
diligenciamiento del formulario de traslado o vinculación, copia de la cual deberá ser entregada por el
afiliado al empleador.

¿Cuál es monto de la cotización?

El monto de la cotización al Sistema General de Pensiones corresponde al 16% del salario o ingreso
percibido, donde el 75% está a cargo del empleador y el 25% del trabajador; en caso de los trabajadores
independientes el monto de la cotización está en su totalidad a cargo de estos.

¿Quiénes deben aportar al Fondo de Solidaridad Pensional?

Los afiliados que tengan un ingreso mensual igual o superior a cuatro (4) salarios mínimos mensuales
legales vigentes, tendrán a su cargo un aporte adicional de un uno por ciento (1%) sobre el ingreso base de
cotización, destinado al Fondo de Solidaridad Pensional.
Los afiliados con ingreso igual o superior a 16 salarios mínimos mensuales legales vigentes, tendrán un
aporte adicional sobre su ingreso base de cotización, así: de 16 a 17 smlmv de un 0.2%, de 17 a 18 smlmv
de un 0.4%, de 18 a 19 smlmv, de un 0.6%, de 19 a 20 smlmv, de un 0.8% y superiores a 20 smlmv de
1% destinado exclusivamente a la subcuenta de subsistencia, del Fondo de Solidaridad Pensional.
Los pensionados que devenguen una mesada superior a diez (10) salarios mínimos legales mensuales
vigentes y hasta veinte (20) contribuirán para el Fondo de Solidaridad Pensional para la subcuenta de
subsistencia en un 1%, y los que devenguen más de veinte (20) salarios mínimos contribuirán en un 2%
para la misma cuenta.

¿Cuándo cesa la obligación de cotizar al Sistema General de Pensiones?

La obligación de cotizar cesa al momento en que el afiliado reúna los requisitos para acceder a la pensión
mínima de vejez, o cuando el afiliado se pensione por invalidez o anticipadamente.

¿Es permitido cotizar solamente al Sistema General de Pensiones?


No, de acuerdo con la legislación que rige el Sistema de Seguridad Social Integral, para cotizar a pensiones
debe cotizarse también a salud en el Régimen Contributivo sobre la misma base, excepto cuando se trate de
los beneficiarios del subsidio al aporte en pensiones que otorga la Subcuenta de Solidaridad del Fondo de
Solidaridad Pensional, caso en el cual la afiliación en salud podrá efectuarse en el Régimen Subsidiado.

¿Cómo se realiza el pago de las cotizaciones al Sistema General de Pensiones?

El pago de los aportes debe realizarse a través de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes PILA, en
sus modalidades asistida o electrónica, para lo cual el cotizante debe contactarse con uno de los operadores
de información habilitados para prestar este servicio, quienes le brindarán orientación para la liquidación y
pago de aportes, teniendo presente que este proceso no debe generar ningún costo para el aportante. Los
operadores de información pueden ser consultados en la página web del Ministerio de Salud y Protección
Social

¿Quién controla y vigila a las entidades administradoras de pensiones?

El control y vigilancia de las administradoras del Régimen Solidario de Prima Media con Prestación Definida,
así como del Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad, será ejercido por la Superintendencia Financiera
de Colombia.
Estado de situación de las personas adultas
mayores

Datos INEC 2010

Las personas adultas mayores son las ciudadanas y ciudadanos que tienen 65 años de edad o
más. Según el censo de 2010 en el Ecuador este grupo poblacional era de 940.905 lo que
representaba el 6,6% de la población total.
El proceso de envejecimiento difiere de acuerdo a las condiciones sociales, educativas,
culturales y económicas. Entre las personas adultas mayores, algunas están jubiladas y reciben
pensiones que les permite vivir dignamente, otras aún trabajan y tienen sus propios ingresos, en
algunos casos colaboran con el cuidado de las nietas, nietos o de otros familiares, otros tienen
sus propios negocios o retoman los estudios para actualizar conocimientos académicos o
tecnológicos. Hay quienes se enamoran y conviven con una pareja o se casan. También algunos
realizan actividades deportivas, recreativas, culturales y trabajo comunitario voluntario.
Existen casos que no cuentan con ingresos dignos ni condiciones de bienestar, son maltratados
o abandonados por sus familias o renuncian a vivir con ellas por falta de reconocimiento. De
acuerdo a sus testimonios señalan a la soledad, la aceptación, el afecto y la falta de ingresos
como sus principales problemas.
Las personas de sesenta y cinco años de vida o más, según la Constitución, son un grupo de
atención prioritaria. Acorde con ello deben recibir atención especializada de calidad. Tienen
varios beneficios, entre ellos la exención o devolución del pago del impuesto a la renta, el pago
de tarifas reducidas en espectáculos públicos, transportes y el acceso preferencial a varios
servicios de salud. Algunos cuentan con seguridad social, un pequeño porcentaje cuenta con
seguridad privada mientras que otros acceden a la pensión jubilar no contributiva. No obstante,
en su mayoría las personas adultas mayores no tienen ninguno de estos servicios y
prestaciones.
Para finalizar, es importante mencionar que en Latinoamérica la población adulta mayor va en
aumento y el ritmo de envejecimiento de la población es acelerado, el Ecuador no es la
excepción, esto implica un impacto sobre factores como la seguridad social, el cuidado de las
personas y la reducción de la población económicamente activa que debe ser tomado en cuenta
para el presente y futuro del país.
Además, vale la pena recordar que la Constitución de la República del Ecuador garantiza los
derechos y principios de las y los ciudadanos a plenitud, es por esto que la Carta Magna de
nuestro país es reconocida como una de las más avanzadas del mundo.
La Constitución señala que todas las personas son iguales y gozarán de los mismos derechos,
deberes y oportunidades.

Derechos específicos de las personas adultas


mayores
– La atención gratuita y especializada de salud, así como el acceso gratuito a medicinas.
– El trabajo remunerado, en función de sus capacidades, para lo cual tomará en cuenta sus
limitaciones.
– La jubilación universal.
– Rebajas en los servicios públicos y en servicios privados de transporte y espectáculos.
– Exenciones en el régimen tributario.

Dirección Población Adulta Mayor


Política Pública
El envejecimiento de la población mundial, es un fenómeno que marcará el siglo XXI. A escala
global, cada segundo 2 personas cumplen 60 años y al momento existen 810 millones de
personas en el mundo mayores de esa edad.

 En nuestro país existen: 1.049.824 personas mayores de 65 años (6,5% de la población


total).

El Gobierno de la Revolución Ciudadana implementa políticas públicas basadas en la defensa de


los Derechos y en el reconocimiento al valor de la población adulta mayor, cuya participación
aumentará progresivamente. En el año 2020 será del 7,4%. Para el año 2054 se prevé que
representen el 18% de la población. Para las mujeres la esperanza de vida será mayor con 83,5
años comparado con los 77,6 años de los hombres.
En este período de vida, existen mayores limitaciones para acceder a recursos de subsistencia y
se incrementan las necesidades de atención.
Caracterización de Adultos Mayores:

 45% en condiciones de pobreza y extrema pobreza por NBI.* (424.824 AM)


 El 42% vive en el sector rural.* (395.180 AM)
 14,6% de hogares pobres se compone de un adulto mayor viviendo solo.**(Dato 2013)
 14,9% son víctimas de negligencia y abandono (PNBV).
 74,3% no accede a seguridad social de nivel contributivo. ***

