Del Bosque (2008) Nivel de Adaptación en Adolescentes
Del Bosque (2008) Nivel de Adaptación en Adolescentes
Del Bosque (2008) Nivel de Adaptación en Adolescentes
ISSN: 0034-9690
[email protected]
Sociedad Interamericana de Psicología
Organismo Internacional
ARTICULOS
Ana Elena del Bosque Fuentes1, 2
Laura Edna Aragón Borja
Universidad Autónoma de México, Tlalnepantla, México
Compendio
En este trabajo, la adaptación es considerada como un proceso dinámico y relacional entre la persona y
el medio, en el cual se espera el ajuste de la conducta del individuo a sus propios deseos, preferencias y
necesidades; más aún, se espera que tal conducta se adapte a las circunstancias del entorno, a las nor-
mas, deseos y necesidades de las personas con quienes interactúa. En la adolescencia ocurren cambios
importantes en las diferentes esferas de la vida de los individuos. En medio de estos cambios, los
adolescentes tienen que lograr desarrollar conductas que les permitan adaptarse a los diferentes ambien-
tes en los que se desenvuelven y sentirse satisfechos al lograr también ajustar su propio comportamiento
a lo que ellos necesitan. Se pueden presentar diferentes problemas tales como un pobre autoconcepto y
autoestima, en la interacción familiar y en el ámbito académico, si el adolescente no consigue una
adaptación satisfactoria que le permita desenvolverse en los ambientes donde interactúan. El presente
trabajo, tuvo dos objetivos: obtener normas de puntuación para la zona metropolitana de la ciudad de
México del Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell, así como observar las diferencias
significativas entre los adolescentes hombres y mujeres y entre los diferentes niveles escolares.
Palabras clave: Adaptación; adolescencia; evaluación.
Abstract
In this work adjustment is considered as a relational and dynamic process among the subject and the
environment, in which the individual’s behavior adjustment is expected to be referred to his own desires,
preferences and needs; furthermore it is expected that such behavior adjusts to the environment’s
circumstances, rules, desires and preferences from the people with whom he interacts. During adolescence,
important changes happens in all areas of human beings. In the middle of these changes, adolescents
have to develop behaviors that allow them to fit into the different environment in which they dwell; and
become satisfied when they can adjust his (her) own behavior to their needs. They may face different
problems related to a poor self-esteem, low self-conceit and interaction problems within family and
educational context, if they do not get a satisfactory adaptation, which may allowed them to interact
properly in the environment in which they develop. In this sense, we focused the present work, toward
two major goals: to obtain punctuation norms for the Mexico City and metropolitan area, from the Bell’s
Cuestionario de Adaptación para Adolescentes, and to observe significant differences among males and
females adolescents and also among different school levels of high school.
Keywords: Adjustment; adolescence; evaluation.
La palabra adolescente proviene del verbo latino considera su comienzo a los 12 o 13 años y termina
adolescere que significa “crecer” o “crecer hacia la alrededor de los 19 o 20 aproximadamente, no obstante,
madurez”. Así también, la adolescencia es un constructo su base física comienza antes y sus efectos psicológicos
social ya que implica algunas costumbres, tradiciones y pueden perdurar mucho tiempo después. Este periodo
formas de concebir a quienes transitan en edades que se concibe como un proceso de cambios biológicos,
van después de la niñez y antes de la adultez, por lo que psicológicos y sociales los cuales se relacionan estre-
representa ese periodo de transición en el cual el indi- chamente entre sí y permiten a los individuos alcanzar
viduo pasa física y psicológicamente desde la condición su identidad personal y su integración a la sociedad.
de ser un niño a la de ser un adulto; por lo general se Se considera que la adolescencia se inicia con la
pubertad, la cual se presenta aproximadamente entre
los 10 y 12 años; es la época en la que se experimentan
1
Dirección: Universidade Autónoma de México, Facultad de Estudios cambios importantes que dan inicio a la edad fértil. Estos
Superiores Iztacala, Av. De los Barrios No. 1, Los Reyes Iztacala, cambios biológicos que representan el final de la infancia
Tlalnepantla, Edo. de México, México, CP 54090. E-mail:
comprenden un crecimiento rápido y aumento de peso,
[email protected]
2
Las autoras ponen a disposición de quien lo solicite las Tablas con las cambios en las proporciones y la forma del cuerpo y el
normas de puntuación completas. alcance de la madurez sexual. Es así que biológicamente
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES & LAURA EDNA ARAGÓN BORJA
288 se dice que la adolescencia se inicia cuando se adquiere les incluyen tanto hombres como mujeres, presentándose
la capacidad para reproducirse. la posibilidad de la formación de relaciones de pareja,
ARTICULOS
Estos cambios en la apariencia física influyen en la aunque también la relación con el mismo sexo permite
autoimagen que los adolescentes se van formando de sí un reflejo de la propia imagen en la búsqueda de la
mismos por lo que en esta etapa ocurren también cambios identidad; con la familia, el adolescente se muestra
emocionales, cognoscitivos y sociales. En este sentido, ambivalente, necesita a su familia pero la búsqueda de
Horrocks (1984) considera conveniente hacer una divi- una independencia y su egocentrismo le dificultan
sión del periodo de la adolescencia en: adolescencia acercarse a ella, dirigiéndose con mayor énfasis a los
temprana, donde predominan los cambios fisiológicos, grupos de amigos, quienes le proporcionan el apoyo que
y adolescencia tardía, en la que los aspectos de socia- antes la familia le otorgaba.
