T Uce 0008 Cqu 154
T Uce 0008 Cqu 154
T Uce 0008 Cqu 154
Derechos de autor
Yo JESSICA ESTEFANÍA ROCHA MOLINA en calidad de autora y titular de los derechos morales
y patrimoniales del trabajo de titulación: “INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO
WINTROBE Y MICROMÉTODO EN LA DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL
BACA ORTIZ, PERÍODO NOVIEMBRE2018_MARZO2019”, modalidad presencial, de
conformidad con el Art 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS
CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central
del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra,
con fines estrictamente académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autora sobre la obra,
establecidos en la normativa citada.
Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la
digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de
conformidad a lo dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.
Firma: __________________________
Nombres y Apellidos: Jessica Estefanía Rocha Molina
CI: 172104505-0
Dirección electrónica: [email protected]
ii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Yo, Dr. Mayorga Llerena Eduardo Patricio en mi calidad de tutor del trabajo de
investigación titulado: “INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO WINTROBE Y
MICROMÉTODO EN LA DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL BACA ORTIZ,
PERÍODO NOVIEMBRE2018_MARZO2019”, elaborado por la señorita estudiante
Jessica Estefanía Rocha Molina de la carrera de Bioquímica Clínica, considero que dicho
trabajo reúne los requisitos y méritos suficientes en el campo metodológico y epistemológico,
por lo que le APRUEBO, a fin de que sea sometido a la evaluación por parte del tribunal
calificador que se designe.
_______________________
iii
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
El Tribunal constituido por el Dr. Eduardo Mayorga, el Dr. Walter Remache y la Dra.
Lourdes Pazmiño, luego de revisar el trabajo de investigación titulado:
“INTERCOMPARACIÓN DEL MÉTODO WINTROBE Y MICROMÉTODO EN LA
DETERMINACIÓN DE VSG, HOSPITAL BACA ORTIZ, PERÍODO
NOVIEMBRE2018_MARZO2019” previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica
presentado por la señorita Jessica Estefanía Rocha Molina APRUEBAN el trabajo
presentado.
__________________________
iv
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
v
Dedicatoria
A mis padres Rodrigo y Celia por ser el pilar fundamental de mi vida, que con su esfuerzo
y dedicación me impulsaron alcanzar mis metas, por estar cada instante brindándome su
A mis dos amores que le dan sentido a mi vida, con su amor y alegría, mi sobrino
Alejandro que siempre está a mi lado en cada momento con un abrazo y su dulzura, a mi hija
Cristina, por ser mi motivo de inspiración cuando el camino se tornaba difícil para continuar
y darle sentido a todo y ser mi ángel que con su inocencia, alegra cada día de mi vida. Les
amo inmensamente.
J. Estefanía Rocha M.
vi
Agradecimiento
Un agradecimiento a Dios y a la Virgen del Quinche por la vida y todo lo que tengo, por
guiarme a lo largo del camino, por su fortaleza en aquellos momentos de dificultad y todas
sus bendiciones.
Agradezco a mis padres por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hice realidad este sueño, por confiar y creer en mis expectativas, por los consejos,
valores y principios que me inculcaron y junto a mi hija ser los principales promotores de mis
sueños. Agradezco a mis hermanos: Cristhian y Alexandra por su cariño, consejos y apoyo en
cada etapa de mi vida. De igual manera agradezco a mis abuelitos, ti@s, prim@s en especial
a Diana por estar siempre conmigo apoyándome incondicionalmente.
Agradezco a mis amigos y amigas no solo de carrera sino de vida: Andrés, Ángel, Alexis,
Jefferson, Carito, Dianita y Eri, por apoyarme cuando más necesitaba, por extender su mano
en cada momento difícil de verdad mil gracias por estar conmigo en las buenas y malas.
J. Estefanía Rocha M.
vii
Índice de contenidos
Dedicatoria ................................................................................................................................ vi
Agradecimiento ........................................................................................................................vii
Resumen.................................................................................................................................xvii
Introducción ............................................................................................................................... 1
Capítulo I ................................................................................................................................... 3
1. El Problema ........................................................................................................................ 3
Capítulo II .................................................................................................................................. 8
viii
2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 8
2.2.1.2. Hematopoyesis............................................................................................ 14
b) Factores eritrocitarios......................................................................................... 22
ix
2.2.2.9. Valores de referencia .................................................................................. 30
Micrométodo ...................................................................................................... 35
Curva ROC......................................................................................................... 36
Sensibilidad ........................................................................................................ 37
Especificidad: ..................................................................................................... 37
Método de Youden:............................................................................................ 37
2.4 Hipótesis:................................................................................................................... 41
3.3.2 Materiales:.......................................................................................................... 45
x
3.4 Operacionalización de variables................................................................................ 46
Capítulo IV ........................................................................................................................... 49
Capítulo V ............................................................................................................................ 73
5. Conclusiones y recomendaciones.................................................................................... 73
xi
Índice de tablas
Tabla 1. Resumen de los factores que influyen en los valores de VSG ................................... 27
Tabla 2. Valores de referencia según edad y género ............................................................... 31
Tabla 3. Parámetros para la validación de un método ............................................................. 36
Tabla 4. Matriz de operacionalización de las variables ........................................................... 46
Tabla 5. Distribución por género ............................................................................................. 49
Tabla 6. Análisis descriptivo de la variable edad .................................................................... 50
Tabla 7. Porcentaje y frecuencia de la variable edad ............................................................... 50
Tabla 8. Estadístico descriptivo de la edad en todos los sujetos y según el género ................. 51
Tabla 9. Frecuencia y porcentaje de la edad agrupada ............................................................ 52
Tabla 10. Estadístico descriptivo de la VSG en toda la población, según el género y la edad 53
Tabla 11. Pruebas de normalidad de las variables hematológicas, el género y las edades ...... 54
Tabla 12. Prueba t de las variables hematológicas y los rangos de edad. ................................ 56
Tabla 13. Estudio de correlación entre los resultados de la VSG obtenidos por los métodos de
Wintrobe y Micrométodo ......................................................................................................... 57
Tabla 14. Interpretación de la ecuación de la regresión de Passing – Bablok ......................... 58
Tabla 15. Coeficiente de concordancia de Lin . .................................................................... 67
Tabla 16. Coeficiente de concordancia de Lin entre los métodos evaluados ....................... 68
Tabla 17. Análisis del área bajo la curva ROC ........................................................................ 68
Tabla 18. Sensibilidad y especificidad diagnóstica ................................................................. 69
xii
Índice de figuras
xiii
Índice de gráficos
xiv
Índice de anexos
xv
Lista de abreviaturas
xvi
TEMA: Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG,
Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019
Resumen
xvii
TITLE: Intercomparison of the Wintrobe method and the micromethod in the ESR of
determination, Baca Ortiz Hospital, from November of 2018 to March of 2019.
Abstract
In this study, a comparison was made between the Wintrobe method and the micro-method in the
determination of ESR. The comparison consisted in measuring the speed with which the red blood
cells settle or fall in a given period of one hour. The study was a descriptive, correlational, field and
cross-sectional one; it was carried out in the pediatric patients of the Baca Ortiz Hospital of which 235
patients, 55.7% were male and 44.3% were female, were studied; they had an average age of 7.86 ±
3.91 years. Once all the data were obtained, the statistical analysis was carried out, where statistical
tests; such was the Pearson correlation, the Passing-Bablok regression were used in order to establish
the presence of proportional and constant systematic biases; the Bland-Altman method for
concordance along with the coefficient of concordance of Lin and the ROC curves in order to
establish whether the micro-method presented adequate sensitivity and specificity. Based on all the
results, it was revealed that there was a good correlation (0.9457) for the entire population under
study; however, it was more clear in the females (0.9603) and in the ages between 11 to 16 years old
(0.9662); regarding the Passing-Bablok regression analysis, an equation of the line ((y=1.367+0.878x)
was obtained, the same one that indicated that there was no direct transferability between the two
results due to the presence of proportional and constant systematic errors when the zero was not
included in the ordinate, nor the one on the slope of the line. The concordance index for the entire
population was 0.9374 presenting a moderate degree of concordance and using the ROC curve, the
sensitivity (95.2%) and specificity (82.5%) values were determined with an optimal cut-off point of
14.5 that corresponded to the micro-method in relation to the Wintrobe reference method.
Furthermore, there was no significant difference between the two methods. In conclusion, both the
high sensitivity and specificity values indicated that the micro-method is suitable to use as an
alternative method when determining the ESR; being a more affordable method, easy to perform, that
requires a minimum volume of blood, especially in pediatric patients and hospitalized patients that
require constant sampling of blood; also, it provides reliable results for the study’s population.
xviii
Introducción
Sin embargo son varios los métodos que se realiza para su determinación entre ellos están
los distintos métodos alternativos como por ejemplo un método empleado desde 1930 que
para llevarlo a cabo se toma una muestra de sangre y se colecta en un capilar de 75 mm de
longitud y 1.1 mm de diámetro interno; luego, se coloca en posición vertical durante una
hora y su resultado se reporta en milímetros por hora (mm/h) denominado el micrométodo
(Acosta Garcia, 2018). Este método se emplea con frecuencia en los laboratorios clínicos,
tiene un procedimiento sencillo de realizar, económico, requiere un mínimo volumen de
sangre a diferencias de los métodos antes mencionados y es de gran utilidad en los
laboratorios que trabajan con poblaciones pediátricas (Marquez & Chacon, 2016).
1
método de referencia y cualquier modificación a lo establecido por los organismos expertos
debe ser evaluada para exactitud y reproductibilidad (Freitas Do Carmo, 2009).