Datos sobre el tema con corte 2013 (FUENTE: *Registros Administrativos Diciembre 2013 IESS,
ISSFA, ISSPOL, **VAMS, Diciembre 2013, *** proyección 2013, INEC.
Desde el Ministerio de Inclusión Económica y Social se considera al envejecimiento como una
opción de ciudadanía activa. Se promueve un envejecimiento positivo, para una vida digna y
saludable, a través de su participación y empoderamiento junto a la familia, la sociedad y el
Estado.
Atención a través de:
14 Centros de Atención Directa del MIES

CENTROS GERONTOLÓGICOS DE ATENCIÓN DIRECTA MIES


ZONA NOMBRE DEL MODALIDAD TELÉFON
DISTRITO DIRECCIÓN
S CENTRO BRINDADA O
Centro
SAN RESIDENCIA- Calle Berenju y
1 Gerontológico  San
LORENZO DIURNO 26 de Agosto
Lorenzo 062-781-331
Centro Rocafuerte
2 Gerontológico  CAYAMBE RESIDENCIA OEO2  y 23 de
Cayambe julio 022-111-330
RESIDENCIA,
DIURNO,
Centro ESPACIOS
Guano ,t ras el
Gerontológico –PATATE ALTERNATIV
estadio Timoteo
PATATE OS Y VISITAS
DOMICILIARI
AS 032-870-750
3
RESIDENCIA,
DIURNO,
Centro ESPACIOS
La Matriz,
Gerontológico GUANO ALTERNATIV 032-900-208
Sector Bellavista
Guano OS Y VISITAS
DOMICILIARI
AS
4 RESIDENCIA,
Centro DIURNO, Calle 12 de
PORTOVIE
Gerontológico – ESPACIOS marzo y Av.52650587
JO
Portoviejo. ALTERNATIV Guayaquil
OS
Centro SANTO RESIDENCIA, Urb. Los032-701-901
Gerontológico- DOMINGO DIURNO, Rosales, 4ta
Santo Domingo de ESPACIOS Etapa, Calle
los Tsáchilas ALTERNATIV Alberto Coloma
OS Y VISITASy Río Chila, tras
DOMICILIARI
AS el Club Fonta
RESIDENCIA,
DIURNO,
Centro ESPACIOS
PEDERNAL
Gerontológico – ALTERNATIV Km 1 Via a052-680-505
ES
Pedernales. OS Y VISITASCojimies-Frente
DOMICILIARI al barrio Brisas
AS del Pacifico.
RESIDENCIA,
Cdla. Las Piñas
Centro DIURNO, 
y José Jaramillo
Gerontológico –MILAGRO VISITAS 042-703-672
y Av. Alfredo
Milagro. DOMICILIARI
Adum Ziare
AS
032-982-
Centro
GUARAND Azuay 304 y811-032-
Gerontológico – RESIDENCIA
A Eloy Alfaro 206-266 ext
5 Guaranda.
103
Malecón y 9 de
Centro
BABAHOY RESIDENCIA- Octubre entre 9
Gerontológico – 052-738-549
O DIURNO de noviembre y
Babahoyo.
Roldós.
Centro
RESIDENCIA- Km 2 y 1/2  Vía
Gerontológico –QUEVEDO O42-798-742
DIURNO a Buena Fé.
Quevedo.
Centro ESPACIOS Sucre 623 entre
6 Gerontológico –CUENCA ALTERNATIV Hermano Miguel
MIESpacio OS y Borrero 072-830-179
RESIDENCIA,
ESPACIOS
Centro
ALTERNATIV Ramírez Pamba
Gerontológico – 073-087-300
OS Y VISITAS– Vía a Palosolo
Zaruma
DOMICILIARI
AS
7 PIÑAS Parroquia Unión
ESPACIOS Lojana, Cdla.
Centro ALTERNATIVOS Y
Primero de
Gerontológico – Octubre, calles072-971-230
ATENCION
Huaquillas Banderas entre
DOMICILIARIA
García  Moreno
y Paquisha
428 Convenios de cooperación con instituciones públicas y privadas en todo el país para atender
a personas adultas mayores a través de diversas modalidades de atención.
Cobertura Actual 2015: 70.881. (Cobertura según base SIIMIES).
El Ministerio de Inclusión Económica y Social ejecuta las políticas públicas para las personas
adultas mayores, sobre tres ejes:
 Inclusión y participación social, considerando a las personas adultas mayores como
actores del desarrollo social;
 Protección social, que asegura una protección destinada a prevenir o reducir la
pobreza, vulnerabilidad y la exclusión social;
 Atención y cuidado, a través de la operación de servicios y centros gerontológicos,
privados y públicos.

Misión
Ejecutar, supervisar y evaluar las políticas públicas activa de la población adulta mayor y su
envejecimiento positivo, así como la promoción de los derechos del adulto mayor y la prevención
de la violación de los mismos.
Atribuciones y Responsabilidades de la Dirección Nacional Población Adulta Mayor

1. Formular estrategias para el fortalecimiento de la rectoría a través de políticas públicas


integrales orientadas a adultos mayores;
2. Generar la formulación de políticas públicas para la atención a adultos mayores;
3. Generar insumos y asegurar la implementación de planes, programas y proyectos de
promoción de los derechos de los adultos mayores;
4. Coordinar y articular las estrategias e iniciativas intersectoriales e interinstitucionales
orientadas a mejorar las condiciones de vida mayores;
5. Diseñar y gestionar derechos de los mismos; con adecuados modelos de gestión;
6. Gestionar insumos para la formulación de la normativa técnica y otros instrumentos para
la atención
7. Conducir y coordinar la adecuada implementación de la normativa técnica en los
servicios públicos y privados orientados al adulto mayor;
8. Regular la adecuada operación de los servicios ofrecidos a los adultos mayores y
correcta aplicación de la normativa técnica;
9. Certificar el control de la calidad de los servicios sociales dirigidos a los adultos mayores;
10. Gestionar la articulación de las políticas adultos mayores con las organizaciones y
fomentar la implementación de redes sociales
11. Gestionar la formulación de lineamientos para el monitoreo y evaluación de la aplicación
de políticas públicas y ejecución de planes y proyectos sobre población adulta mayor;
12. Asesorar a las máximas autoridades sobre determinantes sociales relacionadas con la
población adulta mayor;
13. Diseñar el plan operativo de actividades y aprobar informes técnicos del personal de la
Dirección;
14. Dirigir y controlar, en el ámbito de competencias de la Dirección, la gestión de los niveles
desconcentrados;
15. Proponer al Subsecretario/a de Atención Intergeneracional la implementación de las
normas y lineamientos técnicos de gestión y dirigirla a nivel central y desconcentrado;
16. Definir metas e indicadores de impacto y gestión en el ámbito de sus competencias a
nivel central y desconcentrado;
17. Presentar informes técnicos de la gestión de la Dirección a nivel nacional.
18. Participar en la planificación estratégica del Viceministerio de Inclusión Social, Ciclo de
Vida y Familia.
19. Dirigir la elaboración de insumos para el establecimiento de la normativa técnica en la
aplicación de las políticas públicas de adulto mayor;
20. Evaluar el cumplimiento de los planes de difusión y capacitación de las políticas públicas
para el adulto mayor;
21. Ejercer las demás atribuciones determinadas en las leyes, reglamentos y el
ordenamiento jurídico vigente.

