Resumen de Examen de Parasitologia
Resumen de Examen de Parasitologia
Resumen de Examen de Parasitologia
Blastocystis spp.
Primera descripción Brumpt, 1912
Clasificación Actual
● Reino Chromista
● Infrareino Stramenopiles
● Subfilum Opalinata
● Clase Blastocystea
● Género Blastocystis
Balantidiosis
Balantidium coli
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
MORFOLOGÍA
▪ Es ovalado.
▪ Mide aprox. de 50 a 150 micras de longitud por 40 a 70 micras de ancho.
▪ Porción anterior más ancha con una hendidura llamada Citostoma o punto de
entrada de su alimento.
▪ En la porción posterior el Citopigio o Ano.
▪ Cuerpo cubierto por pequeñas prolongaciones llamadas Cilios (órganos de
locomoción).
▪ En el interior se distinguen dos núcleos. Un (macronúcleo) arriñonado y un
(micronúcleo) redondeado.
▪ Dos núcleos con sus respectivos nucleolos.
▪ Dos vacuolas contráctiles en el citoplasma, encargadas de regular la presión
osmótica del parásito.
▪ Forma redondeada.
▪ Tiene membrana quística doble.
▪ Un núcleo en su interior (arriñonado).
▪ Mide aprox. de 40 a 60 micras de longitud.
CICLO DE VIDA
CICLO DE VIDA
MONOXENO
PATOLOGÍA
Balantidium coli no produce lesión en el intestino grueso del cerdo, pero en el ser
humano puede producir ulceraciones similares a las ocasionadas por Entamoeba histolytica,
con cuya etiología hay que diferenciarlas.
Las lesiones son favorecidas por la presencia de lesiones previas del intestino
grueso, ocasionadas por diversas etiologías, el tipo de alimentación rica en carbohidratos y
flora bacteriana favorable.
Las lesiones ulcerativas pueden extenderse a lo largo del intestino grueso, pero la
región mas afectada suele ser rectosigmoides.
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
Amebiasis
Entamoeba histolytica
Schaudinn, 1903
CLASIFICACIÓN TAXONÓMICA
MORFOLOGÍA
CICLO DE VIDA
Los quistes entran por vía oral y avanzan por el tubo digestivo hasta llegar al
estómago (fig. 4-3). En este sitio, el pH del jugo gástrico y las enzimas hidrolíticas
destruyen la pared del quiste del parásito sin afectar su citoplasma, de manera que
al pasar al duodeno se libera en la fase de trofozoíto tetranucleado (4 núcleos).
Inmediatamente se divide cada núcleo para dar lugar a un trofozoíto con ocho
núcleos. Este estado del parásito es tan inestable que cada núcleo se separa y origina
ocho pequeños trofozoíto uninucleados que se denominan metaquísticos.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
AMEBIASIS INTESTINAL
Amebiasis Cutánea
Se caracteriza por una ulceración de la piel, de bordes elevados enrojecidos y
dolorosos, que sangra con facilidad y se extiende muy rápidamente, pudiendo llegar
a destruir el tejido subcutáneo. Se produce por diseminación fecal o fistulización de
un absceso hepático después de una invasión intestinal. Por lo general, la amebiasis
cutánea se presenta en homosexuales y pacientes con disentería. Se inicia con
úlceras en la región perineal y perianal con bordes irregulares y necrosis en su base;
son lesiones muy dolorosas.
PATOLOGÍA
Las cepas de E. histolytica pueden efectuar todos, algunos, uno o ninguno de los
mecanismos anteriores. En la actualidad se ha reclasificado a E. histolytica en dos
grupos: uno patógeno y otro no patógeno. Al primer grupo se le ha dado
propiamente el nombre de E. histolytica y al segundo el de E. dispar. Desde el plano
bioquímico, se ha tratado de encontrar moléculas que permitan separarlas en
patógenas y no patógenas, y lo anterior se ha logrado con “cimodemos” (poblaciones
del microorganismo que pueden diferenciarse por la síntesis de moléculas que
estructuralmente son distintas, pero que realizan la misma función enzimática, lo
que significa que difieren desde el punto de vista genético pero no desde el
fisiológico).