El capítulo II: Marco referencial contiene los antecedentes de los estudios que precedieron
este trabajo, la fundamentación teórica donde se destaca los principales temas como, la
definición de la sangre, la definición de la VSG, etapas, los factores que afectan y la
importancia del valor diagnóstico y las diferentes maneras de determinar la prueba en estudio,
el marco legal, y finalmente tenemos las respectivas hipótesis y caracterización de las
variables establecidas en el trabajo.
2
Capítulo I
1. El Problema
Después del hemograma, la prueba más solicitada por los clínicos al laboratorio de
hematología es la denominada velocidad de sedimentación globular (VSG), o también
conocida como eritrosedimentación, considerándose en la actualidad como una ayuda eficaz
en el ámbito clínico, a pesar de ser una prueba no específica de ninguna enfermedad o lesión
determinada, pero es una magnitud que sirve como apoyo en la monitorización de los
procesos inflamatorios, infecciosos, neoplásicos o para averiguar enfermedades no
sospechadas, es por ello que se utiliza en la valoración rutinaria y en el control evolutivo de
una enfermedad (Jou, 2008).
La determinación de la VSG se puede realizar mediante los métodos estándar de oro como
el denominado método de Westergreen no modificado y Wintrobe que están validados y
tienen un alto grado de confiabilidad pero también están disponibles los métodos alternativos
(Mendoza Hernández & Colab, 2018). Donde en una encuesta realizada por el Consejo
Internacional de Normalización en Hematología en el 2017, estuvieron presentes un total de
6333 laboratorios, de los cuales 4568 laboratorios (72%) utilizan métodos modificados o
alternativos para la determinación de la VSG y solo 1766 laboratorios (28%) utilizaron la
metodología de Westergren no modificados; lo que indica que aproximadamente los dos
tercios de los laboratorios al nivel mundial utilizan métodos modificados o alternativos que
muchos de los cuales no están válidos, ni tienen su punto de corte apropiado para la
metodología empleada, y uno de ellos es el micrométodo no se encuentra validado y pese a
que existe otros trabajos en los que se han comparado los métodos de Wintrobe y
micrométodo, el enfoque de los distintos trabajos es inapropiado porque no se describe un
proceso de validación adecuado para el micrométodo, como lo recomienda el CLIS y el ICSH
para validar los métodos alternativos o modificados (ICSH, Krat, & Colb, 2017).
3
En otro trabajo publicado en el 2016 (Marquez & Chacon, 2016) y 2018 (Mendoza
Hernández & Colab, 2018), realizan la comparación entre el método Wintrobe y
micrométodo pero solo se limitan a realizar un análisis correlacional lineal, y no es suficiente
realizar una comparación de métodos para indicar que el micrométodo se puede utilizar en los
laboratorios sin antes ser válido, al igual que es aconsejable realizar una prueba de
concordancia debido que cuando se usa la regresión para la comparación de métodos, el
coeficiente de correlación lineal no es recomendable para establecer la equivalencia de la
exactitud por lo que los cambios de escala afectan a la concordancia pero no a la correlación,
donde el coeficiente de correlación lineal (r) crece al aumentar la amplitud del intervalo de
valores elegidos, por lo que un buen coeficiente de correlación lineal no establece una
concordancia ideal (Álvarez Cáceres, 2007). De hecho, a mayor error de medición disminuirá
la posibilidad de encontrar una diferencia significativa y así aumentar la probabilidad de que
los métodos se consideren equivalentes (Bland & Altman, 1995).
Con el estudio se pretende obtener resultados más específicos empleando el punto de corte
apropiado para el micrométodo en la determinación de la VSG y demostrando que la
especificidad y sensibilidad del micrométodo con capilares no heparinizados a partir de la
misma muestra empleando para compararla con el método estándar de Wintrobe (ambas con
EDTA), es un método aceptable y semejante a los métodos de referencia, es decir establecer
su validez tomando en cuenta los factores que pueden alterar en el micrométodo, para de esta
manera contribuir en la elaboración de una base de datos de valores hematológicos con los
resultados obtenidos, dar un aumento continuo en la reproducibilidad de la prueba y de esta
manera brindar resultados más verídicos y confiables a la población en estudio.
¿Se puede establecer el grado de correlación entre la técnica del micrométodo y el método
de Wintrobe en pacientes pediátricos?
¿Existen diferencias sistemáticas proporcionales o contantes entre los métodos en
estudio?
4
¿Es viable establecer si existe un grado de concordancia entre los dos métodos Wintrobe
y micrométodo para la determinación de la VSG?
¿Cuál es la sensibilidad y especificidad del micrométodo en la determinación de la
velocidad de sedimentación globular empleando como referencia el método de Wintrobe?
¿Cuál es el punto de corte en la determinación de la velocidad de sedimentación globular
empleando el micrométodo?
1.4.1. General
Realizar una intercomparación del método de referencia Wintrobe y el micrométodo en la
determinación de la VSG en pacientes pediátricos del Hospital Baca Ortiz durante el
período Noviembre 2018 a Marzo 2019.
1.4.2. Específicos
5
Existe una gran variedad de métodos para realizar esta prueba que van desde métodos
manuales alternativos a los métodos modernos automatizados, donde el Comité Internacional
de Normalización en Hematología (ICSH) y el Instituto de Estándares Clínicos de
Laboratorio (CLSI), establecieron como método de Referencia el de Westergreen sin dilución
de la muestra y otro método que se encuentra estandarizado y aprobado por los mismos es el
método de Wintrobe (CLSI - H02-A5, 2011); sin embargo hay la necesidad de examinar los
métodos alternativos que se emplea como método de rutina y de ayuda a los automatizados.
Una gran cantidad de métodos alternativos están disponibles como es el micrométodo, uno de
los más empleados en nuestro medio que no se encuentra estandarizado y hoy en día, los
laboratorios requieren de nuevas alternativas para la determinación de la VSG que sean de
bajo costo, de fácil realización, rápidas y que arrojen resultados confiables (Ayala, Delgado,
& Freitas, 2011).
En Ecuador debido a que existen muy pocos estudios comparativos de los métodos
utilizados para la determinación de la VSG, y donde la gran mayoría de los laboratorios
emplean el método de referencia de Westergreen o el método de Wintrobe y aunque están
válidos y tienen un alto grado de confiabilidad en ocasiones presentan algunos inconvenientes
es decir requieren más de un mililitro de sangre del paciente, requieren tubos diseñados
específicamente para tal propósito. Por lo tanto radica su importancia en establecer su
validación como método alternativo al micrométodo para de esta manera brindar resultados
tan confiables como al método estándar de oro (Lemus Varela & Villaseñor Sierra, 2009).
A su vez en los estudios ya realizados sólo evalúan los métodos en adultos por lo que el
trabajo de investigación se realiza en una población pediátrica comprendida entre 1 a 16 años,
tomando en cuenta que en nuestro entorno no existe estudios investigativos en niños y
adolescentes, que al ser una población vulnerable es idónea a presentar procesos
inflamatorios, neoplásicos e infecciosos donde se ve afectada la velocidad de sedimentación
globular y básicamente es recomendable que el laboratorio clínico ayude en el análisis de los
diagnósticos y la respectiva monitorización según los valores de referencia propios para cada
tipo de población (Maitta Palacios, 2010).
A esto se suma que cada laboratorio debe establecer sus propios puntos de corte teniendo
en cuenta el tipo de técnica que se utiliza, y la dificultad que presenta la obtención de una
6
muestra adecuada para estudios de una VSG en pacientes de neonatología, en los recién
nacidos pre término, en los pacientes hospitalizados de difícil acceso, que son monitorizados
diariamente si se emplea equipos automatizados (Acosta Garcia, 2018), y tomando en cuenta
que los puntos de corte manejados a diario generalmente son obtenidos de poblaciones,
ámbitos geográficos, genética y medioambientales distintas a las que se investiga, por ello
surge la necesidad de establecer el punto de corte para la situación geográfica, a esto se suma
que se transfiere el punto de corte del método Wintrobe al micrométodo que es inadecuado.
Por otro lado, los puntos de corte de una magnitud biológica dependen del procedimiento
empleado para la medida de la misma, ya que no todos los procedimientos de medida que se
encuentran disponibles para medir una magnitud están sometidos a la misma variabilidad
metrológica, por lo que la mayoría de procedimientos de medida conducen a resultados
diferentes entre sí, y la exactitud de cualquier método, se conoce cuando se realiza la
comparación con un método de referencia (Freitas Do Carmo, 2009).