Productos y servicios
1. Documento con la política social dirigida a los adultos mayores.
2. Proyectos de normativa técnica para la implementación de los servicios del adulto mayor,
elaborados en coordinación con la Dirección de Asesoría Jurídica y Desarrollo
Normativo.
3. Agendas de la igualdad para adultos mayores que contengan las estrategias
intersectoriales para la implementación de las políticas para adultos mayores.
4. Programas, planes y proyectos orientados a mejorar las condiciones de vida de los
adultos mayores.
5. Portafolio de prestación de servicios de atención para la población adulta mayor.
6. Manuales de organización y funcionamiento de los centros gerontológicos.
7. Estándares para los modelos de atención.
8. Propuestas de planes de comunicación y difusión de la información de servicios
enfocada a la población adulta mayor.
9. Planes de capacitación relacionada a la población adulta mayor.
10. Documento de sistematización de servicios públicos y privados operados para adultos
mayores.
11. Sistema de monitoreo y evaluación de aplicación de políticas y ejecución de programas y
proyectos.
12. Análisis consolidado nacional de monitoreo y evaluación de aplicación las estrategias,
planes y proyectos
13. Propuestas de normas y lineamientos de gestión a nivel central y desconcentrado.
14. Indicadores de gestión a nivel central y desconcentrado.
15. Reportes de gestión a nivel nacional.
16. Plan Anual de Inversiones (PAI) y Plan Anual de Política Pública (PAPP).

Modalidades de Atención.
Los centros y servicios de atención para la población adulta mayor que operan bajo la rectoría
del Ministerio de Inclusión Económica y Social, procurarán funcionar a través de la
implementación de servicios multimodales que incluye las siguientes modalidades: residencia,
atención diurna, atención en espacios alternativos y atención domiciliaria, de tal manera que se
logre optimizar el uso de los recursos existentes para el servicio y atención de una mayor
población de adultos mayores, en sus más diversas necesidades.
Centros gerontológicos residenciales. Son servicios de acogida para la atención y
cuidado ofrecidos a personas adultas mayores de 65 años o más que requieren de protección
(1)

especial en forma temporal o definitiva, que no pueden ser atendidos por sus familiares;
personas adultas mayores que carezcan de un lugar donde residir de forma permanente, que se
encuentran en situación de abandono, falta de referentes familiares, pobreza y pobreza extrema,
en condiciones de alto riesgo y que manifiesten su voluntad de ingresar.
Objetivo de los centros gerontológicos residenciales. Mejorar la calidad de vida a través del
(2)

reconocimiento de los derechos de las personas adultas mayores, por medio de una atención
integral, que implemente acciones tendientes a fortalecer el goce de su bienestar físico, social y
mental.
Centros gerontológicos de atención diurna. Son servicios de atención que durante el día se
brindan a las personas adultas mayores, y están concebidos para evitar su institucionalización,
discriminación, segregación y aislamiento; constituyen además, un complemento en la vida
familiar, social y comunitaria; enfocados en el mantenimiento de las facultades físicas y mentales
del adulto mayor para enfrentar su deterioro, participar en tareas propias de su edad, promover la
convivencia, participación, solidaridad y relación con el medio social.
Objetivo de los centros gerontológicos de atención diurna. Brindar una atención integral sin
internamiento a personas adultas mayores con dependencia leve, intermedia o moderada,
enfocada a la promoción del envejecimiento positivo y ciudadanía activa.
Espacios alternativos de revitalización, recreación, socialización y encuentro.- Son
espacios concebidos para el encuentro y socialización de las personas adultas mayores que
puedan trasladarse por sus propios medios. En estos espacios, se realizarán actividades
recreativas, de integración e interacción, tendientes a la convivencia, participación, solidaridad y
relación con el medio social y promoción del envejecimiento positivo y saludable.
Objetivo de los espacios alternativos de recreación, socialización y encuentro.- Generar
lugares de promoción del envejecimiento positivo y saludable por medio del encuentro y
socialización de todas las personas adultas mayores, donde se realizarán actividades recreativas
Instrumentos Jurídicos

Instrumentos Jurídicos:

 Constitución de la República del Ecuador.


 Instrumentos Internacionales
 Ley del Anciano y otras que hacen referencia a las personas adultas mayores
 Norma Técnica

Derechos de las personas adultas mayores


El Estado Ecuatoriano reconoce a las personas adultas mayores como titulares de derechos, tal
como lo consagra nuestra Constitución en artículos el 36, 37 y 38.

 Atención gratuita y especializada de salud.


 Trabajo remunerado según su capacidad.
 Acceso a una vivienda digna.
 Jubilación universal.
 Rebajas en el transporte y espectáculos.
 Exoneración del pago por costos notariales y registrales, de acuerdo con la ley.
 Exoneraciones en el régimen tributario.
 Derecho al voto facultativo.
 A ser asistidos por sus hijos e hijas cuando lo necesiten

(1) El cuidado incluye atención personal e instrumental, vigilancia y acompañamiento, cuidados sanitarios y la gestión y relación con los servicios sanitarios. Cuidar también implica dar apoyo emocional y social. En definitiva,
cuidar significa “encargarse de” las personas a las que se cuida (García-Calvente, María del Mar, et al., El sistema informal de cuidados en clave de desigualdad, Gaceta Sanitaria V18, supl.1, Barcelona, 2004).
(2) La calidad de vida es “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas,
sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los
elementos esenciales de su entorno” (Organización Mundial de la Salud).
Mis Años Dorados

PERFIL DE PROGRAMA
La Secretaría de Obras Sociales de la Esposa del Presidente por Acuerdo
Interno 22-2017, creó el Programa Nacional del Adulto Mayor “Mis Años
Dorados”, el cual está diseñado para contribuir a mejorar la calidad de
vida de las personas mayores de 60 años a nivel nacional, esto a través
de sus 86 centros de atención diurna y 2 centros de atención permanente
a nivel nacional , el programa aporta  al desarrollo integral, facilitando
alimentación que consiste en refacción por la mañana, almuerzo y 
refacción por la tarde, adicional a ello se realizan diversas actividades que
promueven el cierre de brecha generacional, por medio de convivencias
entre niños, jóvenes y voluntarios.

Los centros diurnos y permanentes impulsan actividades sociales y


recreativas que permiten a los adultos mayores comprender que
“envejecer” puede ser positivo y saludable, canalizando sus necesidades
de recreación y socialización; las actividades que en cada uno de los
Centros de Atención Del Adulto Mayor “Mis Años Dorados” se planifican,
propician condiciones que les permiten a los adultos mayores
desenvolverse en un entorno estimulante que favorece experiencias de
aprendizaje y estilos de vida saludable.

Los objetivos del programa consisten en: 



o Brindar una atención integral para mejorar la calidad de
vida de las personas adultas mayores que viven en
situación vulnerable de pobreza y pobreza extrema.
o Contribuir a la protección de las personas adultas
mayores, en cuanto a su alimentación, atención
integral, psicológica, ocupacional, física, recreativa y
cultural.
o Promover la participación del adulto mayor en
actividades que contribuyan a hacerlos miembros
activos y productivos de su comunidad.
o Ayudar a disminuir la brecha generacional, creando un
espacio que promueva el intercambio de conocimientos
y experiencias entre las personas adultas mayores,
niños y adolescentes de su comunidad
o Atender a las personas adultas mayores que viven en
situación vulnerable de pobreza o extrema pobreza a
efecto de que sus familiares  puedan seguir siendo
productivas, con la seguridad de que ellos están siendo
atendidos de forma integral.
o Fomentar la integración familiar involucrando y
educando a la familia en los cuidados y atención del
adulto mayor.
Misión
Promover y propiciar espacios que fortalezcan la integridad de vida de la
persona mayor más vulnerable de Guatemala.

Visión
Mejorar la calidad de vida de adultos mayores, más vulnerables del país,
por medio de acciones que contribuyan a su alimentación, salud, mental,
y situación socioeconómica que les permita tener una vida digna.  Cada
una de estas bajo la construcción de alianzas gubernamentales y locales.