bilidad y autoconcepto son relevantes. Por su parte, Adolescencia tardía (17 - 18 años), esta etapa es
Castells y Silber (2000) y Macías-Valdez (2000) consi- considerada como la resolución de la adolescencia, la
deran que para conocer mejor el orden cronológico de cual culmina con la juventud, en donde el ambiente es-
los sucesos de la adolescencia, es conveniente hacer una colar y familiar son saludables; el apoyo que recibe el
división por etapas las cuales tienen una duración pro- adolescente es suficiente para la resolución de sus pro-
medio de tres años y agrupan los cambios más significa- blemas. En general, esta etapa se caracteriza por un
tivos, distinguiendo así el periodo en el que se encuentra periodo de calma y de recuperación del equilibrio. El
el adolescente: joven ha alcanzado el nivel de maduración y, conociendo
Adolescencia incipiente o temprana (13 - 14 años), sus posibilidades y limitaciones personales, comienza a
que se caracteriza por el inicio de la pubertad, enten- integrarse al mundo de los adultos. La maduración físi-
diendo ésta como un evento biológico generado por ca llega en este periodo a su plenitud; la conciencia de
cambios hormonales y el crecimiento corporal que de la responsabilidad ante el propio futuro lo lleva a trazar
ellos resultan. Estos cambios tienen manifestaciones su plan de vida. En la maduración afectiva se observa
conductuales y emocionales, tales como sentirse lán- un mayor interés por los jóvenes del otro sexo, mientras
guido y molesto, pasando largos momentos sin una que en la esfera social se supera la timidez y la ina-
actividad física. Elsner, Montero, Reyes y Zegers (2001), daptación, además del surgimiento de los intereses
consideran que en esta etapa la personalidad del ado- vocacionales. Elsner et als. (2001), al igual que Horrocks
lescente fluctúa entre la extroversión bulliciosa y una (1984), consideran que este periodo es esencialmente
introversión pasiva debido a la emergencia de nuevos de tipo social. El joven comienza a interesarse por lo
intereses; se excitan con facilidad ante muchos estímu- que ocurre en el mundo; su personalidad, ahora más
los, siendo esto una expresión inicial de la maduración extrovertida, favorece la superación del egocentrismo y
sexual, perdiendo en ocasiones el control y la adecua- la confrontación de sus metas y propósitos con las
ción de la conducta; asimismo, muestran un gran afán posibilidades reales de lograrlos. A pesar de que aún no
de independencia, lo que a su vez contribuye en una cuenta con la experiencia ni las habilidades que la
alteración de las relaciones familiares. Respecto a la sociedad moderna exige, el nivel de desarrollo que ha
esfera social, lo más significativo es la pertenencia al alcanzado le posibilita desempeñarse en los roles adul-
grupo de compañeros de estudio y la formación de gru- tos; no obstante, debe definirse y tomar una serie de
pos de coetáneos. decisiones que constituyen la base de su identidad, lo
Adolescencia media (15 - 16 años), esta etapa se que supone armonizar el mundo interno, lleno de moti-
caracteriza por un periodo de crisis, resultado de la vos, capacidades y habilidades personales, con el mun-
búsqueda de la libertad e independencia familiar; la do de la realidad ambiental y social que lo rodea.
maduración mental se refleja en la consecución de un Al respecto, Fierro (1985) señala que a partir de la
alto desarrollo de la capacidad intelectual, mientras que construcción de la identidad psicosocial – la cual incluye
la maduración afectiva se expresa en un enriquecimiento la consolidación de ciertas competencias del adolescen-
como resultado de una mayor profundización en su te, así como su capacidad general frente al mundo, a su
intimidad, observándose ciertas actitudes que mani- realidad social y a sus habilidades particulares para llevar
fiestan un fuerte sentimiento de autoafirmación de la a cabo determinadas tareas o para responder a las de-
personalidad, por ejemplo: obstinación, terquedad, afán mandas de su entorno –, se establece su posibilidad de
de contradicción, entre otras. Elsner et al. (2001), adaptación y ajuste, los cuales podrán llegar a ser hasta
señalan que en esta fase se terminan de dar las trans- cierto punto duraderos a lo largo del ciclo vital.
formaciones iniciadas en la pubertad y, en el área psico- Con lo anterior, se observa que a partir de los cambios
lógica, el rasgo más característico es el egocentrismo, que acontecen en la adolescencia, desde los físicos has-
el cual se orienta a la búsqueda de un conocimiento ta los psicológicos y sociales y considerando la historia
personal. Por otra parte, en esta etapa los grupos de igua- personal de los individuos, es posible determinar la
NIVEL DE ADAPTACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS
importancia que tienen estos aspectos en los procesos grar un ajuste entre sus propias características 289
de adaptación. De esta manera, es necesario tomar en personales, incluyendo sus necesidades, y las deman-
ARTICULOS
cuenta cómo se va dando el proceso de adaptación de das del medio donde interactúa. Como ya se mencionó,
los adolescentes en los diferentes ámbitos en que se una de las etapas del ciclo vital en la que las personas
desenvuelven, esto con el fin de poder intervenir de intentan lograr un acuerdo armónico entre ellos mismos
manera oportuna y apoyarlos u orientarlos en caso de y su medio ambiente, es la adolescencia. Horrocks (1984)
ser necesario. afirma que en este periodo de la adolescencia se
desarrollan ciertos conceptos del Yo y su aceptación e
La Adaptación como un Constructo integración serán determinantes en la conducta social y
a Evaluar en los Adolescentes personal del adolescente, así como en su rol de futuro
adulto, lo cual se traduce como un proceso de adaptación.