7
Capítulo II
2. Marco de referencia
2.1 Antecedentes
Se realizó una investigación en Venezuela de tipo descriptivo con diseño comparativo, con
la finalidad de comparar la técnica de VSG por el método de Westergren con la técnica de
Wintrobe, Dispette, Dispette inclinado a 60º y Micrométodo. La muestra para este trabajo
8
estuvo constituida por 50 estudiantes que accedieron a participar en el estudio, para la
determinación de la VSG por los métodos de Westergren, Wintrobe, Dispette, Dispette
inclinado y Micrométodo. Para el análisis de datos se empleó el análisis de varianza y la
prueba de comparación de los promedios de las muestras. Se realizaron tablas de
contingencia 2 x 2 y se determinó la sensibilidad, especificidad para cada método y se obtuvo
como resultado que no hubo diferencia significativa en el valor promedio en las técnicas de
Wintrobe, Micrométodo, Dispette a 90º, Dispette 60º ensayado a los 6 y 10 minutos y 8 y 12
minutos al compararse con la técnica estándar Westergren. Los resultados entre la
comparación de los métodos reflejan que las técnicas de Wintrobe, Micrométodo, Dispette a
90º, Dispette 60º ensayado a los 6 y 10 minutos y 8 y 12 minutos, son reproducibles y por lo
tanto probablemente pueden ser usadas en el laboratorio clínico. Al comparar la VSG por el
método estándar Westergren y Wintrobe se encontró un grado de concordancia entre ambas
técnicas de K = 0,92, una alta sensibilidad de 95,6% y alta especificidad 96,3%. Los datos
obtenidos reflejan que existe concordancia (0,92) entre los valores expresados por las dos
técnicas, y a su vez no expresaron diferencias significativas, por lo tanto, estas dos técnicas
pueden ser usadas en el laboratorio clínico. Al comparar los métodos de Westergren y
Micrométodo no se obtuvo diferencia significativa en el valor promedio de estas técnicas, en
cuanto a la sensibilidad y especificidad, se obtuvieron altos porcentajes 86,95% y 85,2% y
un índice de concordancia de 0,72. Y se concluye que la técnica de Wintrobe puede ser
empleada para la determinación de la VSG como técnica alternativa al estándar Westergren,
por no presentar diferencia significativa, a su vez expresó un buen índice de concordancia,
alta sensibilidad, especificidad (Martinez Rodriguez & Otros, 2017).
9
Se realizó un estudio en Venezuela de tipo descriptivo, correlacional, de campo y corte
transversal. Se llevó a cabo en 110 niños y adolescentes, a quienes se les solicitó la VSG por
el método Wintrobe y de forma simultánea se procedió a realizar con el micrométodo. Como
resultado en el análisis de correlacion de los resultados de la VSG obtenido por los métodos
Wintrobe y Mmétodo revela que en todos los grupos las correlaciones fueron significativas.
De manera adicional el coeficiente de concordancia de Lin fue de 0,91 es decir moderada, por
otro lado la sensibilidad diagnostica del Mmétodo empleando como referencia el método de
Wintrobe se evaluó por medio del área bajo la curva ROC y se evidencia que el Mmétodo
muestra capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica en todos los grupos evaluados y
el punto de corte o de referencia de la VSG obtenida por el Mmétodo usando como referencia
el método de Wintrobe es de 8,5 con mejor sensibilidad y especificidad diagnóstica. Por otro
lado el ABC Roc reveló que el Mmétodo presenta capacidad de predecir procesos infecciosos
o inflamatorios cuando se emplea como referencia el método de Wintrobe (Acosta Garcia,
2018).
A través de una investigación en Ecuador que fue diseñada para comparar la valoración
diagnostica de la VSG, entre la técnica de Wintrobe y la técnica de Westergreen, aplicadas en
60 muestras. La correlación entre ambos métodos fue de una significación bilateral lineal de
0,01. Estos resultados permiten conocer que las técnicas aplicadas son muy reproducibles
pero existen casos en los que puede variar significativamente el resultado en un mismo
paciente entre ambas técnicas, es por esta razón que mediante este estudio se logró demostrar
que el uso de la técnica de Westergreen es la más fidedigna y ser la menos sensible a
pequeñas variaciones de los factores que aumentan la VSG en personas sanas, la cual da
resultados bajos en algunos casos de enfermedades que son detectados perfectamente por el
método de Westergreen (Flores Rojas, 2016).
10
2.2 Fundamento teórico
2.2.1 La Sangre
Figura 1. La sangre
Fuente: (Liji , 2018)
Plasma sanguíneo
a. Sustancias Inorgánicas
Agua: la sangre contiene 90% de agua, concentración que se mantiene en equilibrio
constante entre la ingestión (aparato digestivo) y la excreción (riñones, orina, piel,
sudoración y pulmones) (Flores Rojas, 2016).
11
Sales minerales o electrolitos: (sustancias que al ser puesta en solución, se disocian en
cationes y aniones). Provienen de los alimentos ingeridos y del producto de las reacciones
químicas que se efectúan en el organismo. Como los iones de sodio, potasio, calcio y
cloruros etc. (Flores Rojas, 2016).
b. Sustancias Orgánicas:
Como puede apreciarse, estas sustancias son de naturaleza muy diversa, aunque entre
todas ellas destacan las proteínas que, vertidas al plasma por diferentes células de los tejidos a
través de mecanismos diversos (excreción, exocitosis y recambio celular), tienen en su
mayoría funciones muy concretas, como por ejemplo: la catálisis (enzimas), defensa
(inmunoglobulinas) entre otras. El plasma contribuye también, en la regulación del pH y el
transporte de gases respiratorios (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
12
Figura 2. Componentes sanguíneos
Fuente: (Bioit, 2018)
Células sanguíneas
13
Figura 3. Estructura de la médula ósea
Fuente: (Moraleda Jiménez, 2017).
2.2.1.2. Hematopoyesis
Las células madres comprometidas mieloides dan lugar a: las unidades de células
progenitoras formadoras de colonias eritrocítarias (CFU-E), de donde derivan los
eritrocitos; las unidades de células progenitoras formadoras de colonias granulocitos –
monocitos (CFU-GM) de donde derivan los granulocitos neutrófilos y los monocitos; las
unidades de células progenitoras formadoras de colonias de megacariocitos (CFU-MEG)
de donde derivan las plaquetas y, directamente, a las células precursoras llamadas
14
mieloblastos eosinofílicos, de donde derivan los eosinófilos, y mieloblastos basofílicos,
de donde derivan los basófilos (Moraleda Jiménez, 2017).
Las células madres comprometidas linfoides dan lugar directamente a las células
precursoras o linfoblastos: los linfoblastos B y los linfoblastos T (Moraleda Jiménez,
2017).
15
Linfocitos: mediante un procesos de inmunidad al producir anticuerpos contra las
sustancias extrañas al organismo (inmunidad humoral) o actuando directamente sobre
las mismas (inmunidad celular) (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Monocitos: tienen una función fagocitica (sangre) y macrofágica (tejidos), intervienen
también en el proceso de inmunidad modulando algunas de sus etapas (Vives Corrons
& Aguilar Bascompte, 2014).
Plaquetas: son fragmentos de unas células presentes en la médula ósea llamadas
megacariocitos. Tienen forma ovalada o redondeada, no tienen núcleo y son las células
sanguíneas más pequeñas. Debido a su capacidad para agregarse constituyen el primer
tapón hemostático en caso de hemorragia. Contienen en su interior varias sustancias que
interviene en la coagulación de la sangre (factores de coagulación), cuya misión es
prevenir la extravasación de sangre y contribuir a la coagulación sanguínea,
imprescindible para el cese de la hemorragia (Vives Corrons & Aguilar Bascompte,
2014).
El volumen oscila entre 4,5 – 5,5, litros en las mujeres y de 5 – 6 litros en los hombres.
Densidad sanguínea varia con el número de cuerpos formes y composición del plasma, su
valor es de 1,005 g/ml. Viscosidad todos los líquidos tienen la propiedad de modificar su
forma como consecuencia de la mutua atracción entre sus moléculas (Fernández Castillo,
2017).
La sangre realiza múltiples funciones y de todas ellas, las más importantes son las siguientes:
Función respiratoria: Transporta oxígeno (O2 ) desde los pulmones hasta las células de
los distintos tejidos. Esta función es realizada en gran medida, por la hemoglobina
(Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función nutritiva: vehiculiza sustancias nutritivas, absorbidas tras la digestión y
procedentes de los alimentos, hasta las células que las precisan (Vives Corrons &
Aguilar Bascompte, 2014).
16
Función hormonal: transporta las diversas secreciones hormonales desde las glándulas
que las producen hasta los órganos donde actúan (órganos diana) (Vives Corrons &
Aguilar Bascompte, 2014).
Función excretora: conduce los productos de desecho resultantes del catabolismo
celular hasta los órganos donde son eliminados, fundamentalmente los riñones (Vives
Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función reguladora de la temperatura corporal: distribuye el calor a lo largo de todo
el organismo (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función de mantenimiento del volumen intersticial: conserva inalterado el volumen
del líquido contenido en el compartimiento existente entre las células de los tejidos
(intersticio celular) (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función de mantenimiento del pH: contribuye al equilibrio entre las sustancias de
carácter ácido y las de carácter básico (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función defensiva: protege al organismo de las infecciones. Esta función es
desempeñada por los leucocitos y por anticuerpos (producidos por los linfocitos B) y
componentes del complemento (Vives Corrons & Aguilar Bascompte, 2014).
Función hemostática: junto a las plaquetas, contribuye al cese de la hemorragia en caso
de lesión vascular mediante diversas sustancias denominadas genéricamente factores de
coagulación como el fibrinógeno, protrombina, etc. (Vives Corrons & Aguilar
Bascompte, 2014).
2.2.2.1. Historia
17
En 1921, Alf Westergren trabajando en Estocolmo, describió y demostró la utilidad de la
técnica para predecir el diagnóstico y seguir la evolución de los pacientes con tuberculosis
(Jou, 2008). En 1935, Maxwell Myer Wintrobe introdujo una modificación a la
eritrosedimentación, pero ésta no tuvo mayor aceptación en la comunidad de los laboratorios
clínicos y el método desapareció por desuso (Campuzano Maya, 2010).