Para brindar una atención integral cada centro trabaja bajo 7 ejes
fundamentales:

o


1. Salud
2. Terapia Ocupacional
3. Fisioterapia
4. Sociocultural
5. Lúdico
6. Recreativo
7. Educativo
Las actividades se planifican y organizan por medio de un horario de
atención que toma como eje principal las características y/o limitaciones
de cada adulto mayor que se presenta en los Centros de Atención,
fomentando con ello la atención individualizada y la mejora continua de
los procesos desarrollados por el Programa.

Con el objetivo de brindar un mejor servicio a los adultos mayores se han


desarrollado alianzas de cooperación interinstitucional, coordinaciones y
gestiones locales, con entidades públicas y privadas, así como con la
comunidad en general, logrando sensibilizar a estos sectores con respecto
a la atención que requieren los adultos mayores.

El Programa brinda atención integral a los adultos mayores en los


siguientes componentes:

Personas Mayores
Disfrutá de una vida activa y recibí los cuidados que te merecés
Compartir en
Redes Sociales
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twitter
 Compartir en Linkedin
 Compartir en Whatsapp
 Compartir en Telegram
Soñar, aprender, tener proyectos, forman parte de todas las etapas de nuestra vida. Por
eso, llevamos adelante distintas iniciativas en todo el país para garantizar los derechos de
las personas mayores, fortalecer su autonomía y promover el buen trato.

Inscribirse al Registro Nacional de


Cuidadores Domiciliarios
Si contás con formación en cuidado de personas mayores, podés cargar tus datos y ser
parte de nuestra base pública de consulta. Además, vas a poder continuar con tu
formación gerontológica de manera virtual y ampliar tus oportunidades laborales.

El Registro es una herramienta que permite a quienes requieren de este servicio


acceder a información confiable sobre cuidadores domiciliarios de todo el país.

¿A quién está dirigido?


Personas que tengan un certificado de formación como cuidador/a domiciliario/a
o título similar como auxiliar gerontológico, siempre que correspondan a un perfil
sociosanitario, no terapéutico.

No se admiten perfiles de acompañante terapéutico/a, auxiliar de enfermería o


enfermero/a.
¿Qué necesito?
Ser mayor de 18 años.

Certificado de cuidador/a domiciliario/a de 200 horas o más.

Datos de contacto fehacientes de la organización formadora.

DNI.

Foto 4 x 4.

Aceptar los términos y condiciones.


Si tenés un certificado de cuidador/a domiciliario/a de entre 80 y 199 horas
podrás iniciar el trámite de inscripción, pero para completarlo y poder figurar en
el listado público, deberás aprobar un curso complementario virtual que
ofrecemos desde el Registro.
¿Cómo hago?
1
Reuní la documentación, escaneala o sacale una foto, y cargala en tu PC (frente
y reverso de DNI, certificado y foto 4x4). En todos los casos el archivo no debe
pesar más de 2 MB y puede estar en los siguientes formatos: PDF, JPG, GIF,
JPEG, BMP, PNG.

2
Ingresá al formulario de inscripción.

3
Cargá tus datos y documentos y aceptá los términos y condiciones. Recordá que
debés contar con un correo electrónico personal o de alguna persona de
confianza.

4
Una vez que hayas cargado tus datos y documentos, dentro de los 30 días
hábiles vas a recibir un mail con el resultado de tu inscripción.

5
Para mayor información, consultá el instructivo y las preguntas frecuentes.

Inscripción presencial
 Si estás en una provincia, podés descargar, imprimir, completar
el formulario y entregarlo firmado junto a la documentación
correspondiente en el Centro de Referencia más cercano o bien enviarlo
por correo postal.
 Si residís en CABA podés traerlo a nuestra oficina central ubicada en Tte.
Gral. Perón 524, 3° Piso, de lunes a viernes de 9 a 17 hs.
 Podés consultar el estado de tu trámite llamando al (54–11) 4338-5800,
interno 6060, o escribiendo un mail
[email protected]. No olvides indicar tu número de
DNI.

¿Cuál es el costo del trámite?


Gratuito
Inscribirse

Cursos de formación y
actualización
En este espacio encontrarás los diferentes cursos que se llevan adelante en todo
el país.

Compartir en
redes sociales
 Compartir en Facebook
 Compartir en Twitter
 Compartir en Linkedin
 Compartir en Whatsapp
 Compartir en Telegram

Curso de Formación de Cuidadores/as


Domiciliarios/as
Esta capacitación brinda herramientas para el cuidado de personas mayores. Es
gratuita y abierta a la comunidad. El único requisito es ser mayor de 18 años y
tener escuela primaria completa. Se dicta bajo modalidad presencial e incluye el
desarrollo de prácticas domiciliarias, institucionales y comunitarias. Otorga
Certificado Nacional con reconocimiento del Ministerio de Educación, Cultura,
Ciencia y Tecnología (Resolución CFE N° 149/2011), que habilita a la inscripción
en el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios.

Cursos de Actualización para Cuidadores


Domiciliarios
 Curso de Actualización, Nivelación y Profundización de Contenidos
La capacitación está dirigida a personas que ya tienen formación en cuidados
domiciliarios de personas mayores, y propone una actualización de contenidos,
desde la perspectiva de género, diversidad y derechos humanos.

 Capacitación en Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras demencias.


Dirigida a cuidadoras y cuidadores domiciliarios formados. Esta capacitación
brinda actualización de contenidos y profundización de conocimientos sobre el
cuidado de las personas mayores con deterioro cognitivo, alzheimer y otras
demencias.

 Capacitación en Accesibilidad Universal, Adecuación del Hábitat y Ayudas


Técnicas
Dirigida a personas con formación en cuidados domiciliarios. El objetivo de esta
capacitación es promover la independencia y la autonomía de las personas
mayores a través de la accesibilidad, la adecuación del hábitat, el diseño, la
creación y el uso de productos de apoyo de bajo costo en respuesta a las
necesidades particulares de cada persona mayor, para mejorar su calidad de
vida.

 Capacitación en Cuidados Paliativos para Cuidadores/as Domiciliarios/as


de Personas Mayores
Esta capacitación está dirigida a cuidadores y cuidadoras domiciliarios que estén
interesados en adquirir herramientas y conocimientos específicos, que permitan
dar respuestas a las necesidades de las personas mayores que atraviesen una
enfermedad crónica en etapa terminal.

Contenidos exclusivos del Registro Nacional de


Cuidadores Domiciliarios
Desde el Registro Nacional de Cuidadores Domiciliarios, desarrollamos
contenido gerontológico para que cuidadores y cuidadoras domiciliarios puedan
optimizar el desempeño de sus tareas, y así, mejorar la calidad de vida de las
personas mayores. Si cumplís los requisitos podés participar de estos cursos
cuando se abran las próximas convocatorias

 Curso Curricular Complementario


Este curso fue ideado especialmente para las/los cuidadoras y cuidadores
domiciliarios inscriptas/os en el Registro Nacional que, por su nivel de formación,
no alcanzan con el requerimiento base de 200 horas para obtener su credencial.
El mismo propone una ampliación de contenidos de formación gerontológica
desde una perspectiva inclusiva, de derechos y de género.

 Actualización en Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras demencias


La capacitación está dirigida a cuidadoras y cuidadores domiciliarios que se
encuentren registrados, y propone actualizar contenidos sobre la temática de
deterioro cognitivo, alzheimer y otras demencias para brindar nuevas
herramientas que mejoren sus prácticas.

 La tarea del cuidado domiciliario: cuidando de mí, cuidando a otros


Esta capacitación, dirigida a cuidadores y cuidadores domiciliarios que se
encuentren registrados, ofrece contenidos teóricos y prácticos sobre
autocuidado, para abordar las implicancias que representa el cuidado hacia otras
personas.