DIAGNÓSTICO
Prueba de la PCR. Este método es útil para detectar E. histolytica con alta
sensibilidad y especificidad, en material obtenido del absceso hepático. La técnica
de la PCR en tiempo real tiene mayor sensibilidad que la PCR convencional.
EPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
Como en la mayoría de las enteroparasitosis, la amibiasis se previene
mediante la buena higiene personal y colectiva, que incluye lavarse las manos
después de ir al baño, antes de ingerir los alimentos o prepararlos, así como también
el control de artrópodos vectores mecánicos transmisores del parasito. También
hirviendo el agua.
TRATAMIENTO
Tinidazol y Ornidazol
Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 30-50 mg/kg peso. En única toma.
Metronidazol
Dosis diaria: Adultos: 1500 mg. Niños: 30-50 mg/kg peso. En 3 tomas, durante 7/10
días
Furazolidona:
Dosis diaria: Adultos: 2 g/día. En 4 tomas, 5 días. Niños: 6/10 mg/kg peso/día. 4
tomas, 10 días.
Secnidazol:
Dosis diaria: Adultos: 2 g. Niños: 40 mg/kg peso. En única toma.
Amebiasis hepática
El tratamiento es igual al anterior más cloroquina complementaria:
Dosis diaria: Adultos: 1 g por tres días y 500 mg los siguientes 15 días; Niños: 10
mg/kg peso, por tres días, y 5 mg/kg peso, los siguientes 15 días.
Blastocystosis
Blastocystis spp.
A pesar de que Blastocystis spp. ha sido descubierto hace alrededor de 100 años
y ser el parásito intestinal mayormente identificado en todo el planeta, mantiene
muchas incógnitas en la comunidad científica referente a su morfología, estructura
genética, ciclo de vida, diagnóstico y tratamiento.
Las primeras descripciones con imágenes posiblemente compatibles con el
microorganismo, que posteriormente sería llamado Blastocystis sp. fueron
expuestas por Brittan y Swayne durante la epidemia de cólera, en Londres durante
1849. Esos autores lo llamaron “cuerpos del cólera” o “células anulares” y lo
consideraron como la causa de la epidemia. Posteriormente, Alexeieff, en 1911, lo
llamó “Blastocystis enterocola”, y en 1912, Brumpt presentó una breve descripción
del microorganismo al que llamó “Blastocystis hominis”, presentándolo como una
levadura intestinal inocua importante por su posibilidad de ser confundida
con Entamoeba histolytica. Esta última denominación ganó prestancia rápidamente,
siendo reconocido este nombre en la literatura hasta fecha relativamente reciente.
MORFOLOGÍA
Forma Vacuolada
Mide de 2 a 200 micras de diámetro (usualmente de 5-15 micras)
Presenta una gran vacuola central que ocupa el 70-90% del volumen de la
célula y restringe el citoplasma.
Presenta de 1-4 núcleos (usualmente de 1-2)
Ocasionalmente se pueden observar células gigantes con multiples nucleos
Esta forma es predominante en heces y en cultivo
Forma Multivacuolada
Mide de 5 a 8 micras de diámetro
Vacuolas centrales pueden estar presentes o ausentes.
Presenta 1-2 nucleos
Rara vez se observan
Esta forma están presentes en heces y en cultivo
Forma Avacuolada
Mide ⋍5 micras de diámetro
Vacuolas centrales ausentes.
Presenta 1-2 nucleos
Rara vez se observan en heces
Esta forma están presentes en heces y en intestino
Forma Ameboide
Presenta pseudopodios y actividad fagocítica.
Mide 2.6–7.8 micras de diámetro
Presenta 1-2 nucleos
Vacuola central puede estar presente o ausente
Es una célula polimorfa.
