Proyecto integrador. Los orígenes y transformaciones del mundo contemporáneo.
Cambios sociales, políticos, económicos y culturales debido a diferentes procesos
de la historia.
Introducción
El propósito de este ensayo es poder verificar y analizar los orígenes
históricos de la política actual, y a su vez también analizar cómo
repercuten estos procesos en el contexto actual. Revisare y analizare
diversos temas que son: la Revolución Industrial, la Primera y Segunda
Guerra Mundial, los desafíos presentados por la caída del muro de
Berlín, etc.
Creo que es importante analizar los orígenes de la política actual, porque
esta es una situación que nos interesa a todos, porque está relacionada
con las decisiones políticas que aún se están tomando.
Desarrollo
1) Segunda Revolución industrial.
Ocurrió entre 1.850 y 1970. Se logró mediante la reorganización y
mejora de procesos y tecnologías específicamente utilizados para
mejorar la vida diaria del ser humano, así como su estructura. El
desarrollo del sistema permitió que la industria se desarrollara, se
observaron en diversos campos farmacéutico, automóviles, eléctricos,
que hacen posible el desarrollo social que estamos observando ahora,
en este contexto se fomenta la calidad de vida de las personas, y en
comparación con antes de 1850, la sociedad moderna se considera un
estilo de vida más relajado. Esperanza de vida media en el pasado.
Diversas características son las que destacan en esta revolución industrial y
son:
El conocimiento científico se utiliza en actividades de producción.
Adoptaron una nueva forma de organización capitalista: imperialismo,
mecanismo e industria a gran escala.
El transporte y los medios de comunicación han sufrido cambios
fundamentales, cuando se crearon las locomotoras fue más fácil recorrer
largas distancias en un corto período de tiempo y también es mayor el
número de productos transportados.
En la industria se reemplaza el hierro por el acero, se reemplaza el vapor
por la electricidad y los derivados del petróleo, y se introduce
maquinaria automática para guiar y operar otra maquinaria.
Algunas consecuencias tecnológicas de esta revolución industrial destacaron y
son:
El aumento de la demanda de maquinaria ha llevado a la innovación
tecnológica, aumentando así la producción y los beneficios. Estos
inventos se originaron en el campo textil de Inglaterra, en un principio
fueron inventos muy simples, fueron construidos en madera y hechos
por artesanos y personas sin formación científica. El desarrollo
tecnológico ha impulsado la revolución industrial de dos formas: Lo
importante no es la invención, sino la difusión de la invención en la
industria, la invención solo se utiliza cuando el emprendedor es rentable.
Cada invento en sí mismo no es muy importante, sino porque genera
nuevas innovaciones. La innovación más importante fue la máquina de
vapor de James Watt, que tuvo importantes consecuencias en la
Revolución Industrial.
Consecuencias sociales de esta revolución industrial destacaron y son:
La desaparición de los campesinos británicos ha llegado a su punto
máximo. Surgieron grandes ciudades y se convirtieron en centros
industriales. En otras palabras, las áreas rurales se abandonan y la
población urbana aumenta. La estructura profesional de la población ha
sufrido un cambio fundamental: debido al aumento de la población
agrícola, se ha incrementado el número de personas empleadas en
diferentes industrias. El deterioro de los problemas de los trabajadores y
la organización de los trabajadores en sindicatos, sindicatos, etc. La
principal consecuencia de la revolución industrial es el surgimiento de
dos clases principales en la sociedad capitalista: la burguesía industrial y
el proletariado fabril, es decir, dos grandes grupos sociales: capitalistas y
trabajadores. El surgimiento de doctrinas que pretenden aportar
soluciones a los problemas sociales: socialismo, socialismo utópico,
socialdemocracia, etc. El auge económico ha traído consigo el lujo y la
riqueza de la burguesía, lo que a su vez ha aumentado la pobreza y la
pobreza de los trabajadores.