2.2.2.3. Definición
2.2.2.4. Fisiopatología
18
El mecanismo por el cual el fibrinógeno y las globulinas facilitan la aglutinación
eritrocitaria no es aún bien conocido, aunque se cree que actúan disminuyendo la fuerza de
repulsión que normalmente existe entre los eritrocitos debido a su energía superficial o
potencia zeta. El potencial zeta se produce por una intensa carga negativa en la superficie de
los eritrocitos, la cual explica que estas células se mantengan separadas es decir se repelan
entre sí. La intensidad del potencial zeta depende en gran medida de la composición proteica
del plasma y especialmente de la relación entre las concentraciones de albumina, globulinas y
fibrinógeno. Así, mientras la albúmina tiende a aumentar el potencial zeta, las globulinas y
sobre todo el fibrinógeno, tienden a disminuirlo. Esto obedece a que tanto el fibrinógeno
como las globulinas tienen un mayor peso molecular y una conformación menos esférica que
la albumina, lo que aumenta la constante dieléctrica del plasma y reduce el potencial zeta
eritrocitario (Alas & Garcia, 2010).
Fase de agregación:
Los eritrocitos forman agregados donde los eritrocitos adoptan el aspecto de pilas de
monedas o rouleaux en la terminología francesa. Constituye la fase más importante ya que de
ella dependerá la velocidad de todo el proceso. Dura aproximadamente 10 minutos (Henry,
2005).
Fase de sedimentación:
Los agregados de eritrocitos formados en la etapa anterior sedimentan a velocidad constante
hasta completarse del todo. En condiciones fisiológicas el tiempo máximo necesario para que
se complete esta fase es de unos 40 minutos. Cuantos mayores sean los agregados, más
rápidamente sedimentan y mayor será la eritrosedimentación (Henry, 2005).
Fase de empaquetamiento
Tanto los agregados como los eritrocitos que han sedimentando individualmente se
empaquetan y cesa el movimiento de sedimentación. Dura 10 minutos (Henry, 2005).
19
Figura 5. Fases de la VSG
Fuente: (Echeverría, 2016)
20
2.2.2.6. Limitaciones
Su ambigüedad pronóstica: los resultados son equívocos si una VSG muy acelerada puede
corresponder igualmente a una intensa reacción exudativa como a una anergia como
destrucción. Por esto, un aumento de la VSG no siempre representa agravación, ni una
disminución de la mejoría; así, en caquexia terminal puede acortarse la VSG. De ahí que
no pueda juzgarse el curso solo con la VSG ni al margen de la clínica (Balcells , 2010).
Pese que la VSG es una de las pruebas más antiguas se sigue usando, como se ha
señalado es un indicador inespecífico de una alteración activa (Gonzalez de Buitrago,
2004).
Geográficos: Los factores geográficos son aquellas variaciones que modifican los valores
de VSG por un efecto secundario a un mecanismo de adaptación del organismo al estrés
ambiental, en específico, como es el caso de la altura y las estaciones climáticas
(Retamales Castelletto, 2017).
Estacionales: En el caso de la primavera y otoño, en ambos casos aumenta la VSG,
mientras que en verano disminuye la VSG. La disminución de la humedad ambiental,
reduce los valores de VSG (Retamales Castelletto, 2017).
Alimentación: Puede ser un factor que altera la VSG, el ayuno prolongado y la caquexia
generan ambos un leve aumento. La anorexia nerviosa, puede generar un aumento de la
VSG, cuando afecta la morfología de los eritrocitos por déficit de vitaminas u
oligoelementos como el hierro. En el caso de la obesidad, se ha demostrado el aumento de
citoquinas inflamatorias y aumento de la VSG (Retamales Castelletto, 2017).
Edad: En el recién nacido por la poliglobulia y la disminución del plasma la VSG es baja
(1 mm/h), pero antes del año de edad se iguala a la VSG del adulto. El envejecimiento se
asocia a una VSG mayor debido a un proceso fisiológico de “inflamación” asociado a la
senescencia. Se puede considerar a partir de los 40 años, un aumento de la VSG en 0,85
mm/5 años (Retamales Castelletto, 2017).
Género: Las mujeres presentan una VSG más elevada que los varones, donde se ha
postulado a los andrógenos y por la concentración de la hemoglobina (Arreola Higueros,
2005). También se ha postulado en el caso de las mujeres menopáusicas un aumento de
21
los niveles de fibrinógeno (Retamales Castelletto, 2017). Y en la menstruación también se
evidencia un aumento de VSG (Deska Pagana, 2009).
Embarazo: En esta condición hay un gran número de procesos que ocurren en la mujer.
Dentro de ellos aumento del fibrinógeno, disminución del hematocrito (aumento del
plasma), alfa 2 globulina y aumento de IL8. El aumento se inicia alrededor del 4to mes,
alcanza un pico en la primera semana del puerperio y vuelve a cifras normales entre la
3ra—4ta semana post parto (Deska Pagana, 2009).
b) Factores eritrocitarios
22
b. Alteraciones cuantitativas: Las alteraciones cuantitativas poseen un origen
multifactorial que pueden tener como resultante el aumento o la disminución de los
eritrocitos circulantes en sangre:
23
c) Factores plasmáticos y químicos
24
d) Factores técnicos
Se debe usar un anticoagulante que no coagule, pero que también preserve la forma y el
volumen de los eritrocitos ya que el anticoagulante afecta lo suficiente el tamaño de los
hematíes y va alterar la velocidad de sedimentación (Louise Turgeon, 2012). Por ejemplo,
el oxalato de sodio o de potasio seco escogen los hematíes hasta un 11%. La heparina
produce una velocidad de sedimentación elevada falsa porque altera el potencial zeta de
la membrana por ello no se puede utilizar como anticoagulante y por eso hoy día se
utiliza el EDTA (Henry, 2005).
La presencia de burbujas en el interior de la muestra alteran el descenso de los glóbulos
rojos, ya que lo impiden (Flores Rojas, 2016).
Variables del material (tubos y material auxiliar), la limpieza del material es fundamental
para poder asegurar unos valores correctos de la velocidad de sedimentación, restos de
sangre, éter, jabón o alcohol pueden acelerar o retrasar las medidas oportunas.
Adicionalmente hay que tomar en cuenta la calidad del tubo evitando utilizar si están
trizados o rotos (Flores Rojas, 2016). Las pipetas VSG plásticos tiene valores (1 – 2
mm/h) ligeramente más grandes que el vidrio (Schneiderka, 1998).
Verticalidad del tubo o pipeta: para que los eritrocitos puedan asentarse en el fondo del
tubo deben salvar la fuerza que ejercen el plasma de la sangre al ascender; si el tubo de la
muestra pierde su verticalidad esta fuerza desciende, ya que el plasma sube por una parte
y los eritrocitos caen por la otra, de tal forma que una desviación de sólo tres grados
puede originar un aumento de la velocidad de sedimentación de hasta un 30% (Flores
Rojas, 2016).
La temperatura de almacenamiento de la muestra que debería mantenerse entre 20 – 25ºC
ya que las temperaturas inferiores o superiores en algunos casos alteran la VSG. Si la
sangre se ha guardado refrigerada se debería llevar a temperatura ambiente antes de
realizar la prueba y mezclar por inversión un mínimo de 8 veces antes de realizar el
análisis (Henry, 2005), es decir la temperatura influye en la VSG. Si la sangre se ha
conservado refrigerada, debe permitirse que adquiera la temperatura ambiente antes de
practicar la prueba. Tomando como base una temperatura de 20 – 35ºC, se puede
determinar que si es mayor a esta el VSG va aumentar, y si es menor a esta el VSG va a
disminuir debido a que con el calor el eritrocito se dilata y con el frio se contrae (Maitta
Palacios, 2010).
25
La longitud y calibre del tubo también influye, a mayor longitud, mayor velocidad pues
los diferentes valores normales que se citan para los diversos métodos obedecen a las
variaciones del calibre del tubo y de la altura de la columna de sangre. Cuanta más alta
sea la columna de la sangre (para un mismo diámetro de tubo), más rápida será la primera
fase de sedimentación, debido al retraso de aglomeración de células en el fondo de aquél.
La sedimentación es más rápida en tubos de gran calibre. No existen razones de peso que
obliguen a preferir un diseño a otro, cuando se determinan los valores normales para
tubos de diversos calibres y longitudes. La facilidad de manejo y lo apropiado de su
soporte hicieron del tubo Westergren el favorito de los técnicos (Alas & Garcia, 2010).
Posición del tubo: En todos los métodos es de suma importancia mantener el tubo
perfectamente vertical. Mínimos grados de inclinación ejercen marcado efecto acelerador
sobre la velocidad de sedimentación. Se cree que se debe al depósito de células en un lado
del tubo, lo cual permite mayor facilidad de ascenso del plasma. Sea cual fuere la razón,
la inclinación del tubo origina errores técnicos mucho más graves que cualquier otro
factor. Es práctico recurrir a soportes especiales que mantengan los tubos perfectamente
verticales (Alas & Garcia, 2010).
También influye la hora del día que se realice la extracción. Una VSG, ligeramente
anormal en las primeras horas de la mañana, puede normalizarse en las ultimas de la tarde
o viceversa (Furundarena Salsamendi, 2003).
Tiempo de almacenamiento de la muestra, la prueba debe realizarse hasta dos horas
después de la extracción ya que cualquier retardo disminuye la velocidad de
sedimentación (Deska Pagana, 2009). Y si se utiliza EDTA como anticoagulante y se
mantiene a 4℃ se debe realizar, hasta las 12 horas de otra forma las muestras darán falto
elevados de la VSG (Morris, 1995).
Vibración: el soporte en el cual se encuentran los tubos con las muestras debe permanecer
sin movimientos, las vibraciones que se pueden producir sobre el mismo alterarían los
resultados obtenidos, invalidando la prueba (Louise Turgeon, 2012).