Es la forma predominante en cultivos.
Forma Granular
Presenta gran cantidad de mitocondrias (por eso su aspecto granular).
Mide 6.5–8 micras de diámetro
Presenta 1-4 nucleos
Puede ser observada en muestras clínicas y cultivos.
CICLO DE VIDA
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
PATOLOGÍA
DIAGNÓSTICO
EPIDEMIOLOGÍA
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
Metronidazol
Dosis diaria: Adultos: 500 mg. c/8h durante 7 días.
Niños: 30 mg/kg peso c/8h, durante 7 días
Tricomonosis
(Trichomonas vaginalis)
DEFINICIÓN
MORFOLOGÍA
CICLO DE VIDA
MANISFESTACIONES CLÍNICAS
PATOGENIA
Cabe enfatizar que este protozoo tiene una gran cantidad de proteinasas, la
mayor parte de ellas cisteínproteasas. Algunas están involucradas en la
citotoxicidad, hemolisis, evasión de la respuesta inmune y en la citoadherencia.
EPIDEMIOLOGÍA
Factores de Riesgo:
DIAGNÓSTICO
PREVENCIÓN
TRATAMIENTO
Toxoplasmosis
Toxoplasma gondii
MORFOLOGÍA
Los quistes pueden persistir durante toda la vida del hospedador. Son
originalmente intracelulares pero pueden ser extracelulares como resultado de la
rotura de la pared de la célula hospedadora.
Toxoplasmosis congénita
Cuando la madre se infecta oralmente por primera vez durante el embarazo,
ocurre parasitemia y de allí hace invasión a rodos los órganos, incluyendo la
placenta. La infección en la madre es generalmente asintomática pero en algunos
casos es benigna y poco específica, con malestar general, fiebre, cefalea y mialgias.
Lo más notorio y orientador de la infección toxoplasmósica es la presencia de
linfoadenopatías.
PATOLOLOGÍA
La severidad del síndrome clínico es determinada por el grado de necrosis
celular y de la reacción inflamatoria. El daño producido por el parásito en la fase
aguda depende del número de taquizoítos que proliferan en las células. El parásito
penetra la pared intestinal y sigue la vía linfática o hemática, y se disemina a una
gran variedad de tejidos. Los taquizoítos se reproducen intracelularmente, y pasan
de célula a célula causándole la muerte; esta proliferación constituye la forma activa
de la toxoplasmosis. Después de una a dos semanas, cuando se desarrolla la
inmunidad, la proliferación del parásito disminuye, y comienzan a aparecer
bradizoítos enquistados en los tejidos. Cuando los quistes están íntegros, no tienen
reacción inflamatoria alrededor, estos quistes se pueden localizar en cualquier
tejido, pero con mayor frecuencia en el cerebro, retina, miocardio, músculo
esquelético, ganglios linfáticos y placenta. Los quistes se deben diferenciar también
de acúmulos de otros parásitos como Trypanosoma cruzi y Leishmania donovani.
EPIDEMIOLOGÍA
Un gato infectado elimina ooquiste durante una o dos semanas y una sola
deyección puede contener millones de ellos. Los ooquistes sobreviven en agua o
suelo húmedo durante varios meses.
DIAGNÓSTICO
Aspectos Inmunológicos
IgG: tiene su máximo hacia el 2° mes, se mantiene estacionaria por 6 meses y luego
existe una disminución sin que desaparezca jamás. La presencia de tasas residuales
de IgG da testimonio de la inmunidad del sujeto.
IgM, IgA: son sintetizadas más precozmente. Dan su máximo en las primeras
semanas (2°,3° y 4° semanas) y desaparecen hacia el 3°-5° mes.