Hablar de adaptación en psicología implica hacer En este sentido, se torna importante evaluar esta función
referencia a un constructo que tiene suma importancia adaptativa en la adolescencia por todos los cambios sig-
en el desarrollo y bienestar del individuo; es uno de los nificativos que le acontecen al individuo en esta etapa,
conceptos que permite tener un referente de la estabilidad ya que estos cambios tienen también un impacto en la
emocional y de la personalidad. Existen diferentes auto- forma en cómo se van ajustando los adolescentes a las
res que han referido el término de adaptación el cual, de diferentes áreas de su vida, tanto la física, la emocional
alguna manera, hace referencia a la forma en que el y la social.
individuo se desenvuelve en las áreas de su vida, por De esta forma, el propósito de esta investigación es
ejemplo, Davidoff (1979, citado en García & Magaz, evaluar el nivel de adaptación de los adolescentes y de-
1998) señala que una persona bien adaptada tiene terminar las diferencias entre hombres y mujeres, así
sentimientos positivos de sí misma y se considera com- como las correspondientes al nivel escolar (secundaria
petente y con éxito en la vida, muestra un sentido de y preparatoria). Para llevar a cabo este objetivo, es
autonomía e independencia, es activa, laboriosa y enér- necesario primero obtener las normas de puntuación para
gica en la consecución de sus intereses, se relaciona bien, la zona metropolitana de la ciudad de México, del
armónicamente con los demás y se siente satisfecha de su Cuestionario de Adaptación para Adolescentes de Bell,
vida, disfruta de ella y no la abruman los problemas. en su versión española por Cerdá (1987).
De esta manera, se considera que:
la adaptación humana consiste en un doble proceso: ajus- Método
te de la conducta del individuo a sus propios deseos, gustos,
preferencias y necesidades y ajuste de tal conducta a las Participantes
circunstancias del entorno en que vive, es decir a las nor- Estudiantes hombres y mujeres de los tres grados
mas, deseos, gustos, preferencias y necesidades de las de secundaria y de los tres grados de preparatoria de la
personas con las que interactúa ocasional o habitualmen- zona metropolitana de la ciudad de México. Se sele-
te. (García & Magaz, 1998, p. 13). ccionaron en total a 1303 adolescentes, 741 estudiantes
De esta forma la adaptación es “una clase de conducta de nivel secundaria (56.87%) y 562 de preparatoria
que puede o no constituir un hábito y un estado emoci- (43.13%). La Tabla 1 muestra la distribución por
onal relacionado con parte de su entorno” (García & grado escolar y sexo de esta muestra. En primer lugar,
Magaz, 1998, p. 13). se seleccionaron de forma aleatoria, ocho delegaciones
Para Orte y March (1996) la adaptación es un proceso políticas del Distrito Federal y ocho municipios del
dinámico relacional entre la persona y el medio; así, Estado de México, de la zona conurbada y metropo-
definen a la inadaptación social como el desajuste litana de la Ciudad de México. Una vez hecho esto,
personal, el conflicto o fricción con el ambiente, el dentro de cada delegación o municipio seleccionado,
fracaso ante estímulos sociales, el comportamiento se eligieron también en forma aleatoria una escuela
antisocial, etc. secundaria y una escuela preparatoria. Finalmente,
Otra definición sobre adaptación es la de Gómez dentro de cada escuela, el grupo de alumnos a los que
(1984, citado en Orte & March, 1996) para quien la se les aplicó el cuestionario fue el grupo disponible
adaptación es aquel nivel, más o menos óptimo de que nos asignaron las autoridades correspondientes,
acomodación comportamental al modo de vida existen- teniendo además el consentimiento y la participación
te y mayoritariamente aceptado en el grupo al que se voluntaria de los adolescentes. La Tabla 2 muestra la
pertenece, así como a la disposición del individuo para distribución de los alumnos a quienes se les aplicó el
participar activamente en dicho grupo. instrumento tanto de secundarias como de preparatorias
Los conceptos anteriores sobre adaptación hacen en los diferentes municipios y delegaciones.
referencia a la necesidad que tiene el individuo de lo-
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES & LAURA EDNA ARAGÓN BORJA
290 Tabla 1
Distribución de la Muestra Estudiada por Nivel Escolar y Sexo
ARTICULOS
Sexo
Escolaridad Grado Totales
Femenino Masculino
1° 231
Secundaria 2° 309 367 374 741 (56.87%)
3° 201
1° 147
Preparatoria 2° 218 281 281 562 (43.13%)
3° 197
Totales 1303 648 655 1303 (100%)
(49.73%) (50.27%)
Tabla 2
Distribución de los Alumnos de Secundaria y Preparatoria por Delegación y Municipio
Frecuencia Frecuencia
Delegación Municipio
Secund. Preparat. Secund. Preparat.