Estas consecuencias sociales y tecnológicas repercuten en mi vida actual
porque a partir de todo esto el mundo actual revoluciono de manera
considerable en cuanto a la economía y forma de vida.
2) Primera y segunda Guerra Mundial.
Se ha establecido un sistema social. Independientemente de la vida,
raza, religión o situación económica de las personas, la igualdad humana
no se ve afectada por sus condiciones. Culturalmente, un sistema
globalizado se establece en todo el mundo, puede apelar a otras formas
de cultura, estableciendo así un sistema que no solo puede desarrollar
Actividad Integradora 6 PÁGINA 2
sus propias ideas, sino también incorporar nuevas ideas, promoviendo
así la dimensión social del desarrollo común. Desde el punto de vista
económico, se ha fortalecido la gestión del comercio internacional entre
países y se han fomentado y establecido redes comerciales
internacionales, lo que ha permitido el surgimiento de países afectados
por la guerra y países en desarrollo. Políticamente, para evitar el inicio
de nuevas guerras, se estableció un sistema de vigilancia internacional
para prevenir y controlar países que no son fascistas ni autoritarios,
aunque algunos países aún aceptan esta política.
Diversas consecuencias dieron pie a la primera guerra mundial y son:
Pérdidas humanas y económicas.
Cambios políticos y sociales.
Algunas consecuencias políticas que destacaron en la segunda guerra mundial
fueron:
División del mundo
La Segunda Guerra Mundial no terminó con la firma de un tratado de
paz. Los aliados con ideologías completamente opuestas no cooperaron
para la unificación de Alemania. Por tanto, se forman dos bloques: El
bloque capitalista, en el que Estados Unidos es el país más poderoso; y el
bloque socialista liderado por la Unión Soviética.
Creación de organismos internacionales
Ante el fracaso de la Sociedad de Naciones establecida tras la Primera
Guerra Mundial, la nación victoriosa de la Segunda Guerra Mundial
estableció las Naciones Unidas (ONU) el 24 de octubre de 1945, con el
objetivo principal de mantener la paz y la seguridad entre las naciones.
Para regular los asuntos económicos y comerciales surgieron el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial, que son parte de las
Naciones Unidas.
3) Nuevo orden global después de la caída del muro de Berlín.
La caída del Muro de Berlín trajo desafíos en la organización cultural y
social. Las personas atrapadas en el sistema comunista fueron incluidas
en el sistema de libre comercio capitalista, que en los primeros años
llevó a la distinción entre ciudadanos alemanes y ciudadanos.
Aislamiento social. Cuando existen los muros, se dividen según la zona
donde nacieron. Económicamente, esto significa aumentos de
impuestos, mientras que la política se reduce drásticamente, porque las
dos economías deben unirse y organizarse políticamente en su conjunto,
Actividad Integradora 6 PÁGINA 3
lo que requiere arduas políticas inclusivas y arriesgadas para impulsar
nuevamente la economía de todo el país.
Hechos históricos dieron pie y algunos de ellos son:
El derrumbe del muro generó un momento histórico único en el que
todo es posible e incluso reformó la ciudad: Cuando cayó el muro, la
gente estaba llena de optimismo. Mucha gente de Occidente vino a
Oriente porque hay tantos Un sótano vacío, una casa vacía, un piso
vacío, una fábrica, puedes hacer cualquier cosa. Al mismo tiempo que se
estableció Tacheles, este fue un momento único para hacer todo. Mucha
gente se fue hacia el este porque no necesitas gastar dinero para hacerlo
allí. Algo, y eso fue antes de Internet, toda la información del nuevo club
se obtenía a través de flyers, hay que acercarse para ver su significado,
es divertido.
4) Mexico en los desafíos internacionales actuales.