PREVENCIÓN
Pirimetamina y Sulfonamidas
Son dos medicamentos considerados de elección para el tratamiento de la
toxoplasmosis y se administran conjuntamente. La pirimetamina se administra en
dosis de 1 mg/kg/día durante los 3 primeros días, luego se continua con 0.3
mg/kg/día durante 4 o 5 semanas. Todos los pacientes que están recibiendo
medicación antitoxoplasma deben practicarse un leucograma y recuento de
plaquetas 1 a 2 veces por semana para evaluar los efectos colaterales hematológicos.
Se suministra acido fólico por vía oral o subcutánea a la dosis de 5 mg para adultos
y 1 mg/día para niños. Si los cambios hematológicos no mejoran se debe suspender
la medicación antitoxoplásmica hasta la normalización de los resultados.
Pautas de tratamiento
✔ Una toxoplasmosis no complicada no se debe de tratar
✔ Los inmunodeprimidos se deben tratar inmediatamente
✔ La toxoplasmosis ocular es difícil de tratar
✔ Niños con toxoplasmosis congénita con o sin manifestaciones clínicas deben
tratarse hasta el primer año
✔ Embarazadas infectadas durante el embarazo deben tratarse
Giardiosis Giardia lamblia
Stiles, 1915
Amebiasis
Infección humana producida por el protozoario Entamoeba histolytica y afecta sobre
todo al intestino grueso, si bien puede dañar otras regiones del cuerpo.
Ent- “intestino”; ameba- “amoeba”, hist- “tejido” y lisis- “destrucción” El trastorno
implica una destrucción de los tejidos intestinales. El protozoario se denomina ameba.
E. histolytica= patógeno E. dispar = No patógena.
Las dos fases más importantes del parásito son:
1) el quiste, que es la fase de resistencia (forma infectiva) y donde el parásito
permanece inmóvil.
2) el trofozoíto, que es la fase móvil en la que se reproduce y durante la cual es capaz
de causar daño al huésped (forma invasiva). Cuando el trofozoíto se encuentra en un
ambiente desfavorable, se desprende de la mucosa e inicia el enquistamiento en la luz
del intestino grueso.
Ciclo biológico
1. La infección con E. histolytica inicia cuando una persona ingiere alimentos
contaminados con materia fecal que contiene quistes maduros.
2. Los quistes atraviesan el estómago, en donde son capaces de tolerar los jugos
gástricos; las enzimas hidrolíticas destruyen la pared del quiste sin afectar su
citoplasma y llegan hasta el íleon, en donde ocurre el desenquistamiento.
3. De cada quiste emergen ocho trofozoítos uninucleados denominados metaquísticos;
se dividen por fisión binaria y se adhieren a la mucosa intestinal, donde pueden vivir
como comensales.
4. Cuando las condiciones son desfavorables, los trofozoítos se desprenden de la
mucosa e inician el enquistamiento en la luz del intestino grueso.
5. El quiste maduro tetranucleado se elimina con las heces y puede ser ingerido por
otro individuo.
Entamoeba coli
Mecanismo de transmisión
El mecanismo de transmisión de las amibas comensales intestinales es el fecalismo, lo
que implica la contaminación de alimentos, bebidas o fomites con materia fecal
procedente de individuos que las alojan en su intestino y las eliminan con las heces.
Protozoario comensal del intestino grueso y muy frecuentemente se observa en
coexistencia con E. histolytica. En su calidad de amiba no patógena, no provoca lisis
tisular y se alimenta de bacterias, levaduras y otros protozoarios.
• Mayor frecuencia se registra en climas cálidos y tropicales.
• Este comensal aparentemente nunca hidroliza el tejido de su huésped.
• Es más común que E. histolytica.
• Características morfológicas, presenta las fases de trofozoíto, prequiste, quiste,
metaquiste y trofozoíto metaquístico.
Diagnóstico
Observación microscópica de materia fecal, ya sea por un examen directo o mediante
una técnica coproparasitoscópica de concentración.
Detección de antígeno, detección de anticuerpos, análisis de isoenzimas por
electroforesis y tecnología de PCR que pueden utilizarse para diferenciar con mayor
precisión las especies, en particular del género Entamoeba.