La hemólisis porque una muestra hemolizada va a originar valores anormales de la
velocidad de sedimentación, por la disminución de los elementos formes existentes en la
muestra y por la alteración del medio que hemos provocado (Flores Rojas, 2016).
Variables en la toma de muestra porque a medida que la muestra de sangre se mantiene
después de la punción venosa aumenta la estabilidad de la suspensión de los eritrocitos e
interfiere en el resultado de la VSG. (Louise Turgeon, 2012).
26
Variable de método y errores en la dilución (Furundarena Salsamendi, 2003).
Factores Farmacológicos
La heparina aumenta la VSG hasta en un 75% (100 UI/ml) (Henry, 2005), los
anticonceptivos orales, provocan un leve aumento en la VSG y se ha planteado como
asociación causal al fibrinógeno, así como también la penicilina, la procainamida, la
metildopa, dextranos, la teofilina, la vitamina A aumentan la VSG y algunos anestésicos,
salicilatos, cortisona, quinina y asparraginasa disminuyen la VSG (Deska Pagana, 2009).
Drepanocitosis
Anisocitosis
Anemia
Microcitosis
Hemoglobinopatías
Esferocitosis
HEMATOLÓGICOS Macrocitosis
Acantocitosis
Aglutininas frías
Policitemia
Leucocitosis extrema
Aumento de sales biliares
Hiperfibrinogemia
Aumento de las globulinas Hipofibrinogemia
(𝛼, 𝛽, 𝛾) Hipogammaglobulinemia
PLASMÁTICOS Y Heparina Coagulación intravascular
QUÍMICOS Hipoalbuminemia diseminada.
Hipercolesterolemia
Disproteinemias
Todas las enfermedades del
colágeno
Fiebre
Hiperviscosidad
Obesidad extrema
Hipotermia
Anorexia
Caquexia
Mayor edad
Ingestión reciente
Sexo femenino
Insuficiencia Cardiaca
Menstruación
FISIOLÓGICOS Y Poliglobilinas
Embarazo
BIOLÓGICOS Necrosis hepática masiva
Diabetes
Hipocolesterolemia
Alzheimer
Esquizofrenia
27
Enfermedades óseas
Asma Bronquial
Neumonía
Fallos renal, nefritis y
nefrosis
Infarto al miocardio
Endocarditis bacteriana
Artritis Reumatoide
Gota Y TB
Disfunciones Tiroideas
Hemorragia aguda
Sífilis
Infección
Inflamación
Neoplasia
Hipotiroidismo
Fuente: ( (Wallach, 2003) & (Jou, 2008) & (Flores Rojas, 2016) & (Campuzano Maya, 2010)).
2.2.2.8.Utilidad diagnóstico
28
evolución de tratamiento. En el primer caso, la VSG utilizada e interpretada correctamente
entrega una valiosa información orientadora, la cual mejora si se interpreta en conjunto con
una electroforesis de proteínas, proteína C reactiva (PCR) o perfiles de citoquinas
permitiendo distinguir entre un trastorno agudo o crónico de proteínas plasmáticas, principal
determinante de la VSG (Retamales Castelletto, 2017).
29
técnicas con mayor especificidad y sensibilidad para el diagnóstico y manejo de estas
infecciones, pasa a ser anecdótica más que de utilidad clínica (Campuzano Maya, 2010).
c. Enfermedades inflamatorias: En la mayoría de estas enfermedades se ha propuesto y
utilizado, como prueba tamiz, prueba de diagnóstico o prueba de seguimiento para
evaluar la evolución de las enfermedades pero en la actualidad está siendo reemplazada la
VSG por la proteína C reactiva u otros reactantes de fase aguda disponibles. Hoy en día
se debe considerar como anecdótico e histórico su uso (Campuzano Maya, 2010).
Aumento de la VSG
La VSG se encuentra elevada en prácticamente todos los procesos que cursan con
inflamación (enfermedades inflamatorias reumáticas o no) y en algunas neoplasias, por lo que
es totalmente inespecífica. Se eleva a las 24 h de iniciado el estímulo inflamatorio y no suele
normalizarse hasta al cabo de cinco a diez días de su resolución. En general se puede afirmar
que cualquier situación que aumenta el fibrinógeno puede elevar la velocidad de
sedimentación (por ejemplo el embarazo, la diabetes, la insuficiencia renal en su fase
terminal, la insuficiencia coronaria, las anemias macrocíticas, las enfermedades del colágeno
y las neoplasias) y una elevación extrema de la VSG la podemos encontrar en infecciones
como la tuberculosis, enfermedades del colágeno, disproteinemias y enfermedades
neoplásicas metastásicas (Merino Romero, 2002).
Disminución de la VSG
Existen diversas situaciones capaces de ocasionar una disminución de la VSG. Las más
importantes son: síndromes de hiperviscosidad, poliglobulia, hábitos tabáquico, insuficiencia
cardiaca y leucocitosis extrema (Merino Romero, 2002).
Los valores de referencia deben ser establecidos localmente de acuerdo con las
recomendaciones de la ICSH y deben ser obtenidos con sangre diluida en citrato. A razón del
aumento progresivo de la VSG con la edad, se deben establecer valores para cada década de
la vida en hombres y mujeres. El ICSH no acepta los resultados de VSG obtenidos con
muestras de sangre sin diluir (Retamales Castelletto, 2017).
30
Tabla 2. Valores de referencia según edad y género
Método de Westergren
31
que ser aforada hasta la marca “0 mm” en el extremo superior de la pipeta (Retamales
Castelletto, 2017).
32
3. Introducir la pipeta con suavidad dentro de la copa permitiendo que la sangre suba por
la pipeta hasta llegar a la marca “0 mm”. Dejar la pipeta en el soporte para Westergren
en forma vertical y mantener en dicha posición 1 hora.
4. Transcurrido el tiempo, leer el menisco de sedimentación de glóbulos rojos
5. Informar en mm/hora (Retamales Castelletto, 2017).
33
Método de Wintrobe
Procedimiento
a. Extraer una muestra de sangre venosa con EDTA.
b. Homogeneizar durante 10 minutos.
c. Aspirar con la cánula de Wintrobe, 2 ml de sangre.
d. Llenar el tubo de Wintrobe hasta la marca 0.
e. Colocar el tubo en la gradilla en forma vertical durante una hora.
f. Leer la longitud de la columna de plasma (mm) situada por encima de los eritrocitos
sedimentados. El valor se expresa en milímetros durante la primera hora (mm/h)
(Flores Rojas, 2016).
34
Micrométodo
Este método empleado desde 1930 hasta hoy en día, utiliza capilares de vidrio de 1,1 mm
de diámetro interno y de 7,5 cm de longitud; estos tubos pueden estar anticoagulados en su
pared interna o no, u para diferenciarlos, los que tengas este anticoagulante presentaron una
franja en el superior del tubo.
Procedimiento:
35
2.2.2.11. Validación de un método alternativo
Según las recomendaciones del ICSH para realizar la validación de criterio de un método
alternativos en la determinación de la VSG, se define como la extensión donde una medida se
correlaciona con una prueba de referencia (gold standard), es decir, que puede predecir un
fenómeno observable y para esto se debe evaluar los siguientes parámetros como es la:
Curva ROC
36
Figura 13. Esquema de posibilidades de la curva ROC
Fuente: (Donis, 2012)
Sensibilidad
Especificidad:
Método de Youden:
Las curvas ROC optimizan el punto de corte, es decir, cuanto más sensible y específica sea
la prueba (puntos más hacia arriba y más hacia la izquierda en la gráfica), más se alejará de la
diagonal, lo cual es considerado como el mejor punto de corte. Cuando se construyen las
curvas ROC existen varios métodos que permiten la identificación del punto de corte ideal,
uno de ellos es el método de Youden que se requiere la determinación de un índice para cada
punto de corte posible. El cual se calcula a través de la formula IY= (S+E) -1; Y el punto de
corte con el mayor índice corresponde al ideal (Donis, 2012).
37
2.3 Marco legal
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado cuya realización se vincula al
ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la
cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustenten el
buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,
culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a
programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y
salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia, precaución
y bioética con enfoque de género y generacional (Asamblea Constituyente, 2008).
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que aseguren a las niñas,
niños y adolescentes: 1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus derechos y la
protección, cuidado y asistencia especial cuando sufran enfermedades crónicas y
degenerativas (Asamblea Constituyente, 2008).
Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades
estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales
alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez, y
garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de
la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de salud serán universales y
gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los procedimientos de diagnóstico,
tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios (Asamblea Constituyente, 2008).
Art. 363.- El Estado será responsable de:
38
permanentemente la calidad y ampliar la cobertura. 3. Fortalecer los servicios estatales de
salud, incorporar el talento humano y proporcionar la infraestructura física y el equipamiento
a las instituciones públicas de salud. 4. Garantizar las prácticas de salud ancestral y
alternativa mediante reconocimiento, respeto y promoción del uso de sus conocimientos,
medicinas e instrumentos. 5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención
prioritaria establecidos en la Constitución (Asamblea Constituyente, 2008).
Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública, inciso 5: Regular y vigilar la
aplicación de las normas técnicas para la detección, prevención, atención integral y
rehabilitación, de enfermedades transmisibles, no transmisibles, crónico-degenerativas,
discapacidades y problemas de salud pública declarados prioritarios, y determinar las
enfermedades transmisibles de notificación obligatoria, garantizando la confidencialidad de la
información (Congreso Nacional, Ley Orgánica de Salud, 2012).
Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en la
Constitución Política de la República, incorporarán el desarrollo de la autoestima,
promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el reconocimiento de sus
necesidades particulares por parte de los integrantes del Sistema Nacional de Salud y la
sociedad en general (Congreso Nacional, Ley Orgánica de Salud, 2012).
Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del
más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual (Congreso Nacional, Código de la
Niñez y Adolescencia, 2002).
39
estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o adolescente; 6.
Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;
7. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal
apropiadas (Congreso Nacional, Código de la Niñez y Adolescencia, 2002).
Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. - Son obligaciones
del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:
1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el goce
del derecho contemplado en el artículo anterior; 2. Fomentar las iniciativas necesarias
para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de salud, particularmente la atención
primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas para combatir la mortalidad
materno infantil, la desnutrición infantil y las enfermedades que afectan a la población
infantil; 3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de
los retardos del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos; 4.
Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes; 5.
Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación; 6. Desarrollar programas
de educación dirigidos a los progenitores y demás personas a cargo del cuidado de los
niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en los principios básicos de su
salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento ambiental; y,7.
Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y adolescentes con
discapacidades físicas, mentales o sensoriales (Congreso Nacional, Código de la Niñez y
Adolescencia, 2002).
1. Prestar los servicios médicos de emergencia a todo niño, niña y adolescente que los
requieran, sin exigir pagos anticipados ni garantías de ninguna naturaleza. No se podrá
negar esta atención a pretexto de la ausencia del representante legal, la carencia de
40
recursos económicos, la falta de cupo, la causa u origen de la emergencia u otra
circunstancia similar; 2. Informar sobre el estado de salud del niño, niña o adolescente, a
sus progenitores o representantes; 4. Identificar a los recién nacidos inmediatamente
después del parto, mediante el registro de sus impresiones dactilar y plantar y los
nombres, apellidos, edad e impresión dactilar de la madre; y expedir el certificado legal
correspondiente para su inscripción inmediata en el Registro Civil; 6. Garantizar la
permanencia segura del recién nacido junto a su madre, hasta que ambos se encuentren
en condiciones de salud que les permitan subsistir sin peligro fuera del establecimiento;
7. Diagnosticar y hacer un seguimiento médico a los niños y niñas que nazcan con
problemas patológicos o discapacidades de cualquier tipo; 8. Informar oportunamente a
los progenitores sobre los cuidados ordinarios y especiales que deben brindar al recién
nacida, especialmente a los niños y niñas a quienes se haya detectado alguna
discapacidad; 9. Incentivar que el niño o niña sea alimentado a través de la lactancia
materna, por lo menos hasta el primer año de vida (Congreso Nacional, Código de la
Niñez y Adolescencia, 2002).
2.4 Hipótesis:
41
2.5 Sistema de variables
Variables Hematológicas:
Método de Wintrobe
Técnica del Micrométodo
Variables Demográficas:
Edad 1 – 10 años
11 - 16 años
42
Capítulo III
3. Marco Metodológico
El tipo del estudio fue relacional porque permitió medir el grado de correlación que existe
entre los dos métodos empleados y de esta manera determinar estadísticamente la relación
entre las variables planteadas, de corte transversal porque se realizó en un tiempo
determinado la recolección de datos, de campo por la recopilación directa de datos de los
pacientes del Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz y documental porque se
analizó la información sobre los temas en estudio.
3.2.1 Población:
Pacientes que acudieron al Laboratorio Clínico del Hospital Pediátrico Baca Ortiz, tanto
de consulta externa y hospitalización en el periodo de Noviembre 2018 – Marzo 2019.
3.2.2 Muestra:
43
3.2.2.1 Cálculo del tamaño de muestra:
𝑁 × 𝜎2 × 𝑧2
𝑛=
𝑒 2 × (𝑁 − 1) + 𝜎 2 × 𝑧 2
𝑛 = 234,6 ≈ 235
Dónde:
N: Tamaño de la población
𝑧 : Valor obtenido mediante niveles de confianza, se aplica para un 95% un valor de 1.96
de confianza o en un 99% un valor de 2,58 de confianza.
𝑒: Límite aceptable de error muestral, se aplica un valor que varía del 1%(0,01) y 5%
(0.05) al no disponer de su valor.
44
3.3 Métodos y materiales
3.3.2 Materiales:
Los materiales requeridos para la aplicación de los métodos empleados fueron; muestra de
sangre, tubo de Wintrobe, cánula de Wintrobe, jeringas desechables, gradilla, cronómetro,
regla, capilares sin heparina, gasas, plastilina, soporte para capilares y el ábaco de lectura.
3.3.3 Métodos:
Los métodos usados fueron el método de Wintrobe y el micrométodo, donde todas las
mediciones estuvieron a cargo de una sola investigadora y se realizó dentro de las 2 horas de
extraídas.
3.3.3.2 Micrométodo
45
3. Se selló el tubo en su borde inferior con plastilina.
4. Se colocó en posición vertical a 90° sobre un soporte para capilares.
5. La lectura del valor de VSG, se realizó con un lector desde el borde superior del plasma
hasta el inicio de la columna de eritrocitos. Los resultados se expresaron como mm/hora.
6. Y mientras trascurrió la hora, las respectivas muestras estuvieron protegidas de la luz
solar directa, en un espacio libre de vibraciones y a una temperatura constante de 18 a
25°C.
46
3.5 Técnica e instrumentos de recolección de datos
Los datos obtenidos del presente estudio fueron digitalizados en una base de datos del
programa Microsoft Office Excel 2010 ya que es una hoja de cálculo que permite
representar de manera adecuada los datos obtenidos en la investigación.
Posteriormente fue exportada la base de datos al programa SPSS versión 22.0. para su
procesamiento estadístico junto con el programa MedCalc versión 18.
Las variables demográficas (edad y género) se expresaron con las medidas de tendencia
central y de dispersión, frecuencias absolutas y relativas. Se trabajó con una intervalo
de confianza del 95% (IC95) para cada variable.
Para el análisis estadístico del estudio se evaluó mediante la prueba de Kolmogorov-
Simirnov con la finalidad de comprobar si las muestras provenían de una población con
47
distribución normal, la comparación de medias se realizó con la prueba t de Student, y
para comprobar si existe una asociación entre las variables cuantitativas continuas se
llevó a cabo a través de la prueba de Pearson, la regresión Passing – Bablok para
establecer la presencia de sesgos proporcionales y sistemáticos y en el análisis de
concordancia se utilizó las gráficas de Bland – Altman, y el coeficiente de concordancia
de Lin que se realizó mediante el programa MedCalc versión 18, y finalmente para la
determinación de la sensibilidad y especificidad diagnóstica, su punto de corte se
realizó mediante el índice de Youden y se calculó del área bajo la curva ROC y el nivel
de significancia empleado fue 0,05 (α = 0,05).
Finalmente, los resultados se presentan en diferentes diagramas y gráficos tanto en
columnas o circulares para la visualización y fácil relación de los resultados.
Al trabajar con datos de una población de niños y adolescentes fue necesario tener en
cuenta varias competencias éticas, se presentó formatos de autonomía, confidencialidad,
competencia ética y declaración de conflicto de intereses, los cuales se adjuntan en los
Anexos G – O.
48
Capítulo IV
4. Análisis de resultados
55,7% Femenino
44,3% Masculino
El número de pacientes que ingresaron fue de 235 donde el 55,7% corresponde al género
masculino y el 44,3% al género femenino como se determina en la tabla 4 y su respectiva
representación en el gráfico 1.
49
4.1.2. Edad de la población total
Constituida por 235 pacientes con edad promedio de 7,86 ± 3,91 años, los pacientes de 7 -
9 años presentan una mayor frecuencia, con un mínimo de 1 año y un máximo de 16 años,
que coincide con las características de los criterios de inclusión para el estudio. El análisis
estadístico descriptivo se presenta en la tabla 5 y el porcentaje y frecuencia de la variable
edad en la tabla 6 junto con su respectiva representación en el Gráfico 2.
Población Edad
N° Válido 235
Media 7,86
Mediana 8,00
Desviación estándar 3,914
Varianza 15,32
Rango 15
Mínimo 1
Máximo 16
Elaborado por: Estefanía Rocha
50
12
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
Género
51
Características descriptivas por década de edad
Frecuencia Porcentaje
Grupo 1 - 10 178 75,6
etario 11 - 16 57 24,4
(años) Total 235 100,0
Elaborado por: Estefanía Rocha
24,4%
1 a 10 años
75,6% 11 a 16 años
52
4.1.3. Variables hematológicas del laboratorio
Tabla 10. Estadístico descriptivo de la VSG en toda la población, según el género y la edad
Variables
Todos Masculino Femenino (1 – 10 ) (11-16)
(n=235) (n=131) ( n= 104) ( n= 178) ( n= 57)
Media Desviación Media Desviación Media Desviación Media Desviación Media Desviación
estándar estándar estándar estándar estándar
Técnica
21,61 16,349 20,73 16,438 22,72 16,246 20,50 15,398 25,07 18,745
de
Wintrobe
(mm/h)
Micromét
20,32 14,741 19,59 14,450 21,25 15,119 19,25 13,719 23,68 17,261
odo
(mm/h)
53
Análisis de la normalidad de las variables
Tabla 11. Pruebas de normalidad de las variables hematológicas, el género y las edades
Kolmogorov-Simirnov
Variables
Género Estadístico gl Sig.