Azcapotzalco 47 28 Tlalnepantla 49 36
Miguel Hidalgo 50 22 Atizapán 60 29
Cuauhtémoc 24 42 Naucalpan 35 27
Benito Juárez 46 38 Cuautitlán 48 61
Milpa Alta 49 36 Ecatepec 48 36
Iztapalapa 48 36 Tultitlán 50 37
Tlalpan 43 30 Texcoco 48 33
Gustavo A. Madero 48 36 Chimalhuacán 48 35
Total 355 268 Total 386 294
Total Secundaria 741
Total Preparatoria 562
individuos que obtiene puntuaciones altas tienden a ser de comparaciones múltiples de Scheffé. Por último, para 291
inestables emocionalmente; las puntuaciones bajas determinar el efecto que tiene el grado escolar y el sexo
ARTICULOS
caracterizan a personas estables en el área emocional. en las puntuaciones obtenidas por los estudiantes de
La forma de contestar el cuestionario implica que el secundaria y preparatoria, se calculó el Análisis de
adolescente lea cada uno de los reactivos y responda si Varianza (ANOVA).
éste se relaciona con su forma de ser o de pensar, o bien, Los coeficientes de confiabilidad (Alpha de Cronbach)
si lo que dice la frase se puede aplicar a él o ella. Las para este trabajo en cada una de las áreas del Cuestio-
opciones de respuesta son SI, NO y ? (utilizado sólo en nario de Adaptación para Adolescentes se encuentran
caso de no estar seguro). La forma de aplicarse puede entre 0.717 (para el área Social) y 0.854 (para el área
ser individual o colectiva ya que se trata de un instru- Emocional), mientras que para el total del cuestionario,
mento autoadministrado en el que no hay tiempo límite corresponde a 0.918. En la Tabla 3 se observan estos
pero se calculan aproximadamente 25 minutos para coeficientes.
responderlo en su totalidad.
Tabla 3
Procedimiento Coeficientes de Confiabilidad del Cuestionario de
De la muestra seleccionada se aplicó a cada partici- Adaptación para Adolescentes
pante el Cuestionario de Adaptación para Adolescentes
en su versión española por Cerdá (1987), esto se realizó Área Número de Alpha de
en forma colectiva dentro del salón de clases corres- Reactivos Cronbach
pondiente a cada grado escolar y a cada escuela, previo
Familiar 35 .800
consentimiento de la dirección correspondiente y con la
Salud 35 .757
participación voluntaria de los estudiantes que respon-
dieron al cuestionario. Se procuró que la aplicación del Social 35 .717
instrumento se llevara a cabo en las condiciones adecuadas Emocional 35 .854
para que los adolescentes respondieran motivados y por Total 140 .918
consiguiente, de forma honesta; se les dieron las instruc-
ciones de acuerdo al cuadernillo de respuesta del cuestio- Respecto al porcentaje de respuestas adaptativas en
nario, aclarando las dudas que pudieran surgir. La califica- comparación con el porcentaje de las respuestas no
ción de los cuestionarios se realizó conforme a las plantillas adaptativas que los evaluados presentaron, se observa
indicadas en el manual para cada área de adaptación, sin que en todas las áreas, así como en el total del cues-
embargo, por el número de participantes y el número de tionario, el porcentaje de las respuestas adaptativas es
reactivos del cuestionario, se realizó el análisis de los re- mayor. En la figura 1 se muestra de manera gráfica las
sultados a través del programa estadístico SPSS Versión diferencias en los porcentajes de la frecuencia de res-
11.0 (Statistical Package for the Social Sciences). puestas que refieren adaptación y el porcentaje de las
que refieren desadaptación, correspondiente a la muestra
Resultados total. Asimismo, para observar la diferencia de estas
respuestas en la muestra considerada para los factores
Para analizar los datos, en primer lugar se obtuvo nivel escolar y sexo, se realizó el mismo procedimiento.
el coeficiente de confiabilidad (a través del Alpha de Las figuras 2 y 3 hacen referencia a los porcentajes ob-
Cronbach) para cada una de las áreas de adaptación y servados para la muestra según el nivel escolar y las
del total de reactivos del Cuestionario de Adaptación figuras 4 y 5 lo hacen con respecto al sexo.
para Adolescentes en su versión española por Cerdá
(1987). Posteriormente, se consideró el porcentaje de 100
90
respuestas adaptativas para ser comparado con el
80
porcentaje de respuestas no adaptativas que los partici- 70
pantes dieron al cuestionario. En seguida, se obtuvieron 60
(tanto para las mujeres y los hombres, así como para los 20
10
estudiantes de secundaria y los de preparatoria). Asi-
0
mismo, para determinar las diferencias significativas FAMILIAR SALUD SOCIAL EMOCIONAL TOTAL
cuáles son los grupos que difieren significativamente Figura 1. Porcentaje de respuestas de adaptación y desadaptación en el
entre sí, de acuerdo al grado escolar, se utilizó la prueba total de la muestra
ANA ELENA DEL BOSQUE FUENTES & LAURA EDNA ARAGÓN BORJA
292 100
un mayor porcentaje de respuestas adaptativas fue en la
de salud, variando entre un 73% y 76%, mientras que
ARTICULOS
90
80
70 en la que se observa un menor porcentaje, pero sin ser
Porcentaje
60
50
éste menor al porcentaje de las respuestas de
40 desadaptación, es en el área Emocional, con un rango
30
20
entre el 51% y el 62%. De acuerdo a la puntuación má-
10
0
xima posible por área y para el total del cuestionario, en
% desadaptación Secundaria
FAMILIAR
28
SALUD
25,23
SOCIAL
29,15
EMOCIONAL
44,93
TOTAL
31,46
la Tabla 4 se presentan las medias obtenidas, así como
% adaptación Secundaria 72 74,77 70,85 55,07 68,54 la desviación estándar para el total de la muestra.
