República Bolivariana De Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Experimental “Francisco de Miranda”
Ciencias de la salud- Área: Fisioterapia.
Posmodernidad.
Profesor: Bachiller:
Rafael Ponce. 30.126.817. Hilda Salom.
Sección 3.
Coro, mayo de 2020
Índice
Introducción.
- La posmodernidad.
- Paradigma de la posmodernidad.
- Ciencia de la posmodernidad.
- Conocimiento de la posmodernidad.
- Epistemología de la posmodernidad.
Conclusión.
Introducción
Posmodernidad es una palabra que lleva consigo un gran e
interesante contenido que resulta de gran importancia en la vida del
ser humano, no como expediente de lo que el mismo hizo y mejoro
con el pasar de los años, sino de lo que con él se aprendió y se sigue
mejorando. Esta imprime en los sistema de educación una necesidad
de cambio en la influencia que se ejerce en el desarrollo personal,
educativo y cultural del individuo, siendo válido solo aquello que tiene
sentido funcional e inmediato. Lo que a su vez abre puerta al interés
del ser humano a aprender sobre los muchos contenidos en base a
esta gran gama, conoceremos más en la relación a paradigma,
ciencia, conocimiento y epistemología, términos de los cuales siempre
se podrá aprender algo nuevo, ya que este es evolutivo y no se frena
con el pasar del tiempo, lo cual resulta provechoso para nosotros
como individuos en busca del conocimiento verdadero, real y preciso
que hoy en día como seres pensantes buscamos adquirir para asi
facilita nuestro modo de vivir aportando más de lo que solicitamos al
mundo.
La posmodernidad: La posmodernidad es un movimiento
artístico, filosófico e histórico que nace a finales del siglo XX como una
búsqueda por nuevas formas de expresión centrados en el culto por el
individualismo y critica al racionalismo.
Como corriente filosófica, la posmodernidad busca nuevas formas de
pensamiento centrados en el crecimiento del individuo a través del uso
de tecnología. Se caracteriza por criticar las corrientes de
pensamientos antiguos que son considerados anticuados como el
positivismo y el racionalismo.
Como periodo histórico, la posmodernidad abarca desde el final del
siglo XX hasta el día de hoy, por lo tanto, su definición exacta es aun
difusa y en proceso de definición.
El pensamiento posmoderno se caracteriza por ser anti-dualista,
ya que sus seguidores se oponen al resultado de los dualismos
creados por la filosofía occidental, los cuales colaboraron con una
menor apertura del pensamiento.
Además, la posmodernidad está a favor de la diversidad y el
pluralismo, y busca satisfacer las necesidades de aquellos individuos o
grupos que han sufrido opresión y marginalidad a causa de las
ideologías del modernismo y las estructuras sociales y políticas que
les surgieron de apoyo.
Paradigma de la posmodernidad: ante el descenso de las
promesas incumplidas de la modernidad (concebida como el proyecto
histórico de la ilustración europea, centrada en la racionalidad como
promotora del progreso, la ciencia y la secularización de la vida
cotidiana), el paradigma del posmodernismo plantea una aguda critica
revisión a sus conceptos básicos; esto es a visión del racionalismo
como una verdad totalizante, capaz de estructurar las actividades
humanas en todas sus dimensiones (económica, culturar, política,
tecnológica y cotidiana), a la idea del proceso continuo en el devenir
histórico y a la institucionalización de la dinámica política.
Ciencia en la posmodernidad: la ciencia en la posmodernidad
se re conceptualiza como actividades orientadas hacia la reproducción
de las prácticas de investigación más que a la producción de
resultados acerca del mundo. Lo que Lyotard llama “performatividad”
en las ciencias puede apreciarse en la inclinación de las ciencias hacia
la interdisciplinaridad y el trabajo en equipo. En la incesante búsqueda
de “lo nuevo” (la invención de nuevos vocabularios, practicas, reglas
de investigación, consensos), la ciencia posmoderna es una forma de
conocimiento que no reproduce lo conocido, sino que constantemente
busca lo desconocido y lo indeterminado.