Debido a las políticas migratorias de Estados Unidos y las estrictas
políticas de Honduras y Guatemala, que obligaron a los ciudadanos
mexicanos a emigrar a México, México se ha convertido en el foco de
controversia bajo la presión que afecta la economía del territorio.
ciudadanos (habitualmente insuficientes para adaptarse a la situación
encontrada), también se ha observado un aumento de la mano de obra
extranjera. Actualmente, México es uno de los principales receptores de
inversión extranjera directa (IED). Según datos de la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), la inversión
extranjera directa del país en 2016 superó los 27.400 millones de
dólares, lo que lo convierte en el decimosexto país más grande del
mundo en recibir inversión extranjera directa y los siete países más
atractivos en 2017. -2019. Una de las economías. Asimismo, México es
un país líder en la exportación de manufacturas avanzadas, brinda un
entorno macroeconómico estable, brinda certeza jurídica para la
inversión y cuenta con capital humano calificado. Además, tiene una
clara ventaja competitiva frente a otras opciones de inversión en Estados
Unidos, Asia y Europa. El país ha pasado de ser un exportador de
petróleo y productos manufacturados simples en la década de 1980 a
uno de los productores de manufactura avanzada más competitivos. En
1986, México se adhirió al "Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros
y Comercio", y las exportaciones del país apenas superaron los 20 mil
millones de dólares, de los cuales alrededor del 30% fueron petróleo y
sus derivados. Actualmente, el 95% de las exportaciones del país son
Actividad Integradora 6 PÁGINA 4
productos distintos del petróleo. Una séptima parte de las exportaciones
de manufacturas latinoamericanas proviene de México. Además, entre
los países del Grupo de los 20, el país es un importante exportador de
manufactura de tecnología media y alta.
5) México en la sociedad del conocimiento y la innovación.
México está animando a sus ciudadanos a recibir educación superior y
adoptando políticas que apoyen y apoyen la inclusión de los niños y su
acceso a la educación temprana, primaria y gratuita. Además de
incrementar el presupuesto nacional para mejorar o crear universidades
o instituciones de educación superior, esto también ha llevado a la
creación de una generación de profesionales que han sumado
tecnologías existentes, mejorado o promovido. El acceso a mano de obra
calificada ayudará a mejorar la economía del país.
En general, el índice contiene cinco pilares, que son el resultado de
muchos factores económicos que hacen posible las actividades
innovadoras. Los cinco pilares son: capital humano institucional e
infraestructura de investigación madurez del mercado necesidades
empresariales, además, los otros dos pilares aportan innovación:
conocimiento y productos tecnológicos y productos creativos. En estas
dos regiones, México ocupa el puesto 50 y 55 respectivamente. En
concreto, el peor lugar son las patentes obtenidas por origen, que es el
índice que mi país ocupa el puesto 76 del mundo. El índice categoriza y
subdivide el desempeño nacional en investigación, inversión en
desarrollo, creación de aplicaciones móviles y exportaciones de
productos de alta tecnología. El índice también incluye un análisis del
contexto económico, que presenta la posición mundial sobre el entorno
político, el estado de derecho, la eficacia del gobierno y otros temas. En
general, el índice contiene cinco pilares, que son el resultado de una
serie de factores económicos que hacen posible las actividades
innovadoras. Los cinco pilares son: mecanismo Capital humano e
investigación infraestructura Madurez del mercado Solicitud de
negocios, además, otros dos pilares aportan innovación: productos de
conocimiento y tecnología y productos creativos. En estas dos regiones,
México ocupa el puesto 50 y 55 respectivamente. En concreto, el peor
lugar son las patentes obtenidas por origen, que es el índice que mi país
ocupa el puesto 76 del mundo.
Actividad Integradora 6 PÁGINA 5
Conclusión
Los procesos sociales han cambiado las estructuras políticas y económicas
de los países. México es el país básico para el desarrollo integral de Estados
Unidos y sus países vecinos. La tecnología y el conocimiento permiten que
un país y su sociedad se desarrollen.
Fuentes:
Actividad Integradora 6 PÁGINA 6