UN AÑO DE MEDICAMENTOS GRATIS


CUMPLIMOS EL COMPROMISO ASUMIDO PARA QUE PUEDAS VIVIR
MEJOR

El plan Medicamentos Gratis garantiza el derecho al


acceso a la salud de las jubiladas y los jubilados en el
marco de una crisis epidemiológica inédita. A un
año de su lanzamiento, PAMI lleva invertido más de
$93.000 millones que beneficia
a 3.500.000 personas afiliadas.
Con la medida las afiliadas y afiliados se ahorran, en
promedio, $3.700 mensuales que pueden destinar
para su consumo personal.
Este derecho ratifica el compromiso de PAMI con las
jubiladas y los jubilados y devuelve la confianza de
las personas mayores hacia el Estado nacional.
Medicamentos Gratis incluye todas las modalidades
de dispensa: Subsidio por Razones Sociales,
Tratamientos Especiales, Vías de Excepción y el
Nuevo Vademécum PAMI a partir del
cual duplicamos, respecto al 2019, el acceso a
la cobertura total de medicamentos.
ACTUALMENTE:
DISTRIBUCIÓN POR GÉNERO:
La medida acorta la brecha histórica de desigualdad
de las mujeres.
Medicamentos Gratis cubren el tratamiento
adecuado de las patologías prevalentes que hacen
más vulnerables a las personas afiliadas frente al
COVID-19:
A su vez, la Receta Electrónica permite que los
medicamentos puedan ser retirados en la farmacia
sin necesidad de asistir al consultorio, minimizando
así el riesgo de contagio.
PAMI automatizó y digitalizó el sistema en tiempo
récord para que la dispensa funcione de manera
eficiente, hoy el 99% de las recetas emitidas son
electrónicas.
TELEMEDICINA

La plataforma de telemedicina que garantiza la atención médica a distancia

Te presentamos la plataforma de telemedicina de


PAMI que te garantiza atención médica a distancia,
en un momento en el que es muy importante que
sigas cuidándote para evitar contagios de COVID-19.
Mediante una computadora, celular o tablet vas a
poder mantener una videoconsulta confidencial,
segura y efectiva con tu médica o médico de
cabecera.
El servicio de telemedicina de PAMI permite
el seguimiento habitual de consultas médicas no
urgentes.
En una primera etapa, los turnos para videoconsulta
serán asignados por cada profesional, que también
podrá decidir realizar la consulta en forma presencial
de acuerdo con el criterio médico.
Acceder a telemedicina es muy simple:

Comunicate con tu médica o médico de cabecera


para reservar un turno
Vas a recibir un mail o un WhatsApp de confirmación
con el enlace al que tenés que acceder para la
videoconsulta
Conectate el día y horario asignado
Con esta medida cumplimos con lo que establece
la Organización Mundial de la Salud para mejorar la
atención integral y con las recomendaciones
del Ministerio de Salud de la Nación para minimizar
el riesgo de contagio de COVID-19.
Nueva línea de crédito para médicas y médicos de cabecera de PAMI

Si sos médica o médico de cabecera de PAMI y


querés acceder a la línea de créditos para renovar tu
computadora personal, hace clic en el siguiente
botón:
CRÉDITO BANCO NACIÓN

PROGRAMA RESIDENCIAS
CUIDADAS
Durante los primeros días de marzo, ante el avance
de la pandemia mundial de COVID-19 PAMI
implementó distintas medidas destinadas a cuidar la
vida de las personas afiliadas que habitan en las
residencias de larga estadía.
 Creó el Comité de Contingencia para el
Tratamiento de Coronavirus, conformado por
expertos, por medio del cual se activaron
medidas sanitarias estrictas en las 5 residencias
de larga estadía propias y las 563 privadas con
las que PAMI tiene convenio. Su misión es
supervisar el trabajo de los equipos médicos y
psicosociales en dichos establecimientos.
 El 7 de marzo PAMI envió a todas las residencias
de larga estadía, donde viven personas mayores
afiliadas al Instituto, protocolos
sanitarios (restringir las visitas para prevenir
contagios, higienización de los paquetes,
prevención, cuidado y contención del personal,
entre otros) que fueron elaborados acorde a los
lineamientos del Ministerio de Salud de la Nación
para cuidar la salud y preservar la vida de las
personas afiliadas. Dichos protocolos fueron
respondidos con una declaración jurada que
garantiza su cumplimiento.
MAPA DE RESIDENCIAS PRIVADAS PRESTADORAS DE PAMI
COMUNIDAD DE CUIDADOS

Hoy se suma a estas acciones el Programa


Residencias Cuidadas, que promueve
una comunidad de cuidados e implica la formación
de equipos técnicos y el monitoreo constante de las
residencias de larga estadía para asistir e informar de
manera integral y permanente a familiares y
referentes afectivos de las personas residentes.
RESPONSABILIDAD COMPARTIDA:
CUIDAR Y PRESERVAR LA SALUD DE TODAS LAS PERSONAS AFILIADA

PAMI promueve una comunidad de cuidados que


requiere del compromiso de cada uno de los actores
involucrados en torno a las residencias de larga
estadía.
Haciendo click en cada ícono podrás conocer más
sobre los principales actores de esta comunidad de
cuidados.
PROTOCOLOS ACTIVOS EN LAS RESIDENCIAS DE LARGA ESTADÍA

1. Para residencias de larga estadía


2. Para agentes de seguridad
3. Para recepción de paquetes
4. Para promover el buen trato en residencias
5. Para instituciones de rehabilitación y salud mental
6. Para la atención de personas con deterioro
cognitivo y Alzheimer
7. Para establecimientos que alojan personas ante
casos sospechosos de COVID-19
8. Para el egreso de personas mayores residentes
9. Para residencias de larga estadía RAMP - Salud
Mental
10. Visitas cuidadas
CHEQUEATE EN CASA

Programa integral para la detección temprana de riesgos y el cuidado de tu salud

Para que puedas continuar con los chequeos


preventivos en todas las especialidades médicas en
el contexto de la emergencia sanitaria, PAMI y
la Fundación Favaloro se unen para cuidar tu
salud.
A través de una autoevaluación inicial diseñada por
profesionales de la Fundación Favaloro y el
relevamiento de los resultados por parte de la
comisión de expertos de PAMI, vamos a poder
detectar factores de riesgo que podrían afectar tu
salud y darte seguimiento médico personalizado.
Esta alianza estratégica entre la Fundación Favaloro,
institución reconocida por ser pionera en
evaluaciones preventivas de salud, y PAMI es un
hecho fundamental para la obra social, donde un
organismo privado y uno público se unen para cuidar
tu salud y la de todas las personas afiliadas.
EL OBJETIVO DEL PROGRAMA ES:

Fortalecer las buenas prácticas de cuidado.

Brindarte seguimiento clínico ininterrumpido y


personalizado a través de las médicas y los médicos
de cabecera.

Darte asistencia permanente a través de las


prestaciones del instituto.

REALIZÁ TU

EVALUACIÓN ACÁ
*Importante: La primera etapa de la implementación
del Programa es en AMBA. Próximamente estará
disponible en todo el país.
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS PARA EL AUTOCUIDADO DE LA SALUD DE LAS
PERSONAS MAYORES

Desde PAMI queremos acompañar a nuestras


personas afiliadas para que sean protagonistas de su
propio cuidado. Comer mejor, realizar una actividad
física acorde con las posibilidades, hacer los
controles médicos anuales e inscribirse en un curso
está al alcance de todas y todos.
El momento es ahora. Mantener una vejez plena y
saludable es nuestra propuesta.

