Estudios de Suelos para El Diseño de Pavimentos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

ESTUDIOS DE SUELOS PARA EL DISEÑO DE PAVIMENTOS

1. Obtener muestras de suelo

Se realizan perforaciones cada cierta longitud según el tipo de proyecto a realizar:

Fuente: http://notasdepavimentos.blogspot.com/2011/04/investigacion-y-
evaluacion-de-suelos.html

Para el caso de una vía se harán apiques de 1x1x1.5 metros con un


espaciamiento de 250 a 500 metros entre cada uno (según la precisión que se
requiera), esto se hace con el fin de determinar la cantidad y extensión de los
perfiles de suelo existentes y la presencia de nivel freático. En cada perforación
realizada se deberá conocer el espesor de cada capa de suelo y su posición,
también se identifica visualmente, describiendo su color, olor y consistencia.

En las perforaciones cada cierta profundidad se tomará muestras alteradas e


inalteradas, las primeras se llevarán al laboratorio en bolsas y las segundas se
extraen cortando un trozo de suelo de 30x30x30 cm y cubriéndolo con parafina.

2. Ensayos de laboratorio

Se hacen con el fin de determinar las propiedades físicas del suelo de subrasante,
obteniendo al final parámetros de estabilidad y capacidad de soporte.

Contenido de humedad:
Se conoce la cantidad de agua presente en el sistema trifásico del suelo (suelo,
agua y aire) al haber colocado una muestra en un horno y medido el peso de la
antes y después de haberse secado completamente, la cantidad de agua se da en
porcentaje de la masa total de la muestra. Este dato permitirá predecir el
comportamiento del suelo ante cargas.

Determinación de límites:

Se conoce el porcentaje de humedad al cual el estado de consistencia del suelo


se comporta como un plástico (deformación sin recuperación elástica) y un líquido
(fluye a pequeños esfuerzos), a medida que la humedad aumenta, el suelo se
deformará con mayor facilidad.

Fuente: http://uningenierocivil.blogspot.com/2011/03/consistencia-limites-de-
atterberg.html

Granulometría:

El objetivo es determinar cuantitativamente la distribución de los diferentes


tamaños de las partículas que componen el suelo, según el tamaño de partícula
que predomine en el suelo, este ensayo se realizará mediante tamices (para
suelos granulares) o por hidrómetro (para suelos finos). Al final se conocerá la
cantidad de gravas, arenas y arcillas presentes en el suelo.

A partir de los resultados obtenidos de los ensayos de Límites y Granulometría se


podrá clasificar el suelo según varios sistemas (SUCS, AASHTO son los más
populares) que permitirán conocer características propias de cada tipo de suelo.
Gravedad específica:

Se define como la relación entre la masa de un cierto volumen de sólidos


minerales y la masa del mismo volumen de agua (por ejemplo 1m3 de partículas
sólidas vs 1m3 de agua), es un valor necesario para calcular la relación de vacíos
de un suelo, predecir el peso unitario y clasificar los minerales del mismo.

Ensayos de compactación:

El suelo se compacta para incrementar su resistencia al esfuerzo cortante, reducir


su compresibilidad y hacerlo más permeable, estos ensayos se conocen como el
Proctor normal y el Proctor modificado, el objetivo de ambos es conocer la máxima
densidad compactada y el óptimo contenido de humedad al cual se alcanza esta
misma.

Densidad en terreno mediante cono y arena:

Este ensayo determina la densidad de los suelos compactados que se utilizan en


la construcción de diversas obras excavando un hueco de dimensiones conocidas,
guardando el material extraído y rellenándolo de una arena normalizada,
obteniendo posteriormente su contenido de humedad, densidad húmeda y
densidad seca in situ.

Determinación de resistencia:

El método más popular para conocer este parámetro es el CBR (California Bearing
Ratio: Ensayo de Relación de Soporte de California), el cual es una medida de la
resistencia al esfuerzo cortante de un suelo bajo condiciones de densidad y
humedad controladas. Se obtiene como la relación de la carga unitaria necesaria
para lograr una cierta profundidad de penetración del pistón dentro de la muestra
compactada de suelo con respecto a la carga unitaria patrón requerida para
obtener la misma profundidad de penetración de una muestra estándar, se
expresa como:

Carga unitaria de ensayo


CBR= ∗100
Carga uni taria patrón

Este método se usa para evaluar la resistencia potencial de materiales de


subrasante, base y subbase para emplearlos en pavimentos.
3. Determinación del suelo típico de subrasante para el proyecto.

Mediante los resultados ensayos mencionados se clasifican los suelos presentes


en el terreno y se realiza un perfil para el alineamiento.

Fuente: http://notasdepavimentos.blogspot.com/2011/04/investigacion-y-
evaluacion-de-suelos.html

Posteriormente sobre los suelos de subrasante que predominan en cada tramo se


harán ensayos en campo o en laboratorio que permitan conocer su resistencia en
las condiciones que se espera que se presenten durante el periodo de servicio del
pavimento, la cantidad de ensayos necesaria debe ser tal que permita definir sus
características de resistencia con un buen grado de confiabilidad.

El instituto del asfalto recomienda tomar un valor de resistencia de diseño que sea
menor al 60, 75 u 87,5% de los valores individuales, según la cantidad de tránsito
que se espera que circule, es decir, la resistencia de diseño será menor a la
resistencia medida y esta será menor a medida que pase más tránsito, por lo cual
tendrá un factor de seguridad mayor.

Fuente: Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, Alfonso Montejo Fonseca,


Bogotá D.C., 2002
Bibliografía:

Seccion 100 Normas de ensayo de materiales para carreteras, INVIAS, 2013.

Ingeniería de Pavimentos para Carreteras, Alfonso Montejo Fonseca, Bogotá D.C.,


2002

http://notasdepavimentos.blogspot.com/2011/04/investigacion-y-evaluacion-de-
suelos.html

http://uningenierocivil.blogspot.com/2011/03/consistencia-limites-de-atterberg.html

http://ctt.ufro.cl/paginantigualocuf/Ensayos/suelos/pesoespecifico.htm

http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/mecanica7.htm

También podría gustarte