Masculino 0,969 131 0,305
Técnica de Wintrobe
Femenino 0,842 104 0,453
Masculino 0,796 131 0,551
Técnica del Micrométodo
Femenino 0,853 104 0,587
Masculino 0,115 131 0,074
Edad Femenino 0,174 104 0,200
1 – 10 años 0,109 178 0,254
Rangos de Edad
11 a 16 años 0,198 57 0,102
Elaborado por: Estefanía Rocha
Masculino Femenino
54
Masculino Femenino
Masculino Femenino
55
Gráfico 7. Histograma de la distribución de los rangos de edad.
Elaborado por: Estefanía Rocha
56
4.1.4. Correlación de las variables hematológicas en la determinación de VSG
El valor del coeficiente de correlación de Pearson (r) indica la fuerza de asociación entre
las dos variables y el signo la dirección (directa si es positivo o inversa si es negativo). El
coeficiente de correlación oscila entre -1 y +1. Una correlación de +1 indica una relación
lineal perfecta positiva (Álvarez Cáceres, 2007).
Tabla 13. Estudio de correlación entre los resultados de la VSG obtenidos por los métodos de
Wintrobe y Micrométodo
57
4.1.5. Regresión de Passing – Bablok
Passing y Bablok (1983) desarrollaron un método de regresión que permite comparar dos
métodos de medida en el cual, el método supera a la regresión lineal clásica, que resultan
inapropiados para evaluar la eficacia de un método en comparación con otro, el cual establece
la presencia de sesgos sistemáticos proporcionales y constantes (Passing & Bablok, 1984).
Mediante la tabla 13 se interpretará los resultados de la regresión empleada en toda la
población como en los grupos establecidos por la edad y el género.
58
Para toda la población
90
y = 1,367 + 0,878 x
n = 235
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
59
Para el Género Masculino
90
y = 1,444 + 0,889 x
n = 131
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
60
Para el Género Femenino
70
y = 1,187 + 0,875 x
n = 104
60
50
40
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
61
Para las edades de 1 – 10 años
90
y = 1,467 + 0,867 x
n = 178
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 20 40 60 80 100
62
Para las edades de 11 – 16 años
70
y = 1,000 + 0,917 x
n = 57
60
50
40
tmm
30
20
10
0
0 10 20 30 40 50 60 70
tw
Gráfico 12. Regresión de Passing – Bablok de las edades de 11 – 16 años
63
4.1.6. Método de Bland – Altman
20
15
+1.96 SD
10 11,8
5
Mean
0 1,3
-5
-1.96 SD
-10 -9,2
-15
0 20 40 60 80 100
Promedio (Wintrobe+Micrométodo)/2
Gráfico 13. Análisis de concordancia de Bland – Altman entre los métodos en estudio en
todos los pacientes
Elaborado por: Estefanía Rocha
En el gráfico 13, se observa la diferencia entre los dos métodos en el eje vertical y la
media de los dos métodos en el eje horizontal, la línea central representa la diferencia media
entre los dos métodos (verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de
esta diferencia (rosado).
64
25 Masculino (n = 131)
20
15
+1.96 SD
12,8
10
5
Mean
0 1,1
-5
-10 -1.96 SD
-10,5
-15
0 20 40 60 80 100
Promedio(Wintrobe + Micrométodo)/2
En el gráfico 14, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos
(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia
(rosado).
15 Femenino (n = 104)
+1.96 SD
10 10,4
Mean
1,5
0
-5
-1.96 SD
-7,5
-10
0 20 40 60 80
Promedio(Wintrobe+Micrometodo)/2
En el gráfico 15, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos
(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia
(rosado).
65
25 Edad (1 – 10 años) =178
20
15
+1.96 SD
12,1
10
5
Mean
0 1,3
-5
-1.96 SD
-10 -9,6
-15
0 20 40 60 80 100
Promedio (Wintrobe+Micrométodo)/2
En el gráfico 16, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos
(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia
(rosado).
+1.96 SD
10 11,0
Mean
1,4
0
-5
-1.96 SD
-8,2
-10
0 20 40 60 80
Promedio(Wintrobe + Micrométodo)/2
En el gráfico 17, la línea central representa la diferencia media entre los dos métodos
(verde) y la línea superior e inferior el intervalo de confianza al 95% de esta diferencia
(rosado).
66
Se realizó el análisis de concordancia de los resultados de ambos métodos que se expone
en los gráficos 13 - 17. Se observa que en toda la población, en el género masculino, género
femenino, entre las edades de 1 a 10 años y de 11 a 16 años, puesto que la escala del eje y es
la misma para todas las gráficas, es fácil apreciar que en el género femenino y entre el grupo
etario de 11 a 16 años mostró una mayor concordancia ya que presenta una menor diferencia
de media y el intervalo de acuerdo es más estrecho a comparación de los distintos grupos
evaluados es por ello que a pesar de que los límites de acuerdo y su diferencias entre sus
medias no son muy amplios se podría concluir que no son pruebas intercambiables, también
se puede ver que a medida que aumentan los valores de la VSG, los puntos dejan de oscilar
aleatoriamente entre la línea de concordancia, lo cual indica que la discordancia es mayor
cuando los valores de la VSG se incrementan, y esto ocurre en todos los grupos estudiados.
Además, las diferencias de las medias del análisis de Bland – Altman son desde el punto de
vista clínica amplias en todos los casos, y con las diferencias observadas en las rectas de
regresión de Passing - Bablok y en los gráficos de Bland – Altman obligan a establecer
nuevos valores de referencia o puntos de corte para el micrométodo, porque a pesar de
encontrar una buena correlación entre ambos métodos existen diferencias que hacen que sus
resultados no tengan un grado de concordancia perfecta.
67
que revelan que el grado de concordancia no es perfecta y que transferirlos valores de
referencia del método de Wintrobe al micrométodo no es correcto.
IC 95%
Muestra CC Lin Lim. Lim. Grado de
Inferior Superior concordancia
Toda la población (n = 235) 0,9374 0,9208 0,9507 Moderada
Masculino (n = 131) 0,9238 0,8962 0,9444 Moderada
Femenino (n=104) 0,9536 0,9332 0,9679 Sustancial
Edad(1-10) (n=178) 0,9251 0,9020 0,9429 Moderada
Edad(11-16) (n=57) 0,9600 0,9347 0,9756 Sustancial
CC: Coeficiente de concordancia
Elaborado por: Estefanía Rocha.
Según el análisis del área bajo la curva ROC que se presenta en la tabla 16 se evidencia
que el micrométodo presenta capacidad de predecir procesos infecciosos o inflamatorios
cuando se utiliza como referencia el método de Wintrobe en todos los grupos evaluados.
Pero, la mayor capacidad se evidencia en el género masculino, seguido de todos los
pacientes, siguiente el género femenino posteriormente entre la edad de 11 – 16 años y
finalmente entre la edad de 1 a 10 años.
68
Tabla 18. Sensibilidad y especificidad diagnóstica
69
tmm
100
80
60
Sensitivity
40
20
AUC = 0,963
P < 0,001
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
Gráfico 18. Curva ROC entre los métodos en estudio en toda la población.
Elaborado por: Estefanía Rocha
El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del
micrométodo fue de 0,963 (IC: 95%: 0,924 a 0,986) donde este valor al estar superior a la
diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra
capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se
determinó el punto de corte que es de ≤14,5mm/h y la misma que reveló una sensibilidad de
95,2% y una especificidad de 86,7%.
tmm
100
Sensitiv ity : 97,4
Specif icity : 86,2
Criterion: >14
80
60
Sensitivity
40
20
AUC = 0,977
P < 0,001
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
70
capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se
determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 97,4% y una
especificidad de 86,2%.
tm
100
80
60
Sensitivity
40
20
AUC = 0,960
P < 0,001
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del
Micrométodo fue de 0,960 (IC: 95%: 0,910 a 0,986) donde este valor al estar superior a la
diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra
capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se
determinaron el punto de corte que fue ≤15,5mm/h con una sensibilidad de 92,8% y una
especificidad de 84,5%.
tmm
100
80
60
Sensitivity
40
20
AUC = 0,930
P < 0,001
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
Gráfico 21. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 1 – 10 años.
Elaborado por: Estefanía Rocha
71
El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del
Micrométodo fue de 0,930 (IC: 95%: 0,892 a 0,963) donde este valor al estar superior a la
diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra
capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se
determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 91,3% y una
especificidad de 83,9%.
tmm
100
80
60
Sensitivity
40
20
AUC = 0,954
P < 0,001
0
0 20 40 60 80 100
100-Specificity
Gráfico 22. Curva Roc entre los métodos en el rango de edad de 11– 16 años
Elaborado por: Estefanía Rocha
El área bajo la curva obtenida con intervalo de confianza al 95% para la técnica del
Micrométodo fue de 0,954 (IC: 95%: 0,919 a 0,977) donde este valor al estar superior a la
diagonal de referencia o línea de no discriminación, se evidencia que el micrométodo muestra
capacidad de predicción o sensibilidad diagnóstica y mediante el índice de Youden se
determinaron el punto de corte que fue ≤14,5mm/h con una sensibilidad de 91,8% y una
especificidad de 85,7%.
72
Capítulo V
5. Conclusiones y recomendaciones
5.1. Conclusiones
73
que transferir el valor de referencia le método de Wintrobe al del micrométodo genera
una disminución en la sensibilidad.
74
5.2. Recomendaciones
Como los resultados de la VSG se ven afectados por la anemia, las muestras de los
pacientes utilizadas para los estudios deben tener resultados de hematocrito dentro del
rango de referencia (≤35%)
Difundir los resultados a través de medios de publicación, para que sean utilizados
como referencia y para el diagnóstico de ciertas patologías.