Tratamiento
a) Nasal
b) Cutánea
c) Ocular
d) Todas las anteriores
7. En los inmunosuprimidos se presentan infecciones por las siguientes
Cyclospora cayetanesis
Cystoisospora belli
Los esporozoitos y los merozoitos, las fases móviles que invaden células epiteliales,
tienen forma de banano.
Cuando maduran a trofozoitos toman una forma redonda u oval, con un núcleo
prominente y un nucléolo conspicuo. Los macrogametos presentan un núcleo grande,
redondo u oval, situado centralmente.
A los macrogametos también los caracteriza la presencia de gránulos
intracitoplasmáticos prominentes. Los microgametocitos, que son el estadio menos
comúnmente identificado, contienen a los microgametos alineados en su periferia a lo
largo de la superficie interna de la membrana celular. Con el microscopio de luz, sin
teñir, los ooquistes de I. belli presentes en las heces son ovales o elipsoidales y de
color blanco transparente. Miden, aproximadamente, 28 por 13 µm de largo y 10 por
19 µm de ancho. En el momento de la eliminación contienen una masa granulosa
llamada esporoblasto. Una vez en el exterior, el esporoblasto se divide en dos y
comienza a formar membranas para constituir dos esporoquistes. En el interior de
cada esporoquiste se forman cuatro esporozoítos fusiformes.
Ciclo de vida
Isospora belli se transmite por la vía fecal-oral. La explicación puede seguirse en la
figura de al lado. En el momento de la excreción, los ooquistes inmaduros contienen
generalmente un esporoblasto (1 en la figura). El esporoblasto se divide en dos, por lo
que los ooquistes contienen ahora dos esporoblastos. Los esporoblastos secretan la
pared del quiste, convirtiéndose así en esporoquistes y estos se dividen en dos
ocasiones para originar cuatro esporozoitos cada uno (2). La infección se produce por
ingestión de ooquistes conteniendo esporozoitos.
Los ooquistes se desenquistan en el intestino delgado y liberan sus esporozoitos, que
invaden las células epiteliales e inician la esquizogonia (3). Los trofozoitos se
desarrollan en esquizontes que contienen múltiples merozoitos. Los esquizontes
maduros se rompen y liberan los merozoitos, que invaden nuevas células epiteliales y
continúan el ciclo de multiplicación asexual (4). Después de como mínimo una semana,
comienza la etapa sexual con el desarrollo a partir de los merozoitos de
los gametocitos masculinos y femeninos (5). La fertilización resulta en el desarrollo de
ooquistes que se excretan en las heces.
Diagnóstico
El diagnóstico se realiza por el hallazgo característico de ovoquistes inmaduros o
maduros en materia fecal. Estos pueden ser identificados por medio de un CPS de
concentración, por el método de Faust-Ferreira, o con acetato-etilen-formalina. Sin
embargo, los ooquistes pueden ser escasos y por su transparencia pueden pasar
inadvertidos, incluso a pesar de haber sido teñidos con yodo. Por lo anterior se
recomienda la realización de frotis teñidos por el método de Kinyoun modificado los
ooquistes adquieren color rojo brillante sobre un fondo verde. También se han
reportado buenos resultados con la observación de contenido duodenal por medio de
la cápsula de Beal.
Cryptosporidium
Cryptosporidium es un género de protistas parásitos del filo Apicomplexa al que se
asocia con una enfermedad llamada criptosporidiosis diarreica en seres humanos.
Otros apicomplejos patógenos incluyen Plasmodium, el parásito de la malaria,
y Toxoplasma, el agente causante de la toxoplasmosis. A diferencia de Plasmodium,
que se transmite a través de un mosquito vector, Cryptosporidium no utiliza insectos
como vectores y es capaz de completar su ciclo vital dentro de un único anfitrión,
puesto que los quistes se excretan en las heces y son susceptibles de transmisión a un
nuevo anfitrión.