PROGRAMA ALIMENTARIO
PAMI
El Programa Alimentario PAMI se basa en la
entrega mensual de un bolsón de alimentos a las
personas afiliadas que se encuentran inscriptas. El
mismo incluye productos secos seleccionados por
nutricionistas para complementar la alimentación
diaria.
La distribución de los bolsones se hace a través de
los centros de jubilados y pensionados, pero la
suspensión de actividades por las medidas de
distanciamiento social dificulta la entrega en tiempo y
forma.
Ante esta situación, PAMI realizará por cuarta vez un
pago extraordinario en reemplazo del bolsón de
alimentos correspondiente a los meses de enero,
febrero y marzo. El monto del pago parte de los
$1.700 y varía de acuerdo a la modalidad del bolsón y
la zona geográfica.
Esta medida de emergencia alcanza a quienes
normalmente acceden al Programa Alimentario:
un total de 550.000 afiliadas y afiliados.
La suma se incorporará como concepto al recibo
de haberes a través de un convenio firmado con
ANSES y este cuarto pago tiene un incremento
del 10%.
Con esta medida PAMI garantiza el cuidado de la
salud de las personas afiliadas al permitirles cumplir
con el distanciamiento social dispuesto por el
gobierno nacional.
¿CÓMO SE REALIZARÁ EL PAGO DE LA SUMA FIJA QUE
REEMPLAZA A LOS BOLSONES QUE NO PUEDEN ENTREGARSE?

Este pago único extraordinario se incorporará al


cobro de haberes de las personas afiliadas titulares
de la prestación y estará detallado en el recibo. El
pago se realizará por terminación de DNI según un
calendario diagramado para garantizar el
distanciamiento físico, en el marco de un convenio
que PAMI firmó con la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES)
MÁS INFORMACIÓN SOBRE ESTA MEDIDA

 ¿Cómo se vió afectado el Programa Alimentario


PAMI ante el contexto de la pandemia y el
consecuente aislamiento obligatorio?

El Programa Alimentario PAMI brinda mensualmente


a las personas afiliadas que lo necesitan un bolsón
que incluye productos secos seleccionados por
nutricionistas para complementar su alimentación
diaria. Debido a que la distribución de los bolsones se
articula a través de los centros de jubilados y
pensionados, las medidas de aislamiento y la
suspensión de actividades afectaron la entrega de los
mismos.

 ¿A quiénes alcanza el pago de esta suma?

Esta medida de emergencia alcanza a las personas


afiliadas que normalmente acceden al Programa
Alimentario Probienestar: un total de 550.000 afiliadas
y afiliados.

 ¿Cómo se realizará el pago de la suma fija que


reemplaza a los bolsones que no pueden
entregarse?

Este pago único extraordinario se incorporará al


cobro de haberes de las personas afiliadas titulares
de la prestación y estará detallado en el recibo. El
pago se realizará por terminación de DNI según un
calendario diagramado para garantizar el
distanciamiento físico, en el marco de un convenio
que PAMI firmó con la Administración Nacional de la
Seguridad Social (ANSES).
 ¿Todos los destinatarios reciben la misma suma
fija de dinero?

No. Varía de acuerdo con la modalidad del bolsón y la


zona geográfica.
VOLVER

PONER A PAMI DE PIE DE


UNA VEZ Y PARA SIEMPRE
Cumplimos nuestro primer año de gestión, desde
aquel 10 de diciembre de 2019 cuando la Argentina
se asomaba a una nueva esperanza y
comenzábamos entre todas y todos el camino hacia
la reconstrucción de la mayor obra social de
Latinoamérica.
Como ustedes saben, enseguida debimos enfrentar
un escenario inédito y desafiante: además de la
deuda de 19.000 millones de pesos que nos dejó la
gestión anterior, a ese PAMI arrasado, se le sumó la
pandemia, que nos hizo acelerar los tiempos que
habíamos planeado para garantizar su derecho de
acceso a la salud.
Cada paso que dimos lo hicimos a través de
la participación y escucha activa de todas las
voces, para conocer de primera mano las prioridades
y necesidades de todas y todos, porque son las
jubiladas y los jubilados quienes nos marcan el
camino que debemos tomar.
Desde el primer día nos propusimos mejorar la
calidad de vida de las personas afiliadas,
garantizando la accesibilidad a programas integrales
de salud y bienestar psicosocial, promoviendo
políticas de cuidado y de envejecimiento activo
innovadoras, mejorando la atención gracias a la
incorporación de nuevas tecnologías y buenas
prácticas en materia de gestión y transparencia.
Somos conscientes de que nada de esto hubiera sido
posible sin el compromiso de todas y todos los
actores del Instituto para atender a quien lo necesitó y
de cada trabajadora y cada trabajador que permitió
que la obra social pudiera funcionar a pleno. Pero,
sobre todo, el agradecimiento es hacia ustedes que
nos enseñaron el valor del esfuerzo, de cuidarse.
La reconstrucción recién comienza. Hicimos mucho,
pero también sabemos que falta. Ese es nuestro
desafío: reconstruir a PAMI de una vez y para
siempre.
1- MEDICAMENTOS GRATIS: CUMPLIMOS EL COMPROMISO
ASUMIDO

Garantizamos Medicamentos Gratis a todas las


afiliadas y afiliados con un nuevo vademécum que
incluye más de 3.600 presentaciones por marca
comercial para el tratamiento de las patologías más
frecuentes en las personas mayores.
Los medicamentos que lo integran fueron
seleccionados por su impacto, seguridad y eficacia
comprobada, siguiendo las recomendaciones de la
Organización Mundial de la Salud, evidencia científica
nacional, internacional y estadísticas de consumo
propias.
A ocho meses de su lanzamiento, llevamos
invertidos más de $64.000 millones para cuidar la
salud de 2.630.000 personas afiliadas que
mensualmente se ahorran, en promedio,
$3.200que pueden destinar para su consumo
personal.
Medicamentos Gratis es una de las mayores
inversiones del Estado Nacional para mejorar la
calidad de vida de las jubiladas y los jubilados.
2- NUEVA MODALIDAD DE RECETA ELECTRÓNICA

El 1 de abril instrumentamos la nueva modalidad de


Receta Electrónica, un sistema que permite a
médicas y médicos de cabecera prescribir y firmar la
receta de forma electrónica para garantizar que las
personas afiliadas tengan acceso a sus
medicamentos sin necesidad de asistir al consultorio
médico y así minimizar los riesgos de contagio.
3- RESIDENCIAS CUIDADAS

Creamos en plena pandemia el Programa


Residencias Cuidadas para promover una comunidad
de cuidados, que implica la formación de equipos
técnicos y el monitoreo constante de las residencias
de larga estadía para contener, informar y acompañar
de manera integral y permanente a las personas
residentes, familiares y referentes afectivos. El
programa minimizó los contagios en dichos lugares,
más aún en comparación con la tasa de incidencia en
países como España e Italia.
La comisión de expertos del Instituto realiza un
seguimiento permanente de la situación
epidemiológica en las residencias, que durante la
pandemia recibieron un incremento en los aranceles
($400 millones anuales), un pago extraordinario para
la compra de elementos de protección personal ($84
millones) y estrictos protocolos sanitarios.
Residencia Cuidadas promueve la conformación del
Consejo de Seguimiento Institucional y Comunitario,
un ámbito de comunicación y articulación con las
instituciones intervinientes, familiares y personas
residentes. Y comprende el despliegue, en todo el
país, de equipos interdisciplinarios integrados por
trabajadores del área médica y de las áreas
psicosociales.
4- PAMI DIGITAL