Cuando se encuentre un valor de VSG elevado sin explicación clínica, el médico debe
repetir la prueba después de un intervalo apropiado en lugar de realizar una búsqueda
exhaustiva de la enfermedad desconocida.
75
Referencias bibliográficas
Ayala, D., Delgado, T., & Freitas, M. (6 de Dcieimbre de 2011). Velocidad de sedimentación
globular: comparación del sistema Dispette® empleando como diluente citrato de
sodio 3.8% versus solucion salina fisiológica al 0.85%. Obtenido de
http://vitae.ucv.ve/index_pdf.php?%20module=articulo_pdf&n=4435&rv=101
Bland, J., & Altman, D. (1995). Comparing Two Methods of Clinical Measurement: A
Personal History. Obtenido de International Epidemiological Association 1995:
http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.826.3304&rep=rep1&type=
pdf
Bland, J., & Altman, D. (2010). Statistical methods for assessing agreement between two
methods of clinical measurement Bland – Altman. Obtenido de International Journal
of: https://pure.york.ac.uk/portal/en/publications/statistical-methods-for-assessing-
76
agreement-between-twomethods-of-clinical-measurement(53a5b75c-912f40bf-913b-
6b3ed857244c)/export.html
CLSI - H02-A5. (31 de Mayo de 2011). H02-A5 Procedures for the Erythrocyte
Sedimentaction Rate Test ((Approved Standard) 5th ed.). Villanova, PA.
77
Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/10100/1/T-UCE-0006-
063.pdf
ICSH, I. S., Krat, A., & Colb. (12 de Mayo de 2017). ICSH recommendations for modified
and alternative methods measuring the erythrocyte sedimentation rate. Recuperado el
13 de Abril de 2019, de https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/ijlh.12693
Jou, J. M. (13 de Marzo de 2008). ¿Tiene todavia algun valor la inespecifica VSG. Obtenido
de https://studylib.es/doc/6629867/06-int-res-7267-la-inesp-73
Liji , T. (10 de Octubre de 2018). Componentes y función del plasma de sangre. Obtenido de
https://www.news-medical.net/health/Blood-Plasma-Components-and-Function-
(Spanish).aspx
Louise Turgeon, M. (2012). Clinical Laboratory Science (Sexta ed.). Boston: ELSEVIER.
78
Maitta Palacios, M. I. (Julio de 2010). “VALORES REFERENCIALES DE VSG en poblacion
estudiantil femenina de la ciudad de loja. Obtenido de
https://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/6415/1/M%C3%B3nica%20Isab
el%20Maitta%20Palacios.pdf
Martínez Curbelo, G., Cortés Cortés, M., & Pérez Fernández, A. (Diciembre de 2016).
METODOLOGIA PARA EL ANÁLISIS DE CORRELACIÓN Y CONCORDANCIA EN
EQUIPOS DE MEDICIONES SIMILARES. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v8n4/rus08416.pdf
Martinez Rodriguez, A., & Otros. (Enero de 2017). COMPARACIÓN DE CINCO MÉTODOS
PARA LA DETERMINACIÓN DE VSG. Obtenido de
https://es.scribd.com/document/393296253/Comparacion-de-Cinco-Metodos-Vsg
MedCalc Software. (Octubre de 2018). Manual de MedCalc – software version 18. Obtenido
de https://www.medcalc.org/download/medcalcmanual.pdf
Mendoza Hernández, N., & Colab, .. (2018). Comparacion entre los métodos capilares y
Wintrobe para la determinacion de VSG en paceintes del Hospital Materno Infantil
de León Guanajuato. Obtenido de Jovenes en la Ciencia:
http://www.jovenesenlaciencia.ugto.mx/index.php/jovenesenlaciencia/article/view/23
90/pdf1
79
Merino Romero, J. (Abril de 2002). Utilidad diagnóstica de la velocidad de sedimentación
globular. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-pdf-
13029997
Morris, M. (1995). Zeta sedimentation ratio (ZSR) a replacement for the erythrocyte
sedimentation rate. Barcelona: McGraw Hill.
Schneiderka, P. (1998). Erytrocyte Sedimentation rate in glass and plastic pipettes. España:
Mc GRAW-HILL.
Shah, Y., Kumar, A., & Ohio, C. (1982). ERYTHROCYTE SEDIMENTATION RATE: EVALUATION OF A
MICRO TECHNIQUE. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2561376/pdf/jnma00220-0073.pdf
Vives Corrons, J. L., & Aguilar Bascompte, J. L. (2014). Manual de técnicas de laboratorio en hematología
(Cuarta ed.). Barcelona, España: Elsevier.
Wallach, J. (2003). Interpretacion de las pruebas del Laboratorio (Cuarta ed.). Madrid, España: MASSON.
80
ANEXOS
Anexo A. Árbol de problemas
Resultados no
Puntos de corte no
específicos por datos
adecuados para el método
inapropiados en la
en estudio
población de estudio
81
Anexo B. Categorización de variables
TECNICA PARA LA
DETERMINACION DE VSG
Qué es
Tecnica de
Wintrobe
Cómo se Micrométodo
determinan
Pacientes pediátricos
Edad Genero
82
Anexo C. Permiso por parte del Hospital Pediátrico Baca Ortiz
83
84
Anexo D. Instrumento de recolección de datos
T. Wintrobe T. Micrométodo
N° Ítem Codificación del Edad Hora Hora
Género Diagnóstico mm/1h
paciente (años) de de mm/1h
lectura lectura
85
Anexo E. Matriz de validación de instrumento de recolección de datos.
86
87
Anexo F. Certificado de viabilidad del estudio por el Subcomité de Ética de Investigación en
Seres Humanos de la Universidad Central del Ecuador
88
Anexo G. Beneficencia del estudio
BENEFICENCIA
Atentamente:
________________________
Jessica Estefanía Rocha Molina
CI. 172104505-0
89
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS
CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD
90
Wintrobe en la determinación de la velocidad de
sedimentación globular (VSG).
Especificar el punto de corte del micrométodo aplicando
como referencia el método de Wintrobe en la determinación
de la VSG.
91
DECLARACIÓN DE CONFIDENCIALIDAD
MATRIZ DE CODIFICACIÓN
12 – 11- 18
CODIFICACIÓN:
ABCD121118
92
Anexo I. Declaración de aleatorización equitativa de muestra
Atentamente,
_______________________
CI: 172104505-0
93
Anexo J. Beneficios potenciales del estudio
Directos: Profesionales de la salud del Hospital Pediátrico Baca Ortiz ya que tendrán una
información actualizada para ayudar en la toma de decisiones.
Indirectos: Pacientes quienes van a recibir una atención acorde a los resultados obtenidos
en el estudio con lo que se pretende ayudar en la monitorización de la evolución de una
enfermedad inflamatoria, en los seguimientos, evaluaciones y controles dentro de un
proceso de mejora continua así como a un mejor seguimiento y tratamiento adecuados en
enfermedades con cuadros inflamatorios, infecciosos y neoplásicos para de esta manera
mejorar la calidad de vida de la población en estudio.
Atentamente,
_________________________
Jessica Estefanía Rocha Molina
CI. 172104505-0
94
Anexo K. Protección al trabajar con una población vulnerable.
Atentamente,
________________________
CI. 172104505-0
95
Anexo L. Declaración de idoneidad y experticia del investigador
Yo Jessica Estefanía Rocha Molina con C.I: 172104505-0, estudiante de décimo semestre de
la carrera de Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad
Central del Ecuador, es mi primera vez que realice mi estudio de investigación, como
requisito previo a la obtención del título, durante mi educación académica he recibido
formación en mi malla curricular con las siguientes asignaturas: Diseño experimental,
Estadística, Metodología de la Investigación, Aseguramiento de la Calidad, Salud Pública,
Hematología, Proyecto de Investigación, Legislación, por lo que teóricamente estoy
capacitada para realizar esta investigación con el tema: “Intercomparación del método
Wintrobe y micrométodo en la determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período
Noviembre2018_Marzo2019”.
Atentamente,
_______________________
CI. 172104505-0
96
Anexo M. Declaración de idoneidad y experticia del tutor
Atentamente,
_________________
Eduardo Mayorga
CI. 180150801-9
97
Anexo N. Declaración de conflicto de intereses – investigadora
Yo Jessica Estefanía Rocha Molina con C.I: 172104505-0, no tengo relación económica ni
laboral, por lo que no hay conflicto de intereses con el Hospital Pediátrico Baca Ortiz en
relación al estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la
determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, que
realice como requisito previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica en la carrera de
Bioquímica Clínica de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central del
Ecuador por lo que el estudio es exclusivamente de tipo académico.
Atentamente,
_________________________
CI. 172104505-0
98
Anexo O. Declaración de conflicto de intereses – tutor
Yo Eduardo Patricio Mayorga Llenera con C.I: 180150801-9, no tengo relación económica ni
laboral, por lo que no hay conflicto de intereses con el Hospital Pediátrico Baca Ortiz, en
relación al estudio: “Intercomparación del método Wintrobe y micrométodo en la
determinación de VSG, Hospital Baca Ortiz, período Noviembre2018_Marzo2019”, que
va a realizar la Srta: Jessica Estefanía Rocha Molina, estudiante de décimo semestre de la
carrera de Bioquímica Clínica, quien va a obtener el título de Bioquímica Clínica, por lo que
el estudio es exclusivamente de tipo académico.
Atentamente,
________________
Eduardo Mayorga
CI. 180150801-9
99
Anexo P. Certificación del Abstract
100