La criptosporidiosis es típicamente una enfermedad aguda de corta duración, pero la
infección puede ser grave y continuada en niños y en
pacientes inmunocomprometidos, como los pacientes con sida. El parásito se
transmite en el medio ambiente mediante quistes resistentes (ooquistes) que, una vez
ingeridos, desenquistan en el intestino delgado y dan lugar a la infección de los tejidos
epiteliales intestinales.
Ciclo vital[editar]
Ciclo vital de Cryptosporidium.
La explicación puede seguirse en la figura. El parásito se contrae por vía fecal-oral. Los
ooquistes esporulados, conteniendo cuatro esporozoitos, son excretados por el
hospedador infectado a través de las heces y posiblemente otras rutas, tales como las
secreciones respiratorias (1). La transmisión de C. parvum y C. hominis se produce
principalmente por contacto con agua contaminada (esto es, por consumo o por usos
recreativos). Ocasionalmente, también pueden funcionar como vehículos de
transmisión los alimentos, tales como las ensaladas. Muchos brotes se han producido
en piscinas, parques acuáticos y balnearios. La transmisión zoonótica y antroponótica
de C. parvum y la transmisión antroponótica de C. hominis se produce a través de
contacto con animales infectados o al agua contaminada por las heces de estos
animales (2).
Después de la ingestión (y posiblemente de la inhalación) por un huésped adecuado
(3), se produce la desenquistación (a). Los esporozoitos son liberados y parasitan las
células epiteliales del tracto gastrointestinal u otros tejidos tales como el sistema
respiratorio (b) y se diferencian en trofozoítos (c). El ataque al epitelio intestinal
conduce a malabsorción y en pacientes inmunocompetentes a diarrea acuosa, no
sanguinolenta. En estas células, los parásitos realizan la reproducción
asexual (esquizogonia o merogonia) según el esquema: trofozoíto » meronte tipo
I » merozoito » meronte tipo II » merozoito » gamonte indiferenciado (d,e,f) y a
continuación la reproducción sexual (gametogonia)
produciendo microgamontes masculinos (g) y macrogamontes (h).
El macrogamonte es fertilizado por los microgametos, dando lugar a un zigoto (i) y
formándose un ooquiste (j,k) que se desarrolla por esporulación en el huésped
infectado. Se producen dos tipos diferentes de ooquistes, unos de paredes gruesas (j),
que es usualmente excretado por el huésped, y otros de paredes finas, cuyo objeto
primario es la autoinfección (k). Los ooquistes son infectantes después de la excreción,
lo que permite una transmisión directa e inmediata por vía fecal-oral.
En contraste, los ooquistes de Cyclospora cayetanensis, otro
importante coccidio parásito, no están esporulados en el tiempo de la excreción y no
se convierten en infectantes hasta que se complete la esporulación.
Tratamiento del agua potable
Cryptosporidium tiene una fase de esporas (ooquistes) y en este estado puede
sobrevivir durante largos períodos fuera del huésped y también puede resistir muchos
desinfectantes comunes, especialmente los desinfectantes basados en cloro. Debido a
esta resistencia, el tratamiento del agua para eliminar el Cryptosporidium en general se
basa en la coagulación seguida de filtración o hervido. En 2007 se descubrió
que Cryptosporidium es sensible a la luz ultravioleta y a la ozonización, habiendo ya
instalados tales sistemas de tratamiento de aguas en ciudades donde han tenido
problemas con la presencia del parásito.
La mayoría de las plantas de tratamiento que toman agua de ríos, lagos y embalses
para la producción de agua potable pública usan tecnologías de filtrado
convencionales. Esto implica una serie de procesos incluidos la coagulación,
floculación, sedimentación y filtración. La filtración directa, que por lo general se usa
para el tratamiento de las aguas con bajos niveles de partículas, incluye coagulación y
filtración, pero no sedimentación. Otros procesos comunes de filtración son los filtros
de arena o de tierra de diatomeas, las membranas y los filtros de bolsa y cartucho.