Renovamos nuestra plataforma pami.org.ar para que


las personas afiliadas realicen sus trámites desde un
celular, computadora o tablet con el objetivo de
simplificar el acceso a las prestaciones del Instituto y
brindar una mejor atención sin salir de sus casas.
Las jubiladas y jubilados pueden reservar un turno
para agencia, y así garantizar el distanciamiento
físico. Además, un familiar o persona apoderada
puede realizar la gestión presentando la credencial y
DNI del afiliado o afiliada.
Además, y por primera vez, la afiliación a PAMI se
puede hacer de forma 100% digital. El nuevo
formulario de afiliación está orientado a simplificar el
proceso de carga de documentación para que
cualquier persona en condiciones de afiliarse lo haga
desde la web.
Desde la nueva página se puede acceder a trámites
web, turnos para agencias, afiliación digital, reclamos
o denuncias y hacer consultas de estado de trámite,
para que las jubiladas y los jubilados puedan realizar
todas sus gestiones de forma fácil y desde la
comodidad de sus casas.
5- CINCO CENTROS DE SALUD EN CINCO MESES

Reforzamos nuestro sistema de salud e inauguramos


áreas exclusivas para la atención de personas
afiliadas con diagnóstico de COVID-19: pusimos en
marcha el Hospital del Bicentenario de Esteban
Echeverría en tiempo récord para convertirse en un
centro de alta complejidad que cuenta con el
equipamiento necesario para afrontar la emergencia
sanitaria. También el Hospital del Bicentenario de
Ituzaingó, el Hospital Municipal Néstor Carlos
Kirchner de Escobar, la Unidad Asistencial Dr.
César Milstein de CABA y el Centro de Atención
COVID-19 de Lanús. Estos hospitales quedarán
activos con el personal y los insumos necesarios para
atender la demanda en cada región y, en especial,
para cuidar la salud y brindar atención de calidad a
todas las jubiladas y jubilados.
6- VACUNACIÓN ANTIGRIPAL 2020 EN PLENA PANDEMIA

En una campaña histórica, aplicamos más de un


millón de vacunas antigripales junto a gobiernos
provinciales, municipales y el ministerio de Salud de
la Nación. Gracias a la implementación del
calendario, se pudo llevar a cabo de manera
ordenada y respetando el distanciamiento físico para
cuidar a las personas afiliadas. En números, la
campaña llegó a más personas que a lo largo de toda
la campaña de 2019. Comenzamos a aplicar la
dosis correspondiente al año 2020 el día 2 de abril
del mismo, 30 días antes del comienzo habitual de
todos los años.
7- PROGRAMA ALIMENTARIO

Realizamos el pago extraordinario en reemplazo del


bolsón de alimentos que habitualmente se entregaba
en manos de los centros de jubilados y pensionados
que no abrieron por el aislamiento social, preventivo y
obligatorio (ASPO). Además otorgamos un bono
navideño, un refuerzo fijo y extraordinario para los
sectores más vulnerables por la crisis de arrastre, que
se profundizó con la pandemia.
8- SUBSIDIO SOLIDARIO PARA CENTROS DE JUBILADOS Y
PENSIONADOS

En el marco del Programa Alimentario, entregamos a


centros de jubilados y pensionados un subsidio
solidario de sostenimiento por un monto
de $15.000 que alcanzó a 4.200 centros, lugares
clave para la socialización y recreación de las
personas mayores. A esta medida se suma un bono
navideño de $10.000 para los centros que por la
pandemia deben permanecer cerrados. Para llevar
tranquilidad y garantizar el funcionamiento de los
centros, firmamos un convenio con el Ente Nacional
Regulador del Gas (ENARGAS) y el Ente Nacional
Regulador de la Electricidad (ENRE) que asegura que
no van a tener corte de servicio por falta de pago. A
su vez se firmó un convenio con el ministerio de
Desarrollo Social para que accedan a una tarifa
diferencial, que significa una rebaja en promedio del
20% en el pago mensual de luz y gas en las
provincias que estén adheridas a la ley nacional.
9- MÁS DE 860 TALLERES UPAMI EN TODO EL PAÍS, LA
UNIVERSIDAD DE LOS ADULTOS MAYORES

Más de 860 talleres del programa Universidad para


Adultos Mayores Integrados (UPAMI) se dictan de
forma virtual en 52 universidades de todo el país. La
adaptación a la modalidad a distancia se trata de una
respuesta eficiente en contexto de pandemia
promoviendo la inclusión digital, la organización de
nuevas redes comunitarias y la opción de que las
universidades puedan dictar los talleres mediante su
propia plataforma.
Invertimos en el programa UPAMI durante el segundo
trimestre de este año un 192% más de presupuesto
con respecto al gasto realizado por la gestión anterior
en el mismo ítem. El incremento permitió elevar el
pago salarial de las horas cátedra al plantel docente
que dicta los talleres y cursos gratuitos.
UPAMI crea un espacio universitario de cursos y
talleres gratuitos certificados que no requieren
estudios previos y tienen como objetivo la
participación y el acceso a la educación de las
personas mayores, mejorar la calidad de vida y
promover la igualdad de oportunidades para el
desarrollo de valores culturales y vocacionales.
10- CHEQUEATE EN CASA: PAMI Y FUNDACIÓN FAVALORO SE
UNEN PARA CUIDAR TU SALUD
Nos unimos con la Fundación Favaloro para cuidar la
salud de las y los jubilados de PAMI. El programa
"Chequeate en Casa" está pensado para dar
continuidad a los chequeos preventivos y, en caso de
ser necesario, tener "acceso a una intervención
médica temprana.
Este programa integral tiene por objetivo fortalecer las
buenas prácticas para el autocuidado, realizar
seguimiento clínico a través de las médicas y los
médicos de cabecera, clasificar los casos en orden de
prioridad, según la necesidad de atención médica, y
dar asistencia permanente a través de las
prestaciones del Instituto.
Somos la primera obra social en tener una búsqueda
activa de situaciones de riesgo en conjunto con la
Fundación Favaloro.Este programa nacional
comenzará, en una primera etapa, a ser
implementado en AMBA para luego llevarse a cabo
en todo el país. Seguimos trabajando día a día para
mejorar la calidad de vida de las jubiladas y los
jubilados.
11 - COMUNIDAD PAMI

Comunidad PAMI es un espacio inter-


generacional de encuentro que tiene como
protagonistas a las personas mayores. Es una
plataforma de contenidos digitales gratuitos con
tutoriales, talleres virtuales de canto, cocina,
escritura, fotografía, lectura, Tai Chi, narración y una
gran cantidad de contenidos de interés elaborado por
profesionales de PAMI y pensados especialmente
para pasar este momento. Además, para las
personas mayores que necesitan acompañamiento se
instrumentó una red de voluntarias y
voluntarios que se comunican con ellas de manera
telefónica, para ayudarlas a realizar sus trámites
online, brindarles información, conversar y compartir
actividades.
Para las personas mayores que necesitan
acompañamiento se instrumentó una red de
voluntarias y voluntarios que se comunican con ellas
de manera telefónica, para ayudarlas a realizar sus
trámites online, brindarles información, conversar y
compartir actividades.
12- CONSULTORIO ONLINE, LA PLATAFORMA DE TELEMEDICINA
DE PAMI