Área
70
Nuevamente se observa que el área en la que se refiere
60 mayor frecuencia de respuestas adaptativas es en la de
Porcentaje 50
Salud, siendo que para el área Emocional esta frecuencia
40
30
es menor.
20 Para poder considerar las diferencias en el nivel de
10
0
adaptación de los adolescentes (entre hombres y mujeres
% desadaptación
FAMILIAR
25,16
SALUD
23,23
SOCIAL
25,52
EMOCIONAL
37,3
TOTAL
27,83
y entre niveles escolares), primero se obtuvieron las
% adaptación 74,84 76,77 73,48 62,7 72,17 normas de puntuación a través de percentiles para cada
Área
grupo de adolescentes, de acuerdo a la puntuación na-
Figura 5. Porcentaje de respuestas de adaptación y desadaptación de los tural obtenida en cada área de adaptación y en el total
adolescentes del sexo masculino del cuestionario. La Tabla 5 muestra los percentiles 1,
25, 50, 75 y 99 obtenidos (de acuerdo con la puntuación
Se puede observar que en general los adolescentes natural) por las mujeres (M) y los hombres (H), mientras
evaluados dieron más respuestas de adaptación que de que la Tabla 6, los que corresponden a los estudiantes
desadaptación; en general, el área en la que se presentó de secundaria (S) y los de preparatoria (P)2.
NIVEL DE ADAPTACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS
Respecto a las diferencias significativas entre los En relación con el nivel escolar, los datos refieren 293
grupos se aplicó el análisis estadístico de la prueba t de que existen diferencias estadísticamente significativas
ARTICULOS
Student; para considerar cuáles son los grupos que en las puntuaciones que obtuvieron los estudiantes de
difieren significativamente entre sí. En cuanto a las di- secundaria en relación con las obtenidas por los estu-
ferencias entre sexos, se observa que existen diferencias diantes de preparatoria en las áreas Familiar, Social,
significativas (α< 0.05) en las puntuaciones entre Emocional y en el Total del Cuestionario (α < 0.05), en
mujeres y hombres en las áreas Familiar, Salud, Emoci- el área de Salud no fueron significativas las diferencias
onal y en el Total del cuestionario, presentando los de puntajes entre los estudiantes de secundaria y prepa-
hombres niveles más altos de adaptación. En el área ratoria. Asimismo, la dirección de las diferencias encon-
Social no se presentaron diferencias significativas en tradas indica que la media de las puntuaciones de los
las puntuaciones obtenidas por las mujeres y los hombres estudiantes de secundaria es mayor a la de los estudiantes
(ver Tabla 7). de preparatoria; estos datos se presentan en la Tabla 8.
Tabla 5
Percentiles por Área y del Cuestionario en su Conjunto para las Mujeres (n = 648) y los Hombres (n = 655)
Familiar Salud Social Emocional Total
Percentil
M H M H M H M H M H
99 28 25 22 21 28 28 32 28 93 88
75 15 14 12 11 18 18 22 18 64 58
50 10 9 8 7 14 14 17 13 51 44
25 5 5 6 5 9 9 12 8 38 31
1 0 0 1 1 2 2 2 1 13 7
Media 10.8 9.8 9.2 8.1 14.1 13.5 17.1 13.1 51.2 44.5
DE 6.6 5.6 5.0 4.7 6.2 6.2 6.9 6.7 18.7 18.4
Tabla 6
Percentiles por Área y del Cuestionario en su Conjunto para los Estudiantes de Secundaria (n = 741) y los
de Preparatoria (n = 562)
Familiar Salud Social Emocional Total
Percentil
S P S P S P S P S P
99 28 26 21 23 28 28 32 30 93 91
75 15 13 12 12 19 17 20 19 63 57
50 10 9 8 8 15 12 15 13 50 43
25 6 5 5 5 11 7 11 8 37 31
1 0 0 1 1 2 1 2 1 12 7
Media 10.9 9.4 8.8 8.5 14.9 12.5 15.7 14.2 50.3 44.6
DE 6.4 6.0 4.8 4.9 5.9 6.4 6.9 7.2 18.3 19.0
Tabla 7
Resultados de la Aplicación de la Prueba t de Student en Relación con el Sexo
Área Hombres Mujeres t
n M SD n M SD
Familiar 655 9.8 5.6 648 10.8 6.6 .007
Salud 655 8.1 4.7 648 9.2 5.0 .000
Social 655 13.5 6.2 648 14.1 6.2 .078
Emocional 655 13.1 6.7 648 17.1 6.9 .000
Total 655 44.5 18.4 648 51.2 18.7 .000
294 Tabla 8
Resultados de la Aplicación de la Prueba t de Student en Relación con el Nivel Escolar
ARTICULOS
Tabla 9
Resultados Significativos de la Aplicación de la Prueba de Comparaciones Múltiples (Scheffé) entre Grados Escolares
Área Grado (I) Grado (J) Diferencia Error Significación Intervalo de
de Media Típico Confianza Al 95%
Inferior Superior
2° Secund. 3° Preparat. 2.08 .57 .020 .19 3.98
Familiar 3° Preparat. 2° Secund. -2.08 .57 .020 -3.98 -.19
2° Preparat. 2.61 .57 .001 .70 4.52
1° Secund.