El carácter anti-representativo de la ciencia posmoderna significa que
las imágenes (y las teorías) no representan la naturaleza, sino que son
una producción de los entornos políticos, sociales, y económicos en lo
que se desarrolla la actividad científica. Dicho de otro modo, la
naturaleza misma desaparece en un mundo creado de simulacros y
simulaciones, y la historia de la ciencia se convierte en la historia de
las imágenes y de lo que se cree que se encuentra inmerso en ellas.
En la posmodernidad las ciencias son una parte de la economía, pero
es un papel muy diferente al que jugaba en la modernidad.
Conocimiento de la posmodernidad: el concepto de
conocimiento se analiza con los cambios de la modernidad a la
posmodernidad. El tránsito hacia la posmodernidad planteó un giro en
la objetividad y racionalidad, añadiendo que nada es ajeno a su
proceso ni a su tiempo por lo que nada es totalmente objetivable, ni se
construye en el rechazo de una idea incognoscible.
El conocimiento de la posmodernidad se justifica en la teoría
angloamericana y europea, por tanto es un concepto ajeno a
Latinoamérica.
Latinoamérica no es posmoderna en su totalidad (no se ha cubierto el
pregonado proceso ni se ha llegado al extremo de la industrialización,
falta cerrar el ciclo de modernidad).
En Latinoamérica la relación entre historia y tiempo es diferente de la
europea y EEUU. Lo que en otras historias es secuencia, para
América Latina es simultaneidad.
Se trata de una historia diferente del tiempo y de un tiempo diferente
de la historia.
Países como: Argentina, Chile, Venezuela y Brasil, pueden
caracterizarse como posmodernos gracias a su globalización
impulsada por la tecnología.
Epistemología de la posmodernidad: al hablar de
postmodernidad, es necesario hacer referencia al prefijo ‘post’ con
significado de posterioridad en el tiempo respecto de un
acontecimiento. Es obvio que no puede haber postmodernidad cuando
no hay modernidad. Para referir la postmodernidad Jean François
Lyotard recurre a los elementos inmateriales. Tomando en
consideración a esos elementos, dice: postmodernismo indica
simplemente un estado de alma, o mejor un estado de espíritu. Podría
decirse que se trata de un cambio en la relación con el problema del
sentido, diría simplificando mucho, que lo moderno es la consciencia
de la ausencia de valores en muchas actividades, si se quiere, lo que
es nuevo seria el saber responder al problema del sentido. Con base
en esa opinión, podría afirmarse que la postmodernidad surge como
un síntoma de la caducidad del funcionamiento legítimo de la
modernidad. La postmodernidad surge como una concepción distinta
del dúo hombre – realidad, en donde lo único cierto es el cambio
constante, más allá de los linderos de la edad moderna, el dinamismo
indetenible de la cotidianidad mueve los hilos del comportamiento
humano. El hombre cayó en cuenta que aquello considerado nuevo o
moderno en un momento dado, se volvía normal, anticuado e incluso
obsoleto, en cuestión de días. Las realidades de esta perspectivas
construida y reconstruida continuamente.
Conclusión
Después de haber analizado detenidamente de las corrientes
modernistas y posmodernista, ha llegado a la siguiente conclusión:
El modernismo propuso cosas buenas que en su época fueron
aceptadas, pero por diferentes motivos tomo un rumbo inesperado, tal
vez sin proponérselo genero cierto dominio y monopolio
incuestionable, promovió las desigualdades y el autoritarismo. En
general el posmodernismo que invade todos los ámbitos de la vida de
las nuevas sociedades, destaca la libertad de la actividad del hombre,
rompe con todos los paradigmas que había establecido el
modernismo, aquello que se había establecido como la forma
universal, como los modelos o patrones generales en todos los
campos a los que todas las sociedades se habrían de ajustar y pone
de “moda” la existencia de la diferencia, la particularidad, las
características y valores distintivos de los hombres y las sociedades.
De manera concreta, el posmodernismo se entiende como un
cuestionamiento hacia lo determinado, hacia lo que se considera como
único. Este cuestionamiento permite la apertura hacia esas
posibilidades de representaciones, explicaciones y contextos,
cuestionando esa veracidad y totalidad a la que se vieron sujetos
distintos objetos y pensamientos.