Consultorio online es la plataforma de telemedicina


de PAMI que garantiza la atención médica a
distancia para cuidar la salud de las personas
afiliadas y para reforzar el vínculo con las médicas y
los médicos de cabecera. La implementación de este
nuevo servicio se hará de forma progresiva de
acuerdo con la situación epidemiológica de cada
provincia, con capacitaciones a 9.000 médicas y
médicos de cabecera de todo el país. Mediante una
computadora, celular o tablet la persona afiliada
podrá mantener una videoconsulta confidencial,
segura y efectiva con su médica o médico de
cabecera y realizar el seguimiento habitual de
consultas médicas no urgentes. Por su parte, las y los
profesionales pueden intercambiar archivos como
estudios, recetas electrónicas, además de
brindar contención, relevar inquietudes, reforzar
recomendaciones de prevención.
13- INCENTIVO DE $80 MIL A PRESTADORES CAPITADOS
Para fortalecer a los prestadores capitados, desde
PAMI instrumentamos un pago de $80.000 por cada
paciente internado con diagnóstico de COVID-19.
Con esta medida, reforzamos el sistema de salud
para que la red de prestadores puedan hacer frente a
la pandemia. Además, brindamos junto al Ministerio
de Salud de la Nación asistencia a prestadores que
requieran equipamiento para aumentar su capacidad
prestacional.
14- INCENTIVO POR DÍA DE INTERNACIÓN A LOS PRESTADORES
MODULADOS DE LA PATAGONIA

Desde PAMI tomamos la decisión de abonar una


tarifa adicional de $4.639 por día de internación para
los casos de COVID-19 a los prestadores modulados
de segundo nivel de atención de las Unidades de
Gestión Local de Neuquén, Chubut, La Pampa, Río
Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego, provincias
que presentan un aumento acelerado de casos, lo
cual genera tensión en el sistema de salud.
La medida, por un máximo de 12 días de internación,
busca acompañar a la red de prestadores de
PAMI para que puedan afrontar los gastos derivados
de esta crisis epidemiológica inédita. El adicional
tendrá vigencia para las internaciones de los casos
positivos declarados a partir del 15 de septiembre de
2020 y por el término de 60 días, con posibilidad de
ser prorrogado.
15- INCORPORACIÓN DE 50 MIL HISOPOS PARA AMPLIAR LA
CANTIDAD DE TESTEOS

Firmamos un convenio con la Universidad Nacional


de San Martín (UNSAM), la Comisión Nacional de
Energía Atómica (CNEA) y la Secretaría de Industria
del Ministerio de Producción, mediante el cual los
cuatro entes públicos nos comprometimos a trabajar
en conjunto para que la obra social incorpore en el
corto plazo hasta 50 mil unidades de hisopos
acondicionados para ampliar la cantidad de testeos
COVID-19.
Es de destacar que el acuerdo implica un gran ahorro
para la obra social, ya que los costos de materiales
necesarios para el acondicionamiento de los insumos,
a cargo de PAMI, fueron fijados en $10 por unidad, un
valor significativamente menor a las primeras ofertas
recibidas.
Desde el Instituto pusimos, una vez más, nuestra
capacidad de trabajo a disposición de la industria
nacional, del sistema universitario y del sistema
científico tecnológico. Con esta acción conjunta
ampliamos el abastecimiento de hisopos en beneficio
de las afiliadas y afiliados en un momento sensible de
la pandemia.
16- CONVENIOS ESTRATÉGICOS PARA EVITAR CORTES Y SUBAS
EN LAS TARIFAS

Desde PAMI firmamos un convenio con el Ente


Nacional Regulador del Gas (ENARGAS) y el Ente
Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) para
incluir durante dos años a los Centros de Jubilados
y Jubiladas en el registro de usuarios y usuarias
contemplados por el DNU presidencial N°311/2020,
que evita el corte o la suspensión del servicio de gas
en caso de mora o falta de pago, en el contexto de la
emergencia económica sanitaria.
Además, firmamos un convenio con el Ministerio de
Desarrollo Social de la Nación para garantizar el
acceso a un régimen de tarifa diferencial en los
servicios de luz y gas a Centros de jubilados y
pensionados, un beneficio que se suma a los $15.000
que la obra social ya pagó en concepto de subsidio
solidario de sostenimiento.
17- RED FEDERAL PAMI

Lanzamos la Red Federal PAMI, una plataforma


autónoma de producción periodística creada para
distribuir a medios comunitarios o de baja potencia de
todo el país piezas audiovisuales y radiales gratuitas,
con contenidos informativos del Instituto, con el fin de
consolidar un entramado de comunicación alternativa
y democrática. Los medios populares son un canal
apropiado para el sembrado federal de la
comunicación democrática que pretendemos generar
desde la obra social. Red Federal PAMI logrará que
las personas afiliadas residentes en zonas rurales o
pequeños centros urbanos conozcan las campañas y
derechos sociales promovidos por el organismo.
18- CAMPAÑA “NO AL VIEJISMO”

Junto a la Defensoría del Público de Servicios de


Comunicación Audiovisual lanzamos la campaña “No
al viejismo” para terminar con la discriminación por
edad, en el marco del 1 de octubre, Día Internacional
de las Personas Mayores.
En la primera etapa de la campaña difundimos spots
audiovisuales para reflexionar sobre los prejuicios y
estereotipos que circulan en torno a la vejez y
resaltamos el potencial que tienen las personas
mayores. Es decir, visibilizamos el envejecimiento
activo y el bienestar.
19- PRIMERA GUÍA SOBRE EL CUIDADO DE LA MEMORIA

Publicamos la guía “¿Cómo saber si tengo


dificultades con la memoria?”, que tiene por objetivo
responder las preguntas que las personas mayores
suelen hacerse sobre estos temas y que les permite
realizar una primera evaluación para diferenciar si
alguno de estos cambios significan un deterioro
cognitivo.
La edad es el primer factor de riesgo en las
enfermedades caracterizadas por un proceso de
deterioro cognitivo, por lo que es importante un
diagnóstico temprano para mitigar sus efectos.
La guía pretende ser una referencia también para que
las personas mayores sepan cómo planificar la
primera entrevista con un profesional, qué tipo de
tratamiento es el indicado o qué hábitos deberá
establecer para poder promover su bienestar a través
de la conservación óptima de sus funciones
cognitivas.
20- PLAN DE CAPACITACIÓN EN GERONTOLOGÍA PARA 8.000
TALLERISTAS

Pusimos en marcha, en conjunto con la Organización


Iberoamericana de la Seguridad Social (OISS), un
plan de capacitación en gerontología comunitaria
para 8000 talleristas que pertenecen a la red de 4200
centros de jubilados y jubiladas.
Este programa de capacitación busca profesionalizar
la tarea de amor y compromiso que cada día llevan
adelante las y los talleristas junto a las jubiladas y los
jubilados y tiene que ver con la reconstrucción de un
área muy importante de PAMI, que estaba muy
abandonada por la gestión anterior.
UN AÑO DE MEDICAMENTOS GRATIS

La directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich,


destacó la estrategia sanitaria que permite llegar a
3.500.000 de personas afiliadas con el plan
Medicamentos Gratis, “un derecho que ratifica
nuestro compromiso con las jubiladas y los
jubilados”. 
 
“Este derecho devuelve la confianza de las
personas mayores hacia el Estado nacional. Para
entender lo que implica esa medida en números,
hoy una afiliada o un afiliado consigue un ahorro
mensual promedio de $3.700”, dijo la funcionaria. 
 
Actualmente reciben medicamentos gratis el 64%
de las afiliadas y el 36% de los afiliados, lo que
permite acortar la brecha histórica de desigualdad de
las mujeres. 
 
Según el informe, además, 4 de cada 10 personas
afiliadas reciben todos los medicamentos gratis; 5 de
cada 10 reciben dos o más y 9 de cada 10 recibe al
menos uno.  
 
El plan Medicamentos Gratis cubre los tratamientos
adecuados de las patologías más frecuentes en las
personas mayores y junto a la Receta Electrónica, la
plataforma de Telemedicina y el programa Chequeate
en casa facilitan la atención médica de calidad.
 
Para más información sobre Medicamentos
Gratis  hacé clic ACÁ
 

También podría gustarte