3° Preparat. 2.87 .59 .000 .91 4.83
3° Secund. 2.35 .55 .003 .52 4.18
1° Preparat. 2.67 .61 .002 .64 4.69
2° Secund.
2° Preparat. 3.38 .54 .000 1.59 5.17
3° Preparat. 3.63 .55 .000 1.79 5.48
Social 3° Secund. 2° Secund. -2.35 .55 .003 -4.18 -.52
1° Preparat. 2° Secund. -2.67 .61 .002 -4.69 -.64
1° Secund. -2.61 .57 .001 -4.52 -.70
2° Preparat.
2° Secund. -3.38 .54 .000 -5.17 -1.59
1° Secund. -2.87 .59 .000 -4.83 -.91
3° Preparat.
2° Secund. -3.63 .55 .000 -5.48 -1.79
1° Secund. 3° Preparat. 2.51 .68 .019 .24 4.78
2° Secund. 3° Preparat. 3.30 .64 .000 1.16 5.43
1° Secund. -2.51 .68 .019 -4.78 -.24
Emocional 3° Preparat.
2° Secund. -3.30 .64 .000 -5.43 -1.16
En las figuras que se mostraron anteriormente, así determinar cuáles eran los grupos que diferían signifi-
como en estas últimas dos tablas, se puede observar que cativamente entre sí, encontrándose que las diferencias
tanto los adolescentes de nivel secundaria como los de que se dan en las áreas Familiar, Social y Emocional,
preparatoria obtuvieron en promedio mayor número de están en función del grado escolar. Para el área Famili-
respuestas que refieren desadaptación en el área Emo- ar, estas diferencias son entre los de 2º grado de secun-
cional con respecto a las otras áreas, así como también, daria y los de 3º de preparatoria, siendo el nivel de
de manera específica las mujeres muestran mayor adaptación más alto en los estudiantes de preparatoria.
desadaptación emocional que los hombres. En general, En el área Social, las diferencias son entre los de 1º de
el área de Salud fue en la que se reflejó en promedio secundaria con los de 2º y 3º de preparatoria y entre los
menor frecuencia de respuestas de desadaptación. de 2º de secundaria con los de 3º de secundaria y los
Al considerar las diferencias entre los estudiantes tres grados de preparatoria, presentándose también un
de secundaria y los de preparatoria, se procedió a reali- nivel más alto de adaptación en los alumnos de pre-
zar una comparación de medias a través de la aplicación paratoria. En el área Emocional, las diferencias se
de la prueba de comparaciones múltiples de Scheffé para presentaron entre los de 1º de secundaria con los de
NIVEL DE ADAPTACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS
3º de preparatoria y los de 2º de secundaria con los Para la muestra de los estudiantes de preparatoria, las 295
de 3º de preparatoria, quienes reflejaron un nivel más áreas en las que se encontraron diferencias estadís-
ARTICULOS
alto de adaptación. En la Tabla 9 se presentan estos ticamente significativas entre hombres y mujeres (α <
resultados. 0.05) fueron Salud y Emocional, mientras que no
Los resultados del Análisis de Varianza (ANOVA), existieron diferencias en las áreas Familiar y Social
en la muestra de estudiantes de secundaria, refieren que (ver Tablas 10 y 11); en todos los casos, la dirección de
se encontraron diferencias estadísticamente significa- las diferencias encontradas corresponde a una media
tivas (α < 0.05) entre hombres y mujeres en las áreas de puntuaciones mayor para el caso de las mujeres que
Familiar, Salud y Emocional, pero no en el área Social. para la de los hombres.
Tabla 10
Resultados del Análisis de Varianza Factorial de la Muestra Correspondiente a los Estudiantes de Secundaria
Tabla 11
Resultados del Análisis de Varianza Factorial de la Muestra Correspondiente a los Estudiantes de Preparatoria
296 clínica, por lo que estadísticamente se espera que al características significativas de acuerdo a su contexto
menos el 68% de la población caiga en un nivel de adap- sociocultural, lo cual es más representativo que compa-
ARTICULOS
tación, es decir, la media de la población más menos rarlo con las puntuaciones obtenidas por una muestra
una desviación estándar. Asimismo, se observa que el de adolescentes españoles que, aún cuando pueden
área en la que se presenta mayor frecuencia de respues- compartir algunas características, principalmente el
tas adaptativas es la de Salud. Cabe considerar que, de idioma, se tienen diferencias culturales que pueden ser
acuerdo a Cerdá (1987), esta área más que establecer importantes para los procesos de adaptación.
una adaptación a la salud, permite determinar el índice Prueba t de Student para determinar diferencias
de salud del examinado, por lo que se determina que en significativas y dirección de las mismas respecto a los
general, la población de estudio cuenta con un nivel de niveles escolares y al sexo. Existen diferencias signifi-
salud satisfactorio. Mientras que el área en la que se cativas entre los estudiantes de secundaria y los de pre-
presenta menor frecuencia de respuestas adaptativas es paratoria en las puntuaciones del cuestionario en su
la Emocional. Este resultado se relaciona directamente Totalidad y de manera particular en las áreas Familiar,
con la etapa de desarrollo de la población de estudio, ya Social y Emocional; sólo en el área de Salud no se encon-
que la adolescencia implica una serie de cambios y ajus- traron tales diferencias. La dirección de estas diferen-
tes que incluyen los físicos, psicológicos y sociales. Es cias señala que la media de las puntuaciones que refieren
importante recordar que los cambios en la apariencia desadaptación es mayor en los estudiantes de secun-
física influyen en la autoimagen que el adolescente se daria que las de los estudiantes de preparatoria. Estos
va formando de sí mismo, por lo que también ocurren resultados se refieren a la diferencia en los procesos de
cambios en la esfera psicológica y social de los adoles- adaptación que se va dando en los adolescentes. De
centes; aunado a estos cambios, la búsqueda de una acuerdo a la división que Castells y Silber (2000), Elsner
identidad genera cierta inestabilidad en los adolescen- et al. (2001), Horrocks (1984) y Macías-Valdez (2000),
tes, ya que ahora se cuestionan aspectos relevantes en hacen del periodo de la adolescencia en: adolescencia
su vida presente y futura, sin tener aún todos los elemen- incipiente o temprana, donde predominan los cambios
tos y habilidades para hacer frente a situaciones nove- fisiológicos; adolescencia media, caracterizada por un
dosas, por lo que en esta etapa el adolescente puede periodo de búsqueda de la identidad y de la necesidad
encontrarse con algunas situaciones que afectan el área que tiene el adolescente de hacer diversos ajustes en su
emocional. En promedio, las mujeres presentaron mayor esfera tanto personal, social y familiar y; adolescencia
frecuencia de respuestas desadaptativas en el área Emo- tardía, en la que los aspectos de sociabilidad y autocon-
cional, mientras que los hombres en el área Social. Este cepto son relevantes y en donde ahora el joven ha de
resultado puede deberse principalmente al rol genérico tomar una serie de decisiones que constituyen la base
que en nuestro contexto se maneja, estableciendo dife- de su identidad, buscando con ello el equilibrio entre el
rencias claras entre hombres y mujeres. En un estudio mundo interno (considerando sus capacidades y habili-
realizado por Azua (1994) cuyo objetivo fue conocer la dades personales), con el mundo de la realidad ambiental
distribución de las habilidades sociales en adolescentes y social que lo rodea para jugar un rol en el mundo de
de secundaria, se encontró que las mujeres adolescentes los adultos, en el presente estudio se reflejan de manera
presentan mayores habilidades que los hombres, clara y significativa estos cambios, principalmente en
mostrándose más preocupadas por las relaciones inter- las áreas antes señaladas (Familiar, Social y Emocional).
personales que los adolescentes varones; aunado a esto, Asimismo, se encontró que existen diferencias
se considera que existen estereotipos culturales que significativas entre hombres y mujeres del total de la
resaltan ciertas características de acuerdo al género, por muestra estudiada, así como entre los hombres y mujeres
ejemplo, la fuerza, la dureza y el raciocinio para los de la muestra de estudiantes de secundaria en las
hombres, mientras que para las mujeres se resalta la puntuaciones del cuestionario en su Totalidad y de
belleza y la sociabilidad, lo cual influye en el desar- manera particular en las áreas Familiar, de Salud y
rollo de ciertas habilidades de acuerdo al sexo. Emocional, sin que existan diferencias significativas en
Normas de puntuación obtenidas. Se obtuvieron las el área Social. De igual forma, existen diferencias sig-
normas de puntuación para la zona metropolitana de la nificativas entre hombres y mujeres de la muestra de
Cd. de México, del Cuestionario de Adaptación para estudiantes de preparatoria en las puntuaciones del
Adolescentes en su versión española por Cerdá (1987); cuestionario en su Totalidad y en las áreas de Salud y
para este trabajo, estas normas se presentan en per- Emocional, por lo que en las áreas Familiar y Social no
centiles. La obtención de estos percentiles constituye un se determinaron diferencias estadísticamente significa-
acercamiento a la obtención de normas del instrumento tivas para esta muestra.
para la población mexicana, ya que ahora será posible La dirección de las diferencias encontradas entre
realizar la comparación de las puntuaciones naturales hombres y mujeres, en todos los casos, indica que la
obtenidas por un adolescente mexicano, con las obte- media de las puntuaciones que refieren desadaptación
nidas por una muestra de adolescentes que comparten es mayor en las mujeres. Estas diferencias encontradas
NIVEL DE ADAPTACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS
y la dirección que toman hacen referencia nuevamente Análisis de Varianza (ANOVA) para determinar 297
al rol genérico que se adjudica a los adolescentes en cuál es el efecto que tiene el grado escolar y el sexo. Las
ARTICULOS
nuestro contexto y a las diferencias en cuanto al mo- diferencias encontradas en la muestra de estudiantes de
mento específico de la etapa de la adolescencia (tem- secundaria, se presentaron entre hombres y mujeres en
prana, media o tardía). Las diferencias encontradas en las áreas Familiar, Salud y Emocional, pero no en el
el área Familiar, principalmente en el nivel secundaria, área Social. Para la muestra de los estudiantes de
implican la serie de ajustes que los adolescentes tienen preparatoria, las áreas en las que se encontraron dife-
que hacer para lograr su independencia, siendo ésta más rencias significativas entre hombres y mujeres fueron
difícil de lograr para las mujeres debido a la sobrepro- Salud y Emocional, sin presentarse diferencias en las
tección que ellas reciben de su familia por los peligros áreas Familiar y Social. La dirección de las diferencias
que acontecen en una sociedad como la nuestra, por lo encontradas corresponde a una media de puntuaciones
que podrán sentirse menos satisfechas con las limitantes mayor para el caso de las mujeres que para la de los
que encuentran dentro de su ambiente familiar para hombres. Estos resultados tienen la misma explicación
alcanzar su autonomía. En tanto que los cambios físi- respecto a las etapas de la propia adolescencia y a los
cos por los que atraviesan, incluyendo los hormonales efectos ambientales de acuerdo al rol genérico de los
y que traen consigo la menarquia para las mujeres, adolescentes anteriormente señalado.
también pueden estar repercutiendo en su Salud; aunado Por último, es importante señalar la importancia que
a lo anterior y considerando que el ser humano es un ser tuvo la realización de este estudio, es decir, determinar
integral, la esfera Emocional se ve afectada. el nivel de adaptación que presentan hombres y mujeres
Para la muestra de los estudiantes de preparatoria, estudiantes de secundaria y preparatoria con el fin de
el no encontrarse diferencias significativas en las áreas identificar algunos problemas de adaptación y, en caso
Familiar y Social, se relaciona con lo que implica la necesario, proporcionar alguna intervención para me-
etapa de la adolescencia tardía; de acuerdo con Elsner jorar este proceso en los adolescentes. De acuerdo a
et al. (2001), los adolescentes han encontrado un estos resultados, los adolescentes que fueron evaluados
equilibrio entre sus aspectos personales (su identidad) y presentaron en promedio mayores puntuaciones que
su entorno, tanto familiar como social, por lo que ahora, refieren adaptación, por lo que sólo en casos específicos
al considerar sus características y habilidades, se le fa- podría ser conveniente un programa de intervención,
cilita lograr la adaptación en los diferentes ambientes principalmente en las áreas Emocional y Familiar y en
en los que se desenvuelve. las mujeres de nivel secundaria, que fueron en las que
Prueba de Comparaciones Múltiples de Scheffé para se presentaron niveles más bajos de adaptación.
determinar cuáles son los grupos que difieren significa-
tivamente entre sí. Existen diferencias significativas Referencias
entre grados escolares, entre la muestra de estudiantes
de secundaria y las de preparatoria en las áreas Fami- Azua, R. (1994). Evaluación de las habilidades sociales en ado-
liar, Social y Emocional, presentándose niveles más lescentes: diferencias de género. Tesis de Licenciatura inédita,
National University of Mexico, Iztacala.
altos de adaptación en los estudiantes de preparatoria y
Castells, P., & Silber, T (2000). Atención a la edad de cambio. In P. Castells
sin que se encuentren diferencias en el área de Salud. & T. Sillber (Eds.), Tus hijos en el Siglo XX. Guía práctica de la
Asimismo, existen diferencias significativas entre los Salud y Psicología del Adolescente (pp. 16-27). Ciudad de México:
estudiantes de 2° y 3° de secundaria en el área Social, Planeta
siendo los de 3º los mejor adaptados. Cerdá, E. (1987). Manual del Cuestionario de Adaptación para
Adolescentes de Bell, H. M. Barcelona, España: Herder.
Lo anterior se puede explicar nuevamente por las
Elsner, V., Montero, L., Reyes, V., & Zegers, P. (2001). La familia, una
diferencias en las etapas del periodo de la adolescencia, aventura. Ciudad de México: Alfaomega.
siendo los más jóvenes (los estudiantes de secundaria) Fierro, A. (1985). Adolescencia: edad de transición. Cuadernos de
quienes se encuentran, además de los cambios físicos Pedagogía, 130, 36-40.
que van experimentando, en la búsqueda de su iden- García, P., & Magaz, L. (1998). Escala Magallanes de Adaptación.
Madrid. España: Albor COHS.
tidad, mientras que los mayores (los estudiantes de Horrocks, J. (1984). Psicología de la adolescencia. Ciudad de México:
preparatoria) ya han pasado por momentos críticos y Trillas.
ahora conocen más acerca de sí mismos, realizando los Macías-Valdez, T. (2000). Ser adolescente. Ciudad de México: Trillas.
ajustes necesarios para el logro de su adaptación tanto Orte, S. C., & March, C. M. (1996). Pedagogía de la inadaptación
Emocional, como Social y Familiar. social: Educación Social. Valencia, España: NAU Libres.
Received 11/01/2007
Accepted 14/09/2007
Ana Elena del Bosque Fuentes. Universidad Autónoma de México, Tlalnepantla, México.
Laura Edna Aragón Borja. Universidad Autónoma de México, Tlalnepantla, México.